Top Banner
ERIKA ABRIL ROMERO ISAIR MENDOZA DANIEL SANCHEZ OMAR SANTOFIMIO FELIPE VALBUENA JHON JAIRO VELANDIA EMBRIOLOGIA ENDOCRINOLOGICA
100

Embriología endocrinológica

Jul 16, 2015

Download

Health & Medicine

Erika Abril
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Embriología endocrinológica

ERIKA ABRIL ROMEROISAIR MENDOZADANIEL SANCHEZOMAR SANTOFIMIOFELIPE VALBUENAJHON JAIRO VELANDIA

EMBRIOLOGIA ENDOCRINOLOGICA

Page 2: Embriología endocrinológica

Embriología endocrinológica

Page 3: Embriología endocrinológica

Diencéfalo

• La placa del techo del diencéfalo consta de una sola capa de células ependimarias cubiertas por mesénquima vascular. Juntas originan el plexo coroideo del tercer ventrículo.

Formado por la parte media

del prosencéfalo

Placas alares

Placa del techo

Page 4: Embriología endocrinológica
Page 5: Embriología endocrinológica

Epífisis

• La parte mas caudal de la placa del techo se convierte en el cuerpo pineal, o epífisis. Este cuerpo aparece en un inicio como un engrosamiento epitelial en la línea media, pero hacia la séptima semana empieza a formar una evaginación.

Page 6: Embriología endocrinológica
Page 7: Embriología endocrinológica
Page 8: Embriología endocrinológica

• A la larga se convierte en un órgano solido sobre el techo del mesencéfalo que actúa como canal a través del cual la luz y la oscuridad influyen sobre los ritmos endocrino y conductual.

• En el adulto con frecuencia se deposita calcio en la epífisis y entonces sirve como referencia en las radiografías del cráneo.

Page 9: Embriología endocrinológica

Hipotálamo

Placas alares = paredes laterales

Surco hipotalámico

Región dorsal

(hipotálamo)

Región ventral

(tálamo)

Page 10: Embriología endocrinológica
Page 11: Embriología endocrinológica

Por proliferación el tálamo, se

proyecta

DiencéfaloMasa

intertalamica

Page 12: Embriología endocrinológica

• El hipotálamo, que forma la parte inferior de la placa alar, se diferencia en un numero de áreas nucleares que regulan las funciones viscerales, entre las cuales están el sueño, la difestion, la temperatura corporal y la conducta emotiva. Uno de estos grupos, el cuerpo mamilar, forma una protuberancia diferenciada sobre la superficie ventral del hipotálamo a cada lado de la línea media

Page 13: Embriología endocrinológica
Page 14: Embriología endocrinológica

Preguntas

• La placa de procedencia del hipotálamo es:

a) Placa del techo

b) Placa basal

c) Placa alar

d) Placa del suelo

Page 15: Embriología endocrinológica

• A que tiempo la epífisis se convierte en una evaginación?

a) 5ta semana

b) 3ra semana

c) 8 semana

d) 7 semana

Page 16: Embriología endocrinológica

• El hipotálamo se encarga de las siguientes funciones excepto:

a) Sueño

b) Respiración

c) Conducta emotiva

d) digestión

Page 17: Embriología endocrinológica

• Como ubicación final la epífisis se ubicara como un órgano solido sobre el techo de:

a) Mesencéfalo

b) Prosencéfalo

c) Telencéfalo

d) Ninguna de las anteriores

Page 18: Embriología endocrinológica
Page 19: Embriología endocrinológica
Page 20: Embriología endocrinológica

Tumor hipofisiario

Page 21: Embriología endocrinológica
Page 22: Embriología endocrinológica
Page 23: Embriología endocrinológica
Page 24: Embriología endocrinológica
Page 25: Embriología endocrinológica
Page 26: Embriología endocrinológica

• Una prominencia ectodérmica del estomodeo,justo por delante de la membrana oro faríngea…BOLSA DE RATHKE.

• 3ª semana la bolsa de Rathke aparece como una evaginación de la cavidad bucal y crece dorsalmente hacia el infundíbulo.

• Hacia finales del segundo mes pierde su conexión con la cavidad bucal y se halla en contacto con el infundíbulo.

• La pared posterior de la bolsa se convierte en la parte intermedia.

Page 27: Embriología endocrinológica
Page 28: Embriología endocrinológica
Page 29: Embriología endocrinológica
Page 30: Embriología endocrinológica
Page 31: Embriología endocrinológica
Page 32: Embriología endocrinológica

INFUNDIBULO

• Es Una extensión descendiente del di encéfalo

• Origina el tallo y el lóbulo posterior

• Formado por células de la neuroglia y fibras nerviosas del hipotálamo.

Page 33: Embriología endocrinológica
Page 34: Embriología endocrinológica

Es la estructura embrionaria, encargada del origen del lobulo anterior de la hipófisis

A.Tsh

B.Bolsa de Rathke

C.Infundibulo

D.Diencefalo

Page 35: Embriología endocrinológica

• Es la estructura embrionaria encargada de dar origen a la Neurohipofisis

• A.Infundibulo

• B.Tuber sinereun

• C.Estomodeo

• D.Esfenoides

Page 36: Embriología endocrinológica
Page 37: Embriología endocrinológica
Page 38: Embriología endocrinológica
Page 39: Embriología endocrinológica
Page 40: Embriología endocrinológica
Page 41: Embriología endocrinológica
Page 42: Embriología endocrinológica
Page 43: Embriología endocrinológica
Page 44: Embriología endocrinológica

Es la primera glándula endocrina que se desarrolla en el embrión

En un principio, elprimordio tiroideo eshueco y posteriormentese convierte en unamasa sólida de célulasque se divide en 2lóbulos derecho eizquierdo conectadospor el istmo de laglándula tiroides.

La glándula está situada a la altura de las vértebras C5 y T1

Page 45: Embriología endocrinológica

Comienza a formarse unos 24 días después de la fecundación a partir de un engrosamiento endodérmico medial en el suelo de la faringe primitiva.

Este engrosamientoorigina pronto unapequeña evaginacióno primordio tiroideo.

Page 46: Embriología endocrinológica

A medida que el embrión y la lengua crecen, la glándula tiroides en desarrollo desciende hacia el cuello y pasa por delante del hueso hioides y los cartílagos laríngeos en desarrollo.

Durante un tiempo la tiroides esta conectada a la lengua a través de un tubo estrecho el conducto tirogloso.

Page 47: Embriología endocrinológica

Hacia la 6 semana la glándula a asumido su forma definitiva y ha alcanzado generalmente su posición final en el cuello.

El primordio tiroideo consta de una masa solida de células endodérmicas.

Durante un corto tiempo, la tiroides permanece unida a la lengua por un estrecho tubo el conducto tirogloso.

Page 48: Embriología endocrinológica
Page 49: Embriología endocrinológica

Durante la semana 10 y 11 comienza a aparecer el coloide en los folículos tiroideos

A la semana 20 de gestación las concentraciones de tirotropina y tiroxina fetales empiezan a aumentar hasta alcanzar los niveles del adulto a la semana 35.

La glándula tiroides comienza a funcionar a la décimocuarta semana de gestación sintetizando tiroglobulina. Los folículos liberan dos hormonas: T4, una prehormona que actúa como reservorio plasmático y T3 la hormona activa.

Page 50: Embriología endocrinológica

TRASTORNOS DEL DESARROLLO

Atireosis: ausencia de tiroides en el nacimiento por fallar la producción elesbozo tiroideo embrionario, la causa más frecuente dehipotiroidismo congénito (1 en cada 3.000 nacidos vivos).

Tiroides ectópica: cuando la glándula no está ubicada en su sitio anatómico porfallas en el descenso del divertículo tiroideo.

Remanentes del conducto tirogloso: ocurre cuando en el conducto tiroglosopermanecen restos embrionarios de la tiroides.

Quiste tirogloso: masa benigna en la cara anterior del cuello.

Page 51: Embriología endocrinológica
Page 52: Embriología endocrinológica
Page 53: Embriología endocrinológica

El primordio tiroideo aparece en el embrión,

como una depresión del piso faríngeo,

constituido por una proliferación:

• A. mesodérmica

• B. ectodérmica

• C. endodérmica

• D. ninguna de las anteriores

Page 54: Embriología endocrinológica

• Dentro de las anomalías del desarrollo embriológico de la glándula tiroides encontramos:

• A. alterosis

• B. tiroides atopica

• C. quiste tirogloso

• D. ninguna de las anteriores

Page 55: Embriología endocrinológica

GLÁNDULA PARATIROIDES

Page 56: Embriología endocrinológica
Page 57: Embriología endocrinológica

MOORE - DALLEY. ANATOMÍA CON ORIENTACIÓN CLÍNICA. EDIT MÉDICA PANAMERICANA. 4ª ED. TOMO II.

Localización y frecuencia del tejido glandular

paratiroideo

Page 58: Embriología endocrinológica

EMBRIOLOGÍA

• La 3ª y 4ª bolsas faríngeas se caracterizan enel extremo caudal por las alas oprolongaciones dorsal y ventral.

• En la 5ª semana de gestación el epitelio delala dorsal de la 3ª bolsa se diferencia en laglándula paratiroides inferior y la porciónventral forma el timo.

SADLER, T.W. LANGMAN. EMBRIOLOGÍA MÉDICA. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA. 7a EDICIÓN.

Page 59: Embriología endocrinológica
Page 60: Embriología endocrinológica
Page 61: Embriología endocrinológica

EMBRIOLOGÍA

SADLER, T.W. LANGMAN. EMBRIOLOGÍA MÉDICA. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA. 7a EDICIÓN.

• Los primordios de ambas glándulas pierden suconexión con la pared faríngea y el timo emigraen dirección caudal y medial, llevando consigo ala paratiroides inferior.

• El tejido paratiroideo de la 3ª bolsa faríngea sesitúa sobre la cara dorsal de la glándula tiroides yen el adulto forma la glándula paratiroidesinferior.

Page 62: Embriología endocrinológica
Page 63: Embriología endocrinológica

EMBRIOLOGÍA

SADLER, T.W. LANGMAN. EMBRIOLOGÍA MÉDICA. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA. 7a EDICIÓN.

• El epitelio del ala dorsal de la 4ª bolsa faríngeaforma la glándula paratiroides superior.

• Cuando la glándula paratiroides se separa dela pared de la faringe, se fija a la glándulatiroides y se sitúa en su cara dorsalconstituyendo la glándula paratiroidessuperior.

Page 64: Embriología endocrinológica
Page 65: Embriología endocrinológica
Page 66: Embriología endocrinológica

En la 5ª semana de gestación el epitelio del ala

dorsal de la 3ª bolsa se diferencia en la glándula

paratiroides inferior y la porción ventral forma ...

A. la paratiroides medial

B. la paratiroides superior

C. el timo

D. ninguna de las anteriores

Page 67: Embriología endocrinológica

El epitelio del ala dorsal de la 4ª bolsa

faríngea forma la glándula

• A. la paratiroides inferior

• B. el timo

• C. la paratiroides superior

• D. ninguna de las anteriores

Page 68: Embriología endocrinológica
Page 69: Embriología endocrinológica
Page 70: Embriología endocrinológica
Page 71: Embriología endocrinológica
Page 72: Embriología endocrinológica

La proporción endocrina del páncreas, consiste en un millón de acúmulos de células que se denominan islotes pancreáticos o islotes de Langerhans. Hay diferentes tipos de células que se encuentran en estos agrupamientos.

Célula alfa, las cuales secretan la hormona glucagón, que aumenta la concentración de azúcar en la sangre.

Células beta, las cuales secretan la hormona insulina que disminuye la concentración de azúcar en la sangre.

Células delta, las cuales secretan la hormona inhibidora del crecimiento somatostatina, esta hormona inhibe la secreción de la insulina y el glucagón.

Células épsilon, secretan grelina que regula el metabolismo energético.

Células F, las cuales secretan el polipéptido pancreático, el cual influye en la secreción de enzimas intestinales y gástricas, inhibe los movimientos en el intestino y actúa como neurotransmisor)

Page 73: Embriología endocrinológica

El desarrollo del páncreas también comienza en el extremo distal del intestino anterior, se forman dos esbozos en los lados opuestos del tubo digestivo un esbozo dorsal y un esbozo ventral.

Page 74: Embriología endocrinológica

El páncreas lo forman dos yemas, una dorsal y una ventral , originadas a partir delrevestimiento endodérmico del duodeno.

Page 75: Embriología endocrinológica

Encontrada en elmesenquima dorsal.

Yema Pancreática

Dorsal Se encuentra en el conducto colédoco.

Cuando el duodeno rota haciala parte derecha y adopta laforma de C, esta yema sedesplaza hacia la parte dorsal,de manera parecida a como lohace el conducto colédoco. Alfinal se sitúa por debajo y pordetrás de la yema dorsal.

Yema Pancreática

Ventral

El parénquima y elsistema de conductosse fusionan.

Forma el proceso o apófisisunciforme y la parte inferior dela cabeza del páncreas.

A partir de esta yemaderiva el resto de laglándula

Forman el conducto pancreáticoprincipal (conducto. de WIRSUNG)

Page 76: Embriología endocrinológica
Page 77: Embriología endocrinológica

La parte proximaldel conductoproximal se obliterao persiste en formade un pequeñocanal conocidocomo conductopancreáticoaccesorio (conducto desantorrini).

El conducto pancreáticoprincipal y el conductocolédoco, entran en elduodeno a nivel de lapapila mayor.

• La entrada del conductoaccesorio es a nivel de lapapila menor.

Durante el 3 mes devida fetal a partir deltejido pancreáticoparenquimatoso, sedesarrollan islotespancreaticos (islotesde langerhans), quese esparcen por todoel páncreas

La secreción deinsulina inicia hacia el5 mes. Las célulassecretoras de guagóny las célulassecretoras desomatostatinatambién sedesarrollan a partirde célulasparenquimatosas.

• El mesodermovisceral forma eltejido conjuntivopancreático.

Page 78: Embriología endocrinológica
Page 79: Embriología endocrinológica

SÍNDROME DE SHWACHMAN

El síndrome de Shawachman es un trastorno autosómico recesivo que se caracteriza por insuficiencia pancreática exocrina, neutropenia, disostosis metafisiaria (trastorno del sistema esquelético-trastorno de mineralización de la zona metafisiaria de los huesos).

Tiene una incidencia de 5 en 100,000 recién nacidos vivos y es, después de la fibrosis quística, la segunda causa mas frecuente de insuficiencia pancreática en niños.

Page 80: Embriología endocrinológica

La yema pancreática ventral esta formada por dos componentes que normalmente sefusionan y rotan alrededor del duodeno de tal manera que van a situarse debajo de layema pancreática dorsal. sin embargo a veces la porción derecha de la yema ventral migraa lo largo de su ruta normal, pero la dirección izquierda migra en la dirección opuesta.

TEJIDO PANCREATICO ACCESORIO

Se puede encontrar en la región comprendida entre el extremo distal del esófago y lapunta del asa intestinal primaria. Lo mas frecuente es que se encuentre en la mucosa delestomago y en el divertículo de Meckel, donde puede encontrar todas las característicashistológicas del verdadero páncreas.

Page 81: Embriología endocrinológica

PÁNCREAS ANULAR

Llamado así porque el duodeno queda rodeado por tejido pancreático debido a quela porción derecha de la yema ventral migra a lo largo de su ruta normal, pero la porciónizquierda migra en dirección opuesta y cuando esto sucede. Esta malformación a vecesconstriñe el duodeno y lo obstruye por completo.

Page 82: Embriología endocrinológica

QUISTES PANCREATICOS

El quiste pancreático puede ser único o múltiple, y el primero puede seruni o multilocular . Se disponen en al lo largo del cuerpo glandular. Puedenalcanzar un gran tamaño antes de producir síntomas, los cuales sonreferido a la compresión del estomago, colon transverso y colédoco.

Page 83: Embriología endocrinológica

Embriología de las glándulas suprarrenales

Page 84: Embriología endocrinológica

Mesodermo

• Corteza

Ectodermo• Médula

Page 85: Embriología endocrinológica

• Catecolaminas.

médula

• Andrógenos

Zona reticular

• Glucocorticoides

Zona fascicular

• Mineralocorticoides

Zona glomerulosa

Feocromoci-toma

Page 86: Embriología endocrinológica

La médula suprarrenal se compone de células cromafines cilíndricas que forman grupos y cordones anastomóticos separados por

sinusoides.

Page 87: Embriología endocrinológica

5sem: células que hay entre raíz del mesotelio y

gónada en desarrollo, proliferan e ingresan en el mesénquima subyacente

Órganos acidófilos grandes

Corteza suprarrenal

primitiva (fetal)

Segunda ola de mesotelio

Corteza suprarrenal definitiva*

*Hay una involución posparto de partes de la glándula, estructura definitiva hasta la pubertad** «ubícuas» en vida fetal, exclusivas en adultez

Células cromafines**

Ganglios simpáticos

«simpatogonias»

5sem neuroblastos

torácicos

Page 88: Embriología endocrinológica
Page 89: Embriología endocrinológica

«Gánglio simpático gigante»

Page 90: Embriología endocrinológica

Durante la quinta semana, la crestaneural (Cr) de la región torácica originaneuroblastos que forman a cada lado,ganglios simpáticos (GS) en cadena,que se extienden luego hacia lasregiones cervical y lumbosacra.

Desde estos ganglios simpáticos (GS),se originan algunas células que migranhacia el esbozo de corteza suprarrenal(CS) originando las simpatogonias,Estas células formarán parte de lamédula suprarrenal (MS).

La corteza suprarrenal (CS) se desarrollaa partir del epitelio celómico ubicadoentre el mesenterio (M) y la gónada (G).

Page 91: Embriología endocrinológica

Durante la octava semana, las célulasmesodérmicas originadas en el epiteliocelómico (E) forman la corteza fetal.Mientras esto ocurre células ectodérmicascon origen en las crestas neuralesconstituyen el tejido cromafín de la médulasuprarrenal

En el recién nacido, la corteza suprarrenalestá representada por tres capas definitivas:glomerular (GL), fascicular (Fa) y reticular(Re), cuyo origen es el epitelio celómico. Aesas capas se suma la corteza fetal (F) ahoraen regresión. La médula suprarrenal (M) haquedado incluída en el interior de laglándula.

Page 92: Embriología endocrinológica

Hormonas sexuales

Page 93: Embriología endocrinológica

INTRODUCCIÓN

Page 94: Embriología endocrinológica

HORMONAS SEXUALES FEMENINAS

ESTROGENOS Y PROGESTAGENOS

ESTRADIOL PROGESTERONA

Page 95: Embriología endocrinológica

HORMONAS SEXUALES MASCULINAS

ANDRÓGENOSTESTOSTERONADIHIDROTESTOSTERONAANDROSTENODIONA

Page 96: Embriología endocrinológica

• Siguiendo el curso normal de eje hormonal hipotálamo-hipófisis-gónada, las 2 hormonas gonadotrofinas estimulan a los testículos.

• Los testículos constan de 2 compartimientos : los túbulos seminíferos , donde ocurre la espermatogénesis y el tejido intersticial que contiene las células de Leydig secretoras de testosterona. Aunque estén divididos , estos 2 compartimientos interactúan entre si de maneras muy complejas.

• Las proteínas de receptor celular para la FSH están localizadas exclusivamente en túbulos seminíferos , donde se encuentran las células de Sertolli. Por tanto, las espermatogénesis en los túbulos es estimulada por la FSH.

• Las proteínas de receptor de LH están situadas exclusivamente en las células de Leydigintersticiales. Así entonces , la secreción de testosterona es estimulada por la LH.

EJE HORMONAL HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-TESTÍCULO

HIPOTALAMO

ADENOHIPOFISIS

TESTÍCULOS

LHFSH

TESTOSTERONAINHIBINA

GnRH

-

-

-

TÚBULOS SEMINÍFEROS

CÉLULAS INTERSTICIALES

(DE LEYDIG)

Page 97: Embriología endocrinológica

TESTOSTERONA:• crecimiento de la masa muscular y fuerza

• Incremento de la densidad ósea y la estimulación del crecimiento longitudinal y la maduración de los huesos,

• La maduración del los órganos sexuales, particularmente el pene y la formación del escroto en el feto,

• profundización de la voz, crecimiento de la barba y vello axilar y otros de los caracteres sexuales secundarios.

FUNCIONES

FSH

LH

Page 98: Embriología endocrinológica

EJE HORMONAL HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-OVARIO

Ciclo del tejido endometrialLa fase menstruación (1.er a 4º día):

La fase de desarrollo (5º a 15º día): se vuelve a desarrollar el tejido endometrial.

La fase secretora (16º a 28º día): el tejido endometrial se prepara para alojar al óvulo fecundado (implantación). Sec. Liq viscoso.

Ciclo ováricoFase del folículo (1er a 13º día): se estimula el desarrollo del folículo ovárico.

Fase de ovulación (14º a 16º día): la influencia de las distintas hormonas provocan la ovulación. Una vez expulsado el óvulo a las trompas de Falopio, en el ovario queda la zona pelúcida y se forma en el cuerpo lúteo (corpus luteum) y produce una hormona denominada hormona luteinizanteo progesterona.

Fase del cuerpo lúteo (16º a 28º día): la hormona luteinizante prepara el endometrio para la posible implantación del óvulo fecundado

Celulas granulosas de los ovarios

Page 99: Embriología endocrinológica

• ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA: Estimulan el crecimiento de la vagina, ovario y trompas de Falopio, así como el desarrollo de las mamas y contribuyen a la distribución de la grasa corporal con contornos femeninos.

• Involucrada en el ciclo menstrual femenino, embarazo (promueve la gestación) y embriogénesis de los humanos y otras especies, prepara al endometrio para la implantación del embrión, engrosa y mantiene sujeto el endometrio en el útero (al bajar sus niveles, el endometrio se cae, produciendo la menstruación). Mantiene el embarazo.

FUNCIONES

Page 100: Embriología endocrinológica

GRACIAS