Top Banner
Entrevistas: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui, eurodiputado Mario Cantalapiedra Los retos pendientes para las pymes españolas Revista del Consejo General economistas y titulados mercantiles o economistas Nº 23 · diciembre 2015 Entrevistas: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui, eurodiputado Mario Cantalapiedra Los retos pendientes para las pymes españolas
76

Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

Jan 26, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

Entrevistas: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMVRamón Jáuregui, eurodiputado

Mario CantalapiedraLos retos pendientes para laspymes españolas

Revista del Consejo Generaleconomistas y titulados mercantileso

economistasN

º 2

3 · d

icie

mbr

e 2

01

5

Entrevistas: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMVRamón Jáuregui, eurodiputado

Mario CantalapiedraLos retos pendientes para laspymes españolas

Page 2: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas y titulados mercantileso

economistasConsejo General

REA+REGAauditores

REAF-REGAFasesores fiscales

REFOReconomistas forenses

REDIdocentes e investigación

RASIasesores de gobiernoy sistemas de información

ECeconomistas contables

EAFasesores financieros

EALasesores laborales

Page 3: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

sumario

artículos de opinión

04 Los retos pendientes para laspymes españolasMARIO CANTALAPIEDRA

presentación

03 Telever para creerCARLOS ALONSO DE LINAJE GARCÍA

entrevistas

06 Elvira Rodríguez,presidenta de la CNMV

12 Ramón Jáuregui,eurodiputado

artículos técnicos

28 El empleo de hoy, las cotizacionessociales de mañana y las pensionesdel futuroROBERTO PEREIRA

34 Fiscalidad de lacrisis matrimonialCARMEN JOVER DÍAZ

38 Sobre los regímenes transitoriosen materia concursal y la seguridadjurídicaALFRED ALBIOL Y CRISTIAN VALCÁRCEL

42 Renta ¿mínima, garantizada,básica?JUAN A. GIMENO

tiempo atrás

48 Economíay medio ambiente:crecimiento sostenibleJOSÉ ANTONIO HERCE SAN MIGUEL

actividad del Consejo

16 Noticias sobre la actividaddesarrollada por el Consejo

internacional

24 Noticiasinternacionales

Colegios

54 Noticias delos Colegios

publicaciones

70 Publicacionesrecomendadas

Page 4: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

Consejo EditorialDirectorCarlos Alonso de Linaje GarcíaCoordinadorManuel HernandoSecretaría de RedacciónErnesto GarcíaEmilia Pérez de ÁgredaFernando Yraola

PublicidadEditorial Interpress, S.L.Tel. 609 786 503 - [email protected]

Diseño y maquetaciónBuilding The Net, S.L.

ImpresiónMenagui Artes Gráficas

Edita

Consejo General de Economistas

Claudio Coello, 18 - Principal 1ª

28001 Madrid

Teléfono: 91 432 26 70

Fax: 91 575 38 38

www.economistas.es

[email protected]

Depósito Legal: M-43.827-2009

ISSN: 1889-8505

economistasConsejo General

Page 5: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

3

Desde mis más alejados recuerdos el dicho “ver para creer” ha sido uno de los afo-rismos más repetidos de forma cotidiana. A nadie se le escapa la procedencia bí-blica del mismo, en el pasaje en el que Santo Tomás, incrédulo él, dice no estardispuesto a aceptar una realidad si no puede verla por sí mismo, metiendo el dedoen las manos y la mano en el costado.

La semana pasada, al hilo del aforismo anterior, me ocurrió un hecho sin preceden-tes en mi memoria. Me tocó hablar sobre la evolución socio-económica de una de-terminada comarca de España y en un momento de la misma analicé la evoluciónde la población y de la riqueza de la misma con datos de fuentes de toda confianza.Al finalizarla hubo un breve coloquio sobre la situación percibida por los lugareñosen estos dos ámbitos. Mi sorpresa fue que la visión sobre lo que allí acontecía eraun calco de la realidad presentada por los programas de noticias emitidos diaria-mente. En estos programas se visualiza un claro envejecimiento, despoblación, faltade industria y panoramas parecidos. La realidad de dicha comarca era muy distintamantiene la población, con una estructura poblacional con muchos niños y jóvenes.El peso de la industria supera el veinte por ciento de la población ocupada y mu-chos de sus indicadores se encuentran por encima de la media nacional.

Sin embargo, la percepción reinante en la zona es la escuchada diariamente a tra-vés de las noticias, que en este caso es mucho peor que la realidad. Es cierto quevenden más las noticias negativas que las positivas y no solo venden más sino quenos dan motivo para poder culpar a otros de nuestra situación, cada uno la suya.

Creo que es positivo ser positivo, y más cuando en muchos casos existen motivospara ello. No tiene sentido sembrar desesperanza en el futuro sin razón real. Dicenque las oportunidades están para aprovecharlas, pero es necesario que exista unclima favorable a las mismas porque si no el humo y la niebla harán que no las “per-cibamos” aunque estén.

Carlos Alonso

de Linaje García

Director

Telever para creer

El número23presentación

Page 6: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

La evolución de los datos macros parececonfirmar la recuperación de la economíaespañola. Así lo pone de manifiesto laprevisión de crecimiento del Producto In-terior Bruto (PIB), por encima del 3 porciento para este ejercicio de 2015, la cualha sido consensuada por los distintos or-ganismos internacionales. Sin embargo,esta mejora es condición necesaria perono suficiente para lograr que el tejido em-

presarial nacional, formado en su mayorparte por pequeñas y medianas empre-sas, abandone la travesía del desierto

donde lleva tiempo instalado. El entornoeconómico favorable debe empujar, perolas pymes se enfrentan a distintos retosque condicionan tanto su propia recupera-ción como la intensidad de la misma.

Ganar tamaño

Uno de los principales problemas quetienen las pymes españolas es el de sureducido tamaño. Según los datos delDirectorio Central de Empresas (DIRCE),que publica el Instituto Nacional de Es-tadística (INE), más de un 99 por cientode nuestras empresas tienen menos de50 trabajadores, e inclusive, cerca del96 por ciento del total no alcanzan ni si-quiera los 10 empleados, por lo que sehan de considerar como microempresas.Este pequeño tamaño lastra las posibili-dades de competir en un mercado global,por lo que nos hace falta tener empresasmayores.

Salir al exterior

Si partimos de que el mercado es global,vamos a encontrarnos con empresas ex-tranjeras que van a venir a competir alentorno doméstico, pero, del mismomodo, cabe la posibilidad de salir afueraa explorar nuevas oportunidades de ne-gocio, y éste no debe ser coto cerrado delas grandes empresas. La internacionali-zación de nuestras pymes puede solucio-nar parte de sus problemas de creci-miento y desarrollo. No obstante, esimportante que la pyme que se embar-que en este proceso tenga claro que suproducto es exportable, no se trata de sa-lir por salir sino de tener clara una estra-

artí

culo

de

opin

ión

economistas Nº 23

4

artí

culo

de

opin

ión Los retos pendientes para

las pymes españolasMario Cantalapiedra, economista y autor de numerosos artículos y análisissobre la pyme, desgrana en este trabajo las cuatro asignaturas pendientes denuestro tejido empresarial, formado principalmente por pequeñas y medianasempresas, para emprender el camino de un repunte eficaz y duradero. Así,aprovechando las oportunidades que la coyuntura económica favorable lesbrinda, exportación, innovación, tamaño e independencia bancaria son lasclaves para la modernización empresarial de nuestro país.

Si partimos de que el mercado es global, vamos aencontrarnos con empresas extranjeras que van a venir acompetir al entorno doméstico, pero, del mismo modo,cabe la posibilidad de salir afuera a explorar nuevasoportunidades de negocio, y éste no debe ser cotocerrado de las grandes empresas.

Mario CantalapiedraEconomista colegiado en el Ilustre Colegiode Economistas de Madrid. Profesor MBA enEscuela de Organización Industrial (EOI).

Page 7: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

tegia, y de estudiar si realmente merecela pena.

Depender menos de la

financiación bancaria

Tradicionalmente las pymes en Españahan dependido de la financiación propor-cionada por los bancos, de tal modo quesi se produce una reducción importantedel crédito bancario, como ha ocurrido enla crisis, muchas de ellas no pueden so-brevivir. Precisamente en los momentosde bonanza del ciclo económico, escuando se debe tomar la decisión de di-versificar las fuentes financieras, dejarlopara más tarde puede ser un error. Estoypensando, por un lado, en la generaciónde recursos financieros por parte de lapropia empresa que permitan a ésta teneruna menor dependencia del exterior, unmenor endeudamiento, como son los be-neficios que no se repartan entre los so-cios o accionistas, es decir, las reservas.Evidentemente para que esto pueda ocu-rrir, los beneficios tienen que volver a sersignificativos, algo que todavía está por verpara muchas empresas, lo que sí se puedehacer ahora es definir qué se hará conellos cuando lleguen, si finalmente lo ha-cen. Por otro lado, cabe la posibilidad decapitalizar a nuestras pymes, dotarlas demúsculo financiero, con nuevas aporta-ciones de los propietarios vía ampliacionesde capital.

No obstante, también existe la posibilidadde recurrir a otras vías de financiaciónajena que no sean de tipo bancario. Noson pocos los que piensan que las pymes,más allá de lo que ha sido tradicional ennuestro país, no han acudido a otras fuen-tes financieras simplemente porque noexistían o porque eran muy difíciles de en-contrar. Sin embargo, ahora puede ser unbuen momento para plantearse opcionescomo el capital riesgo, que parece estarexperimentando un cambio de mentali-dad en el que no solamente miran la ren-tabilidad de las compañías en las que in-vierten a corto plazo, sino que seinvolucran más en su gestión, e inclusiveponen su dinero en sectores nuevos dondetradicionalmente no lo hacían como el dela alimentación. También cabe la posibi-lidad de acudir a las nuevas fórmulas definanciación que unen innovación tecno-

lógica y mundo financiero, como son lasplataformas de crowdfunding, reciente-mente reguladas en España, donde nume-rosas personas financian proyectos em-presariales a través de Internet. Estasplataformas, que poco a poco empiezan aproliferar en el mercado, pueden ser unaopción complementaria a la financiaciónbancaria para muchas pymes.

Apostar por la innovación

Las pymes españolas, invierten poco enI+D (investigación y desarrollo), aunque eneste caso, se podría decir que esta debili-dad va en consonancia con lo que ofrece elpropio país en esta materia. Si se trata delograr ventajas competitivas y mejorar resul-tados, la innovación debería ser prioritariapara nuestras empresas. Pensemos que talcomo se configuran la mayoría de los mer-cados en la economía actual, la innovaciónes algo necesario para poder competir y es-tar presente en ellos. Una pyme que no in-nove, que se quede anclada en el pasado,se verá sustituida por otra empresa.

Por último, y no por ello menos impor-tante, más allá de la buena voluntad deltejido empresarial y de los esfuerzos porsuperar los retos que acabo de comentar,resulta fundamental que los poderes pú-blicos permitan a las empresas desarro-llarse y no les pongan “pinchos en lasruedas”. A lo peor, éste es el reto mayoral que nos enfrentamos.

economistas Nº 23

5

artículo de opinión

Las pymes, más allá de lo que ha sidotradicional en nuestro país, no han acudido aotras fuentes financieras simplemente porqueno existían o porque eran muy difíciles deencontrar. Sin embargo, ahora puede ser unbuen momento para plantearse opcionescomo el capital riesgo, que parece estarexperimentando un cambio de mentalidad...También cabe la posibilidad de acudir a lasnuevas fórmulas de financiación que uneninnovación tecnológica y mundo financiero,como son las plataformas de crowdfunding,recientemente reguladas en España, dondenumerosas personas financian proyectosempresariales a través de Internet.

Page 8: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

Entrevista a Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV.

María Elvira Rodríguez Herrer (Madrid 1949) es licenciada en CienciasEconómicas y Comerciales por la Universidad Complutense de Madrid, con 24años de edad aprueba la oposición de Interventora de Hacienda comenzandoasí una dilatada carrera profesional que abarca desde el mundo académicohasta la Administración autonómica y estatal. Entre otros cargos públicosElvira Rodríguez ha sido, jefe de Contabilidad de la Dirección General delTesoro y Presupuestos, directora general de Presupuestos del Ministerio deEconomía y Hacienda, secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos delMinisterio de Hacienda, ministra de Medio Ambiente, y presidenta de laAsamblea de Madrid. Desde octubre de 2012 es presidenta de la ComisiónNacional del Mercado de Valores centrando su gestión en el buen gobiernocorporativo de las sociedades cotizadas y la protección del inversor.

economistas Nº 23

6

entr

evis

ta “En mi opinión, tenemosimportantes retos en elcorto plazo”

entr

evis

ta

Page 9: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

Usted ha incidido en muchas ocasiones

en la necesidad de cambiar la cultura em-

presarial en España para ganar en com-

petitividad hacia el exterior. Ahora que

nuestras empresas parecen estar abrién-

dose más allá de nuestras fronteras,

¿cuáles serían las asignaturas pendientes

para ganar en transparencia y competiti-

vidad exterior?

En mi opinión, tenemos importantes retosen el corto plazo. Nos corresponde a todosseguir trabajando para conseguir que el te-jido productivo europeo y español siga sien-do cada vez más y más eficiente. Si logra-mos que nuestro sistema financiero sea ca-paz de canalizar el ahorro hacia los inver-sores de la manera más eficiente posible,habremos dado un salto hacia una econo-mía más flexible y por lo tanto con un ma-yor margen de maniobra en los ciclos re-cesivos y una mayor capacidad de creci-miento y creación de empleo en los expan-sivos. Tenemos que intentar potenciar lacompetitividad de las empresas españolassi queremos aumentar el flujo de inverso-res institucionales y minoristas, no sólodentro de la Unión Europea, sino tambiénel proveniente de otros mercados financie-ros relevantes.

La excesiva dependencia de la financia-ción bancaria puede estrangular, en de-terminados momentos, el acceso al cré-dito de las empresas, limitando el creci-miento económico.

En Europa, esta realidad ha llevado a laComisión Europea a lanzar el proyecto deUnión de Mercados de Capitales que seráun impulso positivo para facilitar a las em-presas europeas el acceso a la financia-ción. El proyecto recogido en el Libro Ver-de publicado en febrero de 2015 por laComisión Europea descansa sobre laidea de que en Europa existe un volumensignificativo de capital financiero impro-ductivo o con una asignación ineficiente.Y, por tanto, existiría una ganancia poten-cial relevante derivada de movilizar esecapital o asignarlo de manera más ade-cuada. El objetivo es movilizar ese capi-tal y crear un verdadero mercado integra-do de capitales que sea un canal eficien-te de intersección entre los ahorradoresy quienes necesitan financiación, resal-tándose con ello la importancia de favo-

recer la financiación de las pymes. Sé quenos queda mucho camino por recorrerpara concretar este proyecto de la Unióndel Mercado de Capitales pero, como de-cía antes, es bueno que se haya lanzadoy que vayamos a trabajar en Europa paramejorar la financiación de nuestras em-presas.

A nivel nacional, conscientes también delas dificultades de acceso al crédito quehan tenido las empresas, especialmentelas pymes, a raíz de la crisis, ya se estántomando medidas. De hecho, el Gobier-no publicó la Ley 5/2015 de Fomento dela Financiación Empresarial con el obje-tivo de hacer más accesible y flexible lafinanciación bancaria a las pymes yavanzar en el desarrollo de medios alter-nativos de financiación, sentando lasbases regulatorias para fortalecer fuentesde financiación corporativa directa o fi-nanciación no bancaria en España.

Esta nueva norma introduce por tanto, im-portantes mejoras en la financiación ban-caria de las pymes y, entre otras cuestio-nes, lleva a cabo una reforma muy relevan-te del régimen jurídico de las titulizacio-nes, refundiendo en un único texto la nor-mativa hasta ahora dispersa, para incre-mentar su transparencia, calidad y simpli-cidad. Esta nueva ley establece tambiéncambios para facilitar el acceso de las em-presas al mercado de capitales y flexibili-za su funcionamiento. Además, se regulanpor primera vez en nuestro país las plata-formas de financiación participativa ocrowdfunding, desarrolladas sobre la basede las nuevas tecnologías, y con un augesignificativo durante los últimos años. Laregulación de este novedoso mecanismo dedesintermediación financiera aclara surégimen jurídico, requisitos y operativa, ala vez que establece disposiciones para laprotección al inversor.

En alguna ocasión usted ha apuntado, re-

ferido al Código de Buen Gobierno Corpo-

rativo que aprobó en 2015 la CNMV, que

era una manera novedosa de superar los

desequilibrios de la economía española.

¿Cuáles diría que son en concreto esos des-

equilibrios?

Como muchos economistas sostienen, losprincipales desequilibrios de la economía

economistas Nº 23

7

entrevista

Page 10: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

española son principalmente dos en la ac-tualidad; en primer lugar la elevada tasa deparo y, en segundo lugar, un endeudamien-to privado muy considerable.

Por ello, el gobierno corporativo es unaforma que tiene la CNMV de poner su gra-nito de arena para que las empresas pue-dan explotar todo su potencial, y al cre-cer ayuden a disminuir la tasa de paro através de la creación de empleo. En se-gundo lugar, el buen gobierno de las em-presas tiene como aliciente que las em-presas pueden reducir el coste de su fi-nanciación y llevar a cabo estrategiascomprometidas con el largo plazo.

El análisis de las virtudes del buen gobier-no corporativo no es novedoso. A raíz dela reciente crisis financiera, cuando estacuestión ha vuelto a escalar puestos enla lista de prioridades de los supervisoresy reguladores, ya que se ha podido cons-tatar que las deficiencias en las conduc-tas de gestión de las compañías han sidouno de los factores determinantes de estacrisis.

Cada vez existe una mayor conciencia deque un comportamiento adecuado en estecampo fomenta la estabilidad de los mer-cados y potencia la confianza de los inver-

sores y ello tiene consecuencias positivasen cualquier desequilibrio económico y, es-pecialmente, en el paro y en la reduccióndel endeudamiento.

Otro punto destacable del buen gobierno

corporativo lo constituye el atraer la inver-

sión extranjera. Con este fin ¿qué sectores

en España están siendo más atractivos al

inversor extranjero y cuáles tienen más di-

ficultades en este sentido?

La existencia de un sistema eficaz de go-bierno corporativo dentro del conjunto dela economía refuerza el desarrollo de unacultura de valores profesionales y éticosadecuados. De esta manera se contribuyea generar el grado de confianza necesariopara el buen funcionamiento del sistemafinanciero y de la economía en su conjun-to. Y, precisamente, para atraer la inversiónextranjera a nuestros países es esencial re-cuperar la confianza de los inversores ennuestras empresas, en su buena gestión yen su capacidad para mejorar en eficien-cia y ser competitivas.

Hemos conseguido sacar adelante una im-portante reforma, que comenzó con el im-pulso del Gobierno español al incluir elgobierno corporativo entre sus prioridadesen el Plan Nacional de Reformas de2013.

Para concretar este objetivo, el Gobiernocreó, en mayo de 2013, una Comisión deExpertos, que he tenido el honor de pre-sidir, con el fin de elaborar un informe enel que se propusieran medidas para me-jorar el marco existente en España. Estemandato se sustanció en la publicación,en octubre de 2013, de un informe de-tallado en el que la Comisión proponía alGobierno una serie de cambios normati-vos que se han visto recogidos en la mo-dificación de la Ley de Sociedades de Ca-pital que se aprobó en diciembre de2014.

Mediante la inclusión de ciertas obliga-ciones en la LSC hemos elevado a la ca-tegoría de normas legales de obligadocumplimiento aquellas cuestiones bási-cas en materia de gobierno corporativoque se han considerado exigibles a todaslas sociedades y cuya eficacia y contribu-ción se entienden debidamente contras-

economistas Nº 23

8entrevista

Page 11: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

tadas. Sin duda, ha sido un cambio muyrelevante. Pero, además de estas modi-ficaciones normativas, la CNMV, con elasesoramiento de la Comisión de Exper-tos, también ha revisado las recomenda-ciones contenidas en el Código Unifica-do de Buen Gobierno de las SociedadesCotizadas.

En el mes de febrero de 2015 presentamosel nuevo Código, que sustituye al de2006, y que, en 25 principios y 64 reco-mendaciones, condensa los aspectos esen-ciales para impulsar el buen gobierno delas empresas cotizadas. Es un Código decarácter voluntario y se basa en el princi-pio de «cumplir o explicar».

Afortunadamente, estos cambios, entreotros, han provocado que España vuelva aser atractiva y así lo están reflejando los da-tos de inversión extranjera.

En 2014, según los datos publicados porel ministerio de Economía y Competitivi-dad la inversión extranjera productiva cre-ció en un 9,8%, que se produjo en uncontexto de retroceso mundial de la inver-sión (-8%) y de los países más desarro-llados (-13,9%).

Según estos datos, la inversión extranje-ra se concentró principalmente en cuatro

sectores: comercio mayor y menor (3.212millones de euros y aumento interanualdel 255%), actividades inmobiliarias(3.085 millones de euros y un aumentodel 64,5%), actividades financieras y deseguros (2.609 millones y un descensodel 19,1%) y, por último, industria ma-nufacturera (2.055 millones de euros y undescenso del 24%). En total, estos cua-tro sectores recibieron el 62% del totalde la inversión bruta (17.626 millones deeuros).

Parte de la “modernización” de nuestro te-

jido empresarial, como también usted ha

afirmado, pasa por introducir objetivos so-

ciales y no únicamente económicos. En

este sentido ¿en qué medida se incentiva

en España a los empresarios para que les

sea rentable adoptar mejoras en sus polí-

ticas sociales?

La apertura y sensibilidad hacia el entor-no, el sentido de comunidad, la capacidadinnovadora y la consideración del largo pla-zo, son aspectos que deben añadirse al ob-jetivo de creación de valor como fundamen-tos de la actividad empresarial.

Por esta razón, hemos incorporado en elnuevo Código de Buen Gobierno de las So-ciedades Cotizadas unas recomendacio-nes específicas en materia de responsa-

economistas Nº 23

9

entrevista

Page 12: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

10bilidad social corporativa que habíansido expresamente excluidas del código an-terior. Y es que, la responsabilidad socialcorporativa de la empresa es una realidadcada vez más asentada, tanto en Españacomo en los países de nuestro entorno.Por ello a partir de ahora las empresas quequieran seguir el Código deberán analizarcómo impacta su actividad en la sociedady cómo esta impacta, a su vez, en la em-presa.

Hace poco comentó la importancia de la in-

clusión de la mujer en los consejos de ad-

ministración de las empresas cotizadas.

¿Cuál cree usted que es la principal apor-

tación de la incorporación de la mujer en

dichos órganos?

Soy una firme defensora de avanzar ha-cia una sociedad que aproveche adecua-damente, a todos los niveles, el potencialdel 50% de su población. Como mujer ycomo presidenta de la CNMV estoy con-vencida de que es beneficioso, tanto paralas empresas individualmente como parala sociedad española en su conjunto, in-crementar la participación de mujeres enlos consejos del IBEX.

La diversidad de género supone unaventaja competitiva para los negocios. Dehecho, existen numerosos estudios aca-démicos que valoran las ventajas del li-derazgo femenino, en términos de unamayor creatividad, que permite nuevos en-foques multidireccionales y mutidimen-sionales. Se refieren también a una ma-yor inteligencia emocional, al talanteconsultivo y cooperativo que busca pro-piciar la cohesión, sin dejar de un lado lafirmeza y la constancia, cualidades bási-cas de cualquier estilo de dirección.

Diversos análisis relacionan los mejoresresultados financieros con la mayor diver-sidad de género en la alta dirección de lascompañías: capitalizar el talento de lasmujeres se está convirtiendo en un impe-rativo para las organizaciones.

Pero nos queda todavía mucho trabajo pordelante, tenemos que seguir trabajandopara lograr una presencia más equilibra-da de mujeres. En la importante reformadel marco de gobierno corporativo lleva-da a cabo en España, hemos tenido muy

en cuenta aspectos relativos a la diversi-dad de género en los consejos. En todoeste proceso, el fomento de la diversidadde género ha ocupado un espacio relevan-te en nuestra agenda y hemos analizadocon mucho detalle la mejor forma deavanzar hacia una presencia equilibradade las mujeres en los consejos. Uno de losprimeros aspectos que debatimos eneste campo, al igual que en otros, fue lanecesidad o no de establecer normas obli-gatorias para lograr esa diversidad de gé-nero deseable en los consejos. Y la con-clusión que nos pareció más razonable enla Comisión de Expertos fue la de seguirun modelo mixto. No hemos asumido elenfoque imperante en algunos países deimponer un objetivo de equilibrio de gé-nero jurídicamente vinculante, pero tam-poco hemos ido a un modelo basado ex-clusivamente en «cumplir o explicar».

Así, hemos conseguido incluir en la Leyde Sociedades de Capital un nuevo artí-culo (529 bis) que incorpora como deberdel consejo el velar para que los proce-dimientos de selección de sus miembrosfavorezcan la diversidad de género, de ex-periencias y de conocimientos y no ado-lezcan de sesgos implícitos que puedanimplicar discriminación y, en particular,que los procedimientos faciliten la selec-ción de consejeras.

En el Código hemos dado un paso más yhemos recomendado que las sociedadesexpliciten su compromiso con una com-posición diversa del consejo de adminis-tración desde la fase inicial de selecciónde posibles candidatos. Además, dada lainsuficiente presencia actual de mujeresen los consejos de administración, reco-mendamos que se incluyan objetivosconcretos que la favorezcan.

En este sentido, la recomendación 14 ex-presamente menciona como deseableque la política de selección de conseje-ros promueva el objetivo de que en el año2020 el número de consejeras represen-te, al menos, el 30% del total de miem-bros del consejo. Asimismo, la comisiónde nombramientos verificará anualmen-te el cumplimiento de la política de se-lección de consejeros y se informará deello en el informe anual de gobierno cor-porativo.

entrevista

Page 13: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

En cuanto a la protección del inversor, la

implantación de la Directiva de Mercados

de Instrumentos financieros (MiFID) en Es-

paña en 2007 ¿ha tenido la respuesta es-

perada en cuanto a protección del peque-

ño inversor y sus opciones de inversión? La

aprobación en 2014 y futura transposición

de la directiva relativa a los mercados de

instrumentos financieros (MiFID II), ¿qué

mejoras introduce en cuanto a la protec-

ción al inversor?

La Unión Europea, a través de la Direc-tiva 2004/38/CE (conocida como MiFID)y de la Directiva 2006/73/CE, que des-arrollaba la anterior, estableció un mar-co regulador general para la ejecución or-ganizada de las transacciones de los in-versores en las bolsas, los demás sistemasde negociación y las empresas de servi-cios de inversión. El objetivo era doble:mejorar la competitividad de los merca-dos europeos y reforzar la protección delos inversores con la armonización de lasnormas de conducta en la prestación deservicios de inversión.

La aplicación de la MiFID coincidió en eltiempo con la crisis del sistema financie-ro en un escenario en el que se hizo pa-tente, entre otras cuestiones, la necesi-dad de reforzar la protección del inversor.

La revisión de la MiFID ha culminado conla adopción de un nuevo marco reguladorde los mercados de instrumentos finan-cieros: la Directiva 2014/65/UE y el Re-glamento (UE) nº 600/2014, conocidoscomo MiFID II y MiFIR, respectivamen-te. Como no podía ser de otra forma pres-ta especial atención a la protección de losinversores y lo sitúa entre los objetivosprioritarios.

El pasado mes de mayo se creó la Direc-

ción General de Política Estratégica y

Asuntos Exteriores de la CNMV, ¿puede

explicarnos brevemente su función?

La creación de la Dirección General dePolítica Estratégica y Asuntos Internacio-nales supone un cambio organizativo re-levante, con un doble objetivo. Por unaparte, se busca mejorar la capacidad dela CNMV para analizar y coordinar la res-puesta a los proyectos normativos insti-tucionalmente significativos tanto euro-peos como nacionales, así como su nece-saria implementación. Al mismo tiempo,la CNMV pretende reforzar su relación conlas instituciones y participantes del mer-cado.

Por ello, la nueva Dirección General asu-mirá la interlocución estratégica con losactores institucionales relevantes y se en-cargará de la supervisión de los aspectosorganizativos societarios y económico-fi-nancieros de las infraestructuras de mer-cado. Asimismo, la Dirección General ten-drá encomendada la función de asesorara los órganos de gobierno de la CNMV yasegurar la coherencia de los mensajespúblicos con la estrategia definida en elPlan de Actividades que se publicaanualmente.

La nueva Dirección General, a cargo deD. Víctor Rodríguez Quejido, agrupa el De-partamento de Asuntos Internacionales,el Departamento de Estudios y Estadís-ticas y un departamento de nueva crea-ción: el Departamento de Estrategia y Re-laciones Institucionales. Además, inclu-ye también una nueva unidad específicaencargada de llevar a cabo las funcionesde la CNMV como autoridad de resoluciónpreventiva de Empresas de Servicios deInversión.

economistas Nº 23

11

entrevista

Page 14: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

12

entr

evis

ta “Europa está muy mal ygravemente dañada”

El pasado 27 de noviembre se reunieron en Santiago de Compostela más deun centenar de economistas de los diecinueve países que integran el Comitéde Integración Latino Europa-América (CILEA) –asociación que agrupa organi-zaciones profesionales de Ciencias Económicas y Contables de países europeosy americanos de raíz latina– para evaluar el estado de las relaciones de coope-ración entre la Unión Europea y América Latina.Este XXXI Seminario Internacional de Países Latinos Europa-América fue orga-nizado por CILEA en colaboración con el Consejo General de Economistas, elConsello Galego de Economistas y la Orden dos Técnicos Oficiais de Contas(OTOC Portugal), y entre los expertos que intervinieron en el mismo estuvo Ra-món Jáuregui, presidente de la Delegación del Parlamento Europeo en laAsamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (DLAT). Además de presidentede DLAT, el parlamentario europeo Ramón Jáuregui es miembro de la Comisiónde Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo, así como de la ComisiónEspecial sobre Resoluciones Fiscales. En su larga trayectoria, ha ocupado nu-merosos cargos, entre ellos, el de vicelehendakari del Gobierno Vasco y el deministro de la Presidencia.Aprovechando la presencia en este Seminario de este gran conocedor de la rea-lidad europea y de las relaciones de la UE con Latinoamérica, el presidente delConsejo General de Economistas, Valentín Pich, y el director de Relaciones In-ternacionales de dicho Consejo, José-María Casado, mantuvieron una animadacharla con este reputado político que, por su interés, transcribimos a continua-ción. La conversación giró, como no podía ser de otro modo, alrededor de dostemas principales: la actual situación de la Unión Europea y las relaciones eco-nómicas, sociales y políticas entre Europa y América.

entr

evis

ta

Ramón Jáuregui Atondo, presidente de la Delegación del Parlamento Europeo en la AsambleaParlamentaria Euro-Latinoamericana.

Page 15: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

SITUACIÓN ACTUAL

DE LA UNIÓN EUROPEA

“No vamos a engañarnos, Europa estámuy mal y gravemente dañada”. Así decategórico se mostró el eurodiputado alinicio de este diálogo con los dos repre-sentantes del Consejo General de Econo-mistas. En este sentido, Jáuregui señalóque la imprevisibilidad de los aconteci-mientos mundiales condiciona la política.Así, destacó que Europa afronta una gravecrisis en diferentes ramas y de desconoci-das consecuencias. “El terrorismo, el fe-nómeno migratorio, la estructura yorganización de base de la Unión Euro-pea, los problemas de gobernanza econó-mica de la unión monetaria y losmovimientos anti europeístas están afec-tando de manera peligrosa a Europa”. Alhilo de este comentario, Valentín Pich yJosé-María Casado incidieron en la impor-tancia de la gobernanza a nivel mundial.A este respecto, Jáuregui hizo una reivin-dicación de la nobleza de la política y dela mayoría de los políticos, especialmenteen la situación actual de compleja gober-nanza mundial, “una situación –afirmó–en la que aparecen elementos que hastaahora eran imprevistos”.

En cuanto al problema de las fronteras–cuestión ésta que parecía superada, porlo menos en parte–, el europarlamentario

español indicó que uno de los aspectosque más le preocupan a nivel europeo esla vuelta de las fronteras, por la difícil so-lución del problema migratorio que, hastaahora, no se ha sabido resolver con niti-dez. “Ello ha permitido que se alcen al-gunas voces, especialmente de loseuroescépticos, contrarias al proceso deintegración europea y sus logros”.

GRECIA, UCRANIA, GRAN BRETAÑA…

A la pregunta sobre las recientes vicisitu-des de la Unión Europea y en qué estadose encuentran, Ramón Jáuregui señalóque siguen pendientes viejos problemas yse refirió particularmente a la crisisgriega, que no está definitivamente re-suelta, así como a las relaciones conUcrania que se encuentran en medio delpermanente tira y afloja entre la UniónEuropea y Rusia. Así mismo, añadió queconsidera especialmente delicado el pre-visto referéndum en Gran Bretaña paradecidir su continuidad o no en la UniónEuropea. “La actitud del actual primerministro de Gran Bretaña, Cameron, pararalentizar el proceso de construcción eu-ropea y no traspasar sus rayas rojas, plan-tea un serio problema porque no puedeentenderse una Europa sin el ReinoUnido” –refirió Jáuregui, quien consideraque habría que ayudar al propio Camerona ganar la consulta popular.

economistas Nº 23

13

entrevista

Ramón Jáuregui, durante la entrevista con José-María Casado (izq.) y Valentín Pich (dcha.).

Page 16: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

14RELACIONES ENTRE LA

UNIÓN EUROPEA Y AMÉRICA LATINA

Preguntado sobre el estado de las relacio-nes entre la Unión Europea y América La-tina, cuestión central de este XXXISeminario Internacional del CILEA –al seresta una organización que agrupa a lasorganizaciones profesionales de los paí-ses latinos de Europa (España, Francia,Italia, Portugal y Rumanía) y a todos losde América Latina–, el presidente deDLAT del Parlamento Europeo indicó quela UE no ha estado a la altura en el man-tenimiento de las relaciones históricascon América Latina. “Europa se mira de-masiado el ombligo y descuida los proble-mas externos. La política europea noacompañó al marco histórico de coopera-ción con las regiones latinas y esto fueaprovechado por China para incursionaren esos países” –subrayó antes de aña-dir–: “La complejidad de la globalizaciónha configurado un mundo multipolar derelaciones internacionales, en las que elpapel de la Unión Europea, como actorde primera fila en el mundo latinoameri-cano, se hace cada vez más necesario”. Amodo de conclusión sobre esta materia,Jáuregui manifestó que las relacionesentre Europa y América Latina deben ca-minar hacia el establecimiento de “unaalianza estratégica que garantice la go-

bernabilidad mundial y favorezca una so-ciedad civil interrelacionada”.

En cuanto a la situación de Latinoaméricaen el contexto internacional, el europarla-mentario destacó que en la actualidad es-tamos asistiendo a una mejora en lasrelaciones entre los Estados Unidos y elresto del continente americano y que nosencontramos en una fase de superacióndel “antiyanquismo”. También señaló quela mejora de las relaciones entre España yalgunos países latinos va a contribuir a lasuperación de lo que denomina el “iconoideológico”. Por otra parte, hizo mencióna la firma de un importante acuerdo entreEuropa y Cuba, y a los considerablesavances que se están produciendo enotros países latinos como Chile y México,en los que la actual colaboración funcionamejor. Por otro lado, Colombia, Perú yEcuador están intensificando sus relacio-nes y retomando las negociaciones con elMercosur, que han estado paralizadas enlos veinte últimos años por problemas enambas partes. En este contexto, Vene-zuela es también un país importante y di-vidido, que espera mucho de Europa. Eneste sentido, el viejo continente deberíahacer un esfuerzo, ya tiene una gran ven-taja con respecto a otros países –comoChina–, al tener con América Latina unacultura y una lengua común.

entrevista

Ramón Jáuregui, entre José-María Casado (izq.) y Valentín Pich (dcha.).

Page 17: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

ACUERDO TRANSATLÁNTICO

PARA EL COMERCIO Y LA INVERSIÓN

Otro interesante tema sobre el que char-laron Ramón Jáuregui, Valentín Pich yJosé-María Casado fue el tratado sobrecomercio e inversión que se está nego-ciando en la actualidad entre la UniónEuropea y los Estados Unidos (conocidocomo TTIP), que tendrá una importanteincidencia sobre el comercio mundial,pero que está teniendo una fuerte resis-tencia por parte de algunos países, que,según el europarlamentario español, esdebida fundamentalmente a discrepan-cias sobre las condiciones laborales enambos mercados, a la regulación y arbi-traje en los mismos, así como a unaserie de problemas jurídico-político-am-bientales. Sin embargo, afirma Jáuregui,“lo peor que podría pasar es que los Es-tados Unidos perdieran interés en elTTIP”.

En Europa, algunas identidades nacio-nales están muy afianzadas y desarrolla-das, siendo su paradigma la actitud deFrancia con su Estado-Nación, que aveces roza el soberanismo. Por ello, “ha-bría que buscar dosis de europeísmo y,en ese camino, encontramos a Alemaniaque, en ese sentido, tendría que liderarEuropa”.

Continúa habiendo muchos problemas enel seno de la UE, como, por ejemplo, quehaya países como Polonia que muestranuna actitud contraria al euro o situacionescomo la crisis griega que ha lastrado atodo el continente. Si a esto le sumamosotras cuestiones, como el regreso del te-rrorismo, resulta obvio que Europa tieneque tomar medidas, ahondando, porejemplo, en la creación de una unidad deinvestigación común con la que aún nocuenta la UE. “No cabe más salida quemás Europa, puesto que la profundizaciónen el proceso de construcción europea noes el problema en el marco de la globali-zación actual, sino la solución”, señalóJáuregui.

Antes de que el eurodiputado partiera denuevo hacia Bruselas, el presidente delConsejo General de Economistas y el di-rector de Relaciones Internacionales dedicho Consejo tuvieron ocasión de pedirlesu opinión sobre las relaciones entre Por-tugal y España. “La Península Ibérica esun hecho incontestable en el que habráque seguir profundizando, pero en la ac-tualidad existen otros problemas quehacen pensar que tendremos que dejaresa prioridad para más adelante. En cual-quier caso, todo acercamiento entreambos países fortalecerá su papel en elseno de la Unión Europea”, matizó.

economistas Nº 23

15

entrevista

Ramón Jáuregui repasó la situación de Europa en el contexto global actual.

Page 18: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

Los pasados 10 y 15 de diciembre el Con-sejo General de Economistas, el Colegio deEconomistas de Madrid y la Asociación dePeriodistas de Información Económica(APIE), con la colaboración del Instituto deEstudios Económicos, organizaron en la sededel Colegio un Ciclo de Encuentros entre losrepresentantes económicos de los principa-les partidos políticos, economistas de reco-nocido prestigio y medios de comunicación.

En cada Encuentro, el máximo responsa-ble económico del partido político, pre-sentó las líneas fundamentales de su pro-

grama económico, tras lo cual se abría undebate sobre el modelo y las propuestasrealizadas en el que, además del ponen-te, participaron periodistas económicos yreputados economistas.

En la primera sesión, celebrada el pasado10 de diciembre participaron primeroCristóbal Montoro del Partido Popular y ensegundo lugar Francisco de la Torre de Ciu-dadanos. En la segunda sesión, de 15 dediciembre, participaron Manuel de la Ro-cha Vázquez del PSOE e Ignacio ÁlvarezPeralta de Podemos.

actividad del Consejo

economistas Nº 23

16

actividad del Consejo

Ciclo de encuentros: Programaseconómicos Elecciones 2015 a debate

De izda. a dcha: Andrés Dulanto de APIE,Cristóbal Montoro del PP, Pascual Fernández,decano de Madrid y Valentín Pich, presidentedel CGE.

Francisco de la Torre, responsableeconómico de Ciudadanos.

Manuel de la Rocha del PSOE junto a RosaMaría Sánchez de APIE.

El representante de Podemos, Ignacio Álvarez,junto a Rosa María Sánchez, Pascual Fernándezy Juan Carlos De Margarida, secretario delConsejo General de Economistas.

Page 19: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

En la sede del Consejo General de Eco-nomistas se presentó el pasado octubreel Informe Pyme España 2015 "AnálisisEstratégico para el Desarrollo de la Pymeen España: el Papel de la Formación yde la Innovación", elaborado por la Fun-dación para el Análisis Estratégico yDesarrollo de la Pyme (FAEDPYME).

En el acto participaron el presidente deFAEDPYME y rector de la Universidad Po-litécnica de Cartagena, José AntonioFranco; el presidente del Consejo Generalde Economistas, Valentín Pich; la subdi-rectora general de Entorno Institucional yProgramas de Innovación para la Pyme, delMinisterio de Industria, Energía y Turismo,María Simó, y Antonio Aragón, codirectorgeneral de FAEDPYME y catedrático de laUniversidad de Murcia, quien presentóel informe.

De entre las conclusiones del informecabe destacar que las expectativas para2015 en cuanto a las cifras de empleo yventas resultan favorables y que para lasventas, la percepción de mejora es másintensa que para el empleo.

economistas Nº 23

17

actividad del Consejo

Antonio Aragón, María Simó, Valentín Pich yJosé Antonio Franco.

Informe PYME España 2015

El Consejo General de Economistas y el Co-legio de Economistas de Madrid organiza-ron el pasado mes de diciembre en la sededel Colegio, una conferencia con el título“La justicia como factor de competitividadeconómica”, impartida por el ministro deJusticia, Rafael Catalá Polo, a la que siguió

un interesante coloquio. En su conferen-cia, el Sr. Catalá subrayó la importancia dela seguridad jurídica para la economía, yafirmó que “cuanto más seguro en temasjurídicos sea un país mayor es su potencialpara competir y atraer inversión o estimu-lar el crecimiento”.

Conferencia del ministro de Justicia:“La Justicia como factor decompetitividad económica”

Rafael Catalá, en el centro de la imagen,junto a Pascual Fernández y Valentín Pich.

El ministro de justicia abogó por la eficaciaburocrática y la transparencia.

Page 20: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

18actividad del Consejo

El Registro de Expertos en Economía Foren-se (REFOR) del Consejo General de Econo-mistas celebró el pasado 8 de octubre en Ma-drid su Encuentro anual, en el que bajo ellema “Por la eficiencia económica en el ám-bito judicial y empresarial”, convocó a cer-ca de 200 profesionales del área económi-ca forense (administradores concursales, pe-ritos, mediadores y jueces de lo mercantil),y cuya conferencia inaugural corrió a cargode Julio Fuentes, secretario general técnicodel Ministerio de Justicia.

En el marco de este Encuentro, se presen-tó un documento, cuyas conclusiones fue-ron trasladadas a los ministerios de Justiciay de Economía, que resume la posición delConsejo General de Economistas con respec-

to al Proyecto de Real Decreto por el que sedesarrolla el Estatuto de la AdministraciónConcursal, así como sobre las últimas refor-mas concursales llevadas a cabo durante2015. Asimismo se expusieron los aspectosdel Reglamento susceptibles de mejorapara concluir que debería posponerse parauna coyuntura futura de mayor estabilidadeconómico-política por sus debilidades, li-mitaciones y contradicciones.

Entre las principales debilidades del Regla-mento concursal que el REFOR expuso enel Encuentro se encuentran las siguientes:

1º) La deslegalización profesional que des-arrolla el reglamento.2º) El sistema aleatorio de elección de ad-ministradores concursales.3º) Nuevo sistema de organización de la ad-ministración concursal sin dotación presu-puestaria ni estructura.4º) Cuenta de garantía arancelaria insuficien-te y ruinosa.5º) Establecer un plazo máximo de entradaen vigor del Reglamento de un año desde supublicación en el BOE es demasiado prema-tura.6º) El régimen transitorio por el que se ex-cepciona del deber de realizar el examen deacceso, y exigir un número de concursos con-cluidos, resulta excesivamente cerrado.

Jornadas de Economía ForenseREFOR-CGE

En la imagen de izda. a dcha. Valentín Pich, Julio Fuentes, secretario general técnico delMinisterio de Justicia y Juan Carlos Robles, vicepresidente del REFOR-CGE, quienesinauguraron el Encuentro.

Vista de la sala del Encuentro en el HotelPrincesa de Madrid.

Page 21: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

El pasado mes de noviembre el REAF-RE-GAF, órgano especializado del Consejo Ge-neral de Economistas, celebró en el Au-ditorio del Palacete de los Duques de Pas-trana de Madrid sus Jornadas tributariasa las que asistieron entre otras persona-lidades, el director general de la AEAT,Santiago Menéndez y el subdirector ge-neral de Tributos, Antonio Montero. Du-rante las jornadas, que congregaron a másde 400 profesionales, se analizaron enprofundidad las modificaciones fiscalesprincipales, vigentes en 2015, sobretodo del Impuesto sobre Sociedades, as-pectos de la Ley General Tributaria,como la prescripción, y otros temas limí-trofes como la contabilización del impues-to sobre beneficios, la responsabilidad deadministradores o la reforma de las socie-dades de capital.

Los asesores fiscales resaltaron tambiénque la reforma fiscal de 2015 ha sido in-completa porque se ha vuelto a aplazar lade la fiscalidad autonómica y local. Así,concluyeron que cuando se aborden es-tas reformas, se necesitará tener una vi-sión global de la tributación de la rique-za, que implica conjuntar aspectos delImpuesto sobre el Patrimonio, IRPF, Im-puesto sobre Sucesiones y Donaciones ydel Impuesto sobre Bienes Inmuebles.Además, será preciso dotar de cierta uni-

dad y criterio a toda la tributación me-dioambiental que, actualmente, está cla-ramente desorganizada.

Asimismo, hicieron referencia a la nuevaobligación, para empresas con volumende operaciones superior a 6.000.000 deeuros o que estén acogidas al sistema dedevolución mensual en IVA, de llevar loslibros registro a través de la Sede electró-nica de la AEAT transmitiendo ficheroscon datos de las facturas emitidas y re-cibidas en plazos ajustadísimos. Segúnestos profesionales, este suministro inme-diato de información obliga a preparar cir-cuitos de información, programas y me-dios humanos que indirectamente, pue-de afectar a las relaciones de estas enti-dades con sus clientes y proveedores.

economistas Nº 23

19

actividad del ConsejoJornadas tributarias REAF-CGE:80 recomendaciones para rebajarla factura fiscal

De izda. dcha. Luis del Amo, Jesús Sanmartín Mariñas, secretario técnico y presidente delREAF-REGAF asesores fiscales, respectivamente, Valentín Pich, presidente del Consejo Generalde Economistas, Miguel Ángel Ruiz, vicepresidente del REAF-REGAF asesores fiscales y RubénGimeno, director del Servicio de Estudios del REAF-REGAF.

Valentín Pich, Jesús Sanmartín, SantiagoMenéndez, Miguel Ángel Ruiz y Lorenzo Lara.

Page 22: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

20actividad del Consejo

Carlos Puig de Travy, Valentín Pich, Miguel Temboury y Lorenzo Lara.

Más de 600 auditores se dieron cita enel 6º AuditMeeting de la Corporación deAuditores REA+REGA del Consejo Gene-ral de Economistas celebrado el pasado4 de diciembre en Madrid, en el que sedefendió la apertura del sector de la au-ditoría mediante la auditoría conjunta.Esta sexta edición fue inaugurada por elpresidente y el vicepresidente del Conse-jo General de Economistas, Valentín Pichy Lorenzo Lara y contó además con laasistencia destacada del subsecretario deEconomía y Competitividad, Miguel Tem-boury.

Durante su intervención en las jornadas,el presidente de REA+REGA, Carlos Puigde Travy destacó que son muchos los be-neficios que pueden aportar la auditoríaconjunta, entre los que destaca el refuer-zo a la independencia del auditor, redu-ciendo por consiguiente el riesgo de fa-miliaridad y que potencia la calidad de laauditoría proporcionando mayores capa-cidades, ya que la unión hace la fuerza.

Potenciar las auditorías conjuntas locontempla la misma reforma europea, pro-porcionando claros incentivos para que lasentidades de interés público, adoptandoeste tipo de contratación, puedan dispo-ner de un periodo de rotación superior.Para el REA+REGA produce extrañeza quenuestras empresas cotizadas no se decan-ten por este tipo de contratación cuandoen países de nuestro entorno como Fran-cia y Reino Unido sí lo hacen. La audi-toría conjunta es uno de los mecanismosmás efectivos para luchar contra la actualconcentración del sector de auditoría yproporcionar así un mercado mucho másdiversificado, con los beneficios que ellocomporta. En España siete compañíasconcentran el 68% de la facturación to-tal del sector, aunque verdaderamente soncuatro las que alcanzan un alto grado depenetración en el mercado.

En el entorno del AuditMeeting se cele-bró una rueda de prensa en la que des-de el Consejo General de Economistas sedestacó la importancia de la transparen-cia y el control del sector público y se pi-dió a los partidos políticos que se com-prometan a poner en marcha un Códigode Buenas Prácticas en la Gestión delSector Público. En este sentido, los eco-nomistas auditores valoraron positiva-mente las reformas estructurales realiza-das en materia de transparencia y los tra-bajos realizados desde la Comisión parala Reforma de las Administraciones Pú-blicas (CORA).

6ª Edición AuditMeetingREA+REGA Auditores

El evento contó con una nutrida asistencia.

Page 23: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

21

actividad del Consejo

La Comisión financiera del Consejo Generalde Economistas presentó el pasado mes dediciembre en la sede del Consejo el informe,“Las Empresas de Asesoramiento Financie-ro en España 2015”, con la participación en-tre otros, de Valentín Pich, presidente delConsejo General de Economistas; Albert Ri-cart, autor del estudio, y Antonio Pedraza,presidente de la Comisión Financiera delConsejo General de Economistas. Asimismoen el mismo acto se presentó también el nº11 de la revista EAFInforma, ambos edita-dos por dicho Consejo.

En su intervención el presidente del Conse-jo General afirmó que “una forma de mini-mizar los riesgos de inversión es recurrir alas Empresas de Asesoramiento Financiero(EAFIs), cuya actividad está regulada y so-metida a la supervisión de la CNMV”. Por su

parte, Antonio Pedraza, presidente de la Co-misión Financiera del Consejo General deEconomistas, se expresó en este mismo sen-tido afirmando que “a la hora de recurrir auna entidad de asesoramiento financiero,conviene cerciorarse de que esté registradacomo EAFI en la Comisión Nacional del Mer-cado de Valores”.

Albert Ricart afirmó que la principal conclu-sión que refleja este estudio sobre el sectores que, durante 2015, las EAFIs han incre-mentado su facturación en más de un 30%,su beneficio en más del 60% y su personalen casi un 20%, lo que pone de manifiestoque los inversores están cada vez más con-cienciados de la necesidad de recurrir a estetipo de entidades reguladas. En el acto tam-bién participaron las EAFIs colaboradoras delnº 11 de la revista EAFInforma.

Presentación del estudio: Las Empresas deAsesoramiento Financiero en España 2015

En la imagen, de izda. a dcha., Fernando Estévez, de Andbank, Valentín Pich y Pilar García-Germán, Sales Manager de Fidelity International.

En su afán de promover la educación eco-nómica, el presidente del Registro de Eco-nomistas Docentes e Investigadores delConsejo General de Economistas, Juan Car-los De Margarida, presidió, dentro del cicloiniciado en 2014, dos conferencias el pa-sado mes de octubre. La primera, celebra-da en el Salón de Grados de la Facultad deCiencias Económicas y Empresariales de laUniversidad de Cantabria, bajo el título “Cul-tura, conocimiento y profesionalización enla economía” y la segunda celebrada en Ovie-do y organizada por el Colegio de Economis-tas de Asturias. Desde 2014 el ciclo de pre-sentaciones del REDI-CGE ha recorrido los

Colegios de Economistas de Murcia, A Co-ruña, La Rioja y Aragón.

Ciclo de conferencias del REDI-CGE

Momento de la conferencia impartida por JuanCarlos De Margarida.

Page 24: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

En la sede del Consejo General de Econo-mistas y con la presencia destacada del mi-nistro de Hacienda y Administraciones Pú-blicas, Cristóbal Montoro, la Comisión Finan-ciera del Consejo presentó el pasado mes denoviembre el Observatorio financiero con losdatos correspondientes al tercer trimestre de2015. En el acto participaron también, Pas-cual Fernández, decano del Colegio deEconomistas de Madrid, Valentín Pich y An-tonio Pedraza, presidente de la Comisión fi-nanciera del Consejo General de Economis-tas. Según el citado Informe, el fortaleci-

miento del dólar y la libra frente al euro hanincentivado los atractivos de nuestras expor-taciones, y, ha alentado las inversiones ex-tranjeras en el sector inmobiliario que se venfavorecidas por los bajos precios internos ypor los bajos costes de financiación. Otra desus conclusiones apunta a que los índicesbursátiles mundiales se han visto afectadospor las turbulencias acaecidas en China enlos últimos meses, y la contracción del cre-cimiento en los países emergentes, siendoel Ibex el que más se ha resentido entre losíndices de los países desarrollados.

economistas Nº 23

22

Presentación del Observatorio financierodel Consejo General de Economistas

actividad del Consejo

De izda. a dcha., Pascual Fernández, Valentín Pich, Cristóbal Montoro y Antonio Pedraza, durantela presentación del Informe.

El pasado mes de noviembre se presentó elnuevo número de la revista 3CONOMI4 delConsejo General de Economistas que reco-ge un análisis sobre el actual modelo de in-fraestructuras del transporte en España.En el acto participaron Valentín Pich, pre-sidente del Consejo General de Economis-tas; Anna Matas, Catedrática de EconomíaAplicada de la Universidad Autónoma de Bar-

celona e investigadora del Instituto de Eco-nomía de Barcelona; y Martí Parellada y An-toni Garrido, ambos catedráticos de Econo-mía Aplicada de la Universidad de Barcelo-na y miembros del Consejo de Redacción de3CONOMI4. En el acto, los expertos coin-cidieron en que la inversión en infraestruc-turas del transporte no se ha fundamenta-do en criterios de rentabilidad social, lo queha generado ineficiencias en la política deinversión, con claros ejemplos de sobreca-pacidad, cuando al mismo tiempo siguenpendientes determinadas infraestructurasque se intuyen rentables en términos socia-les, como el transporte de mercancías porferrocarril. Asimismo, otra crítica a la polí-tica de transporte es la falta de atención aldiseño de un marco institucional y de regu-lación que garantice su funcionamientoeficiente.

Análisis de las políticas de infraestructurasdel transporte en España

Los profesores Anna Matas y Martí Parelladadurante la presentación del informe.

Page 25: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...
Page 26: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

internacional

economistas Nº 23

24

internacional

Invitados por la organización italiana deDottori Commercialisti e degli EspertiContabili asistieron a este Congreso, elPresidente del Consejo, Valentín Pich yel Director de Relaciones Internaciona-les, José-María Casado, durante los días15 a 17 de octubre en Milán.

“Simplificar para crecer: Los Commer-cialisti, energía para el desarrollo”, fue ellema elegido como eje vertebrador deeste Congreso, que fue inaugurado por elPresidente de la Orden italiana(CNDCEC)Gerardo Longobardi y que reunió a unasdos mil personas, entre Congresistas einvitados internacionales.

A lo largo de las intervenciones se pusode manifiesto que, debido a la comple-jidad de las regulaciones conviene in-sistir ante la Administración el incre-

mentar su simplificación y transparencia.En su intervención, el Presidente Longo-bardi manifestó que “estamos ante laépoca del desarrollo de las nuevas tecno-logías (TIC), y la organización italianaestá preparada para ello y para hacer su-yas los estándares internacionales”, “elacercamiento y participación en los gru-pos de trabajo de la Comisión Europea ysus avances, es fundamental”.

Durante la Jornada se hizo especial hinca-pié en temas tales como: un nuevo calenda-rio para la cadencia fiscal en Italia, mayo-res competencias profesionales, realizarestudios de sectores para mejorar la simpli-ficación, concretamente en la denominadasimplicidad descifrable que deberá ser, antetodo, realista y de acuerdo al cuerpo legal,especialmente en el campo de las pymes ymicroempresas.

Congresso Nazionale dei DottoriCommercialisti e degli Esperti Contabili

El Congreso Nacional se celebró en Milán del 15 al 17 de octubre.

Page 27: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

25

internacional

La Federación de Expertos Contables delMediterráneo (FCM) celebró en Roma, el 23de octubre, su Asamblea Extraordinaria, enla que participaron todos los miembros dela FCM a la excepción de Chipre que otorgópoder de representación a SOEL-Grecia.Durante la reunión extraordinaria se aproba-ron los siguientes puntos:

- Aprobación de las cuentas anuales de2014, hasta que una auditoría se llevaraa cabo.- Designación del Auditor FCM para2015.- La elección del Presidente, Vicepresi-dente y Tesorero para un nuevo mandatode dos años.

En cuanto a las actividades del comitétécnico, la secretaría presentó el conve-nio denominado TRAINEX sobre el inter-cambio de jóvenes graduados para reali-

zar prácticas en países de la FCM. LaFCM actuará como coordinadora de estosintercambios.

Este proyecto será desarrollado en cola-boración con los miembros del ComitéTécnico del que España forma parte.Otros de los proyectos que se desarrolla-rán se centrarán en el desarrollo de IP-SAS en los países FCM en colaboracióncon MOSAIC/IFAC.

Federación de Expertos Contables del Medi-terráneo (FCM).

Asamblea General Extraordinaria de la FCM

Con la asistencia de cerca de seis milpersonas entre Congresistas e invitadosinternacionales, se celebró en el Palaciode Congresos de París los días 30 deseptiembre y 1 de octubre, el 70e Con-grès de L’ordre des Experts-Comptablesde Francia con el lema “El experto con-table digital: Despachos, clientes y so-cios”, en el que el Consejo General deEconomistas estuvo representado porJosé Mª Casado, director del área inter-nacional.

Las sesiones de trabajo del primer díatrataron cuestiones como las cinco reglasde oro para encontrar y fidelizar losclientes, soluciones informáticas inno-vadoras, la mejora en coordinación de losexpertos contables, fuentes del derechocontable y la lucha anti-blanqueo entreotros temas de actualidad.

Asimismo tuvo lugar una sesión espe-cial para invitados internacionales, pre-sidida por el Presidente de los Expertos

Contables franceses, Philippe Arraou y elPresidente de la Compañía de Comisa-rios de Cuentas (Auditores) de Francia,Deris Lesprit (NCC).

Durante esta sesión se anunció tambiénla reunión del 71 Congreso del ColegioNacional de los Expertos Contables en2016 en Bruselas (Bruxelles Expo), losdías 28-30 de Septiembre cuyo temacentral será la Unión Fiscal Europea.

El jueves día 1 de octubre tuvo lugaruna sesión extraordinaria con la interven-ción del Primer Ministro francés M. Ma-nuel Valls, quien habló del importantepapel que desempeñan los expertos con-tables en un mundo en continua trans-formación así como de sus nuevas misio-nes sociales.

Se dio por terminado el Congreso conuna cena de gala en el Bois de Bou-logne, Grand Pavillon, a la que asistieronmás de mil personas.

70e Congrès de L’Ordre desExperts-Comptables

Page 28: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

26internacional

Los días 27 y 28 de noviembre de 2015,Santiago de Compostela acogió al XXVIISeminario Internacional del Comité deIntegración Latino Europa-América (CI-LEA), organizado por el Comité de Inte-gración Latino Europa – América (CILEA)en colaboración con el Consejo Generalde Economistas, el Consello Galego deEconomistas y la Orden dos Técnicos Ofi-ciais de Contas (OTOC Portugal).

El propósito de este Seminario, al queasistieron más de un centenar de econo-mistas de los diecinueve países que in-tegran dicho Comité, fue analizar el es-tado de las relaciones de cooperaciónentre la Unión Europea y América Latina.

El Consejo General de Economistas es-tuvo representado por su Presidente, Va-lentín Pich, el Director de RelacionesInternacionales y coordinador del en-cuentro, José-María Casado y el Presi-dente del Consello Galego, Miguel ÁngelVázquez.

Destacamos la participación de RamónJáuregui, presidente de la Asamblea Par-

lamentaria Euro-Latinoamericana, quiénexplicó en detalle la situación actual delas relaciones económicas, sociales y po-líticas entre ambos continentes. Asímismo señaló que la imprevisibilidad delos acontecimientos mundiales condi-ciona la política y que Europa afrontauna grave crisis en diferentes ramas y dedesconocidas consecuencias. Como con-clusión, manifestó que las relaciones en-tre Europa y América Latina deben cami-nar hacia el establecimiento de “unaalianza estratégica que garantice la go-bernabilidad mundial y favorezca unasociedad civil interrelacionada”.

José-María Casado, por su parte, des-tacó durante su intervención la importan-cia de la asociación estratégica birregio-nal entre la Unión Europea y AméricaLatina en la agenda global del desarrollopost-2015, la construcción de un marcopolítico consensuado para la gobernanzamundial del desarrollo y el estableci-miento de un dialogo de cooperación bi-rregional que puede impulsar la agendade objetivos de Desarrollo Sosteniblepost-2015.

El propósito de este Seminario, al que asistieron más de un centenar de economistas delos diecinueve países que integran dicho Comité, fue analizar el estado de las relaciones decooperación entre la Unión Europea y América Latina.

XXVII Seminario Internacional del Comitéde Integración Latino Europa-América(CILEA)

Page 29: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...
Page 30: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

28

El empleo de hoy,las cotizaciones socialesde mañana y las pensionesdel futuro

artículos técnicos

artículos técnicos

En nuestra avanzada sociedad del bienes-tar, se están produciendo en los últimostiempos ciertas alarmas con motivo de losdesequilibrios que estamos sufriendo a con-secuencia de la crisis económica.

Para entender uno de los mayores proble-mas más comentado y repetido, "la Segu-

ridad Social es deficitaria", conviene querecordemos que en España la SeguridadSocial funciona con arreglo a un procedi-miento conocido como sistema de repar-to, que en pocas palabras consiste en quelas prestaciones se pagan con cargo a lascotizaciones, lo cual tira por tierra con laidea generalizada de que las cotizacionesde toda la vida laboral de un trabajador seacumulan en una cuenta hasta la fecha dela jubilación.

Esta simplicidad que resume el funciona-miento del sistema también nos permite ex-plicar de una manera fácil el desequilibriode la caja de la Seguridad Social, tan sen-cillamente como que las prestaciones a lasque ha de hacer frente la Seguridad Socialno se cubren con las cotizaciones sociales.

E incluso nos permite trasladarnos en eltiempo, para explicar que el desequilibriono sólo no se puede resolver en el corto pla-zo, sino que puede empeorar si tenemos encuenta una serie de factores:

1- El "baby-boom" de los años 70 y el cre-cimiento demográfico.

El presente artículo analiza el impacto de cada uno de los factores que aconsecuencia de la crisis económica, han motivado desequilibrios en lacaja de la Seguridad Social en nuestro país. En este artículo, su autorexpone el panorama actual y define las posibles claves que garanticen laeficacia de nuestro sistema de pensiones en el futuro.

Roberto PereiraPresidente de Economistas AsesoresLaborales (EAL-CGE).

Page 31: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

29

artículos técnicos

2- La tardanza en la incorporación de losjóvenes al mercado del trabajo.

3- El aumento de la esperanza de vida dela población española.

Vamos a analizar brevemente el impacto decada uno de estos factores. En primer lu-gar, tenemos serios problemas con la tasade natalidad, que aporta en algunas zonasdel país (Galicia) crecimientos negativos,es decir que la natalidad está por debajode la mortalidad. Con lo cual, si tenemosen cuenta la explosión demográfica de losaños 70, nos vamos a encontrar en el pla-zo de 15 años, en un escenario con una po-blación muy envejecida, beneficiarios deprestaciones sociales, y en contra con muypocos cotizantes, consecuencia de las ta-sas de natalidad que tenemos.

El segundo problema, es el de la tardan-za en la incorporación de los jóvenes almercado de trabajo, que supone una do-ble problemática, por una parte su retra-so como cotizantes en el sistema, y por laotra que están recortando los años de co-tización.

Y finalmente, el aumento de la esperanzade vida de la población española. Esta si-tuación supone un importante quebranto

en el sistema, de tal forma que podíamospensar que hasta hace muy poco la coti-zación de un trabajador cubría las presta-ciones de tres pensionistas, en cuanto altiempo durante el cual se cotiza y se reci-be la prestación. Ahora la realidad nos de-muestra que casi estamos en términos del50 por ciento, es decir que un cotizante fi-nancia un pensionista y medio.

Ante este escenario que hemos descrito po-demos revelar dos soluciones:

1- Aumentar el número de cotizantes.

2- Aumentar el porcentaje de las cotizacio-nes sociales.

En primer lugar, tenemos serios problemascon la tasa de natalidad, que aporta enalgunas zonas del país (Galicia) crecimientosnegativos, es decir que la natalidad está pordebajo de la mortalidad. Con lo cual, sitenemos en cuenta la explosión demográficade los años 70, nos vamos a encontrar en elplazo de 15 años, en un escenario con unapoblación muy envejecida, beneficiarios deprestaciones sociales, y en contra con muypocos cotizantes, consecuencia de las tasasde natalidad que tenemos.

Page 32: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

30artículos técnicos

Cualquiera de las opciones no es nada fá-cil de implementar, con la complejidad aña-dida de que hay variables exógenas que sonmás difíciles de controlar.

Vamos a analizar, en primer lugar, la po-sibilidad de aumentar el número de co-tizantes. Teniendo en cuenta lo argumen-tado hasta ahora, cualquier acción quesignifique aumentar la recaudación actuales muy positiva puesto que produce unaumento en los ingresos sin que con elloaumenten de forma directa las prestacio-nes, aunque es cierto que también hayuna contingencia de posibles incidenciaspor accidentes y enfermedades, mayori-tariamente. De ahí que las medidas toma-

das recientemente de ofrecer recortes ytarifas planas en las cotizaciones sepueden considerar inofensivas para el sis-tema en el corto plazo y se consigue ge-nerar una mayor base de cotizantes en elfuturo, en el que ya se les aplicaría la ta-rifa sin ningún tipo de recortes.

Así pues, podemos concluir que todasaquellas iniciativas tendentes a aumentarel número de cotizantes siempre serán muybien recibidas, porque además no podemosolvidar que esconden otros beneficios so-ciales: la generación de empleo, tanto enla condición de contratación ajena comopropia; la depuración de la economía su-mergida; y la introducción en el sistema deprotección del estado, de un mayor porcen-taje de la población.

No es una tarea fácil pero los beneficiosque puedan aportar todas aquellas inicia-tivas que propicien el aumento de cotizan-tes está claro que son mucho mayores quelos inconvenientes que conlleva.

Nos queda por comentar la otra posibili-dad que citamos anteriormente: el aumen-to del porcentaje de las cotizaciones em-presariales.

Todas aquellas iniciativas tendentes a aumentar elnúmero de cotizantes siempre serán muy bienrecibidas, porque además no podemos olvidar queesconden otros beneficios sociales: la generación deempleo, tanto en la condición de contratación ajenacomo propia; la depuración de la economía sumergida;y la introducción en el sistema de protección delestado, de un mayor porcentaje de la población.

Page 33: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

31

artículos técnicosEl conocido como impuesto sobre el traba-jo, puesto que las cotizaciones están direc-tamente ligadas al salario del trabajador.Y especialmente denostado por el empre-sario, ya que es proporcional al salario, yel coste que asume la empresa es poco per-ceptible por el trabajador.

No podemos olvidar que uno de los facto-res que más han ayudado a la salida de lacrisis ha sido el recorte salarial, fomentan-do de esta manera una mayor competitivi-dad con unos costes salariales más redu-cidos. Ahora se reclama el impulso del con-sumo interno, para lo cual se necesita ge-nerar mayor poder adquisitivo y consecuen-temente mayor liquidez en la economía do-méstica. Lo que quiero explicar con esteargumento es que si van a aumentar loscostes salariales para recuperar el poder ad-quisitivo perdido, no es el momento de au-mentar el porcentaje de las cotizaciones so-ciales empresariales, ya que perderíamostodo lo ganado en el terreno de la compe-titividad, se frenaría la generación de em-pleo, bajaría la recaudación de la seguri-dad social y los trabajadores no verían au-mentar el salario líquido.

Desde el Consejo General y desde el EAL,ya hemos defendido en más de una ocasiónotra acción a desarrollar completamentecontraria al aumento de las cotizaciones:la bajada de las cotizaciones empresaria-les, con cargo a un aumento en el Impues-to sobre el Valor Añadido.

Vamos a citar solo alguno de los efectos queesta medida provocaría:

1- Disminuirían los gastos de personal enlas cuentas de explotación.2- Aumentaría la competitividad por el des-censo de los costes de personal. 3- Aumentaría el poder adquisitivo de lostrabajadores, pues se podrían revisar sala-rios al alza.4- Fomentaría el aumento de las exporta-ciones por nuestra mayor competitividad. 5- Aumentaría la contratación de los tra-bajadores. 6- Disminuiría el número de parados. 7- Se mantendría el equilibrio del sistemade la S.S. con cargo al IVA. 8- No se frenaría el consumo interno conel aumento del IVA, porque tendríamosmás liquidez.

Ya sólo nos queda tocar el futuro de laspensiones. Este es uno de los principalesdebates que los partidos políticos tienenahora mismo encima de la mesa y que hande abordar de manera ineludible en la pró-xima legislatura. Es necesaria, imprescin-dible y urgente una revisión del pacto deToledo.

Si recapitulamos un poco lo dicho anterior-mente sobre el empleo y las cotizaciones so-ciales, nos da pie para poder situar el pano-rama sombrío del futuro de las pensiones.

Recordemos que el sistema de reparto esel que establece que ha de financiarse laprestación, en este caso la pensión de ju-bilación, con cargo a las cotizaciones so-ciales de los trabajadores activos.

El cociente que resulta de comparar es-tos dos términos, el número de trabaja-dores con empleo dados de alta con el nú-mero de pensionistas ha ido evolucionan-do en los últimos tiempos de manera pre-ocupante hacia un escenario dramático.

La ratio del número de trabajadores porel número de pensionistas ha evoluciona-do desde 1983, con los siguientes datos:

1983 = 2,101988 = 2,011993 = 1,701998 = 1,752003 = 2,102008 = 2,052011 = 1,842015 = 1,70

El número de pensionistas también ha idoaumentando de tal manera que hemos pa-sado de poco más de 7.000.000 en 2001a 8.428.617 en 2014. Es decir un 20 %más de pensionistas.

No podemos olvidar que uno de los factores que máshan ayudado a la salida de la crisis ha sido el recortesalarial, fomentando de esta manera una mayorcompetitividad con unos costes salariales másreducidos. Ahora se reclama el impulso del consumointerno, para lo cual se necesita generar mayor poderadquisitivo y consecuentemente mayor liquidez en laeconomía doméstica.

Page 34: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

32artículos técnicos

Estas cifras corroboran la informaciónque nos ofrecía el análisis que hacíamosde la situación del empleo, y las conse-cuencias futuras del aumento de la espe-ranza de vida, el negativo crecimiento de-mográfico, y la tardía incorporación de losjóvenes al mercado de trabajo.

Como podemos comprobar la tendencia dela ratio de trabajadores y pensionistas haido evolucionando de forma tendenciosa aun coeficiente por debajo de 2, lo que sig-nifica que hay menos de 2 trabajadores quepagan la pensión de un jubilado. Resultauna obviedad decir que cuanto mayor seael número de personas trabajando, másgrande será el cociente y mayor garantíatendrá el sistema. También se puede con-cluir que la misma garantía se consigue sise mantiene el número de trabajadores ybaja el número de pensionistas.

Esto nos permite traer a colación, lo di-fícil que resulta incorporar nuevos coti-

zantes, y sin embargo, sí que sería másfácil disminuir el número de pensionistasfuturos, por ejemplo retrasando la edadde jubilación. Y las otras variables quetambién se pueden articular para recon-ducir el desequilibrio, están vinculadas alaumento de las cotizaciones, ya que unmismo número de trabajadores puede so-portar más pensionistas si se les aumen-ta la cotización. O también se puede in-cidir en recortes en las pensiones, con locual se soportarían con el mismo núme-ro de trabajadores más pensionistas, aldisminuir las pensiones.

Esto ya se ha conseguido de forma indi-recta al aumentar los años mínimos de co-tización para tener derecho a una pensión.

Con todo lo que acabamos de comentar,el problema no está ni en parte resuelto,ya que la mayor amenaza del sistema esla pirámide de población. En España, estefactor va en contra de nuestro sistema depensiones, ya que tal como hemos vistoseguirá creciendo el número de pensio-nistas, en los próximos 15-20 años demanera muy especial, en tanto que sonpocos los jóvenes incorporados al merca-do del trabajo.

Con todas estas reflexiones es fácil concluircon que el trabajo que está por realizar noes sencillo, pero sí que es urgente la bús-queda de soluciones para poder dar garan-tía a nuestro sistema de pensiones.

La mayor amenaza del sistema es la pirámide depoblación. En España, este factor va en contra denuestro sistema de pensiones, ya que tal comohemos visto seguirá creciendo el número depensionistas, en los próximos 15-20 años demanera muy especial, en tanto que son pocos losjóvenes incorporados al mercado del trabajo.

Page 35: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...
Page 36: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

34

Fiscalidad de lacrisis matrimonial

Según los últimos datos del Instituto Nacio-nal de Estadística, en el año 2014 hubo unaumento del 5,6% del número de divorcios,respecto al año anterior. Durante ese año, elnúmero de Sentencias de nulidades, divor-cios y separaciones supuso una tasa de 2,3por cada mil habitantes. Con estos datos, esevidente que el tema de las separaciones,divorcios y nulidades que en los últimos añosha ido en aumento, conlleva un componen-te fiscal que es necesario abordar. Antes dela firma de cualquier convenio, deberá ana-lizarse la fiscalidad de ambos cónyuges y tra-tar de optimizar la carga fiscal que deberánsoportar. En las siguientes líneas se comen-tarán las tres opciones más habituales decompensación entre cónyuges, y su tribu-tación en el Impuesto sobre la Renta de lasPersonas Físicas.

De ningún modo pretende ser un estudio ex-haustivo, sino orientativo, ya que existen in-finitas formas de compensación y más im-puestos implicados, como el Impuesto so-bre Transmisiones Patrimoniales y Actos Ju-rídicos Documentados y el Impuesto sobreel Incremento del valor de los Terrenos Ur-banos, que no serán abordados, pero debe-rán en todo caso valorarse.

En primer lugar, será imprescindible ana-lizar el régimen matrimonial aplicable encada caso y estudiar las posibles formas decompensación y la tributación en los dife-rentes impuestos aplicables.

El Código Civil dispone que la sujeción al de-recho civil común o al especial o foral se de-terminará por la vecindad civil. Por tanto, de-beremos analizar la vecindad civil y el régi-men económico matrimonial, que determi-nará el conjunto de reglas que regulan lasrelaciones económicas entre los cónyuges yfrente a terceros, y así analizar las normasciviles aplicables en cada caso, en defectode capitulaciones matrimoniales pactadas.

A la vista del artículo 9.2. del Código Civil,se desprende un orden de prelación en la de-terminación del régimen económico:

1) Se aplicará la ley personal común de loscónyuges al momento de contraer matrimo-nio. Es decir, que si comparten la misma ve-cindad civil, será la aplicable a partir de en-tonces al matrimonio, si no se realizan ca-pitulaciones matrimoniales. Recordemosque en régimen común, la vecindad civil se

Artículos Técnicos

Artículos Técnicos

Establecer las connotaciones fiscales de las separaciones, divorcios y lanulidad matrimonial requiere contar con ciertas premisas, a priori, que lasdeterminan. Este artículo está basado en las consultas tributarias que han idoperfilando puntos de nuestra legislación fiscal poco definidos en estos casos.

Carmen Jover DíazMiembro del Comité Técnico del REAF-REGAFdel Consejo General de Economistas.

Page 37: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

adquiere por residencia continuada de dosaños si el interesado manifiesta su voluntadde adquirirla, o por residencia continuada dediez años, sin declaración en contrario en di-cho plazo. Así, tendremos que ir al régimeneconómico matrimonial que prevalece en laComunidad Autónoma (CCAA) de la vecin-dad civil común.2) Si no existe una vecindad común, la leypersonal o la residencia habitual de cual-quiera de los cónyuges, elegida por ambosen documento público antes de la celebra-ción del matrimonio.3) A falta de la elección anterior, la ley apli-cable, será la de la residencia habitual co-mún inmediatamente posterior a la cele-bración del matrimonio.4) Si ninguno de los criterios anteriorespuede ser aplicado, será aplicable la ley dellugar de celebración del matrimonio.

Una vez determinado el régimen económi-co matrimonial aplicable, en estas líneasúnicamente nos referiremos a los tresmás habituales:

a) Régimen de gananciales: se hacen co-munes a los cónyuges las ganancias obte-nidas por ambos durante el matrimonio yles serán atribuidas por mitades al disol-verse. Es el régimen más común en Espa-ña. Recordemos que los bienes anterioresal matrimonio y por ejemplo los adquiridosde forma lucrativa serán privativos del cón-yuge correspondiente, no formando partede la sociedad de gananciales.

b) Régimen de participación: este régimense caracteriza por la ausencia de una masade bienes en común. Cada cónyuge conser-va la propiedad, administración y gestión desus bienes, tanto los que le pertenecían enel momento de contraer matrimonio comolos que pudiera haber adquirido después.Cada uno de los cónyuges adquiere el dere-cho a participar en las ganancias obtenidaspor su consorte durante el tiempo de vigen-cia de dicho régimen. Es un régimen mixtoentre el de gananciales y el de separaciónde bienes. Deberá tenerse muy en cuenta elpatrimonio inicial en el momento del matri-monio y el final al concluir el mismo.

c) Régimen de separación de bienes: en di-cho régimen se separan totalmente los pa-trimonios de los dos cónyuges. Pertenecena cada uno de ellos, los bienes adquiridos

antes y durante el matrimonio por cualquiertítulo. No obstante, los cónyuges deberáncontribuir conjuntamente al sostenimien-to de las cargas familiares de acuerdo consus respectivos recursos económicos.

Una vez definido el régimen económico ma-trimonial, y determinado para cada caso enconcreto, se analizará la forma más habitualde instrumentar su rotura. Se realiza a tra-vés de los acuerdos pactados en el conve-nio regulador y más tarde homologado porSentencia Judicial, o en caso de desacuer-do, por decisión judicial.

A partir de aquí se analizarán las consecuen-cias fiscales de una separación o divorcio ma-trimonial, y se darán unas pautas, que ennuestra legislación fiscal, en algunos apar-tados, no están del todo definidas, pero quedeterminadas consultas tributarias han idoperfilando y ellas serán la base para realizarla siguiente exposición.

Partimos de la premisa de que tanto el con-venio como la preceptiva Sentencia, estánperfectamente redactados y delimitados, tan-to en el concepto por el que se realizan lascompensaciones como las valoraciones detodos ellos. Extremo éste que no siemprequeda claramente definido, lo que puedecomportar problemas tanto para la califica-ción de la renta como para su tributación yello conllevaría que sería la Administración,en caso de revisión, la que realizaría la ca-lificación de las rentas, y quizás no sería dela forma más óptima fiscalmente.

A continuación se analizarán, las tres figu-ras más conocidas y habituales de compen-sación y su tratamiento fiscal.

1. PRESTACIÓN O PENSIÓN

COMPENSATORIA Y ANUALIDADES

POR ALIMENTOS AL CÓNYUGE

La pensión compensatoria, está definida ennuestro Código Civil en el artículo 97, y esaquella a la que tiene derecho el cónyugeal que la separación o divorcio produzca undesequilibrio económico en relación con laposición del otro, que implique un empe-oramiento en su situación económica an-terior al matrimonio.

Las consecuencias fiscales para el pagadorcomo para el beneficiario son las siguientes:

economistas Nº 23

35

Artículos Técnicos

Page 38: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

36artículos técnicos Para el beneficiario: Según el artículo 17.2

f) de la Ley 35/2006 del Impuesto sobre laRenta de las Personas Físicas (LIRPF), laspensiones compensatorias percibidas delcónyuge y las anualidades por alimentos, (ex-cepto a los hijos, que quedan exentas de tri-butación) tendrán la consideración de ren-dimiento del trabajo, sin retención. Así, el perceptor deberá analizar las conse-cuencias fiscales de la inclusión de dichapensión como rendimiento del trabajo, lo queincrementará su base imponible general y portanto su tipo marginal de tributación.

Para el pagador: Según el artículo 55 dela LIRPF, las pensiones compensatoria a fa-vor del cónyuge y las anualidades por ali-mentos (excepto a los hijos), satisfechas pordecisión judicial, podrán ser objeto de re-ducción en la base imponible.Pues bien, debe quedar claro, que para queel pagador de la pensión y de los alimen-tos al cónyuge pueda tener derecho a re-ducir su base imponible, debe ser única-mente por el pago de estos dos conceptos(que deben quedar claramente delimitadosen el convenio o la Sentencia) y obligato-riamente con Sentencia Judicial, si no, nopodrá ser objeto de reducción. Otra premisa a tener en cuenta, será que sóloson reducibles, si están satisfechas efectiva-mente y que, si no existe base imponible (ge-neral o del ahorro) suficiente en el ejercicioeconómico para aplicarlas, no podrán arras-trarse a ejercicios posteriores, y con ello, seperderá la posibilidad de reducción posterior.

2. ANUALIDADES POR ALIMENTOS A

LOS HIJOS

Sin perjuicio de normas civiles que puedantener aprobadas las CCAA, el Código Civil ensu art. 142, define lo que se consideran ali-mentos: “Se entiende por alimentos todo loque es indispensable para el sustento, habi-tación, vestido y asistencia médica.Los alimentos comprenden también laeducación e instrucción del alimentistamientras sea menor de edad y aún despuéscuando no haya terminado su formación porcausa que no le sea imputable.Entre los alimentos se incluirán los gastosde embarazo y parto, en cuanto no esténcubiertos de otro modo.”

Debemos analizar muy bien el concepto dealimentos, ya que dicha definición no pue-

de incluir cualquier pago para mantener alos descendientes, y por ende, si no tienenla consideración de alimentos, no podre-mos aplicarles el régimen que se especi-fica a continuación.

Analizaremos los efectos fiscales delpago/cobro de una anualidad por alimen-tos a los hijos.

Para el beneficiario: Las anualidades poralimentos percibidas por los hijos en vir-tud de decisión judicial, están exentas enel perceptor, tal y como indica el artículo7.k) de la LIRPF.Esta exención implica que ni en declaraciónindividual del hijo, ni en conjunta con el pa-dre o la madre con el que convive, deberádeclararlas. Evidentemente es imprescindi-ble la decisión judicial para poder aplicar suexención, en caso contrario tendrán la con-sideración de rendimientos del trabajo.

Para el pagador: Los contribuyentes que sa-tisfacen anualidades por alimentos a sus hi-jos por decisión judicial, no tienen derechoa reducir dichos importes en la base impo-nible, no obstante podrán aplicar la escalageneral de forma independiente a las anua-lidades por alimentos y al resto de la baseliquidable general, siempre que las anuali-dades no superen ésta. Es decir, suponga-mos un contribuyente con una base liquida-ble general de 50.000 €, y se satisfacenefectivamente 10.000 € de anualidades poralimentos a los hijos por sentencia judicial;la base liquidable no se reduce en el impor-te de los alimentos, el contribuyente tribu-tará íntegramente por los 50.000 €, no obs-tante, a efectos de calcular la cuota íntegra,acudirá a la escala de forma independien-te, por un lado calculará la cuota sobre los10.000 € de alimentos, y por otro lado so-bre los 40.000 € (50.000 – 10.000), y adi-cionará las dos cuotas, con ello conseguiráreducir la progresividad del impuesto.No obstante, desde el 1 de enero del 2015,sólo es posible realizar dicho cálculocuando el progenitor no tenga derecho aaplicar el mínimo por descendientes, res-pecto al descendiente del que satisface laanualidad por alimentos. (No tenga atribui-da la guarda y custodia del descendiente).Adicionalmente, la cuantía del mínimo per-sonal y familiar se incrementará en 1.980€, sin que pueda resultar negativa comoconsecuencia de tal minoración.

Page 39: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

3. COMPENSACIÓN ECONÓMICA POR

RAZÓN DE TRABAJO EN EL HOGAR

La compensación por trabajo en el hogarestá preceptuada en el artículo 1438 delCódigo Civil, relativo al Régimen económi-co matrimonial de separación de bienes,aunque las normas civiles de algunas Co-munidades Autónomas lo regulan de for-ma mucho más amplia.

El artículo 1438 preceptúa lo siguiente: “Loscónyuges contribuirán al sostenimiento de lascargas del matrimonio. A falta de convenio loharán proporcionalmente a sus respectivos re-cursos económicos. El trabajo para la casaserá computado como contribución a las car-gas y dará derecho a obtener una compensa-ción que el Juez señalará, a falta de acuer-do, a la extinción del régimen de separación.”

Al extinguirse el régimen económico matri-monial de separación de bienes, se consi-dera que el cumplimiento del deber de con-tribuir a las cargas familiares podría dar lu-gar a una compensación económica a favordel cónyuge que durante el matrimonio sededicó en exclusiva al cuidado de la casa.Dicha compensación, no es más que unaindemnización destinada a corregir el po-sible desequilibrio que pudiera surgir parael cónyuge que trabajó para el hogar.

Es por tanto una compensación especialpara el régimen de separación de bienes,ya que no tiene sentido en el caso de ré-gimen de gananciales o de participación,porque en ambos casos ya se articula lacorrespondiente compensación de losbienes comunes o de la participación enlas ganancias del cónyuge.

En el régimen de gananciales, se hacen co-munes a los cónyuges las ganancias obte-nidas durante el matrimonio y se repartenpor mitades al disolverse.

En el régimen de participación, cada cón-yuge tiene derecho a participar en las ga-nancias obtenidas por el otro durante elmatrimonio.

No obstante, en el régimen de separación debienes, es donde esta figura adquiere espe-cial relevancia, ya que cada cónyuge conser-va la propiedad de todos sus bienes obteni-dos tanto antes como durante el matrimonio.

Así, para obtener una compensación deeste tipo, uno de los cónyuges ha debidocontribuir a las cargas matrimoniales conel trabajo doméstico, y por ello, ha nacidoel derecho a obtener una compensación.

Las consecuencias fiscales de dicha com-pensación, se han modificado desde el 1de enero del 2015, y será el régimen ana-lizado en estas líneas, ya que hasta ese mo-mento dicho régimen no estaba definido yla Resolución del TEAC de 30 de noviem-bre del 2013 había sentado unas bases di-ferentes a las que ahora se expondrán.

Las consecuencias fiscales de dicha com-pensación son las siguientes:

Para el beneficiario: La nueva redacción delartículo 33.3 d) de la LIRPF, preceptúa quese estimará que no existe ganancia o pér-dida patrimonial en la extinción del régi-men matrimonial de separación de bienes,cuando por imposición legal o resoluciónjudicial se produzcan compensacionespor causa distinta a la pensión compensa-toria entre cónyuges.Así, al perceptor de dicha compensación,no le afectará en su factura fiscal, ya queno tributará por el IRPF.

Para el pagador: Según el artículo 55 dela LIRPF, aludida anteriormente, especi-fica que la única compensación que daderecho a la reducción en la base impo-nible es la pensión compensatoria y lasanualidades por alimentos al cónyuge porsentencia judicial, así que la compensa-ción por trabajo en el hogar no dará de-recho a ningún tipo de reducción en baseimponible.

Analizada la fiscalidad en el IRPF de lastres formas más habituales de compen-sación en el caso de roturas matrimonia-les, se quiere dejar constancia de que, enmateria de fiscalidad de la crisis matri-monial, es mucho mejor anticiparse en latoma de decisiones, es decir, antes de quepueda suceder cualquier crisis articularde forma común las divisiones del patri-monio y las formas de compensación ensu caso. Ello minimizará los problemas enel caso de una ruptura, y optimizará a am-bos la factura fiscal, si en la definiciónde las reglas de partición se tienen encuenta las consecuencias tributarias.

economistas Nº 23

37

Artículos Técnicos

Page 40: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

38

Sobre los regímenestransitorios en materiaconcursal y la seguridadjurídica

artículos técnicos

artículos técnicos

No es nada nuevo afirmar que el Estatutodel Administrador Concursal está siendouna de las cuestiones más controvertidasdurante los últimos tiempos en el mundodel derecho concursal. En tal sentido, secircularizó un borrador de Proyecto de RealDecreto regulador del Estatuto de la Admi-nistración Concursal del que últimamenteno se tiene certeza de que vaya a tomarcuerpo definitivo, aunque más bien pare-ce que no.

Lo que sí resulta novedoso y preocupante esque dos de las últimas reformas - introdu-cidas con calzador por el legislador y que,con toda seguridad, deberán ser objeto dematización o incluso de supresión en el fu-turo-, hayan pasado por alto un régimen tran-sitorio claro y completo, propiciando la tanpoco estimada inseguridad jurídica para to-dos los operadores vinculados al procedi-miento concursal.

Nos referimos a la Ley 25/2015, de 28 dejulio, de mecanismo de segunda oportuni-dad, reducción de la carga financiera y otrasmedidas de orden social (vigente desde el30 de julio de 2015), y a la Ley 40/2015,de 1 de octubre, de Régimen Jurídico delSector Público (vigente desde el 3 octubrede 2015).

En esencia, la Ley 25/2015, además decompletar el anhelado mecanismo de segun-da oportunidad, modificó el artículo 34 dela Ley Concursal, añadiendo un artículo 34bis, ter y quater, regulando la cantidad to-tal máxima que la Administración Concur-sal puede percibir por su intervención en

Los regímenes transitorios en materia concursal previstos en la Ley25/2015, de 28 de julio, de mecanismo de segunda oportunidad, reduc-ción de la carga financiera y otras medias de orden social, y en la Ley40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público han ge-nerado dudas respecto a la entrada en vigor de diversos preceptos. Ya hansalido al rescate nuestros Juzgados de lo Mercantil, aportando la necesariaseguridad jurídica.

Alfred Albiol Paps (izq.)Presidente del REFOR-CGE. Economista yAbogado.Cristian Valcárcel Bernal (dcha.)Abogado.

Page 41: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

39

artículos técnicoscada concurso, en concreto, la que resultemenor de las dos siguientes: (i) la cantidadresultante de multiplicar el activo del deu-dor por un cuatro por ciento, o (ii) un millónquinientos mil euros1.

Respecto al régimen transitorio, dicha nor-ma prevé hasta 4 disposiciones transitoriasque afectan a las modificaciones concursa-les. La primera se refiere, únicamente, a lospreceptos 92.5, apartados 3 y 4 del 176 bis,178.2 y 178 bis de la Ley Concursal (espe-cificando que resulta de aplicación a los pro-cedimientos en trámite en que no se hayapresentado el informe de Textos Definitivos–artículo 92.5º-, y para el común de proce-dimientos en tramitación –artículos 176 bis3 y 4, 178.2 y 178 bis-). La disposición tran-sitoria tercera regula el arancel de derechosde los administradores concursales, desta-cando el hecho de que a partir del decimo-tercer mes de la fase de liquidación la ad-ministración concursal no perciba cantidadalguna, salvo que el juez de manera moti-vada decida prorrogar dicho periodo, trimes-tralmente, no pudiendo superar en total losseis meses. Por su parte, la disposición tran-sitoria cuarta regula el pago con cargo a lacuenta de garantía arancelaria, sin indicara qué procedimientos concursales debeaplicarse. Por último, la disposición final vi-gesimoprimera prevé, en términos generales,que la Ley 25/2015 entre en vigor al día si-guiente de su publicación en el BOE.

Nótese cómo la disposición transitoria pri-mera opta por concretar, únicamente, quelos art. 92.5º, 176 bis 3 y 4, 178.2 y 178bis de la ley Concursal aplicarán a los pro-cedimientos concursales en vigor, según elcaso, no existiendo ninguna otra referencia

a procedimientos en vigor para el resto delos artículos modificados o introducidos exnovo. Por su parte, la Ley 40/2015, intro-dujo de nuevo modificaciones en el artícu-lo 34 de la Ley Concursal, matizando el con-tenido del art. 34 ter y del apartado segun-do del art. 34 quater, ambos relativos al ré-gimen de la cuenta de garantía arancelaria,a las cantidades y momento de su ingreso.

En este caso, el régimen transitorio relativoa las modificaciones concursales lo encon-tramos en la disposición final decimoctava,el cual prevé que las modificaciones opera-das en el artículo 34 de la Ley Concursal en-tren en vigor al día siguiente de su publica-ción en el BOE, a diferencia de las modifi-caciones introducidas en el apartado 6º delartículo 90.1, para el cual se prevé el pla-zo de 20 días desde su publicación.

Se trata de dos cuestiones que, ante la ava-lancha reformista en sede concursal y,como decíamos, pendientes del Real Decre-to que desarrolle en su conjunto el Estatu-to de la Administración Concursal, quizás nohayan merecido la atención oportuna, peroque, además de resultar de aplicación -¿ono?-, tienen una enorme transcendencia porsu impacto económico en los procedimien-tos concursales y por la responsabilidad quepuede acarrear su eventual incumplimien-to a las administraciones concursales.

Desde entonces, la incertidumbre planea so-bre la mayoría de procedimientos concursa-les declarados con carácter previo al 30 dejulio de 2015, ya se encuentren en fase co-mún, en fase de liquidación, en trámite derendición de cuentas, etc., pues, ¿qué ocu-rre con aquellos procedimientos en los quela liquidación se haya demorado más de 18meses y se hayan abonado honorarios a la ad-ministración concursal?; ¿qué ocurre respec-to a las cantidades a ingresar en la cuenta degarantía arancelaria si ya se ha presentado laoportuna rendición de cuentas?; ¿es indistin-to que se hayan aprobado judicialmente loshonorarios de la administración concursal?;¿cuál es la cuenta de garantía arancelaria?;¿a quién corresponde su gestión?; ¿deben in-gresarse cantidades respecto a honorarios abo-nados hace meses, o incluso años?

Como sucede con toda reforma, la casuísti-ca es innumerable, y las interpretaciones dela norma serán tan dispares como interesa-

1 Pese a no constituir el objeto del presente, no po-demos pasar por alto la contradicción que la literali-dad del artículo 34.2 de la Ley Concursal plantea,pues sobre la base de los principios de limitación yefectividad, si bien se prevé que en aquellos concur-sos que concluyan por insuficiencia de masa se ga-rantiza el pago de un mínimo retributivo, dicharetribución máxima no puede superar el 4% de lamasa activa, sin establecer ningún otro parámetro.Así las cosas, por ejemplo, un procedimiento concur-sal con un activo de 5.000,00 euros supondrá unaretribución, con cargo a la cuenta de garantía aran-celaria, de 200 euros (objetivamente irrisorio), mien-tras que un procedimiento concursal sin activo, ovalorado en términos de realización en 0,00 euros,implicará una retribución también de 0,00 euros,esto es, que no se activará la garantía arancelaria.Absurdo, por supuesto, pero es lo que prevé el textolegal vigente.

Page 42: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

40artículos técnicos das, propiciándose, con toda seguridad, in-

cidentes concursales que, irremediablemen-te, demorarán los procedimientos en curso.

Pero, quizás por la cercanía de las fechas na-videñas, quizás por los buenos propósitos quea todos nos embargan cuando se va a produ-cir un cambio de año, no todo iban a ser ma-las noticias. En fecha 23 de noviembre de2015, Francisco Javier Vaquer Martín, Ma-gistrado Juez del Juzgado de lo Mercantil nú-mero 6 de Madrid (autos procedimiento con-cursal 182/12), ha tenido la ocasión de pro-nunciarse respecto a una de las cuestionesque prevé la citada disposición transitoria ter-cera de la Ley 25/2015: la retribución má-xima que corresponde a la administración con-cursal durante la fase de liquidación.

Se trata de un supuesto en el que la Admi-nistración Concursal, habiendo transcurrido14 meses desde la apertura de la fase de li-quidación al tiempo de entrada en vigor dela referida transitoria, solicita que se prorro-gue su derecho de retribución por la fase deliquidación en otros cuatro meses más, has-ta alcanzar así el tope máximo de los 18 me-ses que regula el nuevo precepto.

La conclusión que establece el Magistradoen su Auto es rotunda: los límites dispues-

tos en la Ley 25/2015 sólo resultan de apli-

cación a los procedimientos declarados

desde el 30 de julio de 2015 en adelante.

Para ello, analiza la regulación vigente tan-to en el momento de la declaración concur-sal como en el momento de la apertura de lafase de liquidación, enfatizando la suprema-cía de los principios previstos en el artículo9.3 de la Constitución Española: “La Cons-titución garantiza el principio de legalidad, lajerarquía normativa, la publicidad de las nor-mas, la irretroactividad de las disposicionessancionadoras no favorables o restrictivas dederechos individuales, la seguridad jurídica,la responsabilidad y la interdicción de la ar-bitrariedad de los poderes públicos”.

La argumentación del juzgador es del tenorliteral siguiente: “Si nos encontramos anteun régimen novedoso, distinto, de precisodesarrollo reglamentario y limitativo de losderechos arancelarios que ostentan los ad-ministradores concursales profesionales,debe concluirse que su aplicación resulta po-sible desde la entrada en vigor de la norma

que le da soporte y no restrinja, desconoz-ca o perjudique derechos económicos adqui-ridos por los administradores concursales, sopena de autorizar la aplicación retroactiva denorma sancionadora o restrictiva de dere-chos; proscrito por mandato constitucionalen su artículo 9.3 CE; por lo que toda inter-pretación judicial de la norma emanada delParlamento debe tener en cuenta dicho man-dato constitucional, de superior rango jerár-quico que la Ley 25/2015 y su derecho tran-sitorio”, resolviendo que la cuestión plante-ada por la administración concursal “deberegirse por la norma vigente al tiempo de ladeclaración concursal y su designación, talcomo resulta de los principios de derecho in-ter-temporal recogidos en la DT 1ª Ley Con-cursal, DT 1ª y 3ª Código Civil y artículo 2Ley de Enjuiciamiento Civil”.

En opinión de quienes suscriben, no cabeotra opción que aplaudir el análisis y la con-tundencia con la que Francisco Javier VaquerMartín sostiene que la fecha de declaraciónde concurso, y la consiguiente regulación vi-gente en dicho momento, es la que debe pri-mar en el procedimiento, cuanto menos parala fijación de los honorarios de la adminis-tración concursal; un crédito contra la masaque debe estar sujeto al principio de segu-ridad jurídica, no sólo para la figura de la ad-ministración concursal, sino para la totali-dad de los acreedores, ya sean contra lamasa o concursales, y para la propia concur-sada, ya sea persona física o jurídica.

Pongamos un ejemplo que manifiesta la ne-cesidad de concretar el importe del susodi-cho crédito: concurso de persona física cuyafase de liquidación se ha demorado -pues asíresulta habitual en multitud de procedimien-tos pese a que el legislador prefiera mirar ha-cia otro lado-, durante dos años. Con poste-rioridad a la presentación del informe de ren-dición de cuentas, pero tras la publicaciónde la Ley 25/2015, el deudor solicita, en vir-tud del artículo 178 bis de la Ley Concur-sal, el beneficio de la exoneración del pasi-vo insatisfecho, debiendo cumplir con cier-tos umbrales (abonar el total crédito contrala masa y crédito privilegiado, además del25% del pasivo ordinario en el caso de nohaber intentado un acuerdo extrajudicial depagos).

Qué decir tiene que, en este caso, resultaríadel todo absurdo que, a la fecha de solicitud

Page 43: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

del beneficio de la exoneración del pasivo in-satisfecho, el deudor desconociese cuál es lacifra exacta, en concepto de crédito contra lamasa por los honorarios del administrador con-cursal, que debe abonar. Dejar dicho impor-te a la suerte de la interpretación de los di-ferentes regímenes transitorios, o al futuro des-arrollo del Estatuto de la Administración Con-cursal, está, sin duda alguna, fuera de lugar.

En este sentido, siguiendo con la argumen-tación de Francisco Javier Vaquer Martín, pa-rece también obvio que, si en el ínterin delprocedimiento concursal se hubiese dictadouna norma que mejorase los honorarios de laadministración concursal, no habría ningunaduda en sostener que la misma no aplica alresultar perjudicial para los acreedores. Sen-su contrario, anteponiendo los principios cons-titucionales de seguridad jurídica e irretroac-tividad de las normas a los intereses particu-lares de cada caso concreto, debemos abo-gar porque las limitaciones contenidas en ladisposición transitoria tercera de la Ley25/2015 resulten de aplicación, únicamen-te, a aquellos procedimientos concursales de-clarados a partir del 30 de julio de 2015.

Cambiando de tercio, aunque no de argumen-tación jurídica, entendemos que la misma

suerte deben correr las previsiones de los ar-

tículos 34 a 34 quater de la Ley Concursal

relativas a la cuenta de garantía arancelaria

y a las aportaciones obligatorias que deben

realizar las administraciones concursales, re-

sultando de aplicación a aquellos procedi-

mientos concursales declarados a partir del

30 de julio de 2015, no a los anteriores.

En primer lugar, porque el artículo 34 bis pre-vé que “se constituirá” una cuenta de garan-tía arancelaria y que dependerá del Ministe-rio de Justicia, el funcionamiento de la cualse regirá por lo establecido en la Ley 25/2015y en cuantas normas de dicten en su desarro-llo, desconociendo quienes suscriben si di-cha cuenta ha sido constituida o no.

En segundo lugar, porque tan sólo en dosmeses (siendo generosos), habida cuenta queel mes de agosto resulta inhábil para la ma-yoría de los trámites procesales vinculadosal procedimiento concursal, hemos vistocomo lo previsto en el art. 34 quater, apar-tado segundo, en virtud de la Ley 25/2015,ha sido objeto de modificación por parte dela Ley 40/2015.

Así, mientras el redactado inicial preveía quela administración concursal debía ingresaren la cuenta de garantía arancelaria la apor-tación correspondiente, dentro de los cincodías hábiles siguientes al de la percepciónefectiva de cualquier clase de retribución,la redacción actual establece que la aporta-ción, entendemos que total, debe efectuar-se antes de la presentación del informe derendición de cuentas.

Y, en tercer lugar, porque tanto el apartadoquinto del artículo 34 quater como la dis-posición transitoria cuarta de la Ley40/2015, remiten al oportuno desarrollo re-glamentario, tanto en materia de régimen dedistribución de la cuenta de garantía aran-celaria como en relación al régimen transi-torio de pago con cargo a dicha cuenta.

Sin perjuicio de cuanto antecede, y por ana-logía con las consideraciones del Auto de fe-cha 23 de noviembre de 2015, la suprema-cía del principio de seguridad jurídica hacerecomendable aplicar, tanto los ingresos enla cuenta de garantía arancelaria como losimportes a percibir con cargo a dicha cuen-ta por parte de los administradores concur-sales que no obtengan retribución alguna oque sea inferior a la judicialmente aproba-da, con carácter exclusivo, a los procedimien-tos concursales que se declaren a partir del30 de julio de 2015. Veremos si las resolu-ciones de los Juzgados de lo Mercantil con-tinúan con la línea interpretativa iniciada porFrancisco Javier Vaquer Martín.

Y, por último, puestos a recomendar, pa-rece más que razonable que el nuevo eje-cutivo haga un alto en el camino en ma-teria de derecho concursal, poniendo so-bre la mesa la necesidad de una reformaintegral de la Ley Concursal, norma parche-ada al por mayor desde el ejercicio 2009y que no responde a la realidad económi-co-social del momento, ni a las demandasde jueces, secretarios, administradoresconcursales ni acreedores. Sólo desde la re-flexión y el consenso conseguiremos unanorma buena –seamos claros, la perfecciónno existe– y para ello debe trabajarse en lamisma dirección desde el Ministerio de Eco-nomía y desde el Ministerio de Justicia, conla colaboración de la Judicatura y de las Ins-tituciones Colegiales que agrupan y repre-sentan a los profesionales que laboran en el“mundo” concursal.

economistas Nº 23

41

Artículos Técnicos

Page 44: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

42

Renta ¿mínima,garantizada, básica?

La desigualdad y los índices de pobrezavienen creciendo de forma alarmante, ymuy especialmente en nuestro país, porlas políticas aplicadas bajo el pretextodel control del déficit presupuestario.Todos los estudios, desde Cáritas a laRed Europea de Lucha contra la Pobrezay la Exclusión Social (EAPN, por sus si-glas en inglés), desde la Encuesta deCondiciones de Vida a la OCDE, coinci-

den: la desigualdad ha aumentado enestos años y España se sitúa en cabezaen ese tan poco ejemplar proceso. La po-breza crece de forma alarmante y uno decada tres niños se encuentran en situa-ción de riesgo de pobreza, carencia ex-trema y exclusión.

Una sociedad como la nuestra no puedemirar hacia otro lado. Existe un consensoimplícito en que hay que garantizar ingre-sos mínimos a todas las personas y a lolargo de la historia se han ido arbitrandomedidas para evitar situaciones de indi-gencia. Los sistemas de pensiones y desubsidio de desempleo, con cotizaciónobligatoria, en el fondo no son sino un sis-tema de garantía de rentas para ancianosy parados. Esas prestaciones se han idocomplementando con otros programas desubsidios asistenciales y rentas mínimas.Y periódicamente se proponen programasespecíficos para algunos colectivos que sehan quedado fuera: cheque bebé, presta-ción extraordinaria para parados de largaduración, renta de emancipación, rentapara amas de casa…

Estos programas, y los sistemas de ren-tas mínimas que intentan paliar las si-

artículos técnicos

artículos técnicos

Ante la alarmante situación de pobreza y desigualdad crecientes, urgen so-luciones. Los sistemas de rentas mínimas garantizadas, que existen o que seestán proponiendo, llevan asociados importantes inconvenientes. Es necesa-ria una fórmula sencilla, justa y viable. ¿Existe esa solución milagrosa? Unarenta básica bien diseñada puede ser la opción más eficiente.

Economistas sin Fronteras

Juan A. GimenoPresidente de Economistas sin Fronteras.Catedrático de la UNED.

Page 45: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

tuaciones más angustiosas de necesidad,son complejos, heterogéneos, demagógi-cos a veces, y escasamente eficaces.Buena parte de los posibles beneficiariosno acceden a las ayudas; los costes ad-ministrativos de gestión son muy altos —tanto para la administración públicacorrespondiente como para el propio su-jeto beneficiario, sometido a farragososcontroles y trámites administrativos—; essangrante el importante retraso que sesufre desde el momento en que se ini-cian los trámites de solicitud y el efec-tivo disfrute de la prestación (mediasuperior a un año), con el consiguienteefecto de desprotección temporal.

El hecho de que las prestaciones esténcondicionadas al cumplimiento de deter-minadas circunstancias y que sean ha-bitualmente incompatibles con laobtención de empleo u otros ingresos,suponen un desincentivo al empleo y unestímulo a la economía sumergida, la co-nocida trampa de la pobreza. La mayorparte de las prestaciones implican el re-conocimiento público de situaciones demarginación, con lo que ello supone deestigmatización social.

Hay consenso en esos fallos, pero notanto en cómo solucionarlos. Las pro-puestas de rentas mínimas garantizadasque se hacen desde distintos colectivos ygrupos parecen querer paliar parte deesos problemas. Pero mantienen casitodos los inconvenientes descritos. Elfundamental, que son prestaciones aposteriori, que no rompen con la trampade la pobreza y que exigen controles y ve-rificaciones administrativas. Con lo queello supone de burocracia, molestias, re-trasos en la percepción…

Necesitamos un programa que:

1. Sea una medida directa y eficaz contrala pobreza, especialmente la infantil.

2. Sea de muy sencilla aplicación y ges-tión, que facilite el acceso universal y laequidad en su recepción.

3. Reduzca drásticamente los costes degestión relacionados, con lo que ello im-plica de ahorro de recursos para las admi-nistraciones y para la ciudadanía.

4. La prestación sea previa y automática,por lo que se eviten retrasos indebidos ensu disfrute.

5. Sea explícitamente compatible concualquier otro ingreso, permitiendo obviarla trampa de la pobreza y eliminar incen-tivos al fraude y las barreras para aceptarofertas de empleo.

6. Elimine cualquier atisbo de estigmati-zación social o vergüenza: un derecho uni-versal por el mero hecho de ser ciudadanoy miembro de una colectividad.

¿Existe esa medida mágica que cumpletodas las condiciones? Existe y se llamarenta básica: un ingreso automático e in-condicionado que perciba todo ciudadanomayor de edad con residencia perma-nente. Los menores de edad tendrían de-recho, en su caso, a una prestación menor(un 30% de la cuantía general).

Tres grandes críticas se hacen a la pro-puesta de renta básica: el desincentivo altrabajo, por qué un subsidio a los ricos ysu inviabilidad financiera.

La renta básica elimina la trampa de lapobreza pues los ciudadanos saben quelos posibles nuevos ingresos de un trabajono hacen perder el subsidio que perciben.Ello hace más atractivo todo nuevo in-greso puesto que es adicional y no alter-nativo. No cabe esperar un efecto gravesobre la oferta de trabajo. Quizás se avan-zaría hacia un mejor reparto del trabajoexistente por cuanto que una pequeñaparte de los trabajadores podrían desearhorarios más reducidos. Esas son las con-clusiones que se derivan de los estudios yexperiencias disponibles.

¿Vamos a estar pagando con nuestro tra-bajo a los vagos? Sabiendo que ese su-puesto afectaría a una pequeña minoría,probablemente gastamos más en intentar

economistas Nº 23

43

artículos técnicos

Las propuestas de rentas mínimas que se hacendesde distintos colectivos mantienen casi todoslos inconvenientes: son prestaciones a posteriori,no rompen con la trampa de la pobreza y exigencontroles y verificaciones administrativas.

Page 46: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

44

dejar fuera de subsidios al vago (con du-doso éxito) que lo que nos costaría pagar-les directamente una renta básica. Porotro lado, quizás pudiera discutirse en si-tuaciones de pleno empleo; pero exis-tiendo altos índices de desempleo,posibilitar una “selección natural” de losparados supondría previsiblemente un in-cremento de la productividad.

¿Resulta rechazable entregar un subsidiode igual cuantía al pobre que al millona-rio? Los ricos perciben ya, actualmente,una renta básica: en el IRPF existe un mí-nimo personal y familiar que implica dehecho una reducción para todos. Esa si-tuación implica que se entrega un subsi-dio de mayor cuantía al millonario que alpobre que no declara.

Ello no quita para admitir que sea desea-ble una propuesta que centre el esfuerzofinanciero en los niveles más bajos derenta, contribuyendo a hacer más viablela propuesta. A partir de un cierto nivel derenta, y de forma progresiva, se reduciríala cuantía percibida en concepto de rentabásica hasta llegar a anularse para los ciu-dadanos situados en el extremo superiorde la escala de ingresos, a través de unrecargo en el IRPF.

El efecto es que damos renta básica soloa los más necesitados y va descendiendosegún aumenta la renta. Pero, al hacerloautomáticamente, ni necesitamos grandescontroles administrativos, ni se producenretrasos en la percepción. Alguien puedecambiar de situación económica, paramal o para bien, y de esta forma el ajustees automático.

¿Cuál sería la cuantía de esa renta bá-sica? Deberíamos buscar un equilibrioentre una cuantía suficiente para evitarsituaciones de angustia pero no dema-siado elevada para reducir el peligro deque pudiera implicar un grave desincen-tivo al trabajo. Una cuantía que permi-tiera absorber las prestacionesasistenciales existentes (simplificandoenormemente el sistema) y fuera finan-cieramente viable.

Con cifras de 2010, hemos estimado unarenta básica en el entorno de los 400euros mensuales por adulto (exactamente4.755,80 euros anuales, 396,32 eurosmensuales). Los adultos recibirían un30% de ese importe por cada menor acargo. Se propone que se consideremenor a cada individuo hasta su emanci-pación fiscal —es decir, hasta que ob-tenga sus propios ingresos— para evitardesincentivos perversos.

Obsérvese que para una familia de dosadultos y dos menores, la renta básica su-pondría 12.365,18 euros al año,1.030,43 al mes. En la fecha estimada,la mayoría de las rentas mínimas supo-

artículos técnicos

Una renta básica de unos 400€ al mes (1.030para dos adultos, dos menores) se autofinanciaríaal 55%. Los más ricos la devolverían a través desus impuestos.

Page 47: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

nen, para situaciones familiares, importesmenores al citado.

La renta básica absorbería la casi totali-dad de las prestaciones asistenciales ac-tuales y la parte correspondiente de lascontributivas. Estas pasarían a tener doscomponentes: uno fijo (la renta básica) yuno variable. Para las actuales, el com-ponente variable simplemente manten-dría la pensión existente. Para lasfuturas, se graduaría en función de lascotizaciones previas.

Se suprimirían deducciones y prestacio-nes familiares actualmente existentes,con carácter general, aunque quizás pu-diera estudiarse algún tratamiento espe-cial para familias monoparentales.

Si, además, consideramos que habría unahorro de gestión y que el aumento derenta que la renta básica supondría paralos niveles inferiores de renta propiciaríaun relanzamiento del consumo y de la re-caudación tributaria, estimamos que seautofinanciaría el 55 por ciento del costetotal (ver cuadro).

En un sistema equitativo de imposiciónsobre la renta, propondríamos que en elIRPF se devolviera ese cuarenta y cincopor ciento de forma escalonada. Pero enun IRPF que recauda el 90% de la rentasdel trabajo (que solo representan en tornoal 45% de la renta nacional), esa pro-puesta haría recaer el coste de la medida,una vez más, en las clases medias.

Por ello, sería necesario en paralelo mejo-rar sustancialmente la estructura del im-puesto. Mientras tanto, una parteimportante de la financiación necesariadebería obtenerse a través de algunaforma de imposición sobre el capital, es-

pecialmente el financiero: llámese im-puesto sobre transacciones financieras,sobre el patrimonio, sobre donaciones ysucesiones… o todos ellos juntos.

La porción que se devolviera a través delIRPF debería afectar tan sólo a la partealta de los contribuyentes, a través de unaforma progresiva de forma que se evitaranerrores de salto (es decir, que un euro másde renta no provocara una pérdida elevadaen el beneficio por cambiar de escalón).

Evidentemente, el resultado de esta pro-puesta implica un aumento de la cargaimpositiva soportada por los más ricos enbeneficio de una reducción sustancial dela pobreza y de la desigualdad. Pero, enesta propuesta, la subida apenas sería im-portante para los actuales contribuyentesdel IRPF (básicamente, perder beneficiosfamiliares en los tramos superiores). Por-que el peso de la parte que hay que con-seguir no supone sino equilibrar la presiónfiscal soportada por el capital frente altrabajo. Y ese empeño debe acometersecon renta básica o sin ella.

En todo caso, la propuesta de una rentabásica es viable y conveniente por lo quesupondría de simplificación, automa-tismo, reducción de la pobreza y la econo-mía sumergida, y mejora en la equidad denuestro sistema de protección social. Evi-temos apriorismos y rechazos intuitivos.Porque, objetivamente, es difícil encon-trar una solución mejor.

economistas Nº 23

45

artículos técnicos

Hay que conseguir equilibrar la presiónfiscal soportada por el capital frente altrabajo. Y ese empeño debe acometersecon renta básica o sin ella.

Page 48: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

La comparación entre el Informe Meadows,de 1972, y el Informe Brundtland, de1987, muestra el giro radical que ha dadola mentalidad medioambiental en el cur-so de apenas dos décadas. Ambos textosrepresentan, en efecto, as que podríamosdenominar, respectivamente, doctrinasdel crecimiento cero y del crecimiento sos-tenible. En ambas, la preocupación de ha-cer compatibles la actividad económica conla calidad medioambiental es manifiesta,pero en la primera de ellas esto se logra me-diante la limitación del crecimiento econó-

mico mientras que en la segunda se reivin-dica el crecimiento aunque e insiste en quela calidad del mismo ha de cambiar con-siderablemente, con el apoyo de los cam-bios institucionales necesarios, si se deseadotarle de bases durables. Una de las con-diciones, y resultado a la vez, del creci-miento sostenible es el mantenimiento, me-jora y expansión de la base natural sobrela que se asientan la producción económi-ca y la reproducción social. De la mismaforma que nadie discutiría hoy la necesi-dad de mejorar y/o ampliar el acervo de ca-pital o de mano de obra de una sociedad,la lea de mejorar y ampliar la base natu-ral se establece poco a poco entre los agen-tes económicos. El medio ambiente debeentenderse en sentido amplio incluyendo,por ejemplo, la base de recursos naturalesrenovables o agitables, la callad del entor-no atmosférico o paisajístico, ruidos, con-servación de los ecosistemas y de las es-pecies que los habitan, etc. El deterioro dela ase natural así concebida sólo puede aca-rrear pérdidas materiales y de bienestar tan-to para las generaciones presentes comopara las futuras, Una vez traspasadosciertos umbrales críticos y rota la capaci-dad de regeneración del medio natural, nila actividad humana ni la vida misma se-rían posibles.

Este trabajo pretende reunir de manera des-criptiva los elementos de lo que comien-za a conocerse como desarrollo o creci-miento sostenible. Soy consciente de los

tiem

po a

trás

economistas Nº 23

46

tiem

po a

trás Economía

y medio ambiente:crecimiento sostenibleArtículo publicado originariamente en la Revista de 3conomi4, número 14,del Consejo General de Colegios de Economistas de España (3er Trimestre,1992).

Autor: José A. Herce, en 1992 era director de la Fundación de Estudiosde Economía Aplicada y profesor titular de Fundamentos del Análisis Eco-nómico en la Universidad Complutense de Madrid.

José Antonio Herce San MiguelProfesor titular de Fundamentos delAnálisis Económico en la UniversidadComplutense de Madrid.

Page 49: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

matices que diferencian los términos des-arrollo y crecimiento pero aquí los utiliza-ré indistintamente ya que la noción de sos-tenibilidad incorpora ya algunos de talesmatices y, además, es a ella a la que laspáginas que siguen están dedicadas. Tam-poco intentaré una definición precisa de loque es el crecimiento sostenible desde elpunto de vista del medio ambiente aunquea nadie se le escapa que un proceso eco-nómico que deteriore sistemáticamente labase natural sobre la que se sustenta no es,por la fuerza de las leyes naturales, soste-nible ni que todo proceso económico queignore sistemáticamente la equidad mate-rial y ambiental entre las generaciones ac-tuales o entre éstas y las futuras tampocolo es, por la fuerza de las leyes sociales.

Mi recuento de los elementos que el eco-nomista ha de considerar al comenzar suanálisis de la cuestión medioambiental,elude también los difíciles aspectos ideo-lógicos presentes en la distinción entre eco-nomía ecológica y economía del medio am-biente. Apuesto claramente por el pragma-tismo y antes que una síntesis de posturasenfrentadas lo que pretendo es convenceral lector, con argumentos de sentido co-mún, de que el problema de la degradacióndel medio ambiente es grave y de que laeconomía (teorías y prácticas económicas)tienen mucho que aportar para su solución.

Balance de los principales problemas

medioambientales

Quien desee hacerse una idea del estadoactual del planeta, y pudiera disponer de

la información necesaria, quedaría inme-diatamente abrumado por la complejidadde los fenómenos relevantes, su intercone-xión, su extraordinaria variedad y el avan-zado grado de deterioro de algunos de ellos.

A pesar de la interconexión, todavía malconocida, entre los problemas medioam-bientales es habitual distinguir entreproblemas globales, regionales y locales.Esta distinción se establece desde el pun-to de vista de los efectos derivados másque desde el de las causas de los mismos.En sentido estricto, todas las causas sonlocales ya que las causas se originan enel comportamiento cotidiano (económicoy societal) de los individuos. El hecho deque ciertas prácticas locales se encuen-tren generalizadas determina también lamagnitud de un problema medioambien-tal y su transformación en un problemaglobal una vez alcanzada la masa críticanecesaria además de su manifestación enun espacio también global. El cuadro 1ofrece una clasificación basada en los cri-terios recién expuestos e ilustrada me-diante una serie de casos. El término re-gional se refiere, en este contexto, a unaserie de países y el local a un país o ni-vel territorial inferior.

economistas Nº 23

47

tiempo atrás

Quien desee hacerse una idea del estado actual delplaneta, y pudiera disponer de la informaciónnecesaria, quedaría inmediatamente abrumado porla complejidad de los fenómenos relevantes, suinterconexión, su extraordinaria variedad y elavanzado grado de deterioro de algunos de ellos.

Page 50: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

La lista de problemas medioambientales es,por lo tanto, amplia y podrían citarse lossiguientes más importantes:

1. Escasez y contaminación de agua po-table2. Escasez de leña en PVDs3. Presión excesiva sobre la agriculturalocal4. Urbanización acelerada y caótica5. Desertificación y salinización de las tie-rras6. Contaminación de mares y océanos7. Acidificación o lluvia ácida (bosques, la-gos y ríos)8. Extinción de especies (flora y fauna)9. Adelgazamiento de la capa de ozono10. Intensificación del efecto invernade-ro y calentamiento del planeta.

El conjunto de estos problemas, ordenadosde locales a globales, indica que el mar-co de vida de las generaciones actuales yfuturas se está deteriorando seriamenteaunque la renta per cápita de algunas delas generaciones presentes no cese de au-mentar. Nótese de paso, que la pobreza in-tolerable de una parte importante de la po-blación mundial no hará sino agravar elconjunto de problemas listados anterior-mente, en particular los locales (5 prime-ros) sufridos, sobre todo, en los PVDs.

Un potentísimo factor agravante es el cre-cimiento demográfico que, unido a las as-piraciones de desarrollo económico delos países menos desarrollados donde la ex-plotación demográfica tiene lugar, no per-mite predicciones libres de graves conflic-

tos en un escenario socioeconómico deltipo business as usual.

El cuadro 2 presenta una serie de indicado-res sumarios de la evolución demográfica re-ciente. Nótese que la tasa anual de creci-miento indicada (1,73%) la población mun-dial, hay de 5,4 miles de millones, alcanza-ría los 11 mil millones poco más tarde delaño 2030 (se duplicaría cada 40 años). Pararetardar su duplicación a unos 50 años, elcrecimiento anual deberían rondar el 1,4%,algo ciertamente difícil de conseguir al me-nos a corto y medio plazo. Asia y Sud-Amé-rica están por encima de la media mundial,así como África, que constituye la excepciónmás notable al modelo de la transición de-mográfica caracterizado por aumentos sos-tenidos de la esperanza de vida y disminu-ciones sostenidas de la tasa de fertilidad.

El crecimiento de la población, sin embar-go, no debería ser considerado como unomás de los problemas medioambientalesaunque los exacerba considerablemente.

La mejor manera quizá de representar lagama de problemas medioambientales entérminos de su distribución geográfica y enla clave ineludible de la fractura Norte/Sures la del cuadro 3 donde se aprecia su va-riedad, inmediatos muchos de ellos, quesufren los PVDs (por niveles de renta percápita). En lo que se refiere al efecto in-vernadero sólo se consideran los principa-les países emisores de gases de invernade-ro. Todos los países serían potenciales víc-timas del recalentamiento del planeta si seconfirmaran sus negativas consecuencias.

economistas Nº 23

48tiempo atrás

Page 51: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

La deforestación concierne fundamentalmen-te a los bosques tropicales (Ecuador, Brasil,Indonesia) y causa, a la vez, alteraciones pro-fundas en los ecosistemas como son la des-

trucción de especies, disminución de los «su-mideros» naturales de gas carbónico y libe-ración del mismo en la atmósfera en propor-ciones del mismo orden de magnitud que las

economistas Nº 23

49

tiempo atrás

Page 52: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

50

producidas por el uso de combustibles fó-siles. Por otra parte, los cultivos estableci-dos en las tierras arrancadas al bosque noson sostenibles ni siquiera a medio plazo yla tierra es abandonada.

Como consecuencia del avance de las res-tricciones físicas (pendientes, tipo de sue-lo, drenaje y aptitud para las labores) yquímicas, cada día es menor el ya redu-cido porcentaje de tierras libres de lasmismas. La salinización afecta de formaaguda a países como la India, los USA oPakistán. A nivel mundial, una cuarta par-te de tierras de regadío presentan proble-mas de salinidad.

Las perspectivas alimentarias en la próxi-ma década preocupan a los expertos dadaslas tendencias recientes hacia un estanca-miento en la producción per cápita de ali-mentos. La intensificación o extensificaciónde la agricultura por los métodos conven-cionales pondría, sin embargo, en peligro,dadas las restricciones existentes, la sos-tenibilidad de gran cantidad de sistemas

agrícolas en muchos países y por lo tantola seguridad alimentaria a nivel mundial.

De entre los problemas medioambientales,sin embargo, el problema global por exce-lencia es el de la intensificación del efec-to invernadero. Este efecto consiste en laretención en la atmósfera de parte de la ra-diación solar reflejada por la superficie te-rrestre gracias a una combinación de ga-ses atmosféricos, vapor de agua, etc. El gascarbónico, C02, forma parte importante dela mezcla de invernadero. En virtud de esteefecto, la tierra disfruta de las temperatu-ras suaves que permiten la vida sobre ella.El efecto invernadero es pues necesario, elC02 no es un gas polucionante y ademáses absorbido por las plantas.

La intensificación del efecto invernaderoproducida por el hombre mediante sus ac-tividades es, sin embargo, importante. Lasactividades económicas y de todo tipo delos individuos liberan C02 (combustiblesfósiles, destrucción de los bosques), me-tano (CH4, agricultura y ganadería), CFCs(industria) y otros gases que hacen que lasconcentraciones de los mismos en la at-mósfera aumenten sostenidamente y conello se intensifique el efecto invernaderoy aumenten las temperaturas medias.

En el límite de las predicciones de los mo-delos climáticos, y en el curso de algunas dé-cadas, los patrones del clima en las grandesregiones del planeta podrían cambiar con-siderablemente así como la inestabilidad cli-mática puntuada regularmente por precipi-taciones catastróficas o sequías prolongadas

tiempo atrás

Las perspectivas alimentarias en la próximadécada preocupan a los expertos dadas lastendencias recientes hacia un estancamiento en laproducción per cápita de alimentos. Laintensificación o extensificación de la agriculturapor los métodos convencionales pondría, sinembargo, en peligro, dadas las restriccionesexistentes, la sostenibilidad de gran cantidad desistemas agrícolas en muchos países y por lo tantola seguridad alimentaria a nivel mundial.

Page 53: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

en zonas no habituadas a ello. Los casque-tes polares podrían fundirse y elevar el ni-vel de los océanos y mares, de forma que laszonas bajas del planeta quedarían inunda-das. La adaptación de los cultivos, especies,asentamientos y actividades humanas podríano ser capaz de seguir con la suficiente ra-pidez este tipo de profundos cambios y losdaños para las poblaciones afectadas y laeconomía mundial serían incalculables.

Cifrar todos estos efectos es sumamente di-fícil. El panel de científicos (Intergovernamen-tal Panel on Climate Change, IPCC) que ase-soró a las Naciones Unidas en el seguimien-to del problema para la preparación de la Con-vención sobre el Clima, estimó que un au-mento de 3 grados centígrados en la tempe-ratura media del planeta en el horizonte 2050podría desencadenar los fenómenos reciéndescritos. Ello es posible si el forcing del efec-to invernadero continúa al ritmo actual (vercuadro 4). A fin de que la concentración ac-tual de C02 se mantuviera constante sería ne-cesario reducir las emisiones de este gas enun 60%. Las más ambiciosas propuestascontemplan una reducción progresiva (hori-zonte 2010) del 10% con márgenes de ma-niobra para los países en vías de desarrollo(ver cuadro 5). El dióxido de carbono es res-ponsable del 50% de las emisiones que in-tensifican el efecto invernadero. El sector másimportante es el de la producción y consu-mo de energía (ver cuadro 4).

Sostenibilidad medioambiental:

actividad económica, crecimiento

y preferencias sociales

Todo proceso productivo combina capital, tra-bajo y recursos naturales para la producciónde bienes y servicios para la satisfacción delas necesidades de la sociedad. La utilizaciónde recursos naturales tendrá efectos diferen-

tes según sean aquéllos agotables o renova-bles aunque la explotación de un recurso re-novable por encima de su tasa de regenera-ción pondrá a éste en peligro de extinción.Conviene superar la noción generalmente es-trecha de utilización de recursos naturales enel proceso productivo para incluir, por ejem-plo, la utilización del territorio, la destruccióno ruptura del paisaje, la degradación de lasaguas y de la atmósfera, etc. resultantes dedeterminados desarrollos económicos. Cier-tamente, la acumulación de daños y residuosen muchos de los componentes de nuestromarco natural de vida representa un menosen el bienestar individual y colectivo.

El marco natural, el medio ambiente, no essin embargo rígido, Su «capacidad asimi-lativa» es en ocasiones considerable, lo quesucede es que, también a menudo, la in-trusión de las actividades económicas uotras de la sociedad superan dicha capa-cidad asimilativa. El economista está ha-bituado a representar el proceso producti-vo mediante la función agregada de produc-ción. Sea, pues, la siguiente formulaciónque incorpora características cercanas almedio ambiente: (Q,W)=F(K,L,R) en la queQ es el PIB, W son residuos e impactos me-dioambientales de todo tipo, F() la tecno-logía, K el capital productivo, L el trabajoy R los recursos naturales. Esta sencillafunción de producción ampliada obliga cla-ramente a la reconsideración de nuestrasprácticas contables, tanto las relativas a losflujos por unidad de tiempo, como las re-lativas a los fondos.

En efecto, el producto nacional ya no esta-rá solamente constituido por bienes y. ser-vicios. Habrá además daños y residuos. Ade-más del capital físico y humano que con tan-to cuidado trata una sociedad de acumulary renovar, existirá un capital natural cuya acu-

economistas Nº 23

51

tiempo atrás

Page 54: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

52mulación y renovación debiera preocuparnospor igual. En definitiva la sostenibilidad sereduce a la determinación de la parte de laproducción destinada a la acumulación y me-jora del capital físico, humano y natural dela sociedad. Pero la sociedad se compone deindividuos y son éstos quienes detentan losderechos de propiedad sobre los recursosproductivos que determinan la distribuciónprimaria del producto. O, mejor dicho, de losbienes, y servicios producidos, ya que los re-siduos y los daños nadie los reclama.

La visión patrimonial anterior es una condi-ción previa para el entendimiento de los me-canismos institucionales que conducen a ladegradación medioambiental, como lo estambién una descomposición cuidadosadel proceso no institucional que conduceigualmente a dicha degradación, Así, expli-cado de manera simplista, la degradaciónmedioambiental comienza con la presenciadel ser humano (población) y continúa conel nivel de actividad que éste desarrolla parala satisfacción de sus necesidades (PIB percápita), la intensidad de recursos por unidadde productos (recursos/PIB), el impacto porunidad de recurso (residuos/recursos) has-ta finalizar con el daño por unidad de impac-to (daños/residuos). De esta forma, la mag-nitud de los daños medioambientales seráel producto de todos estos elementos y la di-versidad de estos últimos refleja el general-mente insospechado margen existente para,arbitrando entre ellos, reducir la degradacióndel medio ambiente. Estos márgenes se nu-tren de nuevos materiales, nuevos combus-tibles, tecnologías y procesos menos inten-sivos en recursos, reciclaje, localización al-ternativa de actividades, etc.

Planteada de esta forma la actividad econó-mica y su relación con la calidad del medioambiente, es claro que el crecimiento eco-nómico (prescindamos por un momento delcrecimiento de la población) puede ser per-judicial, neutral o beneficioso para el medioambiente. Ceteris paribus, el crecimiento

cero no alivia los problemas medioambien-tales con el agravante de que, como se sabe,estanca el progreso tecnológico y agudiza losproblemas sociales. Ceteris paribus, el cre-cimiento agrava los problemas medioambien-tales con la diferencia crucial de que propor-ciona los recursos tecnológicos y económi-cos para que, precisamente todo lo demáscambie. De las consecuencias económicas,sociales y medioambientales del crecimien-to negativo más vale no hablar.

Lo que importa, pues, es que el crecimien-to económico se oriente hacia la sosteni-bilidad y que la economía sea capaz detransitar hacia regímenes de crecimientocada vez menos dañinos para el medio am-biente mediante una utilización inteli-gente de los recursos extra que el propiocrecimiento proporciona. Nótese que el pro-greso material y medioambiental han de serparalelos y que la doctrina, muy españolapor cierto, del «crezcamos primero» care-ce de fundamento a largo plazo.

Pero la garantía última de la sostenibilidadradica en una sociedad capaz de definirpreferencias fuertes por la calidad me-dioambiental. Se aduce a menudo que elmercado falla y que la asignación «espon-tánea» de recursos a favor de la protecciónmedioambiental es insuficiente. En reali-dad, el mercado funciona incluso demasia-do eficientemente al reflejar, a través de laasignación resultante, una escasa preferen-cia social por la protección medioam-biental. Las deficiencias del mercado, sinembargo, son también evidentes: multitudde efectos externos originados por una di-ficultad intrínseca para definir derechos depropiedad, información claramente imper-fecta y asimétrica, incertidumbre, merca-dos incompletos, etc. A ellas se suman lasdeficiencias de muchas políticas regulato-rias practicadas por los gobiernos. No obs-tante, la tendencia reciente que busca de-finir la regulación medioambiental de ma-nera que «recree» el mercado allí dondeéste falla es altamente prometedora.

Costes externos e impacto

macroeconómico de las políticas

medioambientales

La regulación eficiente en materia de me-dio ambiente persigue, ante todo, la inter-nización de los efectos externos median-

tiempo atrás

Planteada de esta forma la actividadeconómica y su relación con la calidad delmedio ambiente, es claro que el crecimientoeconómico (prescindamos por un momentodel crecimiento de la población) puede serperjudicial, neutral o beneficioso para elmedio ambiente.

Page 55: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

te la utilización de «instrumentos de mer-cado» que hagan que los precios de los pro-ductos reflejen los costes sociales ademásde los privados. La evaluación de estos cos-tes externos y, por lo tanto, la determina-ción del nivel del instrumento a utilizar noes tarea fácil y constituye una de las áre-as más activas de la economía del medioambiente. La evidencia que empieza a acu-mularse muestra que:

- una parte significativa del PIB la consti-tuyen, en realidad, actividades de recupe-ración medioambiental.

- los costes externos, no reflejados en losprecios ni en el PIB representan igualmen-te magnitudes considerables expresadascomo porcentaje de este último.

Según estimaciones de la OCDE, solamen-te los costes externos medioambientalesderivados de la operación de los transpor-tes ascenderían al 5% del PIB en los pa-íses desarrollados. Esta cifra da unaidea de la escala que habrían de adoptarlos instrumentos elegidos por las políti-cas de regulación medioambiental paracorregir de manera significativa talesefectos externos. El resultado consistiríatambién en importantes reasignaciones derecursos hacia la producción de bienes yservicios más respetuosos con el medioambiente.

La transición hacia la sostenibilidad me-dioambiental de la economía plantea puesproblemas que se cifran en empleos des-truidos y creados, cambios en los sistemasfiscales y de incentivos a la inversión, cam-bios en la estructura productiva, etc. Estees un proceso en el que los países másavanzados en la materia apenas acaban decomenzar. No parece, sin embargo, que losefectos, por ejemplo macroeconómicos, delas políticas medioambientales más ambi-ciosas (RFA, Holanda) sean excesivamen-te negativos pudiéndose cifrar en ligeras re-ducciones del crecimiento potencial delPIB. Tales reducciones se desvanecerían deproducirse una coordinación internacionalde las políticas medioambientales entre pa-íses estrechamente ligados por sus inter-cambios comerciales.

En algunos sectores de la economía, el mar-gen para la reducción coste-eficiente de los

impactos medioambientales es considera-ble. Así, las inversiones que permitendisminuir el consumo de energía se amor-tizan en muy pocos años gracias a los aho-rros de costes que implica el ahorro ener-gético reduciéndose, además, proporcional-mente las emisiones de contaminantes ode gases de invernadero.

No puede pretenderse, sin embargo, quetodos los problemas medioambientalestienen solución dentro de la economía, nisiquiera que, en general, presenten un ba-lance coste-beneficio favorable a la acciónya que de ser así no se habría llegado tanlejos en muchos procesos de degradación,La conducta de los agentes económicosestá también arraigada en multitud deconsideraciones extraeconómicas que elregulador ha de tener en cuenta a la horade plantear sus políticas. Los obstáculosque impiden cosechar los beneficios dela acción preventiva son numerosos y éstasólo será posible cuando el público incor-pore activamente el reflejo de la sosteni-bilidad medioambiental en sus accionescotidianas.

José A. Herce es director de la Funda-ción de Estudios de Economía Aplicada

y Profesor titular de Fundamentos delAnálisis Económico en la Universidad

Complutense de Madrid.

BIBLIOGRAFÍA

Brundtland, Gro H. et al (1988): Our Com-mon Future. Ther Report of the World Co-míssion on Environment and Develop-ment (The Brundtland Report). OxfordUniversity Press, 1988. ISBN 0-19-282080-X.Meadows et al (1972): The Limits toGrowth: a Report to the Club of Rome Pro-ject's on the Predicament of Mankind.Earth Island Ltd. Londres, 1972.Scientific American (1989): ManagingPlanet Earth, September issue, 1989.Existe versión española en Investigación yCiencia, Octubre 1989.World Resources (1990): World Resources1990/1991: A Guide to the Global Envi-ronment. The World Resources Institute.Oxford University Press. New York, 1990.ISBN 0-19-5062299-9.

economistas Nº 23

53

tiempo atrás

Page 56: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

54

Experiencias

Mediación intrajudicial en AlbaceteEl pasado 27 de noviembre se celebraronlas jornadas sobre la implantación de lamediación judicial en Albacete, en las quepresentaron los proyectos que se están lle-vando a cabo en materia de mediación in-trajudicial en Castilla La Mancha y susresultados y se dio un impulso para queestas iniciativas puedan implantarse en Al-bacete, con la colaboración de las Institu-ciones de Mediación que están enfuncionamiento, entre las que se encuen-tra la Institución de Mediación del Colegiode Economistas de Albacete. Inauguraron las jornadas importantes per-sonalidades como, Vicente Rouco, presi-dente del T.S.J. de Castilla La Mancha;Santiago Cabañero, presidente de la Dipu-tación Provincial de Albacete; José Martí-nez Jiménez, fiscal superior de Castilla-LaMancha; César Monsalve, presidente de la

Audiencia Provincial de Albacete, y PedroBenito, magistrado-juez decano de Alba-cete. Tras la inauguración se organizó unamesa redonda en la que varias institucio-nes de mediación de Albacete entre las queestuvo el Colegio de Economistas, repre-sentado por su decana, Paloma Fernández,expusieron sus propuestas para colaborarcon los juzgados.

Los Colegios de economistas y TitularesMercantiles de Alicante, celebraron enElche, la V edición del Foro Concursalde profesionales en el que se dieron cita19 ponentes entre magistrados, secreta-rios judiciales y notarios.Se presentaron y debatieron las últimasresoluciones y reformas de la ley concur-sal incidiendo en los aspectos másconflictivos del concurso.En el marco de la Jornada, se convocóuna rueda de prensa en la que intervi-

nieron, Valentín Pich, presidente delConsejo de economistas y los decanosde los Colegios de Economistas y Titula-dos Mercantiles de Alicante, FranciscoMenargues y Antonio Segarra, respecti-vamente. En la misma se ofrecieron losúltimos datos estadísticos del INE sobredeudores concursales y del FOGASA, yse puso de manifiesto la necesidad deintroducir ciertas mejoras en los proce-dimientos concursales de cara afavorecer la reflotación empresarial.

Foro Concursal de Profesionales 2015

Inauguración de las jornadas.

colegios

Albacete

Sección abierta a todos los Colegios

De izda a dcha. Francisco Menargues, Ra-fael Fuentes, Antonio Segarra, Antonio Ro-dríguez y Luis Seller.

Momento de la rueda de prensa. En la ima-gen, Antonio Segarra, Francisco Menarguesy Valentín Pich.

Alicante

Page 57: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

El Colegio de Economistas de Almería hacolaborado en un proyecto de apoyo es-colar y salud, con la restauración de uncomedor para cubrir las necesidades ali-menticias de numerosos niños en HuchuyYachaq, Perú, en el que los voluntarios re-alizaron tareas de apoyo escolar y colabo-raron a remodelar la zona escolar.

economistas Nº 23

55

colegiosAlmería

Aragón

Entre los últimos cursos y jornadas que haorganizado el Colegio hay que destacar lasjornadas de actualización contable, el cursosobre asesoría laboral, sobre la reforma del

Impuesto sobre Sociedades además de losde visualización profesional de datos enpower point y excel y el de aspectos conta-bles de las entidades sin fines lucrativos.

Cursos y jornadas

El Colegio de Economistas de Alme-ría celebró en el salón de actos deCajamar su Asamblea General Or-dinaria tras la que el economistaEnrique de Mora, impartió unaconferencia sobre “Comunicación yEmociones”. Por último la decanadel Colegio, Ana Mª Moreno, AndrésMontiel y Carlos Jesús Cano, vice-decano y secretario, dieron la bien-venida a los nuevos colegiados yprecolegiados.

Asamblea General del Colegiode Economistas de Almería

En la imagen, Ana Mª Moreno, Andrés Montiel, Car-los Jesús Cano con los nuevos colegiados y precole-giados.

Voluntarios remodelando la zona escolar.

Voluntariado en Perú

Alrededor de 150 personas asistieron a lacena del día del Patrón, San Carlos Borro-meo en la que se rindió homenaje a los eco-nomistas veteranos que han apoyado alColegio con su presencia, participación ytrabajo durante los últimos 25 años. Asímismo hubo un especial reconocimiento

para la primera junta de gobierno del Cole-gio que se proclamó tras las elecciones de1986. Clausuraron la sesión la consejerade Economía, Industria y Empleo del Go-bierno de Aragón, Marta Gastón, y el de-cano del Colegio, Javier Nieto, defendiendola labor del economista en la sociedad.

Cena del día del Patrón en Aragón

Asistentes a la cena del día del Patrón.

Page 58: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

56

El decano y vicedecano del Colegio deEconomistas de Aragón, Javier Nieto yFrancisco Gracia, presentaron el pasadomes de octubre la Encuesta anual de co-yuntura económica realizada entre sus1.513 miembros, que analiza la coyun-tura internacional, la situación de las em-presas o las demandas de los economistasante las próximas elecciones generales yde la que se desprende que persiste unambiente de duda sobre la consolidaciónde la recuperación económica.

Encuesta anual de coyuntura económica

Francisco Gracia y Javier Nieto.

colegiosAragón

Asturias

La comisión de educación del Colegio deEconomistas de Aragón organizó con lacolaboración de la Facultad de Econo-mía y Empresa de la Universidad de Za-ragoza, el VII ciclo de Economía y Cine,con las películas “Mi pie izquierdo”,“Gran Hotel Budapest” y “El Soplón”.Participaron en el ciclo Felipe Fabana,director Financiero de E.L.T, Jorge Ro-sell, economista, profesor titular de launiversidad de Zaragoza. Felipe Fabana y Jorge Rosell.

VII ciclo de Economía y Cine

José Manuel Campa, ex secretario de Es-tado de Economía y director de Relacio-nes con Reguladores y Supervisores en el

Grupo Santander, recibió el pasado 28 denoviembre el galardón Colegiado de Ho-nor 2015 del Colegio de Economistas deAsturias en el transcurso de un acto quecongregó a 1.200 personas en el Audito-rio Príncipe Felipe de Oviedo.Esta es la máxima distinción que entre-ga el Colegio de Economistas de Asturias,que consiste en la imposición de la Insig-nia de Oro del Colegio y entrega de diplo-ma conmemorativo.En sus intervenciones, tanto el decano delColegio, Miguel de la Fuente, como el ho-menajeado hicieron un repaso sobre losdesafíos a los que debe enfrentarse la pro-fesión de economista. También, en este XVII Encuentro Anual, Mi-guel de la Fuente entregó a Ángel Naval, pre-sidente de UNICEF Asturias, la recaudaciónefectuada entre todos los colegiados duran-te las últimas semanas, destinada a los ni-ños víctimas de conflictos bélicos.

José Manuel Campa, Colegiado de Honordel Colegio de Economistas de Asturias

Miguel de la Fuente, José Manuel Campa yRicardo San Marcos, gerente del Colegio.

Page 59: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

57

colegiosAsturias

Tras el periodo estival los colegiados deel Colegio de Economistas de Burgos, conel objetivo de cargar las pilas ante losacontecimientos que se avecinan, disfru-taron del arte, la naturaleza y la gastro-nomía en la Villa romana de la Olmeda,Aguilar de Campoo y la cueva de los Fran-ceses, terminando con un paseo al mira-dor de Valcabado.

Arte, naturaleza y gastronomía conel Colegio de Economistas de Burgos

El profesor mercantil Ricardo Loy Muñiz re-cibió el título de colegiado de honor del Co-legio Oficial de Titulados Mercantiles y Em-presariales del Principado de Asturias. Elcatedrático de Empresariales Manuel La-fuente fue el encargado de glosar la figu-ra de Loy Muñiz, profesor titular de la es-cuela de Estudios Empresariales de Ovie-do durante 33 años y auditor censor jura-do de cuentas hasta el año 2004. Fue, ade-

más, miembro de la comisión redactora dellibro blanco para la reforma de la contabi-lidad de España.La distinción se enmarcó en los actos orga-nizados por el colegio para conmemorar sufestividad e incluyó las ponencias de José An-drés Sánchez Pedroche, rector magnífico dela Universidad a Distancia de Madrid y Lo-renzo Lara Lara vicepresidente del ConsejoGeneral de Economistas.

El Colegio de Titulados Mercantilesde Asturias nombra Colegiado de Honora Ricardo Loy Muñiz

El alcalde de Oviedo entrega el diploma decolegiado de honor a Ricardo Loy Muñiz.

Los colegiados junto al decano del Colegio enel mirador de Valcabado.

Lorenzo Lara, José Antonio Sierra, WenceslaoLópez, Ricardo Loy y Manuel Lafuente.

Burgos

Siguiendo con el programa dedicado a laResponsabilidad Social Corporativa de la Em-presa, iniciado hace tres años por el Aula deEconomía del Colegio de Economistas de Cá-diz, en esta edición se abordaron las políti-cas y estrategias empresariales para la inte-

gración de personas con discapacidades enentornos laborales. El acto contó con la pre-sencia del Doctor Cristóbal Miralles, Profe-sor de la Universidad Politécnica de Valen-cia, reputado especialista en responsabili-dad social corporativa.

La Responsabilidad Social Corporativa enel Aula de Economía del Colegio de Cádiz

Cádiz

Page 60: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

58

colegiosCádiz

El decano del Colegio de Cantabria, Fernan-do García Andrés, hizo balance de su ges-tión y agradeció la colaboración de su equi-po de gestión dentro de los actos del Día delEconomista 2015 que se convirtieron enpunto de encuentro de los profesionales deCantabria y contaron además con la presen-cia del presidente del Consejo General deEconomistas de España, Valentín Pich.Dentro de los actos de celebración, se pro-cedió a la entrega del premio “Economis-ta del Año” que en esta edición ha recaí-do en la figura de Pedro Rivero Torre, enatención a su brillante trayectoria profesio-nal y su contribución al desarrollo de la eco-nomía y de la profesión de economista enCantabria y España".

El premiado Pedro Rivero junto al decano delColegio Fernando García Andrés.

Celebración del Día del Economista 2015del Colegio de Economistas de Cantabria

El Aula de Economía del Colegio deEconomistas de Cádiz, organizó el pasa-do 29 de octubre el curso “Análisis delNuevo Reglamento y otras cuestiones deactualidad del Impuesto sobre Socieda-des. Asimismo el 10 de noviembre reali-zó una jornada de actualidad tributariacon la presencia del Subdirector Generalde Tributos, Antonio Montero, en la sesiónde mañana y con el Subdirector de Tribu-tos al Consumo, Ricardo Álvarez.

Jornadas sobre el Reglamentodel Impuesto sobre Sociedadesy nueva Ley General Tributaria

Sesión formativa en el Aula de Economía delColegio de Cádiz.

Los alumnos de la segunda promoción delGrado en Economía (GE) y del Grado en Ad-ministración y Dirección de Empresas(GADE) de la Universidad de Cantabria, re-cibieron su diploma en un solemne actoacadémico presidido por el decano de laFacultad de Ciencias Económicas y Empre-sariales, Pablo Coto y con presencia institu-cional del Colegio de Economistas deCantabria, representado por EduardoArriola, miembro de la Junta de Gobierno.

Imposición de becas a los alumnosde la 2ª promoción de GE y GADE

Alumnos de la 2ª promoción de Grado enEconomía de la Universidad de Cantabria.

Cantabria

Page 61: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

Juan Carlos de Margarida presidente del Re-gistro de Economistas Docentes e Investiga-dores (REDI), presentó este órgano especia-lizado del Consejo General de Economistasde España en un acto celebrado en la Salade Grados de la Facultad de Ciencias Eco-nómicas y Empresariales de la Universidadde Cantabria (UC).El acto contó con la presencia del decano-presidente del Colegio de Economistas deCantabria, Fernando García Andrés; el de-cano de la Facultad de Ciencias Económi-cas y Empresariales, Pablo Coto; las profe-soras universitarias Gemma Hernando Mo-liner (tesorera de la Junta de Gobierno del

Colegio de Economistas), María ConcepciónLópez Fernández (vocal de la Junta de Go-bierno colegial y directora de la Cátedra deEmpresa Familiar de la UC), Adela SánchezSantos (vocal de la Junta de Gobierno cole-gial y responsable de la Agencia de Coloca-ción del Colegio de Economistas) y Ana Ma-ría Serrano, presidenta del REDI en Canta-bria, así como Rosa Esguevillas, secretariatécnica de la organización colegial.El Registro de Economistas Docentes e In-vestigadores creado por el CGE, se encuen-tra a disposición de todos los profesionalesque ejercen su actividad en el campo de ladocencia y la investigación.

economistas Nº 23

59

colegiosCantabria

Presentación del Registro de EconomistasDocentes e Investigadores (REDI)

El rector de la Universidad Europea del Atlán-tico, Rubén Calderón y el decano del Cole-gio de Economistas de Cantabria, FernandoGarcía Andrés firmaron un convenio de co-laboración para impulsar actividades forma-tivas especializadas que faciliten el intercam-bio de ideas que ayuden a la programacióny organización coordinada de conferencias,seminarios, jornadas, congresos, talleres, es-tudios e investigaciones de interés para lostitulados y/o los futuros profesionales de laeconomíaAl acto asistieron también la directora delgrado en Administración y Dirección de Em-presas (ADE) y el director del Centro Em-presa Universidad (CEMU) de UNEATLAN-TICO, Silvia Aparicio y Roberto Revuelta

respectivamente, así como la secretaria téc-nica del Colegio de Economistas de Can-tabria, Rosa Esguevillas.

Colaboración entre la Universidad Europeay el Colegio de Economistas de Cantabria

Roberto Revuelta, Rubén Calderón, Fer-nando García Andrés, Rosa Esguevillas ySilvia Aparicio.

Juan Carlos de Margarida, Mª Concepción López, Pablo Coto, Fernando García Andrés, Ana MaríaSerrano, Rosa Esguevillas, Adela Sánchez y Gemma Hernando.

Page 62: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

60

colegiosCataluña

El Col•legi d’Economistes de Catalunya or-ganizó la 20ª edición de la Jornada de losEconomistas en Barcelona que este año secentró en analizar el capital de Cataluñadesde una perspectiva económica. Más de1.100 profesionales de la economía y dela empresa debatieron sobre las suficien-cias y las carencias de seis diferentes ex-presiones del “capital” con el que cuentala economía catalana.La conferencia inaugural sobre gobernanzaeconómica de la Unión Europea corrió a car-go de el ex secretario de Estado de Econo-

mía, subdirector gerente responsable Ban-ca del Mecanismo Europeo de Estabilidad(MEDE) y profesor de Economía y Finanzasde ESADE Barcelona, David Vegara. Asimis-mo, clausuró Andreu Veà, presidente ejecu-tivo de la Internet Society (ISOC-ES) y Di-gital Champion for Spain (European Comis-sion) con una conferencia sobre la creaciónde Internet. La Jornada, también se celebróen cada una de las sedes territoriales delCol•legi en Girona, Lleida y Tarragona conun programa específico relacionado con ellema de la Jornada de los Economistas.

Jornada dels Economistes 2015

Vista de la mesa inaugural de las jornadas.

Un año más repetimos el éxito de edicionesanteriores del Foro Concursal, que este añoen su 11ª edición alcanzó la cifra de casi300 profesionales de la administraciónconcursal que han seguido con especial in-terés la evolución de las ponencias de losprincipales magistrados los juzgados mercan-

tiles de Cataluña y también de la Sección 15de la Audiencia Provincial de Barcelona..El Foro fue inaugurado por el decano del Co-legio, Joan B. Casas, el vicedecano del Co-legio y presidente del REFOR, Alfred Albiol,y el presidente del Consejo General de Eco-nomistas, Valentín Pich.

11º Edición del Foro Concursal

Vista panorámica de la sala con un nutrido número de asistentes.

Page 63: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

61

colegiosCataluña

En el Auditorio del Colegio de Economistasde Cataluña en la sede de Barcelona, se ce-lebró la XV Jornada de Auditoría, bajo ellema: Retos presentes y futuros de la audi-toría con un gran número de asistentes y enla que se debatió sobre la fiscalización delas cuentas públicas y la nueva ley de au-ditoría.En la Jornada participaron expertos con lamateria como el decano del Colegio de Eco-nomistas de Cataluña, Joan B. Casas; el pre-sidente del Consejo General de Economis-

tas, Valentín Pich; el catedrático de la Uni-versidad Pompeu Fabra y consejero de go-bierno del Banco de España, Guillem LópezCasasnovas; la presidenta del Instituto deContabilidad y Auditoría de Cuentas, ICAC,Ana Mª Martínez-Pina; el miembro de la Jun-ta del Colegio y presidente del REA +REGA corporación de auditores del Conse-jo General de Economistas, Carlos Puig deTravy, y el miembro de la Junta del Colegioy presidente de la Comisión de Auditoría /REA + REGA Cataluña, Emilio Álvarez.

XV Jornada de Auditoría:Retos presentes y futuros de la auditoría

Organizadas por el Colegio de Economis-tas y el de Titulares Mercantiles de A Co-ruña, los pasados días 17 y 18 de septiem-bre se celebraron las “Cuartas JornadasTécnicas de Auditoría en Galicia,” con lapresencia de destacados expertos en la ma-teria y cuyo programa se centró principal-mente en la nueva Ley de Auditoría apro-bada el pasado mes de julio.La apertura de las jornadas contó con la pre-sencia de Ana Mª Martínez-Pina García, pre-sidenta del Instituto de Contabilidad y Au-ditoría de Cuentas, que estuvo acompaña-da por Miguel A. Vázquez Taín, decano delColegio de Economistas, Jesús A. VázquezPérez, presidente del Colegio de TituladosMercantiles, Ramón Madrid Nicolás, vicepre-

sidente del REA+REGA Auditores CGE y JoséAntonio López Álvarez, vicedecano del Co-legio y Co-director de las Jornadas. Entre las ponencias destacadas, señalar laintervención del presidente y vicepresiden-te del REC, Francisco Gracia y Antonio For-nieles, quienes realizaron una semblanza delRegistro de Expertos Contables y de las opor-tunidades profesionales que dicho registroimplica.Los encargados de cerrar estas jornadas fue-ron los co-presidentes del REA+REGA Au-ditores CGE, Carlos Puig de Travy y Loren-zo Lara Lara, quienes realizaron un análisiscrítico de la nueva Ley 22/2015, de 20 dejulio, de Auditoría de Cuentas y su efecto so-bre los pequeños y medianos despachos.

Cuartas Jornadas Técnicasde Auditoría en Galicia

Coruña

La polémica nueva Ley de Auditoría centró el debate en estas Jornadas.

Page 64: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

El Consello Galego de Economistas orga-nizó los pasados días 15 y 16 de octubreen Santiago de Compostela, el IX Encuen-tro Gallego de Profesionales del DerechoConcursal con más de 180 profesionalesreunidos en el Auditorio Abanca de la ca-pital santiaguesa.Coordinó el Encuentro el economistaDiego Comendador quien destacó que "sibien el número de concursos de acreedo-res vuelven a niveles anteriores a la cri-sis, éstos siguen entendiéndose como unpaso previo a la liquidación”.

economistas Nº 23

62

Juan José Martín Álvarez, Miguel A.Vázquez Taín y Diego Comendador.

Celebrado el IX Encuentro en Galicia deProfesionales del Derecho Concursal

colegiosCoruña

El Colegio de Economistas de La Rioja ce-lebró, el pasado 22 de octubre en el Cír-culo Logroñés, la III edición del PremioEconomista Gran Reserva, galardón queentrega cada dos años a un economista

de raíces riojanas que ha destacado porsu trayectoria personal y profesional.En esta ocasión se entregó el premio a Pe-layo de la Mata, Marqués de Vargas, enun merecido reconocimiento a su trayec-toria profesional.En la entrega del premio participó el pre-sidente del Gobierno de La Rioja, José Ig-nacio Ceniceros así como el presidente delConsejo General de Economistas, Valen-tí Pich, el decano presidente del Colegiode Economistas de La Rioja, Ernesto Ig-nacio Gómez Tarragona, y Jesús Martínezde Rioja, quien ha ocupado entre otros,el cargo de director de Expansión y Ac-tualidad Económica, e impartió la confe-rencia “Industria y competitividad de laeconomía española”.

La ceremonia del acto de entrega contó conun importante número de asistentes.

Economista Gran Reserva del Colegiode Economistas de La Rioja

En el Hotel Xauen, el pasado 17 de di-ciembre se celebró la Asamblea de Cole-giados de 2015, y seguidamente tuvo lu-gar la conferencia "Misión Universitaria yDesarrollo Territorial", impartida por Ma-nuel Parras Rosa, presidente del Conse-jo Económico y Social, y a continuación,el decano Colegio, Rafael Peralta Arco, lehizo entrega de la distinción de Colegia-do de Honor del Colegio de Economistasde Jaén.

Rafael Peralta Arco junto a Manuel ParrasRosa.

Manuel Parras Rosa, Colegiado de Honordel Colegio de Economistas de Jaén

Jaén

La Rioja

Page 65: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

63

colegiosLa Rioja

El pasado 20 de octubre el Consejero dePolíticas Sociales, Familia, Igualdad yJusticia, Conrado Escobar Lasheras, y eldecano presidente del Colegio de Econo-mistas de La Rioja, Ernesto Ignacio Gó-mez Tarragona, firmaron el convenio decolaboración entre ambas institucionespara el funcionamiento del Servicio deMediación Mercantil Intrajudicial de-pendiente del Gobierno de La Rioja.

En el transcurso del día de los economistasse homenajeó a los colegiados que cumplí-an los 25 años de colegiación y a los que ha-bían comunicado su jubilación en el año yfinalmente se realizó un pequeño homena-je especial a Delia Moreno Yoldi, quienrealizó un pequeño recorrido por su trayec-toria profesional desde sus comienzos.

Festividad de los Economistas

Mediación Mercantil Intrajudicial

Un momento de la reunión sobre mediación.

El Colegio de Economistas de Lugo ejer-ció como anfitrión en la presentación delBarómetro de Economía Primer Semestre2015. Al acto asistió el director de lapublicación Venancio Salcines, presi-dente del grupo educativo internacionalEF-Business School, la directora del estu-dio, María Jesús Freire, profesora titulardel departamento de Análisis Económicoen la Facultad de Ciencias Económicas yEmpresariales de la Universidad de ACoruña, el decano del Colegio de Econo-mistas de A Coruña, Miguel ÁngelVázquez, el decano del Colegio de Econo-mistas de Ourense, Guillermo Díez y el

decano del Colegio de Economistas deLugo Salustiano José Velo.

Presentación del Barómetro del PrimerSemestre de Galicia 2015 en Lugo

Los días 3 y 10 de noviembre, el Cole-gio de Economistas de La Rioja realizóel curso de Excel Financiero con la rea-lización de una completa colección desupuestos prácticos. También en elúltimo trimestre de 2015 se organizaronnumerosos cursos sobre la nueva Ley de

Auditoría y una jornada tributaria en laque participaron Carmen Jover Díaz,vocal del Consejo Directivo del Registrode Economistas Asesores Fiscales delConsejo General de Economistas y Luísdel Amo Carbajo, secretario técnico delmismo Registro.

Cursos de Excel Financiero, Auditoríay reforma del Impuesto de Sociedades

Miguel Ángel Vázquez, María Jesús Freire,Venancio Salcines, Salustiano José Velo yGuillermo Díez.

Delia Moreno Yoldi acompañada de su familiay asistentes al acto.

Lugo

Page 66: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

64

colegiosLugo

El Colegio de Economistas de Madrid orga-nizó el mes de octubre una conferencia-co-loquio con el título "Claves de la recupera-ción económica española", impartida por Luisde Guindos, ministro de Economía y Com-petitividad, en el Hotel Villamagna de Ma-drid. En la conferencia, el titular de Econo-mía repasó aspectos importantes de la eco-

nomía española como la evolución del dé-ficit público, los ingresos fiscales y las par-tidas de gasto público. Asimismo De Guin-dos expuso que, pese a la recuperación delcrédito y el aumento de las exportaciones,hay aún importantes riesgos en nuestra eco-nomía fruto del elevadísimo endeudamien-to externo y la alta tasa de paro.

Conferencia impartida por Luis de Guindos

Luis de Guindos, ministro de Economía y Competitividad, junto al decano del Colegio de Economistasde Madrid, Pascual Fernández, y el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich.

El Colegio de Economistas de Lugo llevóa cabo diversas Juntas con los miembrosde la Junta del Colegio de Titulares Mer-cantiles de Lugo y con los colegiados paradar traslado de los temas relacionados conla fusión de los mismos. El encuentro tuvolugar el pasado 14 de octubre de 2015,cuando tuvo lugar la Junta General de Co-legiados de Lugo.

Fusión entre los Colegios de Economistas yde Titulares Mercantiles de Lugo

Carlos Figueroa, Salustiano José Velo y AndrésM. Caso de la Junta General de los colegios.

El Colegio de Economistas de Lugo continúasu labor de dar una mayor cobertura de for-mación a todos los colegiados en materiaconcursal debido a las numerosas noveda-des que sufre la normativa. Entre ellas cabedestacar la jornada concursal “La venta delas unidades productivas” (Ley 40/2015) ce-lebrada el pasado 26 de noviembre e impar-tida por los ponentes Francisco Javier Cabar-cos, asociado principal del despacho Garri-gues en Vigo y Ángel Pascual Rubín Econo-mista-Administrador Concursal, vocal delConsejo Directivo del REFOR-CGE.

Actividades del Colegio de Lugo

Ángel Pascual durante su intervención.

Madrid

Page 67: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

El 23 de noviembre, el Colegio de Econo-mistas de Málaga celebró un desayuno-co-loquio al que asistieron representantes delos ocho partidos políticos más representa-tivos que concurrían a las elecciones gene-rales del 20 de diciembre, en el que

explicaron las propuestas económicas desus partidos. El acto fue moderado por eldecano del Colegio, Juan Carlos Robles, yen el mismo participaron: Carolina España,Irene Rivera, Alberto Montero, Javier Rubio,Francisco Guzmán y José Andrés Torres.

economistas Nº 23

65

colegiosMálaga

En la imagen, los representantes de los partidos políticos, Alberto Montero, Francisco Guzmán, Ca-rolina España, Irene Rivera, Javier Rubio y Jose Andrés Torres, junto al decano del Colegio, JuanCarlos Robles, en el centro de la imagen.

VI Torneo de Golf del Colegio de MálagaEl 14 de noviembre se celebró el VI Torneode Golf del Colegio de Economistas de Má-laga a beneficio de la Asociación EspañolaContra el Cáncer, en el club Guadalhorce deMálaga, con la participación de 76 parejasde jugadores. La recaudación fue entrega-da íntegramente a la Asociación Españolacontra el Cáncer para el mantenimiento delos 11 pisos residencia que la Asociación Es-pañola Contra el Cáncer pone a disposiciónde pacientes y familiares.

Desayuno-Coloquio del Colegio de Málaga

El día 11 de noviembre se celebró unaJornada Tributaria a cargo de RubénGimeno, Director del Servicio de estu-dios del REAF, con la asistencia de másde 200 colegiados, en la que se explica-ron las directrices generales pararealizar el cierre del ejercicio 2015 conla nueva regulación del impuesto deSociedades.

Jornada Tributaria: Planificacióndel cierre del ejercicio 2015

Rubén Gimeno junto al Secretario del ColegioManuel Méndez.

Directivos del Colegio y la Asociación Espa-ñola contra el Cáncer junto a un equipo devoluntarias que ayudaron en el Torneo.

Page 68: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

66

colegiosMurcia El Colegio de Economistas de Murcia

firma un convenio para fomentarla cultura financiera

El Colegio de Economistas de Murcia firmócon la Consejería de Educación, Cultura yUniversidades de la CARM y el Banco MareNostrum, un convenio para el fomento ymejora de la educación y la cultura finan-ciera entre jóvenes y adultos, para desarro-llar conjuntamente actividades de índolecultural que contribuyan a la mejora de la

cultura financiera entre jóvenes y adultos.El convenio lo firmaron: Ramón Madrid, de-cano del Colegio; Pedro Antonio Sánchez,consejero de Educación, y actual presi-dente de la CARM; Carlos Egea, presi-dente del Banco Mare Nostrum y LuisMartínez de Salas, consejero de Economíay Hacienda.

Jornada de AuditoríaOrganizada por el Colegio y el REA+REGACorporación de Auditores del CGE, con lacolaboración de la Fundación FIASEP, el20 de octubre tuvo lugar la jornada de“Gestión, Control y Auditoría del Sector Pú-blico. Futuro Legal de la Auditoría y la Con-tabilidad”, con la participación, entre otrosde Francisco Ferrer, jefe de la División deAuditoría de la Intervención de la CARM;José Molina, presidente del Consejo de

Transparencia; Emilio Álvarez, presidentede la Comisión de Auditoría del Sector Pu-blico del REA+REGA, y el presidente delREA+REGA-CGE, Carlos Puig de Travy.La Jornada fue clausurada por el conse-jero de Hacienda y Administración Pú-blica, Andrés Carrillo y Miguel ÁngelCabezas, presidente de FIASEP, así comoun representante de la Concejalía de Ha-cienda del Ayuntamiento de Murcia.

Ramón Madrid, Pedro Antonio Sánchez, Carlos Egea y Luis Martínez de Salas.

El Colegio de Economistas de la Región deMurcia, entregó los “Ecónomos” de plata ybronce 2015, en el marco de la CenaAnual de Colegiados, celebrada el 23 deoctubre, a los compañeros que cumplen 25y 15 años de permanencia en el Colegiocomo homenaje a su fidelidad y el servicioque prestan a la sociedad.

Entrega de los “Ecónomos”de plata y bronce 2015

Los galardonados con los Ecónomos de platay bronce 2015.

Page 69: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

67

colegiosMurcia

El concejal de Empleo Jesús Pacheco yEduardo Martínez-Oliva, concejal de Ha-cienda del Ayuntamiento de Murcia, expu-sieron las principales modificacionesincluidas en el Proyecto de Ordenanzas Fis-cales 2016 para la Ciudad de Murcia.

Asimismo, en un acto abierto, Andrés Carri-llo, consejero de Hacienda y Administra-ción Pública, presentó a los profesionalesde la Región, el Proyecto de PresupuestosGenerales de la Comunidad Autónoma dela Región de Murcia para 2016.

Cena anual del Colegiode Economistas de Sevilla

El pasado día 26 de noviembre tuvo lugarla tradicional cena colegial del Colegio deEconomistas de Sevilla que, al igual quecada año, se celebra como marco de reunióny confraternización de los economistas se-villanos. En la edición de este año fueron ho-menajeados los compañeros que habíancumplido 25 años de colegiación y perma-nencia en el Colegio, haciéndoles entrega dela insignia de plata del Colegio y placa y di-ploma conmemorativos. Durante la cena tam-bién se desarrolló el acto de recepción y bien-venida de los nuevos colegiados, inscritos du-rante el año anterior, a los que se les entre-gó el título de “Economista”.

Presentación del Proyecto de Presupuestosde la CARM y Ordenanzas Municipales

Una representación de los Colegios deEconomistas de Pontevedra y de Titula-res Mercantiles de Vigo, se reunió con elpresidente del Consejo General delPoder Judicial y del Tribunal Supremo,Carlos Lesmes. Asistieron también a la

reunión exalumnos beneficiarios, en elGrado y Licenciatura de Derecho de laUniversidad Eurpea de Madrid, del Con-venio suscrito por el Colegio deEconomistas de Pontevedra con dichaUniversidad en 2010.

El presidente del CGPJ, Carlos Lesmes,se reúne con representantes colegiales

Carlos Lesmes, en el centro de la imagen, junto con representantes colegiales de Pontevedra y Vigo.

El decano, Guillermo Sierra, con un grupo deasistentes al acto.

Pontevedra

Sevilla

Page 70: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

68

colegiosValladolid Día del Economista en el Colegio

de Economistas de ValladolidEl pasado 1 de diciembre, el Colegio deEconomistas de Valladolid celebró el “Díadel Economista”, en cuya inauguración eldecano del Colegio, Juan Carlos De Marga-rida señaló que "ante la falta de regulacióndel ejercicio de la profesión de asesor enmateria fiscal y concursal tendrán que serlos profesionales economistas los queapuesten por construir una marca que per-mita garantizar la solvencia y la excelencia".En el acto, intervinieron también el presi-

dente del REAF-CGE, Jesús Sanmartín Ma-riñas y el vicepresidente del REFOR-CGE,Juan Carlos Robles.En la Jornada, que fue clausurada por elSecretario General de Economía y Ha-cienda de la Junta de Castilla y León, Fran-cisco Javier de Andrés Guijarro, intervinotambién el Jefe Regional de la Dependen-cia de Gestión Tributaria de la DelegaciónEspecial de la AEAT de Castilla y León, Al-berto Muñoz Pérez.

I Ciclo de Economía y Empresa en el CineEl Colegio puso en marcha este año el Ci-clo de Economía y Empresa en el Cine, unainiciativa organizada por ECOVA y la revis-

ta Castilla y León Económica y cuenta conel patrocinio de España Duero y la colabo-ración de la Universidad de Valladolid y Ra-dio y Televisión Castilla y León, destinada amostrar a la sociedad la importancia de laeconomía y cómo determinados hechoseconómicos pueden suponer relevantescambios sociales e históricos. En esta edi-ción se visualizó la película “Las uvas de laira”, un clásico sobre la Gran Depresión deEstados Unidos basada en la novela The gra-pes of wrath de John Steinbeck En el acto, intervinieron el director de la cá-tedra de Historia y Estética de la Cinemato-grafía de la Universidad de Valladolid, JavierCastán. Asimismo, se celebró una mesa re-donda en la que participaron la directora ge-neral de Políticas Culturales y Comisionadopara la Lengua de la Junta de Castilla y León,Mar Sancho; el presidente del Consejo Ge-neral de Economistas, Valentín Pich y el pre-sidente de Huercasa, Félix Moracho.

En la imagen, de izda. a dcha., Valentín Pich,Juan Carlos De Margarida, Alberto Cagigas,Mar Sancho, Javier Castan y Felix Moracho.

Campaña Solidariade NavidadEl Colegio de Economistas de Valladolid,hizo entrega de más de 500 juguetes ymaterial escolar recogidos entre sus aso-ciados dentro de la Campaña Solidaria deNavidad que se celebró durante el mes dediciembre que surgió a iniciativa de la Co-misión de Economía Social del Colegio,presidida por Milagros Gómez, quiendestacó la importante colaboración de loscasi 1.100 asociados.

Se entregaron de más de 500 juguetes y ma-terial escolar recogidos entre sus asociados.

Page 71: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...
Page 72: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

publicacionespublicaciones

economistas Nº 23

70

Normativa Concursal comentada

Autor: Publicación técnica REFOR-CGE.Editorial: Consejo General de Economistas.

La presente edición, de octubre de 2015, constituye la terceraactualización de esta publicación del REFOR editada por pri-mera vez en diciembre de 2014 y que sigue siendo el manualmás demandado por los profesionales a través de la tienda vir-tual del Consejo de Economistas. Desde el año 2007 venimosasistiendo a numerosas modificaciones legislativas en mate-ria de insolvencias, por lo que en numerosas ocasiones resultafarragoso saber qué está vigente y qué modificado. Normativaconcursal comentada recoge en un solo volumen, todos los

textos legislativos aprobados en materia de insolvencias, el texto consolidado de la LeyConcursal y un cuadro explicativo de todas las reformas en este ámbito y cómo afectanal texto de la Ley Concursal. Un manual imprescindible y de fácil consulta.

Impuesto sobre el valor añadidoIVA: Manual práctico

Autor: Miguel A. Vázquez Taín.Editorial: Tirant lo Blanch.

El presente libro combina la explicación y el análisis de losaspectos fundamentales del Impuesto sobre el Valor Añadidoe incluye planteamientos y resolución de supuestos prácticosque facilitan su comprensión. La pretensión última de suautor, profesor de Economía Pública y Sistemas Fiscales dela Universidad de Santiago de Compostela y decano del Co-legio de Economistas de A Coruña, no es tanto conocer la tributación por el IVA de de-terminadas operaciones cuanto poder encuadrar cualquier operación que se nos planteedentro de la operativa del impuesto aplicando la normativa vigente en cada momento.

Page 73: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...
Page 74: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...

economistas Nº 23

72publicaciones España en la economía global

Autor: Rafael Myro.Editorial: RBA.

En los últimos años de profunda crisis, España ha demostradouna sorprendente capacidad para convertirse en un país expor-tador. Rafael Myro analiza en profundidad en este libro, los fac-tores que han permitido la firme internacionalización demuchas empresas españolas, así como algunos consejos paraconsolidar este exitoso modelo exportador. Tal y como se ex-pone en la presente publicación, desde 2009 hasta 2013 elsostenimiento de la actividad económica española se ha basadoen las exportaciones.

A vueltas con la reforma de losservicios y colegios profesionales

Autor: Luis Calvo Sánchez.Editorial: Aranzadi.

El Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales, que nopudo culminar su tramitación en la X Legislatura, constituye una ini-ciativa llamada a transformar radicalmente el sector, aplicando uncambio de modelo que la Ley ómnibus, en el marco de la transposi-ción de la Directiva de Servicios, se limitó a preparar. El presente es-tudio constituye un análisis tanto de la reforma ya ejecutada, como de la proyectada y prestaespecial atención a la planta de colegios obligatorios propuesto por el prelegislador, el modelodual de colegios profesionales, obligatorios y voluntarios, por el que se apuesta con las con-secuencias de todo orden que se siguen de la conversión en voluntarios de colegios antesobligatorios, un error en opinión del autor, que aún está a tiempo de rectificarse.

La reforma fiscal en marcha.Revista nº 145 del Colegio deEconomistas de Madrid

Autor: Varios autores.Edita: Colegio de Economistas de Madrid.

El Gobierno aprobó una reforma fiscal para aplicar en 2015 y2016 en dos tramos y que finalmente se comenzó a aplicar de

manera completa en 2015, al anticipar a julio de 2015 la segunda parte de la reformaprevista para este año. En este número de la revista Economistas del Colegio de Eco-nomistas de Madrid, se valora la reforma fiscal emprendida por el Gobierno, al tiempoque los expertos explican el porqué de su propuesta. También se ponen sobre la mesacaminos de profundización que podrían ser posibles en dicha reforma y se evalúan losefectos sobre la economía y el empleo que puede tener la reforma fiscal.

Page 75: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...
Page 76: Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV Ramón Jáuregui ...