Top Banner
MASTER EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN. ELABORARACION DEL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA FUNDACION LET’S ADVANCE TOGETHER, COLOMBIA Nombre y Apellidos: Nohra Villamil Torres Email: [email protected] Octubre 1 de 2012, Bogotá, Colombia MASTER OFICIAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN. ELABORARACION DEL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA FUNDACION LET’S ADVANCE TOGETHER, COLOMBIA 1
21

ELABORARACION DEL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA, FUNDACIÓN LET’S ADVANCE TOGETHER

Mar 27, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ELABORARACION DEL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA, FUNDACIÓN LET’S ADVANCE TOGETHER

MASTER EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN.

ELABORARACION DEL PLAN DE EMERGENCIA YCONTINGENCIA

FUNDACION LET’S ADVANCE TOGETHER, COLOMBIA

Nombre y Apellidos: Nohra Villamil Torres

Email: [email protected]

Octubre 1 de 2012, Bogotá, Colombia

MASTER OFICIAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN.

ELABORARACION DEL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAFUNDACION LET’S ADVANCE TOGETHER, COLOMBIA

1

Page 2: ELABORARACION DEL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA, FUNDACIÓN LET’S ADVANCE TOGETHER

Preparado por: Nohra Villamil Torres

Email: [email protected]

Especialidad de: Seguridad en el Trabajo

RESUMEN

En la práctica se organizó el plan de preparación y respuestaante emergencias (PPE) de la fundación Let’s Advance Together(FUNLAT), que trabaja con programas de desarrollo comunitario.Colombia ha sido golpeada en los últimos tiempos coninundaciones, terremotos, derrumbes, etc., con consecuenciasincalculables para el país, por lo que FUNLAT necesita estarpreparada para prevenir o atender cualquier emergencia que sepresente. Las etapas para diseñar el plan de emergencia fueron:

Diagnóstico, análisis de vulnerabilidad y plan de preparacióny respuesta ante emergencias, en la que se evidenció lafuncionalidad organizativa y administrativa de FULAT, paraenfrentar desastres. La evaluación del riesgo identificó losfactores de amenaza y vulnerabilidad. Los parámetros y susresultados fueron:

Parámetro Probabilidad

Estimar la probabilidad Moderada Valorar las consecuencias para las personas DesastrosaValorar las consecuencias económicas CríticaEstimar las consecuencias operacionales GraveValorar las consecuencias para la imagen de laFundación

Grave

Valorar las consecuencias para el medio ambiente GraveEstimar los recursos internos y externos Regular

Se redacto y preparó el PPE, se conformó el comité deemergencias cuyos responsables son: director general,director Administrativo, Coordinador técnico, subdirectoradministrativo, Coordinador Salud Ocupacional, Jefe de

2

Page 3: ELABORARACION DEL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA, FUNDACIÓN LET’S ADVANCE TOGETHER

Brigada, jefe de Mantenimiento y logística y la asesora deHSEQ.

Se creó una Brigada de emergencia con 6 equipos: primerosauxilios, evacuación y rescate, prevención de incendios,logística y comunicación y seguridad física. Cada grupo fuecapacitado por 4 semanas.

Se realizó un simulacro de evacuación, que puso a prueba elPPE y se informó a las entidades y personas involucradas.Este simulacro nos mostró la necesidad de mayor formación,coordinación y sensibilización del personal, así como ladisposición de más recursos.

1. INTRODUCCION

La fundación Let’s Advance Together (FUNLAT) creada hace 3 añospor profesionales comprometidos con el desarrollo del talentohumano y el fortalecimiento del desarrollo social para mejorarlas condiciones de vida de la sociedad, en las áreas de salud,educación, justicia, protección y liderazgo, se preocupa muchopor mejorar las condiciones de vida de las comunidades y lostrabajadores, por lo que se ha empeñado en conocer temasrelacionados con calidad, prevención de riesgos laborales yprevención de emergencias. El equipo de FUNLAT ha trabajado pormuchos años con grupos vulnerables en Colombia y otros países,desarrollando un trabajo realista y concreto con respecto a lasproblemáticas existentes y a la necesidad de modificar y mejorarlas condiciones de las poblaciones más vulnerables. Sequiere fortalecer una red donde los sectores publico y privado,el gobierno, las ONGs, las iglesias, las institucioneseducativas, las organizaciones de la sociedad civil, y el paísen general, articulen acciones importantes para lograr losobjetivos del milenio, con la participación de las comunidades,líderes, jóvenes, mujeres y autoridades.

Como Colombia ha estado expuesta a desastres naturales comoterremotos, inundaciones, sequias y erupciones volcánicas, cuyoimpacto ha producido muertos y heridos, así comodesorganización de los servicios y enormes pérdidas económicasque retardan el desarrollo del país, FUNLAT decidió organizarsu PPE, para estar informada en temas de atención de emergenciasy desastres, como respuesta a la atención responsable y eficaz

3

Page 4: ELABORARACION DEL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA, FUNDACIÓN LET’S ADVANCE TOGETHER

en caso de que alguna de estas situaciones se presente en lascomunidades donde la organización trabaja.

2. DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS REALIZADAS

FUNLAT trabaja en aéreas marginales, golpeadas en los últimostiempos con inundaciones, terremotos y derrumbes, y donde,desgraciadamente, como lo ha demostrado la experiencia, sesienten mas las consecuencias del impacto de estos desastresnaturales; por esto FUNLAT evidenció la importancia de organizarsu PPE, ya que la institución necesita estar preparada paraprevenir o atender cualquier emergencia que se presente, lo queesta estipulado en la norma OHSAS 18001, numeral 4.4.7.

2.1 Objetivos del PPE

Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo queinvolucren peligros potenciales que podrían afectar lascondiciones socio‐ambientales de la Organización.

Definir las medidas necesarias para minimizar o evitar elimpacto de las amenazas de la organización. 

Definir los procedimientos, instructivos e informaciónnecesarios para movilizar con agilidad y eficacia losrecursos existentes en la empresa cuando se presenta elimpacto de una amenaza.

2.2 Metodología

Se utilizó como herramienta el análisis de vulnerabilidad, yaque esta herramienta nos permite identificar y caracterizar lasamenazas propias de la fundación y sus efectos; este análisis seefectuó por etapas, de lo más simple a lo más complejo y comoresultado se determinaron las debilidades físicas, lasdebilidades de los sistemas de apoyo de la empresa y de losservicios en términos de cantidad, continuidad y calidad. 

El análisis de vulnerabilidad es la base para el establecimientode los planes de emergencia y de mitigación necesarios paraorganizar la preparación, la actuación durante la emergencia y

4

Page 5: ELABORARACION DEL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA, FUNDACIÓN LET’S ADVANCE TOGETHER

la rehabilitación de los sistemas, y da respuesta a lo que sedebe hacer antes, durante y después del impacto de una amenaza.Este conjunto de medidas, implementadas simultáneamente, haránque los servicios se recuperen en el menor tiempo posible parabrindar a la población la seguridad que requiere en cuanto ahigiene y preservación de la salud.

Las etapas y e cronograma para diseñar el plan de emergencias,fueron: Semanas Practicas

16-21 Julio-2012Diagnóstico, Análisis de Vulnerabilidad y Planeación delPPE

23-28 Julio- 2012Diagnóstico, Análisis de Vulnerabilidad y Planeación delPPE

30-04 Agosto-2012 Definir Estructura administrativa y Operativa para el plan.

06-11-Agosto-2012Organización, capacitación y funcionamiento de las Brigadaspara Emergencias.

13-18-Agosto-2012Organización, capacitación y funcionamiento de las Brigadaspara Emergencias.

20-25-Agosto-2012Organización, capacitación y funcionamiento de las Brigadaspara Emergencias.

27-01-Septiembre-2012 Estructurar un Plan de simulacro.

03-10-Septiembre-2012 Estructurar un Plan de Evacuación.

08-15-Septiembre2012 Simulacro de Plan de Evacuación

2.3 Diagnóstico, evaluación de riesgos y planeación del PPE

El diagnóstico permitió hacer un análisis de las amenazas yordenar la información de FUNLAT, la cual refleja lafuncionalidad organizativa y administrativa de la fundación paraenfrentar situaciones de desastres, en lo estructural,funcional, su capacidad resolutiva, los recursos humanos ytécnicos, la infraestructura, los equipos existentes, lasreservas y suministros, la capacidad de los servicios, las rutascríticas, la autonomía de los servicios esenciales, como agua,luz, combustible, transporte, comunicación, alimentación,insumos médicos, presupuesto, etc.

5

Page 6: ELABORARACION DEL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA, FUNDACIÓN LET’S ADVANCE TOGETHER

Era necesario establecer la capacidad de respuesta, en funciónde los recursos humanos y los recursos materiales disponiblespara hacer frente a los probables daños y conocer los sistemas yprocesos de la organización. Para esto, se usaron herramientascomo la que se muestra en el formato 2, donde se realiza unconjunto de preguntas que se formulan en la primera columna, lascuales orientan la calificación final.

En las columnas dos, tres y cuatro, se da respuesta a cadapregunta marcando con una (X) de la siguiente manera:

SI, cuando existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un nivel deficiente; PARCIAL, cuando la implementación no está terminada o tiene unnivel regular. En la quinta columna se registra la calificación de lasrespuestas, la cual se debe realizar con base en los siguientescriterios:

SI= 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0.

6

Page 7: ELABORARACION DEL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA, FUNDACIÓN LET’S ADVANCE TOGETHER

El diagnóstico mostró deficiencias en los recursos humanos ytécnicos, en los servicios esenciales, comunicación, presupuestoy rutas de evacuación. Con estos resultados, se preparó uninforme que se entregó a la dirección y se inició la solución aestos problemas. Las principales amenazas encontradas fueron lasinundaciones y los derrumbes. Con base en las inundaciones, comoamenaza, se inicia el análisis de vulnerabilidad

2.4 Análisis de vulnerabilidad

Se utilizó el método de análisis global de riesgos (GHA), queestablece una visión total de la posición y peso relativo de losriesgos dentro de un sistema particular. Esta metodología sebasa en un sistema de “clasificación relativa” que permiteestablecer criterios homogéneos para la toma de decisiones.

Esta metodología está basada en criterios y procedimientosrequeridos para realizar de una manera costo beneficios a lagestión de los riesgos relacionados con la realización decualquier actividad, con el fin de salvaguardar la integridad delas personas, las instalaciones, las propiedades, el medio ambiente, la imagen de laempresa, institución o actividad Económica que se desarrolle.

Al hacer el análisis de vulnerabilidad, se obtuvieron lossiguientes resultados:

2.4.1 Estimar la probabilidad: Ubicar la probabilidad deocurrencia de cada emergencia. Esta es una consideraciónsubjetiva, pero aún así es útil. Como guía se utilizo lasiguiente escala:

Probabilidad

Definición Puntos 

Improbable Muy difícil que ocurra. Podríapresentarse, si acaso, una vezcada 50 años 

Remota Muy baja posibilidad. Ocurriría 2 

7

Page 8: ELABORARACION DEL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA, FUNDACIÓN LET’S ADVANCE TOGETHER

una vez entre 20 y 50 años

Ocasional Muy baja posibilidad. Ocurriríauna vez entre 5 y 20 años

5

Moderada Ha ocurrido pocas veces. Podríaocurrir una vez entre 1 y 5 años 

1010

Frecuente Podría ocurrir varias veces alaño

20 

2.4.2 Valorar las consecuencias para las personas: Analizar elimpacto humano potencial de cada emergencia, es decir, laposibilidad de muerte o lesión.

Gravedad Definición Puntos

Insignificante

Sin lesiones 1

Marginal Lesiones sin incapacidad  2

Grave Lesiones incapacitantes 5

Crítica Lesiones graves conhospitalización

10

20

Desastrosa Muertes20

2.4.3 Valorar las consecuencias económicas: Considerar laspérdidas o daños potenciales a la propiedad. Tener en cuenta loscostos de reposición, reemplazo temporal y reparación.

Gravedad Definición Puntos

Insignificante

Pérdidas hasta el 10 % delcapital

1

Marginal Pérdidas entre el 11 % y el 20%del capital

2

8

Page 9: ELABORARACION DEL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA, FUNDACIÓN LET’S ADVANCE TOGETHER

Grave Pérdidas entre el 21 % y el 50 %del capital

5

Crítica Pérdidas entre el 51 % y el 70 % 10 10

Desastrosa Pérdidas mayores del 70 % 20

2.4.4 Estimar las consecuencias operacionales: Considerar eltiempo que puede estar detenida la operación a causa de la emergencia.

Gravedad Definición Puntos

Insignificante

Paradas menores de 4 horas 1

Marginal Paradas entre 4 horas y un día 2

Grave Paradas de 2 a 5 días 5 5

Desastrosa

Paradas entre 6 y 10 días 10

Catastrófica

Paradas mayores de 10 días 20

2.4.5 Valorar las consecuencias para la imagen de la ONG:

Gravedad Definición Puntos

Insignificante

Nivel interno de la Hospital 1

Marginal Nivel local 2

Grave Nivel regional 5 5

9

Page 10: ELABORARACION DEL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA, FUNDACIÓN LET’S ADVANCE TOGETHER

Desastrosa

Nivel nacional 10

Catastrófica

Nivel internacional 20

2.4.6 Valorar las consecuencias para el medio ambiente:

Gravedad Definición Puntos

Insignificante

Ningún daño para el ambiente 1

Marginal Daño ambiental leve y remediable 2

Grave Daño ambiental leve no remediable 5 5

Desastrosa

Daño ambiental grave remediable 10

Catastrófica

Daño ambiental grave no remediable 20

2.4.7 Estimar los recursos internos y externos: Valorar losrecursos con los que la ONG dispone en el momento y su capacidadde respuesta. Analizar de principio a fin cada emergenciaposible y los recursos que pueden requerirse para responder a lamisma. Observe que estos valores son en otra escala, o sea, sise cumple con buenos recursos, el puntaje es el menor y si lafundación es escasa en sus recursos, el puntaje es alto, pues estamosvalorando la vulnerabilidad.

Gravedad Definición Puntos

Excelente La ONG cuenta con recursos adecuados ysuficientes para atención deemergencias.  

1

10

Page 11: ELABORARACION DEL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA, FUNDACIÓN LET’S ADVANCE TOGETHER

Bueno La ONG cuenta con recursos adecuadosen dos de los aspectos mencionados(preparación, equipos e instalaciones)y regular en otro. 

2

Regular Recursos regulares en dos o tresaspectos mencionados.

5 5

Malo Recursos deficientes en dos de losaspectos y regulares en el otro. 

10

Pésimo No hay recursos para atención deemergencias.

20

2.5 Plan de Preparación y respuesta ante emergencias (PPE)

El Plan de Preparación y respuesta ante emergencias (PPE) es undocumento donde se establecen normas y procedimientos generalesdestinados a prevenir y controlar, en forma oportuna y adecuada,cualquier situación de emergencia o desastre, basado en eldiagnóstico y análisis de vulnerabilidad que mostró laFundación. El PPE se preparó para prestar atención inmediata deprimeros auxilios y médica en circunstancias extremas, cuando lademanda sobrepasa la oferta, es decir cuando son muchas lasvíctimas que necesitan ser atendidos, o bien cuando lasinstalaciones se encuentran frente a una amenaza y lasdirectivas deben ejecutar acciones encaminadas a la protecciónde los trabajadores, clientes y visitantes que se encuentren enlas instalaciones de FUNLAT, con el fin de brindar herramientasque les permitan actuar de manera efectiva en caso de cualquierevento que ponga en peligro la integridad física o que afecte elmedio ambiente.

Foto 1: Personal trabajando en el análisis de vulnerabilidad

11

Page 12: ELABORARACION DEL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA, FUNDACIÓN LET’S ADVANCE TOGETHER

El PPE cubre desde la iniciación del evento hasta su control porparte del personal de la brigada de emergencias, interactuandocon hospitales y organismos de socorro, como la cruz roja y ladefensa civil, para generar líneas de apoyo, a fin de atenderlas emergencias. El plan especificó fue conocido y entregado atodos los posibles afectados, de forma gráfica y escrita, conorganigramas, esquemas de funcionamientos, flujogramas,funciones, sistemas de alerta (Verde, Amarilla y Roja), alarma,protocolos de atención y coordinación interinstitucional.

El Objetivo general del PPE es mantener el plan muy bienestructurado y que cumpla con la normatividad vigente,permitiendo planear y disminuir el riesgo para lograr definirpreparativos para la respuesta ante una emergencia. Planteadoslos objetivos como referencia inicial, se procede a recopilar yorganizar la información, y desarrollar una primera versión delplan, de una manera entendible y sencilla, utilizando unlenguaje claro para describir los detalles en forma breve eilustrada.

Concluida la elaboración del PPE, se desarrollaron seminarios ycapacitación para la socialización y sensibilización del PPE atodos los empleados de FUNLAT y a algunos lideres comunitariosque trabajan con la fundación, para que lo conocieran y resolverdudad o dificultades del plan. Esta primera versión fue unareferencia para recolectar opiniones y sugerencias del Comité deEmergencias, los responsables de cada sección y los liderescomunitarios, lo que permitirá fortalecer el plan definitivo ysu alcance.

2.6 Conformación e institucionalización del Comité deEmergencias.

El comité fue organizado y formado según las necesidades,particularidades y recursos con que cuenta la Fundación. Seestablecieron 3 planos, a saber: Gerencial, técnico yoperativo. Se decidió que el comité de emergencias fueraconformado por: El director general, el director Administrativo,el Coordinador técnico, subdirector administrativo, JefeBrigada, jefe de Mantenimiento, jefe de logística y elCoordinador Salud Ocupacional. Se hizo la descripción de tareas

12

Page 13: ELABORARACION DEL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA, FUNDACIÓN LET’S ADVANCE TOGETHER

para cada uno de ellos, para que todos tengan claro su papel enla emergencia y no haya superposición de poderes o funciones.Aquí se describe, de manera resumida, las principalesresponsabilidades de cada miembro:

Gerencial

Gerente y Administrador: Aprobar los proyectos y planes decontingencia y emergencia de las diferentes dependencias de laempresa y hará auditoria sobre la eficiencia del sistemapreventivo.

Coordinador técnico: Valoración médica de los afectados, ordenaremisión a instituciones de mayor Nivel de complejidad, Coordinalas prioridades de atención médica.

Técnico

Jefe Brigada: Durante la emergencia es la máxima autoridad,responsables de las actividades preventivas y de control.Coordina la forma de operación en caso de emergencia osimulacro.

Subdirector Administrativo: Evaluación de riesgos, Análisis delas inspecciones planeadas realizadas. Coordina las acciones delos grupos de apoyo.

Operativo

Coordinador Salud Ocupacional: Suministra los elementosnecesarios tales como camillas, botiquines y medicamentos.Atiende heridos, caídos, quemados en orden de importancia. Ubicaheridos en el lugar de atención necesaria. Conduce en su orden aniños, mujeres embarazadas, ancianas y limitadas a sitiosseguros.

Jefe de Logística: Organiza métodos de evacuación. Calculatiempos de salida. Elabora planos de rutas. Define personal conlimitación motriz. Monitorea estado de vías de evacuación.

13

Page 14: ELABORARACION DEL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA, FUNDACIÓN LET’S ADVANCE TOGETHER

Define lugar de reunión final. Guía ordenadamente la salida.Verifica personal en lugar de encuentro.

Jefe de Mantenimiento: Maneja Historia de Elementos de controlde incendios. Capacita en uso de extintores. Verifica mediantemonitoreo permanente estado de elementos de control. Realizachequeos de estado de elementos de control de incendios. Diseñaubicación de los elementos de control. Señaliza adecuadamentelos lugares de ubicación de extintores.

ALARMA Recibo de llamadas de emergencias: Teléfono: 123RESPONSABLE DE DAR LA ALARMA: Director General FORMA DE TRANSMISION DE LA ALARMA: Alta voz, teléfono,radioteléfono, celulares, timbre.

2.7 Conformación de Brigadas de Emergencias:

Se constituyeron 6 grupos para conformar la brigada deemergencias en la fundación (primeros auxilios, evacuación yrescate, prevención de incendios, seguridad física, logística ycomunicación); cada equipo tenía sus responsabilidadesespecíficas para actuar en el caso de presentarse una emergenciaen FUNLAT o en el área de trabajo. Todos los integrantes de cadagrupo fueron debidamente capacitados durante 4 semanas.

Grupo primeros auxilios: Encargado de los primeros auxilios yprovisionales que se brindan a las víctimas hasta que se leasegure asistencia médica compleja, para evitar mayorescomplicaciones, aliviar el dolor y prevenir su muerte. Cadaatención del socorrista, debe seguir un procedimiento,haciendo valoración general de la victima. (4 integrantes)

Grupo de evacuación y rescate: Las personas que integran estegrupo deben estar preparados para actuar y tomar la decisiónde evacuación, manteniendo la calma y serenidad, para evacuaral personal presente, desde el momento en que se presente laemergencia, informando al personal mediante un sistema dealarma debidamente codificado y conocido, (5 integrantes)

Grupo de prevención de incendios: Este personal fuecapacitado en lo relativo a la química del fuego, losorígenes del fuego, clases de fuego, uso de los diferentesextintores, conocimiento de la ubicación técnica de los

14

Page 15: ELABORARACION DEL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA, FUNDACIÓN LET’S ADVANCE TOGETHER

extintores, el qué hacer para prevenir el incendio, en elmomento del conato, durante el conato, durante el incendio ydespués del incendio. (3 integrantes)

Grupo de seguridad física: Este grupo debe hacer actividadesde acordonamiento, vigilancia de ingreso o egreso de personasa la fundación, identificación las personas externas y tomartodas las medidas pertinentes para que no se presenten robos,en el momento de la emergencia. (5 integrantes)

Grupo de logística: El papel de este grupo es tener lonecesario en el momento oportuno y en la cantidad necesaria.FUNLAT desarrolló un alista de los elementos necesarios yempoderó a los integrantes, haciéndolos partícipes en larecepción, ubicación y seguimiento del uso de los recursos.Deben estar al tanto de la existencia de todo lo necesario enel apoyo para la previsión y prevención, durante y después decada emergencia. ( 4 integrantes)

Grupo de comunicación: Este grupo esta conformado por la altadirección, ya que cuando se presenta una emergencia, losprimeros que llegan son los medios de comunicación paraenterarse del suceso. Una explicación mal dada, lejana de larealidad, puede crear pánico. (1 integrantes)

Se organizaron dos rutas de evacuación y los puntos de encuentro,acorde con los planos de FUNLAT, con el fin de determinar loslugares de escape adecuados para diferentes situaciones.  Setomaron dos salidas desde cada sitio. Para el ejercicio seutilizan hojas en blanco y un plano de la zona. Se incluyeron enel mapa referencias claras de localización como calles, carrerasy una flecha indicando hacia el norte; y junto al mapa una tablade convenciones con íconos fácilmente reconocidos por laspersonas, o con números señalando las amenazas con color rojo,las vulnerabilidades con color azul y los recursos con colorverde.

15

Page 16: ELABORARACION DEL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA, FUNDACIÓN LET’S ADVANCE TOGETHER

Foto 2. Rutas de evacuación

2.8 Simulacro de Evacuación

El simulacro de evacuación permitió poner a prueba el PPEprevisto por FUNLAT. Para la organización del simulacro se tomóel PPE preparado y se establecieron las acciones a seguir encada una de las áreas. El simulacro se realizó el 14 deSeptiembre, se avisó a todas las entidades y personasinvolucradas y se definieron los aspectos del sistema paraemergencia que se iban a poner a prueba. El simulacro se realizóen la sede de uno de los proyectos rurales en la vereda bajosemisa.

Foto 3 Actividades en el simulacro

Como era la primera vez que se realizaba una actividad comoesta, era necesario tener todo el personal de la fundación en elproyecto, para evaluar las debilidades y deficienciasencontradas en este simulacro y poder organizar otros simulacrosde evacuación, en fechas posteriores, corrigiendo los erroresencontrados e involucrando todo el sistema de emergencia y unacomunidad mayor. Dentro de la actividad, se nombraron

16

Page 17: ELABORARACION DEL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA, FUNDACIÓN LET’S ADVANCE TOGETHER

evaluadores para cada área, dentro de las instalaciones,encargadas de tomar nota de los siguientes aspectos:

Hora de activación del simulacro, hora de respuesta de cadagrupo que conforma la brigada.

Acciones desarrolladas por las personas. Errores cometidospor personas o grupos de respuesta.

La seriedad del simulacro. Conservación de la calma. La activación de la alarma. El apoyo de los integrantes de

la entidad al simulacro. Cumplimiento de normas de recorrido en escaleras y pasillos;

sin correr y en fila organizada. Interrupción inmediata del trabajo, salvaguardando

información. Las prevenciones o acciones con los equipos de cómputo y

demás equipos eléctricos. El manejo de los documentos y papeles. Se acudió al punto de encuentro, conocido por todos los

integrantes de la Hospital. Cumplimiento de órdenes del jefe de la brigada.

En este simulacro se encontraron varias deficiencias quepermitieron reevaluar el PPE inicial, ya que no había muchaexperiencia, pero esto nos ayudo a reconocer todas lasdebilidades y necesidades del personal y del plan en general,Fue muy positivo y demostró el profesionalismo y la seriedad delpersonal por este tipo de eventos.

Foto 4 Personal trabajando en la actividades de acordonamiento

Las principales debilidades encontradas en esta actividadfueron:

17

Page 18: ELABORARACION DEL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA, FUNDACIÓN LET’S ADVANCE TOGETHER

Formación práctica: las personas conocían la informaciónteórica, pero en la práctica había muchas dudas einseguridad.

La coordinación: Los responsables se pusieron un poconerviosos y no lograron desarrollar algunas de susresponsabilidades de forma oportuna

El uso del material necesario para desarrollar el sistema deseguridad y la necesidad de firmeza para no permitir elingreso de personal innecesario en el área de la catástrofe,ejemplo familiares.

El cuidado de algún material importante, como cuerdas, estabadescuidado y no se pudo utilizar en el momento que senecesitaba para ayudar a una “victima”

Foto 5 Características de las viviendas del sector

3. PRUEBAS

Algunos de las herramientas utilizadas en el PPE fueron losformatos que se muestran a continuación:

a: Formato de capacitación y entrenamiento y características deseguridad

18

Page 19: ELABORARACION DEL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA, FUNDACIÓN LET’S ADVANCE TOGETHER

b. Formato de análisis de vulnerabilidad de los recursos

c. Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos.

4. CONCLUSIONES

Las conclusiones aparecen cuando el proceso se realiza y debenser vistas como punto de partida para nuevos aprendizajes, no setrata de conclusiones definitivas.

Es importante construir un lenguaje común sencillo y claroque genere apropiación del PPE, para comunidades locales yorganizaciones gubernamentales; para eso seria apropiadoelaborar una estrategia de comunicación, que permitaentender los procesos por parte de todas las personasinvolucradas.

Se necesita más capacitación, fortalecimiento yempoderamiento de los participantes, deficiencia que puede

19

Page 20: ELABORARACION DEL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA, FUNDACIÓN LET’S ADVANCE TOGETHER

deberse a los tiempos previstos para todo el proceso. Aefecto de que el PPE y la conformación de la brigada deemergencias sea viable y se enmarque dentro de parámetros deseguridad aceptables se necesita hacer una preparación masintensa de lo que significa un Plan de prevención deemergencias

Al utilizar mapas de la región, como elemento rutinario detrabajo, además de facilitar la comprensión del territorio,ha permitido conocer la ubicación y focalización de accionesimportantes en este tipo de eventos.

A partir de la información aportada en los workshops,reuniones y en el proceso de análisis de vulnerabilidad, eidentificación de medidas de adaptación, se observó que hayactores que juegan un papel importante en la zona deejecución del PPE que no fueron vinculado a este trabajo,por desinformación de la fundación. Es importantevincularlos como estrategia para la construcción de dealianzas sociales e institucionales.

No hay una entidad reguladora de prevención de desastres enesta vereda, por lo que no hay interacción de todas lasorganizaciones que deben participar.

Este tipo de práctica fue nuevo para muchas personas queparticiparon en el simulacro, ya que era personal de unproyecto rural, y no tenían conocimientos suficientesprevios a lo que fueron dados por FUNLAT, para prevenir losefectos de las catástrofes. Esto fue un error, porque esclaro que ellos afectaron el normal desarrollo del ejercicios

Hay que formar a todo el personal sobre el plan nacional deprevención y atención de emergencias, para que este tipo desimulacros cuente con el respaldo del gobierno, y lasorganizaciones y las comunidades puedan obtener recursos parala preparación de los PPE.

Los servicios públicos son inadecuados en algunas veredas deColombia, como fue donde se estaba haciendo este simulacro(vereda bajo semisa) creando un gran vacío en el momento denecesidad de agua o electricidad.

Hay varios aspectos que revisar y adecuar en el PPE deFUNLAT para poder tener un documento mas acorde con lasnecesidades de la organización, pero el interés del personalpara implementar este tipo de actividades es muy grande; estonos motiva a continuar inculcando la importancia de lacalidad, la seguridad laborar, la prevención de riesgos y elcuidado del medio ambiente.

La metodología de aprender haciendo, generó un proceso deapropiación de la organización y la comunidad, lo que ayudo amejorar los instrumentos de planificación, contribuyendo de

20

Page 21: ELABORARACION DEL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA, FUNDACIÓN LET’S ADVANCE TOGETHER

esta manera a la sostenibilidad de este proceso, que tal vezayude o se constituya como un insumo para los lineamientosde políticas locales, regionales y nacionales.

Seria interesante poder fundamentar el análisis devulnerabilidad sobre impacto de la vulnerabilidad actual(variabilidad climática), teniendo como panorama lavulnerabilidad futura (cambio climático), lo que permitiríadesarrollar ejercicios de planificación y gestión ambiental,adecuados a las condiciones actuales generando escenarios deimpacto con casos extremos (sequias, granizadas einundaciones históricas), de tal manera que se genere unacultura de adaptación al cambio climático. Espero poderaprender a hacerlo, ya que en este momento solo me guio porla realidad actual.

Finalmente, este trabajo me enseño ha construir una visiónmediante un proceso de concertación y aprendizaje que puedeser un referente para comunidades e institucionesrelacionadas con el manejo de ecosistemas donde lasinundaciones son frecuentes, dando pautas para construirplanes locales de adaptación a partir de la identificaciónparticipativa de sus niveles de vulnerabilidad.

Firma del interesado:Fecha de entrega: Octubre 1 de 2012

21