Top Banner
Jerry Espinoza Rivera El estatuto y la crítica de la filosofía en la teoría lacaniana de los cuatro discursos Abstract. This paper analyses the place of philosophical discourse within the theory offour discourses propounded by Lacan in his Seminar XVII: The Other Side of Psychoanalysis. Key words: Lacan, psychoanalysis and philosophy. Resumen. En esta ponencia se analiza el lugar que ocupa el discurso filosófico en la teoría de los cuatro discursos propuesta por Lacan en su Seminario XVII: El reverso del psicoanálisis. Palabras clave: Lacan, psicoanálisis y filosofía. Introducción No deja de sorprender el constatar la escasa cantidad de investigaciones existentes sobre filo- sofía y psicoanálisis en nuestro medio. Más aún cuando tratamos de encontrar escritos filosóficos que hagan referencia a la obra del psicoanalista francés Jacques Lacan. ¿Cuál es la relación existente entre la filo- sofía y el psicoanálisis? ¿Podemos situar la obra de Freud junto a la de "los filósofos", en lugar de "otros pensadores" de su época? ¿Es el psicoaná- lisis una variante de la filosofía? En esta 'ponencia, analizamos el lugar que ocupa el discurso filosófico en la teoría de los cuatro discursos propuesta por Lacan en su Seminario XVII: El reverso del psicoanálisis. El problema del estatuto de la filosofía es funda- mental para Lacan en este Seminario porque le permite mostrar cómo surge el discurso del amo. Pero antes de abordar en específico el pro- blema de la filosofía en este Seminario debemos referirnos a lo que denominamos la teoría laca- niana de los cuatro discursos.' La teoría lacaniana de los cuatro discursos La teoría de los cuatro discursos es propuesta por Lacan por primera vez en su Seminario XVII, titulado El reverso del psicoanálisis, como un intento de formalizar y simplificar el lenguaje del psicoanálisis para evitar cometer los errores de la psicología del yo. En repetidas ocasiones, Lacan denunció que una de las peores consecuencias de la psicología del yo había sido la "psicologización" del psicoa- nálisis. Los posfreudianos, según Lacan, habrían convertido los textos de Freud en simples manua- les que servían para encasillar a sus pacientes dentro de alguna psicopatología, transformando al psicoanálisis en una simple psicoterapia más y en un mero apéndice de la psiquiatría, disciplina que, desde sus orígenes ha estado estrechamente ligada al poder político. Lacan siempre consideró que esto era algo completamente ajeno a la intención original de Freud, y por eso subrayaba que el gran descubri- miento de Freud había sido precisamente el pasar del relato individual al mito que subyacía detrás de éste. Por eso Freud había creado una serie de nuevos mitos (de Edipo, de Narciso, del padre Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112),37-42, Enero-Agosto 2006
6

Elestatutoylacríticadelafilosofía enlateoría lacaniana … de Filosofía... · 2018-12-05 · 38 JERRY ESPINOZA RIVERA primordial, por ejemplo). La teoría lacaniana de los cuatro

Jan 05, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Elestatutoylacríticadelafilosofía enlateoría lacaniana … de Filosofía... · 2018-12-05 · 38 JERRY ESPINOZA RIVERA primordial, por ejemplo). La teoría lacaniana de los cuatro

Jerry Espinoza Rivera

El estatuto y la crítica de la filosofía en la teoríalacaniana de los cuatro discursos

Abstract. This paper analyses the place ofphilosophical discourse within the theory offourdiscourses propounded by Lacan in his SeminarXVII: The Other Side of Psychoanalysis.

Key words: Lacan, psychoanalysis andphilosophy.

Resumen. En esta ponencia se analiza ellugar que ocupa el discurso filosófico en lateoría de los cuatro discursos propuesta porLacan en su Seminario XVII: El reverso delpsicoanálisis.

Palabras clave: Lacan, psicoanálisis yfilosofía.

Introducción

No deja de sorprender el constatar la escasacantidad de investigaciones existentes sobre filo-sofía y psicoanálisis en nuestro medio. Más aúncuando tratamos de encontrar escritos filosóficosque hagan referencia a la obra del psicoanalistafrancés Jacques Lacan.

¿Cuál es la relación existente entre la filo-sofía y el psicoanálisis? ¿Podemos situar la obrade Freud junto a la de "los filósofos", en lugar de"otros pensadores" de su época? ¿Es el psicoaná-lisis una variante de la filosofía?

En esta 'ponencia, analizamos el lugar queocupa el discurso filosófico en la teoría de loscuatro discursos propuesta por Lacan en su

Seminario XVII: El reverso del psicoanálisis.El problema del estatuto de la filosofía es funda-mental para Lacan en este Seminario porque lepermite mostrar cómo surge el discurso del amo.

Pero antes de abordar en específico el pro-blema de la filosofía en este Seminario debemosreferirnos a lo que denominamos la teoría laca-niana de los cuatro discursos.'

La teoría lacaniana de los cuatrodiscursos

La teoría de los cuatro discursos es propuestapor Lacan por primera vez en su Seminario XVII,titulado El reverso del psicoanálisis, como unintento de formalizar y simplificar el lenguaje delpsicoanálisis para evitar cometer los errores de lapsicología del yo.

En repetidas ocasiones, Lacan denunció queuna de las peores consecuencias de la psicologíadel yo había sido la "psicologización" del psicoa-nálisis. Los posfreudianos, según Lacan, habríanconvertido los textos de Freud en simples manua-les que servían para encasillar a sus pacientesdentro de alguna psicopatología, transformandoal psicoanálisis en una simple psicoterapia más yen un mero apéndice de la psiquiatría, disciplinaque, desde sus orígenes ha estado estrechamenteligada al poder político.

Lacan siempre consideró que esto era algocompletamente ajeno a la intención original deFreud, y por eso subrayaba que el gran descubri-miento de Freud había sido precisamente el pasardel relato individual al mito que subyacía detrásde éste. Por eso Freud había creado una serie denuevos mitos (de Edipo, de Narciso, del padre

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112),37-42, Enero-Agosto 2006

Page 2: Elestatutoylacríticadelafilosofía enlateoría lacaniana … de Filosofía... · 2018-12-05 · 38 JERRY ESPINOZA RIVERA primordial, por ejemplo). La teoría lacaniana de los cuatro

38 JERRY ESPINOZA RIVERA

primordial, por ejemplo). La teoría lacaniana delos cuatro discursos aparece justamente como unintento de reducir estos mitos a sus estructurasformales, eliminando, en la medida de lo posible,la confusión de la práctica del psicoanálisis con elregistro imaginario del yo y las identidades.?

Al inicio del seminario, Lacan subraya que labase de todo vínculo social es el discurso, al cualdefine como la unidad mínima de análisis de todovínculo social. Es:

una estructura necesaria que excede conmucho a la palabra [oo.] en realidad, puedesubsistir muy bien sin palabras. Subsiste enciertas relaciones fundamentales. Estas, lite-ralmente, no pueden mantenerse sin el len-guaje. Mediante el instrumento del lenguajese instaura cierto número de relaciones esta-bles, en las que puede ciertamente inscribirsealgo mucho más amplio, algo que va muchomás lejos que las enunciaciones efectivas.Estas no son necesarias para que nuestraconducta, eventualmente nuestros actos, seinscriban en el marco de ciertos enunciadosprimordiales. (Lacan, 1999, 10-11).

Para Lacan, el fundamento del discurso esel lenguaje, el cual no debemos confundir conel lenguaje hablado, pues el discurso existe másallá de las palabras, es más, incluso puede existirsin palabras. Como escribe Verhaeghe: "la teoríalacaniana del discurso debe entenderse en primerlugar como un sistema formal, independiente decualquier palabra hablada como tal. El discursoexiste antes de que se pronuncie cualquier palabraconcreta y, más aún, el discurso determina el actode habla concreta" (1999, 131).

Esto significa que la teoría lacaniana de loscuatro discursos no es una teoría de la comuni-cación, y no se puede calificar de ciencia social,pues parte de que, por definición, el ideal dela comunicación perfecta es algo imposible dealcanzar, ya que, por definición, el lenguaje nuncapuede dar cuenta del deseo. En otras palabras,esto significa que el discurso aparece justamenteporque existe la falta, porque es imposible decirlotodo. Por eso, el discurso, más que comunicamosalgo, es una eterna repetición, una especie debúsqueda sin fin.

Al proponer la existencia de cuatro discursos,Lacan partía de una afirmación que había hechoFreud en Análisis terminable e interminable.En esta obra, Freud afirmaba que existían tres"profesiones imposibles" (unmoglichen Berufe):gobernar, educar y analizar (Freud, 1998, 249).Lacan toma estas disciplinas como modalidadesposibles de ubicarse en el lugar del agente: gober-nar, educar, analizar, y les agrega una nueva:"hacer desear" (Lacan, 1999, 187).

Lacan denomina discurso del amo a la posicióninicial, en la cual el Significante-Amo (SI) ocupa laposición del agente, el saber (S~ ocupa la posicióndel otro, el sujeto dividido ($) es la verdad, y elobjeto-causa de deseo (a) es la producción:

$ a

Al girar el dispositivo un cuarto de vuelta(45°), en el sentido de las manecillas del reloj,aparece un discurso diferente: el discurso de lahistérica. Si se repite el giro nuevamente, apareceun tercero: el discurso del analista, y así sucesi-vamente hasta completar los cuatro discursos conel discurso de la Universidad.

El discurso del amo

El discurso del amo es el primer discurso enorden lógico de los cuatro discursos que proponeLacan. Lacan también lo llama "el reverso delpsicoanálisis" (1999, 91).

El discurso del amo es además el discursoque permite la constitución del sujeto deseanteya que es por medio de él que se inscribe la ley(Lacan, 1999, 45).

Por otro lado, el discurso del amo es tambiénel discurso que justifica el ejercicio del poderpolítico (Lacan, 1999, 31) y, como veremos másadelante, es también el discurso de la filosofía.

En el discurso del amo, el lugar del agente loocupa el significante amo (SI)' que se asume a símismo como completo y sin falta. Por eso Lacandice que este agente finge y aspira a ser dueñode sí mismo (maitre-m'étre a moi-méme¡ (Lacan,1999, 164).

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 37-42, Enero-Agosto 2006

Page 3: Elestatutoylacríticadelafilosofía enlateoría lacaniana … de Filosofía... · 2018-12-05 · 38 JERRY ESPINOZA RIVERA primordial, por ejemplo). La teoría lacaniana de los cuatro

EL ESTATUTO Y LA CRíTICA DE LA FILOSOFíA EN LA TEORíA LACANIANA ... 39

El discurso del amo aspira a ser un discursoperfecto, en el cual no haya pérdida, por eso, eneste discurso el SI desea ocupar el lugar del otro:

Este deseo es, sin embargo, como todo deseo,un deseo imposible, pues cuando el SI pasa allugar del otro, el significante ya no es el mismoy se ha convertido en S2' es decir, en otro signi-ficante.

Por eso, la verdad oculta del amo es que estáen falta, es decir, que es un amo castrado:

Como producción del vínculo establecidoentre el SI y el S2 aparece una pérdida de goce, unresto imposible de significar: el objeto a:

a

Esta pérdida de goce que se da como con-secuencia de la repetición de SI a S2' es lo que,según Lacan, el discurso de la ciencia llamaentropía (Lacan, 1999, 51).

Lacan subraya la relación del discurso delamo con la dialéctica hegeliana del amo y elesclavo, ya que, en última instancia, lo que nosmostraría este discurso es que el saber es sustraí-do del esclavo por el amo: "Constatamos que his-tóricamente el amo frustró lentamente al esclavode su saber, para hacer de éste un saber de amo"(Lacan, 1999, 34).

Verhaeghe subraya la importancia del lugar delotro en el tJlscurso del amo como sostén del saber:

Uno de los aspectos más interesantes de estediscurso es la relación entre el significanteamo en el lugar del agente y S2 en el lugardel otro. Esto implica que el saber está tam-bién situado en la posición del otro, lo cualsignifica que el otro debe sostener al amoen su ilusión de que forma una unidad consu saber. Los discípulos hacen al maestro o,

en los términos de Hegel, es el esclavo quienconfirma, por medio de su saber, la posicióndel amo. (Verhaeghe, 1999, 140)

Lacan también plantea que en el discurso delamo la posición ocupada por el objeto a revela aque-llo que Marx denuncia como la ganancia oculta delcapitalista, es decir, la plusvalía. Lacan dice que lousurpado por el capitalista es ese resto que producela actuación del SI sobre el S2: "En el discurso delamo, el a es identificable precisamente con lo queprodujo una mente estudiosa, la de Marx, o sea, loque constituía, simbólica y realmente, la función dela plusvalía" (Lacan, 1999, 46).

¿Qué significa decir que la plusvalía esextracción del goce? Lacan lo explica del siguien-te modo: El rico no es rico por la riqueza queposee, sino porque ha expoliado al otro de susaber. El otro le ha entregado su saber porquequiere participar así de su riqueza:

¿Y por qué se deja uno comprar por el rico?Porque lo que te da participa de su esenciade rico. Si le compras a un rico, a una nacióndesarrollada, crees -este es el sentido de lariqueza de las naciones- que sencillamentevas a participar del nivel de una naciónrica. Sólo que en todo este asunto, lo quepierdes es tu saber, que te confería tu status.Este saber, el rico no lo adquiere de propi-na. Simplemente, precisamente, no lo paga.(Lacan, 1999, 87-88)

La pregunta que se nos plantea es entonces:¿cómo enfrentar el poder totalizante del discursodel amo? Lacan es muy cuidadoso al respecto. Porun lado, dice que la tradicional alternativa de larevolución proletaria propuesta por el marxismono es la solución, porque finalmente esta terminapor instaurar una nueva variante del discurso deamo, tal y cómo sucedió en la Unión Soviética.

La filosofía como variante deldiscurso del amo

La relación entre el psicoanálisis y la filo-sofía ha sido siempre conflictiva. Aunque Freudreconocía el valor cultural de la filosofía, almismo tiempo criticaba fuertemente que estaigualara la psique con la conciencia, e incluso

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 37-42, Enero-Agosto 2006

Page 4: Elestatutoylacríticadelafilosofía enlateoría lacaniana … de Filosofía... · 2018-12-05 · 38 JERRY ESPINOZA RIVERA primordial, por ejemplo). La teoría lacaniana de los cuatro

40 JERRY ESPINOZA RIVERA

llegó a comparar los sistemas filosóficos con losdelirios paranoicos (Evans, 2000, 93).3

Al igual que Freud, Lacan también descon-fiaba de la vocación totalizante de la filosofía, yno dudó en llamarla "una deriva (erre) irremedia-ble" (Juranville, 1992, 9).

No es casual que la filosofía sea uno de lostemas a los que Lacan le dedique mayor atenciónen el Seminario XVII. La filosofía es fundamen-tal para Lacan porque le permite mostrar cómo seda la expoliación del esclavo y la apropiación delsaber por parte del amo.

Lacan se refiere a la filosofía por primera vezen este seminario cuando introduce el discursodel amo. En ese momento dice:

Me parece innecesario reseñarles la impor-tancia histórica del discurso del amo, porquede cualquier modo, en conjunto, están uste-des reclutados a partir de ese tamiz llamadouniversitario y, por este hecho, no ignoranque la filosofía no habla de otra cosa. Antesincluso de que no hablara de otra cosa, esdecir, de lo que llamamos por su nombre -almenos es evidente en Hegel y él lo ilustramuy bien-, ya era manifiesto que eso quenos concierne en relación con el discurso,por ambiguo que sea, y que se llama filo-sofía, se había manifestado en el nivel deldiscurso del amo. (Lacan, 1999, 19)

Para Lacan, la filosofía es entonces unavariante del discurso del amo.

Pero además, Lacan también afirma que todala historia de la filosofía no es más que la historiade la apropiación del saber del esclavo por el amo:"¿Qué señala la filosofía en toda su evolución?Esto -el robo, el rapto, la sustracción del saber ala esclavitud por la operación del amo" (Lacan,1999: 20).

Como ejemplo, Lacan señala que la concep-ción aristotélica de la esclavitud, tal y como éste laplantea en la Política, nos muestra la importanciadel lugar que ocupaba el esclavo en la Antigüedadcomo "soporte del saber": "En la Antigüedad noes simplemente una clase, como nuestro esclavomoderno, es una función inscrita en la familia.El esclavo del que habla Aristóteles está tanto enla familia como en el Estado, más en la primeraque en el segundo. Lo está porque es alguien queposee un saber hacer." (Lacan, 1999, 20)

Un ejemplo aún más claro lo darían los diá-logos de Platón. Lacan se refiere al Menón, espe-cíficamente a la parte donde Sócrates interroga alesclavo de Menón.4 Para Lacan, el interrogatorioal que somete Sócrates al esclavo demuestra cla-ramente esa función histórica de la filosofía comoextracción del saber del esclavo para convertirloen saber de amo:

Hay uno que dice: A ver, que venga el escla-vo, ese pequeñín, ya verán ustedes lo quesabe. Le plantean preguntas, por supuestopreguntas de amo, y el esclavo responde alas preguntas, naturalmente, las respuestasque las preguntas dictan por sí mismas. Noshallamos ante una forma de irrisión. Es unaforma de mofarse del personaje, lo asan vivo.Nos hacen ver que la parte seria, el objetivo,es mostrar que el esclavo sabe, pero si lo reco-nocen tan sólo con esa argucia de la irrisión,lo que ocultan es que únicamente se trata dearrebatar al esclavo su función respecto delsaber. (Lacan, 1999,21)

Como conclusión, Lacan propone su defini-ción de la filosofía: "La filosofía, en su funciónhistórica, es esta extracción, casi diría esta trai-ción, del saber del esclavo para conseguir conver-tirlo en saber de amo." (Lacan, 1999, 21)

Ahora bien, al amo no le interesa saber, sinosólo que "la cosa marche" (Lacan, 1999, 22).¿Qué es entonces lo que impulsa al amo al deseode saber? Lacan da a entender que si el amo enalgún momento desea saber es porque respondea la demanda del discurso de la histérica: "Lahistérica fabrica, como puede, un hombre =unhombre que está animado por el deseo de saber"(Lacan, 1999, 34).

En este seminario, Lacan muestra especialinterés por la filosofía de Hegel. Esto no es. deextrañar, pues, como veíamos anteriormente,Lacan ya se interesaba por la filosofía de Hegeldesde su juventud, cuando asistía de oyente a losseminarios de Alexandre Kojeve.

En especial, Lacan se interesa por el temade la dialéctica del amo y el esclavo, tal como esdesarrollada por Hegel en la Fenomenología delEspíritu. La dialéctica del amo y el esclavo es eleje en torno al cual gira gran parte de la discusiónen el Seminario XVII.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLTIV (111-112),37-42, Enero-Agosto 2006

Page 5: Elestatutoylacríticadelafilosofía enlateoría lacaniana … de Filosofía... · 2018-12-05 · 38 JERRY ESPINOZA RIVERA primordial, por ejemplo). La teoría lacaniana de los cuatro

EL ESTATUTO Y LA CRÍTICA DE LA FILOSOFÍA EN LA TEORíA LACANIANA ...

Para Lacan, la dialéctica del amo y el esclavoejemplifica brillantemente que en el discurso delamo el saber se encuentra del lado del esclavo(Lacan, 1999, 54). Lacan ve en la FenomenologíadelEspíritu la historia de la apropiación del saberdelesclavo por el amo. Por eso Lacan dice que elsistema filosófico de Hegel es una variante deldiscurso del amo en la que se sustituye al amopor el Estado: "Este discurso de Hegel es undiscursode amo que se basa en la sustitucióndelamopor el Estado, a través del largo caminode la cultura, para alcanzar el saber absoluto."(Lacan,1999, 83)

Esto no le impide hablar también de la"histeria" de la filosofía hegeliana, tal y comoes expuesta por éste en la Fenomenología delEspíritu:

Lo que llamo la histeria de este discurso sedebe precisamente a que elude la distinciónque permitiría ver que incluso si alguna vezesta máquina histórica, que de hecho no esmás que el desarrollo de las escuelas, alcan-zara el saber absoluto, sería tan sólo paramostrar la anulación, el fracaso, el desvane-cimiento al final de lo único que motiva lafunción del saber, su dialéctica con el goce.(Lacan, 1999, 36)

Lacan dice que la astucia de Hegel estáen hacemos creer que la Fenomenología delEspíritu muestra el "inevitable" progreso· haciala liberación del esclavo, cuando todo nos indicamás bien lo contrario: su sometimiento cada vezmayor al discurso de la Universidad: "Es muyevidente, en efecto, que no puede sostenerse nipor un momento que nos estemos acercandodel modo que sea a la ascensión del esclavo."(Lacan, 1999, 185)

Lacan relaciona este argumento de Hegel consu condición de docente, de puente entre el dis-curso del amo y el discurso de la Universidad:

Aquí en Francia no es en las universidadesdonde se encuentra a los filósofos. Podemosconsiderarlo una ventaja. Pero en Alemania,están en la Universidad. Y son capaces,en cierto nivel del status universitario, depensar que a los pobrecitos, a los queridoscachorros, a esos que en ese momento no

41

hacen más que entrar en la era industrial,en la gran era del tajo, de la explotación amuerte, van a conducirles a la revelaciónde la verdad, que son ellos quienes hacen lahistoria y que el amo no es más que el chu-patintas que hacía falta para empezar a darlea la manivela. (Lacan, 1999, 185-186)

En el Seminario XVII, Lacan también hacereferencia al Tractatus Logico-Philosophicus deWittgenstein. Lacan ve en el Tractatus la culmi-nación de lo que él llama la "canallada filosófica"y su pretensión de "ser el Otro", es decir, deidentificar al Yo del amo con la verdad (Lacan,1999, 64). Por eso Lacan habla de la "ferocidadpsicótica" de Wittgenstein (Lacan, 1999, 65).

Desde la "expoliación del saber" de Sócrateshasta la "ferocidad psicótica" de Wittgenstein, elSeminario XVII está lleno de críticas dirigidas ala filosofía.

Bracher considera que la interpretación quehace Lacan de la filosofía, nos permite ver cómola filosofía crea y articula ciertos significantes-amo que sostienen su discurso: "Lacan's iden-tification of philosophy as a discourse of theMaster allows us to see that more specificallythe basic function of philosophy is to articulateand promote certain master signifiers" (Bracher,1994, 118).5 Así por ejemplo, la ontología giraríaen torno a un significante-amo fundamental: elSer; la ética se establecería en torno a otro sig-nificante-amo: el Bien; la epistemología partiríade ciertos significantes-amo tales como "cono-cimiento", "verdad", "realidad", etcétera (Bracher,1994, 118).

Conclusiones

En esta ponencia, hemos visto el lugar queocupa la filosofía en la teoría lacaniana de loscuatro discursos. La filosofía es, según estepsicoanalista francés, una variante del discursodel amo, es decir, de un discurso que se sostienesobre la imposible pretensión del amo de alcan-zar la completud del saber, y que esconde quesu verdad oculta es la castración y la falta. Loque, según Lacan, nos muestra toda la historia dela filosofía es precisamente esa obsesión por lacompletud del amo, por un. lado, y la extracción

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112),37-42, Enero-Agosto 2006

Page 6: Elestatutoylacríticadelafilosofía enlateoría lacaniana … de Filosofía... · 2018-12-05 · 38 JERRY ESPINOZA RIVERA primordial, por ejemplo). La teoría lacaniana de los cuatro

42 JERRY ESPINOZA RJVERA

y la usurpación que hace el amo del saber delesclavo, por otro lado. La dialéctica hegeliana delamo y el esclavo es, para Lacan, un claro ejemplode este proceso.

Para finalizar, debemos subrayar que lacrítica lacaniana de la filosofía no es gratuita.Mediante esta crítica, Lacan pretende distanciarclaramente su enseñanza de todo saber con pre-tensiones totalizantes y subrayar que, desde sulectura, el psicoanálisis no es, ni pretende ser, unaciencia o una filosofía, ni su fundamento. Pero laobvia pregunta que surge entonces es: Si no esuna filosofía ni una ciencia, ¿qué es el psicoaná-lisis? Dejemos mejor que sea un psicoanalista elque se refiera a este oscuro y extraño estatuto delpsicoanálisis en la cultura:

Ni una ciencia natural ni un arte, su lugarsocial no es ni el laboratorio ni el parnaso;fenómeno insólito que trata los conceptosde la ciencia positiva como metáforas parahablar del amor y de la muerte, y le confierea entidades poéticas la calidad de conceptosteóricos. Saludado por surrealistas y denosta-do por positivistas, el psicoanálisis es el lugarde un erotismo escandaloso entre la pasiónracional de la ciencia moderna y el amor porlo indecible de la poesía maldita. (Carmona,2002,221)

Notas1. Debemos aclarar que en esta ponencia no utiliza-

mos el término teoría en el sentido estrictamenteepistemológico del término, sino en un sentidomás amplio. Teoría sería en este caso sinónimode formulación. A este respecto, cf. Espinoza,2003.

2. "Como teoría, los discursos representan el piná-culo del pensamiento lacaniano sobre la iden-tidad psíquica. Señalan también una rupturacon los neofreudianos y con el propio Freud."(Verhaeghe, 1999, 130)

3. Sobre la conflictiva relación que siempre tuvoFreud con la filosofía, cf. Assoun, 1982.

4. En el Menón, Sócrates interroga al esclavo deMenón con el fin de mostrarle a éste su teoríade la reminiscencia. El saber, según Sócrates, noes algo que aprendamos mediante la experienciasensible, sino algo que ya conocemos de antema-no pero que hemos olvidado desde que habitamosen el mundo sensible.

5. "La identificación lacaniana de la filosofía comodiscurso del amo nos permite ver más especí-ficamente que la función básica de la filosofíaconsiste en articular y promover ciertos signifi-cantes-amos." (La traducción es nuestra.)

BibliografíaAssoun, Paul-Laurent. (1982) Freud, la filosofía y los

filósofos (Trad. Alberto Luis Bixio). Barcelona:Paidós.

Bracher, Mark. (1994) On the psychological and socialfunctions of language: Lacan's theory of the fourdiscourses, en Bracher, Mark et al. Lacaniantheory of discourse. Subject, structure and soci-ety. Nueva York: New York University Press,107-128.

Carmona, Jaime A. (2002) Psicoanálisis y vida cotidi-ana. Medellín: Siglo del Hombre.

Espinoza, Jerry. (2003) La teoría lacaniana de loscuatro discursos: implicaciones filosófico-políti-cas y epistemológicas. Tesis para optar al gradode Licenciado en Filosofía, San José: Universidadde Costa Rica.

Evans, Dylan. (2000) Diccionario introductorio depsicoanálisis lacaniano (Trad. Jorge Piatigorsky).Buenos Aires: Paidós.

Freud, Sigmund. (1998) Análisis terminable e inter-minable. En Obras completas, Vol. XXIII (24vol., trad. José Luis Etcheverry, 7" reimpresión).Buenos Aires: Amorrortu.

Juranville, Alain. (1992) Lacan y la filosofía (Trad.Irene Agoff). Buenos Aires: Nueva Visión.

Lacan, Jacques. (1999) Seminario XVII: El reversodel psicoanálisis (Texto establecido por Jacques-Alain Miller, Trad. Enric Berenguer y MiquelBassols). Buenos Aires: Paidós.

Verhaeghe, Paul. (1999) ¿Existe la mujer? De la his-térica de Freud a lo femenino en Lacan (Trad.Jorge Piatigorsky). Santiago del Estero: Paidós.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIIV (111-112),37-42, Enero-Agosto 2006