Top Banner

of 34

ELEMENTOS DE UN SISTEMA CONTABLE.docx

Nov 04, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

AO DE LA INVERSIN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

TEMA:TRIBUTACIN APLICADA

CATEDRA : Contabilidad ESTUDIANTE : Nancy, CRISPIN ENRIQUEZ CICLO : IV

HUANCAVELICA - 2013

NDICE ELEMENTOS DE UN SISTEMA CONTABLE DE UNA EMPRESA...5Impuesto para elsegurosocial.............9

PLAN CONTABLE GENERAL PARA EMPRESAS ELEMENTO 2 ACTIVO REALIZABLE...............16Anlisis del elemento 2 - Activo realizable.......16CREACIN DE SUBCUENTAS.............17

MATERIALESAUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS Y ENVASES Y EMBALAJES.............17

CREACIN DE SUBCUENTAS RELACIONADAS CON ELREGISTRODE LOSCOSTOSDE SERVICIOS......18

CREACIN DE UNA NUEVA CUENTA 27ACTIVOSNO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA.....18

BIENESADQUIRIDOS PARA SER CONSUMIDOS DE FORMA INMEDIATA.....19EJEMPLO DE DINMICA...........20NIIF e interpretaciones referidas............21

CUADRO GENERAL CONTENIENDO NIIFS E INTERPRETACIONES RELACIOANDAS CON EL ACTIVO REALIZABLE.......23Cuenta 21:productosterminados y cuenta 24 materias primas Enunciado..25Reconocimiento..............28Medicin inicial............28REGISTRO CONTABLE.............29RECONOCIMIENTO DE LA PRODUCCIN TERMINADA......32

El presente trabajo est dedicado al profesor del nuestra materia y mis queridos padres por el apoyo incondicional que me brindan

El presente trabajo est dedicado al profesor del nuestra materia y mis queridos padres por el apoyo incondicional que me brindan

INTRODUCCIN

Este articulo basado en elconceptodel estructuralismo busca mostrar la relacin con el sistema contable mediante conceptos bsicos, que nos permitan enfocar al sistema como un conjunto de elementos que interactan entre s, para obtener un resultado, de conformidad a unobjetivoy manifestar elcomportamientodel sistema ante las diferentes enfoques externos e internos; a travs de su informacin cuantitativa, con el fin de lograr una orientacin concreta para quien requiera de este sistema.

ELEMENTOS DE UN SISTEMA CONTABLE DE UNA EMPRESA5Encontabilidad, lascuentasdelplancontable dela empresason entre otros: caja,bancoseinstitucionesdecrdito, mercaderas, edificios y otras -construcciones, terrenos ybienesnaturales, equipos paraprocesodeinformacin, elementos detransporte,proveedoresy deudas con entidades de crdito.

No cabe duda queuna empresadispone de multitud deherramientasyrecursoscon los que trabaja. Es por ello quees necesario tener unaorganizacinpara llevar la contabilidadde laempresa.

El plan contable es unconceptoque nos permite agrupar en familias todos los recursos de la empresaparapoderllevar ms fcilmente las cuentas de la misma. Esta agrupacin nos permitir en la prctica el poder trabajar con otrosdocumentosms complejos.

Las cuentas del plan contable estn normalizadas oficialmente, por lo que todas lasempresastrabajan con las mismas cuentas. Nosotros, para no complicar las cosas,veremos por ahora las cuentas del plan contable ms sencillas. A lo largo del curso iremos incorporando ms cuentas, hasta presentar elmodelooficial completo del plan contable.

He aqulas primeras cuentas del plan contablecon las que vamos a trabajar en nuestrosinventarios:

1. Caja:en esta cuenta se refleja todoel dineroen efectivo del que dispone la empresa.2. Bancos e instituciones de crdito:son todos los fondos de los que dispone la empresa que se encuentran en algnserviciobancario. Por ejemplo eldineroque se tiene en la cuenta corriente.3. Mercaderas:las existencias de que dispone la empresa en sualmacn.4. Edificios y otras construcciones:es cualquier edificacin que tenga la empresa, como un almacn o unaoficina.5. Terrenos y bienes naturales:es todo lo que no est edificado; como por ejemplo un solar o una finca.6. Elementos de transporte:como su nombre indica, cualquier vehculo del que disponga la empresa (un coche, una moto, bicicletas, etc.).7. Equipos para el proceso de la informacin:se trata de todo aparato fsico (hardware) que nos sirva para tratar la informacin (un ordenador, unaimpresora, unescner, etc.).8. Mobiliario y enseres:todo elemento de interior de la empresa. Por ejemplo, los muebles de una oficina o los cuadros.9. Deudas con entidades de crdito:aqu va todo lo que le debamos albancou otra institucin financiera (prstamos, hipotecas, etc.).10. Proveedores:esta cuenta contabiliza cualquier deuda contrada con un proveedor.No hay porqu aprenderse dememorialas cuentas del plan contable para saber que elemento se agrupa en cada cuenta. Ya hemos dicho que todo esto est normalizado, por lo queno hay problema en consultar el modelo cuando haya dudas. De todas formas, con la prctica se asimilar de tal forma que se agrupen los elementos sin necesidad de consultar nada.

En la siguiente leccin haremos uninventariocomo ejercicio para asimilar mejor todo lo visto sobre el plan contable.En definitiva,el fin de la contabilidad es el de reflejar el beneficio o prdida que se tieneen cualquier momento en una actividad comercial. Para ello hay que valerse de una serie de documentos que sern los que nos proporcionen la informacin para tal fin.A continuacin los diferentes documentos para la contabilidad: El inventario El asiento inicialGanancia.Un aumento en elcapitaldel propietario que no es resultado de un ingreso o unainversinque realice el propietario de negocio.

Ganancia o prdida de capital.La diferencia entre elcostode un bien capital y elvalorrecibido de suventa.

Ganancias completamente diluidas poraccin.Ganancias poraccincalculadas bajo el supuesto de que todoslos valoresconvertibles se han transformado enaccionescomunes adicionales al comienzo del ao corriente. El propsito de esteclculohipottico es advertir a los accionistas comunes delriesgode que las ganancias futuras por accin, pudieran diluirse por la conversin de otrosvaloresen acciones comunes.Ganancias primarias por accin.Ingreso neto aplicable a las acciones comunes dividido por el nmero promedio ponderado de las acciones comunes.Ganancias y prdidas (Cuenta de Resultado).Una cuenta temporal de "almacenamiento" a la cual se traspasa losingresosy losgastosantes de su traspaso final a la cuenta de capital.Garante.Una firma bancaria inversionista que maneja la venta al pblico de las acciones de una compaa.Garanta.Una fianza oseguridadpara proteger a unapersonacontra prdidas en caso de falta de pago de una deuda, o ejecucin de uncontrato; un documento o compromiso, generalmente denominado fianza, que se otorga como evidencia de la garanta mediante la cual el fiador se obliga al igual que el principal o deudor original. Gasto:Representan el monto total, en trminos monetarios, de los recursosmateriales, laborales y financieros utilizados durante un perodo cualquiera, en el conjunto de la actividad empresarial. Por ejemplo: ocurre un gasto, en la medida que utilizo el inventario almacenado, el pago delsalario,depreciacindeactivos fijos, etc. Refleja elconsumodecualquier recurso durante un perodo detiempo, conindependenciade su destino dentro de la empresa, por ello comnmente se afirma que el costo antes de ser costo fue gasto.Gastos acumulados.Un gasto en el que se ha incurrido pero que an no se ha pagado.Gastos causados.Gastos tales comosalariosde empleados e intereses sobre documentos por pagar que se han acumulado da a da, pero que no se han registrado ni pagado al final del perodo. Tambin se denominan gastos no registrados.Gastos deAtencina visitantes.Gastos provenientes de losserviciosprestados a uno o varios funcionarios de otras instituciones durante la relacin de trabajosconjuntosque asume la organizacin.Gastos de Capital.Gasto que aumenta la capacidad oeficienciade un Activo o ampla su vida til. Estos gastos se cargan a una cuenta de Activo.Gastos de Operacin.Los gastos en eldesarrollode actividades en las que no existeproduccinen proceso, con la excepcin del costo de las mercancas vendidas, en que se incurre en la principal lnea denegociosde la entidad: alquiler, depreciacin, sueldos, salarios, servicios pblicos,impuestosa las propiedades y suministros. Es un gasto que simplemente mantiene un activo en su condicin existente o vuelve a dejarlo en condiciones detrabajo. Los gastos de operacin se consideran como gastos.Gastos deducibles.Son aquellos gastos en que incurre la entidad para obtener ingresos y que laLeyTributaria especifica que puede ser descontados de los ingresos obtenidos para calcular lautilidadimponible a los efectos del clculo delimpuesto.Gastos Diferidos a Largo Plazo (Gastos deOrganizacin).Son los gastos no identificables con un activo fijo en particular que se incurren en la etapa de organizacin inicial y puesta en marcha de equipamiento. En la apertura de agencias o sucursales, gastos que por su magnitud no es adecuado que sean asimilados en solo ejercicio econmico, son ejemplos de este tipo de gastos, los honorarios a abogado, certificaciones e inscripciones enregistros, promociones publicitarias iniciales.Gastos estimados por pagar.Se incluye en esta cuenta el importe estimado de aquellos gastos que pertenecen al perodo corriente, cuando al cierre del ejercicio contable no se han recibido las facturas o documentos justificativos. Ej. Gastos deelectricidad,telfono, almacenaje, fletes y otros que por sus caractersticas son necesarios estimarlos para lograr elregistrooportuno. Su saldo se cancelar contra Cuentas por Pagar cuando se reciban las facturas, registrando la diferencia resultante de la estimacin contra cuentas de cancelacin de cuentas por pagar o gastos de perodos anteriores, segn corresponda.Gastos no deducibles.Son aquellosgastosno necesarios para eldesarrollode la actividad en los cuales puede incurre por ineficiencia de la entidad como son: multas, recargo por mora, alguna sancin, etc. y que no pueden descontarse de losingresospara elclculodel monto de la imposicin porconceptodeimpuestosobre utilidades.Gastos pagados por adelantado.Una categora deactivosdiversos que normalmente expiran o se consumen en el futuro cercano. Pagos anticipados por gastos tales como arriendo yseguros. La parte que no se ha utilizado al final del perodo contable se incluye en el balance general como un activo.

Gastos porcuentasincobrables. Elcostoque tiene para el vendedor el conceder uncrdito. Se presenta debido a fallas en cobrar alcliente.Gastos por cuentas malas.Otro nombre de Gastos por cuentas incobrables.Gastos procesales.En los que se incurre cuando el caso objeto de la queja o reclamacin se lleva a los tribunales.Gira de ciudad (City Tour).Servicioturstico que se comercializa en el territorio nacional a los turistas interesados que arriben al Pas.Girador de un documento.Lapersonao el negocio que firma el documento y promete pagar el importe especificado por el convenio en el documento. El girador es el deudor.Imprevistos.Es una partida que sirve para enfrentar demandas financieras no planificadas.Impuesto.Obligacin coactiva sin contraprestacin. Tributo o pago obligatorio que impone unestadocon fines pblicos. Losimpuestospueden clasificarse como a)- impuestos directos, que son aquellos que se imponen directamente alindividuo, tal como el impuesto sobre ingresos; b)- impuestos indirectos, que son aquellos que se imponen sobre un privilegio o derecho que ejerce una persona, tales como el derecho a transferir o el derecho a recibir unapropiedad(impuestos sucesorios o sobre herencias). Los impuestos se pueden clasificar tambin como a)- regresivos (aquellos graduados para imponer tipos ms elevados sobre ingresos ovaloresde propiedades ms bajos); b)- proporcionales (aquellos que imponen el mismo impuesto proporcional sobre todos los ingresos o valores de propiedades, ya sean grandes o pequeos); y c)- progresivos (aquellos graduados para imponer tipos ms elevados sobre ingresos o valores de propiedades ms altos).Impuesto FICA.Federal Insurance Contributions Act (FICA) o impuesto para elseguro socialque se retiene de la remuneracin de los empleados.

Impuesto para elsegurosocial.9

Impuesto para indemnizacin por desempleo. Impuesto sobre lasnminasque pagan los empleadores algobiernoque utilizael dineropara pagar indemnizaciones pordesempleoa las personas que estn sintrabajo.Impuesto sobre elvaloraadido.(I.V.A.)Tributo bsico de la imposicin indirecta, que incide sobre elconsumoy se exige con ocasin de las transacciones, entrega debienesyprestacionesdeservicios, realizadas en el desarrollo de una actividad empresarial o profesional, as como en las imputaciones de bienes.Impuesto sobre la renta de las personas fsicas.(IRPF), tipo de gravamen que ha de pagar cada ao a la hacienda pblica una persona por el conjunto de sus ingresos.Impuesto sobre la renta retenido.El impuesto sobre la renta rebajado de la remuneracin bruta del empleado.Ingreso.Aumento en elcapitalcontable del propietario que se gana al entregarles bienes o servicios a los clientesIngreso diferido.Otro nombre para Ingresos no devengados.Ingreso neto.Elpreciode las mercancas vendidas y servicios prestados por un negocio.Ingresos acumulados.Un ingreso que se ha devengado pero que an no se ha recibido en efectivo.Ingresos causados.Ingresos que se han devengado durante el perodo contable pero que no se han registrado o cobrado antes de la fecha de cierre. Tambin se denominan ingresos no registrados..Ingresos no devengados.Una obligacin de prestar servicios o entregar bienes en el futuro por el recibo de un pago adelantado. Es un pasivo que se crea cuando un negocio cobra anticipadamente efectivo a losclientespor prestarles un servicio. La obligacin es proporcionarle unproductoo un servicio en el futuro Tambin se conoce como ingresos diferidosIngresos porventas.El importe que gana un comerciante por vender sus existencias, antes de rebajar los gastos.Insolvencia.Situacin de un deudor que no puede pagar sus deudas. Se considera que una persona es insolvente cuando el total de sus propiedades, no resulte suficiente en su justo valor para pagar el importe de sus deudas. Debe distinguirse entre insolvencia yquiebra, ya que el primero es un trmino contable independiente de laley, mientras que el ltimo es un trmino legal, que indica que el deudor est sujeto, voluntaria o involuntariamente, a las disposiciones de la Ley de QuiebrasInstrumentos de crdito.Papeles odocumentos, excepto el papel moneda con respaldo metlico, que evidencian adeudos corrientes o a largo plazo. Desde un punto de vista legal, los documentos de crdito pueden dividirse en dos clases: promesas de pago y rdenes de pago. Los principales documentos que representan promesas de pago son pagars, aceptaciones,bonos, cupones y certificados de adeudo. Los principales que representan rdenes de pago soncheques, giros, letras decambio, girospostales, transferencias telegrficas, transferencias cablegrficas ycartasde crditoInters.Precio deldinero; pago de alquiler sobre el dinero; cargo efectuado al prestatario por el prestamista por el uso del dinero. El pago en exceso que se efecta al devolver el dlar prestado se denominainters. (Mackenzie, M.A., Interest and Bond Vales). Se expresa en trminos de un porcentaje sobre el principal. As, por ejemplo, si se paga $6.00 por el uso anual de $100, el tipo es de un 6 por ciento. El inters es el lucro producido por el capital monetario: tanto por ciento deInversin.En sentido general, elempleode capital con nimo de lucro, ya sea en un negocio, finca, bienes inmuebles urbanos, bonos del gobierno, bonos industriales,accionespetroleras, mercancas, o eneducacin. En un sentido ms estricto, representa la compra de propiedades por el ingreso que las mismas produzcan. Se entiende porinversionesel empleo derecursoscon la finalidad de ampliar o reponer la capacidad instalada en las diferentes actividades econmicas, mediante la adquisicin o formacin deactivos fijos. Como detalle de lo anterior tenemos: Las inversiones de reemplazo (o reposicin) son aquellas que, agotada la vida til econmica de un activo fijo, estn destinadas a sustituirlo con elobjetivode mantener inalterable la capacidad existente, Tienen tambin tratamiento deInversinlas reparaciones extraordinarias y las mejoras en propiedades arrendadas. Las mejoras en propiedades arrendadas se considerarn como tales a partir del monto que se apruebe en elPlande inversiones de cada ao. Segn los conceptos expresados: Toda compra de activos fijos, tanto para ampliacin como para reposicin, constituye una inversin, o sea, se capitaliza; y transitar por lasdisposiciones y normativas que para las Inversiones vigentes en laorganizaciny el pas.Irregularidad.Componentes seudo aleatorios, errores, lo que no se puede explicar de una serie temporal..Libreta de cheques.Libreta que contiene cheques en blanco, suministrada por losbancosa los depositantes que mantienen cuenta corriente, con la que pueden extraer los fondos depositados. Las libretas de cheques pueden ser de distintos tipos, entre los cuales el depositante podr escoger la que ms le convenga. Estosmodelosvaran desde los ms apropiados para llevar en el bolsillo, hasta los de mesa, que contienen tres o ms cheques en cada hoja. Algunas libretas de cheques se expiden con talones para que el depositante pueda llevar cuenta de susoperaciones, es decir, depsitos y extracciones, conocer el saldo, y conciliar el que aparece en su libreta de cheques con el que aparece enel estadode cuenta mensual que elbancole presenta.Libro contable.Instrumento material de lacontabilidadformado por un conjunto de folios dispuestos ordenada y sistemticamente, en el que se efectan las anotaciones contables. (Los principaleslibroscontables son el diario y el mayor.)Libro Mayor.Librode hojas sueltas,archivou otroregistroque contiene todas las cuentas deuna empresa. En el se reflejan las transacciones que afectan a las distintas partidas contables, por ejemplo, caja, bancos, clientes,proveedores, etc. En cada cuenta aparecen los dbitos a la izquierda y loscrditosa la derecha, de forma que el saldo, es decir el crdito o el dbito neto, de cada cuenta puede calcularse con facilidad. Tambin se denomina Mayor

Limitaciones al alcance de laauditora.Factores externos a la unidad de auditora que hayan impedido al auditor obtener toda lainformaciny explicaciones que considere necesarias para cumplir con losobjetivosde su trabajo.Lnea de crdito.Mximo o cantidad que una persona oempresapuede tomar a prstamo de un banco en una fecha dada, o lmite normal de prstamo, tambin llamado lmite de crdito, o lnea de crdito. Representa el total de lafuerzade crdito o saldo acreedor potencial a disposicin de un cliente prestatario, a cambio del cual se le requiere al cliente que mantenga un saldo proporcional, demuestre que es unriesgode crdito aceptable, y si no, que es un cliente solvente. El importe de una lnea de crdito no se fija definitivamente, sino que vara de acuerdo con la capacidad financiera del cliente, que aparece en los estados financieros rendidos, la disponibilidad de recursos del banco y las condiciones generales del dinero y de losnegocios.Liquidacin.Elprocesode rompimiento y descontinuacin de unasociedad, incluyendo laventade los activos, pago a acreedores, ydistribucinde activos restantes a los propietarios. Entrega o devolucin de documentos de valor; anticipos para laalimentaciny efectivo al funcionario designado en el trmino detiempoestablecido para cada caso.Liquidabilidad.Criterio de ordenacin de las partidas del activo, segn la facilidad que tiene cada una de ellas de convertirse en disponibilidades.Liquidez.Trmino que se refiere a la condicin de un individuo o negocio en el cual un alto porcentaje de los activos puede convertirse rpidamente en efectivo sin que entrae prdidas de consideracin por la aceptacin depreciosde sacrificio. La liquidez implica un alto grado de aceptacin general y de solvencia en el sentido justo; los activos corrientes son ampliamente capaces de cubrir los pasivos corrientes a medida que stos venzan.Liquidez.(De un Activo)Medicinde con cunta rapidez un bien o derecho de una empresa se puede convertir en efectivo.Marcas registradas y nombres comerciales.Identificaciones caractersticas de un producto o servicio.Margen Bruto.El exceso del ingreso por ventas sobre el costo de las mercancas vendidas. Tambin se le conoce comoutilidadbruta.Margen Bruto de Contribucin.Es la diferencia entre el importe de las Ventas y el Costo Variable Total.Marketing.(Voz inglesa que significacomercializacin). Conjunto de operaciones coordinadas (estudio demercado,publicidad,promocinen el lugar de venta, estmulo delpersonalde ventas,investigacinde nuevosproductos, etc.) que contribuyen al desarrollo de las ventas de un producto o de un servicio.Materiales promocionales.Documentos elaborados con el fin de promover las ventas y laimagende la organizacin.Materialidad.La importancia relativa de un valor o cosa. Una cosa que no sea bastante significativa para influir en las decisiones de los usuarios de losestados financierosse considera irrelevante. El tratamiento contable de los aspectos irrelevantes puede guiarse por la conveniencia ms que por losprincipiostericos.Mayor.El libro de las cuentas. Ver definicin de Libro mayorMayor Auxiliar o Sub Mayor.Libro de cuentas que proporciona detalles que respaldan los saldos individuales, el total de los cuales aparece en una cuenta en el Mayor general. El total de las cuentas de un mayor auxiliar es igual al saldo de la cuenta decontrolrespectiva del mayor general o Libro Mayor.Mayor de Accionistas.Un registro auxiliar quemuestrael nmero de acciones que posee cada accionista.Mayor deCuentas por Cobrar.Mayor auxiliar (Sub Mayor) que contiene una cuenta para cada cliente con crdito. El total de este Mayor concuerda con la cuenta de control del Mayor General, Cuentas por cobrar.Mayor de Cuentas por Pagar.Mayor auxiliar (Sub Mayor) que contiene una cuenta para cada proveedor o vendedor. El total de este Mayor concuerda con la cuenta del Mayor General, Cuentas por pagar.Mayor General.El mayor de las cuentas o Libro Mayor cuyos saldos se presentan en los Estados Financieros.Nmina.La remuneracin de los empleados, un gasto importante de muchos negocios. De hecho es un registro que relaciona los nombres de los empleados durante un perodo de pago dado,los valoresde pago, tiempo trabajado,salariosbrutos, deducciones para impuestos y cualquier otro valor retenido y el pago neto.

Norma.Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.Lenguajecomn que facilita el flujo de bienes y servicios entre el comprador y el vendedor que contribuye a proteger el estado general de bienestar alcanzado.Normas de auditora.Constituyen el conjunto de reglas que deben cumplirse para realizar una auditora con lacalidadyeficienciaindispensables.Normas de Valoracin yExposicin.Constituyen un marco de referencia normativo, por intermedio del cual se registran los hechos econmicos y financieros sobre bases predeterminadas y permanentes que aseguran la transparencia de lagestinde la entidad.NormasISO 9000y 14000.Normasque regulan la calidad de los bienes o de los servicios que venden u ofrecen lasempresas, as como los aspectos ambientales implicados en laproduccinde los mismos. Tanto elcomerciocomo laindustriatienden a adoptar normas de produccin y comercializacin uniformes para todos los pases, es decir, tienden a lanormalizacin. sta no slo se traduce enleyesque regulan la produccin de bienes o servicios sino que su influencia tiende a dar estabilidad a laeconoma, ahorrar gastos, evitar el desempleo y garantizar el funcionamiento rentable de las empresas. El organismo internacional de normalizacin es laISO. La ISO 9000 es unsistemapara asegurar la calidad. LaISO 14000, es un sistema de estndares ambientales administrativos.Nota de crdito.Documento emitido por el vendedor al comprador que indica la voluntad del vendedor para reducir (acreditar) la cuenta por cobrar como resultado de una devolucin o rebaja en ventas.Nota de dbito.Documento emitido por el comprador al vendedor que seala la intencin del comprador de reducir (debitar) la cuenta por pagar con el vendedor como resultado de una devolucin o rebaja en compra.Objetivo de la auditora.Propsito o fin que persigue la auditora, o la pregunta que se desea contestar por medio de la auditora.Obligacin.Trmino general para todaclasede adeudos, siendo la idea fundamental que el deudor venga obligado a pagar y que el acreedor tenga facultades legales para apremiar el pago. Con frecuencia, cuando un negocio es absorbido por otro, se dice que este ltimo asume lasobligacionesdel anterior. Una obligacin directa es una obligacin del emisor original de uncontratode prstamo. Por ejemplo, unpagares una obligacin directa del emisor y una obligacin indirecta del endosante.Observacin.Elmtodoms directo para obtener informaciones sobre actividades bajo estudio.Obsolescencia.Depreciacinde un activo inmovilizado (Activos Fijos) en virtud de laevolucintcnica, o depreciacin de un equipo industrial por la mejora introducida en el mismo.mnibus Productivos.Mediosdetransportedestinados al traslado de clientes.Opcionales.Servicios tursticos que incluyen recorridos y visitas a diferentes puntos de una determinada localidad, que siguen una ruta fija con un orden lgico. Esta categora de servicios es tambin conocida como Excursiones.Partida.Cada una de las cantidades parciales o apartados que contiene una cuenta opresupuesto.Partidas del Costo.La partida es un concepto econmico asociado al costo, empleado para agrupar los gastos, identificar el lugar donde stos se originan y la forma directa o indirecta en que inciden en el costo.Se utiliza en la determinacin de loscostos, tanto en la etapa del plan como en el real,pudiendo crearse para ello lanomenclaturanecesaria para identificarlas segn los requerimientos de cada empresa. El uso de la partida permite la precisin e informacin delcomportamientode los costos, creando las premisas que facilitan el control oportuno de las desviaciones surgidas durante la ejecucin del Plan. Entre las finalidades bsicas que tiene la utilizacin de las partidas, se encuentran: a)-La conformacin del costo total y del costo unitario, segn la unidad convencionalmente elegida de una produccin o servicio, planificado o real y anlisisde sus variaciones, b)-La conformacin de la ficha de costo para fundamentar el anlisis de la eficiencia y la formacin de precios.Partidas extraordinarias.Transacciones yeventosque son de valor importante, denaturalezainusual, y que ocurren rara vez; por ejemplo, una gran prdida por un terremoto. Tales partidas se muestran separadamente en el estado de resultados despus de determinar el ingreso antes de partidas extraordinarias.

Partidas por cobrar.Un derecho monetario contra un negocio o una persona, que se adquiere principalmente al venderle bienes y servicios y por prestarle dinero.Pases. Traspasos de los importes del Libro Diario o de los comprobantes de diario u operaciones al Libro MayorPasivo a corto plazo.Una deuda que se tiene que pagar en el transcurso de un ao o del ciclo de operacin de la entidad si este ciclo es mayor de un ao. Tambin se denomina Pasivo circulante.Pasivo.Una obligacin econmica (una deuda) pagadera a una persona o a una organizacin ajena al negocioPasivos.Conjunto de obligaciones, deudas que la organizacin tiene con otras personas o entidades, conocidas como acreedores que representan elfinanciamientoa la entidad por parte de terceros.Pasivos contingentes.Una obligacin potencial que se convertir en obligacin real o ser eliminada completamente en algn evento futuro.

El libro diario El libro mayor (crucetas) El balance de sumas y saldos La cuenta de prdidas y ganancias El balance generalTodosestos documentos estn normalizados oficialmente,

PLAN CONTABLE GENERAL PARA EMPRESAS ELEMENTO 2: ACTIVO REALIZABLE16Anlisis del elemento 2 "Activo realizable"16Segn el Informativo Caballero Bustamante, el activo realizable, comprende lascuentascon los cdigos 20 a la 29, las mismas que estn referidas a losbienesyserviciosacumulados depropiedaddela empresa, cuyo destino es laventa, as como los bienes destinados alprocesoproductivo, los manufacturados, losrecursosnaturales y losproductosbiolgicos, y las existencias de servicios, cuyo ingreso asociado no se devenga.

Ladinmicade las adquisiciones de existencias por lo general sern registradas y transferidas a sus cuentas pertinentes teniendo como contrapartida la cuenta 61 Variacin de existencias. Asimismo, los productos elaborados, en proceso, subproductos, desechos y desperdicios, y envases y embalajes fabricados en el perodo sern transferidos a las cuentas correspondientes a travs de la cuenta 71 Variacin de Produccinalmacenada. Cabe sealar que una vez realizada la venta de las existencias, la salida de las mismas sern registradas contra la cuenta 69CostodeVentas.

Cambios ms relevantes

2.1 CREACIN DE SUBCUENTAS17Las modificaciones recadas en el elemento 2 estn relacionadas, bsicamente, con la creacin de subcuentas especficas para identificar el origen de las existencias as por ejemplo en la cuenta 20 " Mercaderas" y que en su mayora es similar para todas las cuentas del elemento 2, se clasifican las subcuentas de acuerdo a la actividad de donde provienen as tenemos aquellas mercaderas manufacturadas, mercaderas que provienen de las actividades de extraccin, mercaderas de origen agropecuario y pisccolas ya sea que se traten de origen animal o vegetal y as tambin aquellas provenientes de actividades inmobiliarias destinadas para la venta denominado "Mercaderas inmuebles".

2.2 "MATERIALESAUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS" Y "ENVASES Y EMBALAJES"17Respecto a la cuenta suministros diversos, segn el PCGE se codifica en la cuenta 25 "Materiales Auxiliares, Suministros y Repuestos" en la cual se deber considerar aquellos bienes destinados al proceso de fabricacin (Costo Indirecto)considerados "MATERIALES AUXILIARES", los insumos, combustibles, repuestos, accesorios, materiales demantenimientoentre otros en elconceptode "SUMINISTROS" y los "REPUESTOS". Como consecuencia de dicho reordenamiento la cuenta 26 se denomina "Envases y Embalajes".

2.3 CREACIN DE SUBCUENTAS RELACIONADAS CON ELREGISTRODE LOSCOSTOSDE SERVICIOS18Una modificacin relevante, la constituye la creacin de la subcuenta 215 "Existencias de servicios terminados", la cual se compone principalmente de la mano de obra y otros incurridos en la prestacin delservicioconcludo, en concordancia con ello, se utilizar para el abono la subcuenta 715 "Variacin de existencias de Servicios". Asimismo, cabe sealar que una vez realizada la prestacin de los servicios, stos se debern registrar reconociendo el Ingreso en la Cuenta 70 "Ventas" 704 "Prestacin de Servicios" y reconocer el costo de los servicios cargando para tal efecto a la cuenta 69 "Costo de ventas" utilizando la subcuenta 694 "Servicios" con abono a la subcuenta 215 "Existencias de servicios terminados". As tambin se ha creado la subcuenta 235 "Existencias de servicios en Proceso", la misma que se compone de la mano de obra y otros costos involucrados en la prestacin de servicios mientras ste no est concluido

2.4. CREACIN DE UNA NUEVA CUENTA 27, "ACTIVOSNO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA"18

Del mismo modo se incorpora en este elemento, la cuenta 27, "Activos no corrientes mantenidos para la venta", que se utilizar para registrar aquellos activos inmovilizados cuya recuperacin se espera realizar principalmente a travs de su venta y no de su uso continuo. Ello, de conformidad con lo dispuesto por la NIIF 5: Activos no Corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas. Para tal efecto dichos activos deben cumplir con las siguientes caractersticas:

2.5.BIENESADQUIRIDOS PARA SER CONSUMIDOS DE FORMA INMEDIATA19Otro aspecto importante que debemos sealar est relacionado al tratamiento contable de la adquisicin de suministros deconsumoinmediato. En efecto, de acuerdo a ladinmicade la cuenta 60:Compras, normada por el PCGE, igualmente se registrar su adquisicin en dicha cuenta, no obstante no formarn parte del rubro existencias dela empresa. En este caso, se dispone que la transferencia por destino se har a travs de la subcuenta 791 "Cargas Imputables a Cuenta deCostos". En consecuencia de acuerdo a la dinmica ya establecida para el destino de la compra de bienes que realiza laempresay que sern consumidos en forma inmediata, entendemos que deben ser contabilizados en la subcuenta 603 "MaterialesAuxiliares, Suministros y Repuestos" divisionaria 6032 "Suministros" segn el PCGE, y su destino se realizar en forma directa a una cuenta declase9 con abono a la cuenta 79.

EJEMPLO DE DINMICA:20-X-

60COMPRAS1,000.00

603Materiales auxiliares, suministros y repuestos

6032Suministros

40TRIBUTOS Y APORTES ALSISTEMADE PENSIONES Y DESALUDPOR PAGAR190.00

401Gobierno Central

4011Impuesto General a las Ventas

42CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES-TERCEROS1,190.00

421Facturas, boletas y otros comprobantes

4212Emitidas

20/01 Por elregistrode la compra de bienes de consumo inmediato.

--X-

94GASTOS ADMINISTRATIVOS1,000.00

94032Suministros

79CARGAS IMPUTABLES A CUENTA DE COSTOS Y GASTOS1,000.00

20/01 Por el destino de los bienes de consumo inmediato.

-X-

Nota: En concordancia con lo expuesto en los comentarios de la cuenta 65: OTROSGASTOSDE GESTION se seala que las compras de tiles de escritorio se registren en la subcuenta 603: MATERIALES AUXILIARES Y SUMINISTROS.

NIIF e interpretaciones referidas21En principio cabe recordar que la aplicacin de losPrincipiosdeContabilidadGeneralmente Aceptados resulta de obligatorio cumplimiento conforme a lo prescrito por el artculo 223 de laLeyGeneral de SociedadesLey N 26887, vigente a partir del 01.01.1998, que prescribe que: "Los estados financieros se preparan y presentan de conformidad con las disposiciones legales sobre lamateriay con principios de contabilidad generalmente aceptados".

Asimismo, en lnea con lo anterior, cabe sealar que losEstados Financieros, acorde con lo regulado por laNIC1 (Modificada en 2003) "Presentacin de Estados Financieros", deben reflejar de manera razonable la situacin financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una entidad.

De lo antes expuesto no queda duda de la vinculacin e importancia que existe entre las NIIFs y la dinmica decuentas, debido a ello es que elPlanContable General Empresarial cuando menciona ladescripciny dinmica de cuentas, hace referencia a las NIIFs as como a las Interpretaciones aplicables para tal efecto.Tngase en consideracin que se torna en indispensable elconocimientode lasnormascontables con el fin de emplear correctamente el Plan Contable General Empresarial.

A continuacin se presenta un cuadro general conteniendo las NIIFs e interpretaciones relacionadas, de acuerdo con la referencia propuesta en la dinmica ydescripcinde las cuentas que conforman el Elemento 2: Activo Realizable.

CUADRO GENERAL CONTENIENDO NIIFS E INTERPRETACIONES RELACIOANDAS CON EL ACTIVO REALIZABLE23

NIIF E INTERPRE-TACIONES REFERIDASCUENTAS RELACIONADASOBSERVACIONES

NIC 2: Existencias20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29.Elobjetivode esta norma es prescribir el tratamiento contable de las existencias. Un aspecto importante a considerar es que las existencias deben reconocerse cuando la transferencia de losriesgosy beneficios de lapropiedadpasan a la empresa. Para el reconocimiento inicial, stas se miden por sucostode adquisicin o costo de transformacin, segn corresponda. Asimismo, se menciona lossistemasde valoracin de costos en los prrafos 21 y 22.Entre otros aspectos relevantes, se realiza una clasificacin de las frmulas de costeo para la valuacin de salida de las existencias en los prrafos 23 a 27 de la mencionada NIC.

NIC 23: Costos de financiamiento21, 23En el caso de los intereses, la NIC 23 regula que se admite su incorporacin al costo del activo como tratamiento alternativo solo en el caso deactivoscalificados (requieren un periodo largo para estar listos). En este sentido, tanto los costos explcitos, como los implcitos originados cuando se adquieren existencias a plazo en general se reconocern como gasto por intereses a lo largo del periodo definanciamiento, dado que no son activos calificados.Por otro lado, tributariamente, la nica regla aplicable es que siempre los intereses califican como gastos financieros. Es decir, bajo ningn supuesto se admite tributariamente como parte del costo de los activos, independientemente de sunaturaleza. Por ende se originar una diferencia temporal si contablemente se capitalizan los intereses, en aplicacin del tratamiento alternativo permitido.

NIC 41 Agricultura20, 21, 23Esta NIC resulta aplicable para lasempresasque realizanoperacionescon activos biolgicos. En este sentido, regula el reconocimiento,mediciny revelacin de la transformacin biolgica deanimalesoplantas Vivas. As, stos se medirn en el momento de su reconocimiento inicial, por suvalorrazonable menos los costos estimados en el punto deventa, considerados en el momento de su cosecha.

NIIF 5: Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones descontinuadas27La NIIF 5, seala que debe clasificarse como activos no corrientes mantenidos para la venta cuando debe recuperarse su importe fundamentalmente a travs de una transaccin de venta, en lugar de por su uso continuo. Para ello:(i) debe estar disponible (en sus condiciones actuales) para su venta inmediata, y (ii) debe ser altamente probable la venta (comprometida en un plan y debe haber iniciado de forma activa unprogramapara encontrar un comprador). Si bien debera esperarse que la venta quedase cualificada para su venta dentro del ao siguiente de la fecha de calificacin, existen hechos o circunstancias que podra prolongar el perodo de venta.

Cuenta 21:productosterminados y cuenta 24 materias primas25Enunciado

La fbrica CONFECCIONES CASIMIR S.A., dedicada a la fabricacin ycomercializacinde prendas de vestir recibe el 10 febrero la orden deproduccinconjuntamente con el anticipo por la compra de prendas efectuada por el colegio "RAMON CASTILLA", el mismo que ha solicitado un total de 1000 camisas y cuya fecha de entrega se fija para el 25.02.2009. Elpreciode venta acordado para esta orden N 001 es de S/. 50,000.00 incluido IGV, entregando un adelanto que asciende a S/.25,000.00 incluido IGV.El 11 de febrero de 2009 CONFECCIONES CASIMIR S.A. realiz la compra de materiales al proveedor TEXTIL SA, por el valor de S/. 22,200 mas IGV, a fin de producir los bienes requeridos.

El costo total de los materiales es como se detalla en el siguiente cuadro:

Nmero de camisasMetros /unid.Rollo / hiloBotonesNmero deetiquetas

11.50 MT. 0.02 unid8 unid1 unid

10001500 MT.20 unid.8000 unid1000 unid

Costo unitarioS/. 15.00S/. 6.00S/. 0.20S/. 1.00

Costo 00115,0006,0002001,000.00

Adicionalmente en elprocesode fabricacin de la Orden N 001 CONFECCIONES CASIMIR SA incurre en los siguientes desembolsos por mano de obra y gastos indirectos de fabricacin cuyo detalle es el siguiente:. MANO DE OBRA DIRECTA: S/.8,500.00. GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION: S/.6,000.00Como dato adicional se sabe que el 23.02.2009 CONFECCIONES CASIMIR S.A. ha trasladado los productos terminados alalmacnpara su respectiva entrega.Cul ser el tratamiento contable que se debe aplicar por dicha operacin respecto nicamente al rubro existencias?

Solucin

De conformidad con lo establecido en elprrafo6 de la NIC 2 (modificada en 2003) "Existencias", losInventariosson activos que cumplen las siguientes caractersticas:a) Posedos para ser vendidos en el curso normal de la operacinb) En proceso de produccin con miras a una ventac) En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de produccin, o en la prestacin deservicio.Asimismo el prrafo 8 de la mencionada NIC seala que dentro de los inventarios se incluyen, entre otros, los productos terminados o en curso de fabricacin mantenidos por la entidad, as como los materiales y suministros para ser usados en el proceso productivo.De otro lado el prrafo 83 del Marco Conceptual, seala que las partidas que renan la definicin del elemento (activo) deben reconocerse si es probable que generen algn beneficio econmico y tengan un costo y/o valor que pueda medirse confiablemente. Especficamente, el prrafo 22 del Marco Conceptual seala que los efectos de las transacciones se reconocen"cuando ocurren (y no cuando se cobra o paga en efectivo o equivalente de efectivo), se inscriben en losregistroscontables y se presentan en los estados financieros de los periodos a los cuales corresponden".

Como consecuencia de lo antes expuesto es irrelevante para el registro contable la emisin del comprobante que cumple unafuncintributaria ms que financiera o comercial.

En el caso planteado, considerando que la empresa se dedica a la fabricacin y venta de prendas de vestir y que por lo tanto el desembolso a efectuar para la compra de materiales destinados al proceso de fabricacin va a generar beneficios econmicos futuros para la empresa (como resultado de la posterior venta del bien una vez terminado) cabe concluir que nos encontramos ante un activo que ha de ser reconocido por la empresa como tal.Reconocimiento28Se debe tener en cuenta que el registro de las existencias se realiza cuando la transferencia de los riesgos y beneficios de la propiedad recaen en la empresa, esto ocurre normalmente cuando los bienes son entregados al adquirente.

Medicin inicial28Para el caso que no ocupa corresponde abordar elconceptode "costo de transformacin" recogido por la NIC 2. As, se refiere que el costo de transformacin est referido a los costos en que se incurre para producir o fabricar un bien o realizar un servicio, es decir el costo total en que incurre un ente mediante desembolsos pasados, presentes o futuros, asignables a los bienes que se fabrica oserviciosque se brinda. Al respecto, el prrafo 12 de la NIC 2 seala que el costo de transformacin de un bien est compuesto por los COSTOS DIRECTOS (Costos directamente relacionados con las unidades producidas) y los COSTOS INDIRECTOS, que pueden ser fijos ovariables.En este sentido la empresa proceder a efectuar los siguientes asientos utilizando las cuentas del Plan Contable General Empresarial a fin de registrar el adelanto recibido de suclientey las compras de los materiales a TEXTIL S.A., as como el reconocimiento del Ingreso y su costo respectivo.

REGISTRO CONTABLE29Dado que la entrega de los bienes recin se producir el 25 de febrero, el importe que se cobra el 10 de dicho mes constituye un anticipo, toda vez que tal como lo indica el prrafo 14 de la NIC 18 "Ingresos" los ingresos ordinarios procedente de la venta de bienes deben ser reconocidos cuando se cumpla, de manera concurrente, con los criterios que en dicho prrafo se contemplan.

REGISTRO CONTABLE

-X-

12CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS25,000.00

121Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar

1212Emitidas en cartera

40TRIBUTOSYAPORTESAL SISTEMA DE PENSIONESYDESALUD POR PAGAR3,991.60

4011Impuesto General a las Ventas

12CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS21,008.40

122Anticipos de clientes

10/02 Por la provisin del anticipo recibido de nuestro cliente para la fabricacin de la orden N 001

-X-

-X-

10CAJAYBANCOS25,000.00

104Cuentas corrientes eninstitucionesfinancieras

1041Cuentas corrientes operativas

12CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES -TERCEROS25,000.00

121Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar

1212Emitidas en cartera

10/02 Por el registro del cobro del anticipo recibido de nuestro cliente

-X-

-X-

60COMPRAS22,200.00

602Materias primas

6021Materias primas para productos manufacturados

40TRIBUTOSYAPORTESAL SISTEMA DE PENSIONESY DESALUD POR PAGAR4,218.00

401Gobierno Central

4011Impuesto General a las Ventas

42CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS26,418.00

421Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar

4212Emitidas

11/02 Por la adquisicin de materiales para la fabricacin de camisas

-X-

-X-

24MATERIAS PRIMAS22,200.00

241Materias primas para productos manufacturados

61VARIACIN DE EXISTENCIAS22,200.00

612Materia prima

6121Materias primas para productos Manufacturados.

11/02 Por el ingreso al almacn de los materiales adquiridos para la fabricacin

-X-

Considerando que los materiales son utilizados en la fabricacin, se tendr que realizar los siguientes asientos:

-X-

61VARIACIN DE EXISTENCIAS22,200.00

612Materia prima

6121Materias primas para productos manufacturados

24MATERIAS PRIMAS22,200.00

241Materias primas para productos manufacturados

X/X Por el retiro del almacn de los materiales.

-X-

-X-

92COSTO DE PRODUCCIN22,200.00

922Materias primas

79CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOSYGASTOS22,200.00

X/X Por la transferencia de las materias primas utilizadas al costo de produccin

-X-

RECONOCIMIENTO DE LA PRODUCCIN TERMINADA32

1. Ingreso al almacn de productos terminadosAhora bien, a efectos de dar ingreso al almacn de los productos terminados procederemos a determinar los costos y a realizar la contabilizacin de la siguiente forma:

Nota:Dada la orientacin del presentetrabajo, no se muestran los asientos vinculados con el costo de la mano de obra ni CIF.

-X-

21PRODUCTOS TERMINADOS36,700.00

211Productos manufacturados

71VARIACIN DE LA PRODUCCIN ALMACENADA36,700.00

711Variacin de Productos terminados

7111Productos manufacturados

23/02 Por la transferencia a almacn de las 1000 camisas

-X-

2. Entrega al cliente de los productos terminados

Al producirse la entrega de los productos terminados al cliente y cumplirse con cada uno de los criterios de reconocimiento sealados en el prrafo 14 de la NIC 18, se debe proceder a reconocer el ingreso. Realizando para tal efecto el siguiente registro contable:

-X-

12CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS25,000.00

121Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar

1212Emitidas en cartera

12CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS21,008.40

122Anticipos de clientes

40TRIBUTOSYAPORTESAL SISTEMA DE PENSIONESYDESALUD POR PAGAR3,991.60

401Gobierno Central

4011Impuesto General a las Ventas

70VENTAS42,016.80

701Mercaderas

7011Mercaderas manufacturadas

25/02 Por reconocimiento del ingreso al producirse la entrega de los productos terminados.

-X-

-X-

69COSTO DEVENTAS36,700.00

692Productos terminados

6921Productos manufacturados

21PRODUCTOS TERMINADOS36,700.00

211Productos manufacturados

25/02 Por el costo deventasde los productos terminados

-X-

CONCLUSIONES

En su gran mayora los sistemas contables se establecen basados en el entorno y al construirlos, se crean unas reglas que llevaran por una adecuada ruta a este; por tal, es preciso afirmar que el estructuralismo en su concepcin ms general permite darle un enfoque ms tcnico al sistema, al referirse que se compone de elementos que interactan y que concluirn con un resultado preciso s el sistema funciona adecuadamente.Para que la contabilidad tenga justificacin y sentido, es muy importante que la construccin de un sistema contable se base o cuente con un entonoconcretoy que los propsitos se oriente a una sola verdad.En cuanto a los elementos considerados como intangibles, estos se relacionan con la tecnologa y laglobalizacin, gracias a la llamada nueva economa, que hace nfasis en estos conceptos y que promulgan una adecuada valoracin de los intangibles.

BIBLIOGRAFA

Caudeli Aparisi Jos Antonio, Ripoll Feliu Vicente M.Los Sistemas de Informacin Estratgica en Ambientes Competitivos, En:RevistaLEGIS del Contador N 5 Edgar Morin,Los Sietes Saberes Necesarios para laEducacindel Futuro, Bogota,CooperativaEditorial Magisterio, 2001. Edgar Morin,Mtodo I LaNaturalezade la Naturaleza, QuintaEdicin.Madrid, Ediciones Catedra, S.A, 1999 Edgar Morin,Mtodo II La Vida de la Vida, Quinta Edicin, Madrid, Ediciones Catedra S.A, 2002 Garca Casella Lus Carlos,Sistema de Informacin Contable, El Problema del Uso deModelosen ContabilidadEn: Revista Internacional LEGIS de Contabilidad & Auditoria N 12 pp. 199 Jean Piaget,Estructuralismo, Argentina, editorial Proteo SCA, 1968. Parra Parra Orlando,Sistemas Contables, Bogota,UniversidadSanto Tomas Facultad de Contadura Pblica,1983 RojasRamrez Alfonso A.Sistema de Informacin Contable Sistemas Contables y Nuevas Necesidades de Informacin, En: Revista LEGIS del Contador N 7 pp.13-50 Tua Pereda, Jorge.Lectura deTeoraeInvestigacincontable,Medelln Cljuf, 1995

4