Top Banner

of 6

ELECTRICAS INFORME N° 02 MMT.docx

Jul 08, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/19/2019 ELECTRICAS INFORME N° 02 MMT.docx

    1/12

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    FACULTAD DE INGENIIERÍA CIVIL

     

    CURSO

    INSTALACIONES SANITARIAS Y ELÉCTRICAS

    METRADOS, ANALISIS DE COSTOS UBITARIOS Y PRESUPUESTO

    EXAMEN FINAL

    Profesor: In! A"re#$o Men%o&'

    A#"(no: M'r$o A) Mon*ero Torres

    Fe+': M'r&o -./0

  • 8/19/2019 ELECTRICAS INFORME N° 02 MMT.docx

    2/12

     

    INTRODUCCI1N

    Una instalación eléctrica es uno o varios circuitos eléctricos destinados a un uso específico y que cuentancon los equipos necesarios para asegurar el correcto funcionamiento de ellos y los aparatos eléctricosconectados a los mismos.

    Las instalaciones eléctricas disponen de varios elementos de seguridad para disminuir el riesgo deaccidentes, como los causados por cortocircuitos, sobrecargas o contacto de personas o animales conelementos en tensión.

    Indudablemente es necesario el sistema de agua, pero también, y en un mismo nivel de igualdad, lo es elsistema sanitario. Todos los líquidos que se consumen deben ser evacuados. Adems deben serevacuados todos los residuos orgnicos, los que son producidos por la limpie!a corporal, lavado demateriales del laboratorio u otros implementos, etc.

    "emos que las instalaciones sanitarias deben ser cuidadosamente reali!adas por los peligros queacarrea. Una instalación sanitaria mal #ec#a puede representar una serie de trastornos bastanteconsiderable.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Circuitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Circuitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Circuitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sobrecargahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sobrecargahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sobrecargahttp://es.wikipedia.org/wiki/Circuito

  • 8/19/2019 ELECTRICAS INFORME N° 02 MMT.docx

    3/12

    I) OB2ETIVOS

    Identificar los elementos constructivos y sus partes y definir la misión de cada uno de

    ellos. Identificar y reconocer las diferentes tipologías constructivas, su morfología, su función y

    su comportamiento. $onocer teórica y prcticamente las técnicas de construcción propias y compatibles con

    los diferentes sistemas constructivos y su desarrollo en el tiempo. $onocer los materiales de construcción adecuados a cada tipología constructiva, y su

    puesta en obra en el proceso constructivo. "er y conocer los procesos que se van dando durante la obra.

    $omplementar la parte académica con la parte prctica, para tener un mayor

    conocimiento de la carrera profesional. Las instalaciones deben permitir que las actividades del laboratorio se desarrollen de

    modo eficaz y seguro.

    II) MARCO TE1RICO

    /) INSTALACIONES SECAS: ELÉCTRICAS%portunamente debes proveer a los muros de los espacios y canales requeridos paraalo&ar tuberías y ca&as de las instalaciones eléctricas '"er figura ()* para evitar así elinconveniente y picado de los muros luego de construidos .+i picamos, debilitamos losmuros aunque no sean portantes 'no estructurales*.

     

    Los tubos para las instalaciones eléctricas, etc., se alo&arn en los muros, sólo cuandoéstos tengan un dimetro menor o igual a )) mm. +i esto sucediera, la colocación delos tubos en los muros se #ar en cavidades de&adas durante la construcción de losmuros que luego se rellenarncon concreto.

    +i no fuera así, se colocarn enlos alvéolos '#uecos* de losladrillos. +iempre, los recorridosde las tuberías sern verticales ypor ningn motivo se picar o serecortar el muro paracolocarlas. 

  • 8/19/2019 ELECTRICAS INFORME N° 02 MMT.docx

    4/12

    -) INSTALACIONES SANITARIAS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 

    -ara este caso en particular, la orma /0121 dice lo siguiente3 4Los tubos para lasinstalaciones sanitarias y los tuboscon dimetros mayores que )) mm, deben tener recorridos fuera de los muros portanteso en falsas columnas, o en ductos especiales o también en muros no portantes 'tabiques*4.

     /l muro que se utilice para pasar los tubos con dimetros mayores que )) mm ya noser portante. +e debe tratar de utili!ar muros que estn en la dirección en la que #ayms muros portantes. -ara dividir el muro adecuadamente y que siga siendo portante,se debe colocar columnas de confinamiento en cada e5tremo.

    -ara construir la falsa columna se puede seguir este procedimiento3

    /nvuelve previamente el tubo con alambre 6 78. $oloca el tubo antes que empieces el asentado del ladrillo.

    Asienta el ladrillo de&ndolo endentado a ambos lados del tubo.

    $oloca una mec#a en cada #ilada conforme vas asentando el ladrillo,

    cuidando de colocarlo alternadamente uno a cada lado del muro. -repara y vacía cuidadosamente el concreto con una consistencia un poco

    ms fluida que el que normalmente preparas para las columnas. 

    $ompacta cuidadosamente.

    E3"$4os 5$%rone"(6*$+os/ntre los diferentes sistemas de abastecimiento y distribución de agua en edificios e

    instalaciones, los E3"$4os 5$%rone"(6*$+os #an demostrado ser una opción eficiente y verstil,

    con grandes venta&as frente a otros sistemas9 este sistema evita construir tanques elevados,

    colocando un sistema de tanques parcialmente llenos con aire a presión. /sto #ace que la red

    #idrulica mantenga una presión e5celente, me&orando el funcionamiento de lavadoras, filtros,

    regaderas, llenado rpido de depósitos en e5cusado, operaciones de flu5ómetros, riego por

    aspersión, entre otros9 demostrando así la importancia de estos sistemas en diferentes reas de

    aplicación. Así mismo evita la acumulación de sarro en tuberías por flu&o a ba&as velocidades.

    /ste sistema no requiere tanques ni red #idrulica de distribución en las a!oteas de los edificios

    'evitando problemas de #umedades por fugas en la red* que dan tan mal aspecto a las fac#adas

    y quedando este espacio libre para diferentes usos.

    -or otro lado el '"' +'#$en*e  sanitaria es agua destinada a consumo #umano 'potable* que #a sidocalentada. +e utili!a para usos sanitarios 'ba:os, duc#as, etc.* y para otros usos de limpie!a 'fregado de

  • 8/19/2019 ELECTRICAS INFORME N° 02 MMT.docx

    5/12

    platos, lavadora, lavava&illas, fregado de suelos*. /ste tipode servicio se #a #ec#o ms recurrente en los

    ltimos a:os9 sin embargo su necesidad no es de carcter indispensable, pero sí constituye una

    necesidad propia de ciertos estndares de vida, por eso en muc#os países est considerado un servicio

    bsico y obligatorio en las viviendas.

    /n el presente traba&o se dar a conocer la teoría bsica sobre los temas a los cuales se #a #ec#o

    referencia anteriormente3 /l +istema de suministro con tanque #idroneumtico y /l servicio de agua

    caliente.

    $on respecto al primer tema veremos lo referente a las definiciones y conceptos que se tienen, así como

    las partes, algunos clculos, venta&as y desventa&as de este tipo de sistema de suministro. -ara la

    segunda parte veremos también las principales definiciones, materiales utili!ados, dise:o y el estudio de

    aparatos específicos como3 trampas 'sifones*, registros, etc.

     

    +istema de agua caliente generado por paneles

    solares

    S$s*e(' 4r$n+$4'# 4'r' s"($n$s*ro +on*'n3"e $%rone"(6*$+o

    No 4$+'r e#so7re+$($en*o

  • 8/19/2019 ELECTRICAS INFORME N° 02 MMT.docx

    6/12

    8) CONDICIONES GENERALES PARA EL DISE9O DE INSTALACIONESSANITARIAS PARAEDIFICACIONES

    /l dise:o de las instalaciones sanitarias de una edificación debe ser reali!ado y autori!ada por uningeniero sanitario en coordinación con el proyectista de arquitectura, para que considere

    oportunamente las condiciones ms adecuadas de ubicación de los servicios sanitarios, ductos ytodos aquellos elementos que determinan el recorrido de las tuberías, así como el dimensionamientoy ubicación de tanques de almacenamiento de agua, entre otros.

    Las instalaciones sanitarias deben ubicarse en coordinación con el responsable del dise:o deestructuras, de tal manera queno comprometan sus elementosestructurales, en su monta&e ydurante su vida til.

    Los aparatos sanitarios deberninstalarse considerando los

    espacios mínimos necesariospara su uso, limpie!a,mantenimiento e inspección.

    Toda edificación estar dotadade servicios sanitarios con elnmero y tipo de aparatossanitarios que se establecen encada una de las ormas delpresente ;eglamento.

    /n los servicios sanitarios para uso pblico, los inodoros debern instalarse en espacios

    independientes de carcter privado

    ) N;MERO RE

  • 8/19/2019 ELECTRICAS INFORME N° 02 MMT.docx

    7/12

    0) MATERIALES:

    Tubos3 =>, ?>, 7>, (>, @>, 8

    -egamento para tubo

    $odo3 =>, ?>, 7>, @>5 16, @> 5 @)6

    Te 3 =, ?, 7

    $odo de ventilación

    ;educción de @> a (>

    =) REDES DE DESAG>E Y VENTILACI1N

    /l sistema integral de desagBe deber ser dise:ado y construido en forma tal que las aguasservidas sean evacuadas rpidamente desde todo aparato sanitario, sumidero u otro punto de

    colección #asta el lugar de descarga, con velocidades que permitan el arrastre de las materias ensuspensión, evitando obstrucciones y depósitos de materiales fcilmente putrescibles.

  • 8/19/2019 ELECTRICAS INFORME N° 02 MMT.docx

    8/12

    /l sistema deber prever diferentes puntos de ventilación, distribuidos de tal forma que impidan laformación de vacíos o al!as de presión que pudieran #acer descargar las trampas o introducir malosolores a la edificación.

    Las edificaciones situadas donde e5ista uncolector pblico de desagBe, debern tenerobligatoriamente conectadas sus instalacionesdomiciliarias de desagBe a dic#o colector.

    /sta cone5ión de desagBe a la red pblica sereali!a mediante ca&a de alba:ilería o bu!ón dedimensiones y de profundidad apropiada. /ldimetro del colector principal de desagBe deuna edificación debe calcularse para lascondiciones de m5ima descarga.

    ?) ELEMENTOS PRINCIPALES)

    Acometida

    La acometida de una instalación eléctrica est formada por una línea que une la red general deelectrificación con la instalación propia de la vivienda.

  • 8/19/2019 ELECTRICAS INFORME N° 02 MMT.docx

    9/12

    $lases

    Acometida Aérea.

    Acometida +ubterrnea.

    La acometida normal de una vivienda es monofsica, de dos

    #ilos, uno activo 'positivo* y el otro neutro, en 7(1 voltios. Cedidor

    /s el aparato destinado a registrar la energía eléctricaconsumida por el usuario.

    $onductores

    Los conductores son los elementos que transmiten o llevan elfluido eléctrico. +e emplea en las instalaciones o circuitoseléctricos para unir el generador con el receptor.

    INSTALACIONES SANITARIAS

    EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA

    /l sistema de abastecimiento determina la forma en la cual llega el agua a los aparatos sanitarios denuestra vivienda 'lavaderos, lavatorios, inodoros, duc#as, etc.*.

    Al momento de decidir cul es el me&or sistema de abastecimiento para la vivienda o cualquier edificaciónse tiene que considerar3

    La presión de agua en la red pblica de la !ona.

    +i la dotación de agua de la red pblica es continua o por #oras.

    La altura del edificio.

    /l nmero de personas que ocupan la vivienda.

    -rincipales +I+T/CA+

  • 8/19/2019 ELECTRICAS INFORME N° 02 MMT.docx

    10/12

    (. +istema de abastecimiento indirecto con tanque elevado.E. +istema de abastecimiento indirecto con cisterna, equipo de bombeo y tanque elevado.

    SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DIRECTO+e #abla de sistema directo cuando el agua suministrada por la red pblica llega directamente a todos losaparatos sanitarios de la vivienda./ste sistema se utili!a en las !onas donde el suministro de agua de la red pblica es continua yllega conpresión suficiente para servir a los puntos de consumo ms elevados de la vivienda.

    VENTA2AS DEL SISTEMA

    VENTA2AS DESVENTA2AS

    /l sistema directo est constituido por un reducido

    nmero de elementos, lo que reduce los costos de suinstalación y mantenimiento.

    /ste sistema en general logra abastecer

    solamente edificios de ( o E pisos como m5imo.

    Cenos riesgos de contaminación del agua. /n caso de interrupción del servicio no se cuentacon una reserva de agua.

    SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA INDIRECTO CON TAN

  • 8/19/2019 ELECTRICAS INFORME N° 02 MMT.docx

    11/12

    VENTA2AS DEL SISTEMA

    VENTA2AS DESVENTA2AS

    Fay reserva de agua en caso deinterrupción del servicio.

    -osibilidad de contaminación del agua en los reservorios por falta demantenimiento.

    Cayor costo de construcción y mantenimiento.

    SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA INDIRECTO CON CISTERNA, E

  • 8/19/2019 ELECTRICAS INFORME N° 02 MMT.docx

    12/12

    /n este informe se tratar las instalaciones eléctricas y sanitarias.

    /n las visitas continuas a la obra, pude observar las diferentes técnicas para las cone5iones tanto

    eléctricas como sanitarias. Cuc#os de las instalaciones van empotradas en los muros o embebidas en los falsos pisos.

    /n el momento de la construcción de la cimentación se tuvo en cuenta las cone5iones que tendría

    toda la edificación, es por eso que de&aban las respectivas aberturas para el paso de las cone5iones. -ero en la construcción #ubo un peque:o problema, las estructuras de cimentación se vinieron aba&o,

    lo cual detuvo el avance de la obra por media #ora, después de ello se #i!o el vaciado de !apatas.