Top Banner

of 97

Elementos de Arquitectura y Urbanismo II

Nov 04, 2015

Download

Documents

Cristina Giner

fos y fot
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • CAMARA INMOBILIARIA ARGENTINA http://www.cia.org.ar/

    Carrera a distancia

    Consultor Inmobiliario

    Asignatura:

    ELEMENTOS DE ELEMENTOS DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA Y URBANISMO Y URBANISMO

    IIII

    Profesora: Graciela C. Alonso

  • 1

    Este material ha sido concebido como un texto bsico, que pueda utilizarse

    para la formacin a distancia de la materia Elementos de Arquitectura y Urbanismo II en la carrera de Consultor Inmobiliario del Instituto de Capacitacin Inmobiliaria.

    El propsito de este manual es el de constituirse como un material:

    a) Que represente un compendio de los temas que integran el programa de

    estudio y colabore con la organizacin de los estudios del alumno.

    b) Que contribuya a la motivacin de la bsqueda e investigacin de temas

    propios de la materia.

    c) Que sirva de mtodo en la tarea de aprendizaje.

    En este material el alumno encontrar:

    El programa de la asignatura desarrollado en siete unidades temticas.

    El desarrollo pedaggico de los contenidos de cada unidad temtica.

    En cada unidad temtica se sugieren actividades no evaluatorias a desarrollar por el alumno en forma individual y autnoma que no requieren

    soporte especial para su resolucin.

    Grficos, esquemas e ilustraciones que tienen por objeto facilitar la

    comprensin de ideas y su interpretacin.

    Las actividades de evaluacin obligatoria se encuentran a la finalizacin de cada mdulo. Estas actividades debern ser remitidas a su profesor de

    acuerdo al calendario acadmico que se le facilitar oportunamente. El

    criterio para la evaluacin consta de tres tems: Presentacin del material, Redaccin y ortografa e interpretacin conceptual.

  • 2

    El trabajo debe comprender los siguientes apartados:

    a) Cartula: que incluya los datos personales y de la materia, el nombre del trabajo, la introduccin, el desarrollo, la conclusin y la bibliografa utilizada

    en su caso.

    b) Introduccin: en la que se presenta el problema y el trabajo a desarrollar.

    c) Desarrollo: en el que se describe el problema, analizndolo a partir de los contenidos del Mdulo.

    d) Conclusin personal: cierra el trabajo, planteando posturas personales, interrogantes, etc.

    e) Bibliografa consultada: que incluye las referencias a libros y textos ampliatorios consultados, revistas del sector e informacin extrada de

    Internet.

    f) El trabajo debe ser presentado en formato Word (.doc) y su tamao puede ser variable.

    Evaluacin final: se llevara a cabo al finalizar el cuatrimestre, con fecha a determinar. Consistir en un examen oral, global e integrador que abarcar,

    en consecuencia, toda la materia y se efectuar a travs de preguntas que

    formule el docente sobre los distintos temas contenidos en las unidades

    temticas integradoras que comprenden el programa.

  • 3

    Presentacin de la Materia La materia que nos ocupa intentar abrir un panorama sobre los conceptos

    arquitectnicos que el consultor inmobiliario debe manejar para poder

    reconocer los elementos constructivos incorporados en un edificio, producto

    que deber luego comercializar, tasar y conocer para poder desarrollar tareas

    de asesoramiento de ser necesario. Intentamos conocer y estudiar lo que va a

    convertirse en nuestra materia prima en la labor cotidiana.

    Es por ello que se persigue, a travs de la misma que el alumno adquiera los

    conocimientos sobre materiales, sistemas y tipos de estructuras posibles como

    as tambin las distintas normativas vigentes para poder cumplir sus funciones

    en forma exitosa.

  • 4

    Objetivos Generales de la Asignatura

    Reconocer la simbologa utilizada en la representacin del espacio para

    poder verificar la existencia de los distintos elementos que conforman a

    un edificio.

    Conocer las diferentes disposiciones que afectan a los inmuebles para

    identificar las problemticas legales que pueden surgir debido al sistema

    constructivo.

    Reconocer los elementos y materiales de la construccin que componen

    el inmueble.

    Manejar las variables alternativas de los materiales de construccin y de

    sus diseos.

    Conocer las distintas instalaciones necesarias para el correcto

    funcionamiento del edificio.

    Conocer las problemticas ms frecuentes en los edificios y analizar las

    soluciones ptimas.

  • 5

    Contenidos de la Materia

    Unidad I: Introduccin a los Sistemas Constructivos

    Lectura de planos: de arquitectura, de instalaciones, de replanteo.

    Estilos arquitectnicos en Argentina. Periodizacin y caractersticas principales. Uso

    de sistemas constructivos segn las pocas.

    Unidad II: Rubros de la Construccin

    Preparacin del terreno. Estudio de suelos. Estructuras: Sistema Triltico, Sistema de

    Arcos. Elementos que lo componen. Tipos de estructuras. Materializaciones.

    Mampostera de cimientos y elevacin. Aislaciones hidrfugas, trmicas y acsticas.

    Tipos de cubiertas: plana, babetas y cargas; de fuerte pendiente: teja, chapa y pizarra.

    Revoques. Cielorrasos: aplicados, armados y suspendidos. Revestimientos y solados:

    materiales, caractersticas y usos. Tipos de carpintera: metal, madera, aluminio, PVC.

    Unidad III: Instalaciones Sanitarias Provisin de Agua fra y caliente. Sistemas. Materiales que lo componen. Desages

    cloacales. Desages pluviales. Sistemas y materiales. Instalaciones contra Incendios.

    Unidad IV: Medianera Cdigo Civil, Tipos y Adquisicin.

  • 1

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    2

    Unidad I - Desarrollo de Contenidos

    Introduccin a los Sistemas Constructivos

    Introduccin En esta unidad reconoceremos el medio a travs del cual tenemos acceso a la

    representacin de los espacios, sistemas y elementos que conforman una

    construccin, es decir, los planos.

    Abordaremos los principios estructurales bsicos referidos a la materializacin

    de las estructuras con relacin a las tcnicas constructivas segn las pocas.

    1.- Lectura de planos Un plano es la representacin grfica del espacio. Para poder leer un plano

    debemos conocer el significado de los signos que se utilizan en su

    composicin.

    Cuando hablamos sobre una PLANTA estamos hablando sobre la representacin de un espacio en un plano que pasa aproximadamente a 1 /

    1.20 metro desde el nivel del piso paralelo al mismo.

    Cuando hablamos sobre un CORTE estamos hablando sobre la representacin de ese espacio pero haciendo pasar un plano en forma vertical al piso.

    Y si hablamos sobre una VISTA estamos representando simplemente lo que se ve sin tener que atravesar el espacio por ningn plano virtual (p.e. el frente).

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    3

    Cualquiera de estas representaciones debe realizarse a una escala

    determinada. Generalmente en stas se utiliza la escala 1:100. Esto significa

    que para representar 100cm (1m) dibujo 1cm. En representaciones de planos

    que necesitan expresar cierto detalle puedo utilizar escalas 1:50 (1 cm

    representa 50cm), 1:20, etc. En planos donde debo abarcar una extensin

    mayor (una manzana, por ejemplo) puedo utilizar 1:1000. Esto lo verificamos el

    cuatrimestre pasado cuando trabajbamos con las planchetas de la manzana.

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    4

    Vamos a dedicarnos ahora a comprender algunos de los signos que aparecen

    en las representaciones de los espacios en planta. Por convencin cuando

    vemos una planta deberamos poder imaginarnos el espacio que all est

    representado en su totalidad. Por esto, las distintas lneas que aparecen nos

    cuentan algo sobre el mismo:

    . Lnea continua: toda arista que aparece por debajo del plano virtual que pasa sobre el metro. Por ejemplo: la lnea de la mesada de una

    cocina, un escaln, el antepecho de la ventana, etc.

    . Lnea continua con espesor: cuando este plano virtual atraviesa un muro ste se dibuja con el espesor del mismo. Es decir que si

    estamos trabajando en una escala 1:100 y estamos atravesando un muro de

    30cm, debemos dibujar una lnea de 3mm de espesor, si ste fuera de 15cm, la

    misma debe realizarse de 1,5mm.

    .Lnea punteada: con ella se representa todo lo que se encuentra por encima del plano virtual. Esto es: alacenas, balcones, vigas, etc.

    .Estructura: todos los elementos estructurales como: columnas, tabiques, pilares, se dibuja su contorno y el interior con lneas a 45.

    .Huecos: todo espacio que queda libre como ser huecos de escaleras, patios interiores, plenos, etc. se cruzan con dos lneas.

    .Escaleras:

    La flecha siempre indica hacia donde la escalera sube.

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    5

    .Instalaciones: los planos de instalaciones tienen cdigos de colores, as el recorrido de las caeras de provisin de Agua Fra se marcan en color AZUL,

    las de provisin de Agua Caliente en ROJO CARMN, las de Desages

    Cloacales Primarios en Rojo Bermelln, las de los Secundarios en SEPIA, las

    de los Pluviales en AMARILLO y las de las Ventilaciones en VERDE. Todas

    estas instalaciones se presentan en un nico plano y por eso esta diferencia de

    colores para su lectura. Las instalaciones de Gas se dibujan en color

    AMARILLO y las de Electricidad en ROJO. Cada una de ellas se presenta ante

    las compaas de servicios correspondientes.

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    6

    2.- Estilos en la Arquitectura

    Introduccin

    Los distintos movimientos que fueron desarrollndose en la arquitectura

    europea se vieron reflejados en la arquitectura nacional segn las distintas

    corrientes migratorias en un inicio y segn dnde se anclaba la mirada hacia

    Europa con las estructuras polticas que iban tomando forma luego.

    En general hablamos de estilo pero difcilmente encontremos exponentes

    puros de los mismos en nuestro medio fundamentalmente porque stos

    fueron mezclndose al aplicarse fuera de su contexto original. Esto nos lleva a

    englobar a la mayora de las obras dentro de lo que se dio en llamar

    eclecticismo como aquel estilo que rene varias caractersticas de distintas

    corrientes. En esta unidad intentaremos estudiar las principales caractersticas

    de los estilos ms representativos que se desarrollaron a lo largo de la historia

    focalizando en lo que se reprodujo a nivel nacional.

    Principales corrientes estilsticas en Arquitectura

    La Dra. Marta Ztonyi en su libro Una Esttica del Arte y el Diseo y de

    Imagen y Sonido analiza el trmino y nos dice que la palabra estilo se utiliza

    con mltiples significados. Frecuentemente la escuchamos como sinnimo de

    movimiento, corriente artstica (estilo gtico, estilo renacentista, etc.); o como

    conjunto de signos particulares de un rea o lugar (estilo francs, nrdico, etc.)

    El concepto de estilo quera decir el modo de hablar y escribir. En el S XVIII

    comenz a extenderse e involucrar a todas las artes y se constituye el

    concepto segn el cual el estilo es un sistema de los elementos formales de la

    creacin artstica que acta segn conceptos formales parecidos en la

    seleccin de sus componentes, en su conformacin, y con este proceso

    coordina los elementos y los cohesiona. Por ello se refiere a una pertenencia.

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    7

    El estilo como fenmeno es una especie de archivo elaborado por una poca

    que en sus reglas combinatorias establece una ley.

    No existe una obra de arte que sea totalmente cotejable con las reglas del

    estilo al cual pertenece. El artista se identifica con lo ideal, lo establecido pero

    lo propio siempre necesita ser expresado introduciendo algo.

    Vamos a considerar dos tipos de desarrollos arquitectnicos: uno es la

    evolucin de la construccin de viviendas y otro la arquitectura oficial. Si bien

    los dos van a regirse por las influencias fundamentales de la poca, la vivienda

    cambia su tipologa fundamentalmente durante el movimiento moderno

    reflejando en la fachada el estilo imperante en la poca.

    Sistematizaremos el anlisis a partir de los distintos perodos migratorios,

    tomaremos el tema de vivienda de inters social y finalizaremos con las

    tendencias actuales:

    1 Perodo -1516/1810-: El Dominio Espaol El carcter del proceso hispanoamericano de transculturacin es perifrico

    (alejado del epicentro geopoltico del Caribe). La transculturacin se da por

    impostacin ya que, por un lado, la situacin en que se encontraban las

    culturas indgenas era regresiva y, por otro, la topografa no fue obstculo para

    formar nuevas estructuras urbanas utilizando el damero estipulado en las

    Leyes de Indias como vimos en el primer cuatrimestre de la materia.

    La importancia de la arquitectura espontnea, dado el carcter perifrico del

    rea, alcanza un plano relevante ya que la arquitectura oficial aborda una

    limitada gama de temas (cabildos, escuelas, plazas de toros) o est dominada

    por la arquitectura religiosa ya sea en catedrales, conventos o parroquias. En

    cualquiera de sus formas se desarroll con formas y tcnicas simples,

    adecuadas a los limitados recursos materiales, tcnicos y humanos disponibles

    facilitando la regionalizacin de la produccin arquitectnica. Esta produccin

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    8

    se enmarca en el proceso de dominacin iberoamericano bajo la Corona

    espaola pero con la adecuacin a dichos recursos, lo que genera una cierta

    hibridacin y anacronismos estilsticos o una superposicin de tipologas

    tradicionales europeas con conceptos espaciales locales. Los materiales

    utilizados varan segn las zonas: piedra, ladrillo, cal y tierra para paredes;

    madera y teja para los techos.

    Cabildo del Virreinato Iglesia San Ignacio de 1675

    Las primeras viviendas en Buenos Aires se basan en la Casa de Patios, tomada de la casa Pompeyana y versin local de la casa noble espaola, utiliza

    directrices para comunicar secuencias de patios, o inclusive a las habitaciones

    entre s. La estructuracin secuenciada del patio principal, patio de servicio y

    patio de carruajes fue bastante usual en nuestras casas urbanas donde el solar

    era amplio y barato. Organizada alrededor de los patios, se acceda a ella a

    travs del zagun. Alrededor del primer patio se abran las habitaciones

    principales (generalmente cubierto por una parra). Alrededor del segundo se

    encontraban las reas de servicio (cocina, baos y habitacin de servicio). Las

    cocheras se situaban en el fondo y se acceda desde el lateral. Estas

    mansiones de muros de tierra convivan con casas sencillas que conformaron

    un amplio porcentaje de la edilicia colonial. Esta heterogeneidad manifiesta la

    convivencia de marcos culturales diversos y el desigual acceso a la riqueza.

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    9

    Como ejemplo podemos

    ver una Casa Colonial, la

    Casa de Medrano,

    construida en 1788 en la

    esquina de las actuales

    calles Per y Belgrano.

    El tratamiento de los

    muros muestra, en general, la persistencia de las aberturas pequeas, en

    funcin de la luminosidad y de la introversin; las soluciones de guardapolvos,

    rejas voladas y apoyos, similares a las andaluzas; el uso de muros de adobe

    con grasa animal para aislar de la humedad, la teja muslera o colonial para

    las cubiertas que tenan estructura de madera, carpintera en madera, la

    herrera de obra, la cermica, el aljibe, y la sangre vacuna para dar color a las

    paredes aparecen para el S XVIII con el progreso edilicio asociado al

    crecimiento demogrfico.

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    10

    En 1785 y como respuesta a las

    necesidades habitacionales debido

    a las inmigraciones de la poca se

    construy el primer conventillo, los

    Altos de Escalada.

    Se hacan con una mnima

    inversin y le corresponda un

    cuarto por familia; se comparta

    cocina, baos y piletones para lavar

    la ropa, lo cual generaba

    conflictos permanentes.

    La Casa Chorizo

    Un apartado especial merece el tema del desarrollo de la tipologa Casa

    Chorizo debido a su amplia utilizacin en Argentina desde mitad de SXVIII

    hasta las primeras dcadas del SXX. Parte de la idea de la casa pompeyana de

    patios aplicada en Bs. As. desde su fundacin como vimos anteriormente pero

    se va adaptando a los cambios de una ciudad en crecimiento y logra una

    tipologa nica que perdur a pesar de los cambios estilsticos evidenciados en

    sus fachadas.

    Desde 1850 ms del 50% de la poblacin de la ciudad era extranjera motivo

    por el cual se dieron las condiciones para que apareciera la industria del

    conventillo que estableca el alquiler por cuartos subdividindose primero las

    viejas casonas del Sur cuando las pestes asolan la zona.

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    11

    Con la aparicin del loteo a fines del S XIX la

    casa colonial tradicional partida en dos va a darle

    forma a lo que se conocer como casa chorizo,

    tipologa flexible que se adaptaba a diferentes

    necesidades y niveles econmicos.

    Dependiendo del largo del lote y las necesidades se pueden obtener de 1 a 3

    patios.

    El primer patio queda definido por una

    medianera y la serie de habitaciones con

    galera, y es de uso social.

    El segundo patio, si existe, est dedicado al

    servicio, el bao y la cocina estn segregados

    del resto de la vivienda.

    Al fondo del terreno estaban el tendedero, las

    aves de corral y/o la huerta familiar.

    Las habitaciones sobre la calle son

    exclusivamente de recepcin, mientras que al

    primer patio solan dar los dormitorios a veces

    seguidos por una habitacin que avanza sobre

    el mismo utilizada como comedor que posibilita

    la continuidad de la circulacin hasta el fondo de la casa.

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    12

    En el centro de la ciudad se

    produca la densificacin por las

    construcciones en altura de 2 y 3

    pisos debido a la aparicin del

    hierro como material estructural.

    El cierre sobre la Lnea Municipal define la fachada segn la corriente estilstica

    que va adoptando. Estos pueden variar entre los diferentes estilos que

    circulaban en la poca como ser colonial, neorenacimiento, art dec, sin afectar

    a la tipologa.

    Desde principios de 1900 se

    la utiliza apilada en altura

    para configurar casas de

    renta o repetidas veces hasta

    formar barrios.

    Su versatilidad y posibilidades

    de crecimiento, acordes con

    la movilidad social del pas,

    fueron los hechos que determinaron su popularidad consagrndola como un

    modelo de hbitat urbano que fuera generalizado entre los aos 1870 y 1930.

    Su desaparicin est relacionada con el principio de la modernidad

    arquitectnica ya que no se adapt bien a la contraccin de la planta promovida

    por la especulacin inmobiliaria as como con el cambio de la conformacin

    familiar agrupando una sola generacin por vivienda y su imposibilidad de

    adaptarse a los nuevos enseres domsticos que la tecnologa permiti

    incorporar a la casa.

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    13

    Tuvo un renacimiento y reciclaje en los aos 70

    rescatndose esta tipologa sobre todo en el barrio

    de Palermo Viejo y San Telmo para dar productos

    reciclados que la convirtieron nuevamente en

    protagonista.

    2 Perodo 1810/1850 -: El Neoclasicismo

    A la influencia espaola continu la de algunos artistas franceses llegados

    durante el gobierno de Pueyrredn que acentuaron la tendencia neoclsica, especialmente en los niveles oficiales.

    Fachada Catedral de Bs. As.,

    1823/1827.

    EL neoclasicismo fue una expresin esttica del liberalismo revolucionario.

    Los elementos ornamentales y los criterios

    compositivos del neoclasicismo provinieron de las

    obras greco-romanas consideradas el perodo clsico.

    Se produce un despojo de la ornamentacin as como

    la plasticidad volumtrica presente en el Barroco

    popular en busca de un proceso ms intelectualizado Catedral Anglicana, 1830

    y de una expresividad ordenada con nitidez, ornamentacin escasa y muros

    planos como expresin de modernidad.

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    14

    Altos de Elorriaga Defensa y Alsina Fue un movimiento acadmico

    que influye no slo en la

    arquitectura oficial sino tambin

    en la popular; advirtindose un

    abandono de la decoracin,

    tendencia a la desornamentacin

    de los edificios cuya volumetra

    se endurece con la supresin de los tejados y la adopcin de

    techos planos o

    azoteas bordeadas con parapetos de

    hierro entre pilares de mampostera. El

    ritmo estaba dado por la regular

    distribucin de las ventanas verticales

    donde desaparece el guardapolvo

    convirtindose en un simple recuadro y, en

    algunos casos, incorporando el frontis

    clsico que coronando tramos centrales. Casa de Bartolom Mitre

    3 Perodo - 1850 / 1880 -: Italianizante

    En cambio la popularizacin de los rdenes

    clsicos recin ocurrira despus de 1850,

    sobre todo por la influencia de la llegada de

    numerosos albailes italianos. Desde la

    llegada, en 1854, de los arquitectos

    genoveses Nicols Canale y su hijo Jos, se

    inicia una tendencia hacia el

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    15

    neorrenacimiento italiano.

    Iglesia Inmaculada Concepcin de Belgrano, 1864/1916.

    La universalizacin del gusto

    renacentista italianizante en todo el

    pas coincidi con el perodo de

    renovacin de importantsimos

    edificios pblicos y fue posible,

    adems, por la presencia de

    profesionales y artesanos italianos

    quienes no slo lo difundieron sino

    que tuvieron amplia capacidad para

    materializarlo. Casa de Gobierno, 1854/1856

    Edificio La Inmobiliaria, 1910

    Se obtiene un marcado efecto de horizontalidad

    respetando globalmente una articulacin tripartita de

    fachada basamento/piano nbile/coronamiento -

    mostrando una resolucin de la cuadra que se delinea

    segn una franja pblica comercial, una franja

    habitable con vivienda y oficinas y una franja de

    coronamiento. Adaptndose a la individualidad de

    cada edificio se aplica simetra, proporcin, triparticin

    y motivos ornamentales. Este tradicional sistema compositivo se adapta a las

    caractersticas de la parcelacin urbana y la resolucin de la esquina encuentra

    mltiples variables de articulacin.

    La inmigracin masiva enfatizara esta situacin

    aplicando sus principios en la arquitectura de

    viviendas.

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    16

    4 Perodo 1880/1914- : El Modelo Liberal

    El vertiginoso aumento de poblacin producido por la masa inmigratoria,

    articulado don el flujo de excedentes de capital britnico y la acumulacin de la

    renta agraria, suscit una abrupta expansin urbana que no encontr

    resistencias en el tejido social ni en las preexistencias culturales y ambientales.

    En este contexto, lo nuevo cont con un campo especialmente propicio para

    su reproduccin y expansin.

    Eclecticismo

    La arquitectura argentina del perodo 1880-1930 se encar fundamentalmente

    mediante una actitud eclctica, actitud que implica tomar algo prestado de otras

    cosas ya existentes para aplicarlo a nuevos fines, dentro de los cnones del

    academicismo. El eclecticismo se adopta como lenguaje del proceso

    modernizador. El perodo se caracteriza por el vertiginoso crecimiento de la

    poblacin producido por la inmigracin, la federalizacin de Buenos Aires y el

    boom del modelo agroexportador de la poca.

    Es el perodo de la construccin de la mayor parte de los edificios pblicos del

    pas. En torno al Centenario se sinti una euforia progresista. El sector privado

    tambin ejecut un volumen considerable de edificios. As, los edificios ms

    representativos se resuelven en las diversas variantes del clasicismo.

    Segn la lnea afrancesada representada por el

    academicismo Beaux Arts con el uso de rdenes

    clsicos, principios de simetra y proporcin con

    la aplicacin de mansardas, pinculos, lucarnas.

    Correo Central, 1908/1928

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    17

    Tambin segn la lnea italianizante

    analizada en el perodo anterior.

    Teatro Coln, 1889/1908

    La tendencia eclctica alemana es importante gracias

    a la influencia de algunos exponentes del mismo que

    ocupan cargos pblicos desarrollando soluciones

    tecnolgicas de inters para la arquitectura de

    servicios respondiendo a los nuevos crculos

    econmicos.

    Sede del Banco Alemn Trasatlntico

    Vinculada a los circuitos empresarios y financieros britnicos que proveen

    capitales, tcnicos y tecnologas para la realizacin de estructuras de servicio

    la influencia inglesa viene de la mano de profesionales contratados por las

    grandes compaas ferroviarias y con la realizacin de un gran volumen de

    obras de firmas importadoras textiles. Estructura de hiero estacin Retiro

    Tienda Harrods y Gath & Chaves,

    1910.

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    18

    5 Perodo 1914/1930 - : Integracin Nacional

    Como fase conclusiva de este perodo hicieron su aparicin las tendencias

    artsticas antiacadmicas consideradas como Eclecticismo modernista en sus

    distintas expresiones como el Art Noveau, el Art Dec y

    el Pintoresquismo.

    El anti-academicismo prendi a nivel urbano,

    fundamentalmente en sectores de clase media,

    incapaces de entrar en la competencia de tamao y

    tecnologas importadas en que se debata la lite

    Argentina, queriendo superar su barbarie americana,

    se identifica con la civilizacin de la

    Europa moderna.

    El Art Nouveau, excluido de la construccin institucional, tuvo su

    momento de apogeo en la Exposicin del Centenario de 1910.

    Dentro de la designacin Arte Nuevo en castellano se engloban

    las variantes expresadas en distintos idiomas como el

    Jungendstil, Secesin, Modernismo o Floreal. Hotel Chile, 1907

    De carcter festivo y efmero, buscando competir desde una

    identidad perifrica renovadora contra

    un centro conservador dominante en

    su lugar de origen, su incorporacin en

    nuestro pas fue superficial y

    simplemente se tom la pequea

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    19

    libertad de apartarse de Av. Rivadavia 2031 los cnones o motivos tradicionales de

    ornamentacin incorporando lneas orgnicas.

    Confitera El Molino, 1914

    Su difusin en ejemplos menores fue producto de su condicin como vehculo

    de sectores nuevos y nuevas actividades comerciales: galeras comerciales y

    oficinas con sus caractersticas estructuras de hierro con poca seccin

    ornamentadas y vidrio. Los criterios que lo caracterizan son el uso de asimetra,

    de curvas y contra curvas con marcada libertad expresiva en la herrera y el

    uso de variadas texturas de revoques y esculturas, pinturas y bajorrelieves

    adosados en las fachadas.

    La Exposicin Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas

    llevada a cabo en Pars para 1925, fue el momento culmine del Art Dec.

    Aparece en el marco de un desarrollo tecnolgico

    sentndose las bases de una nueva esttica industrial. En

    Argentina, la produccin corresponde a un campo temtico

    bastante acotado e influy fuertemente sobre la actividad

    constructiva barrial urbana y suburbana hacindose

    presente en casas de renta para sectores medios y en

    edificios de servicio como bancos privados,

    mercados, garajes y salas de cine.

    Sobriedad, elegancia y lujo discreto fueron

    los nfasis. En las volumetras es recurrente

    el escalonamiento de frentes y altura, el uso

    de

    redientes y

    La Casa del Teatro, 1938 particiones geomtricas.

    La ornamentacin se concentra en las

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    20

    fachadas y en espacios internos como vestbulos y escaleras. Los

    elementos bsicos de las composiciones son grecas, zigzag y motivos florales

    geometrizados. Mercado del Abasto, 1931/1934

    Pintoresquismo: se refiere a la arquitectura integrada en un contexto

    extraurbano y relacionado con el Eclecticismo Romntico. Primero aplicado a la

    arquitectura de los jardines proveniente desde Inglaterra para extenderse luego

    a las casas de campo planteando la relacin arquitectura naturaleza. Propone

    fuertes contrastes volumtricos y quiebres de cubiertas buscando referencias

    en arquitecturas populares regionales. Se desarroll principalmente en la

    vivienda y en algunos programas

    ligados al ocio como clubes y hoteles

    con emplazamientos no urbanos: el

    campo, las playas, las sierras o los

    suburbios.

    Club de Regatas la Marina, Tigre, 1908

    A partir de los aos 30 se incorpor a las ciudades. Como consecuencia del

    auge de la economa agro exportadora, este

    proceso puede verse como un signo del

    enriquecimiento de los productores agrcola

    ganadero que

    comienzan a

    utilizar el

    casco de

    estancia como lugar de Estancia neogtica

    veraneo utilizando lenguajes como el

    Estancia normanda Neogtico y el Normando.

    Otro proceso fue el de las familias porteas

    que construyen sus casas de veraneo en Mar

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    21

    del Plata avanzando la tipologa de chalet desarrollada en 2 3 niveles con

    influencia de modelos franceses primero e ingleses luego.

    Aunque tambin por innumerables ejemplos regionalistas, desde los chalets

    suizos hasta los brotes neo- colonialistas.

    Los troncos, Mar del Plata, 1928

    Chalet neocolonial, Mar del Plata, 1930

    Tipologas de vivienda

    El alza vertiginosa del valor de la tierra urbana provoca la aparicin del loteo.

    Las condiciones de aglomeracin y fragmentacin hacen que gran parte de la

    arquitectura sea arquitectura de fachada. Detrs de ellas, casi siempre

    presuntuosas y extravagantes, se encuentra la dura realidad del liberalismo:

    unidades de habitacin apiladas, sin luz y sin aire. Esta disolucin de la unidad

    bsica urbana acusa varias etapas: la primera (fines del S XVIII) comienza al

    dividirse la tradicional casa de dos patios (colonial) por la mitad, dando lugar a

    la llamada casa chorizo como ya habamos analizado previamente. La

    segunda, al hacerse necesaria la edificacin de dos plantas, con acceso

    independiente a cada una.

    Hacia fines del siglo quedarn configuradas, segn los distintos niveles

    econmicos y sociales, distintas tipologas de viviendas.

    - Palacios: grandes residencias derivados del eclecticismo afrancesado de tendencia

    borbnica utilizado por un consistente

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    22

    sector de la elite que dirige su mirada a Pars como expresin de distincin

    edilicia.

    Palacio Anchorena, 1909

    - Petit hotel: destinado a sectores medios y altos, ocupaba un solo lote. Con ingreso

    asimtrico y fachada sobre la lnea municipal, se

    adapta al fraccionamiento del suelo porteo.

    Parte de los modelos franceses y desarrolla

    mltiples variantes.

    - Casa de renta: destinada a sectores altos por los costos que implicaba el nivel de confort ofrecido,

    representa una respuesta tipolgica a la

    densificacin que provoca la valorizacin del suelo

    urbano. Todos los estilos se sucedieron en sus

    fachadas, an cuando durante largo tiempo

    predominaron los de origen borbnico. Fueron

    posibles gracias a la introduccin del esqueleto de

    acero, del ascensor y de los servicios sanitarios

    para 1885. Se basan en la repeticin en altura de la

    casa chorizo. Aparece tambin desarrollada en

    horizontal en la cual se repiten las casa chorizo a lo largo del lote, accesibles a

    travs de un corredor lateral.

    - Castillos, villas y estancias: construcciones utilizadas en verano.

    Rodeadas de grandes parques. Se

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    23

    caracterizan por su aspecto simtrico y por una bsqueda de unidad en la

    disposicin.

    - Chalet: vivienda individual con cubierta inclinada, de planta compacta desarrollada en uno o varios

    niveles y considerado un tipo de residencia

    suburbana o casa de veraneo. Viviendas ms

    pequeas y econmicas que los palacios y petit

    hotel urbanos. El trmino se extiende a toda

    construccin pintoresca con excepcin de las

    viviendas muy suntuosas. Ejemplos tpicos utilizan

    modelos normandos (presencia del pan de bois, planta asimtrica, cubiertas muy quebradas de

    tejas de fuerte inclinacin); anglonormandos (cubiertas de menores pendientes, combinacin de pan de bois y ladrillo visto y la incorporacin del

    bow-windows); suizos (de construccin maderera); californiano (cubierta de teja espaola de poca pendiente y muro de revoques blanco; mar del plata (hbrido con uso de la piedra del lugar , revoques blanqueados y cubierta de tejas coloniales).

    6 Perodo 1930/1970 - : El Movimiento Moderno

    El centenario de 1910 marca el apogeo de la belle poque y arrastra bajo un

    manto de euforia la simiente de crisis sociales.

    El acceso del radicalismo al poder significa el desplazamiento temporario de la

    antigua lite, el ascenso de la burguesa y el reconocimiento de sectores

    marginales. En arquitectura se acept como punto de partida la revalorizacin

    del arte americano anterior al S XIX.

    Los edificios de confort y esparcimiento fueron los

    programas de mayor lucimiento para el Art Dec. Su

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    24

    mayor consumo se dio en el programa de viviendas para clase media, tanto en

    casas individuales como edificios de renta. Tuvo mucha aceptacin en Bs. As.

    ya que en predios angostos poda utilizarse para teln de fachada.

    Para los aos 30 aparece la arquitectura moderna como resultado del proceso

    de industrializacin y metropolizacin por la incorporacin de la economa

    argentina a la economa mundial aunque slo a finales de la dcada del 40,

    con el Estilo Internacional difundido desde Estados Unidos, se impone por

    encima de los restantes estilismos que se haban sucedido y se potencia a

    partir de la aprobacin de la Ley de Propiedad Horizontal en 1948.

    La Arquitectura Moderna es consecuencia del fenmeno de la fabricacin de

    vivienda como mercanca suponiendo un valor de producto con un destinatario

    annimo sometindose a los vaivenes del mercado. Un factor econmico

    decisivo fue el surgimiento de sectores medios vinculados a las actividades

    comerciales, administrativas y de servicio cuya expansin y posibilidades

    generaron el requerimiento de un tipo de alojamiento de aceptable calidad.

    Sus caractersticas se basan en una arquitectura slida, de volmenes cbicos

    elementales, con mnima decoracin.

    El edificio Comega de 1932 es el primer gran

    edificio que genera una ruptura con la tradicin

    anterior ya que propone una planta libre, sin

    ornamentacin, con nitidez geomtrica, sntesis,

    con estructura autnoma y excelentes detalles

    constructivos.

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    25

    En 1936 se construye sobre un lateral de

    la Plaza San Martn el rascacielos ms

    alto de Amrica del Sur, el edificio

    Kavanagh. Corina Kavanagh hace

    construir un edificio de rentas. El

    escalonamiento se produce debido a los

    retiros obligatorios segn la Ordenanza

    Municipal de la poca y esto define su

    forma exterior con un remate Art Dec; a

    lo cual debe acomodarse la funcin a la

    forma. Es la hibridacin caracterstica en

    los procesos de cambio. Construido con

    tecnologa de avanzada (estructura de

    hormign armado) tiene excelentes

    materiales y servicios centrales.

    Los ateliers, nuevo espacio para

    estudios profesionales, de 1939 en la

    esquina de Suipacha y Paraguay son un

    manifiesto de la arquitectura moderna.

    La transparencia, los recursos

    constructivos y la pureza volumtrica

    son algunos de los elementos que lo

    emparentan con el Internacional Style.

    Los rasgos distintivos de la arquitectura moderna son la incorporacin de

    distintos temas constructivos, la

    exploracin de la espacialidad y la

    transparencia que se manifiestan segn

    algunos de los elementos que se

    Edificio Mercado del Plata

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    26

    repiten en estas frmulas como Courtain wall con parasoles metlicos, planta

    libre, depurada construccin geomtrica, potentes prticos, grandes tanques. El

    Formalismo, el Brutalismo, el Regionalismo entre otros ismos son algunas de

    las expresiones para esta bsqueda.

    Iglesia de Ftima Movimiento de Casas Blancas La Casa del Puente Mar del Plata -

    En cuanto a la vivienda unifamiliar, durante la dcada del 30 decae la popular

    tipologa de la casa chorizo e inicia un

    perodo de transicin e indefinicin en los

    tipos de vivienda urbana, operndose un

    sensible aumento del costo de la

    construccin debido fundamentalmente al

    encarecimiento de la mano de obra. Se eleva

    el frente mnimo autorizado de 10 varas a 12

    (10 m) lo que marca un paso significativo en

    la gestacin de la futura vivienda- cajn de

    distribucin centrfuga.

    Existe una tendencia a reducir espacios

    internos y permetro exterior y la inclusin de

    elementos normalizados e industrializados

    (carpinteras, paneles, etc.).

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    27

    Con la Ley de Propiedad Horizontal, como habamos analizado previamente, se

    complet la transformacin de la vivienda en pura mercanca con plantas sin

    leyes compositivas de ninguna especie, interiores despojados de todo inters,

    alzados abandonados a las conveniencias

    econmicas que se convierten en la imagen de la

    Arquitectura Moderna del perodo. Sin embargo

    deben distinguirse algunos trabajos que representan

    una produccin ms cuidada con el uso de planta y

    fachada libre, depurada construccin geomtrica de

    los volmenes, el rechazo de toda relacin con la

    tradicin, la exhibicin de las nuevas posibilidades

    estructurales y la limpieza en la estructura funcional.

    Vivienda de inters social

    El problema de la habitacin surgi en la Argentina muy tempranamente como

    consecuencia del impacto inmigratorio que super la capacidad de alojamiento

    de las grandes ciudades y produjo fenmenos tales como encarecimiento de

    los alquileres, hacinamiento, existencia de construcciones precarias. Debido a

    los conflictos sociales que se registran desde fines del SXVIII se comienza a

    pensar en la vivienda como un dispositivo de integracin social.

    Las primeras viviendas que se construyeron fueron las

    destinadas al personal de los ferrocarriles para 1890.

    Para ellas se utilizaron tipologas trasplantadas de

    modelos ingleses de vivienda rural.

    Recin en 1905, con la sancin de la Ley 4824 de

    Casas Baratas, aparece la preocupacin oficial por el

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    28

    tema. Su accin estaba dirigida a los obreros, jornaleros o empleados de

    pequeos sueldos y es el primer antecedente en la legislacin en relacin con

    la vivienda. De las Casas Baratas, las primeras obras que surgen son el Barrio

    Butteler y el Barrio Patricios con viviendas ms empobrecidas (116 unidades).

    En 1915 se crea la Comisin Nacional

    de Casas Baratas: el nmero de

    viviendas construidas no fue

    significativo (aproximadamente 1000)

    pero introduce la diferenciacin formal

    de estas viviendas ensayando distintas

    tipologas en clave modernista.

    Desde 1922 la Municipalidad de Bs. As. construye unas

    5000 viviendas ms en convenio con la Compaa de

    Construcciones (la propuesta era por 10.000)

    repartidas en Parque Chacabuco, Liniers, Tellier,

    Floresta, Villa del Parque; sin un lenguaje claro.

    Las viviendas proyectadas por el Arq.

    Bereterbide en 1927 en convenio directo

    con la Municipalidad, son un ejemplo

    importante por su calidad poco usual.

    Pueden reconocerse en estos conjuntos la

    adhesin compositiva clsica (Barrio Los

    Andes en Chacarita y La Mansin de

    Flores).

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    29

    El modelo de vivienda- cajn se afirma y

    prolifera gracias a la poltica de

    expansin habitacional del peronismo, a

    travs de crditos hipotecarios y

    prstamos personales. Este impulso

    pudo darse convirtiendo al Banco

    Hipotecario Nacional en eje

    fundamental y organismo financiero de la poltica de vivienda. El lanzamiento

    del Plan Eva Pern se concret rpidamente en 1952. El chalet californiano

    provoca consenso social y se convirti en paradigma de la vivienda popular.

    Ejemplos de esto podemos encontrarlos en Barrio Parque Saavedra (1949) y

    Ciudad Evita (1953).

    El prototipo que toma la accin social de vivienda pertenece al de ciudad

    jardn donde se conjuga el modelo de chalet californiano (ideal consagrado por

    el cine llegndose a llamar el argentine dream) como el sueo individualista

    de la casa de campo, y el monoblock como la respuesta racionalista a la vida

    colectiva.

    Como ejemplo de lo que propone el Movimiento Moderno en su solucin a la

    problemtica de la vivienda podemos

    citar el Barrio Simn Bolvar (1954)

    con sper manzanas, volmenes

    puros, planta baja libre conjugados

    con un tratamiento artesanal de

    materiales (barandas, ladrillo a la

    vista, balcones).

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    30

    A partir de la Arquitectura Moderna las obras

    parecen no dirigirse a destinatarios reales ni

    asentarse en ciudades histricas como as

    tambin niega las distintas nociones de espacio y

    de vivienda que tienen los grupos de diferentes

    orgenes que las habitarn. En algunos casos

    como Lugano I y II llegan a constituirse ghettos fuera de la trama urbana.

    La poltica de tierras relegaba a los grandes

    conjuntos a lugares perifricos desvinculados de

    los centros urbanos resueltos en combinaciones

    de torres, tiras, puentes, patios areos,

    escaleras y circulaciones horizontales comunes

    y un empleo estridente de color. La

    concentracin de habitantes se revel excesiva

    y no se logr definir adecuadamente unidades menores que Conjunto Rioja

    pudieran mejorar la organizacin del mantenimiento. Acentuado por el bajsimo

    nivel de ingresos de los habitantes este problema se hizo ms complejo a

    escala de los servicios comunes.

    7 Perodo 1940/2000 - : Arquitectura Contempornea

    En este perodo la condicin

    moderna fue puesta en prctica.

    Surgieron nuevos programas

    siendo hasta 1980 el Estado un

    protagonista activo de estas

    transformaciones. El predio de

    Catalinas Norte se convirti en

    un campo de ensayo para las

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    31

    nuevas construcciones para oficinas. La creacin del rea articulaba un doble

    origen: la propuesta de la ciudad de los negocios de Le Corbusier y la

    reproduccin de la experiencia norteamericana de revitalizar los viejos centros

    urbanos mediante concentracin de grandes inversiones.

    En estas producciones se utiliz fundamentalmente lo que se dio en llamar el

    International Style que homogeneiz lo que el

    racionalismo y el funcionalismo venan planteando. Se

    instal un nuevo tipo de edificio en torre con formas puras,

    prismticas y universales que se expusieron en el courtain

    wall aunque con excepciones que permitieron expresarse

    como condicin particular que caracteriza a estos edificios

    en nuestro pas como son el caso del edificio Conurban, el

    de la UIA de 1968 o el de IBM de 1979.

    Las transformaciones que experiment el pas a lo largo de las dos ltimas

    dcadas del SXX fueron resultado de una reestructuracin general del

    capitalismo en todo el mundo. Este cambio, basado en la mundializacin,

    requiere de estructuras de extrema flexibilidad legal, cultural, econmica y

    poltica por el movimiento de capitales que necesita. Por esta poca y debido a

    esta dinmica la concentracin de la riqueza alcanz en la Argentina un nivel

    desconocido hasta entonces.

    Para los aos 80 la construccin privada de

    autopistas en relacin con los centros urbanos ms

    grandes parecen los motivos principales de nuevos

    procesos de reestructuracin territorial y urbana. Si la

    construccin de residencias y sus servicios en los

    nuevos cinturones de sol aporta una nueva

    caracterizacin y se une al traslado a la periferia de

    sedes administrativas de importantes empresas como

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    32

    el caso del Lloyds Bank en Av. Gral. Paz y Acceso Norte aplicndose

    tecnologas importadas imitando un estilo high tech.

    La cada de la inversin pblica y la privatizacin de los servicios han

    contribuido al deterioro de las reas centrales provocando el xodo de sectores

    medios y el crecimiento de la tugurizacin. Los sectores de mayores ingresos

    se aislaron en emprendimientos privados puntuales de gran escala.

    Los emprendimientos urbanos intentaron una

    identificacin buscando una imagen singular para los

    edificios creando islas dentro de la trama con servicios

    comunes y seguridad privada, requiriendo para estos

    desarrollos grandes predios y el relajamiento de las

    normas urbansticas tradicionales.

    Torre Le Parc

    Los capitales concentrados, muchas veces de origen internacional (p.e. IRSA),

    se convirtieron en nuevos actores de primordial importancia en la construccin

    de la ciudad en la medida en que su envergadura les ha permitido aprovechar

    las oportunidades ofrecidas por terrenos localizados en reas de escaso valor.

    En estos casos, a la construccin de viviendas de alta densidad para sectores

    medios se suman programas de centros de compras, de recreacin, oficinas y

    servicios, que movilizan importantes inversiones. Un ejemplo de este tipo es el

    ex Mercado del Abasto.

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    33

    Al mismo tiempo, la unin de la creciente inseguridad urbana con el proceso de

    concentracin de capital que caracteriz

    tambin a los circuitos de de comercializacin

    gener un programa nuevo como el centro

    comercial. Lo ms destacable es el carcter

    hbrido de estos edificios enormes articulados

    con la trama metropolitana y de una importante

    complejidad funcional y dimensional interior y

    exterior. Alto Palermo

    Cabe destacar tambin para este perodo que como expresin de la resistencia

    a la destruccin indiscriminada de los testimonios del pasado, provocada por

    una dinmica edilicia slo regida por las leyes del

    mximo y ms rpido beneficio econmico, y como

    parte de la valorizacin de los rasgos locales

    promovidas por la industria turstica internacional, a

    partir de los 80 se

    desarroll con

    intensidad y

    difusin nunca

    alcanzadas hasta

    entonces la preservacin del patrimonio.

    En un marco de fluidez y de constante intercomunicacin tpico de la cultura

    actual y a raz de las particulares circunstancias polticas, sociales, culturales y

    econmicas el pas se acentu en el pas la presencia de

    arquitectos extranjeros. Esta contribucin se manifest a

    travs de grandes nombres de la arquitectura internacional

    y mediante la fusin de firmas locales con oficinas de

    prestigio. Banca del Lavoro Mario Botta

  • Unidad I Estilos en la Arquitectura

    34

    El fenmeno debe vincularse a la difusin del

    consumo de objetos de marca.

    Puente de la Mujer Santiago Calatrava

    El prestigio mundializado de los nombres de

    algunos arquitectos ha determinado su

    contratacin para varias obras importantes en Bs.

    As. Como ejemplo podemos nombrar a las torres

    del Bank Boston y Telefnica de csar Pelli, el

    museo Fortabat de Rafael Violy, el Museo de

    Arte Contemporneo de Bs. As. de Emilio Ambaz, entre otros.

  • 35

    Unidad I Actividades Prcticas

    Segn lo estudiado en la primera parte de la Unidad I sobre la

    lectura de planos realizar el plano de su casa utilizando el cdigo

    que detallamos en la misma.

    No olvide de determinar la escala en la cual trabaja.

    Podr trabajar sobre una hoja cuadriculada o milimetrada sabiendo

    que para graficar una escala 1:100 en una cuadriculada deber

    tomar 2 cuadraditos para representar 1m.

    La intencin de este trabajo es que usted se familiarice con el

    manejo de las herramientas necesarias para entender cmo es el

    espacio donde debe intervenirse. Un plano permite conocer por

    dnde pasan los elementos estructurales o las instalaciones

    existentes.

    El plano que usted realice slo deber contener muros, puertas,

    ventanas, plenos, etc. ms las medidas de los locales. No debe

    dibujar el mobiliario, s intente dibujar artefactos sanitarios. La idea

    es que usted tome un metro, una cinta mtrica o un aparato de

    medicin electrnico y traslade las medidas a un papel.

    Recuerde que cuando realiza una planta usted esta pasando un

    plano virtual a 1/1.20m de altura sobre el nivel del piso y cuando

    dicho plano pasa por un muro, el mismo tiene un espesor

    determinado que puede verificar en la mocheta de la puerta o de la

    ventana. Es decir que una pared no se representa slo por una lnea

    sino que tiene espesor.

  • Unidad II Rubros de la Construccin

    36

    Unidad II - Desarrollo de Contenidos

    Elementos de Arquitectura

    1.- Preparacin del Terreno

    Antes de proceder a la cimentacin y edificacin es necesario

    realizar en el terreno ciertas operaciones preparatorias que

    dependen tanto de las condiciones naturales del mismo como de la

    construccin proyectada:

    - Nivelacin: tiene como objetivo determinar la altura de distintos puntos del terreno referidos a un plano convenido (plano de

    comparacin). De este modo se puede conocer en qu sitio es

    necesario quitar o agregar tierra a fin de lograr el nivel deseado.

    Una vez fijados los niveles se procede a la explanacin, esto es:

    Desmonte -quitar tierra sobrante- o Terrapln - agregar tierra en las

    depresiones existentes.

    En los planos que se presentan a la Municipalidad se fija el nivel del

    umbral de entrada del edificio, sobre la vereda.

    - Consolidacin del terreno: si el terreno es de poca consistencia es necesario consolidarlo para lograr la resistencia admisible con

    relacin al peso de la edificacin. Esto puede hacerse a travs de

    pequeos pilotis de hormign que se realizan a una profundidad

    relativa al peso que el mismo deba soportar.

    - Replanteo: tiene por objeto trasladar al terreno las dimensiones indicadas en el plano de obra. Antes de comenzar el replanteo de

    toda la obra es necesario fijar el nivel del escaln de entrada del

    edificio que se toma como base para la nivelacin general de la

  • Unidad II Rubros de la Construccin

    37

    construccin. En el plano de replanteo que se realiza en escala

    1:50, deben fijarse: ejes de paredes, ejes principales y secundarios,

    ejes de aberturas, espesores de paredes y cimientos, niveles.

    2.- Excavaciones

    Las excavaciones pueden realizarse para:

    a.- Fundaciones: - zanjas continuas para zapatas corridas en paredes

    - pozos discontinuos para bases de columnas, dados de hormign para columnas de madera o metlicas.

    - grandes superficies para las plateas de fundacin.

    b.- Stanos, piletas de natacin: para realizar las mismas debe realizarse el trabajo de submuracin con taludes dejados en franjas

    de 1m trabajando las mismas con una base de ladrillos de

    panderete sobre la cual se aplica la capa de aislacin hidrfuga

    necesaria para evitar que la humedad del suelo pase al muro del

    stano.

    3.- Fundaciones

    Es la parte de la construccin que apoya sobre el terreno; constituye

    la base del edificio y debe ser hecha de tal modo que no ceda o se

    desplace bajo la accin de cargas fijas o mviles, permanentes o

    accidentales.

    Los sistemas de fundacin presentan una variedad de tipos que se relacionan con las condiciones

    particulares del suelo y la presencia de napas de agua cuyos datos surgen del estudio de suelos y con las

    caractersticas de la estructura a fundar temas analizados en la Unidad I.

  • Unidad II Rubros de la Construccin

    38

    a.- Zapata corrida: as se denomina a la fundacin de muros. A todo cimiento de pared se le da un ensanche denominado zarpa

    que se realiza en forma simtrica. La zarpa mnima en zapatas de

    ladrillos es de 7,5 cm. Las zarpas se obtendrn por ensanches

    sucesivos de medio ladrillo, escalonados de cuatro en cuatro

    hiladas. La zapata mide 2 veces el ancho del muro. Esto se realiza

    en zarpas sucesivas quedando constituida la zapata por varios

    retallos. En terrenos resistentes los cimientos se construyen

    directamente sobre ellos aplicndose una capa de cal con el objeto

    de obtener una buena nivelacin.

    b.- Columnas: se presentan diversos tipos de fundaciones para columnas y pilares: de mampostera de ladrillos, columnas de hierro

    o madera y columnas de hormign armado. Los cimientos de las

    columnas y pilares deben tener las zarpas necesarias para que la

    presin transmitida por las cargas a las bases de fundamento no

    exceda la carga de seguridad.

    En las estructuras de hormign armado, las columnas y las bases

    de las mismas, unidas por las armaduras de hierro, forman un

    conjunto monoltico. Las bases de las columnas que se construyen

    en el muro medianero son asimtricas para evitar penetrar en el

    terreno lindero.

    Las fundaciones para columnas de hierro o madera pueden hacerse

    en dados de hormign.

    c.- Plateas de fundacin: en terrenos de poca resistencia el cimiento est formado por losas de hormign armado que pueden

    tener un espesor de 10 a 15 cm.

  • Unidad II Rubros de la Construccin

    39

    En algunos casos es necesario transmitir las cargas del edificio, a

    travs de pilotes, a una capa profunda de terreno ms firme.

    d.- Submuracin: para la construccin de stanos o piletas de deben realizarse trabajos de submuracin con taludes dejados en

    franjas de 1m ejecutando las mismas con una base de ladrillos de

    panderete sobre la cual se aplica la capa de aislacin hidrfuga

    necesaria para evitar que la humedad del suelo pase al muro del

    stano.

    4.- Estructura Resistente

    La estructura es aquella parte de la construccin destinada a soportar la accin de

    fuerzas exteriores y las transmitir al suelo. Estas fuerzas pueden ser permanentes,

    como el peso propio y ciertas sobrecargas, o accidentales, cuando actan

    ocasionalmente como la presin del viento, de la nieve y el de las personas.

    El tipo de estructura es una respuesta al problema tensional que

    viene planteado por la forma, la que a su vez no puede concebirse

    independientemente de la funcin y del material que le servir de

    base. De este modo podemos hablar de:

    a.- Sistema triltico: conformado por tres elementos: dos verticales (columnas / pilares) y uno horizontal (vigas/ losas/ dinteles). Segn

    el desarrollo histrico de estos elementos podemos diferenciarlos en

    su constitucin. As en las construcciones griegas este sistema se

  • Unidad II Rubros de la Construccin

    40

    defina por un elemento horizontal: arquitrabe, y dos horizontales:

    columnas compuestas por un capitel, un fuste y una base que

    variaban segn a qu estilo pertenecieran.

    En el sistema triltico es importante determinar la luz entre apoyos

    (de eje a eje de columna) y la luz libre (de filo a filo de columnas)

    que nos permite determinar las posibilidades de uso del espacio

    conformado.

    Las luces han variado a lo largo del

    tiempo debido a los avances

    tecnolgicos en materia constructiva.

    En la evolucin de las mismas

    encontramos madera que, si bien

    soporta bien los esfuerzos de traccin,

    flexin y compresin, este esfuerzo es

    tomado slo por las fibras de la

    misma, por lo cual debe trabajarse con maderas con pocos nudos;

    otro inconveniente es el largo de las piezas lo cual genera el

    problema de uniones o ensambles; adems de ser un material

    altamente combustible. Luego comenz a utilizarse el acero que

    permiti trabajar con luces ms importantes y secciones menores.

    Las propiedades ms importantes de este material son: su

    resistencia, tenacidad, forjabilidad, soldabilidad y dureza. De todos

    modos no resolva el tema de alta combustin ya que, si bien es un

    material incombustible, bajo la accin del fuego pierde sus

    condiciones de resistencia y se deforma.

    La materializacin de este sistema puede realizarse entonces a

    travs de:

  • Unidad II Rubros de la Construccin

    41

    - Madera: se conforma de columnas, un reticulado basado en un tringulo indeformable (cabriada), las correas si las luces son

    importantes y los cabios en el sentido de la pendiente colocados

    cada 50 60 cm.

    Los entrepisos se resuelven con entramados horizontales cuya

    estructura principal se realiza con vigas cada 60 u 80 cm. y tablas

    cruzadas sobre estas vigas.

    - Acero: las vigas y columnas se realizan en perfilera (L, T, I, U). Las uniones se realizan con bulones, remaches o soldadura.

    Las cubiertas, en este sistema, se

    resuelven con bovedillas que

    pueden ser planas o peraltadas.

    - Hormign Armado: dada su facilidad de conformacin y el hecho que para cualquier forma hay una seccin y una

    distribucin de armaduras que interprete el fenmeno tensional

    derivado de la forma y del planteo de cargas, decimos que este

    material es el ms tcnico de todos. Siendo de hormign y

    acero, cada uno de ellos responde a una parte del trabajo total:

    el acero a la traccin y el hormign a la compresin. El inters

    por lograr una estructura incombustible y de alta resistencia a la

  • Unidad II Rubros de la Construccin

    42

    deformacin por el fuego impuls su uso. El sistema se compone

    de columnas, vigas y losas. Las losas pueden realizarse con

    viguetas pretensadas y ladrillos cermicos o de poliestireno

    expandido de alta densidad.

    b.- Sistema de arcos: cuando se desconoca la aplicacin del hierro y del hormign armado en la construccin resultaba complejo

    establecer una estructura horizontal destinada a cubrir aberturas o a

    sostener cargas. Se recurra a la madera pero, dado que sta

    presentaba mltiples inconvenientes por su poca resistencia a la

    flexin, fue necesaria la construccin de arcos. Hoy los arcos

    resultan innecesarios ya que su funcin no es soportar cargas, su

    aplicacin es puramente arquitectnica. Los principales elementos

    que componen al arco son:

    - pies derechos: piedras sobre las que se apoya el arco

    - salmeres: las primeras piedras o ladrillos de arranque

    - dovelas: piedras o ladrillos que conforman el arco

    - clave: piedra superior

    - flecha: distancia vertical entre la lnea de arranque y la clave.

    El trazado de los arcos puede ser: medio punto,

    peraltado, ojival, tudor.

  • Unidad II Rubros de la Construccin

    43

    Una sucesin de arcos conforman una bveda y una rotacin de un

    arco sobre un eje central conforma una cpula.

    La sucesin de arcos de medio punto conforma una bveda de

    can corrido pero puede resolverse con bveda de aristas

    tambin, en ellas se cruzan dos arcos en forma ortogonal y se

    cierran los planos con planos curvos.

    Tanto las bvedas como las cpulas pueden descargar a muros

    que trasladan las fuerzas hacia el suelo o a un sistema de arcos.

    5.- Mampostera

    Se llama mampostera al sistema tradicional de construccin que consiste en la ejecucin

    de muros mediante la colocacin manual de ladrillos, bloques o piedras unidos con

    argamasa o mortero (antiguamente se utilizaba el barro).

    La mampostera, segn su funcin, puede denominarse de

    cimientos, de submuracin (ya analizadas en el punto anterior) o de

    elevacin.

    Dentro de las de elevacin distinguiremos entre:

    Mampostera de cierre: marca lmites con el exterior y es importante tener en cuenta la resolucin correcta de las aislaciones

    siendo recomendable la ejecucin de los muros compuestos ya que

  • Unidad II Rubros de la Construccin

    44

    son los que mejor trabajan ya que en ellos pueden incluirse las

    aislaciones trmicas, acsticas e hidrfugas.

    Revocada Ladrillo Vista Muro compuesto

    Mampostera Portante: soporta cargas, es decir, tienen funcin estructural por lo cual tambin se las denomina muros maestros

    Divisoria: tabiquera interior que separa ambientes. Actualmente se resuelven con sistemas denominados construccin en seco para

    cuya resolucin es fundamental incorporar el aislamiento acstico.

  • Unidad II Rubros de la Construccin

    45

    6.- Cubiertas:

    La cubierta es el elemento de cierre horizontal de un edificio.

    Por sus caractersticas las podemos clasificar en:

    6. a.- Planas

    Sobre la losa de hormign armado o la losa cermica se realiza un

    contrapiso de hormign pobre liviano que cumple con la funcin de

    aislamiento acstico y trmico adems de permitir dar la pendiente

    necesaria para la evacuacin de las aguas de lluvia hacia los

    embudos (entre el 2 y el 5%). El espesor del mismo vara entre 5 y

    15 cm. Sobre este contrapiso se extiende la membrana asfltica que

    resuelve la aislacin hidrfuga del conjunto. Sobre sta puede

    realizarse la carpeta de asiento para recibir el solado o colocar unos

    tacos de poli estireno expandido sobre los cuales se apoya el

    mismo.

    En cuanto a la aislacin hidrfuga debe tenerse extremo

    cuidado en la colocacin de las membranas para su ptimo

    resultado, debindose realizar la baveta. Los materiales

    posibles de utilizar son membranas asflticas polimerizadas con

    fibras de polipropileno con terminacin de aluminio. Estas

    deben estar colocadas luego de una base de imprimacin con

    emulsin asfltica logrando una membrana elstica impermeable al

    agua y al vapor, absorbe los posibles movimientos de base y no se

    quiebra por las condiciones climticas; de este modo se logra una

    superficie- base adherente y una doble proteccin para la

    colocacin de la membrana. Como soluciones novedosas podemos

    encontrar en el mercado sistemas de caucho con aplicacin

    multicapa y vulcanizada in situ que deja una superficie transitable

    y con opciones de distintos colores.

  • Unidad II Rubros de la Construccin

    46

    6. b.- Fuerte pendiente

    Segn lo visto en la Unidad I sobre Estructura Resistente

    materializada en madera, luego de los cabios debemos realizar una

    superficie lisa sobre la cual poder colocar la aislacin necesaria

    para este tipo de cubiertas; esto se logra colocando un entablonado

    en machimbre sobre el cual se extiende la membrana como

    aislacin hidrfuga y trmica, generalmente contemplada en un

    solo elemento como lana o fibra de vidrio combinada con membrana

    asfltica. Sobre esta aislacin se colocan los listones de fijacin de

    tejas o chapas, segn el tipo de revestimiento utilizado para la

    cubierta: Tejas

    Teja colonial Teja francesa Teja plana

    Chapas

    Acanalada Trapezoidal

  • Unidad II Rubros de la Construccin

    47

    7.- Aislaciones

    7. a.- Hidrfugas

    El aislamiento contra la humedad constituye un problema de

    importancia debido a las consecuencias que acarrea su solucin

    deficiente. Son varios los aspectos que se ven seriamente

    comprometidos por la falta de este tipo de proteccin o por fallas en

    su ejecucin. Por una parte corresponde considerar la posible

    destruccin de algunos materiales a causa de la humedad o, en el

    mejor de los casos, el desmerecimiento que puede llegar a sufrir,

    como as tambin la alteracin de propiedades importantes.

    Adems, no deben descuidarse ciertos aspectos referidos a la

    higiene, confort, etc., que sufren deterioro frente a la humedad. La

    falta de previsin o la ejecucin defectuosa del aislamiento

    hidrfugo es un problema de difcil solucin, sino desde el punto de

    vista tcnico, lo es en lo que hace al aspecto econmico, ya que su

    reparacin exige la ejecucin de trabajos costosos.

    Si tenemos humedad de cimientos podemos colocar lquidos

    qumicos (silicatos combinados con siliconas) que se aplican

    haciendo pequeas perforaciones de 30mm cada 10cm. tambin

    podramos aplicar spray a base de poliuretanos inyectndolo en la

    mampostera afectada.

  • Unidad II Rubros de la Construccin

    48

    La resolucin de membranas asflticas es uno de los sistemas ms

    utilizados en el pas. Se trata de una lmina impermeable

    compuesta por un alma central de polietileno de alta densidad o

    polister, con ambas caras impregnadas en asfalto. La cara inferior

    se termina con una lmina de aluminio gofrado o un polietileno.

    Para la colocacin se da una mano de imprimacin de asfalto sobre

    el sustrato. Los distintos mantos de material se solapan y adhieren

    con soplete. Se comercializa en rollos y viene provista de bandas de

    soldadura para lograr una unin asfalto-asfalto, imprescindible para

    garantizar la continuidad y la estanqueidad del revestimiento.

    Lo novedoso es la utilizacin del PVC en la fabricacin de

    membranas asflticas.

    Las terminadas superficialmente con un foil de aluminio son ptimas

    para usar en superficies no transitables o de baja transitabilidad. En

    lugares donde la amplitud trmica es considerable, lo aconsejable

    es utilizar membranas con alma de fibra de vidrio. Tambin existen

    transitables con terminacin en polister.

    Encontramos tambin pinturas Hypalon y techados acrlicos, son

    productos que protegen de la humedad y reflejan los rayos solares.

    Son lquidos que se aplican con pincel, rodillo o pistola, cuando

    seca, forma una piel de goma adherida qumicamente a la superficie

    sin empalmes ni poros, eliminando el riesgo de filtraciones. Son

    totalmente transitables. Estn compuestos por un elastmero que

    acompaa los movimientos estructurales sin resquebrajarse.

    En paredes con grietas es aconsejable abrir las mismas retirando

    todo resto de material suelto, colocarle fijador y proceder luego a la

    colocacin de un sellador poliuretnico o espuma poliuretnica.

  • Unidad II Rubros de la Construccin

    49

    7. b.- Trmicas

    La materializacin de las mismas puede realizarse con placas de

    poli estireno expandido, stas pueden combinarse con la

    membrana asfltica armada con velo de vidrio o polietileno, para

    reunir en una sola capa la impermeabilizacin y la aislacin

    trmica.

    Para cubiertas de tejas o chapas se comercializa una membrana

    delgada constituida por lminas de aluminio, papel kraft y adhesivo

    bituminoso reforzado con fibra de vidrio.

    Existe tambin un aislante de celulosa proyectada que resuelve

    problemas trmicos, acsticos y de control de condensacin en una

    sola aplicacin. Este material combinado con agua y un adhesivo

    especial, se proyecta y adhiere de manera firme sobre cualquier

    superficie, a la vista o dentro de tabiquera de roca de yeso. Se

    dispone de diferentes texturas y colores para poder utilizarse a la

    vista.

    7. c.- Acsticas

    Las paredes amortiguan el sonido tanto mejor cuanto ms pesadas

    y rgidas son. Para mejorar las condiciones pueden incluirse fieltros

    de fibra de vidrio.

    8.- Revoques

    Tienen por objeto recubrir completamente con una capa de mortero

    los paramentos de los muros con la finalidad de protegerlos contra

  • Unidad II Rubros de la Construccin

    50

    los agentes atmosfricos aumentando su aislamiento hidrfugo y

    corregir el acabado de los mismos en los exteriores y para obtener

    superficies lisas aptas para recibir papeles, pinturas, revestimientos,

    etc.

    Se constituyen con materiales diversos de acuerdo con la superficie

    que se desee y pueden clasificarse segn el aglomerante principal

    que los integre:

    a la cal: dan como acabado superficies speras que requieren la aplicacin de enduido para obtener superficies suficientemente

    lisas para la terminacin con pinturas, procedimiento costoso

    pero con el cual se obtienen superficies perfectas sobre una

    base resistente.

    yeso: siendo ste un material de grano muy fino se obtienen superficies muy lisas sobre las cuales las pinturas pueden ser

    aplicadas directamente sin previa preparacin, por lo tanto,

    resultan menos costosos aunque la base resulta ms blanda.

    Slo puede utilizarse en interiores ya que no es resistente a los

    agentes climticos.

    cemento: son revoques de mayor resistencia al desgaste, a los golpes y a los agentes atmosfricos. Tambin con ellos pueden

    lograrse valores decorativos incorporando en su dosificacin

    variedad de piedras logrando lo que se conoce como smil

    piedra.

    Los revoques exteriores se resuelven en tres capas:

    a. azotado: es la aplicacin de un revoque impermeable a base de cemento con la incorporacin de un hidrfugo.

  • Unidad II Rubros de la Construccin

    51

    b. jaharro o revoque grueso: regulariza el paramento, con un espesor de 10 a 12 Mm. y logra una superficie pareja,

    nivelada, aplomada y rugosa.

    c. enlucido o revoque fino: logra una superficie plana y lisa con un espesor de 3 a 5mm.

    Las terminaciones de estos revoques pueden realizarse con frats o

    con fieltro para lograr una superficie lisa o superficies texturadas

    como salpicado, planchado, a la bolsa o peinado.

    9.- Cielorrasos

    Constituye el revestimiento superior de los locales y se ejecutan con

    el objeto de regularizar o modificar el aspecto o la forma de la

    cubierta.

    9. a.- Aplicados: es el revoque que se practica directamente sobre la losa y se trabaja de la misma forma que sobre un muro, es decir,

    con dos capas: jaharro y enlucido y materializado con cal, yeso o

    cemento.

    9. b.- Armados: son los que se practican si queremos modificar la forma de la cubierta. Necesitan de el armado de una estructura

    que lo sostenga para lo cual debemos considerar:- estructura

    principal: entramado de madera.

    entramado de soporte: metal desplegado.

    forjado de yeso o cal en las dos capas.

  • Unidad II Rubros de la Construccin

    52

    9. c.- Suspendidos: podemos utilizar distintos elementos para materializar este tipo de cielorrasos: tablas machihembradas,

    paneles tipo Spanacustic, placas de yeso moldeado y perfilara

    de aluminio, paneles de aluminio perforado, etc. Que se aplican

    sobre una estructura metlica o de madera.

    10.- Revestimientos

    Segn sus funciones podemos estipular dos tipos:

    10. a.- Sanitarios

    Son aquellos que aseguran impermeabilidad y facilidad de limpieza,

    por lo cual constituyen superficies lisas, sin porosidad y con pocas

    juntas.

    Los materiales utilizados para esta funcin pueden ser azulejos,

    cermicos o materiales vtreos. Estos materiales se colocan con

    mortero de fijacin y luego se empastinan.

    10. b.- Decorativos

    Con estos fines se aplican revestimientos constituidos por

    materiales nobles con costos ms elevados.

  • Unidad II Rubros de la Construccin

    53

    - Ptreos: mrmol, granito, calcreo. Por razones de dimensiones y peso de estos materiales deben colocarse con grapas metlicas

    empotradas en la pared y luego se cuela el mortero de fijacin.

    Cuando el calcreo se utiliza en lajas irregulares se lo coloca slo

    con mortero de fijacin.

    - Maderas: debido a la inestabilidad del material frente a las variaciones de humedad, es necesario crear un espacio vaco entre

    el revestimiento y la pared para que las tablas mantengan las caras

    en iguales condiciones. Para esto se colocan listones fijados por

    tornillos a tacos en el muro; a ellos se fijan las tablas del

    revestimiento. En la parte superior se coloca una cornisa de

    terminacin. Otro modo ms econmico es utilizar lminas muy

    delgadas montadas sobre telas que sirven de respaldo y se aplica al

    paramento mediante adhesivos.

  • Unidad II Rubros de la Construccin

    54

    - Plsticos: melaminas o capas de PVC sobre papel o tela y pegados al muro con cementos de doble contacto. Son materiales

    impermeables.

    - Estucos: es un mortero al cual se le agrega polvo de mrmol y yeso ms agua de cola con la incorporacin de pigmentos para dar

    color. Luego de fraguado se pule para lograr superficie abrillantada.

    - Metales: aluminio, acero inoxidable de espesores reducidos pegados con adhesivos de doble contacto.

    - Corchos: en rollos o placas que se fijan con adhesivos.

    - Fibra de vidrio: se puede colocar sobre muros con humedad.

    - Telas y cueros: generalmente se colocan sobre goma espuma con adhesivos.

    - Papeles: se comercializan en rollos de 0.50x10 mts. Debe colocarse sobre papel base para disimular imperfecciones del muro.

    - Espejos y acrlicos.

    - Pinturas:

    Exteriores: ltex acrlico (resistencia a los hongos y acabado mate)

    Interiores: ltex, satinados, lacas. El acabado de las superficies debe ser ptima en el caso de las ltimas.

    Esmaltes sintticos: son pinturas de vehculo oleaginoso y su

    acabado puede ser satinado, semi-mate o brilloso.

    En todos los casos debe colocarse una mano de imprimacin sobre

    la superficie a tratar. Para los muros esta primera mano se da con

    un fijador-sellador; para las maderas con fondo blanco; para los

  • Unidad II Rubros de la Construccin

    55

    metales con antixido o convertidor y sobre ladrillos se coloca un

    hidrofugante siliconado que funciona como aislante hidrfugo.

    11.- Solados

    Debido a que carecen de resistencia estructural es necesaria la

    realizacin de un contrapiso para su colocacin.

    Deben cumplir con las siguientes condiciones:

    Transitables: ausencia de resaltos o desniveles,

    Durables: resistentes a la abrasin y que cumplan con la resistencia mecnica,

    Higinicos: facilidad de limpieza e impermeables,

    Antideslizantes: evitar el peligro de cadas,

    Livianos: peso propio no exagerado sobre la estructura.

    Los materiales que pueden utilizarse para esta funcin son:

    Ptreos naturales: mrmol, granito, calcreos.

    Ptreos artificiales: calcreos, granticos, cementos.

    Cermicos: baldosas de 20x20 cm. de 5x10 cm., ladrillos comunes, gres cermico.

    Madera: Parquet: tablillas de madera (hijuelas) que pueden colocarse con distintas trabas (a bastn roto, en pancitos o con

    tacos). Su fijacin se hace con adhesivos bituminosos.

    Entarugado: deben preverse alfajas en la carpeta de asiento

    para el anclaje de los tarugos o pueden colocarse las tablas

  • Unidad II Rubros de la Construccin

    56

    sobre un fenlico.

    Plsticos: conformados por PVC ms plastificantes y pigmentos. Comercialmente se los conoce como Pisoplast o Flexiplast.

    Goma o caucho: se comercializan en rollos o en baldosas y se colocan con adhesivos de doble contacto.

    Linleo: aserrn de corcho con aceite de lino en rollos que se encolan.

    Alfombras: pueden ser de lana pura, mezcla o de fibras sintticas.

    12.- Carpintera

    Se hace necesario un cierto grado de hermeticidad por lo cual debe

    existir una superficie de contacto entre la hoja y la mocheta. Este

    elemento se resuelve a travs del marco que est compuesto por el

    dintel, las jambas y el umbral. Debe ser fijado a la pared por medio

    de grapas y adosarse un contramarco para disimular la apertura

    de la junta.

    Las hojas pueden ser placa (enlistonado interior y madera

    terciada) en los vanos interiores; a bastidor y tablero (puertas de

    madera maciza) que se utilizan para el exterior o vidriadas.

    Segn las formas de abrir de puertas y ventanas tienen distintas

    denominaciones que podemos encontrar en el cuadro de la pgina

    siguiente.

    La carpintera puede resolverse con distintos materiales:

  • Unidad II Rubros de la Construccin

    57

    Madera: se trabajan fcilmente con herramientas elementales, tiene uniones ms simples, no se ven afectadas por la corrosin y le da al

    ambiente un aspecto clido.

    Metal: se logra un 20% de incremento lumnico con respecto a la madera ya que pueden reducirse las dimensiones de marcos y

    bastidores. No se ven afectadas por la humedad, por lo cual tienen

    mayor estabilidad dimensional. Tienen buena resistencia mecnica,

    durabilidad e incombustibilidad. Pueden resolverse en herrera, en

    chapa doblada o en aluminio anodizado para evitar la corrosin.

    PVC: cumplen con un alto grado de hermeticidad ya que se producen de doble contacto. Son ms livianas, absorben los ruidos

    por golpes de uso y se comercializan en un amplio aspecto

    decorativo.

  • Unidad II Rubros de la Construccin

    58

    Unidad II - Resumen

    RUBROS DE LA CONSTRUCCIN

    Nivelacin 1. Preparacin del terreno Consolidacin

    Replanteo

    Para fundaciones 2. Excavaciones

    Para stanos

    Zapata corrida 3. Fundaciones Columnas

    Plateas Madera

    Sistema triltico Acero Hormign 4. Estructura Resistente

    Sistema de arcos

    De cimientos

    De submuracin 5. Mampostera Cierre

    De elevacin Portante Divisoria

    Planas 6. Cubiertas

    Fuerte pendiente

  • Unidad II Rubros de la Construccin

    59

    Hidrfugas 7. Aislaciones Trmicas

    Acsticas

    A la cal 8. Revoques Yeso

    Cemento

    Aplicados

    9. Cielorrasos Armados

    Suspendidos

    Vtreos Sanitarios Azulejos

    Cermicas 10. Revestimientos

    Ptreos Maderas Plsticos

    Decorativos Estucos Metales Fibra de vidrio Telas y Cueros Papeles Espejos

    Ptreos Cermicos Madera

    11. Solados Plsticos Goma/ caucho Linleo Alfombras

    Madera 12. Carpintera Metal PVC

  • Unidad II Rubros de la Construccin

    60

    Unidad II Actividades Prcticas

    Realizar una visita a una obra en construccin en estado de

    terminacin y verificar los distintos elementos que estuvimos

    analizando a lo largo de esta unidad. La idea es que realice una

    especie de informe tcnico donde describa y justifique el uso de los

    materiales utilizados en la misma.

    Deber entregar el trabajo acompaado por un seguimiento

    fotogrfico de los distintos elementos que analiza para posibilitar la

    correccin del mismo.

  • Unidad II Rubros de la Construccin

    61

  • Unidad III Rubros de la Construccin

    58

    Unidad III - Desarrollo de Contenidos

    Instalaciones Sanitarias Introduccin

    Las instalaciones con que cuenta un inmueble son fundamentales

    para el buen funcionamiento del mismo. Estas posibilitan la

    evaluacin del confort con que se resolvi el edificio a

    comercializar. Es fundamental conocer las distintas posibilidades

    que se presentan en el mercado para su resolucin.

    En esta unidad desarrollaremos los temas de Instalaciones

    sanitarias: Provisin de agua fra y caliente, Desages pluviales y

    cloacales, Sistemas contra incendios, Calefaccin y Refrigeracin.

    SANEAMIENTO URBANO

    As se entiende a la necesidad bsica que debe satisfacer toda comunidad para

    preservar la salud de la poblacin, a travs de la provisin normalizada de agua potable y

    la eliminacin higinica y racionalizada de las aguas servidas en general.

    Por obras de salubridad, u obras sanitarias, de una poblacin

    puede definirse el conjunto de instalaciones que tienen por

    objetivo esencial:

    dotar a la poblacin de agua potable en abundancia, sea

    para usos domsticos, colectivos o industriales.

    alejar esas aguas, una vez usadas, conjuntamente con los

    dems lquidos residuales que llevan por arrastre, hacia su

    destino final.

  • Unidad III Rubros de la Construccin

    59

    eliminar hacia el exterior por lugares adecuados,

    expandindolos en la atmsfera, los gases producidos por

    la fermentacin de los residuos cloacales.

    facilitar el escurrimiento de las aguas pluviales hasta sus

    cursos naturales.

    El cumplimiento de estos 4 puntos constituye la base

    metodolgica del saneamiento. Con lo cual podemos decir que los

    servicios de saneamiento comprenden 4 grupos principales:

    Provisin de Agua

    Desages Cloacales

    Ventilaciones

    Desages Pluviales

    1.- Provisin de Agua

    1. a.- Agua Fra

    Las obras de provisin de agua configuran un conjunto de

    procedimientos que comienzan con la captacin de agua en las

    fuentes naturales- aguas superficiales, aguas subterrneas y

    aguas metericas-; la potabilizacin de las mismas; el

    almacenamiento en depsitos y la conduccin y distribucin de

    esas aguas a travs de redes y caeras en condiciones

    higinicas y en abundancia, para la atencin permanente de los

    servicios creados.

    La Ciudad de Bs. As. se abastece de agua superficial del Ro de

    la Plata. El agua cruda comienza un proceso de potabilizacin a

    travs del paso por diferentes fases de coagulacin, decantacin,

    alcalinizacin, desinfeccin y filtrado. Procesos que se realizan en

  • Unidad III Rubros de la Construccin

    60

    el Establecimiento Gral. San Martn. Desde all, el agua ya lista

    para su consumo, es almacenada en reservas subterrneas y por

    diversos conductos es derivada, por bombeo o por gravitacin,

    hasta los grandes depsitos de distribucin emplazados en

    distintos puntos de la Capital y a los centros de consumo.

    A partir de los Grandes Depsitos de Distribucin el suministro de

    agua se efecta por medio de caeras de gran dimetro,

    denominadas maestras que se ramifican formando circuitos en

    las caeras distribuidoras, que son tuberas de reducidos

    dimetros, que se extienden frente a los predios a los cuales

    abastece por medio de las conexiones de agua. Esto se produce

    por simple gravitacin y el agua debe fluir a travs de distintos

    dimetros de caeras hasta la conexin domiciliaria. Todas

    estas resistencias que encuentra el agua le hacen perder presin,

    por lo cual, segn este nivel piezomtrico se producen 3

    situaciones distintas en la alimentacin de agua a los edificios en

    funcin de la altura de los mismos:

    Agua directa

    Cuando en un edificio, los artefactos no estn colocados a un

    nivel superior a los 5 m respecto del cordn de la vereda, pueden

    ser alimentados directamente con la presin existente en la red

    distribuidora.

    Los elementos que integran el sistema son:

    - La conexin propiamente dicha (frula de bronce -cao

    de pl