Top Banner
Pubertad y salud en el adolescente: embarazo temprano y paternidad
19

Embarazo temprano y paternidad

Mar 25, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Embarazo temprano y paternidad

Pubertad y salud en el adolescente: embarazo temprano y paternidad

Page 2: Embarazo temprano y paternidad

Lo que sabemos acerca del embarazo temprano y paternidad

¿Qué es?

¿Por qué sucede?

¿Cuáles son sus implicaciones?

Programas y propuestas de atención

Page 3: Embarazo temprano y paternidad

Antecedentes Durante siglos, casarse y tener hijos a los 14 o 15 años era algo muy frecuente.

El embarazo y la maternidad tienen un significado social y cultural tan importante, que pesa más que el significado biológico.

Page 4: Embarazo temprano y paternidad

En la actualidad…

Etapas del ciclo vital humano1. Etapa prenatal 2. Infancia temprana (0-3 años)3. Infancia tardía(3-6 años)4. Niñez (6-12 años)5. Adolescencia (12-20 años)6. Adultez temprana (20-40 años)7. Adultez intermedia (40-65 años)8. Vejez (a partir de los 65 años)

Culturalmente hablando el embarazo antes de los 20 años se considera temprano.

Page 5: Embarazo temprano y paternidad

Pubertad y adolescencia

Cambios funcionales y estructurales profundos Cambios

físicos y psicológicos que se debe integrar a una nueva identidadLa madurez biológica se completa

antes que la psicológica

Separación de los padres e integración a

grupos de adolescentes

Desarrollo de conductas

para reafirmar su feminidad o su hombría

Fortalecimiento de la

sexualidad y de la

capacidad de ternura

Maduración de la conciencia

moral, valores y principios

Adquisición de conceptos abstractos y pensamiento relativo

Descubrimiento de su vocación

Page 6: Embarazo temprano y paternidad

Las y los adolescentes de hoy Desde el punto de vista del ciclo vital, las y los adolescentes no están preparados para la maternidad/paternidad, porque es hasta la culminación de esta etapa que se alcanza la maduración biológica, fisiológica, mental y emocional, necesarias para asumir la responsabilidad ética y social que implica el ser padres.

Y sin embargo sucede…

En 2011, nacieron en México 472,987 niñas y niños cuyas madres eran menores de 19 años; de ellas, 11,521 tenían menos de 15 años. Uno de cada cinco partos en México es de madre adolescente.

Page 7: Embarazo temprano y paternidad

Tendencia imparable

Page 8: Embarazo temprano y paternidad

¿por qué se embarazan las adolescentes?Hipótesis:

Ignorancia de la reproducción Necesidades psicológicas Bienestar económico Modelo de rol paterno sin supervisión Normas sociales (Ser mujer consiste en tener relaciones sexuales y ser madre)

Fisiológica (influencias hormonales)

Page 9: Embarazo temprano y paternidad

Causas Inicio de su vida sexual a muy temprana edad (16.5 años).

Experimentar la sexualidad con miedo, desconocimiento, culpa, angustia, etc.

La primera relación en la mayoría de los casos se presenta de forma imprevista, sin información adecuada y sin conciencia plena del hecho.

Baja autoestima Valores confusos, no bien cimentados Comunicación mala, hostil o confusa al interior de la familia

Vulnerabilidad social: permanencia en la escuela, acceso a la información, educación sexual, oportunidades y aspiraciones de vida, así como la existencia de redes familiares y sociales de apoyo, influyen en la frecuencia de embarazos durante la adolescencia.

Aspectos sociodemográficos

Page 10: Embarazo temprano y paternidad

Causas

Socioculturales

Familiares

Individ

ualeshistórico

Político

Económico

Contexto:

Page 11: Embarazo temprano y paternidad

Embarazo precoz: características y necesidadesEn la mujer: El descubrimiento del embarazo se da por los cambios físicos.

Las reacciones son diversas y van desde la aceptación hasta la negación total.

Existen cambios radicales a nivel corporal, por lo que requiere alimentarse adecuadamente, dormir y descansar lo suficiente, realizar actividades físicas acordes a su estado.

En este momento hablar y confiar en alguien resulta prioritario para la adolescente, pues de guardar silencio disminuye las posibilidades de vivir un embarazo satisfactorio, acompañado y saludable.

Page 12: Embarazo temprano y paternidad

¿Estar embarazada o esperar un hijo?

La adolescente embarazada centrada en sí misma sólo piensa en lo que le sucede y cómo lo afrontará.

La adolescente que espera un hijo tiene consciencia de que dentro de ella crece un ser humano (persona).

Esto determina una relación pre y post natal satisfactoria. En esta etapa es importante hacer consciencia acerca de las responsabilidades (económicas, afectivas, sociales), que implica la crianza

Page 13: Embarazo temprano y paternidad

Embarazo precoz: características y necesidadesEn el hombre: En ocasiones el hombre decide alejarse y evadir su responsabilidad paterna (padre ausente-madre soltera)

Cuando se trata de una relación verdaderamente amorosa entre dos seres maduros, el adolescente acepta sus responsabilidades de padre: permanece al lado de su compañera y comparte con ella sus inquietudes y proyectos, disfruta el periodo de espera que implica el embarazo.

En esta etapa es muy importante que el adolescente reconozca y asuma su responsabilidad paterna, por lo que debe participar de las visitas al médico y todas las actividades realizadas en esta etapa. Jamás deberá sentirse excluido o descalificado.

Page 14: Embarazo temprano y paternidad

Ser madre: dimensiones psicológicas de la maternidad Muchas mujeres se percatan de que están embarazadas antes de que el médico lo confirme

Se comienza a hacer un lugar en la casa para el bebé, se hacen largas listas de nombres…

Al final del embarazo la madre suele sentirse fuerte y lúcida.

El nacimiento implica una transición enriquecedora acompañada de sentimientos ambivalentes: alegría, miedo, cansancio, paz, etc. Después del nacimiento la madre

experimenta sentimientos de tranquilidad e intimidad. La relación madre e hijo es transaccional: ella lo alivia y contribuye a su desarrollo psíquico, mientras que él logra que ella experimente un sentimiento de satisfacción y plenitud que contribuye a su propio desarrollo como persona.

Page 15: Embarazo temprano y paternidad

Ser padre: dimensiones psicológicas de la paternidadTradicionalmente

Fuerte, poderoso, abastecedor y protector.

Él representa la autoridad fría y distante.

Se le teme y se le respeta

Las cosas han cambiado

Existe mayor interés de participar en los aconteceres del embarazo y el parto, así como en la crianza de los hijos

Los padres deben ser entendidos y validados en sus miedos

Page 16: Embarazo temprano y paternidad

Embarazo temprano y paternidad: ¿cómo ayudar?Guardar la calma y tranquilizar a los futuros padres

Procurar un embarazo saludable a nivel físico y emocional

Preparar a los adolescentes para el nacimiento, darles confianza acerca de su desempeño como padres

Brindar ayuda económica y material

Intervenir cerca de la familia de los futuros padres para ayudar a resolver las dificultades

Acudir a instituciones especializadas (programas educativos y círculos de madres adolescentes)

No dejar la escuelaExisten otras medidas sociales (instituciones de acogida, ayuda financiera para las madres solteras y becas para los hijos)

Desde un marco de derechos humanos, el recién nacido merece el despliegue de todas las medidas para su protección, salud, seguridad, educación, etc.

Adopción

Page 17: Embarazo temprano y paternidad

Algunos elementos psicológicos y sociales a considerar antes de embarazarse

Independencia con respecto a la familia de origen

Compromiso y amor en la relación de pareja

Espacio, dinero y tiempo para el bebé

Además: dieta, ejercicio, estado de salud de los padres, edad y riesgos.

Page 18: Embarazo temprano y paternidad

Conclusiones Tanto la maternidad como la paternidad constituyen una experiencia de gran importancia en la vida de los seres humanos.

La resonancia afectiva de esta experiencia es tal que conmueve al ser humano en su totalidad y difícilmente es sustituible por otra.

Esta experiencia forma parte de aquellas que catalizan el desarrollo humano, sobre todo cuando se da en el ciclo vital más apropiado, pero cuando se da en la adolescencia representa un área de oportunidad en todos los aspectos de la vida de los futuros padres.

Padres adolescentes pueden criar un bebé sano y feliz.

Page 19: Embarazo temprano y paternidad

Fuentes consultadas Castillo, A. (2000). La dimensión psicológica de la maternidad y la paternidad. En Sexualidad humana. Tomo II. Conapo.

Deschamps, J. (1979). Embarazo y maternidad en la adolescente. Barcelona: Herder.

Fuentes, M. (2013). Embarazo adolescente: fenómeno expansivo. Revista México social, martes 07 de mayo de 2013.

Menkes, C. y Suarez, L. (2003). Sexualidad y embarazo adolescente en México. Papeles de población. Vol. 9, N° 35. pp. 105-122.

Rice, F. (2000). The adolescent. Development, relationships and culture. Prentice Hall.

Stern, C. (1997). El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión crítica. Salud pública de México. Vol. 39, N° 2. pp. 137-143.

Stern, C. (2004). Vulenrabilidad social y embarazo adolescente en México. Papeles de población. Vol. 10, N° 39. pp. 129-158.