Top Banner
168

El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Feb 21, 2023

Download

Documents

Eduardo Maura
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares
Page 2: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares
Page 3: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

VILLAVERDE-BARRIO DE

BUTARQUE (MADRID)

Geoarqueología de la zona de desembocadura del arroyo Butarque

en el río Manzanares

MArq Audema 2014

Serie Prehistoria Antigua

Mario López-RecioJorge Morín de Pablos

Pablo G. Silva(Eds. científicos)

Page 4: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Este volumen de Memorias Arqueológicas AUDEMA ha sido publicado por:

MArq SPhA

© de la edición: Área Científica y de Divulgación. Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos CulturalesAUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A.

© de los textos: los autores

© de las fotografías y de los dibujos: Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos CulturalesAUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A.

ISBN: 978-84-616-8457-1Depósito Legal: M-5619-2014

Dirección de la Serie: Jorge Morín de PablosDiseño y Maquetación: Esperanza de Coig-O’Donnell Diseño Gráfico de la Portada: Esperanza de Coig-O’Donnell

Impreso en España - Printed in Spain

Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluido fotocopias, grabación o por cualquier sistema de almacenamiento de información sin el previo permiso escrito de los autores

Page 5: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

MArq Audema 2014

Serie Prehistoria Antigua

VILLAVERDE-BARRIO DE

BUTARQUE (MADRID)

Geoarqueología de la zona de desembocadura del arroyo Butarque

en el río Manzanares

Page 6: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

TIPO DE OBRALAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR “U.Z.P. 1.05. VILLAVERDE-BARRIO DE BUTARQUE”

LOCALIZACIÓN VILLAVERDE, MADRID

EMPRESA PROMOTORA

JUNTA DE COMPENSACIÓN VILLAVERDE-BARRIO DE BUTARQUE

CONSULTORÍA ARQUEOLÓGICA

Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales

AUDITORES DE ENERGÍA y MEDIO AMBIENTE, S.A.

Avenida Alfonso XIII, 72 28016 Madrid

Tfno. 91 510 25 55; Fax. 91 415 09 08

e-mail: [email protected]

www.audema.com

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA

EXCAVACIONES ARQUEOPALEONTOLÓGICAS EN EL VIAL 11 (VILLAVERDE-BARRIO DE BUTARQUE)

DIRECCIÓN ARQUEOPELONTOLÓGICA: Fernando Sánchez Hidalgo y Rosario Alcalde

CONTEXTO ARQUEOPELONTOLÓGICA: Mario López-Recio y Alejadra Alarcón

GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA: Pablo G. Silva (Departamento de Geología. Universidad de Salamanca. Escuela

Politécnica Superior de Ávila), Francisco Miguel González Hernández y Fernando Tapias Gómez

METODOLOGÍA DE LA EXCAVACIÓN: Mario López-Recio, Rosario Alcalde, Fernando Sánchez Hidalgo, Miguel Díaz,

Iván Manzano, Alfonso Expósito y Jorge Morín.

ESTUDIO TIPOLÓGICO Y TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA LÍTICA: Iván Manzano, Mario López-Recio, Diego Martín

Puig y Felipe Cuartero Monteagudo(Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad Autónoma de

Madrid)

RESTOS PALEONTOLÓGICOS: Alejandra Alarcón Hernández, Rosario Alcande, Alfonso Expósito. y José Yravedra

Sainz de los Terreros (Departamento de Prehistoria, Universidad Complutense de Madrid)

ANÁLISIS PALINOLÓGICO: Daniel Peyrot y Manuel Casas /(Laboratorio Palinología Alicontrol).

DATACIONES OSL: Mª Asunción Millán y Pedro Benéitez (Laboratorio de Datación y Radioquímica, Facultad de

Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid)

Page 7: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

MArq Audema 2014

Serie Prehistoria Antigua

VILLAVERDE-BARRIO DE

BUTARQUE (MADRID)

Geoarqueología de la zona de desembocadura del arroyo Butarque

en el río Manzanares

Mario López-RecioJorge Morín de Pablos

Pablo G. Silva(Eds. científicos)

Page 8: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares
Page 9: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 11

JORGE MORÍN DE PABLOS, MARIO LÓPEZ-RECIO Y FERNANDO TAPIAS GÓMEZ

II. CONTEXTO ARQUEOPALEONTOLÓGICO 15

MARIO LÓPEZ-RECIO Y ALEJANDRA ALARCÓN HERNÁNDEZ

III. ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO 25

PABLO G. SILVA, FRANCISCO MIGUEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ Y FERNANDO TAPIAS GÓMEZ

1. MARCO GEOMORFOLÓGICO 262. LA TERRAZA COMPLEJA DEL MANZANARES (TCMZ) 303. CARACTERÍSTICAS DE LA TCMZ EN EL SECTOR DEL PROYECTO DE EDIFICACIÓN UZP 1.05 VILLAVERDE-BUTARQUE 334. CARACTERÍSTICAS SINGULARES DE LAS TERRAZAS EN EL SECTOR EXCAVADO. 405. CONCLUSIONES 446. BIBLIOGRAFÍA 46

IV. METODOLOGÍA Y PROCESO DE EXCAVACIÓN 49

MARIO LÓPEZ-RECIO, ROSARIO ALCALDE, FERNANDO SÁNCHEZ HIDALGO, MIGUEL DÍAZ, IVÁN MANZANO, ALFONSO EXPÓSITO Y JORGE MORÍN DE PABLOS

V. ESTUDIO MORFOTÉCNICO Y TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA LÍTICA 59

IVÁN MANZANO, MARIO LÓPEZ RECIO, FELIPE CUARTERO Y DIEGO MARTÍN PUIG

1. ATRIBUTOS MORFOTÉCNICOS DE LAS PIEZAS LÍTICAS 592. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE LOS RECURSOS LÍTICOS 603. RESULTADOS DEL ESTUDIO MORFOTÉCNICO DE LAS PIEZAS LÍTICAS 624. RELACIÓN ENTRE EL VOLUMEN DE SEDIMENTO EXTRAÍDO Y EL Nº DE PIEZAS HALLADAS POR CUADRÍCULA 645. CONCLUSIONES 806. ESTUDIO TECNOLÓGICO: CADENAS OPERATIVAS LÍTICAS 81

VI. PALEONTOLOGÍA 87

ALEJANDRA ALARCÓN, ROSARIO ALCALDE, ALFONSO EXPÓSITO Y JOSÉ YRAVEDRA

1. RESTOS MACROPALEONTOLÓGICOS 872. RESTOS MICROPALEONTOLÓGICOS 913. BIBLIOGRAFÍA 148

VII. PALINOLOGÍA 151

DANIEL PEYROT Y MANUEL CASAS

1. INTRODUCCIÓN 1512. METODOLOGÍA 1513. RESULTADOS Y CONCLUSIONES 1554. BIBLIOGRAFÍA 155

VIII. DATACIONES OSL 157

Mª ASUNCIÓN MILLÁN Y PEDRO BENÉITEZ

1. MUESTRAS 1582. MANIPULACIÓN DE MUESTRAS Y PROCEDIMIENTO 158PARA LA REALIZACIÓN DE MEDIDAS 1583. RESULTADOS Y CONCLUSIONES 1594. BIBLIOGRAFÍA 159

IX. CONCLUSIONES 163

MARIO LÓPEZ-RECIO, PABLO G. SILVA, IVÁN MANZANO, ALFONSO EXPÓSITO, FERNANDO TAPIAS GÓMEZ, FELIPE CUARTERO, DIEGO MARTÍN, FRANCISCO MIGUEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, ALEJANDRA ALAR-CÓN, JORGE MORÍN DE PABLOS, JOSÉ YRAVEDRA, ROSARIO ALCALDE Y FERNANDO SÁNCHEZ HIDALGO

Page 10: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares
Page 11: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

11

Introducción

I. INTRODUCCIÓN

JORGE MORÍN DE PABLOS1, MARIO LÓPEZ-RECIO1 Y FERNANDO TAPIAS GÓMEZ1

La presente memoria se reiere a la excavación arqueopaleontológica llevada a cabo en el año

2006 en la fase de control de los movimientos de tierras de las obras de urbanización del sec-

tor “U.Z.P. 1.05. Villaverde-Barrio de Butarque”, situadas entre la urbanización “Los Rosales”, las

instalaciones de Renfe en Villaverde, el parque lineal del Manzanares, los terrenos reservados

para la M-45 y la carretera M-301 en Madrid.

El proyecto de ediicación de Villaverde-Bº Butarque se ubica en la zona de protección arqueo-

lógica y paleontológica de “Terrazas del Manzanares”, con categoría de Bien de Interés Cultural

(B.I.C.). En la resolución de 18 de Diciembre de 1989, de la Dirección General de Patrimonio

Cultural de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, se acordó tener por incoa-

do el expediente de la declaración de Bien de Interés Cultural (B.I.C.), con categoría de Zona

Arqueológica y Paleontológica, a favor del lugar denominado “Terrazas del Manzanares” en el

término municipal de Madrid.

Según las indicaciones de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de

Madrid, tras el hallazgo de restos arqueológicos y paleontológicos en los periles del Vial 11

en construcción, contextualizados en niveles luviales, se realizó el estudio estratigráico, geo-

morfológico y geoarqueológico de las formaciones de la Terraza Compleja del Butarque, el

seguimiento arqueológico y paleontológico intensivo de los movimientos de tierras en las par-

celas colindantes al Vial 11, el muestreo paleontológico intensivo de los niveles cuaternarios

(Pleistoceno) y terciarios (Peñuelas) en el entorno al vial 11, y la excavación sistemática de los

niveles con restos arqueológicos cuaternarios y terciarios.

1 Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales. Auditores de Energía y Medio Ambiente, S.A. [email protected]; [email protected] ; [email protected]

Page 12: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

12

Estos trabajos han sido coordinados por la Dirección General de Patrimonio Histórico de la

Comunidad de Madrid. Las investigaciones presentadas en este volumen han sido efectuadas

por Auditores de Energía y Medio Ambiente, S.A. y inanciadas por la Junta de Compensación

Villaverde-Barrio de Butarque. Agradecemos desde estas líneas las facilidades prestadas por

todas las personas que han hecho posible la realización de los trabajos, muy especialmente a

Dª Pilar Mena (DGPH) y D. José Luis Solano (HERCESA).

Page 13: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares
Page 14: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares
Page 15: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

15

Contexto arqueopaleontológico

II. CONTEXTO ARQUEOPALEONTOLÓGICO

MARIO LÓPEZ-RECIO1 Y ALEJANDRA ALARCÓN HERNÁNDEZ1

En los antiguos areneros de las terrazas de la margen derecha del río Manzanares, emplazados

desde el tramo urbano de Madrid hasta su desembocadura en el Jarama, han aparecido desde

el siglo XIX numerosos yacimientos arqueológicos y paleontológicos, no siempre bien contex-

tualizados, ni cronológica ni estratigráicamente.

Es amplia la bibliografía cientíica generada respecto a la aparición de enclaves arqueológicos

como consecuencia del interés que, ya desde principios del siglo pasado, suscitó el estudio de

las primeras etapas prehistóricas en las terrazas del valle del Manzanares y arroyos subsidiarios

en las proximidades de Madrid (Pérez de Barradas, 1922; Obermaier, 1925; Pérez de Barradas,

1933-36). Al ritmo que crecían las necesidades constructivas y de espacio de una gran ciudad

como Madrid, avanzaban los hallazgos arqueológicos en su zona sur. Distritos como Villaver-

de, Vallecas, Orcasitas, Usera o Portazgo fueron incrementando el número de asentamientos

prehistóricos recuperados en ambas márgenes del río Manzanares. Villaverde se convirtió rá-

pidamente en una de las zonas de mayor dispersión de hallazgos, si bien en la mayoría de las

ocasiones éstos carecían de un claro contexto y se presentaban como meras recogidas de

materiales líticos en supericie.

Muchos yacimientos fueron hallados en las proximidades del curso del Manzanares desde an-

tiguo, en especial, situados entre éste y la carretera de Andalucía. Así podemos mencionar el

arenero de El Sotillo, el yacimiento Prado de los Laneros, el Arenero de Los Rosales o las Merce-

des, el Arenero de Barbas, el yacimiento Taller de Ferrocarril de Villaverde Bajo, Transfesa, la Finca

de las Carolinas, etc. Estos yacimientos, ubicados en las terrazas del Manzanares, se enmarcan

en una cronología de Pleistoceno Medio y Superior.

1 Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales. Auditores de Energía y Medio Ambiente, [email protected] ; [email protected].

Page 16: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

16

En gran medida, los restos

recuperados y estudiados

corresponden a macrofauna.

Tanto ésta como la microfau-

na parecen indicar la existen-

cia de condiciones climáticas

relativamente templadas du-

rante el Pleistoceno Medio, y

los del Pleistoceno Superior

indican, en algunos momen-

tos al menos, condiciones

climáticas algo más rigurosas

durante el Pleistoeno Supe-

rior (Sesé y Soto, 2000). En una

reciente síntesis sobre el Cua-

ternario del valle inferior del

valle del Manzanares (Silva,

2003) se indica que muchos

de los complejos faunísticos

e industriales del Pleistoceno

Medio registrados en el valle

del Manzanares se encuen-

tran en la Terraza Comple-

ja del Manzanares (TCMZ):

asociación constituida por

Palaeoloxodon antiquus (ele-

fante de defensas rectas), Di-

cerorhinus hemitoechus, (o D.

mercki), Bos cf. primigenius,

Equus caballus sp. y Cervus

elaphus (Meléndez y Aguirre,

1958; Gaibar Puertas, 1974;

Soto y Sesé, 1991). Esta asociación faunística coincide, a grandes rasgos, con los taxones reco-

nocidos para la terraza de San Isidro (+25-30m) y en el yacimiento de Áridos-1 (valle del Jarama)

(Santonja et al., 1980).

Elementos faunísticos de esta asociación han sido descritos en numerosos yacimientos del

valle inferior, destacando los de Transfesa en Villaverde Bajo (Meléndez y Aguirre, 1958), Arroyo

Culebro (Soto y Sesé, 1991), Arriaga (Rus, 1989; Gamazo, 1983; Sesé y Soto, 2000) y Rivas-Vacia-

madrid (Gaibar Puertas, 1974). En todos los casos, atendiendo a las descripciones de los auto-

res, los restos paleontológicos siempre aparecen en los términos luviales basales de la TCMZ.

Fotografía aérea escala 1:18.000. I.G.N. Vuelo de 1968.

Plano de localización del yacimiento en el

entorno de la urbanización.

Page 17: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

17

Contexto arqueopaleontológico

Esta asociación puede consi-

derarse típica del Pleistoce-

no medio inal (Soto y Sesé,

1987; Sesé y Soto, 2000), con-

temporáneos a los yacimien-

tos de Atapuerca TD11, TD10

(con industrias de Paleolítico

Medio) y SH situándose en

torno a los 300-350 ka BP (Ho-

yos y Morales, 2000).

Los niveles Mx inferiores, so-

lapados a la TCMZ, presen-

tan conjuntos faunísticos ya

atribuibles al Pleistoceno Su-

perior, particularmente los

niveles mixtos Manzanares-

Culebro (+15-12m). En este

nivel, se encuentran las faunas

típicamente frías como son el

rinoceronte lanudo (Coelo-

donta antiquitatis) de los areneros de Adrián Rosa (Arsuaga y Aguirre, 1979) y Culebro (Soto y

Sesé, 1991). En asociación también aparecen restos de otras faunas de carácter frío Megaceros

cf. giganteus, Cervus elaphus, así como un no descartable Mammuthus primigenius asignado a

los restos post-craneales del yacimiento del Culebro (Soto y Sesé, 1991). En este sentido, des-

taca la presencia de, al menos, dos defensas de Mammuthus sp. recogidas en el entorno de los

antiguos areneros de Alcaraz y Arriaga a comienzo de la década de 1960 (Silva, 2003).

En cuanto a los yacimientos paleolíticos, en el distrito de Villaverde existe una gran concen-

tración de puntos próximos a la zona de actuación. De esta forma, en el entorno de Villaverde

aparecieron restos del Pleistoceno en los areneros de la Estación de Villaverde Bajo (Pérez de

Barradas, 1929), Juan Paris (Priego et al., 1979), Renfe-Talleres, Lucio Moya o Ramón Soto, Los

Llanos (Priego et al., 1979), Santa Elena y el k.m. 3.8. de la Carretera de San Martín de la Vega, en-

clavados en la Urbanización Parque Rosales, Arroyo de Butarque, Arenero Hidroeléctrica, Arenero

del Delfín, El Almendro II y Pedro Jaro II, a la izquierda de la carretera de San Martín de la Vega,

Oxígeno (Santonja y Querol, 1979; Rus y Querol, 1981), La Perla, Arenero de los Rosales (Pérez

de Barradas, 1924, 1926 y 1934; Obermaier, 1925) o el propio yacimiento de Transfesa-Tafesa

(Meléndez y Aguirre, 1958; Rus, 1987; Baena y Baquedano, 2004 y 2010).

Las implicaciones geológicas y geomorfológicas para el estudio del Paleolítico son determi-

nantes, conservándose restos líticos, asociados o no a registro fósil, entre la propia ciudad de

Madrid y la desembocadura del río, en el Jarama. Mientras que en las terrazas escalonadas con

Situación del proyecto en el mapa geológico.

Page 18: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

18

predominio de cargas gruesas, los hallazgos arqueológicos además de atestiguar presencia

humana sólo han aportado industria lítica y fauna, en las terrazas complejas, donde el modelo

luvial desarrolla amplias llanuras aluviales limo-arcillosas con un contexto deposicional de

baja energía, se pueden ubicar yacimientos en posición primaria de los que podemos obtener

una valiosa información sobre el comportamiento de los homínidos en el Pleistoceno.

Los yacimientos paleolíticos más importantes documentados en el valle del Manzanares co-

rrespondientes al Pleistoceno Medio se conservan en los niveles de terraza a +25-30 m., con in-

dustrias achelenses asociadas a faunas pleistocenas (elefante antiguo -elephas antiquus - prin-

cipalmente) como en San Isidro (en el tramo de Madrid) y Transfesa-Tafesa en Villaverde Bajo

(Santonja y Pérez-González, 2002). Estos conjuntos achelenses, elaborados mayoritariamente

en sílex local, tan abundante en los sedimentos luviales del Manzanares, además del empleo

de cuarcita y cuarzo documentado en Tafesa (Baena y Baquedano, 2004), se componen de

macroutillaje (bifaces, hendedores, triedros, etc.) y de lascas de menor tamaño, en ocasiones

retocadas para conseguir ilos cortantes.

Los niveles de terraza de +18-20m (asimilables a la TCMZ) podrían fecharse a inales del Pleis-

toceno Medio (Santonja y Pérez-González, 2002), documentados fundamentalmente en el

tramo urbano de Madrid, en su margen derecha, donde se contextualiza un gran número de

yacimientos paleolíticos sin asociación a restos faunísticos, descubiertos a principios del siglo

XX en los cortes estratigráicos de los antiguos areneros, como los de Domingo Martínez, Do-

mingo Portero, Parador del Sol, el Tejar de D. Joaquín o Vaquerías del Torero (Rubio et al., 2002).

En sus conjuntos líticos se documentan procesos de talla discoide y levallois, útiles retocados

sobre lascas conformando raederas, puntas, etc., además del trabajo bifacial, con la presencia

de bifaces amigdaloides, lanceolados o triangulares (Pérez de Barradas, 1922, 1923 y 1933-36).

Los yacimientos paleolíticos adscribibles al Pleistoceno Superior se documentan a partir de los

niveles de terraza situados a +12-15m (correspondientes a los niveles luviales Mx) en la margen

derecha en el tramo de Madrid, como Casa del Moreno (Pérez de Barradas, 1933-36), conserván-

dose algún retazo en la margen izquierda, como en el antiguo arenero de Esteban en el barrio

de San Fermín (Pérez de Barradas, 1929), destacando en este margen el enclave de El Almendro

(Wernert y Pérez de Barradas, 1919). Este nivel se correlaciona con el nivel de terraza situado a

+ 10 m sobre el arroyo de La Gavia, lugar denominado “Gavia I”, donde se ha documentado un

amplio conjunto paleolítico (Pérez de Barradas y Wernert, 1921; Rus, 1983; López Recio et al.,

2005a). En estos puntos se documentan conjuntos de Paleolítico Medio dirigidos a la produc-

ción de lascas a partir de núcleos de extracciones centrípetas (fundamentalmente discoides

y, en menor medida, levallois), algunas de las cuales fueron retocadas conformando raederas,

denticulados, cuchillos, puntas, etc. Del mismo modo se documenta de forma escasa la presen-

cia de bifaces, normalmente de formato reducido o alargados/estilizados, lo que en ocasiones

se ha interpretado como Musteriense de Tradición Achelense. Los bloques y fragmentos de

sílex de partida aprovechados para la talla lítica se encuentran en depósitos secundarios, fruto

del desmantelamiento de los aloramientos de sílex de la zona, existiendo gran cantidad y den-

Page 19: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

19

Contexto arqueopaleontológico

sidad de fragmentos naturales aptos para la talla, una vez seleccionados, lo que se releja en el

registro arqueológico en la presencia de núcleos de escasas extracciones (a modo de tanteos

previos) y productos de desbastado y descortezado primario (Rus, 1983 y 1987; Rus y Velasco,

1993; Baena et al., 1998; Conde et al., 2000; López Recio et al., 2005b).

En la denominada Terraza Compleja del Manzanares (Silva, 2003), por efectos de disolución

del sustrato yesífero se produce la superposición de las terrazas anteriormente mencionadas

(Pérez-González, 1980; Goy et al., 1989) de Pleistoceno Medio y Superior. En este tramo inal

del Manzanares, se ha producido un número relevante de hallazgos pleistocenos en los are-

neros de Getafe y Rivas-Vaciamadrid, como son Alcaraz, Arriaga, Navarro o Casa Eulogio (Cobo

et al., 1979; Gamazo, 1983 y 1985). En este marco destaca la existencia de sitios de ocupación

como Arriaga II, con restos de industria lítica (núcleos, lascas y bifaces) y restos de elephas an-

tiquus, bos primigenius, equus caballus, cervus elaphus y dicerorhinus hemitoechus (Rus y Vega,

1984; Rus y Enamorado, 1991; Vega et al., 1999; Santonja et al., 1999); PRERESA, con industria

de Paleolítico Medio asociada a fauna del Pleistoceno (Pavera et. al., 2008) y sitios de talla lítica

o “talleres”, como Perales del Río (Gamazo et al., 1983), Soto e Hijos (Baena, 1992) o Los Estragales

(Perez-González et al., 2008), donde se documentan las primeras fases de explotación de los

núcleos para la obtención de lascas, con evidencias de modelos jerarquizados de talla (méto-

do levallois) y escaso material retocado sobre lasca.

A escasa distancia de la UZP 1.05 Villaverde-Barrio de Butarque, en el contexto de esta terraza

compleja, a +18-20 m del río Manzanares, se excavó también en el año 2006, el yacimien-

to paleolítico del Estanque de Tormentas de Butarque, fechado en el Pleistoceno Superior,

con restos de micro y mesofauna, macrofauna (equus hidruntinus, equus caballus, bison priscus,

bos primigenius, cervus elaphus, sus scrofa, canis lupus, rhinoceros sp. y proboscídeo –elephas o

mammuthus) y un amplio conjunto de 2.302 piezas líticas (restos de talla, elementos retocados

y macroutillaje) (Álvarez et al., 2009), destacando por su estado de conservación el nivel 4 de

arcillas de facies de llanura de inundación (De los Arcos et al., 2011).

Por último, la terraza baja del Manzanares, ubicada a +8m sobre el cauce actual, conserva en

el tramo urbano de Madrid, en su parte inferior, yacimientos de Paleolítico Medio como Ata-

jillo del Sastre (Pérez de Barradas, 1923), López Cañamero o La Parra (Pérez de Barradas, 1922;

Enamorado, 1989), los cuales presentan conjuntos musterienses de producción de lascas, con

utillaje retocado sobre dichos productos de lascado. En la parte superior de dicho nivel bajo

de terraza, se han documentado las escasas evidencias de Paleolítico Superior de dicho valle

luvial, como en El Sotillo (Obermaier y Pérez de Barradas, 1924; Wernert y Pérez de Barradas,

1930-32; Martínez de Merlo, 1984) o los areneros de Valdivia, Martínez, Cojo, Prado de los Lane-

ros y Arenero de Nicasio Poyato (Pérez de Barradas, 1922, 1933-36 y 1934). En estos enclaves

destaca la existencia de materiales solutrenses, es decir, piezas foliáceas de talla bifacial, algu-

nas conservadas en la fase de adelgazamiento, del mismo modo que raspadores, buriles, etc.

(Baena y Carrión, 2002).

Page 20: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

20

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ, V., ARCOS, S., GALLEGO, N., GIL, C., GONZÁLEZ, I., HERRÁEZ, E., RUIZ, B. e YRAVEDRA, J. (2009):

“Yacimiento Paleolítico del Estanque de Tormentas de Butarque. 718-05-H-02”. Actas de las Cuartas Jor-

nadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid (2007), 333-337.

ARSUAGA, P.M. y AGUIRRE, E. (1979): “Rinocerontes lanudos en la provincia de Madrid (Coelodonta anti-

quitatis Blumenbach). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., 77 (12), 23-60.

BAENA PREYSLER, J. (1992): Talleres paleolíticos en el curso �nal del Manzanares, UAM.

BAENA, J. y BAQUEDANO, I. (2004): “Avance de los trabajos arqueológicos realizados en el yacimiento pa-

leolítico de Tafesa, antiguo Transfesa (Villaverde-Madrid): principales rasgos tecnológicos del conjunto

lítico”. Zona Arqueológica, 4 (4), Homenaje a Emiliano Aguirre, 2-20.

BAENA, J. y BAQUEDANO, I. (coords.) (2010): Las huellas de nuestro pasado. Estudio del yacimiento del

Pleistoceno madrileño de Tafesa (Antigua Transfesa). Zona Arqueológica, 14. Museo Arqueológico Regio-

nal. Alcalá de Henares.

BAENA, J. y CARRIÓN, E. (2002): “Los materiales solutrenses”. La Colección Bento del Museo d´Arqueologia

de Catalunya. Una nueva mirada a la Prehistoria de Madrid. Monograies, 3, 79-130.

BAENA, J., CONDE, C. y CARRIÓN, E. (1998): “Estrategias de captación durante el Paleolítico Antiguo en la

región sur de Madrid”. Rubricatum, 2, 69-76.

COBO, A., GAMAZO, M., HOYOS, M. y SOTO, E. (1979): “Los yacimientos paleolíticos de las terrazas del

Manzanares. Estado actual de la cuestión”. I Jornadas de Estudios sobre la Provincia de Madrid (Madrid,

1979), 38-43. Diputación Provincial de Madrid.

CONDE, C., BAENA, J. y CARRIÓN, E. (2000): “Los modelos de explotación de los recursos líticos durante

el Pleistoceno de la región de Madrid”. Spal, 9, 145-166.

DE LOS ARCOS, S., GALLEGO, N., GIL, C., GONZÁLEZ, I. e YRAVEDRA, J. (2011): “El nivel 4 (arcillas) del

yacimiento paleolítico del Estanque de Tormentas de Butarque (Villaverde, Madrid)”. En: M. Santonja

(coord.): Actas de las Quintas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid (2008),

323-327.

ENAMORADO, J. (1989): “La Torrecilla y La Parra: análisis de la industria lítica de dos yacimientos de épo-

ca paleolítica en el valle del Manzanares. Madrid”. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, VII, 9-27.

GAIBAR PUERTAS, C. (1974): “Descubrimiento de la terraza würmiense en la margen izquierda del río

Manzanares: aportaciones paleoclimáticas. Nuevos restos y testimonios de madrileño hombre prehis-

tórico y protohistórico”. Estudios Geológicos, 30, 235-252.

GAMAZO, M. (1983): “Prospecciones en las terrazas de la margen derecha del río Manzanares (Getafe-

Rivas-Vaciamadrid)”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 14.

GAMAZO, M. (1985): “Estudio de las industrias líticas procedentes de los areneros de Arcaraz, Arriaga,

Navarro y Casa Eulogio (términos municipales de Getafe y Rivas-Vaciamadrid), conservados en la sec-

ción de Arqueología del Museo Municipal de Madrid”, Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileña, 4,

9-72.

GAMAZO, M., COBO, A. y MARTÍNEZ de MERLO, A. (1983): “El yacimiento Achelense de Perales del Río

(campañas de excavación de 1980 y 1981”. Homenaje al Profesor Martín Almagro Basch. Ministerio de

Cultura, Madrid.

GOY, J.L., PÉREZ-GONZÁLEZ, A. y ZAZO, C. (1989): Cartografía y Memoria del Cuaternario y Geomorfolo-

Page 21: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

21

Contexto arqueopaleontológico

gía, Hoja de Madrid (745). Mapa Geológico de España. Escala 1:50.000. IGME. Ministerio de Industria y

Energía.

HOYOS, M. y MORALES, J. (2000): Cuaternario. En: Patrimonio Paleontológico de la Comunidad de Ma-

drid (J. Morales, Coord.) Arqueología, Paleontología y Etnografía, 6. Consejería de Educación, Comunidad

de Madrid, 205-215.

LÓPEZ RECIO, M., MANZANO ESPINOSA, I., ROMERO SALAS, H., ESCALANTE GARCÍA, S., PÉREZ-GONZÁLEZ,

A., CONDE RUIZ, C., VELÁZQUEZ RAYÓN, R., BAENA PREYSLER, J. y CARRIÓN SANTAFÉ, E. (2005a):

“Caracterización geoarqueológica de los depósitos cuaternarios del arroyo de la Gavia (cuenca del río

Manzanares –Madrid-)”. En: M. Santonja, A. Pérez-González, M.J. Machado (eds.): Geoarqueología y

Patrimonio en la Península Ibérica y el entorno mediterráneo, 261-272.

LÓPEZ RECIO, M., MANZANO ESPINOSA, I., ROMERO SALAS, H., ESCALANTE GARCÍA, S., BAENA PREYS-

LER, J., CONDE RUIZ, C., CARRIÓN SANTAFÉ, E., PÉREZ-GONZÁLEZ, A. y VELÁZQUEZ RAYÓN, R. (2005b): “Las

primeras ocupaciones del arroyo de la Gavia”. Catálogo de la exposición temporal: “El Cerro de La Gavia. El

Madrid que encontraron los romanos”. Museo de San Isidro de Madrid, 81-95.

MARTÍNEZ DE MERLO, A. (1984): “El Paleolítico Superior en el valle del Manzanares: el yacimiento de El

Sotillo”. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, II (1), 47-68.

MELÉNDEZ, B. y AGUIRRE, E. (1958): “Hallazgo de Elephas en la terraza media del río Manzanares”. Rev.

Las Ciencias, 4, 597-605.

OBERMAIER, H. (1925, 2ª Edición): El hombre fósil. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y

Prehistóricas, 9.

OBERMAIER, H. y PÉREZ DE BARRADAS, P. (1924): “Las diferentes facies del Musteriense español y espe-

cialmente de los yacimientos madrileños”. Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo, 1 (2), 143-177.

PANERA, J., RUBIO, S., PÉREZ-GONZÁLEZ, A. URIBELARREA, D. (2008): “Estudio xeoarqueolçógico das te-

rrazas complexas dos vales Manzanares e Jarama (Madrid), en : E. méndez Quintas (corrd.): Estudios sobre

Paleolítico (Homenaxe a Xosé María Álvarez Blázquez 2), 223-242, Intituto de Estudios Moñoranos, Vigo.

PÉREZ DE BARRADAS, J. (1922): Yacimientos Paleolíticos del valle del Manzanares (Madrid). Trabajos reali-

zados en 1920-1921. Memorias de la Junta Superior de Excavaciones Arqueológicas, nº42, Madrid.

PÉREZ DE BARRADAS, J. (1923): Yacimientos paleolíticos del valle del Manzanares y del Jarama (Madrid).

Memoria acerca de los trabajos practicados en 1921-1922. Memorias de la Junta Superior de Excavaciones

y Antigüedades, 50. Madrid.

PÉREZ DE BARRADAS, J. (1924): Yacimientos paleolíticos del valle del Manzanares (Madrid). Memoria acer-

ca de los trabajos practicados en 1922-1923. Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüe-

dades, 60. Madrid.

PÉREZ DE BARRADAS, J. (1926): “Estudios sobre el terreno cuaternario del valle del Manzanares (Ma-

drid)”. Imprenta Municipal. Madrid.

PÉREZ DE BARRADAS, J. (1929): “Los yacimientos prehistóricos de los alrededores de Madrid”. Boletín del

Instituto Geológico y Minero de España, LI, 155-322.

PÉREZ DE BARRADAS, J. (1933-36): “Nuevos estudios sobre Prehistoria madrileña I. La colección Bento”,

Archivo de Prehistoria Madrileña, vol.IV-V, 1-90.

PÉREZ DE BARRADAS, J. (1934): “El Achelense del Valle del Manzanares (Madrid)”. Anuario del Cuerpo

Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, I, 337-353.

PÉREZ DE BARRADAS, J. y WERNERT, P. (1921): “El nuevo yacimiento paleolítico de La Gavia (Madrid)”.

Page 22: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

22

Coleccionismo, IX, 55-56.

PÉREZ-GONZÁLEZ, A. (1980): “El marco geográico, geológico y geomorfológico de los yacimientos de

Áridos en la cuenca del Tajo”. En M. Santonja, N. López y A. Pérez-González (eds.): Ocupaciones achelenses

en el valle del Jarama (Arganda, Madrid). Arqueología y Paleoecología, I, 15-28. Diputación Provincial de

Madrid.

PÉREZ-GONZÁLEZ, A. RUBIO JARA, S. PANERA, J., URIBELARREA, D., (2008): “Geoarqueologóa de la suce-

sión arqueo-estratigráica de Los Estragales en la Terraza COmpleja de Butarque (Valle del río Manzana-

res, Madrid)”. Geogaceta, 45, 39-42.

PRIEGO, C., QUERO, S., GAMAZO, M. y GÁLVEZ, P. (1979): “Prehistoria y Edad Antigua en el área de Ma-

drid”. Catálogo de la Exposición Madrid hasta 1875. Testimonios de su historia, 46-81. Museo Municipal

de Madrid.

RUBIO, S., PANERA, J., MARTOS, J.A., SANTONJA, M. y PÉREZ-GONZÁLEZ, A. (2002): “Revisión crítica y

síntesis del Paleolítico de los Valles de los ríos Manzanares y Jarama”. En: J. Panera y S. Rubio (Coord.): Bi-

faces y Elefantes, La investigación del Paleolítico Inferior en Madrid. Zona Arqueológica, 1, 339-355. Museo

Arqueológico Regional.

RUS, I. (1983): “El Paleolítico en el valle del Manzanares. Más de un siglo de estudios”. Revista de Arqueo-

logía, 32, 7-15.

RUS, I. (1987): “El Paleolítico”, en 130 Años de Arqueología Madrileña. Real Academia de Bellas Artes de

San Fernando, 20-43.

RUS, I. (1989): “El Paleolítico inferior del valle del Manzanares”. Raña, 7, 33-34.

RUS, I. y ENAMORADO, J. (1991): “Flint suply in the Manzanares valley: the Acheulian site of Arriaga (Ma-

drid, Spain)”. Abstracts del VI Flint International Symposium (Granada), 569-576.

RUS, I. y QUEROL, Mª A. (1981): “El arenero de Oxígeno: bifaces, hendedores y triedros conservados en el

Museo Arqueológico Nacional”. Trabajos de Prehistoria, 38, 39-67.

RUS, I. y VEGA, L.G. (1984): “El yacimiento de Arriaga II: problemas de una deinición actual de los suelos

de ocupación”. Primeras Jornadas de Metodología de Investigación Prehistórica (Soria, 1981), 387-404.

RUS, I. y VELASCO, F. (1993): “El poblamiento prehistórico en Madrid”, en Historia de Madrid, 67-86. Uni-

versidad Complutense de Madrid.

SANTONJA, M., LÓPEZ MARTÍNEZ, N. y PÉREZ-GONZÁLEZ, A. (1980): Ocupaciones achelenses en el valle

del Jarama (Arganda, Madrid). Arqueología y Paleoecología, I. Diputación Provincial de Madrid.

SANTONJA, M. y PÉREZ-GONZÁLEZ, A. (2002): “El Paleolítico Inferior en el interior de la Península Ibérica.

Un punto de vista desde la geoarqueología”. Zephyrus, LIII-LIV, 27-77.

SANTONJA, M. y QUEROL, Mª A. (1979): “El achelense en las terrazas del Manzanares y Jarama. Bases para

una interpretación”. Actas del XV Congreso Nacional de Arqueología (Lugo, 1977), 57-68. Zaragoza.

SANTONJA, M., SOTO, E., VILLA, P., PÉREZ-GONZÁLEZ, A., SESÉ, C. y MORA, R. (1999): “Human activities

and Middle Pleistocene faunal assemblages from the Central region of the Iberian Peninsula”. The role of

early humans in the accumulation of European Lower and Middle Palaeolithic bone assemblages. Monogra-

phien des Römisch-Germanischen Zentralmuseums, 42, 207-218. Mainz.

SESÉ, C. y SOTO, E. (2000): “Vertebrados del Pleistoceno de Madrid”. En: J. Morales (coord.): Patrimonio

Paleontológico de la Comunidad de Madrid. Arqueología, Paleontología y Etnografía, 6, 215-243. Comu-

nidad de Madrid.

SILVA, P.G. (2003): “El Cuaternario del valle inferior del Manzanares (Cuenca de Madrid, España)”. Estudios

Page 23: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

23

Contexto arqueopaleontológico

Geológicos, 59, 107-131.

SOTO, E. y SESÉ, C. (1987). Mamíferos del Pleistoceno del Municipio de Madrid. 0Estudios de Prehistoria y

Arqueología madrileñas, 11-35.

SOTO, E. y SESÉ, C. (1991): “Restos de grandes mamíferos del Pleistoceno en el arenero del Arroyo Cule-

bro (Getafe, Madrid)”. Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileños, 7, 9-29.

VEGA, L.G., RAPOSO, L. y SANTONJA, M. (1999): “Environments and settlement in the Middle Palaeolithic

of the Iberian Peninsula”. In: W. Roebroeks & C. Gamble (eds): The Middle Palaeolithic of Europe, 23-48.

WERNERT, P. y PÉREZ DE BARRADAS, J. (1919): “El Almendro. Nueva estación cuaternaria en el valle del

Manzanares (Villaverde, Madrid)”. Boletín de la Real Sociedad Española de Excursiones, XXVII, 238-269.

WERNERT, P. y PÉREZ DE BARRADAS, J. (1930-1932): “El yacimiento paleolítico de El Sotillo”. Anuario de

Prehistoria Madrileña, I, 37-95; II-III, 13-60.

Page 24: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares
Page 25: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

25

Informa geológico y geomorfológico

III. ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO

PABLO G. SILVA1, FRANCISCO MIGUEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ Y FERNANDO TAPIAS GÓMEZ2

Las excavaciones realizadas, consistentes en tres áreas (sectores D, E y F), así como las piezas

de industria lítica recuperadas, se encuentran situadas en un pequeño retazo de la denomi-

nada Terraza Compleja del Manzanares (TCMZ; Silva, 2003) situado inmediatamente al Sur

(margen derecha) de la desembocadura del Arroyo Butarque y al Norte de la de un pequeño

arroyo que vertía donde actualmente se encuentra la Estación de Contenedores de RENFE

(CONTEMAR). Es necesario apuntar que este nivel no coincide con el descrito en la Hoja Geo-

lógica de Madrid como Terraza Compleja del Butarque a +18-20m de altura relativa sobre el

Manzanares (Goy et al., 1989), sino que se trata del nivel situado inmediatamente por encima

de éste. Se sitúa a una cota ligeramente superior de aproximadamente +24-27 m. La cota real

de culminación (o techo) de la terraza estudiada se encuentra en ese sector a +27-24m. Esto

es debido a la existencia de un depósito de tipo derrame o glacis de 1,0-1,5 m de potencia que

las fosiliza tal y como se observa especialmente bien a techo de los sectores D y F.

Morfológicamente esta terraza se relaciona con la de los yacimientos de TAFESA o TRANSFESA,

situada en la margen opuesta (derecha) del Arroyo Butarque. Sin embargo altimétricamente

se sitúa algo por encima de ésta. Esta discordancia entre posición morfológica y altimétrica

es debida a la existencia de un importante escalón erosivo en el cauce del propio Manzanares

en su entrada en los materiales yesíferos neógenos inmediatamente aguas abajo del Arroyo

Butarque.

1 Departamento de Geología. Universidad de Salamanca. Escuela Politécnica Superior de Ávila. [email protected]

2 Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales, Auditores de Energía y Medio Ambiente, S.A. [email protected]

Page 26: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

26

1. MARCO GEOMORFOLÓGICO

1.1. GEOMORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA DE TERRAZAS DEL VALLE DEL MANZANARES

El registro más completo de los niveles luviales cuaternarios del río Manzanares se localiza en

el área comprendida en las hojas del MTN de Madrid (559) y Getafe (582), sector que abarca,

casi en su totalidad, su recorrido por la antigua Cuenca Neógena de Madrid desde la zona de

La Zarzuela hasta su desembocadura en el Jarama, aguas abajo de Rivas-Vaciamadrid (Figura1).

El máximo número de niveles reconocido es de 13, que contrasta con los 20 y 22 de los vecinos

cursos del Jarama y Henares respectivamente (Pérez-González, 1982; 1994; Goy et al., 1989).

Este registro no se encuentra completo en ningún sector del valle, pero su secuencia general

ha sido sintetizada en los siguientes niveles que, con alturas relativas respecto al cauce actual,

son: +1-5m (niveles de llanura de inundación); + 8-9m (Hipódromo y Culebro); +11-12m; +12-

15m (La Gavia); +16-22m (terrazas complejas);+25-30m (San Isidro); +35-40m, +44-46m; +52-

54m; +60m; +68-72m (Teleférico); +80-85m y 90-94m (Cerro Garabitas - Casa de Campo).

Basándose en criterios de correlación altimétricos y edáicos, en función de los restos fau-

nísticos y líticos descritos en la literatura cientíica (Tabla 2), Silva (1988), Goy et al. (1989) y

Pérez-González (1994) atribuyen al Holoceno los niveles de inundación inferiores a los 5m, al

Pleistoceno Superior los niveles comprendidos entre +8 y +15m, y al Pleistoceno medio los

niveles situados entre +15 y 60 metros (Tabla 1). De los niveles situados a mayor cota no se

tiene ningún tipo de dato cronológico y, tentativamente, Goy et al. (1989) sitúan el límite Pleis-

toceno medio-inferior en el nivel de terraza del Teleférico (+68-72m). No obstante en una nue-

va revisión, Pérez-González (1994) indica que posiblemente todos los niveles de terraza del

Valle del Manzanares podrían atribuirse por completo al Pleistoceno medio o, como mucho,

al Pleistoceno inferior muy tardío los dos más altos (+80-85 y +90-94m). Más recientemente,

Silva (2003) en la revisión de la estratigrafía y geomorfología del Valle inferior del Manzanares

advierte que los niveles de terrazas complejas de este sector (+16-22m) pueden registrar el

tránsito entre el Pleistoceno medio y superior.

Los niveles más altos se encajan sobre las denominadas “Rampas Areno-Feldespáticas” de

Vaudour (1979) que se extienden desde el piedemonte del Sistema Central hasta posiciones

más meridionales, ya en el centro de cuenca. En la actualidad, seccionadas axialmente por el

Manzanares, constituyen las divisorias de la cuenca del Manzanares con las del Guadarrama

(Oeste) y Jarama (Este), denominándose supericies de Griñón-Las Rozas y de Fuencarral res-

pectivamente, las cuales se sitúan a +160-140m sobre el cauce del Manzanares. Éstas poseen

la categoría de supericies de techo de piedemonte (Silva, 2003), a las cuales se encuentran

asociadas depósitos arcósicos gruesos con lag basal de gravas, y bloques esporádicos, de na-

turaleza fundamentalmente cuarzosa y/o granítica, de no más de 3-4 metros de potencia (Goy

et al., 1989). Se encuentran caracterizadas por soportar suelos rojos y/o pardo fersialíticos áci-

dos con caracteres de hidromorismo (pseudogley), lo cual permite correlacionarlas con las

Page 27: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

27

Informa geológico y geomorfológico

Situación del yacimiento de Villaverde-Butarque..

Tabla 2. Niveles de terrazas en el valle del Manzanares de acuerdo a diferentes autores

en distintos sectores del valle respecto al sector estudiado. Modiicado de Silva (2003).

Page 28: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

28

terrazas más altas del sistema Henares-Jarama y/o “rañizos” de Hernández-Pacheco (1965), y

por tanto asignarles una edad genérica plio-pleistocena. No obstante, las síntesis más recien-

tes (Pérez-González, 1994) asumen una edad netamente pleistocena para todas las super-

icies divisorias citadas, correlacionándolas en sentido amplio con las terrazas del Jarama y

Henares situadas por encima de +110-115m.

En el recorrido actual del Manzanares por el interior de la antigua Cuenca Neógena se pueden

diferenciar, al menos, dos tramos en el que el sistema de terrazas se estructura de manera dife-

rente y posee distinta naturaleza litológica (Figura1). A grandes rasgos ambas zonas coinciden

con los diferentes tipos litológicos de materiales neógenos sobre los que se instaló. La primera

discurre por la zona urbana de la ciudad de Madrid, mientras que la segunda corresponde al

Valle inferior del Manzanares.

1.2. EL VALLE DEL MANZANARES

El trazado urbano del Manzanares se desarrolla desde la Zarzuela hasta Villaverde Bajo. En este

tramo el río discurre por las facies arcósicas de borde de cuenca constituyendo un típico siste-

ma de terrazas escalonadas y encajadas, de escasa potencia (2-3 m) o “strath terraces” (Figura1).

Éstas se encuentran formadas mayoritariamente por barras de gravas y cantos subredondea-

dos de cuarzo, granitoides, póridos y feldespatos, con escasa fracción arenosa media a gruesa

(Pérez-González, 1982; Goy et al., 1989). No obstante aguas abajo de la Casa de Campo (Arroyo

de los Meaques - Puente de Segovia), el sistema de terrazas comienza a cambiar notablemente,

y aunque mantiene su dispositivo de encajamiento, la fracción arenosa comienza a predominar

en las facies de barras y relleno de canal, aparecen los típicos paquetes de arcillas-arenosas gris-

verdosas (Greda) de llanura de inundación y aumenta notablemente la potencia de los depósi-

tos de las terrazas medias e inferiores, alcanzando desde los 4 hasta los ya 15 m de la terraza del

antiguo arenero de San Isidro (T +25-30 m). Estas nuevas características estratigráicas y litoló-

gicas de los depósitos luviales coinciden con la entrada del valle en los materiales de tránsito

(arcillas grises con niveles de carbonatos, sílex y sepiolita) hacia las facies yesíferas de centro de

cuenca, donde se ampliican ya de forma muy ostensible. El sector inal de este tramo, fue el

que estudiaron profusamente a principios del siglo XX Pérez de Barradas, Wernert y Obermaier,

cuyas investigaciones abarcaban San Isidro y las zonas de Portazgo, Usera e incluso el barrio de

la estación de Villaverde, en las inmediaciones del Arroyo Butarque.

En el tramo inferior del Manzanares (Villaverde Bajo - Jarama: Figura1), el valle delinea un

brusco giro, siendo su dirección general E-W. El dispositivo de las terrazas luviales cambia

aquí, pasando a poseer un carácter complejo solapado y/o superpuesto, como son el sistema

de terrazas complejas que Silva (2003) engloba en el nivel TCMZ a +16-22 m de altura sobre

el Manzanares, que en algunos casos sobrepasa los 20 m de potencia. No obstante, hay que

resaltar que de estas características sedimentológicas, que no morfológicas, participa el valle

desde la zona de San Isidro-Usera (Imperatori, 1955) hasta la zona del Hospital 12 de Octubre

Page 29: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

29

Informa geológico y geomorfológico

incluyendo el tramo del Butarque objeto de este estudio. Este es por tanto, un tramo interme-

dio en el que el valle se hace netamente asimétrico con el sistema de terrazas tan sólo desarro-

llado en su margen derecha, mientras que su margen izquierda se encuentra dominada por

la denominada “visera de Madrid” (López Gómez, 1994), una plataforma a ca. +30-40m que

engarza con la llanura de inundación del Manzanares mediante un escarpe muy degradado

y alterado por numerosas actuaciones urbanas (Silva, 2003). Los característicos escarpes en

yesos del valle inferior (de hasta más de 60 m) tan sólo se desarrollan a partir de la desembo-

cadura del antiguo Arroyo del Abroñigal (Silva et al.,1988b).

Sobre este nivel engrosado se solapan (en olap) los niveles más recientes de +12-15m, +11-

12m, + 8-9m, del Pleistoceno superior. Todos ellos muestran importantes cicatrices erosivas y

complejas relaciones de “cut & ill” retroalimentados por los procesos de deformación arriba

citados. Todo ello complica la estratigrafía de la TCMZ a partir del sector de Villaverde-Butar-

que, donde los diferentes episodios de disección-agradación ligados al desarrollo de estas

terrazas más recientes han contribuido al retrabajamiento, reciclaje y “supuesta” mezcla de

industrias y faunas (Silva, 2003).

En la zona de estudio se registra una secuencia especialmente compleja en cuanto al ensam-

blaje geomorfológico de los diferentes niveles de terraza, que además se encuentran afecta-

dos por importantes fenómenos de deformación sin y post sedimentarios, como se observa

en el Sector D de la excavación y en las antiguas trincheras excavadas a lo largo del Vial 11

previas a la urbanización de la zona en el año 2005.

Figura 2. Mapa Geomorfológico de los sectores excavados sobre la cartografía 1:2.000 del Proyecto de

Urbanización. Se localizan los sondeos geotécnicos más representativos de la zona (círculos) así como la

estratigrafía genérica de los sectores D, E y F excavados y aloramientos más signiicativos (rectángulos).

Page 30: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

30

Indudablemente, el cambio en el dispositivo morfológico de los sistemas de terraza está relacio-

nado con la distinta litología de las unidades neógenas sobre las que se instala el valle. Puede

decirse que los fenómenos de subsidencia que favorecieron el engrosamiento de la TCMZ, y el

solapamiento de niveles más recientes, se debe a la alta solubilidad de las facies mayoritaria-

mente yesíferas por las que discurre el río en este tramo (Silva, 2003). Este proceso no es exclu-

sivo del Manzanares en la Cuenca Neógena de Madrid, los ríos Jarama (Pérez-González, 1971),

Tajo (Pinilla et al., 1995) y Tajuña (Silva et al., 1988c) muestran similares deformaciones en su

trazado por las mencionadas facies evaporíticas de centro de cuenca. Aunque los fenómenos de

subsidencia por karstiicación a gran escala son propuestos por la mayoría de los autores como

el mecanismo primordial que controla el engrosamiento y deformación sinsedimentaria de los

depósitos luviales, en el valle inferior del Manzanares, la tectónica cuaternaria se solapa a esta

fenomenología kárstica ampliicando y/o sosteniendo en el tiempo el proceso de engrosamien-

to que registra la TCMZ (Silva et al., 1988b; 1997; Silva, 2003). Todos estos procesos son especial-

mente patentes en los sectores excavados a lo largo del vial 11 de la zona objeto de este estudio.

2. LA TERRAZA COMPLEJA DEL MANZANARES (TCMZ)

Los depósitos asociados a la TCMZ presentan una estructura interna, en la que las distintas

unidades luviales muestran relaciones estratigráicas de tipo “cut & ill” muy complejas (Figura

2) y potencias anómalas que sobrepasan los 20m. La litología dominante son arenas arcósi-

cas muy limpias, con proporciones medias del 38,4% de cuarzo, 39,2% feldespato K y 22,1%

fragmentos de roca (Silva et al., 1999; Silva, 2003) en las que se interdigitan las típicas facies

de llanura de inundación formadas por paquetes de arcillas verdes (Gredas) en las que la frac-

ción arcillosa está próxima al 80% y el restante 20-25% está constituido por granos de cuarzo,

feldespato K y plagioclasa que muestran tamaño limo o arena muy ina. Dentro de la fracción

arcillosa el 70-60% es illita-mica, el 5% caolinita conteniendo proporciones muy bajas (2-7%)

de arcillas inestables como esmectita o vermiculita (Silva et al., 1997). Las facies de gravas de

cuarzo, sílex y calizas, únicamente aparecen como lag basales en las unidades arenosas, y los

dos últimos términos litológicos únicamente comienzan a ser importantes aguas abajo de las

desembocaduras de los arroyos Culebro y Butarque, relacionados con la presencia de aportes

Peril geológico con la ubicación del yacimiento de Villaverde-Butarque.

Page 31: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

31

Informa geológico y geomorfológico

laterales procedentes de los mate-

riales neógenos de los relieves ad-

yacentes, como es el caso que nos

ocupa (Silva, 2003).

La altimetría de la TCMZ es va-

riable, presentándose a cotas

relativas desde +20-22m, en las

cercanías de Villaverde, hasta los

+16-18m aguas abajo de la desem-

bocadura del Culebro (Silva, 1988;

Silva et al., 1989). No obstante en la

zona de Vaciamadrid, en su mar-

gen izquierda se mantiene a +18m

(Gaibar Puertas, 1974). Silva (2003)

subdivide la mencionada terraza

compleja en al menos cinco uni-

dades luviales superpuestas y o

solapadas con complejas relacio-

nes de “cut & ill”, que denomina

Mz1, Mz2, Mz3, Mz4 y Mz5 de más

antiguo a más moderno. Todos se

encuentran caracterizados por el

desarrollo de secuencias granode-

crecientes de arenas en facies de barras y relleno de canal que culminan en los típicos paque-

tes de arcillas limosas verdes (gredas) que representan las facies de llanura de inundación.

Sus potencias oscilan entre los 3 y los 7 m, mostrando una clara tendencia estratodecreciente,

de manera que los episodios Mz4 y Mz5, solo localmente superan los 2,5-3 m de potencia. A

techo de cada episodio los paquetes de greda suelen mostrar grados de edaización variado,

pero es común el desarrollo de horizontes Cca en enrejado en los dos episodios superiores

(Figura 2), denotando mayor grado de exposición subaérea, aunque el desarrollo edáico no

suele ser muy grande, siendo característicos horizontes B poco estructurados 2.5YR 3/4.

Los niveles de gredas de los episodios Mz1 y Mz2, y más frecuentemente en el Mz3, muestran

numerosas características de estructuras de deformación sinsedimentarias (Gaibar Puertas,

1974; Carrillo et al., 1978; Silva et al., 1989; Silva et al., 1997). Las estructuras de carga (loading)

de las gredas en los niveles de arenas inferiores son preponderantes en el episodio basal Mz1

(Imperatori, 1955, Gaibar Puertas, 1974). Por el contrario, las estructuras de inyecciones, con-

volutas, y pseudo-convolutas de arenas infrayacentes en las gredas, son más características de

los episodios Mz2 y Mz3 (Figura 5). Distintos rasgos sedimentológicos y/o edafológicos indi-

can que todas estas deformaciones se desarrollaron en condiciones de exposición subaérea,

Columnas estratigráicas de los sectores excavados.

Page 32: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

32

apuntando a la actividad paleosísmica como responsable (Silva et al., 1997). En particular las

características generales del nivel superior de gredas del Mz3 hace que se le pueda considerar

como un horizonte paleosísmico generalizable a todo el valle inferior del Manzanares (Silva,

2003), pudiéndose hablar de un ciclo Mz inferior (Mz1, Mz2, Mz3) y otro Mz superior (Mz4 y

Mz5) separados por este horizonte paleosísmico.

Las estructuras sedimentarias en las facies arenosas han permitido a varios autores caracterizar

la tendencia progresivamente más meandriforme del sistema luvial durante los tres primeros

episodios luviales de la TCMZ, tal y como ocurre en los antiguos areneros de PRERESA en La

Aldehuela (Carrillo et al., 1978), ARRIAGA (Silva et al., 1989), CULEBRO (Silva, 1988) y TRANSFE-

SA en Villaverde Bajo (Silva et al., 1997), y/o se puede inferir de las descripciones estratigrái-

cas realizadas por Gaibar Puertas (1974) en los areneros de RIVAS-VACIAMADRID. En algunos

casos ha sido posible incluso documentar procesos de corte y abandono de meandros en

la Mz3 (Silva et al., 1997). Allí donde se observan, los depósitos luvio-lacustres y de relleno de

meandro son mucho más frecuentes en este tercer nivel de gredas, lo que indica una mayor

estabilidad de la llanura de inundación asociada al techo de este episodio previa a la crisis

paleosísmica que lo deforma.

Los dos episodios luviales culminantes Mz4 y Mz5 muestran un carácter meandriforme más

marcado, con el desarrollo predominante de estructuras de acreción lateral asociadas a niveles

canaliformes asimétricos de unos 2-3m x 40-50m (Carrillo et al., 1978, Silva et al., 1997). No obs-

tante presentan una granulometría algo más grosera con incorporación generalizada de blo-

ques y cantos blandos de greda (a veces de gran tamaño) en los lag basales (Silva, 2003). De la

misma manera se observan importantes cicatrices erosivas entre estos dos ciclos y los tres an-

teriores, así como entre ellos dos. Es a partir de estos episodios donde comienzan a aparecer

las características mixtas inluenciadas por los aportes laterales de los tributarios, que comienzan

Situación geomorfológica del yacimiento de Villaverde-Butarque.

Page 33: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

33

Informa geológico y geomorfológico

a ser relevantes a partir de la conluencia del Butarque (Silva, 1988). Por último, hay que reseñar

que el episodio Mz5 puede resultar complejo con el desarrollo de hasta 3 cicatrices erosivas de

tipo “cut & ill”, con los techos de los rellenos en yuxtaposición indicando una nueva estabilización

del sistema luvial y un alto grado de movilidad de los cinturones de meandros. De esta forma, la

estratigrafía del episodio Mz5 es compleja no pudiendo ser generalizable al conjunto del valle,

ya que la tendencia a los procesos de redigestión del sistema luvial ha desmantelado parte del

registro y los procesos de retrabajamiento de depósitos luviales, fauna e industria lítica son no-

tables (Silva, 2003).

3. CARACTERÍSTICAS DE LA TCMZ EN EL SECTOR DEL PROYECTO DE EDIFICACIÓN UZP 1.05 VILLAVERDE-BUTARQUE.

A escala local, las excavaciones se sitúan en la zona de arranque de las terrazas y de hecho, a

escasos 100 metros ya se encuentran en supericie los aloramientos del sustrato neógeno en

este sector. Este sustrato está constituido por arcillas verdosas que pueden presentar niveles

de carbonatos y sílex y que a techo gradan a arcillas color burdeos muy características de

edad Aragoniense inferior (Ud. Intermedia Miocena), pudiendo presentar niveles intercalados

de arenas micáceas. En algunos puntos se observa la presencia de un glacis discontinuo de

base erosiva y una potencia máxima de 1,5 metros que recubre parcialmente este sustrato

neógeno. Según las columnas litológicas de los estudios geotécnicos realizados en algunas

parcelas cercanas a los sectores excavados, a una profundidad variable de entre 8 y 14 metros

aparecen las facies de margas yesíferas y/o yesos cristalinos.

La presencia de este sustrato de naturaleza yesífera hace que sea una zona donde los fenó-

menos de subsidencia y colapso kárstico por disolución del sustrato probablemente tengan

una inluencia grande en las características de las terrazas. De hecho, en una visita previa a la

zona de las excavaciones se observaron importantes procesos de deformación en el sustrato

Esquema del peril longitudinal.

Page 34: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

34

terciario. La igura 3 muestra un corte geomorfológico del valle del Manzanares en el que se

sitúa la posición morfo-sedimentaria de la zona excavada.

3.1. SECUENCIA INFERIOR (TERRAZA INFERIOR)

La columna estratigráica más completa de la misma aparece en la excavación realizada en

el sector F, aunque la excavación del sector E se ha interpretado como correspondiente a la

mitad superior de esta secuencia.

La potencia total máxima de la misma puede estimarse en torno a 6-6,5 metros, desde el suelo

del sector F hasta la base de la secuencia superior que se encuentra claramente erosionando

un nivel de arcillas verdes con nódulos que corresponde al techo de esta secuencia inferior y

que es claramente visible en un corte del terreno adyacente a este sector.

Esta secuencia puede subdividirse en tres unidades claramente diferenciadas granodecre-

cientes culminadas por depósitos de decantación o baja energía (limos y arcillas) que se des-

criben a continuación.

UNIDAD INFERIOR:

Reposa en contacto erosivo sobre el sustrato de arcillas terciarias. El mejor aloramiento es el

que se encuentra adyacente a la excavación realizada en el sector F (tramo 1) y en el que se

aprecia su potencia máxima del orden de 2 metros, aunque al estar erosionado a techo por

la unidad intermedia la potencia en el conjunto de la excavación es inferior, no superando en

algunos puntos 0,5 metros.

Está formada básicamente por arenas medias a gruesas con algunas intercalaciones de gravas

muy poco abundantes que no superan los 5 cm de diámetro. Se trata de arenas sueltas de co-

lores predominantemente blancos con presencia de precipitaciones de manganeso y algunos

tramos con precipitaciones de óxidos de hierro. Se encuentran estructuradas formando sets

de estratiicación cruzada en surco (St), estratiicación cruzada planar (Sp/Gp) así como estra-

tiicación casi horizontal. Las facies arenosas gradan lateralmente y de forma muy localizada a

unos limos arenosos de tonos verdosos que pueden presentarse muy cementados.

Se trata de arenas cuarzo-feldespáticas en cuya zona basal presentan cantos blandos aislados

de arcillas verdosas así como algún bloque relativamente grande. En los escasos niveles más

limoarcillosos que se encuentran intercalados en las facies arenosas aparecen en una mayor

abundancia relativa cantos blandos del neógeno y algún canto de sílex.

Es un nivel en el que la industria lítica encontrada es muy escasa en número y como en el resto

de los niveles excavados está mayoritariamente representadas por piezas líticas con distinto

grado de transporte. En la zona central inferior de este tramo se ha tomado la muestra TL-3

para datación por OSL.

Page 35: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

35

Informa geológico y geomorfológico

UNIDAD INTERMEDIA:

Se encuentra erosionando claramente a la unidad inferior, tal y como puede verse en la zanja

adyacente a la excavación del sector F (tramo 2). Presenta una potencia de entre 1,5 y 2 metros

y se trata de una unidad muy variada donde se intercalan niveles de gravas, arenas y una gran

cantidad de niveles más limo-arcillosos. Todos ellos se encuentran formando preferentemente

sets de estratiicación cruzada en surco (Gt/St) y, en menor medida, estratiicación cruzada

planar (Gp/Sp). También aparecen lags basales de gravas masivas (Gm).

En los niveles de gravas, mucho más abundantes que en la unidad inferior, aparecen gran

cantidad de cantos blandos de las arcillas neógenas, tanto de color verdosos como de color

burdeos. Estos niveles de gravas, especialmente los situados en la zona basal presentan las

mayores concentraciones de industria lítica, toda ella tallada en sílex estando el 76% de ella

rodada. La abundancia de cantos blandos e industria lítica en distinto grado de rodamiento (o

retrabajamiento) pone de maniiesto que antes y durante el depósito de esta unidad se produ-

ce un importante episodio de disección en el entorno del valle del Manzanares.

Los niveles arenosos presentan la misma composición que la unidad anterior, si bien se carac-

terizan por presentar, en general, unos colores más rojizos debido a la intensa precipitación de

óxidos de hierro.

Los niveles más limo-arcillosos presentan tonalidades gris-verdosas y en uno de ellos,

situado en la zona media de la unidad, aparecieron la mayoría de los restos paleontológicos lo-

calizados durante el proceso de excavación. La mayoría responden a fragmentos de huesos

largos, esquirlas y molares en distinto grado de conservación atribuibles a macrofauna de ver-

tebrados. Si bien el 60% del material estudiado es atribuible a equus sp., entre los cuales es es-

pecialmente signiicativa una pelvis en muy buen estado de conservación. El resto de taxones

identiicados pertenecen genéricamente a cérvidos (Cervus sp.), bóvidos (Bos sp. o Bison sp.) y

microfauna atribuible a lagomorfos (Lepus sp. u Orictolagus sp.). Precisamente aproximadamente

en el mismo nivel donde apareció la pelvis se ha tomado la muestra TL-4 para datación por OSL.

Lateralmente, tal y como puede verse en otro peril de la excavación, estos niveles de gravas,

arenas y limos-arcillas gradan a arcillas verdes con cantos dispersos en su interior entre las que

se presentan horizontes intercalados de arenas de color rojizo de grosor centimétrico a deci-

métrico. Sin embargo, en esta pared de la excavación, no es posible observar las relaciones de

los distintos tramos debido a que hay una potencia importante de rellenos antrópicos que los

ha hecho desaparecer.

Por la situación altimétrica y por la cercanía, se ha correlacionado esta unidad, especialmente

las arcillas verdes con intercalaciones arenosas, con la base de la excavación del sector E (tra-

mo 1). Es precisamente aquí donde se observa mejor la supericie erosiva que separa la unidad

intermedia de la superior. En este sector E se aprecian unas arcillas verdes, muy plásticas, que

lateralmente gradan a niveles arenosos de grano medio a grueso y de coloración marrón, bas-

Page 36: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

36

tante homogéneos. La potencia máxima observada es de 1,5 metros. Los niveles más arenosos

se han excavado parcialmente y son estériles en cuanto a presencia de industria lítica.

UNIDAD SUPERIOR:

Dentro de esta unidad pueden diferenciarse a su vez una unidad arenosa, bien representada

en los sectores E y F, y sobre ella una unidad arcillosa que puede observarse muy bien en el

corte de terreno adyacente a la excavación del sector F así como en la base del sector D. En

conjunto, presenta una potencia máxima de 3 metros y un claro carácter granodecreciente,

desde facies arenosas con algunas intercalaciones de grava en la parte inferior hasta las facies

de arcillas verdes de llanura de inundación.

La unidad superior arenosa que aparece en el sector F está constituida por tres tramos de dife-

rentes características que se describen a continuación:

Tramo 3: Constituido preferentemente por arenas cuarzo-feldespáticas sueltas de tamaño de

grano medio a grueso, de color blanco y con tonalidades rojizas locales debido a la precipita-

ción de óxidos de hierro.

Se encuentran estructuradas en sets con estratiicación cruzada en surco (St) muy marcada. In-

tercaladas en las laminaciones arenosas se localizan láminas más limo-arcillosas relativamente

abundantes. Este tramo no supera el metro de potencia.

Tramo 4: Presenta una potencia aproximada de 0,5 metros y corresponde a intercalaciones

decimétricas de arenas medias a gruesas con gravas de pequeño diámetro y estratiicación

subhorizontal o cruzada planar de bajo ángulo. Existencia de tonalidades rojas debido a la

presencia de óxidos.

Estos tramos 3 y 4 del sector F se correlacionan con los materiales excavados en el sector E

(tramo 2), donde corresponden a arenas medias a gruesas y gravilla de pequeño diámetro con

una potencia aproximada de 1,5 metros. Presenta láminas de arena-gravilla sueltas de color

blanco que coinciden con las granulometrías más gruesas y láminas de tonos marrones y ocres

más limosos y cementados que coinciden con las granulometrías más inas. Los granos arena

y cantos de grava están constituidos básicamente de cuarzo, feldespatos y rocas ígneas. En su

interior aparecen láminas más limo-arcillosas de color verdoso con grosores de hasta 10-15 cm

con estratiicación cruzada planar. En general, no hay presencia de cantos blandos.

La parte basal de esta unidad superior arenosa en el sector E está formada por gravas masi-

vas (Gm) de entre 0,5 y 1 cm de diámetro, clasto-soportadas, con cantos dispersos de 3-4 cm

como máximo de eje mayor. Presentan tonos marrón oscuro y no se observan estructuras de

corriente o laminaciones claras. Incluyen algún canto blando, aunque muy escasos, de arcilla-

limosa de color verdoso. Esta zona basal de gravas ha sido la más productiva en cuanto a nú-

Page 37: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

37

Informa geológico y geomorfológico

mero de industria lítica encontrada.

Hacia el muro y el techo del tramo

2 se han tomado las muestras TL-1 y

TL-2, respectivamente para datación

por OSL.

Tramo 5: Limos arenosos de color

verdoso con manchas de óxidos de

hierro que no superan el medio me-

tro de potencia. Donde mejor alo-

ran es justo en la parte superior de la

rampa de acceso a la zanja del sector

F así como en la parte superior del

sector E (tramo 3) donde se obser-

van las mismas características.

Sobre ésta se sitúa la unidad supe-

rior arcillosa (tramo 6) constituida

por arcillas de color verde oscuro,

plásticas, con abundantes nódulos

de carbonato de color blanco que a

veces presentan un diámetro mayor

de casi 10 cm. También presentan

precipitaciones blancas de carbona-

tos en las zonas de grietas o de raí-

ces. Algunos horizontes presentan

unas estructuraciones prismáticas

muy características de los paleosue-

los. Su potencia máxima visible en

algunos puntos se sitúa entre 1 y

1,5 metros.

En el corte del terreno que se encuentra adyacente a la excavación y que se ha conservado de-

bido a la presencia de una torreta eléctrica, se observa cómo este tramo de arcillas verdes con

nódulos se encuentra fuertemente erosionado por la secuencia superior (terraza superior).

SECUENCIA SUPERIOR (TERRAZA SUPERIOR)

Los mejores aloramientos corresponden a la excavación del sector D, donde se pone de ma-

niiesto que la secuencia superior está erosionando claramente el techo de las arcillas verdes

con nódulos, que constituyen el suelo de la excavación. Esta supericie erosiva se encuentra

Panorámica del suelo de la excavación del sector D corres-

pondiente a las arcillas verdes con nódulos de carbonato

que constituyen el techo de la secuencia inferior. Obsérve-

se la traza de los planos de falla que desplazan el mismo.

Corresponden a fallas preferentemente inversas o verti-

cales de dirección N 125 E a N 160 E. Aparece señalado la

posición de las fotos restantes.

Inyección de los limos verdosos superiores

en el tramo de arenas inferiores.

Page 38: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

38

desplazada por fallas fundamental-

mente inversas (de dirección N 125 E

a N 160 E) que dan lugar a escalones

decimétricos en el suelo (ver Anexo

fotográico).

La característica más destacable de la

misma es que se encuentra afectada

por una tectónica sinsedimentaria

muy evidente, tal y como se des-

cribe en el siguiente apartado. Esta

secuencia o terraza superior está

constituida por dos unidades que se

describen a continuación:

UNIDAD INFERIOR:

Constituida predominantemente

por arenas desde inas a gruesas

con laminaciones subhorizontales

y estratiicaciones cruzadas plana-

res de bajo ángulo (Sp) y de colores

blanquecinos y ocres (tramo 1). Lo-

calmente presentan intercalaciones

de niveles de gravas con las mismas

tonalidades y laminaciones subhori-

zontales y estratiicaciones cruzadas

de bajo ángulo (Gp). Su potencia no

supera 1 metro.

Tanto las arenas como las gravas

presentan escasos cantos blandos

de las arcillas con nódulos inferio-

res. Están compuestas fundamen-

talmente por granos y cantos de

cuarzo, feldespatos y rocas ígneas.

Raramente las gravas superan los 5

cm de diámetro.

Este tramo se encuentra afectado

por fallas fundamentalmente inver-

sas, muy visibles debido a la presen-

cia de bloques del tramo situado

Falla inversa afectando a la unidad inferior de la secuencia

superior y bloque de limos verdosos incluido

en el tramo inferior arenoso.

Fallas inversas afectando a la unidad inferior de la secuen-

cia superior. Escala: 0,5 metros.

Detalle de uno de los planos de falla inversos que apare-

cen en la foto 1 desplazando el suelo de la excavación del

sector D (techo de la secuencia inferior formado por arcillas

verdes con nódulos).

Page 39: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

39

Informa geológico y geomorfológico

por encima (tramo 2) embebidos por

las facies arenosas.

La industria lítica encontrada en este tra-

mo es muy escasa. A techo del mismo se

ha tomado la muestra TL-5 para datación

por OSL.

En aparente continuidad estratigráica

sobre el tramo anterior se encuentra un

nivel que no supera 0,5 metros de poten-

cia constituido por arenas muy inas a i-

nas y limos de color verdoso claro (tramo

2). Se pueden observar localmente preci-

pitaciones de carbonatos y precipitacio-

nes de óxidos. Se encuentran afectados

por fallas fundamentalmente inversas

por lo que en algunas ocasiones apare-

cen bloques de este tramo incluidos en el

tramo anterior o en la base de la unidad

superior.

UNIDAD SUPERIOR:

Se encuentra erosionando claramente a

la unidad inferior. Constituida por gra-

vas clastosoportadas de hasta 5 cm de

diámetro cuya composición es similar a

la del tramo 1 de la unidad inferior. Hay

una abundancia mayor, respecto de la

unidad anterior, de cantos blandos tanto de las arcillas verdes con nódulos que constituyen el

suelo de la excavación como del tramo 2 anteriormente descrito.

Las gravas presentan una coloración marrón oscuro y ocre. No se observan estructuras de co-

rriente muy marcadas, aunque localmente aparece estratiicación cruzada planar de bajo án-

gulo (Gp), estratiicación subhorizontal y, en algún corte, estratiicación cruzada en surco (Gt).

En la parte basal de este tramo, y preferentemente en las zonas con granulometrías más grue-

sas, es donde aparece la mayor cantidad de industria lítica de este sector. Es precisamente

en un tramo más arenoso situado en la base de esta unidad superior donde se ha tomado la

muestra TL-6 para datación por OSL.

Detalle de uno de los planos de falla inversos que apa-

recen en la foto 1 desplazando el suelo de la excavación

del sector D y que llega, incluso, a afectar a la parte

basal del glacis que fosiliza la terraza superior.

Detalle de un nivel de gravas perteneciente a la unidad

inferior de la secuencia superior afectado

por una falla inversa.

Page 40: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

40

APORTES LATERALES (GLACIS)

Tanto en la pared de la excavación

del sector D como en dos cortes ad-

yacentes a las excavaciones de los

sectores D y F, se observan los mejo-

res aloramientos del glacis que re-

cubre los depósitos de terraza y que

se encuentra erosionando el techo

de las mismas.

Su potencia se sitúa entre 1 y 1,5

metros y está constituido por limos

arenosos y arcillosos de color ma-

rrón oscuro preferentemente entre

los que se encuentran gravillas de pequeño diámetro (hasta 5 mm) y dispersas en la matriz.

Localmente, se han observado pequeños lags basales constituidos casi exclusivamente de

cantos blandos de arcillas verdes. No presenta estructuras de corriente marcadas, aunque lo-

calmente se pueden reconocer laminaciones subhorizontales y estratiicación cruzada planar

de bajo ángulo (Sp).

A techo presenta un suelo arcilloso de entre 30 y 70 cm de potencia de color marrón oscuro

con una estructuración prismática muy desarrollada. Este suelo presenta también precipita-

ción de carbonatos de color blanco aprovechando los huecos de raíces así como las superi-

cies que separan los prismas. Localmente, por debajo de este suelo aparecen horizontes dis-

continuos de carbonatos blancos masivos y pulverulentos.

Es característico de este glacis, en la zona donde se ha desarrollado la excavación, la presencia

de carbonatos en enrejado de color blanco desde la parte basal del suelo hasta la parte basal

del depósito, aprovechando grietas y huecos de raíces. En algunos puntos de la pared de la

excavación aparecen estructuras que parecen horizontes Bt bandeados.

4. CARACTERÍSTICAS SINGULARES DE LAS TERRAZAS EN EL SECTOR EXCAVADO.

Como se ha señalado anteriormente, la zona excavada se sitúa inmediatamente aguas abajo

de la entrada del Arroyo Butarque en el valle del Manzanares, donde se veriican importantes

cambios de potencia en los depósitos luviales controlados por procesos kársticos y/o geotec-

tónicos. El sustrato neógeno alora a escasos 100 metros de los sectores excavados, donde

los materiales neógenos se sitúan entre los 8 y los 14 metros de profundidad como puede

deducirse de las columnas de los sondeos geotécnicos realizados en parcelas muy cercanas a

la zona de las excavaciones (Figura 4).

Aspecto de las estructuras de slumping y/o colapso que se

observaban en los materiales de la secuencia inferior en la

excavaciones del Vial 11 durante el año 2005.

Page 41: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

41

Informa geológico y geomorfológico

La naturaleza de este sustrato neógeno, constituido por margas yesíferas y yesos cristalinos, hace

que el sector esté probablemente inluenciado por los fenómenos de subsidencia y colapso kárs-

tico. En excavaciones anteriores a la realización de las trincheras con motivo de las obras para la

urbanización, más concretamente en las proximidades del sector D, se observaron importantes

deformaciones en el sustrato, que inducen la generación de pliegues muy laxos y longitud de onda

de unos 150-200 metros en los depósitos luviales suprayacentes. En estos los fenómenos de

deformación sinsedimentarios (escapes de luidos) y microcrenulaciones decimétricas estaban

además afectados por estructuras de deformación frágil (tanto compresivas como extensivas)

que responden a fenómenos de colapso y/o slumpling de los depósitos luviales.

Aspecto del horizonte Bt con estructura prismática desarrollado sobre el glacis que fosiliza los materiales

luviales excavados en el sector TO-1 de la urbanización junto al Sector F de la excavación.

Aspecto del la supericie intacta de la terraza excavada junto a la torreta de tendido eléctrico

existente en el Sector D de la excavación.

Page 42: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

42

En relación con estos procesos, en el sector D aparecen una serie de deformaciones sinsedi-

mentarias en los depósitos de terrazas que constituyen las singularidades más destacables

de las mismas. En cambio, en los sectores E y F de las excavaciones no se han observado

estas estructuras de deformación tan características. El suelo de la excavación del sector D

está constituido por un paquete de arcillas verdosas, cuya característica más importante es

la presencia de nódulos de carbonato de hasta 10 cm de eje mayor, y que constituye el techo

de la secuencia inferior (o terraza inferior). Sobre estas arcillas se sitúa la secuencia superior

(o terraza superior), constituida a su vez por dos unidades, y los aportes laterales (tipo glacis).

Aloramiento mostrando las relaciones de yuxtaposición existentes entre las diferentes unidades que con-

forman la secuencia superior de los materiales luviales estudiados en el corte existente

en el sector RC-4 de la urbanización.

Contacto erosivo entre las arcillas neógenas y los depósitos de tipo glacis

en la cara SW del sector RC-9 de la urbanización.

Page 43: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

43

Informa geológico y geomorfológico

La supericie erosiva que pone en

contacto las arcillas verdes con la

unidad inferior de la secuencia supe-

rior se observa claramente desplaza-

da por fallas, en su mayoría inversas,

que dan lugar a una serie de esca-

lones desde decimétricos hasta del

orden de 0,5 metros, muy caracte-

rísticos en el suelo de la excavación.

Estas fallas presentan dirección entre

N 125 E y N 160 E con buzamientos

de entre 70 y 90 grados hacia el W

y SW. La conservación de estos des-

Contacto erosivo mostrando la existencia de rills decimétricos previos al depósito del glacis

que fosiliza la secuencia luvial analizada.

Contacto erosivo plano en la zona terminal del glacis hacia el valle del Butarque donde

se desarrollan horizontes Bt bandeados típicos de la TCMZ en el Manzanares.

Detalle de los horizontes argílicos en bandas (Bt bandea-

do) desarrollados sobre las facies arenosas del glacis que

fosiliza los depósitos luviales estudiados. Sector RC-9 de la

Urbanización.

Page 44: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

44

plazamientos frágiles en la antigua supericie arcillosa nos habla claramente que los procesos

de deformación se produjeron posteriormente al enterramiento de dicha supericie arcillosa,

ya que de lo contrario su potencial de preservación es mínimo.

Estas fracturas se maniiestan también, de forma muy clara, en la unidad inferior, tanto en los

paquetes de arenas y gravas como en el nivel de limos verdosos que constituye el techo de

esta unidad. En ella observan localmente fallas inversas con desplazamientos de orden deci-

métrico. Aparecen también en esta unidad inferior bloques de los limos verdosos embebidos

en la unidad arenosa así como estructuras de inyección de los limos en paquetes arenosos.

Se ha observado, incluso, que una de estas fracturas (ver foto 6) se encuentra afectando al

menos el techo de este nivel luvial superior y con dudas al glacis que lo fosiliza.

5. CONCLUSIONES

Dada la discontinuidad espacial de los cortes disponibles para la TCMZ en este sector de Vi-

llaverde (Barrio del Butarque) debido a la gran alteración topográica y geomorfológica de la

zona por diferentes actuaciones urbanas y de infraestructuras desde comienzos del siglo XX,

hace difícil posicionar morfoestratigráicamente los sectores excavados en una determinada

unidad de la TCMZ.

Como ya se ha apuntado, la terraza situada a +25-28m se correlaciona morfológicamente con

la terraza que contenía los yacimientos de TAFESA y/o TRANSFESA situada en la otra margen

del Butarque y donde se deinen la totalidad de las Unidades Mz que componen la TCMZ en

el valle inferior del Manzanares (Silva et al., 1997; Silva, 2003). De esta forma los materiales

luviales excavados correspondientes a la Secuencia Inferior pueden asignarse a las unidades

Mz5 a la Mz3 de la TCMZ, mientras que la Secuencia Superior podría asignarse ya a niveles

característicamente de tipo Mx inluenciados por los aportes del Arroyo Butarque en mayor

(Unidad Superior) o menor (Unidad inferior) medida. No obstante, los restos paleontológicos

y relaciones estratigráicas no permiten descartar que la Unidad inferior de la secuencia supe-

rior represente todavía uno de los complejos ciclos de tipo “cut & ill” asociados a la Mz5.

La industria lítica encontrada no permite diferenciar secuencias crono-culturales distintas para

las secuencias luviales analizadas, y de forma genérica se han asignado al Paleolítico Antiguo,

con industrias del Paleolítico Inferior y Medio, éste último periodo en base a la presencia de

la técnica “levallois”. Los restos paleontológicos no permiten diferenciar a nivel de subespecie,

pero las especies identiicadas (Equus sp, Cervus sp., Bos/Bison sp.) son compatibles con la ma-

crofauna característica de los depósitos del Pleistoceno medio y superior en la TCMZ.

Los dataciones de OSL realizadas conirman la secuencia temporal y correlaciones estratigrá-

icas realizadas entre los diferentes sectores excavados, no obstante las edades que arrojan

son demasiado jóvenes para la posición morfológica de la terraza analizada, en relación a

Page 45: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

45

Informa geológico y geomorfológico

otras dataciones del mismo tipo realizadas en el Valle inferior del Manzanares. Lo más lógico

es pensar que los materiales han debido de sufrir algún tipo de “rejuvenecimiento”. Trabajos

recientes (Silva, 2003) asignan tentativamente a la TCMZ un rango temporal comprendido

entre los estadios isotópicos Mis 6 a Mis 5, aunque dataciones de termoluminiscencia (TL)

procedentes de sectores excavados en el valle inferior del Manzanares (Culebro -12 Octubre)

permiten ampliar el rango temporal de los ciclos Mz5 y Mx solapados hasta momentos pre-

vios al último máximo Glaciar posteriores a los 100 Ka BP (Mis 4 e incluso Mis 3).

Estas edades, plenamente Pleistoceno Superior, son las correspondientes a los niveles mixtos

(Mx) solapados a la TCMZ situados a +12-15 y 11-13 m, a lo largo del valle inferior del Manzana-

res, que quizá en la zona del Butarque puedan encontrarse solapados e incluso yuxtapuestos

a ella, presentando diferente altimetría. En cualquier caso los diferentes ciclos pertenecientes

a la Unidad Mz5 de la TCMZ pueden inscribirse también plenamente dentro del Pleistoceno

Superior o el tránsito Pleistoceno medio-superior.

Como ya se observó en las excavaciones del 12 Octubre (Ampliación Línea 3 del Metro de

Madrid), los niveles Mx más antiguos pueden encontrarse superpuestos y/o yuxtapuestos a la

TCMZ aguas arriba de Villaverde y solapados en el valle inferior del Manzanares, lo cual podría

generarse en respuesta a una subsidencia mayor en el tramo inal del valle del Manzanares

que generase una intersección de los periles longitudinales de la TCMZ respecto a los de los

niveles inferiores Mx.

En cualquier caso tanto el ciclo Mz5, como las sucesivas terrazas solapadas de tipo Mx, vie-

nen precedidos de un importante episodio de encajamiento del cauce del Manzanares en su

propia llanura de inundación, que genera importantes desniveles topográicos en su interior.

Dado que en el sector del 12 de octubre, este proceso de encajamiento se produce directa-

mente sobre el substrato arcilloso neógeno, es difícil apostar por una de las posibilidades,

ya que no se observan los materiales de llanura de inundación anteriores. En cualquier caso,

este proceso provoca una importante redigestión de los materiales luviales previos situados

aguas arriba como atestigua la presencia de cantos blandos de gredas y depósitos areno-arci-

llosos cementados. Así mismo una importante reelaboración y retrabajamiento de las gravas

de depósitos anteriores. El espectro litológico de las gravas en el sector excavado abarca una

gama lo bastante amplia como para efectuar esta airmación. Mayoritariamente este espectro

se encuentra dominado por gravas de cuarzos, cuarcitas, aplitas y alguna roca metamórica de

bajo grado (materiales resistentes).

Ya se trate de niveles correspondientes a los ciclos Mz5 o a niveles Mx solapados (superpues-

tos en este caso) la situación estratigráica del yacimiento podría quedar enmarcada dentro

del Pleistoceno Superior alto o su tránsito al medio, lo que coincidiría con la naturaleza y ti-

pología de la industria lítica hallada en las excavaciones, que se sitúa en un estadio Achelense

muy evolucionado hasta el Musteriense. La existencia de industria lítica de factura más anti-

gua (p.ej. bifaces) junto con otra más moderna (levallois) queda enmarcada en el proceso de

Page 46: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

46

retrabajamiento y redigestión de los depósitos luviales que acompaña a todo el depósito de

la TCMZ y muy especialmente al de los diferentes ciclos MZ5 y Mx relacionados, que lejos de

ser una anomalía es un hecho bastante común en todos los yacimientos paleolíticos del valle

inferior del Manzanares.

6. BIBLIOGRAFÍA

CARRILLO, L., GISBERT, J. Y ARCHE, A. (1978). “Modelo de sedimentación de la terraza baja (+18-20) del

río Manzanares”. Estudios Geol., 34, 549-552.

GAIBAR PUERTAS, C. (1974). “Descubrimiento de la terraza würmiense en la margen izquierda del río

Manzanares: aportaciones paleoclimáticas. Nuevos restos y testimonios del madrileño hombre prehis-

tórico y protohistórico”. Estudios Geol., 30, 235-252.

GOY, J.L., PÉREZ-GONZÁLEZ, A. y ZAZO, C. (1989). Cartografía y Memoria del Cuaternario y Geomorfolo-

gía, Hoja de Madrid (745). Mapa Geológico de España escala 1:50.000 2º Serie (MAGNA). IGME. Serv. Pub.

Mº Industria. Madrid, 79 págs.

HERNÁNDEZ PACHECO, F. (1965). “La formación de la Raña al Sur de Somosierra Oriental”. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., 27, 310-316.

IMPERATORI, L. (1955). “Documentos para el estudio del Cuaternario madrileño: fenómenos de criotur-

bación en la terraza superior del Manzanares”. Estudios Geol., 11, 139-149.

LÓPEZ GÓMEZ, A. (1994). “Los factores geográicos naturales”. En: A. Fernández García (edit.): Historia de

Madrid, 19-66. Editorial Complutense. Madrid.

PÉREZ-GONZÁLEZ, A. (1971). “Estudio de los procesos de hundimiento en el valle del río Jarama y sus

terrazas (nota preliminar)”. Estudios Geol., 37, 317-324.

PÉREZ-GONZÁLEZ, A. (1982). Neógeno y Cuaternario de la Llanura Manchega y sus relaciones con la Cuen-

ca del Tajo. Tesis Doctoral, UCM. Madrid, 787 págs.

PÉREZ-GONZÁLEZ, A. (1994). “Depresión del Tajo”. En: Geomorfología de España (M. Gutierrez Elorza,

edit.) Ed. Rueda, Madrid. 389-436.

PINILLA, L., PÉREZ-GONZÁLEZ, A., SOPEÑA, A. y PARÉS, A. (1995). “Fenómenos de hundimientos sinse-

dimentarios en los depósitos cuaternarios del río Tajo en la Cuenca de Madrid (Almoguera-Fuentidueña

de Tajo)”. En: T. Aleixandre Campos y A. Pérez-González, eds.): Reconstrucción de paleoambientes y cam-

bios climáticos durante el Cuaternario, 125-140. Monografías del Centro de Ciencias Medioambientales,

3. CSIC, Madrid.

SILVA, P.G. (1988). El Cuaternario del sector centro-meridional de la Cuenca de Madrid: Aspectos geomorfo-

lógicos y neotectónicos. Tesis de Licenciatura. UCM (inédita), 143 págs.

SILVA, P.G. (2003). “El Cuaternario del Valle Inferior del Manzanares”. Estudios Geol., 59, 107-131.

SILVA, P.G., ALOMARES, M., RUBIO, F., GOY, J.L., HOYOS, M., MARTÍN-SERRANO, A., ZAZO, C. ALBERDI, M.T.

(1999): “Geomorfología, estratigrafía, paleontología y procedencia de los depósitos arcósicos cuaterna-

rios de la Depresión Prados-Guatén (SW Madrid). Cuaternario y geomorfología, 13 (1-2), 79-94.

SILVA, P.G., GOY, J.L., ZAZO, C., HOYOS, M. y ALBERDI, Mª.T. (1988a). “El Valle del Manzanares y su relación

con la Depresión Prados-Guatén durante el Pleistoceno inferior (Madrid, España)”. Actas del II Cong. Geol.

Esp. (Granada), vol. 2, 133-136.

Page 47: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

47

Informa geológico y geomorfológico

SILVA, P.G., GOY, J.L. y ZAZO, C. (1988b). “Neotectónica del sector centro-meridional de la Cuenca de

Madrid”. Estudios Geol., 44, 415-427.

SILVA, P.G., GOY, J.L. y ZAZO, C. (1988c). “Evolución geomorfológica de la conluencia de los ríos Jarama

y Tajuña durante el Cuaternario (Cuenca de Madrid, España)”. Cuaternario y Geomorfología, 2, 125-133.

SILVA, P.G., HOYOS, M. GOY, J.L., ZAZO, C., RUS, I. y QUEROL, N. (1989). Valles del Manzanares-Jarama.

Libro-Guia Exc. C-2. 2ª Reun. Int. Cuaternario Ibérico, Madrid, 42 págs.

SILVA, P.G., CAÑAVERAS, J.C., SÁNCHEZ-MORAL, S., LARIO, J. y SANZ, E. (1997). “3D soft-sediment defor-

mation structures: evidence for Quaternary seismicity in the Madrid basin, Spain”. Terranova, 9, 208-212.

VAUDOUR, J. (1979). La Région de Madrid, altérations, sols et paléosols. Ed. Ophrys, Paris. 390 pp.

Page 48: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares
Page 49: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

49

Metodología y proceso de excavación

IV. METODOLOGÍA Y PROCESO DE EXCAVACIÓN

MARIO LÓPEZ-RECIO1, ROSARIO ALCALDE1, FERNANDO SÁNCHEZ HIDALGO1, MIGUEL DÍAZ1,

IVÁN MANZANO1, ALFONSO EXPÓSITO1 Y JORGE MORÍN DE PABLOS1

En primer lugar se procedió al balizamiento de los periles del vial 11 en las zonas donde apa-

recieron tanto restos arqueológicos como paleontológicos, dentro del programa de vigilancia

arqueológica y paleontológica de los movimientos de tierras.

Se plantearon tres sectores (D, E y F) en el entorno del Vial 11, que fueron excavados de forma

sistemática, correspondientes a parcelas diferentes: Sector D en la parcela VB-8, Sector E en la

parcela TO-1 y Sector F en la parcela EB-2. En cada uno de los sectores se procedió al rebaje del

terreno con máquina giratoria, para llegar a los niveles cuaternarios con indicios arqueológi-

cos y paleontológicos documentados en el seguimiento arqueológico y paleontológico de los

movimientos de tierra. Se dejaron 1-2 metros de protección en los laterales, creando unos talu-

des apropiados para el trabajo de excavación siguiendo la normativa de Seguridad y Salud en

la obra. Una vez realizado el primer rebaje supericial, se procedió al cuadriculado de los tres

sectores a excavar, mediante cuadrículas aéreas de 2m x 2m, para su excavación manual por

niveles estratigráicos y recogida de restos arqueológicos y paleontológicos en estratigrafía.

En el sector D se plantearon 24 cuadrículas de 2m x 2m, excavándose manualmente un total de

96 m2. Además se realizó un sondeo mecánico de unos 4-5 metros de profundidad para compro-

bar la estratigrafía. Dicho sondeo se planteó dentro del vaciado del sector pero fuera de la zona

cuadriculada donde se iba a realizar la excavación. La potencia estratigráica de este sector es

muy variable, oscilando entre los 30 cms de las cuadrículas de la esquina noroeste (A-1, A-2 y B-1)

y los 2,30 m de máxima, documentada en la zona sur (A-5.) Esta diferencia de cotas se debe a la

existencia de fallas y colapsos del terreno, producidos por la disolución de los yesos del sustrato

1 Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales, Auditores de Energía y Medio Ambiente, S.A. [email protected]; [email protected]

Page 50: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

50

geológico. Esta realidad geológica permite la existencia de numerosos “canales” que a su vez se

rellenan con los niveles arenosos posteriores. Se excavaron en este sector dichos niveles de are-

nas, correspondientes a la parte alta de la terraza del Manzanares, que desde el punto de vista

geomorfológico son más recientes que en los otros dos sectores excavados.

Según iban avanzando los trabajos de excavación hacia las cuadrículas del lado Sur y al apare-

cer el colapso en la cuadrícula A-5, con el consiguiente aumento de potencia, se decidió dejar

sin excavar la hilera de cuadrículas con número 5. Además, con esta decisión se consiguió

mantener un pasillo que permitía el paso y zona de seguridad.

Otro hecho destacable fue la aparición durante el proceso de excavación de otro colapso que

afectaba a las cuadrículas D-1, D-2 y E-1. En la cuadrícula D-1 se excavó hasta el nivel de arcillas

alcanzándose una profundidad de 2,20 m.aproximadamente. De todo el sedimento retirado

de esta zona, gran parte correspondía a los niveles superiores de glacis (suelo). La parte infe-

rior de arenas luviales tenía una potencia muy reducida, por lo que en las cuadrículas D-2 y E-1

se excavó únicamente hasta el nivel en que aparecían las arcillas.

Durante la primera fase de la excavación se detectaron en el peril provisional de las cuadrículas

A/B-4/5 varias fallas inversas y una estructura de canal relleno de gravas que cruzaba en diagonal

la cuadrícula B-4 en dirección al peril Sur. Todo ello se registró debidamente con las pertinentes

fotografías y la realización de un peril geológico. Como parte de la intervención paleontológica

se recogieron durante el proceso de excavación de este sector 13 de las 30 muestras de sedimen-

Plano de localización de los sectores.

Page 51: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

51

Metodología y proceso de excavación

to para el análisis de microfauna,

además de la columna polínica

nº 3 en la cuadrícula B-4 y dos

muestras para datación OSL en

las cuadrículas A-5 (OSL nº 5 ) y

F-4 (OSL nº 6).

Por su parte, en el sector E, se

excavaron con metodología ar-

queopaleontológica 18 cuadrí-

culas de 2m x 2m, lo que supu-

so la excavación de 62 m2, y se

realizó igualmente un sondeo

mecánico de unos 3 metros de

profundidad, para documentar

la estratigrafía existente. Al con-

trario que en el sector D, en este

caso el sondeo estaba engloba-

do dentro de la zona de excava-

ción, afectando a las cuadrículas

B-8/9 y C-8/9. Posteriormente,

una vez iniciado el proceso de

excavación el sondeo se fue am-

pliando de forma manual para

retirar parte del relleno antrópi-

co que aún quedaba en la cua-

drícula C-9 y para comprobar la

entidad de las arcillas encontra-

das.

Este sector fue el primero en ex-

cavarse, para conocer la poten-

cia y el funcionamiento de los

diferentes niveles geológicos.

Por ello, además de realizarse

una cata mecánica, en las cua-

drículas B-6 y C-6 se rebajaron

tanto los niveles de arenas como

parte de las arcillas verdosas de

base (cuaternarias). Por tanto, la

potencia de los niveles estrati-

gráicos excavados varió desde

Page 52: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

52

los 30 cms en la zona norte a los

1,30 m en la zona este.

Es destacable en este sector la

distribución dentro de la propia

estratigrafía de las piezas de sí-

lex aparecidas, ya que los mate-

riales más rodados y con pátina

se encontraban en los niveles

arenosos, mientras que las pie-

zas con los ilos más vivos solían

aparecer en la zona de contac-

to entre las arcillas y las arenas.

Este es el caso de un bifaz y una

lasca de sílex negro encontra-

dos “in situ” en la cuadrícula A-6.

Igualmente se recogieron en

el sector E 9 de las 13 muestras

de sedimento para el análisis de

micropaleontología, así como

las muestras para datación OSL

nº 1 y nº 2 en la cuadrícula B-9.

En cuanto a la columna políni-

ca nº 1,8 de las 10 muestras que

la componen se tomaron en la

cuadrícula B-9 y las dos restan-

tes en la cuadrícula C-9.

Respecto al sector F hay que

señalar que la ubicación descri-

ta en un primer momento en

el proyecto de intervención ar-

queopaleontológica fue modii-

cada, al coincidir con un testigo

del suelo original (Holoceno)

donde se conservaba una torre

de alta tensión eléctrica, que,

además, no iba a ser desplazada

en un corto plazo de tiempo. Por

ello, dicho sector fue planteado

al este de dicha torreta, en la

propia parcela EB-2, donde pre-

Page 53: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

53

Metodología y proceso de excavación

cisamente se habían documentado los restos arqueológicos y paleontológicos del vial 11 en la

fase del control y seguimiento arqueopaleontológico de los movimientos de tierras. El vaciado

previo realizado por la máquina giratoria reveló una potencia de unos 3 metros de niveles de

rellenos antrópicos (para nivelar la parcela). Además, se conservaban aún unos 2 metros de

suelo original (Holoceno) por encima de los niveles arenosos de terraza luvial, cuya potencia

se estimaba que sería de unos 2-3 metros según se podía apreciar en el sondeo mecánico rea-

lizado previamente en la esquina Sur del vaciado. Esta potente estratigrafía de hasta 8 metros

supuso problemas en el momento de plantear las cuadrículas a excavar, ya que nos obligó a

ampliar la zona de vaciado para poder realizar taludes de pendiente no excesivamente pro-

nunciada, siguiendo las directrices vigentes en materia de Seguridad y Salud. Se delimitaron

12 cuadrículas de 2m x 2m, que suponían 48 m2, y se procedió a la excavación sistemática de

los niveles de arenas luviales hasta la base de arcillas terciarias. La potencia de niveles exca-

vados oscilaba entre los 60 cms en las cuadrículas del norte y 1,90m en las cuadrículas del

lado oeste. La aparición de un resto paleontológico de entidad (pelvis de macrovertebrado)

en niveles de arenas de la cuadrícula A-4, hizo que se ampliara el sector con una nueva hilera

de cuadrículas hacia el Oeste (denominada AZ-1/4), añadiéndose 4 nuevas cuadrículas de 2m

x 2m, que suman 16 m2. Es decir, en total, se excavaron en el sector F, 64 m2.

Además de la pelvis encontrada en la cuadrícula A-4 destaca la aparición de varias costillas de

équido en la cuadrícula A-3 y de varios fragmentos de diente. Debido a la aparición de estos

restos faunísticos se decidió excavar la cuadrícula B-3 solamente hasta los niveles arenosos

que se correspondían con los de las cuadrículas donde se hallaron dichos restos, para así con-

Page 54: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

54

servar a modo de testigo la secuencia estratigráica que existía previamente por debajo de los

restos óseos. En este sector se tomaron 9 de las 30 muestras de sedimento para el análisis de

micropaleontología y las muestras para datación OSL nº 3 en la cuadrícula AZ-2 y nº 4 en la

cuadrícula AZ-3. La columna polínica nº 2 se tomó en el peril Sur de la cuadrícula AZ-3.

En cada sector, se procedió a describir y registrar las diferentes unidades estratigráicas, realizan-

do un reportaje fotográico de cada peril y cuadrícula excavada además de los dibujos sobre el

terreno para el estudio geológico. Según la resolución expresa, se ejecutó la excavación arqueo-

lógica y paleontológica manual de los niveles estratigráicos con restos arqueológicos y paleon-

tológicos, excavándose los niveles de arenas (niveles mixtos de la Terraza Compleja del Manza-

nares-Butarque), así como parte de los niveles arcillosos cuaternarios situados en la base. Como

resultado de esta excavación se ha excavado un total de 220,8 metros cúbicos de sedimento de

los cuales 104 corresponden al Sector D, 45,6 al Sector E y 71,2 pertenecen al sector F. La totali-

dad del sedimento excavado con metodología arqueopaleontológica en los diferentes sectores

planteados fue cribado en seco de forma manual con cribas con luz de 0,5 cms, siendo en este

proceso en el que aparecieron la mayoría de los restos faunísticos y los diferentes fragmentos de

dentición, además de restos de talla de sílex (ver la tabla de proporción volumen de sedimento/

piezas). El equipo humano ha sido: un arqueólogo y una paleontóloga codirectores y 15 técnicos

arqueólogos/paleontólogos, así como un equipo de geólogos, un palinólogo y una restaurado-

ra. La duración de la excavación sistemática del entorno del vial 11 ha sido de 1,5 meses.

Se llevó a cabo el estudio en detalle de la estratigrafía del entorno del vial 11, profundizando

en la posición geomorfológica de los niveles arqueológicos y paleontológicos excavados de

forma sistemática en la denominada “Terraza Compleja del Manzanares-Butarque”, así como el

análisis geoarqueológico de dichas formaciones geológicas.

El plan de muestreo paleontológico propuesto para la fase de seguimiento arqueológico y pa-

leontológico de los movimientos de tierras se intensiicó en niveles cuaternarios (Pleistoceno)

y terciarios (Peñuelas) en torno al vial 11. En este sentido, se tomaron 30 muestras de 50 kg

para el análisis de microvertebrados, tanto de los niveles cuaternarios como terciarios, en las

diferentes parcelas excavadas en el entorno del vial 11 (parcelas VB-8 -Sector D-, TO-1 -Sector

E- y EB-2 -Sector F-).

Para completar el estudio geológico, geoarqueológico y geomorfológico, además de la toma

de muestras para el análisis de microvertebrados, se tomaron 3 columnas palinológicas (1 por

cada sector excavado), con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la bioestratigrafía

de la zona y la reconstrucción paleoambiental del Cuaternario y Terciario de la “Terraza Com-

pleja del Butarque-Manzanares”.

Finalmente, se tomaron 3 muestras de datación por OSL (luminiscencia óptimamente estimu-

lada) para dar una correcta interpretación cronoestratigráica de los niveles de terraza (arenas,

gravas y limos) objeto de excavación sistemática. Del mismo modo, se tomaron de forma pre-

ventiva otras 3 muestras para datación OSL.

Page 55: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

55

Metodología y proceso de excavación

Muestras de sedimento para estudio de microvertebrados

Las muestras micropaleontológicas suman un total de 30 en los 3 sectores excavados, de 50 ki-

los por muestra. Estas muestras se tomaron en niveles correspondientes a distintas litologías y

siempre buscando los sedimentos que pudieran resultar más fértiles para el hallazgo de restos

de microvertebrados. La relación de estas muestras es la siguiente:

Muestra Sector Cuadrícula Fecha Peso (kg) Litología

1 E A 5 14/02/2006 50 Limos y arenas inas

2 E A 4 14/02/2006 50 Limos y arenas inas

3 E C 9 20/02/2006 50 Arcillas con nódulos

4 E C 8 20/02/2006 50 Arcillas con nódulos

5 E B 9 20/02/2006 50 Arcillas con nódulos

6 E B 8 20/02/2006 50 Arcillas y arenas inas

7 E C 7 20/02/2006 50 Limos y arenas inas

8 E A 7 20/02/2006 50 Limos y arenas inas

9 F AZ 1 22/02/2006 50 Limos y arenas inas de Unidad sup

10 F A 4 22/02/2006 50 Arena ina bajo la pelvis

11 F C 1 22/02/2006 50 Limos y arenas inas de Unidad inf

12 F AZ 2 22/02/2006 50 Limos y arenas inas de Unidad sup

13 F A 1 22/02/2006 50 Limos y arenas inas de Unidad inf

14 F AZ 2 01/03/2006 50 Arenas inas y limos

15 F AZ 3 01/03/2006 50 Arenas inas y limos

16 F B 2 03/03/2006 50 Arcillas

17 F AZ 4 03/03/2006 50 Arcillas

18 D B 4 07/03/2006 50 Limos y arenas inas

19 D C 1 07/03/2006 50 Limos y arenas inas

20 D D 4 07/03/2006 50 Limos y arenas inas

21 D E 4 09/03/2006 50 Limos y arenas inas

22 D F 3 10/03/2006 50 Limos y arenas inas

23 D E 2 10/03/2006 50 Limos y arenas inas

24 D E 1 14/03/2006 50 Limos y arenas inas

25 D F 4 15/03/2006 50 Arcillas con nódulos

26 D D 4 15/03/2006 50 Arcillas con nódulos

27 D C 3 15/03/2006 50 Arcillas con nódulos

28 D D 1 15/03/2006 50 Arcillas con nódulos

29 D B 1 15/03/2006 50 Arcillas con nódulos

30 D E 3 15/03/2006 50 Arcillas con nódulos

Page 56: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

56

Muestras de OSL (luminiscencia óptimamente estimulada)

- TL 3: sector F, cuadrícula AZ 2, peril sur

- TL 4: sector F, cuadrícula AZ 3, peril sur

- TL 5: sector D, cuadrícula A 5, peril sur

Muestras preventivas de OSL (luminiscencia óptimamente estimulada)

- TL 1: sector E, cuadrícula B 9, peril sureste

- TL 2: sector E, cuadrícula B 9, peril sureste

- TL 6: sector D, cuadrícula F 4, peril sur

Muestra TL Sector Cuadrícula Fecha Litología

1 E B 9 14/03/2006 Arena ina

2 E B 9 14/03/2006 Arena ina

3 F AZ 2 14/03/2006 Arena ina

4 F AZ 3 14/03/2006 Arena ina

5 D A 5 14/03/2006 Arena ina

6 D F 4 14/03/2006 Arena ina

Page 57: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares
Page 58: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares
Page 59: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

59

Estudio morfotécnico y tecnológico de la industria lítica

V. ESTUDIO MORFOTÉCNICO Y TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA LÍTICA

IVÁN MANZANO1, MARIO LÓPEZ RECIO1, FELIPE CUARTERO2 Y DIEGO MARTÍN PUIG2

Durante la realización de la intervención arqueopaleontológica se detectó un conjunto amplio

de piezas líticas (1.361 efectivos) en los diferentes niveles estratigráicos diferenciados. Des-

pués de la excavación sistemática se procedió al lavado y siglado de la totalidad de las piezas

líticas. Posteriormente se procedió a la clasiicación morfotécnica del material arqueológico,

con el objetivo de reconstituir de forma hipotética las cadenas operativas líticas existentes en

el yacimiento. Posteriormente, el material arqueológico y paleontológico documentado en la

excavación sistemática por sectores y cuadrículas se entregó al Museo Arqueológico Regio-

nal de la Comunidad de Madrid. Del mismo modo, se recogieron los fragmentos naturales,

nódulos, clastos y bloques de sílex naturales no tallados, para poder valorar el porcentaje de

material de sílex transportado (tallado/no tallado), además de registrar las morfologías, colo-

raciones, presencia de diaclasas/fracturas internas y planos naturales aptos para la talla lítica

de dichos materiales naturales, atributos fundamentales en el proceso de selección y aprovi-

sionamiento de materia prima lítica para ser tallada por los homínidos.

1. ATRIBUTOS MORFOTÉCNICOS DE LAS PIEZAS LÍTICAS

- Categoría: hace referencia a la clasiicación principal de la pieza. Se han distinguido las

siguientes categorías líticas: lascas (diferenciando entre lascas simples, de descortezado

y semidescortezado, kombewa), núcleos, retocados (aquellas piezas que presentan reto-

que; tipo bordes), fragmentos de lasca, láminas, percutores y restos de talla.

1 Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales, Auditores de Energía y Medio Ambiente, S.A. [email protected]

2 Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad Autónoma de Madrid. [email protected]

Page 60: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

60

- Módulo: se han medido todas las piezas tomando en primer lugar la longitud máxima de

la pieza y en segundo y tercer lugar la anchura máxima y el mayor espesor de la misma.

- Materia prima: se ha distinguido entre estas tres variedades silíceas: sílex, cuarcita y cuarzo.

- Color: hace referencia principalmente al color de los sílex (que es la roca más utilizada) y ha

servido de base para realizar una primera distinción de este tipo de material. Grisáceos (G),

verdosos (V), azulados (A), rojizos (R), negros (N), blanquecinos (B) y melados (M).

- Rodamiento: alto (a), medio (m) y bajo (b).

- Alteraciones: se han distinguido: presencia de pátina (pa), presencia de desiliciicación en

la pieza (des), cuando se ha tratado de una desiliciicación completa esta alteración se ha

designado como porcelana (po), presencia de craquelado (cr), y presencia de algún tipo de

alteración relacionada con una actividad de quemado (qu).

- Tipo Talón (transformación): Se ha distinguido entre talones lisos (L), diedros (D), faceta-

dos (F), corticales (C).

- Ángulo de lascado: se ha medido el ángulo que forma la plataforma talonar y el reverso

de la pieza.

- Córtex: también se ha realizado una estimación porcentual de la cantidad de córtex que

presenta la pieza en su anverso. 0, 25, 50, 75 y 100%

- Número de extracciones: se ha contabilizado el número mínimo de extracciones obser-

vables en la pieza.

- Direcciones de extracciones: centrÍpetas (centr), unipolares (uni), bipolares (bip), cordales

(cord).

- Retoque: Marginal, muy marginal, invasor, abrupto, denticulante, contínuo, (distal, proxi-

mal, lateral dcho, lateral izdo), escaleriforme, reavivado, etc. Indicar los que procedan.

- Observaciones: rotura de pátina, retallado, pseudorretoques, tipo de débitage (en lascas y

núcleos), matriz del núcleo, bifaz o útiles retocados (sobre lasca o nódulo), etc.

Por otra parte, los núcleos analizados han sido objeto de una descripción aparte con el in de

deinir las distintas modalidades de explotación de los mismos y contribuir así a la descripción

de las diferentes cadenas operativas hipotéticas observadas en el yacimiento.

2. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE LOS RECURSOS LÍTICOS

Con el in de realizar una valoración aproximada a los recursos líticos inmediatos que ofrece el

medio del Manzanares se procedió a elaborar un recuento de los nódulos naturales (depósitos

secundarios) que se hallaron en cada una de las cuadrículas de la excavación, nódulos que se

hallaron mezclados con las piezas arqueológicas.

Page 61: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

61

Estudio morfotécnico y tecnológico de la industria lítica

Se realizó un recuento de nódulos por sectores y niveles de todas las cuadrículas excavadas

atendiendo al tamaño de los mismos (nódulos menores o iguales a 10 centímetros, entre 11 y

20 centímetros y mayores de 20 centímetros) con el in de intentar relacionar estos datos con

los del material arqueológico, principalmente lascas, útiles y núcleos.

Asimismo, los nódulos de las cuadrículas del yacimiento fueron analizados de forma exhausti-

va con el in de comparar y relacionar los datos obtenidos de los mismos con los datos inferi-

dos de los atributos de las distintas categorías líticas.

Se examinaron en profundidad los nódulos no explotados de diferentes cuadrículas, como

muestra representativa de la totalidad de los aparecidos en la excavación, para lo que se pro-

puso una icha en la que entraran los siguientes atributos, además del ya citado en relación al

tamaño:

- Materia prima: sílex (SIL), cuarcita (CTA), cuarzo (CZO).

- Tamaño: (longitud máxima)

- De 0 a 10 cms

- 10 a 20 cms

- + 20 cms

- Córtex: se realizó una estimación porcentual de la presencia de córtex en las bases natu-

rales en función de estos cinco parámetros: piezas con 0%, un 25% de córtex, con un 50%,

con un 75% y con un 100%.

- Color: dado que la totalidad de las bases naturales halladas en el yacimiento son de sílex

se propuso la diferenciación de los mismos en relación con su color. El equipo de investi-

gación distinguió colores grisáceos (G), verdosos (V), azulados (A), rojizos (R), negros (N),

blanquecinos (B) y melados (M).

- Calidad: también se estimó la calidad de talla de estos nódulos mediante la experimen-

tación con una buena parte de ellos. Se propusieron tres tipos de calidades: mala (M),

regular (R) y buena (B).

- Fisuración: con el in de realizar un recuento de aquellas bases naturales que presentaran

o no un cierto grado de isuración tanto interna como externa.

- Forma: entendemos que la forma en que aparece un nódulo en estado natural también

es un condicionante en el momento de la elección y explotación de la materia prima. De

este modo, se han distinguido tres tipos de formas entre los nódulos hallados: arriñonados

(Ariñ), alargados (Alarg) e irregulares (Irreg).

- Planos de lascado: de igual forma la presencia o no de planos naturales de lascado pudo

suponer un condicionante en la oferta lítica que ofrecía el medio, por lo que la incluimos

entre los atributos.

Page 62: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

62

3. RESULTADOS DEL ESTUDIO MORFOTÉCNICO DE LAS PIEZAS LÍTICAS

Sector F

Cuadrícula Nº piezas

A 1 99

A 2 110

A 3 100

A 4 49

AZ 1 64

AZ 2 181

AZ 3 127

AZ 4 44

B 1 52

B 2 58

B 3 10

B 4 22

C 1 106

D 1 59

E 1 19

F 1 7

Supericie 23

Total 1130

El total de la industria paleo-lítica hallada en los 3 sectores es de 1361 piezas.

Sector D

Cuadrícula Nº piezas

A 2 1

A 3 2

A 4 5

A 5 2

B 1 2

B 2 9

B 3 7

B 4 6

B 5 2

C 1 2

C 2 2

C 3 2

C 4 3

D 1 6

D 2 2

D 3 5

D 4 2

E 2 7

E 3 13

E 4 2

F 2 2

F 3 6

F 4 5

Total 95

Sector E

Cuadrícula Nº piezas

A 4 3

A 5 1

A 6 3

A 7 7

A 8 11

A 9 14

AZ 1 6

B 4 5

B 5 1

B 6 8

B 7 13

B 8 23

B 9 1

C 4 7

C 5 9

C 6 10

C 7 4

C 8 3

C 9 1

Supericie 5

Total 136

Page 63: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Sector CuadrículaVolumen (m3)

Nº piezas talladas

Nº fragmentos naturales de silex

ProporciónVolumen/piezas talladas

D A 1 1,2 - -

D A2 1,2 1 0,83

D A3 2,4 2 0,83

D A4 3,6 5 1,38

D A5 7,6 2 0,26

D B1 2 2 1

D B2 2,8 9 3,2

D B3 2,8 7 2,5

D B4 4 6 1,5

D C1 3,2 2 0,62

D C2 3,2 2 0,62

D C3 4 2 0,5

D C4 4,4 3 O,68

D D1 9,6 6 0,62

D D2 8,4 2 0,23

D D3 4,8 5 1,04

D D4 4,8 2 0,41

D E1 4,4 - -

D E2 4,8 7 1,45

D E3 4.8 13 2,7

D E4 4,8 2 0,41

D F2 4,8 2 0,41

D F3 5,2 6 1,15

D F4 5,2 5 0,96

Sector CuadrículaVolumen (m3)

Nº piezas talladas

Nº fragmentos naturales de silex

ProporciónVolumen/piezas talladas

E A4 1,2 - -

E A5 1,2 - -

E A6 1,2 2 1,66

E A7 2 2 1

E A8 3,2 11 3,4

E A9 5,2 2 0,38

E B 4 1,6 4 2,5

E B5 1,6 - -

E B6 1,6 4 2,5

E B7 2,8 10 3,57

E B8 2,8 19 6,78

E B9 4,8 - -

E C4 2,4 1 0,41

E C5 2,4 8 3,33

E C6 2 1 0,5

E C7 2,8 4 1,42

E C8 3,2 3 0,93

E C9 3,6 1 0,27

Relación entre el volúmen de sedimento extraído y el número

de piezas halladas por cuadrícula en el Sector D.

Relación entre el volúmen de sedimento extraído y el número

de piezas halladas por cuadrícula en el Sector E.

Page 64: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

64

Sector CuadrículaVolumen (m3)

Nº piezas talladas

Nº fragmentos naturales de silex

ProporciónVolumen/piezas talladas

F AZ1 6,8 64 9,41

F AZ2 7,2 181 25,13

F AZ3 6,4 127 19,84

F AZ4 6,4 44 6,87

F A1 4,8 99 20,62

F A2 4,4 110 25

F A3 5,2 100 19,23

F A4 5,6 49 8,75

F B1 2,4 52 21,66

F B2 4,4 58 13,18

F B3 2 10 5

F B4 4,8 22 4,58

F C1 3,6 106 29,4

F D1 2,4 59 24,58

F E1 2,4 19 7,91

F F1 2,4 7 2,91

4. RELACIÓN ENTRE EL VOLUMEN DE SEDIMENTO EXTRAÍDO Y EL Nº DE PIEZAS HALLADAS POR CUADRÍCULA

3.1. SECTOR D

Se hallaron 95 piezas

líticas, dentro de lo

que se ha denominado

para este sector “Uni-

dad Superior (Secuen-

cia Superior)”. Toda

esta industria aparece

en la base del denomi-

nado “Tramo 3”, dentro

de un paquete de gra-

vas, constituyendo la

carga de mayor tama-

ño del mismo. El aná-

lisis de distribución de

piezas por cuadrículas

Relación entre el volúmen de sedimento extraído y el número

de piezas halladas por cuadrícula en el Sector F.

Page 65: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

65

Estudio morfotécnico y tecnológico de la industria lítica

no muestra una concentración especial de las mismas, como puede observarse en el plano

general de excavación, sino que se encuentran distribuidas de forma más o menos homogé-

nea dentro de este paquete, debido a que son un elemento más del componente sólido del

mismo. Al tratarse de un depósito de carácter derivado, es decir, en posición secundaria, el

análisis de esta industria no puede realizarse como el de un conjunto homogéneo, pudiendo

inferirse tan sólo algunos aspectos de índole morfo-técnico a través del estudio de las distintas

etapas de la cadena operativa.

Dejando aparte los fragmentos (fragmentos de lasca, fragmentos de núcleo y restos de talla),

que suponen algo más del 47% de las piezas halladas, la muestra estaría representada por un

11% de núcleos, un 14% de útiles y un 27% de lascas. Destaca entre los útiles la presencia de

un bifaz de pequeño tamaño (de unos 9 cms), que podría estar indicando un momento crono-

cultural Achelense evolucionado. Sin embargo, la presencia también de piezas características

Levallois (3 lascas) hace que pudiera tratarse de un estadio más avanzado, esto es, Paleolítico

Medio con presencia de bifaces, ya que no se observa una diferencia sustancial en cuanto a la

elaboración de las industrias de estos dos momentos en este ámbito geográico.

El número de piezas concreto en cuanto a categorías líticas sería el siguiente:

CATEGORÍA LÍTICA Nº piezas

Bifaces 1

Cuchillos de dorso 1

Denticulados 1

Escotaduras retocadas 1

Fragmentos de lasca 27

Fragmentos de lasca kombewa 1

Fragmentos de núcleo 7

Láminas 2

Lasca con muesca 1

Lasca kombewa 1

Lascas levallois 3

Lascas simples 15

Lasca simple apuntada 1

Lascas corticales primarias 1

Lascas corticales secundarias 6

Núcleos 10

Núcleo sobre lasca 1

Puntas 1

Raedera doble transversal recto-convexa 1

Raedera simple convexa 1

Raedera simple recta 1

Raedera transversal doble convexa 1

Restos de talla 10

Page 66: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

66

Todas las piezas que se han encontrado son de sílex a excepción de una lasca simple en cuar-

cita de color blanquecino, lo que está dentro de la normalidad, debido a los cercanos al ora-

mientos de este material en el Cerro de los Ángeles y demás cerros testigos, que nutrirían de

sílex los arroyos anejos, como es el caso del Butarque.

Las tonalidades y colores de estos sílex varían, incluso dentro de una misma pieza, por lo que se

le ha adjudicado el color dominante a cada una. Este atributo se ha puesto en comparación con

el homónimo descrito en el estudio de las bases naturales que se han encontrado en este sec-

tor. Las tonalidades grisáceas son las más abundantes en cuanto a su explotación, suponiendo

más de la mitad de la totalidad de las piezas. Por tanto, los sílex con el resto de tonalidades pue-

den considerarse como residuales desde el punto de vista de la captación. Las bases naturales

halladas en los depósitos de este sector, es decir, el material no tallado, presentan tonalidades

grisáceas en un 72% de los casos, lo que está más o menos en concordancia con lo dicho ante-

riormente, es decir, no hay una gran selección de materiales en cuanto a los colores se rei ere.

También se ha analizado el grado de rodamiento de los materiales diferenciando entre piezas

no rodadas, con bajo rodamiento, medio y piezas con un alto grado de rodamiento.

El 85% de las piezas está rodado, en distinto grado, por transporte l uvial. Por otra parte, el

100% de las bases naturales halladas están rodadas. Todo ello es un punto más para verii car el

estado claramente secundario del yacimiento.

Page 67: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

67

Estudio morfotécnico y tecnológico de la industria lítica

Se ha contemplado también la documentación de los distintos tipos de alteraciones de los

materiales (casi siempre el tipo de alteración dominante en una misma pieza), con el in de

cotejar estos datos con los del estudio de las materias primas en bruto, es decir, las bases na-

turales halladas en estos mismos depósitos, y poder compararlos de cara a realizar un análisis

de captación y selección.

Así pues, las alteraciones que se han constatado y su cómputo en el número total de piezas ha

sido el siguiente:

Un gran porcentaje de piezas (36%) no se ha visto afectado por alteraciones visibles. La al-

teración más destacada que han sufrido estos materiales ha sido sin duda la desiliciicación,

que está hablando de un proceso post-deposicional como es la permanencia a la exposición

subaérea de una parte de la pieza (que es la que muestra una mayor cantidad de supericie

desiliciicada) durante un periodo de tiempo considerable, antes de haberse visto enterrada

completamente. Un 33% de las piezas presenta algún grado de desiliciicación. Este porcenta-

je coincide exactamente, además, con el de bases naturales desiliciicadas. Otro tipo de alte-

raciones como son las carbonataciones tienen que ver también con el ambiente postdeposi-

cional, que hace que se adhieran carbonatos a la pieza, o la presencia de óxidos de hierro en la

supericie de la misma; los óxidos de manganeso documentados, sin embargo, están incluidos

en la propia pieza y su presencia es debida al ambiente de formación del mismo sílex.

En cuanto al estudio tecnológico de

aquellas piezas que han conservado su

talón, es decir, las lascas o útiles sobre

lasca, la frecuencia porcentual de los

distintos tipos de talón que presentan

(sobre un total de 33 piezas que lo con-

servan) es la siguiente:

Page 68: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

68

Es decir, dejando de lado los talones irregulares y los que se conservan parcialmente, la gran

mayoría son lisos (52%) lo que supone una extracción simple de la lasca. Por otra parte, el 21%

son diedros, lo que supone que el golpe se ha efectuado sobre la arista que estaba separando

dos extracciones anteriores, es decir un grado más en la complejidad de la cadena operativa,

y el 6% están retocados (facetados), lo que supone un mayor esfuerzo en la preparación del

plano de percusión, teniendo en cuenta, además que las dos piezas con talones facetados son

dos raederas.

El grado de corticalidad que presentan las piezas ha sido otro de los campos a analizar de cara,

también, a realizar una comparación con las bases naturales, y a establecer el grado de trabajo

dentro de la cadena operativa.

CÓRTEX Nº PIEZAS

Sin presencia de córtex 53

25% 33

50% 5

75% 2

100% 1

Como puede verse, más de la mitad de las piezas no presentan córtex, es decir, forman parte

de un estadio avanzado de la cadena operativa.

La presencia de córtex en las bases naturales, porcentualmente, sería la siguiente:

CÓRTEX % BASES NATURALES

25% 29

50% 39

75% 16

100% 16

El hecho de que un gran porcentaje de estas bases no esté cubierto totalmente de una corteza

exterior también es normal dentro de este tipo de depósitos, ya que sufren un desplazamiento

mecánico más agresivo debido a la propia dinámica luvial.

Se ha realizado una valoración del número de extracciones del reverso de las lascas y frag-

mentos de lasca, donde esto se veía de forma clara, con el in de analizar el grado y modo de

explotación.

Page 69: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

69

Estudio morfotécnico y tecnológico de la industria lítica

También se ha analizado la dirección de estas extracciones (en las piezas en las que se ha

podido, que han sido un total de 36) con el in de conocer los distintos tipos de explotación

utilizados.

DIRECCIÓN DE LAS EXTRACCIONES Nº DE PIEZAS

Bipolar 2

Centrípeta 2

Cordal 4

Unipolar 28

De las 95 piezas halladas en este sector 23 estaban retocadas. Los distintos tipos de retoque

utilizados son los siguientes:

TIPO DE RETOQUE Nº DE PIEZAS

Abrupto continuo 1

Abrupto continuo alterno 1

Abrupto continuo bifacial 1

Abrupto continuo directo 4

Abrupto denticulado directo 4

Abrupto escaleriforme 1

Apuntado en extremo distal 1

Muesca 1

Simple denticulado bifacial 2

Simple denticulado directo 1

Simple profundo 1

Pseudorretoque 5

Las dimensiones de las piezas varían entre los 2,6 y los 13,1 cms para las longitudes máximas,

los 1,3 y los 9,4 cms para las anchuras máximas y entre 0,1 y 6,4 cms para los espesores máxi-

mos. No se trata de una industria en general de grandes dimensiones, sino que viene condi-

cionada por el tamaño de las propias bases naturales de las que se nutren. Como se ha visto en

Page 70: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

70

el estudio que se ha realizado de estas bases, el 42% de las mismas son < 10 cms, es decir que

difícilmente se pueden aprovechar de cara a la talla, y el 58% restante son clastos y riñones con

poco más de 20 cms de longitud máxima.

Un último punto en cuanto a las bases naturales halladas en este sector es el de la presencia de

cantos de cuarcita que bien pudieran ser percutores, aunque debido a los numerosos puntos

de impacto que presentan las corticales de estas piezas a causa del propio transporte de las

mismas, hace difícil diferenciarlos de los que serían característicos de un uso antrópico. Hay 3

cantos de cuarcita en este sentido y miden menos de 10 cms.

El cómputo total de piezas no talladas del sector D es de 31 piezas.

3.2. SECTOR E

Se han hallado 141

piezas líticas (de

las cuales 5 son de

supericie y otras

5 de la ampliación

AZ1), dentro de lo

que se ha deno-

minado para este

sector “Unidad Su-

perior (Secuencia

Inferior)”. Toda esta

industria aparece a base del denominado “Tramo 2”, dentro de un paquete de gravas clasto-

soportadas, constituyendo la carga de mayor tamaño del mismo, al igual que sucedía con la

industria del Sector D. Aquí puede apreciarse una cierta concentración de piezas hacia la zona

NE de la excavación, aunque por razones puramente geológicas. Este depósito también se

halla en una posición claramente secundaria, de modo que, como se indicó anteriormente, el

análisis de esta industria no puede realizarse como el de un conjunto homogéneo, tratándose

de piezas que pueden corresponder a distintos yacimientos e incluso a distintos momentos

de ocupación del territorio.

Los fragmentos en este sector (fragmentos de lasca, fragmentos de núcleo y restos de talla),

suponen un 54% de las piezas halladas. Casi la otra mitad de las piezas estaría representada

por un 8,5% de núcleos, otro 8,5% de útiles y un 18% de lascas (entre lascas simples y lasquitas

menores de 3 cms). Se ha hallado entre los útiles un bifaz cuyo ilo prácticamente no está ro-

dado, cuya presencia, como se indicó anteriormente podría estar indicando bien un momento

crono-cultural Achelense evolucionado, bien una fase Paleolítico Medio, ya que también hay

industria levallois (2 lascas), aunque con una frecuencia muy baja dentro del cómputo total.

Page 71: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

71

Estudio morfotécnico y tecnológico de la industria lítica

El número de piezas concreto en cuanto a categorías líticas sería el siguiente:

CATEGORÍA LÍTICA Nº PIEZAS

Bifaz 1

Bifaz/núcleo 1

Denticulado 1

Fragmentos de lasca 54

Fragmento/punta levallois 1

Fragmentos de núcleo 2

Lasca con retoque sobre cara plana 1

Lascas levallois 2

Lasca con retoque abrupto denticulado inverso 1

Lasca con retoque abrupto denticulado directo 1

Lascas simples 19

Lasquitas 6

Lascas corticales primarias 3

Lascas corticales secundarias 12

Muescas sobre lasca 2

Núcleos 12

Raspador 1

Restos de talla 21

También aquí todas las piezas encontradas son de sílex, a excepción de un núcleo en cuarcita

de color anaranjado. Las tonalidades grisáceas (grisáceo y gris oscuro) representan más de la

mitad de la muestra, siendo también la coloración que más abunda en las bases naturales (13

piezas de un total de 18 mayores de 10 cms). Sin embargo, se aprecia en este sector un mayor

número de piezas con coloraciones que podrían considerarse secundarias o residuales. Hay

una mayor presencia de sílex traslúcido, pardo, rojizo y blanquecino, lo que podría estar indi-

cando una selección de estos sílex en función de su coloración, siempre que ésta vaya unida a

una mejor calidad de talla.

Page 72: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

72

Por otra parte, un 75% de las piezas están rodadas, un hecho más que viene a conirmar el ca-

rácter secundario del yacimiento, siendo el grado de rodamiento de las piezas es el siguiente:

Todas las bases naturales están rodadas.

En cuanto a las alteraciones, destaca el hecho de que un 52% de las piezas no presenta al-

teraciones visibles, aunque la desiliciicación sigue siendo la alteración más frecuente en las

piezas. La relación entre los distintos tipos y su frecuencia es la siguiente:

En el Sector E las lascas que conservan

el talón son 47, entre las cuales se dan

los siguientes tipos de talones:

Page 73: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

73

Estudio morfotécnico y tecnológico de la industria lítica

Es decir, que un 47% son talones lisos, un 19% diedros, y algo más de un 4% poliedros.

En cuanto al grado de corticalidad de las piezas, el 63% de las mismas no conserva córtex.

Prácticamente todas las bases naturales analizadas conservan córtex, aunque sólo un 37% lo

presenta en toda su supericie.

PORCENTAJE DE CÓRTEX Nº PIEZAS

25% 38

50% 4

75% 7

100% 2

Sin córtex 89

Se han podido tomar los datos del número de extracciones de 78 piezas de las 141 de este

sector. El número de extracciones que presentan las lascas en el reverso prácticamente es in-

versamente proporcional al número de piezas que las presentan, es decir, son más escasas las

lascas con un mayor número de extracciones anteriores:

En cuanto a la dirección que han seguido esas extracciones, es decir, el modo en que se ha

tallado, en las 75 piezas en que este campo se ha podido observar se ha visto que a mitad son

extracciones simples, unipolares, y prácticamente la otra mitad serían modos de reducción

centrípetos:

DIRECCIÓN DE LAS EXTRACCIONES Nº PIEZAS

Bipolar 2

Centrípeta 26

Cordal 3

Unipolar 30

Page 74: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

74

Sólo 33 piezas están retocadas, con los siguientes tipos de retoque:

TIPO DE RETOQUE Nº PIEZAS

Abrupto continuo directo 2

Abrupto denticulado bifacial 1

Abrupto denticulado directo 7

Abrupto denticulado inverso 1

Muesca 3

Simple continuo inverso 3

Simple denticulado inverso 1

Pseudorretoque 3

Las longitudes máximas de las piezas analizadas van de los 2 a los 13,2 cms; las anchuras máxi-

mas de 1,3 a 8,4 cms y los espesores máximos de 0,1 a 6,3 cms.

Del análisis del tamaño de los materiales no tallados de este sector, es decir, las bases naturales,

un total de 926, se desprende que 902 son menores de 10 cms, prácticamente despreciables

de cara a obtener productos útiles. El resto son riñones y clastos que no superan los 20 cms,

de lo que podría inferirse que, en cuanto al tamaño, sí hay una selección muy marcada de los

materiales en bruto que se van a explotar. También aquí destacaría la presencia de 8 cantos de

cuarcita que podrían haber sido utilizados como percutores, todos ellos menores de 10 cms.

3.3. SECTOR F

Este es el sector donde se

ha hallado el mayor nú-

mero de piezas, en total

1151, dentro de lo que

se ha denominado como

“Unidad Intermedia (Se-

cuencia Inferior) Tramo

2”, en niveles de gravas,

apareciendo, principal-

mente, en la zona basal

de los mismos, como

consecuencia de la de-

cantación de los mate-

riales más pesados de la

carga luvial. Además de este conjunto de piezas, se han hallado en este mismo sector 2965

bases naturales, de las cuales se han analizado, desde el punto de vista de la captación y se-

lección de las materias primas, 82 de ellas, ya que las 2883 restantes eran menores de 10 cms.

Page 75: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

75

Estudio morfotécnico y tecnológico de la industria lítica

La relación entre las distintas categorías líticas y el número de piezas es el siguiente:

CATEGORÍAS LÍTICAS Nº PIEZAS

Cuchillo con dorso 1

Cuchillo con dorso natural 1

Denticulados 5

Denticulados sobre lasca 2

Escotadura retocada sobre lasca 1

Escotaduras sobre lasca 4

Fragmentos lasca 405

Fragmentos núcleo 50

Lascas levallois 4

Lascas pseudolevallois 3

Lasquitas 120

Lasca retoque abrupto delgado 1

Lasca retoque abrupto espeso 13

Lasca retoque simple denticulado 2

Lasca retoque simple directo 2

Lasca simple 91

Lasca cortical primaria 2

Lasca cortical secundaria 56

Muesca sobre fragmento lasca 2

Núcleos 87

Núcleo/denticulado 1

Puntas 4

Punta levallois 1

Punta pseudolevallois 1

Punta retocada 1

Punta sobre fragmento lasca 1

Raedera doble biconvexa 1

Raedera doble convergente 1

Raedera doble recta 1

Raedera doble recto-convexa 1

Raedera Quina/núcleo 1

Raedera recta sobre núcleo 1

Raedera simple cóncava 1

Raedera simple convexa 2

Raedera transversal convexa 1

Raedera transversal recta 1

Restos de talla 272

Triedro 1

Triedro/núcleo trifacial 1

Útiles diverso 2

Page 76: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

76

En el conjunto del Sector F no se han hallado bifaces, pero sí un triedro, con lo que surge el

mismo problema de adscripción cronocultural del conjunto, aunque como ya hemos repetido,

no se trata de un conjunto homogéneo que pueda considerarse de forma global.

Los fragmentos (fragmentos de lasca, fragmentos de núcleo y restos de talla) constituyen en

total el 63% de la muestra. Los núcleos representarían el 7,6%, los útiles el 6,2% y las lascas sim-

ples (incluidas las lasquitas y las lascas corticales primarias y secundarias sin retocar) el 22,5 %.

Todas las piezas halladas son de sílex a excepción de un fragmento de lasca en cuarcita blan-

quecina.

La frecuencia, por número de piezas, en cuanto a colores de estos sílex es la siguiente:

Como se puede observar, la mayoría de las piezas siguen presentando tonalidades grisáceas,

pero destaca una mayor frecuencia de sílex traslúcidos y melados sobre todo, lo que denotaría

que habría un mayor esfuerzo en la búsqueda y selección de estas variedades de sílex, ya que

de las 82 bases naturales analizadas (las mayores de 10 cms) tan sólo el 2% son traslúcidas o

meladas en estado natural, mientras que talladas lo son en un 39% del total de la industria

hallada.

El porcentaje de piezas rodadas en el Sector F (un 77%) es similar al de los Sectores E y D, mos-

trando gráicos similares donde el mayor número de piezas tendría un rodamiento de grado

medio.

Page 77: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

77

Estudio morfotécnico y tecnológico de la industria lítica

En cuanto a los distintos tipos de alteraciones visibles que presentan los materiales, la más

frecuente es la desiliciicación, no presentando ningún tipo de alteración visible un 57% de las

piezas:

Hay 218 piezas que conservan el talón,

de las cuales el 72% son talones lisos, el

10% diedros, y algo más del 3% polie-

dros.

La frecuencia del grado de corticalidad de las piezas es:

GRADO DE CORTICALIDAD Nº PIEZAS

25% 292

50% 46

75% 21

100% 12

Sin presencia de córtex 779

Es decir, que también en este atributo se da una relación inversamente proporcional entre el

grado de corticalidad y el número de piezas que lo presentan; el número de piezas es mayor

cuanto menor es la supericie cortical que presentan las mismas.

De las lascas en las que se han podido apreciar el número de extracciones del anverso (332), la

relación entre aquellas y el número de éstas es el que releja el siguiente gráico:

Page 78: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

78

Asimismo, la relación entre las direcciones de estas extracciones y el número de lascas es la

siguiente (sobre un total de 315 piezas en las que se ha podido observar este atributo):

DIRECCION DE LAS EXTRACCIONES Nº PIEZAS

Bipolar 12

Centrípeta 138

Cordal 73

Kombewa 3

Unipolar 89

Se observa una mayor utilización de un modo de reducción centrípeto, en un 44% de los casos.

En cuanto a los tipos de retoque utilizados, en las piezas que lo presentan, el más utilizado

como puede verse es el abrupto denticulado directo. En general, hay un predominio claro

del retoque abrupto sobre el simple, y del directo sobre el bifacial o sobre el inverso. El reto-

que escaleriforme, tipo Quina aparece en dos raederas, una doble convergente y la otra una

raedera Quina cuya última función parece haber sido la de soporte como núcleo. Este tipo de

retoque también aparece en dos fragmentos de lasca. La presencia de pseudorretoque en un

15% de las piezas (sobre un total de 118) sólo es un elemento más para conirmar que un buen

número de las mismas sufre procesos de transporte y golpeo, de forma natural, que generan

falsos retoques dependiendo de las características físicas de los distintos sílex, y que, a veces,

son difíciles de identiicar.

TIPO DE RETOQUE Nº PIEZAS

2 muescas abrupto directo 1

Abrupto 5

Abrupto con muesca 1

Abrupto continuo bifacial 5

Abrupto continuo directo 22

Abrupto continuo inverso 1

Abrupto denticulado 3

Abrupto denticulado bifacial 5

Page 79: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

79

Estudio morfotécnico y tecnológico de la industria lítica

Abrupto denticulado directo 25

Abrupto denticulado inverso 4

Abrupto escaleriforme directo 3

Escotadura en extremo 1

Muesca 10

Muesca abrupto inverso 1

Pseudorretoque 18

Quina 1

Simple continuo bifacial 1

Simple continuo directo 3 3

Simple denticulado directo 1

Simple denticulado inverso 1

Simple invasor directo en talón 2

Simple invasor bifacial 1

Simple invasor directo 2

Simple marginal bifacial 1

Las longitudes máximas de las piezas están en-

tre 5 y 33,2 cms; las anchuras máximas entre 4 y

9,9 cms y los espesores máximos oscilan entre

0,1 y 6,1 cms.

El análisis de las bases naturales en cuanto al

tamaño supone que los riñones o clastos mayo-

res de 20 cms son realmente raros, por lo que el

fragmento de lasca hallado en este sector, y que

mide 33,2 cms de longitud máxima, se extrajo de

un nódulo de grandes dimensiones y de difícil

manejo, es decir, con la utilización, seguramente,

de una técnica que no implicara el levantamien-

to de un bloque de tanto peso.

En el Sector F también han aparecido cantos de

cuarcita que pudieran interpretarse como posi-

bles percutores, aunque lo más sensato es pen-

sar que se trata de cantos rodados localizados en

estos niveles de transporte luvial. Se trata de 16

piezas, todas ellas de menos de 10 cm.

Page 80: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

80

4. CONCLUSIONES

Según el análisis geo-estratigráico, habría dos secuencias de terrrazas, solapadas o superpues-

tas, encajadas sobre el sustrato neógeno. En la Secuencia Inferior, se hallaría la industria lítica

hallada en el Sector E y en el Sector F, sin que hayan podido correlacionarse ambos sectores. En

la Secuencia Superior, se encontraría la industria lítica hallada en el Sector D.

La industria de ambos conjuntos podría situarse cronoculturalmente en un momento dilatado

en el tiempo, Achelense Superior-Paleolítico Medio, siendo la industria típica que se encuentra

en este tipo de terrazas del Pleistoceno Medio/Superior con presencia de modos de reducción

unifaciales simples y abruptos, bifaciales, preferentemente discoides, en menor medida Le-

vallois, presencia muy reducida también de utillaje propio de momentos achelenses (bifaces,

triedros y hendedores), utillaje Levallois con una baja frecuencia (lascas y puntas) y también

una baja frecuencia de raederas, muy raramente de tipo Quina.

Características generales de la industria de la Secuencia Inferior (Sectores E y F):

- 1292 piezas líticas en total halladas en la zona basal de niveles de gravas.

- El conjunto está en posición secundaria.

- Toda la industria de esta secuencia es de sílex. La cuarcita está prácticamente ausente en

este conjunto salvo por un par de piezas (un núcleo y un fragmento de lasca). Sin embargo,

hay en total 22 cantos rodados en cuarcita que pudieran haberse utilizado como percutores.

- El 60% de la muestra aproximadamente son fragmentos, el 8% núcleos, otro 8% útiles y

un 22% lascas.

- En toda la muestra sólo hay un bifaz y un triedro.

- El porcentaje de industria Levallois es muy bajo (varias lascas y una punta).

- Hay una utilización masiva de variedades grisáceas de sílex, debido a que es la que más

abunda de forma natural, pero también hay una selección marcada de otras variedades

como el sílex traslúcido y el melado, que no son nada frecuentes en estos depósitos luviales.

- Alrededor del 76% de la industria está rodada, con distintos grados de rodamiento.

- Algo más de la mitad de las piezas no presenta alteraciones visibles, pero en la otra mi-

tad, la más frecuente es la desiliciicación/deshidratación postdeposicional, al quedar una

parte de la supericie de la pieza expuesta a las condiciones subaéreas durante un tiempo

antes de cubrirse de sedimento. En mucha menor medida también aparecen otras alte-

raciones propias de estos medios luviales como son las carbonataciones, presencia de

óxidos de hierro y manganeso, pátinas hídricas, etc.

- Tecnológicamente los talones de las lascas son en su mayoría lisos (en un 60% de los ca-

sos), diedros en un 14% y poliedros en 4%.

- Las lascas suelen presentar pocas extracciones previas en el anverso (generalmente no

Page 81: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

81

Estudio morfotécnico y tecnológico de la industria lítica

más de 4), siendo preferentemente direcciones centrípetas.

- Predominan los retoques abruptos, formando ángulos superiores a 45º, denticulados y

directos, es decir, sobre la cara dorsal de la pieza.

- El tamaño de esta industria está muy condicionado por el propio tamaño de las bases

naturales que aparecen en estos depósitos, ya que más del 90% de las mismas es menor

de 10 cms, con lo que claramente habría una selección muy marcada de estas bases para

confeccionar el utillaje.

Características generales de la industria de la Secuencia Superior (Sectores D):

- 95 piezas líticas en la zona basal de niveles de gravas.

- El conjunto está en posición secundaria.

- Toda la industria de esta secuencia es de sílex. La cuarcita está prácticamente ausente

salvo por la aparición de una lasca simple en este material. Sin embargo, hay 3 cantos

rodados en cuarcita que pudieran haberse utilizado como percutores.

- El 47% de la muestra aproximadamente son fragmentos, el 11% núcleos, el 14% útiles y

un 27% lascas.

- En esta muestra sólo hay un bifaz de pequeño tamaño.

- El porcentaje de industria Levallois también es muy bajo (apenas tres lascas).

- Prácticamente todas las piezas son variedades de sílex grisáceo, siendo marginales otros

tipos de sílex (por orden de frecuencia: traslúcido, verdoso, blanquecino, pardo, rojizo y

violáceo).

- Alrededor del 85% de las piezas presenta rodamiento más o menos acentuado.

- El 36% de las piezas no presenta alteraciones visibles. Del resto que sí tienen alteraciones, la

más frecuente es la desiliciicación/deshidratación postdeposicional en un 33% de los casos.

- Tecnológicamente los talones de las lascas son en su mayoría lisos (en un 52% de los ca-

sos), diedros en un 21% y poliedros en 6%.

- Las lascas suelen presentar pocas extracciones previas en el anverso (una, dos o tres), sien-

do preferentemente direcciones unipolares.

- Predominan el retoque abrupto y directo.

- También el tamaño de esta industria está muy condicionado por el propio tamaño de las

bases naturales que aparecen.

5. ESTUDIO TECNOLÓGICO: CADENAS OPERATIVAS LÍTICAS

Los núcleos analizados, mayoritariamente de dos supericies explotadas y contorno subcircu-

lar entrarían en esquemas de explotación discoide en su mayor parte (ig. 4 sup, y ig. 5 cen-

tro). Algunos núcleos, no obstante, con un cierto alargamiento longitudinal, de sección espesa

Page 82: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

82

triangular y extracciones practicadas en sentido transversal, están más próximos a esquemas

de talla trifacial (ig. 2, ig. 5 sup.). En dichos esquemas, como ha demostrado principalmente

E. Boëda, resulta extremadamente difícil disociar producción de coniguración, siendo posible

encontrar núcleos transformados en útil al inal de una explotación más o menos intensa. En

algún caso estos núcleos presentan retoque en uno o más bordes pudiendo tratarse de un

procedimiento similar al arriba comentado (ig. 2, sup.). Estos esquemas trifaciales cuando se

articulan con un método recurrente bipolar pueden llegar a proporcionar núcleos con aspecto

de pequeños bifaces nucleiformes (ig. 2, inf.), que en este caso concreto parecen más ligados

a una explotación que no a una coniguración.

De entre los núcleos de dos supericies existe algún caso de núcleos de tipo levallois dado el

carácter subparalelo de las extracciones en una de las caras y un caso de débitage laminar con

percutor duro (ig. 4, inf.), todos ellos atribuibles al Paleolítico medio.

Los útiles sobre lasca, con un claro predominio de los denticulados, deben ser considerados

con cautela por la citada alteración de rodamiento que afecta a la práctica totalidad del ma-

terial estudiado. En aquellos de retoque más claramente intencional destaca la presencia de

denticulados con un frente espeso retocado, ocasionalmente opuesto a un dorso natural

Figura 1: útiles conigurados de gran formato.

Parte superior: bifaz de talón reservado conigura-

do mediante extracciones bifaciales con percutor

de piedra. Parte inferior: hendedor conigurado

con percutor de piedra con retoque mecánico en

el extremo distal probablemente causado por un

uso sobre material blando.

Figura 2: esquemas de talla trifacial. La pieza de la

parte superior presenta extracciones de explota-

ción en sentido transversal al eje de longitud de la

pieza y un acondicionamiento de un borde como

raedera. La inferior, tipológicamente un bifaz

nucleiforme, muestra una explotación también en

sentido transversal al eje de longitud.

Page 83: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

83

Estudio morfotécnico y tecnológico de la industria lítica

(ig. 3 sup.) con una delineación recta o sinuosa, y en ocasiones generando apuntamientos

distales tipo bec. En al menos dos casos existen piezas con un retoque distal (tipológicamente

truncaduras) con extracciones en sentido ortogonal en la base. Es posible, en base a la morfo-

logía establecer un uso hipotético a modo de cuña. Destaca la casi total ausencia de útiles de

retoque continuo tipo raedera.

En cuanto a los útiles conigurados (façonnage), algo más diagnósticos, existe también una

alta heterogeneidad en relación al escaso número de piezas estudiadas. Se documentan bifa-

ces toscos amigdaliformes (casi de tipo abbevillense) y un bifaz de talón reservado (ig., 1 sup.),

todos ellos conigurados mediante percutor de piedra, con escasa regularidad de aristas y sin

embargo con series de retoque conigurando zonas concretas de los bordes. Una última pieza

conigurada, en este caso un hendedor (ig. 2, inf.), cuenta con un pequeño plano residual de

la lasca-soporte, extracciones centrípetas de coniguración también realizadas con percutor

duro y un borde distal rectilíneo intensamente esquirlado al parecer por un uso intenso sobre

un material blando (tal vez madera).

Figura 3: dos útiles conigurados conigurados

sobre lasca (parte superior: denticulado y trinca-

dura distal) y gran lasca desbordante sobrepasada

procedente del extremo de un bifaz o de un

núcleo de tipo trifacial.

Figura 4: dos núcleos con diferente esquema de

explotación. El de la parte superior de tipo discoi-

de, con una producción de lascas centrípetas y

cordales (desbordantes) poco estandarizada. El de

la parte inferior, explotado mediante un esquema

unipolar de producción de láminas o lascas lami-

nares con percutor duro.

Page 84: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

84

6. BIBLIOGRAFÍA

BERNALDO DE QUIRÓS, F., CABRERA, V., CACHO, C. y VEGA, L.G. (1981): “Proyecto de análisis técnico para

las industrias líticas”. Trabajos de Prehistoria, 38, 9-37. CSIC. Madrid.

BOËDA, E. (1988): “Le concept Levallois et évaluation de son champ d´application”. OTTE, M. (Ed.):

L´Homme de Néandertal, 4, 13-26. Université de Liège.

BOËDA, E. (1993): “Le débitage discoïde et le débitage levallois récurrent centripète”. Bulletin de la Société

Préhistorique Française, 90, 392-404.

BOËDA, E. (1994): Le concept Levallois: variabilité des méthodes. CNRS. Paris.

BOËDA, E., GENESTE, J.M. y MEIGNEN, L. (1990): “Identiication des chaînes opératoires lithiques du pa-

léolithique ancien et moyen”. Paléo, 2, 43-80.

BORDES, F. (1961): Typologie du Paléolithique ancien et moyen. Université de Bordeaux.

JAUBERT, J. (1993): “Le gisement Paléolithique moyen de Mauran (Haute-Garonne): techno-économie des

industries lithiques”. Bulletin de la Société Préhistorique Française, 90, 328-335.

LOCHT, J.L. & SWINNEN, C. (1994): “Le débitage discoïde du gisement de Beauvais (Oise) : aspects de la

chaîne opératoire au travers de quelques remontages”. Paléo, 6, 89-104.

MONCEL, M.-H. (1998) : “Les niveaux moustériens de la grotte Saint-Marcel (Ardèche). Fouilles René Gilles.

Reconnaissance de niveaux à débitage discoïde dans la vallée du Rhône“. Bulletin de la Société Préhistorique

Française, 95, 141-170.

MORA TORCAL, R., MARTÍNEZ MORENO, J. y TERRADAS BATTLE, X. (1992): “Un proyecto de análisis: el

Sistema Lógico Analítico (SLA)”. MORA, R., TERRADAS, X., PARPAL, A., PLANA, C. (Eds) (1992): Tecnología

y Cadenas Operativas Líticas. Treballs d´Arqueologia, 1, 173-199. Barcelona.

PASTY, J.F. (2000): “Le gisement Paléolithique moyen de Meillers (Allier) : un exemple de la variabilité du

débitage discoïde”. Bulletin de la Société Préhistorique Française, 97, 165-190.

PASTY, J.F. (2001): “Le gisement paléolithique moyen de Nassigny (Allier)”. B.S.P.F. Tome 98 (1), 5-20. Paris.

PERESANI, M. (1998): “La variabilité du débitage discoïde de la grotte de Fumane (Italie du Nord) ”. Paléo,

10, 123-146.

QUEROL, Mª A., BERNALDO DE QUIRÓS, F., CABRERA, V., CACHO, C. y VEGA, L.G. (1984): “De tipología

lítica”. Primeras Jornadas de Metodología de Investigación Prehistórica (Soria, 1981), 113-130. Ministerio de

Cultura. Madrid.

Page 85: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares
Page 86: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares
Page 87: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

87

Paleontología

VI. PALEONTOLOGÍA

ALEJANDRA ALARCÓN1, ROSARIO ALCALDE1, ALFONSO EXPÓSITO1 Y JOSÉ YRAVEDRA2

1. RESTOS MACROPALEONTOLÓGICOS

Se presentan a continuación los resultados paleontológicos obtenidos tras el estudio del ma-

terial óseo recogido en la excavación del Vial 11 del proyecto constructivo de UZP 1.05 Villaver-

de-Barrio de Butarque. Los sectores de los cuales procede el material son dos, sector F y sector

E, aunque este último se encuentra escasamente representado. Se ha atribuido una edad de

Pleistoceno medio y/o superior al presente registro fósil.

Tras la excavación, los restos fueron almacenados en bolsas para su correcta preservación.

Cada uno de ellos se ha identiicado con su sigla correspondiente, indicando el sector y nú-

mero de resto. Previamente al estudio, se realizó la limpieza y restauración de aquellas piezas

que lo requiriesen.

Se han estudiado un total de 42 restos de los cuales 40 pertenecen a macrofauna y tan sólo

dos de ellos a microfauna. En su conjunto, aparecían en un grado de conservación aceptable,

habiéndose conservado el tejido óseo en buenas condiciones para su estudio. Sin embargo,

muy pocos han aparecido completos, siendo el caso de las piezas dentarias, de las cuales sola-

mente se han conservado pequeños fragmentos. Aparece una cierta diversidad de elementos

óseos, aunque son los dientes los más abundantes con 16 piezas en total y las costillas con 5

elementos. Tras éstos cabría destacar una importante representación del esqueleto apendi-

cular: metápodo, fémur, tibia, estilopodio y gran cuneiforme; es notable una pelvis completa

de équido en excelente estado de conservación. Existen así mismo, una elevada cantidad de

1Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales, Auditores de Energía y Medio Ambiente, S.A. [email protected]; [email protected]

2 Departamento de Prehistoria. Universidad Complutense de Madrid. [email protected]

Page 88: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

88

piezas indeterminables. Se trata de fragmentos de huesos grandes o pequeñas esquirlas cuya

identiicación no es posible dada la ausencia de elementos diagnósticos en los mismos.

Los grupos taxonómicos identiicados han sido los siguientes: cérvido, bóvido, équido, roedor y

lagomorfo. Además, se han identiicado piezas atribuibles a un herbívoro grande, presumible-

mente a alguno de los grupos anteriores. Destacan los équidos con un total de 14 elementos

anatómicos identiicados, de los cuales la mayoría son dientes, aunque destaca también una

pelvis en buen estado de conservación. El segundo grupo en importancia es el de los bóvidos,

cuya representación en el registro es fundamentalmente a través de piezas dentales. Las espe-

cies identiicadas para cada grupo: Equus sp. para los équidos, Cervus sp. para los cérvidos, Bos

sp. o Bison sp., en el caso de los bóvidos y Lepus sp. u Orictolagus sp., para los lagomorfos.

Se ha podido calcular un número mínimo de individuos (NMI) de uno por cada taxón, ya que

aunque aparecen repetidos elementos anatómicos del mismo grupo, se han considerado en

todos los casos como de un mismo individuo. Por último, los individuos identiicados han sido

en su mayor parte adultos, salvo dos piezas que se han determinado como de un individuo

inmaduro y otro juvenil (elementos 12 y 15 respectivamente).

NÚMERO DE RESTO ELEMENTO ANATÓMICO LADO PORCIÓN TAXUM EDAD

1 indeterminado

2 M1 sup cérvido adulto

3 mandíbula: M1, M2, M3 izquierdo Rodentia adulto

4 estilopodio metacarpal izquierdo proximal Equus sp. adulto

5 indeterminado

6 indeterminado

7 gran cuneiforme izquierdo distal Equus sp. adulto

8 costilla proximal herbívoro adulto

9 tibia medial herbívoro adulto

10 molar cuello Equus sp.

11 molar cuello Bóvido adulto

12 molar raíz Equus sp. inmaduro

13 incisivo1/2 izquierdo corona Bóvido adulto

14 costilla medial

15 M1/2 superior cuello Bóvido juvenil

16 molar cuello Equus sp. adulto

17 hueso craneal

18 molar cuello Equus sp.

19 indeterminado

20 molar cuello Equus sp.

21 indeterminado

22 mandíbula izquierdo proceso angular

23 costilla

24 molar cuello Equus sp.

Page 89: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

89

Paleontología

25 indeterminado

26 molar cuello Equus sp.

27 metápodo completo Lagomorfo adulto

28 indeterminado

29 molar inferior Equus sp. adulto

30 indeterminado

31 molar cuello Equus sp.

32 hueso largo diáisis herbívoro

33 indeterminado

34 indeterminado

35 costilla cabeza

36 molar cuello Equus sp.

37 molar cuello Equus sp.

38 fémur izquierdo cabeza Lagomorfo adulto

39 molar cuello Equus sp.

40 indeterminado

41 costilla metáisis

42 pelvis completa Equus sp. adulto

Tabla 1. Total de restos estudiados además de su identiicación a nivel anatómico y taxonómico.

Figura 1. Relación de los

elementos anatómicos iden-

tiicados

Page 90: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

90

Figura 2. Abundancias de los

grupos taxonómicos apareci-

dos en el registro

Figura 3. Pelvis completa de équido Figura 4. Fragmentos de diente de équido

Figura 5. Costilla de gran tamaño

Figura 6. Molar de

bóvido juvenil

Figura 7. Estilopodio

proximal de équido

Figura 8. Gran cunei-

forme izquierdo de

équido

3 4

5

6 7

8

Page 91: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

91

Paleontología

2. RESTOS MICROPALEONTOLÓGICOS

SECTOR E

Descripción de la columna (de base a techo):

UNIDAD INTERMEDIA

Tramo 1

Constituido por arcillas verdes, muy plásticas, que lateralmente gradan a niveles arenosos de grano medio a grueso y de coloración marrón, bastante homogéneos. La potencia máxima observada es de 1,5 metros. Los niveles más arenosos se han excavado parcialmente y son estériles en cuanto a presencia de industria lítica. Se ha correlacionado con los niveles más arcillosos de la unidad interme-dia del sector F.

UNIDAD SUPERIOR

Tramo 2

Constituido por arenas medias a gruesas y gravilla de pequeño diámetro con una potencia aproxi-mada de 1,5 metros. Presenta láminas de arena-gravilla sueltas de color blanco que coinciden con las granulometrías más gruesas y láminas de tonos marrones y ocres más limosos y cementados que coinciden con las granulometrías más inas.Las arenas y gravas están constituidas básicamente por cuarzo, feldespatos y rocas ígneas.

En su interior aparecen láminas más limo-arcillosas de color verdoso con grosores de hasta 10-15 cm con estratiicación cruzada planar. En general, no hay presencia de cantos blandos.

La parte basal de este tramo está formada por gravas de entre 0,5 y 1 cm de diámetro, clasto-soportadas, con cantos dispersos de 3-4 cm como máximo de eje mayor. Presentan tonos ma-rrón oscuro y no se observan estructuras de corriente o laminaciones claras. Incluyen algún canto blando, aunque muy escasos, de arcilla-limosa de color verdoso. Esta zona basal de gra-vas ha sido la más productiva en cuanto a número de industria lítica encontrada. En la parte central del tramo se ha tomado la muestra TL-1 para datación por OSL.

Tramo 3

En continuidad estratigráica con el tramo anterior aparece a techo un nivel de aproximada-mente 0,5 metros de potencia visible constituido por arenas muy inas y limos color verdoso pálido. Se observan manchas negras de materia orgánica y pequeñas zonas rojizas debido a la precipitación de óxidos de hierro. Es en este tramo donde se ha recogido la muestra 2 en la cuadrícula A4.

El techo de este tramo está cortado por la presencia de rellenos antrópicos.

Page 92: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

92

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 1/SECTOR E/CUADRÍCULA A5

DATOS DE RECOGIDA

Fecha de recogida: 14/02/2006

Recogida por: Alfonso Expósito Alcaide

Tomada en: Sector E, cuadrícula A5

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Limos arenosos

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 8 muestras micropaleontológicas en el Sector E. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de res-tos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de baja energía.

DATOS DE PROCESADO

Fecha de secado: 17/04/2006

Fecha de lavado: 25/04/2006

Lavada por: Melanie Pérez Renkwitz y Jaime Cortés González.

Lavada en: El punto de lavado perteneciente al laboratorio de micropaleontología de Audi-tores de Energía y Medio Ambiente, S.A.

Peso del residuo seco:

> 2mm: 2,302 kg

> 1,6mm: 0,896 kg

> 1mm: 1,900 kg

> 0,63mm: 1,990 kg

TOTAL: 7,088 kg

Observaciones: Esta cantidad de residuo se debe a la fracción arenosa de estos materiales, la cual no es eliminada durante el proceso de lavado.

DATOS DE TRIADO

Fecha de triado: del 10/11/2006 al 14/11/2006

Triada por: Miguel Ángel Rodríguez Fernández

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología subangulosa a subredondeada. En pequeña proporción aparecen fragmentos de ro-cas ígneas (granito) y fragmentos de rocas sedimentarias (areniscas)

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M1/SE/A5 (7,088 kg)

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de ta-maño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) no se ha encontrado ningún resto paleontológico, por lo que el resultado de esta muestra micropaleontológica se considera negativo.

Page 93: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

93

Paleontología

CONCLUSIONES

Tras realizar el procesado completo de esta muestra micropaleontológica (lavado, tamizado y triado), no se ha encontrado ningún resto micropaleontológico.

La muestra ha sido tomada en sedimentos luviales de baja energía, que se corresponden A FACIES de inundación. A partir del análisis micropaleontológico de esta muestra no se puede obtener ningún dato paleontológico ni realizar inferencias bioestratigráicas ni paleoecoló-gicas.

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 2/SECTOR E/CUADRÍCULA A4

DATOS DE RECOGIDA

Fecha de recogida: 14/02/2006

Recogida por: Alfonso Expósito Alcaide

Tomada en: Sector E, cuadrícula A4

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Limos arenosos

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 8 muestras micropaleontológicas en el Sector E. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de res-tos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de baja energía.

DATOS DE PROCESADO

Fecha de secado: 20/02/2006

Fecha de lavado: 27/02/2006

Lavada por: Melanie Pérez Renkwitz.

Lavada en: El punto de lavado perteneciente al laboratorio de micropaleontología de Audi-tores de Energía y Medio Ambiente, S.A.

Peso del residuo seco:

> 2mm: 1,066 kg

> 1,6 mm: 0,528 kg

> 1 mm: 1,432 kg

> 0,63 mm: 1,310 kg

TOTAL: 4,336 kg

Observaciones: Esta cantidad de residuo se debe a la fracción ina de estos materiales, ya que la mayor parte del material inicial es eliminado al realizar el lavado.

DATOS DE TRIADO

Fecha de triado: del 15/11/2006 al 21/11/2006

Triada por: Elisa González Arráez.

Page 94: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

94

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología angulosa a subangulosa. En pequeña proporción aparecen restos de arcilla, micas y restos de carbón.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M2/SE/A4 (4,336 kg)

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de ta-maño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) no se ha encontrado ningún resto paleontológico, por lo que el resultado de esta muestra micropaleontológica se considera negativo.

CONCLUSIONES

Tras realizar el procesado completo de esta muestra micropaleontológica (lavado, tamizado y triado), no se ha encontrado ningún resto micropaleontológico.

La muestra ha sido tomada en sedimentos luviales de baja energía correspondientes a fa-cies de llanura de inundación. A partir del análisis micropaleontológico de esta muestra no se puede obtener ningún dato paleontológico ni realizar inferencias bioestratigráicas ni pa-leoecológicas.

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 3/SECTOR E/CUADRÍCULA C9

DATOS DE RECOGIDA

Fecha de recogida: 20/02/2006

Recogida por: Alfonso Expósito Alcaide

Tomada en: Sector E, cuadrícula C9

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Arcillas verdes.

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 8 muestras micropaleontológicas en el Sector E. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de res-tos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de escasa energía.

DATOS DE PROCESADO

Fecha de secado: 15/03/2006

Fecha de lavado: 22/03/2006 y 31/03/2006

Lavada por: Jaime Cortés González.

Lavada en: El punto de lavado perteneciente al laboratorio de micropaleontología de Audi-tores de Energía y Medio Ambiente, S.A.

Page 95: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

95

Paleontología

Peso del residuo seco:

> 2mm: 0,672 kg

> 1,6mm: 0,202 kg

> 1mm: 0,450 kg

> 0,63mm: 0,506 kg

TOTAL: 1,830 kg

Observaciones: Esta escasez de residuo se debe a la naturaleza arcillosa de estos materiales, ya que la mayor parte del material inicial es eliminado al realizar el lavado.

DATOS DE TRIADO

Fecha de triado: 17-18/11/2006

Triada por: Cristina Castilla López

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología subangulosa a subredondeada. En baja proporción aparecen restos de arcilla de co-lor gris y cristales de yeso con morfología de rosa del desierto.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M3/SE/C9 (1,830 kg)

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de ta-maño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) se han obtenido en la fracción > 1,6mm varias esquirlas de hueso; en la fracción > 1mm se ha encontrado un fragmento de mandíbula que conserva dos raíces dentales, varias esquirlas de hueso y varios fragmentos de concha de gasterópodo; y por último, en la fracción > 0,63mm se han encontrado varias esquirlas de hueso, varios fragmentos dentales no identiicables y varios fragmentos de con-cha de gasterópodo. Del triado de la fracción > 2mm no se ha recuperado ningún resto fósil.

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción

>1,6mm

Fragmento de mandíbula obtenida en la fracción

>1mm

Page 96: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

96

CONCLUSIONES

Tras el procesado completo (lavado, tamizado en seco y triado bajo lupa binocular) de la muestra M3/SE/C9, se han obtenido resultados positivos desde el punto de vista paleonto-lógico.

Sin embargo, debido a que sólo se han encontrado fragmentos y ninguna pieza dental iden-tiicable, no es posible realizar determinaciones taxonómicas, por lo que no se puede obte-ner información paleontológica ni realizar inferencias bioestratigráicas ni paleoecológicas.

El color verde de estas arcillas indica que el ambiente de sedimentario era pobre en oxígeno.

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción >1mm Fragmentos de conchas de gasterópodos obteni-

dos en la fracción >1mm

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción >1mm Fragmentos de conchas de gasterópodos obteni-

dos en la fracción >1mm

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción

>1,6mm

Page 97: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

97

Paleontología

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 4/SECTOR E/CUADRÍCULA C8

DATOS DE RECOGIDA

Fecha de recogida: 20/02/2006

Recogida por: Alfonso Expósito Alcaide

Tomada en: Sector E, cuadrícula C8

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Arcillas verdes.

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 8 muestras micropaleontológicas en el Sector E. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de res-tos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de escasa energía.

DATOS DE PROCESADO

Fecha de secado: 14/04/2006

Fecha de lavado: 20/04/2006

Lavada por: Melanie Pérez Renkwitz y Jaime Cortés González.

Lavada en: El punto de lavado perteneciente al laboratorio de micropaleontología de Audi-tores de Energía y Medio Ambiente, S.A.

Peso del residuo seco:

> 2mm: 0,020 kg

> 1,6mm: 0,010 kg

> 1mm: 0,076 kg

> 0,63mm: 0,108 kg

TOTAL: 0,214 kg

Observaciones: Esta escasez de residuo se debe a la fracción ina de estos materiales, ya que la mayor parte del material inicial es eliminado al realizar el lavado.

DATOS DE TRIADO

Fecha de triado: 28/11/2006

Triada por: Diego Soria Sánchez.

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología subangulosa a subredondeada. En baja proporción aparecen restos de arcilla de co-lor gris y restos antrópicos.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M4/SE/C8 (0,214 kg)

Page 98: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

98

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de tama-ño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) se ha obtenido en la fracción > 0,63mm una diáisis de hueso largo. del triado del resto de las fracciones (> 2mm, > 1,6mm y > 1mm) no se ha recuperado ningún resto fósil.

CONCLUSIONES

Tras el procesado completo (lavado, tamizado en seco y triado bajo lupa binocular) de la muestra M4/SE/C8, se han obtenido resultados positivos desde el punto de vista micropa-leontológico.

Sin embargo, debido a que sólo se ha encontrado fragmentos un único resto, siendo éste un fragmento y ninguna pieza dental identiicable, no es posible realizar determinaciones taxo-nómicas, por lo que no se puede obtener información paleontológica ni realizar inferencias bioestratigráicas ni paleoecológicas.

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 5/SECTOR E/CUADRÍCULA B9

DATOS DE RECOGIDA

Fecha de recogida: 20/02/2006

Recogida por: Alfonso Expósito Alcaide

Tomada en: Sector E, cuadrícula B9

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Arcillas verdes con nódulos.

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 8 muestras micropaleontológicas en el Sector E. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de res-tos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de escasa energía.

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción

>1,6mm

Page 99: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

99

Paleontología

DATOS DE PROCESADO

Fecha de secado: 27/03/2006

Fecha de lavado: 05/04/2006 y 18/04/2006

Lavada por: Jaime Cortés González.

Lavada en: El punto de lavado perteneciente al laboratorio de micropaleontología de Audi-tores de Energía y Medio Ambiente, S.A.

Peso del residuo seco:

> 2mm: 0,104 kg

> 1,6mm: 0,106 kg

> 1mm: 0,370 kg

> 0,63mm: 0,402 kg

TOTAL: 0,982 kg

Observaciones: Esta escasez de residuo se debe a la fracción ina de estos materiales, ya que la mayor parte del material inicial es eliminado al realizar el lavado.

DATOS DE TRIADO

Fecha de triado: 13/11/2006

Triada por: Begoña del Moral González

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología subangulosa a subredondeada. En pequeña proporción aparecen micas y ocasio-nalmente fragmentos de rocas ígneas. Además se han encontrado fragmentos metálicos y restos de carbón.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M5/SE/B9 (0,982 kg)

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de ta-maño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) se ha obtenido un posible fragmento proximal de metacarpo y una esquirla de hueso en la fracción > 1,6mm y de las fracciones > 1mm y > 0,63mm se han obtenido varias esquirlas de hueso. Del triado de la fracción > 2mm no se ha recuperado ningún resto fósil.

Posible fragmento proximal de metacarpo obteni-

do en la fracción >1,6mm

Esquirla de hueso obtenida en la fracción >1,6mm

Page 100: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

100

CONCLUSIONES

Tras el procesado completo (lavado, tamizado en seco y triado bajo lupa binocular) de la muestra M5/SE/B9, se han obtenido resultados positivos desde el punto de vista paleonto-lógico.

Sin embargo, debido a que sólo se han encontrado fragmentos de hueso y ninguna pieza dental identiicable, no es posible realizar determinaciones taxonómicas, por lo que no se puede obtener información paleontológica ni realizar inferencias bioestratigráicas ni paleo-ecológicas.

El color verde de estas arcillas indica que el ambiente de sedimentario era pobre en oxígeno.

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 6/SECTOR E/CUADRÍCULA B8

DATOS DE RECOGIDA

Fecha de recogida: 20/02/2006

Recogida por: Alfonso Expósito Alcaide

Tomada en: Sector E, cuadrícula B8

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Arcillas y arenas inas.

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 8 muestras micropaleontológicas en el Sector E. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de res-tos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de escasa energía. En este caso en particular, y debido a que el nivel muestreado presenta dos facies, una más arenosa y otra más lutítica, se ha subdividido la muestra en dos submuestras, 6A y 6B, una de cada tipo de litología.

DATOS DE PROCESADO MUESTRA 6A (NIVEL LUTÍTICO)

Fecha de secado: 06/03/2006

Fecha de lavado: 17/03/2006

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción >1mm Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción

>0,63mm

Page 101: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

101

Paleontología

Lavada por: Melanie Pérez Renkwitz.

Lavada en: El punto de lavado perteneciente al laboratorio de micropaleontología de Audi-tores de Energía y Medio Ambiente, S.A.

Peso del residuo seco:

> 2mm: 0,106 kg

> 1,6mm: 0,076 kg

> 1mm: 0,314 kg

> 0,63mm: 0,870 kg

TOTAL: 1,366 kg

Observaciones: Esta escasez de residuo se debe a la fracción ina de estos materiales, ya que la mayor parte del residuo inicial es eliminado al realizar el lavado.

DATOS DE TRIADO

Fecha de triado: 14/11/2006

Triada por: Diego Soria Sánchez

Metodología: una vez lavada la muestra y tamizada en seco, se procede al triado de cada fracción bajo lupa binocular. Este procedimiento consiste en ir distribuyendo pequeñas can-tidades del residuo obtenido sobre una bandeja y revisarla a la lupa grano a grano, con el in de identiicar y extraer todos aquellos restos orgánicos del sedimento en el que se encuen-tran incluidos.

Una vez inalizada esta tarea, tanto más laboriosa cuanto mayor es la cantidad de residuo obtenido, los restos extraídos son analizados, con el in de determinar su naturaleza: pieza del esqueleto postcraneal, pieza dental, fragmento indeterminable (esquirla de hueso), etc. A continuación se procede a identiicar de la forma más precisa posible dichos restos: restos anatómicos en el caso del esqueleto postcraneal, en caso de que estén completos o con-serven alguna porción que lo permita o taxón al que pertenecen las piezas dentales que se hayan obtenido, que son las que permitirán en el futuro realizar estudios bioestratigráicos y paleoambientales.

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología subangulosa a subredondeada. En menor proporción aparecen fragmentos de rocas ígneas (granito) y restos de arcilla. De manera accesoria se observan micas y restos de car-bón.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la submuestra M6A/SE/B8 (1,366 kg)

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de ta-maño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) se han obtenido varias esquirlas de hueso en la fracción > 1mm; y un fragmento de mandíbula de reptil, varias esquirlas de hueso y varios fragmentos dentales no identiicables en la fracción > 0,63mm. Del triado de la fracción > 2mm y > 1,6mm no se ha recuperado ningún resto fósil.

Page 102: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

102

DATOS DE PROCESADO MUESTRA 6B (NIVEL ARENOSO)Fecha de secado: 06/03/2006

Fecha de lavado: 17/03/2006

Lavada por: Melanie Pérez Renkwitz.

Lavada en: El punto de lavado perteneciente al laboratorio de micropaleontología de Audi-tores de Energía y Medio Ambiente, S.A.

Peso del residuo seco:

> 2mm: 0,006 kg

> 1,6mm: 0,010 kg

> 1mm: 0,062 kg

> 0,63mm: 0,698 kg

TOTAL: 0,776 kg

Observaciones: Esta escasez de residuo se debe a la fracción ina de estos materiales, ya que la mayor parte del material inicial es eliminado al realizar el lavado.

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción >

1mm

Fragmento de mandíbula de reptil obtenida en la

fracción >0,63mm

Fragmentos dentales no identiicables obtenidos

en la fracción > 0,63mm

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción >

0,63mm

Page 103: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

103

Paleontología

DATOS DE TRIADO

Fecha de triado: 23/11/2006

Triada por: Alfonso Expósito Alcaide

Metodología: una vez lavada la muestra y tamizada en seco, se procede al triado de cada fracción bajo lupa binocular. Este procedimiento consiste en ir distribuyendo pequeñas can-tidades del residuo obtenido sobre una bandeja y revisarla a la lupa grano a grano, con el in de identiicar y extraer todos aquellos restos orgánicos del sedimento en el que se encuen-tran incluidos.

Una vez inalizada esta tarea, tanto más laboriosa cuanto mayor es la cantidad de residuo obtenido, los restos extraídos son analizados, con el in de determinar su naturaleza: pieza del esqueleto postcraneal, pieza dental, fragmento indeterminable (esquirla de hueso), etc. A continuación se procede a identiicar de la forma más precisa posible dichos restos: restos anatómicos en el caso del esqueleto postcraneal, en caso de que estén completos o con-serven alguna porción que lo permita o taxón al que pertenecen las piezas dentales que se hayan obtenido, que son las que permitirán en el futuro realizar estudios bioestratigráicos y paleoambientales.

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología subangulosa. En menor proporción aparecen micas.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M6B/SE/B8 (776 gr)

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de tama-ño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) no se han recuperado ningún resto fósil.

CONCLUSIONES

Tras el procesado completo (lavado, tamizado en seco y triado bajo lupa binocular) de la muestra M6/SE/B8, se han obtenido resultados positivos pero únicamente en la muestra correspondiente a la facies lutítica (muestra 6A). Este nivel es el mismo en el que se han reco-gido las muestras 3, 4 y 5, las cuales también han dado resultados positivos.

Sin embargo, debido a que sólo se han encontrado fragmentos de hueso y un fragmento de mandíbula de reptil, no es posible realizar determinaciones taxonómicas, por lo que no se puede obtener información paleontológica ni realizar inferencias bioestratigráicas ni paleo-ecológicas.

El color verde de estas arcillas indica que el ambiente de sedimentario era pobre en oxígeno.

Page 104: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

104

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 7/SECTOR E/CUADRÍCULA C7

DATOS DE RECOGIDA

Fecha de recogida: 20/02/2006

Recogida por: Alfonso Expósito Alcaide

Tomada en: Sector E, cuadrícula C7

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Limos arenosos

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 8 muestras micropaleontológicas en el Sector E. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de res-tos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de baja energía.

DATOS DE PROCESADO

Fecha de secado: 06/03/2006

Fecha de lavado: 13/03/2006

Lavada por: Melanie Pérez Renkwitz.

Lavada en: El punto de lavado perteneciente al laboratorio de micropaleontología de Audi-tores de Energía y Medio Ambiente, S.A.

Peso del residuo seco:

> 2mm: 0,428 kg

> 1,6mm: 0,316 kg

> 1mm: 0,980 kg

> 0,63mm: 0,758 kg

TOTAL: 2,482 kg

Observaciones: Esta escasez de residuo se debe a la naturaleza arcillosa de estos materiales, ya que la mayor parte del residuo inicial es eliminado al realizar el lavado.

DATOS DE TRIADO

Fecha de triado: 15-16/11/2006

Triada por: Cristina Castilla López

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología subredondeada. Aparecen abundantes concreciones carbonatadas en forma de tubo. En pequeña proporción se observan micas y óxidos.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M7/SE/C7 (2,482 kg)

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de ta-maño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) no se ha encontrado ningún resto paleontológico, por lo que el resultado de esta muestra micropaleontológica se considera negativo.

Page 105: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

105

Paleontología

CONCLUSIONES

Tras realizar el procesado completo de esta muestra micropaleontológica (lavado, tamizado y triado), no se ha encontrado ningún resto paleontológico.

La muestra ha sido tomada en sedimentos luviales de baja energía, que se corresponden con una llanura de inundación. A partir del análisis micropaleontológico de esta muestra no se puede obtener ningún dato paleontológico ni realizar inferencias bioestratigráicas ni paleoecológicas.

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 8/SECTOR E/CUADRÍCULA A7

DATOS DE RECOGIDA

Fecha de recogida: 20/02/2006

Recogida por: Alfonso Expósito Alcaide

Tomada en: el Sector E, cuadrícula A7

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Limos arenosos

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 8 muestras micropaleontológicas en el Sector E. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de res-tos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de baja energía.

DATOS DE PROCESADO

Fecha de secado: 06/03/2006

Fecha de lavado: 14/03/2006

Lavada por: Melanie Pérez Renkwitz.

Lavada en: El punto de lavado perteneciente al laboratorio de micropaleontología de Audi-tores de Energía y Medio Ambiente, S.A.

Peso del residuo seco:

> 2mm: 0,868 kg

> 1,6mm: 0,418 kg

> 1mm: 1,304 kg

> 0,63mm: 1,268 kg

TOTAL: 3,858 kg

Observaciones: Esta cantidad de residuo se debe a la fracción ina de estos materiales, ya que la mayor parte del material inicial es eliminado al realizar el lavado.

DATOS DE TRIADO

Fecha de triado: 21-22/11/2006

Triada por: Elisa González Arráez

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología angulosa. Aparecen abundantes micas y algunos restos de carbón.

Page 106: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

106

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M8/SE/A7 (3,858 kg)

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de tama-ño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) se ha encontrado una esquirla de hueso en la fracción > 0,63mm. En las fracciones de tamaño de grano > 2mm, > 1,6mm y > 1mm no se ha encontrado ningún resto fósil.

CONCLUSIONES

Tras realizar el procesado completo de esta muestra micropaleontológica (lavado, tamizado y triado), se han obtenido resultados positivos desde el punto de vista paleontológico.

Sin embargo, debido a que únicamente se ha encontrado una esquirla de hueso y ninguna pieza dental identiicable, no es posible realizar determinaciones taxonómicas, por lo que no se puede obtener información paleontológica ni realizar inferencias bioestratigráicas ni paleoecológicas.

Los sedimentos estudiados tienen un origen luvial y se corresponden con los sedimentos lutíticos que se depositan en la llanura de inundación.

Esquirla de hueso obtenida en la fracción >

0,63mm

Page 107: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

107

Paleontología

SECTOR F

Descripción de la columna (de base a techo):

De los tres sectores excavados, el que presenta una columna estratigráica más completa de los sedimentos cuaternarios es el sector F. En él se observa la totalidad de la secuencia inferior (terraza inferior) así como parte de la secuencia superior en un corte del terreno adyacente a la excavación. La secuencia inferior ha sido dividi-da (provisionalmente) en tres unidades que se describen a continuación:

UNIDAD INFERIOR

Tramo 1

Se encuentra directamente sobre el sustrato neógeno al que erosiona claramente. El me-jor aloramiento es el que se encuentra adya-cente a la excavación realizada. Está formado básicamente por arenas medias a gruesas con algunas intercalaciones de gravas muy poco abundantes que no superan los 5 cm de diá-metro. Se trata de arenas sueltas de colores predominantemente blancos con presencia de precipitaciones de manganeso y algunos tra-mos con precipitaciones de óxidos de hierro. Se encuentran estructuradas formando sets de estratiicación cruzada en surco, estratiicación cruzada planar así como estratiicación casi horizontal. Las facies arenosas gradan lateral-mente y de forma muy localizada a unos limos arenosos de tono verdoso que pueden presen-tarse muy cementados.

Se trata de arenas cuarzo-feldespáticas en cuya zona basal presentan cantos blandos aislados de arcillas verdosas así como bloques relati-vamente grandes. En los escasos niveles más limo-arcillosos que se encuentran intercalados en las facies arenosas aparecen en una mayor abundancia relativa cantos blandos del neóge-no y algún canto de sílex.

Es un nivel en el que la industria lítica encontra-da es muy escasa en número.

Page 108: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

108

UNIDAD INTERMEDIA

Tramo 2

Se encuentra erosionando claramente a la unidad inferior, tal y como puede verse en la zanja adyacente a la excavación. Se trata de una unidad muy variada donde se intercalan niveles de gravas, arenas y una gran cantidad de niveles más limo-arcillosos. Todos ellos se encuentran formando preferentemente sets de estratiicación cruzada en surco y, en menor medida, es-tratiicación cruzada planar.

En los niveles de gravas, mucho más abundantes que en la unidad inferior, aparecen gran cantidad de cantos blandos de las arcillas neógenas, tanto de color verdosos como de color burdeos. Estos niveles de gravas, especialmente los situados en la zona basal presentan las mayores concentraciones de industria lítica.

Los niveles arenosos presentan la misma composición que la unidad anterior, si bien se carac-terizan por presentar, en general, unos colores más rojizos debido a la intensa precipitación de óxidos de hierro.

Los niveles más limo-arcillosos presentan tonalidades gris-verdosas y en uno de ellos, situado en la zona media de la unidad, apareció una pelvis en buen estado de conservación.

Lateralmente, tal y como puede verse en otra pared de la excavación, estos niveles de gravas, arenas y limos-arcillas gradan a arcillas verdes con cantos dispersos en su interior entre las que se presentan horizontes intercalados de arenas de color rojizo de grosor centimétrico a deci-métrico. Sin embargo, en esta pared de la excavación, no es posible observar las relaciones de los distintos tramos debido a que hay una potencia importante de rellenos antrópicos que los ha hecho desaparecer.

Por la situación altimétrica y por la cercanía, se ha correlacionado esta unidad, especialmente las arcillas verdes con intercalaciones arenosas, con la base de la excavación del sector E. Es precisamente aquí donde se observa mejor la supericie erosiva que separa la unidad interme-dia de la superior. En el sector F no es posible observarla debido a la existencia de una potencia de rellenos antrópicos hasta una profundidad de unos 4 metros.

UNIDAD SUPERIOR

Tramo 3

Constituido preferentemente por arenas cuarzo-feldespáticas sueltas de tamaño de grano medio a grueso, de color blanco y con tonalidades rojizas locales debido a la precipitación de óxidos de hierro.

Se encuentran estructuradas en sets con estratiicación cruzada en surco muy marcada. Inter-caladas en las laminaciones arenosas se localizan láminas más limo-arcillosas relativamente abundantes. Este tramo no supera el metro de potencia.

Tramo 4

Presenta una potencia aproximada de 0,5 metros y corresponde a intercalaciones decimétri-cas de arenas medias a gruesas con gravas de pequeño diámetro. Existencia de tonalidades rojas debido a la presencia de óxidos.

Page 109: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

109

Paleontología

Tramo 5

Limos arenosos de color verdoso con manchas de óxidos de hierro que no superan el medio metro de potencia. Donde mejor aloran es justo en la parte superior de la rampa de acceso de la pala a la zanja.

En este nivel se ha recogido la muestra 9, en la cuadrícula AZ1, para su posterior estudio mi-cropaleontológico.

Tramo 6

Arcillas de color verde oscuro, plásticas, con abundantes nódulos de carbonato de color blan-co que a veces presentan un diámetro mayor de casi 10 cm. También presentan precipitacio-nes blancas de carbonatos en las zonas de grietas o de raíces. Algunos horizontes presentan unas estructuraciones prismáticas muy características de los paleosuelos. Su potencia máxima visible en algunos puntos se sitúa entre 1 y 1,5 metros.

En el corte del terreno que se encuentra adyacente a la excavación y que se ha conservado debido a la presencia de una torreta eléctrica, se observa como este tramo de arcillas verdes con nódulos se encuentra fuertemente erosionado por la secuencia superior.

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 9/SECTOR F/CUADRÍCULA AZ1

DATOS DE RECOGIDA

Fecha de recogida: 22/02/2006

Recogida por: Alfonso Expósito Alcaide

Tomada en: Sector F, cuadrícula AZ1

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Limos y arenas inas

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 9 muestras micropaleontológicas en el Sector F. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de restos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de baja energía.

DATOS DE PROCESADO

Fecha de secado: 20/02/2006

Fecha de lavado: 28/02/2006 y 09/03/2006

Lavada por: Melanie Pérez Renkwitz.

Lavada en: El punto de lavado perteneciente al laboratorio de micropaleontología de Audi-tores de Energía y Medio Ambiente, S.A.

Page 110: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

110

Peso del residuo seco:

> 2mm: 1,078 kg

> 1,6mm: 0,176 kg

> 1mm: 0,620 kg

> 0,63mm: 1,490 kg

TOTAL: 3,364 kg

Observaciones: Esta cantidad de residuo se debe a la fracción ina de estos materiales, ya que la mayor parte del material inicial es eliminado al realizar el lavado.

DATOS DE TRIADO

Fecha de triado: 14/11/2006

Triada por: Miguel Ángel Rodríguez Fernández

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología subangulosa a subredondeada. Aparecen algunos carbonatos y, en menor medida, micas y restos de carbón.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M9/SF/AZ1 (3,364 kg)

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de tama-ño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) se ha encontrado una esquirla de hueso en la fracción > 2mm; un fragmento dental no identiicable en la fracción > 1,6mm; una vér-tebra caudal, varias esquirlas de hueso y varios fragmentos de concha de gasterópodo en la fracción > 1mm; y una primera falange, una posible vértebra, un posible incisivo, varios frag-mentos de hueso largo, un fragmento de molar, un fragmento dental no identiicable, varios fragmentos de concha de gasterópodo y varias esquirlas de hueso en la fracción > 0,63mm.

Esquirla de hueso obtenida en la fracción > 2mm Fragmento dental no identiicable obtenido en la

fracción > 1,6mm

Page 111: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

111

Paleontología

Vértebra caudal obtenida en la fracción > 1mm Fragmentos de concha de gasterópodo obtenidos

en la fracción > 1mm

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción >

1mm

Primera falange obtenida en la fracción > 0,63mm

Posible vértebra obtenida en la fracción > 0,63mm Posible incisivo obtenido en la fracción > 0,63mm

Page 112: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

112

Fragmentos de hueso largo obtenidos en la frac-

ción > 0,63mm

Fragmentos de concha de gasterópodo obtenidos

en la fracción > 0,63mm

Fragmento dental no identiicable obtenido en la

fracción > 0,63mm

Fragmento dental no identiicable obtenido en la

fracción > 0,63mm

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción >

0,63mm

Page 113: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

113

Paleontología

CONCLUSIONES

Tras realizar el procesado completo de esta muestra micropaleontológica (lavado, tamizado y triado), se han obtenido resultados positivos desde el punto de vista paleontológico.

Sin embargo, debido al estado de conservación de los restos encontrados, y a que no se ha encontrado ninguna pieza dental identiicable, no se pueden realizar determinaciones taxo-nómicas ni realizar inferencias bioestratigráicas ni paleoecológicas.

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 10/SECTOR F/CUADRÍCULA A4

DATOS DE RECOGIDA

Fecha de recogida: 22/02/2006

Recogida por: Alfonso Expósito Alcaide

Tomada en: Sector F, cuadrícula A4

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Arenas de grano ino

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 9 muestras micropaleontológicas en el Sector F. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de restos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de baja energía.

DATOS DE PROCESADO

Fecha de secado: 14/04/2006

Fecha de lavado: 20/04/2006

Lavada por: Melanie Pérez Renkwitz y Jaime Cortés González.

Lavada en: El punto de lavado perteneciente al laboratorio de micropaleontología de Audi-tores de Energía y Medio Ambiente, S.A.

Peso del residuo seco:

> 2mm: 2,618 kg

> 1,6mm: 1,716 kg

> 1mm: 4,726 kg

> 0,63mm: 4,160 kg

TOTAL: 13,220 kg

Observaciones: Esta cantidad de residuo se debe a la naturaleza arenosa de estos materia-les, la cual no es eliminada durante el proceso de lavado.

DATOS DE TRIADO

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología subredondeada. Aparecen algunos fragmentos de rocas ígneas y de rocas metamór-icas. Abundantes óxidos.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M10/SF/A4 (13,220 kg)

Page 114: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

114

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de ta-maño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) se han encontrado dos esquirlas de hueso en la fracción > 2mm; un fragmento de incisivo y dos esquirlas de hueso en la frac-ción > 1,6mm; un molar de arvicólido, un fragmento de molar de arvicólido, dos fragmentos dentales no identiicables, varios fragmentos de esmalte, un fragmento de hueso largo no identiicado y varias esquirlas de hueso en la fracción > 1mm; y varios fragmentos de esmal-te, un fragmento dental no identiicable y varias esquirlas de hueso en la fracción > 0,63mm.

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción > 2mm Fragmento de incisivo obtenido en la fracción > 1,6mm

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción > 1,6mm Molar de arvicólido obtenido en la fracción > 1mm

Fragmento de molar de arvicólido obtenido en la

fracción > 1mm

Fragmento de hueso largo obtenido en la fracción

> 1mm

Page 115: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

115

Paleontología

Fragmentos dentales no identiicables obtenidos

en la fracción > 1mm

Fragmentos de esmalte obtenidos en la fracción

> 1mm

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción > 1mm Fragmentos de esmalte obtenidos en la fracción

> 0,63mm

Fragmento dental no identiicable obtenido en la

fracción > 0,63 mm

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción >

0,63mm

Page 116: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

116

CONCLUSIONES

Tras realizar el procesado completo de esta muestra micropaleontológica (lavado, tamizado y triado), se han obtenido resultados positivos desde el punto de vista paleontológico.

Sin embargo, debido al estado de conservación de los restos encontrados, no se puede reali-zar inferencias bioestratigráicas ni paleoecológicas. Lo único que se puede aportar es la pre-sencia de Arvicólidos en este nivel, gracias al hallazgo de dos piezas dentales pertenecientes a este grupo de roedores.

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 11/SECTOR F/CUADRÍCULA C1

DATOS DE RECOGIDA

Fecha de recogida: 22/02/2006

Recogida por: Alfonso Expósito Alcaide

Tomada en: Sector F, cuadrícula C1

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Limos y arenas de grano ino

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 9 muestras micropaleontológicas en el Sector F. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de restos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de baja energía.

DATOS DE PROCESADO

Peso del residuo seco:

> 2mm: 5,222 kg

> 1,6mm: 1,276 kg

> 1mm: 3,156 kg

> 0,63mm: 2,666 kg

TOTAL: 12,320 kg

Observaciones: Esta cantidad de residuo se debe a la fracción arenosa de estos materiales, la cual no es eliminada durante el proceso de lavado.

DATOS DE TRIADO

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología subredondeada junto con restos de arcilla. En menor proporción aparecen micas, restos de carbón y concreciones carbonatadas en forma de tubo.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M11/SF/C1 (12,320 kg)

Page 117: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

117

Paleontología

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de tama-ño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) se han encontrado varias esquirlas de hueso en la fracción > 2mm; un fragmento de pieza dental no identiicable y varias esquirlas de hueso en la fracción > 1,6mm; un fragmento de incisivo, varios fragmentos dentales no identiicables, varios fragmentos hueso largo y varias esquirlas de hueso en la fracción > 1mm; y una segunda falange, varios fragmentos de piezas dentales no identiicables, dos fragmentos de vértebras, varios fragmentos de hueso largo, y varias esquirlas de hueso en la fracción > 0,63mm.

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción >

2mm

Fragmento dental no identiicable obtenido en la

fracción > 1,6mm

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción >

1,6mm

Fragmentos dentales no identiicables obtenidos

en la fracción > 1mm

ragmentos de hueso largo obtenido en la frac-

ción > 1mm

Fragmento de incisivo obtenido en la fracción >

1mm

Page 118: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

118

CONCLUSIONES

Tras realizar el procesado completo de esta muestra micropaleontológica (lavado, tamizado y triado), se han obtenido resultados positivos desde el punto de vista palontológico.

Sin embargo, debido al estado de conservación de los restos encontrados, y a que no se ha encontrado ninguna pieza dental identiicable, no se pueden realizar determinaciones taxo-nómicas ni realizar inferencias bioestratigráicas ni paleoecológicas.

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción >

1mm

Segunda falange obtenida en la fracción >

0,63mm

Fragmentos dentales no identiicables obtenidos

en la fracción > 0,63mm

Fragmentos de vértebras obtenidos en la fracción

> 0,63mm

Fragmentos de hueso largo obtenidos en la frac-

ción > 0,63mm

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción >

0,63mm

Page 119: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

119

Paleontología

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 12/SECTOR F/CUADRÍCULA AZ2

DATOS DE RECOGIDA

Fecha de recogida: 22/02/2006

Recogida por: Alfonso Expósito Alcaide

Tomada en: Sector F, cuadrícula AZ2

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Limos y arenas inas

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 9 muestras micropaleontológicas en el Sector F. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de restos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de baja energía.

DATOS DE PROCESADO

Peso del residuo seco:

> 2mm: 1,774 kg

> 1,6mm: 0,614 kg

> 1mm: 1,484 kg

> 0,63mm: 1,640 kg

TOTAL: 5,512 kg

Observaciones: Esta cantidad de residuo se debe a la fracción arenosa de estos materiales, la cual no es eliminada durante el proceso de lavado.

DATOS DE TRIADO

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología subangulosa.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M12/SF/AZ2 (5,512 kg)

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de ta-maño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) se ha encontrado una esquirla de hueso y un fragmento de pieza dental noidentiicable en la fracción > 2mm; un fragmento de incisivo, un fragmento de pieza dental no identiicable y varias esquirlas de hueso en la fracción > 1,6mm; varias esquirlas de hueso y varios fragmentos dentales no identiicables en la fracción > 1mm; y varias esquirlas de hueso y varios fragmentos dentales no identiica-bles en la fracción > 0,63mm.

Page 120: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

120

Esquirla de hueso obtenida en la fracción > 2mm Fragmento de pieza dental no identiicable obte-

nido en la fracción > 2mm

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción >1,6

mm

Fragmento de incisivo obtenido en la fracción >

1,6mm

Fragmento de pieza dental no identiicable obte-

nido en la fracción > 1,6 mm

Fragmentos dentales no identiicables obtenidos

en la fracción > 1mm

Page 121: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

121

Paleontología

CONCLUSIONES

Tras realizar el procesado completo de esta muestra micropaleontológica (lavado, tamizado y triado), se han obtenido resultados positivos desde el punto de vista paleontológico.

Sin embargo, debido al estado de conservación de los restos encontrados, y a que no se ha encontrado ninguna pieza dental identiicable, no se pueden realizar determinaciones taxo-nómicas ni realizar inferencias bioestratigráicas ni paleoecológicas.

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 13/SECTOR F/CUADRÍCULA A1

DATOS DE RECOGIDA

Fecha de recogida: 22/02/2006

Recogida por: Alfonso Expósito Alcaide

Tomada en: Sector F, cuadrícula C1

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Limos y arenas de grano ino

Cantidad recogida: 50 kg

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción >

1mm

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción >

0,63mm

Fragmentos dentales no identiicables obtenidos

en la fracción > 0,63mm

Page 122: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

122

Observaciones: Se han recogido un total de 9 muestras micropaleontológicas en el Sector F. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de restos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de baja energía.

DATOS DE PROCESADO

Peso del residuo seco:

> 2mm: 0,982 kg

> 1,6mm: 0,274 kg

> 1mm: 0,626 kg

> 0,63mm: 0,736 kg

TOTAL: 2,618 kg

Observaciones: Esta escasez de residuo se debe a la fracción ina de estos materiales, ya que la mayor parte del material inicial es eliminado al realizar el lavado.

DATOS DE TRIADO

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología subredondeada junto con restos de arcilla de color gris. De manera accesoria apare-cen micas.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M13/SF/A1 (2,618 kg)

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de tama-ño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) se han encontrado una esquirla de hueso en la fracción > 2mm; una esquirla de hueso en la fracción > 1,6mm; varias esquirlas de hueso en la fracción > 1mm; y varias esquirlas de hueso en la fracción > 0,63mm.

Esquirla de hueso obtenida en la fracción > 2mm Esquirla de hueso obtenida en la fracción >

1,6mm

Page 123: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

123

Paleontología

CONCLUSIONES

Tras realizar el procesado completo de esta muestra micropaleontológica (lavado, tamizado y triado), se han obtenido resultados positivos desde el punto de vista paleontológico.

Sin embargo, debido al estado de conservación de los restos encontrados, y a que no se ha encontrado ninguna pieza dental identiicable, no se pueden realizar determinaciones taxo-nómicas ni realizar inferencias bioestratigráicas ni paleoecológicas.

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 14/SECTOR F/CUADRÍCULA AZ2

DATOS DE RECOGIDA

Fecha de recogida: 01/03/2006

Recogida por: Alfonso Expósito Alcaide

Tomada en: Sector F, cuadrícula AZ2

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Limos y arenas inas

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 9 muestras micropaleontológicas en el Sector F. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de restos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de baja energía.

DATOS DE PROCESADO

Peso del residuo seco:

> 2mm: 4,582 kg

> 1,6mm: 1,418 kg

> 1mm: 3,252 kg

> 0,63mm: 2,940 kg

TOTAL: 12,192 kg

Observaciones: Esta cantidad de residuo se debe a la fracción arenosa de estos materiales, la cual no es eliminada durante el proceso de lavado.

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción >

0,63mm

Esquirla de hueso obtenida en la fracción >

1,6mm

Page 124: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

124

DATOS DE TRIADO

Fecha de triado: 23/11/2006

Triada por: Miguel Ángel Rodríguez Fernández.

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología subangulosa. En menor medida aparecen micas.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M14/SF/AZ2 (12,192 kg)

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de ta-maño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) se han encontrado dos esquirlas de hueso y dos fragmentos dentales no identiicables en la fracción > 2mm; un fragmento dental no identiicable en la fracción > 1,6mm; un molar de arvicólido, una segunda falange, un fragmento de una posible vértebra y varias esquirlas de hueso en la fracción > 1mm; y un fragmento de una posible pelvis, una posible primera falange, un fémur, varias esquirlas de hueso y varios fragmentos dentales no identiicables en la fracción > 0,63mm.

Fragmentos dentales obtenidos en la fracción >

2mm

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción >

2mm

Fragmento dental no identiicable obtenido en la

fracción > 1,6mm

Molar de arvicólido obtenido en la fracción >

1mm

Page 125: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

125

Paleontología

Segunda falange obtenida en la fracción > 1mm Fragmento de una posible vértebra obtenido en

la fracción > 1mm

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción >

1mm

Posible primera falange obtenida en la fracción >

0,63mm

Fragmentos dentales no identiicables obtenidos

en la fracción > 0,63mm

Fragmento de posible pelvis obtenido en la frac-

ción > 0,63mm

Page 126: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

126

CONCLUSIONES

Tras realizar el procesado completo de esta muestra micropaleontológica (lavado, tamizado y triado), se han obtenido resultados positivos desde el punto de vista paleontológico.

Sin embargo, debido al estado de conservación de los restos encontrados, no se puede rea-lizar inferencias bioestratigráicas ni paleoecológicas. Únicamente se puede aportar la pre-sencia de Arvicólidos en este nivel, gracias a la aparición de un molar perteneciente a este grupo de roedores.

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 15/SECTOR F/CUADRÍCULA AZ2

DATOS DE RECOGIDA

Fecha de recogida: 01/03/2006

Recogida por: Alfonso Expósito Alcaide

Tomada en: Sector F, cuadrícula AZ2

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Limos y arenas inas

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 9 muestras micropaleontológicas en el Sector F. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de restos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de baja energía.

DATOS DE PROCESADO

Peso del residuo seco:

> 2mm: 3,450 kg

> 1,6mm: 1,182 kg

> 1mm: 2,658 kg

> 0,63mm: 2,462 kg

TOTAL: 9,752 kg

Observaciones: Esta cantidad de residuo se debe a la fracción arenosa de estos materiales, la cual no es eliminada durante el proceso de lavado.

Fémur obtenido en la fracción > 0,63mm Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción >

0,63mm

Page 127: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

127

Paleontología

DATOS DE TRIADO

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología subangulosa. En menor medida aparecen micas.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M15/SF/AZ2 (9,752 kg)

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de ta-maño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) se han encontrado varias esquirlas de hueso en la fracción > 2mm; un fragmento de premolar de lagomorfo, un fragmento de incisivo y varias esquirlas de hueso en la fracción > 1,6mm; tres fragmentos de mandíbula de reptil, un fragmento de mandíbula, un fragmento de esmalte, varios fragmentos de hueso largo, un fragmento de incisivo, varios fragmentos de piezas dentales no identiicables y va-rias esquirlas de hueso en la fracción > 1mm; y un fragmento de mandíbula de reptil, varios fragmentos de piezas dentales no identiicadas y varias esquirlas de hueso en la fracción > 0,63mm.

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción >

2mm

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción >

2mm

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción >

2mm

Fragmento de incisivo de roedor o lagomorfo

obtenido en la fracción > 1,6mm

Page 128: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

128

Fragmento de premolar de lagomorfo obtenido

en la fracción > 1,6mm

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción >

1,6mm

Fragmento de mandíbula de reptil obtenida en la

fracción > 1mm

Fragmentos de mandíbulas de reptil obtenida en

la fracción > 1mm

Fragmentos de hueso largo obtenidos en la frac-

ción > 1mm

Fragmento esmalte obtenido en la fracción >

1mm

Fragmento de mandíbula obtenido en la fracción

> 1mm

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción >

1mm

Page 129: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

129

Paleontología

CONCLUSIONES

Tras realizar el procesado completo de esta muestra micropaleontológica (lavado, tamizado y triado), se han obtenido resultados positivos desde el punto de vista paleontológico.

A partir de los restos obtenidos se puede airmar la presencia en este nivel de reptiles, y roe-dores y/o lagomorfos. Sin embargo, el mal estado de conservación de los restos no permite realizar una clasiicación más detallada, no pudiendo aportar datos taxonómicos concretos, por lo que no se pueden realizar inferencias bioestratigráicas ni paleoecológicas.

Fragmento de incisivo obtenido en la fracción

>1mm

Fragmentos dentales no identiicables obtenidos

en la fracción > 1mm

Fragmentos de piezas dentales no identiicables

obtenidos en la fracción > 0,63mm

Fragmento de mandíbula de reptil obtenido en la

fracción > 0,63mm

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción >

0,63mm

Page 130: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

130

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 16/SECTOR F/CUADRÍCULA B2

DATOS DE RECOGIDA

Fecha de recogida: 03/03/2006

Recogida por: Alfonso Expósito Alcaide

Tomada en: el Sector F, cuadrícula B2

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Arcillas

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 9 muestras micropaleontológicas en el Sector F. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de restos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de baja energía.

DATOS DE PROCESADO

Peso del residuo seco:

> 2mm: 0,854 kg

> 1,6mm: 0,340 kg

> 1mm: 0,674 kg

> 0,63mm: 0,482 kg

TOTAL: 2,350 kg

Observaciones: Esta escasez de residuo se debe a la fracción ina de estos materiales, la cual es eliminada durante el proceso de lavado.

DATOS DE TRIADO

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología subangulosa.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M16/SF/B2 (2,350 kg)

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de tama-ño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) se han encontrado varias esquirlas de hueso en las fracciones > 1mm y > 0,63mm. Del triado de las fracciones correspondientes a los tamaños > 2mm y > 1,6mm no se ha recuperado ningún resto fósil.

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción >

1mm

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción >

0,63mm

Page 131: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

131

Paleontología

CONCLUSIONES

Tras realizar el procesado completo de esta muestra micropaleontológica (lavado, tamizado y triado), se han obtenido resultados positivos desde el punto de vista paleontológico.

Sin embargo, debido a que sólo se han encontrado esquirlas de hueso, no se pueden realizar determinaciones taxonómicas ni realizar inferencias bioestratigráicas ni paleoecológicas.

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 17/SECTOR F/CUADRÍCULA AZ4

DATOS DE RECOGIDA

Fecha de recogida: 03/03/2006

Recogida por: Alfonso Expósito Alcaide

Tomada en: Sector F, cuadrícula AZ4

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Arcillas

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 9 muestras micropaleontológicas en el Sector F. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de restos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de baja energía.

DATOS DE PROCESADO

Peso del residuo seco:

> 2mm: 0,936 kg

> 1,6mm: 0,184 kg

> 1mm: 0,350 kg

> 0,63mm: 0,202 kg

TOTAL: 1,672 kg

Observaciones: Esta escasez de residuo se debe a la fracción ina de estos materiales, la cual es eliminada durante el proceso de lavado.

DATOS DE TRIADO

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología subangulosa. Además aparecen restos de arcilla y abundantes micas.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M17/SF/AZ4 (1,672 kg)

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de tama-ño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) no se ha encontrado ningún resto fósil.

CONCLUSIONES

Tras realizar el procesado completo de esta muestra micropaleontológica (lavado, tamizado y triado), no se ha obtenido ningún resto fósil, por lo que se considera negativa desde el punto de vista micropaleontológico.

A partir del análisis micropaleontológico de esta muestra no se puede obtener ningún dato paleontológico lo que impide realizar inferencias bioestratigráicas y paleoecológicas.

Page 132: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

132

SECTOR D

Descripción de la columna (de base a te-cho):

La excavación correspondiente a este sec-tor es la que ha permitido una descripción más detallada y de mejor calidad de la se-cuencia superior y de los aportes laterales que se encuentran fosilizando los depósi-tos cuaternarios o situados directamente sobre el sustrato neógeno.

La base de la secuencia superior esta for-mada por una supericie claramente ero-siva sobre las arcillas verdes con nódulos, que constituyen el suelo de la excavación. Esta supericie erosiva se encuentra despla-zada por fallas fundamentalmente inversas (de dirección N 125 E a N 160 E) que dan lugar a escalones decimétricos en el suelo.

UNIDAD INFERIOR

Tramo 1

Constituido predominantemente por are-nas desde inas a gruesas con laminaciones subhorizontales y estratiicaciones cruza-das de bajo ángulo y de colores blanqueci-nos y ocres. Localmente presenta intercala-ciones de niveles de gravas con las mismas tonalidades y laminaciones subhorizonta-les y estratiicaciones cruzadas de bajo án-gulo. Su potencia no supera 1 metro.

Tanto las arenas como las gravas presentan escasos cantos blandos de las arcillas con nódulos inferiores. Están compuestas funda-mentalmente por granos y cantos de cuarzo, feldespatos y rocas ígneas. Raramente las gravas superan los 5 cm de diámetro.

Este tramo se encuentra afectado por fallas fundamentalmente inversas, muy visibles debido a la presencia de bloques del tramo situado por encima (tramo 2) embebidos por las facies arenosas.

La industria lítica encontrada en este tramo es muy escasa. A techo del mismo se ha tomado la muestra TL-5 para datación por termoluminiscencia.

Page 133: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

133

Paleontología

Tramo 2

En aparente continuidad estratigráica sobre el tramo anterior se encuentra un nivel que no supera 0,5 metros de potencia constituido por arenas muy inas a inas y limos de color verdo-so claro. Se pueden observar localmente precipitaciones de carbonatos y precipitaciones de óxidos. Se encuentran afectados por fallas fundamentalmente inversas por lo que en algunas ocasiones aparecen bloques de este tramo incluidos en el tramo anterior o en la base de la unidad superior (tramo 3). En este nivel se ha recogido la muestra 19 en la cuadrícula C1 para su posterior estudio micropaleontológico.

UNIDAD SUPERIOR

Tramo 3

Se encuentra erosionando claramente a los tramos 2 o 3 de la unidad inferior. Constituido por gravas clasto-soportadas de hasta 5 cm de diámetro cuya composición es similar a la del tramo 1. Hay una abundancia mayor, respecto de la unidad anterior, de cantos blandos tanto de las arcillas verdes con nódulos que constituyen el suelo de la excavación como del tramo 2 anteriormente descrito.

Las gravas presentan una coloración marrón oscuro y ocre. No se observan estructuras de corriente muy marcadas, aunque localmente aparece estratiicación cruzada de bajo ángulo, estratiicación subhorizontal y, en algún corte, estratiicación cruzada en surco.

En la parte basal de este tramo, y preferentemente en las zonas con granulometrías más grue-sas, es donde aparece la mayor cantidad de industria lítica de este sector. Es precisamente en un tramo más arenoso situado en la base de esta unidad superior dónde se ha tomado la muestra TL-6 para datación por termoluminiscencia.

Aportes laterales

Tanto en la pared de la excavación de este sector como en un corte adyacente a la misma, se observan los mejores aloramientos del glacis que recubre los depósitos de terraza y que se encuentra erosionando el techo de las mismas.

Su potencia se sitúa entre 1 y 2,5 metros y está constituido por limos arenosos y arcillosos de color marrón oscuro preferentemente entre los que se encuentran gravillas de pequeño diámetro en general y dispersas en la matriz. Localmente se han observado pequeños lags basales constituidos casi exclusivamente de cantos blandos de arcillas verdes. No presenta estructuras de corriente marcadas, aunque localmente se pueden reconocer laminaciones subhorizontales.

A techo presenta un suelo arcilloso de entre 30 y 70 cm de potencia de color marrón oscuro con una estructuración prismática muy desarrollada. Presenta también precipitación de car-bonatos de color blanco aprovechando los huecos de raíces así como las supericies que se-paran los prismas. Localmente, por debajo de este suelo aparecen horizontes discontinuos de carbonatos blancos masivos y pulverulentos.

Es característico de este glacis en la zona donde se ha desarrollado la excavación la presencia de carbonatos en enrejado de color blanco desde la parte basal del suelo hasta la parte basal del depósito, aprovechando grietas y huecos de raíces. En algunos puntos de la pared de la excavación aparecen estructuras que parecen horizontes Bt bandeados.

Page 134: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

134

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 18/SECTOR D/CUADRÍCULA B4

DATOS DE RECOGIDA

Fecha de recogida: 07/03/2006

Recogida por: Alfonso Expósito Alcaide

Tomada en: Sector D, cuadrícula B4

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Limos y arenas inas

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 13 muestras micropaleontológicas en el Sector D. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de restos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de baja energía.

DATOS DE PROCESADO

Peso del residuo seco:

> 2mm: 3,534 kg

> 1,6mm: 1,328 kg

> 1mm: 3,432 kg

> 0,63mm: 4,902 kg

TOTAL: 13,196 kg

Observaciones: Esta cantidad de residuo se debe a la fracción arenosa de estos materiales, la cual no es eliminada durante el proceso de lavado.

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología angulosa a subangulosa. Además aparecen abundantes concreciones carbonatadas en forma de tubo, óxidos y fragmentos de roca metamórica (esquistos). Se han encontrado algunos restos de carbón.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M18/SD/B4 (13,196 kg)

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de tama-ño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) se han encontrado varias esquirlas de hueso en la fracción > 1,6mm. Del triado correspondiente a las fracciones de tamaño > 2mm, > 1mm y > 0,63mm no se ha encontrado ningún resto fósil.

Page 135: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

135

Paleontología

CONCLUSIONES

Tras realizar el procesado completo de esta muestra micropaleontológica (lavado, tamizado y triado), se han obtenido resultados positivos.

Sin embargo, debido a que sólo se han encontrado esquirlas de hueso, no se pueden realizar determinaciones taxonómicas ni por tanto, realizar inferencias bioestratigráicas ni paleo-ecológicas.

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 19/SECTOR D/CUADRÍCULA C1

DATOS DE RECOGIDA

Fecha de recogida: 07/03/2006

Recogida por: Alfonso Expósito Alcaide

Tomada en: Sector D, cuadrícula C1

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Limos y arenas inas

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 13 muestras micropaleontológicas en el Sector D. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de restos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de baja energía.

DATOS DE PROCESADO

Peso del residuo seco:

> 2mm: 4,962 kg

> 1,6mm: 1,442 kg

> 1mm: 2,830 kg

> 0,63mm: 2,828 kg

TOTAL: 12,082 kg

Observaciones: Esta cantidad de residuo se debe a la fracción arenosa de estos materiales, la cual no es eliminada durante el proceso de lavado.

Esquirlas de hueso obtenidas en la fracción >

1,6mm

Page 136: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

136

DATOS DE TRIADO

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología angulosa a subangulosa. Además aparecen abundantes concreciones carbonatadas en forma de tubo y, en menor proporción, óxidos, micas y fragmentos de roca metamórica (esquistos). Se han encontrado algunos restos de carbón.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M19/SD/C1 (12,082 kg)

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de tama-ño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) no se ha encontrado ningún resto fósil.

CONCLUSIONES

Tras realizar el procesado completo de esta muestra micropaleontológica (lavado, tamizado y triado), no se ha obtenido ningún resto fósil, por lo que se considera negativa desde el punto de vista micropaleontológico.

A partir del análisis micropaleontológico de esta muestra no se puede obtener ningún dato paleontológico ni, por tanto, realizar inferencias bioestratigráicas ni paleoecológicas.

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 20/SECTOR D/CUADRÍCULA D4

DATOS DE RECOGIDA

Fecha de recogida: 07/03/2006

Recogida por: Alfonso Expósito Alcaide

Tomada en: Sector D, cuadrícula D4

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Limos y arenas inas

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 13 muestras micropaleontológicas en el Sector D. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de restos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de baja energía.

DATOS DE PROCESADO

Peso del residuo seco:

> 2mm: 3,040 kg

> 1,6mm: 0,854 kg

> 1mm: 1,698 kg

> 0,63mm: 1,694 kg

TOTAL: 7,286 kg

Observaciones: Esta cantidad de residuo se debe a la fracción arenosa de estos materiales, la cual no es eliminada durante el proceso de lavado.

Page 137: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

137

Paleontología

DATOS DE TRIADO

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología subangulosa. Además aparecen abundantes concreciones carbonatadas en forma de tubo.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M20/SD/D4 (7,286 kg)

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de tama-ño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) no se ha encontrado ningún resto fósil.

CONCLUSIONES

Tras realizar el procesado completo de esta muestra micropaleontológica (lavado, tamizado y triado), no se ha encontrado ningún resto micropaleontológico.

A partir del análisis micropaleontológico de esta muestra no se puede obtener ningún dato paleontológico ni, por tanto, realizar inferencias bioestratigráicas ni paleoecológicas.

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 21/SECTOR D/CUADRÍCULA E4

DATOS DE RECOGIDA

Fecha de recogida: 09/03/2006

Recogida por: Alfonso Expósito Alcaide

Tomada en: Sector D, cuadrícula E4

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Limos y arenas inas

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 13 muestras micropaleontológicas en el Sector D. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de restos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de baja energía.

DATOS DE PROCESADO

Fecha de secado: 20/04/2006

Fecha de lavado: 28/04/2006

Lavada por: Melanie Pérez Renkwitz y Jaime Cortés González.

Lavada en: El punto de lavado perteneciente al laboratorio de micropaleontología de Audi-tores de Energía y Medio Ambiente, S.A.

Page 138: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

138

Peso del residuo seco:

> 2mm: 3,030 kg

> 1,6mm: 0,702 kg

> 1mm: 1,124 kg

> 0,63mm: 0,964 kg

TOTAL: 5,820 kg

Observaciones: Esta cantidad de residuo se debe a la fracción arenosa de estos materiales, la cual no es eliminada durante el proceso de lavado.

DATOS DE TRIADO

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología subangulosa. Además aparecen abundantes concreciones carbonatadas en forma de tubo y fragmentos de roca metamórica.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M21/SD/E4 (5,820 kg)

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de tama-ño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) no se ha encontrado ningún resto fósil.

CONCLUSIONES

Tras realizar el procesado completo de esta muestra micropaleontológica (lavado, tamizado y triado), no se ha encontrado ningún resto micropaleontológico.

A partir del análisis micropaleontológico de esta muestra no se puede obtener ningún dato paleontológico ni, por tanto, realizar inferencias bioestratigráicas ni paleoecológicas.

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 22/SECTOR D/CUADRÍCULA F3

DATOS DE RECOGIDA

Tomada en: el Sector D, cuadrícula F3

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Limos y arenas inas

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 13 muestras micropaleontológicas en el Sector D. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de restos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de baja energía.

DATOS DE PROCESADO

Lavada en: El punto de lavado perteneciente al laboratorio de micropaleontología de Audi-tores de Energía y Medio Ambiente, S.A.

Page 139: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

139

Paleontología

Peso del residuo seco:

> 2mm: 2,400 kg

> 1,6mm: 0,626 kg

> 1mm: 0,920 kg

> 0,63mm: 0,664 kg

TOTAL: 4,610 kg

Observaciones: Esta cantidad de residuo se debe a la fracción arenosa de estos materiales, la cual no es eliminada durante el proceso de lavado.

DATOS DE TRIADO

Fecha de triado: 29/11/2006

Triada por: Miguel Ángel Rodríguez Fernández.

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología subangulosa. Aparecen abundantes concreciones carbonatadas en forma de tubo.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M22/SD/F3 (4,610 kg)

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de tama-ño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) no se ha encontrado ningún resto fósil.

CONCLUSIONES

Tras realizar el procesado completo de esta muestra micropaleontológica (lavado, tamizado y triado), no se ha encontrado ningún resto micropaleontológico.

A partir del análisis micropaleontológico de esta muestra no se puede obtener ningún dato paleontológico ni, por tanto, realizar inferencias bioestratigráicas ni paleoecológicas.

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 23/SECTOR D/CUADRÍCULA E2

DATOS DE RECOGIDA

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Limos y arenas inas

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 13 muestras micropaleontológicas en el Sector D. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de restos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de baja energía.

Page 140: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

140

DATOS DE PROCESADO

Peso del residuo seco:

> 2mm: 5,342 kg

> 1,6mm: 1,086 kg

> 1mm: 1,532 kg

> 0,63mm: 0,888 kg

TOTAL: 8,848 kg

Observaciones: Esta cantidad de residuo se debe a la fracción arenosa de estos materiales, la cual no es eliminada durante el proceso de lavado.

DATOS DE TRIADO

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología subangulosa a subredondeada. Aparecen en menor proporción restos de arcilla, fragmentos de rocas ígneas y micas.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M23/SD/E2 (8,848 kg)

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de tama-ño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) no se ha encontrado ningún resto fósil.

CONCLUSIONES

Tras realizar el procesado completo de esta muestra micropaleontológica (lavado, tamizado y triado), no se ha encontrado ningún resto micropaleontológico.

A partir del análisis micropaleontológico de esta muestra no se puede obtener ningún dato paleontológico ni, por tanto, realizar inferencias bioestratigráicas ni paleoecológicas.

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 24/SECTOR D/CUADRÍCULA E1

DATOS DE RECOGIDA

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Limos y arenas inas

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 13 muestras micropaleontológicas en el Sector D. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de restos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de baja energía.

Page 141: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

141

Paleontología

DATOS DE PROCESADO

Peso del residuo seco:

> 2mm: 3,636 kg

> 1,6mm: 0,954 kg

> 1mm: 1,386 kg

> 0,63mm: 1,204 kg

TOTAL: 7, 180 kg

Observaciones: Esta cantidad de residuo se debe a la fracción arenosa de estos materiales, la cual no es eliminada durante el proceso de lavado.

DATOS DE TRIADO

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología subangulosa. Aparecen abundantes concreciones carbonatadas en forma de tubo y micas. En la fracción > 2mm se han encontrado dos esquirlas de sílex.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M24/SD/E1 (7, 180 kg)

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de tama-ño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) no se ha encontrado ningún resto fósil.

CONCLUSIONES

Tras realizar el procesado completo de esta muestra micropaleontológica (lavado, tamizado y triado), no se ha encontrado ningún resto micropaleontológico.

A partir del análisis micropaleontológico de esta muestra no se puede obtener ningún dato paleontológico ni, por tanto, realizar inferencias bioestratigráicas ni paleoecológicas.

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 25/SECTOR D/CUADRÍCULA F4

DATOS DE RECOGIDA

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Arcillas con nódulos.

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 13 muestras micropaleontológicas en el Sector D. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de restos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de baja energía.

Page 142: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

142

DATOS DE PROCESADO

Peso del residuo seco:

> 2mm: 0,388 kg

> 1,6mm: 0,156 kg

> 1mm: 0,664 kg

> 0,63mm: 0,628 kg

TOTAL: 1, 836 kg

Observaciones: Esta escasez de residuo se debe a la fracción ina de estos materiales, la cual es eliminada durante el proceso de lavado.

DATOS DE TRIADO

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología subangulosa. Aparecen abundantes concreciones carbonatadas en forma de tubo y micas.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M25/SD/F4 (1, 836 kg)

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de tama-ño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) no se ha encontrado ningún resto fósil.

CONCLUSIONES

Tras realizar el procesado completo de esta muestra micropaleontológica (lavado, tamizado y triado), no se ha encontrado ningún resto micropaleontológico.

A partir del análisis micropaleontológico de esta muestra no se puede obtener ningún dato paleontológico ni, por tanto, realizar inferencias bioestratigráicas ni paleoecológicas.

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 26/SECTOR D/CUADRÍCULA D4

DATOS DE RECOGIDA

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Arcillas con nódulos.

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 13 muestras micropaleontológicas en el Sector D. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de restos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de baja energía.

Page 143: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

143

Paleontología

DATOS DE PROCESADO

Peso del residuo seco:

> 2mm: 0,418 kg

> 1,6mm: 0,120 kg

> 1mm: 0,230 kg

> 0,63mm: 0,196 kg

TOTAL: 0,964 kg

Observaciones: Esta escasez de residuo se debe a la fracción ina de estos materiales, la cual es eliminada durante el proceso de lavado.

DATOS DE TRIADO

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología subangulosa a angulosa. Aparecen abundantes restos de arcilla, fragmentos de roca metamórica (esquistos) y micas. De manera accesoria se encuentran restos carbonosos.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M26/SD/D4 (0,964 kg)

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de tama-ño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) no se ha encontrado ningún resto fósil.

CONCLUSIONES

Tras realizar el procesado completo de esta muestra micropaleontológica (lavado, tamizado y triado), no se ha encontrado ningún resto micropaleontológico.

A partir del análisis micropaleontológico de esta muestra no se puede obtener ningún dato paleontológico ni, por tanto, realizar inferencias bioestratigráicas ni paleoecológicas.

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 27/SECTOR D/CUADRÍCULA C3

DATOS DE RECOGIDA

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Arcillas con nódulos.

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 13 muestras micropaleontológicas en el Sector D. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de restos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de baja energía.

Page 144: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

144

DATOS DE PROCESADO

Peso del residuo seco:

> 2mm: 0,970 kg

> 1,6mm: 0,324 kg

> 1mm: 0,988 kg

> 0,63mm: 1,418 kg

TOTAL: 3,700 kg

Observaciones: Esta escasez de residuo se debe a la fracción ina de estos materiales, la cual es eliminada durante el proceso de lavado.

DATOS DE TRIADO

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología subangulosa a redondeada. Aparecen abundantes restos de arcilla, fragmentos de roca metamórica.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M27/SD/C3 (3,700 kg)

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de tama-ño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) se ha encontrado un fragmento dental no identiicable en la fracción con un tamaño > 1mm. En el resto de las fracciones estudiadas (> 2mm, > 1,6mm y > 0,63) no se ha encontrado ningún resto fósil.

CONCLUSIONES

Tras realizar el procesado completo de esta muestra micropaleontológica (lavado, tamizado y triado), se han obtenido resultados positivos desde el punto de vista paleontológico.

Sin embargo, debido a que sólo se han encontrado un fragmento dental no identiicable, mal conservado, no se pueden realizar determinaciones taxonómicas ni realizar inferencias bioestratigráicas ni paleoecológicas.

Fragmento dental no identiicable obtenido en la

fracción > 1mm

Page 145: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

145

Paleontología

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 28/SECTOR D/CUADRÍCULA D1

DATOS DE RECOGIDA

Fecha de recogida: 15/03/2006

Recogida por: Jaime Cortés González, Alfonso Expósito Alcalde y Diego Soria Sánchez.

Tomada en: Sector D, cuadrícula C3

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Arcillas con nódulos.

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 13 muestras micropaleontológicas en el Sector D. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de restos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de baja energía.

DATOS DE PROCESADO

Peso del residuo seco:

> 2mm: 1,444 kg

> 1,6mm: 0,414 kg

> 1mm: 0,674 kg

> 0,63mm: 0,530 kg

TOTAL: 3,062 kg

Observaciones: Esta escasez de residuo se debe a la fracción ina de estos materiales, la cual es eliminada durante el proceso de lavado.

DATOS DE TRIADO

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología subredondeado a subangulosa. Aparecen abundantes restos de arcilla y concrecio-nes carbonatadas en forma de tubo y, en menor proporción, micas, fragmentos de roca íg-nea y metamórica.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M28/SD/D1 (3,062 kg)

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de tama-ño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) no se ha encontrado ningún resto fósil.

CONCLUSIONES

Tras realizar el procesado completo de esta muestra micropaleontológica (lavado, tamizado y triado), no se ha encontrado ningún resto micropaleontológico.

A partir del análisis micropaleontológico de esta muestra no se puede obtener ningún dato paleontológico ni, por tanto, realizar inferencias bioestratigráicas ni paleoecológicas.

Page 146: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

146

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 29/SECTOR D/CUADRÍCULA B1

DATOS DE RECOGIDA

Tipo de muestra: Micropaleontológica

Litología: Arcillas con nódulos.

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 13 muestras micropaleontológicas en el Sector D. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de restos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de baja energía.

DATOS DE PROCESADO

Peso del residuo seco:

> 2mm: 0,076 kg

> 1,6mm: 0,044 kg

> 1mm: 0,150 kg

> 0,63mm: 0,240 kg

TOTAL: 0,510 kg

Observaciones: Esta escasez de residuo se debe a la fracción ina de estos materiales, la cual es eliminada durante el proceso de lavado.

DATOS DE TRIADO

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología angulosa a subredondeada. Aparecen en menor proporción carbonatos, micas, frag-mentos de carbón vegetal y óxidos.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M29/SD/B1 (0,510 kg)

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de tama-ño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) se ha encontrado una esquirla de hueso en la fracción con un tamaño de grano > 1mm. Del triado del resto de las fracciones (> 2mm, > 1,6mm y > 0,63mm) no se ha recuperado ningún resto fósil.

Esquirla de hueso obtenida en la fracción > 1mm

Page 147: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

147

Paleontología

CONCLUSIONES

Tras realizar el procesado completo de esta muestra micropaleontológica (lavado, tamizado y triado), se han obtenido resultados positivos desde el punto de vista paleontológico.

Sin embargo, debido a que sólo se han encontrado un fragmento de hueso no identiicable, no se pueden realizar determinaciones taxonómicas ni realizar inferencias bioestratigráicas ni paleoecológicas.

SIGLA DE LA MUESTRA: MUESTRA 30/SECTOR D/CUADRÍCULA E3

DATOS DE RECOGIDA

Litología: Arcillas con nódulos.

Cantidad recogida: 50 kg

Observaciones: Se han recogido un total de 13 muestras micropaleontológicas en el Sector D. Para la toma de muestras se han elegido litologías favorables para la conservación de restos de microfauna, es decir, de granulometría ina, las cuales son indicativas de medios de baja energía.

DATOS DE PROCESADO

Peso del residuo seco:

> 2mm: 0,896 kg

> 1,6mm: 0,218 kg

> 1mm: 0,282 kg

> 0,63mm: 0,186 kg

TOTAL: 1,582 kg

Observaciones: Esta escasez de residuo se debe a la fracción ina de estos materiales, la cual es eliminada durante el proceso de lavado.

DATOS DE TRIADO

Fecha de triado: 30/11/2006

Triada por: Miguel Ángel Rodríguez Fernández.

Descripción litológica del residuo: Se observan granos de cuarzo y de feldespato de mor-fología subangulosa a redondeada. En menor medida aparecen concreciones carbonatadas en forma de tubo.

Peso de residuo triado: Se ha triado la totalidad del residuo obtenido tras el lavado y tami-zado en seco de la muestra M30/SD/E3 (1,582 kg)

RESULTADOS

Tras el triado bajo lupa binocular del residuo correspondiente a todas las fracciones de tama-ño de grano (> 2mm, > 1,6mm, > 1mm y > 0,63mm) no se ha encontrado ningún resto fósil.

CONCLUSIONES

Tras realizar el procesado completo de esta muestra micropaleontológica (lavado, tamizado y triado), no se ha encontrado ningún resto micropaleontológico.

A partir del análisis micropaleontológico de esta muestra no se puede obtener ningún dato paleontológico ni, por tanto, realizar inferencias bioestratigráicas ni paleoecológicas.

Page 148: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

148

3. BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE, E. (1989): “Vertebrados del Pleistoceno continental”. En: Mapa del Cuaternario de España: 47-

69. ITGME.

ALBERDI, M. T. (coord) (1985): Geología y Paleontología del Terciario Continental de la Provincia de Madrid.

Consejo Superior de Investigaciones Cientíicas, 105 pp.

ALBERDI, M. T.; HOYOS, M.; JUNCO, F.; LÓPEZ-MARTÍNEZ, N.; MORALES, J.; SESÉ, C. y SORIA, D. (1984):

Biostratigraphy and sedimentary evolution of Continental Neogene in the Madrid area. Paléobiologie

Continentale, 14 (2): 47-68.

ALCALÁ, L. y MORALES, J. (1994): “The palaeontological heritage of the Community of Madrid”. Mém. de la

Société Géologique de France, 165: 13-15.

ARRIBAS, A.; RÁBANO, I y GUTIÉRREZ-MARCOS, J.C. (1998). El Patrimonio Paleontológico de la

Comunidad de Madrid. En: Patrimonio Geológico de la Comunidad Autónoma de Madrid: 77-99.

CALVO, J. P. et al. (1993): Up-to-date Spanish continental Neogene synthesis and paleoclimatic interpre-

tation. Rev. Soc. Geol. España, 6 (3-4): 29-40.

CALVO, J. P.; ORDÓÑEZ, S.; GARCÍA DEL CURA, M. A; HOYOS, M.; ALONSO-ZARZA, A. M.; SANZ, E. y RO-

DRÍGUEZ DE ARANDA, J. P. (1989): Sedimentología de los complejos lacustres miocenos de la Cuenca de

Madrid. Acta Geologica Hispanica, 24 (3-4): 281-298.

DAAMS, R.; ÁLVAREZ-SIERRA, Mª A.; MEULEN, A. Van Der y PELÁEZ-CAMPOMANES, P. (1997): “Los micro-

mamíferos como indicadores de paleoclimas y evolución de las cuencas continentales”. En: E. Aguirre, J.

Morales y D. Soria (dir.): Registros Fósiles e Historia de la Tierra: 281-296.

GOY, J.L., PÉREZ-GONZÁLEZ, A. y ZAZO, C. (1989): Cartografía y Memoria del Cuaternario y Geomorfolo-

gía, Hoja de Madrid (745). Mapa Geológico de España. Escala 1:50.000. IGME. Ministerio de Industria y

Energía.

MELÉNDEZ, B. (1970): Paleontología Práctica. En: Paleontología. Parte general e Invertebrados. Vol 1: 199-

230. Editorial Paraninfo.

MORALES, J. y NIETO, M. (1997): “El registro terciario y cuaternario de los mamíferos de España”. En: E. Agui-

rre, J. Morales y D. Soria (dir.): Registros Fósiles e Historia de la Tierra: 297-321.

MORALES, J.; PÉREZ, B. y NIETO, M. (1993). El Cuaternario. En: Madrid antes del Hombre, pp. 37-40. Edita: M.

N. C. N. (C.S.I.C.) & Comunidad Autónoma de Madrid.

SESÉ, C. (1986): “Insectívoros, roedores y lagomorfos (Mammalia) del sitio de ocupación achelense de

Ambrona (Soria, España)”. Estudios Geológicos, 42: 355-359.

SESÉ, C y SOTO, E (2002): Catálogo de los yacimientos de vertebrados del Pleistoceno en las Terrazas de

los ríos Jarama y Manzanares. En: J. Panera y S. Rubio (Coord.): Zona Arqueológica, 1: Bifaces y Elefantes,

La investigación del Paleolítico Inferior en Madrid. Pp 431-457. Museo Arqueológico Regional.

Page 149: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares
Page 150: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

150

Page 151: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

151

Paleontología

VII. PALINOLOGÍA

DANIEL PEYROT1 Y MANUEL CASAS1

1. INTRODUCCIÓN

La palinología es una disciplina botánica centrada en el estudio del polen. En palinología, el

término polen agrupa los granos de polen de las plantas fanerógamas (gimnospermas y an-

giospermas), las esporas de pteridóitos y las de hongos y algas. Todos ellos son estructuras or-

gánicas que constituyen una fase del ciclo reproductivo de los organismos que los producen.

La esporopolenina es uno de los componentes fundamentales del polen. Esta molécula es una

de las más resistentes de la naturaleza y responsable de la extraordinaria resistencia de los

granos a procesos físico-químicos. En condiciones de baja concentración de oxígeno, el polen

fosiliza fácilmente y, debido a su gran valor taxonómico y a las enormes cantidades en que es

producido, supone una excelente fuente de información directa de la vegetación pasada.

Se han analizado palinológicamente un total de 28 muestras correspondientes a 3 columnas

extraídas de los sectores D, E y F. Se trata de muestras cuaternarias, recogidas en niveles arcillo-

sos y limo-arenosos, así de arenas y gravas, correspondientes a niveles de terrazas pleistocenas

de la denominada Terraza Compleja del Manzanares, concretamente de los ciclos MZ3-MZ5.

2. METODOLOGÍA

Las muestras han sido procesadas en el Laboratorio de Palinología de Alicontrol, S.A. Se ha

seguido un protocolo clásico habitual en palinología. Dada la similitud litológica de los sedi-

1 Laboratorio de Palinología. Alicontrol, S.A. [email protected]

Page 152: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

152

mentos, todos han sido tratados por igual y no ha sido necesario introducir modiicaciones

especiales para ninguno de ellos.

En un primer momento, los sedimentos son extraídos de las bolsas de plástico de forma lo más

estéril posible. De todo el material disponible para analizar, se toma, siempre que sea posible,

un fragmento que no se encontrara en contacto directo con el exterior, con una masa com-

prendida entre 15 y 25 gramos en nuestro caso.

Las masas empleadas para el análisis de cada una de las muestras han sido las siguientes:

Villaverde sector D

Muestra 1: 20.3 g

Muestra 2: 20.4 g

Muestra 3: 20.3 g

Muestra 4: 20.3 g

Muestra 5: 20.2 g

Muestra 6: 20.5 g

Muestra 7: 20.8 g

Muestra 8: 19.0 g

A continuación, las muestras son maceradas y molidas con la ayuda de un mortero a in de

facilitar la acción de los agentes químicos sobre la totalidad de la muestra. Este proceso no

afecta a los granos de polen debido a su tamaño microscópico (10-50 μm).

A partir de este momento se realizan una serie de baños de las muestras en distintos produc-

tos químicos. El objetivo de todas estas reacciones es eliminar cualquier sustancia que pueda

molestar o entorpecer la posterior observación de los granos de polen al microscopio.

Villaverde sector E

Muestra 1: 20.6 g

Muestra 2: 21.9 g

Muestra 3: 22.4 g

Muestra 4: 20.7 g

Muestra 5: 20.8 g

Muestra 6: 20.2 g

Muestra 7: 20.1 g

Muestra 8: 20.1 g

Muestra 9: 20.1 g

Muestra 10: 17.5 g

Villaverde sector F

Muestra 1: 20.2 g

Muestra 2: 20.6 g

Muestra 3: 20.1 g

Muestra 4: 20.2 g

Muestra 5: 20.0 g

Muestra 6: 20.2 g

Muestra 7: 20.6 g

Muestra 8: 20.7 g

Muestra 9: 20.4 g

Muestra 10: 20.4 g

Toma de muestras en campo. Detalle proceso de toma de muestra.

Page 153: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

153

Paleontología

Bajo una campana de gases, se hacen reaccio-

nar las muestras con HCl puro para eliminar

los carbonatos. Cuando la reacción ha termi-

nado, los sedimentos son calentados hasta

llegar a la ebullición y después enjuagados

con agua destilada y centrifugados varias ve-

ces a 2000 r.p.m. Ninguna muestra ha reaccio-

nado ya que no contienen carbonatos.

La siguiente fase consiste en la eliminación de

elementos minerales, especialmente la sílice,

mediante una reacción con HF al 48%. Esta

Macerado y molido de la muestra. Pesaje de la muestra.

Tratamiento con HF al 48 %.

Baños maría con HCl al 20 %. Montaje de las láminas.

Page 154: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

154

reacción se lleva a cabo en calien-

te para ser acelerada y que resulte

más eicaz. Después, los sedimentos

permanecen en reposo durante 24

horas, aislados de cualquier posible

contaminación y, una vez más son

enjuagados y centrifugados varias

veces.

El HF reacciona con la sílice for-

mando un gel de luorosilicatos

que debemos eliminar mediante

numerosas reacciones con HCl al

20 % en baños maría.

Las muestras se hacen pasar por un

tamiz con luz de malla de 150 μm

para desprenderse lo máximo po-

sible de cualquier material que no

sea polen.

Finalmente, las muestras son baña-

das en hexametafosfato de sodio

para hacer desaparecer la materia

orgánica restante.

Una vez iltradas las muestras, un

volumen de 28 μL de las mismas es

diluido en glicerogelatina, monta-

do sobre un portaobjetos de vidrio

y sellado con la ayuda de paraina

caliente.

A partir de este momento, las lámi-

nas están listas para ser observa-

das al microscopio óptico. Normal-

mente se utiliza el objetivo de 60x,

que permite reconocer la forma

general y el tamaño de los granos

de polen así como distinguir en de-

talle la morfología de la exina. Las

láminas han sido observadas con un

microscopio Leica DME y barridas en

su totalidad.

Aspecto general de las muestras del sector D.

Aspecto general de las muestras del sector E.

Aspecto general de las muestras del sector F.

Page 155: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

155

Paleontología

3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Las 28 muestras estudiadas se han mostrado estériles, por lo que es imposible llevar a cabo

una interpretación de la vegetación o clima pasados a partir de ellas. Después del estudio

exhaustivo de las láminas elaboradas, no se han encontrado palinomorfos.

Observando en detalle se aprecian algunos elementos minerales que ha sido imposible eli-

minar, pero ningún tipo de restos orgánicos (esporas de hongos, restos de tejidos vegetales

o algún tipo de microorganismo), lo cual concuerda con la ausencia simultánea de granos de

polen. Esta ausencia es achacable a un ambiente de sedimentación en el que probablemente

las concentraciones de oxígeno fueron demasiado altas. Los granos de polen sólo pueden

fosilizar en condiciones de anoxia.

4. BIBLIOGRAFÍA

CARRIÓN GARCÍA J.S., MUNUERA GINER M., NAVARRO CAMACHO C. y SÁEZ SOTO, F. (2000). Paleoclimas e

historia de la vegetación cuaternaria en España a través del análisis polínico. Complutum. 11, 115-142.

GUIOT J., PONS A., J.-L. DE BEAULIEU & REILLE M. (1989). A 140,000-year continental climate reconstruc-

tion from two European pollen records. Nature 338:309-313.

HUNTLEY B. & BIRKS H.J.B. (1983): An atlas of past and present pollen maps for Europe: 0-1000 years ago.

Cambridge, Cambridge University Press.

MOORE P. D., WEBB J.A. & COLLINSON M.E. (1991). Pollen Analysis. Blackwell Scientiic, London.

PHIPPS D., AND PLAYFORD G. (1984). Laboratory techniques for the extraction of palynomorphs from

sediments. Papers of the Geology Departement, University of Queensland 11:1-23.

PRENTICE I.C. (1985). Pollen representation, source area and basin size: Towards a uniied theory of pol-

len analysis. Quaternary Research, 23: 76-86

RIVAS-MARTÍNEZ S. (2004). Global bioclimatics (clasiicación bioclimática de la Tierra). Universidad Com-

plutense de Madrid.

RUÍZ B., ANDRADE A., DORADO M., GIL M.J., FRANCO F., LÓPEZ GARCÍA P., LÓPEZ SÁEZ J.A., MACÍAS R.,

ARNANZ A.M. & UZQUIANO P. (1997). Las transformaciones del ecosistema de la Comunidad de Madrid.

Pp. 95-164. In P. López García, ed. El paisaje vegetal de la Comunidad de Madrid durante el Holoceno

Final. Serie Arqueología, Paleontología y Etnografía, Monográico 5, Consejería de Educación y Cultura

de la Comunidad de Madrid.

SÁNCHEZ GOÑI M.F., EYNAUD F., TURON J.L. & SHACKLETON N.J. (1999). High resolution palynological

record o the Iberian margin: direct land-sea correlation for the Last Interglacial complex. Earth and

Planetary Sciences Letters. 171, 123-137.

WOOD G.D., GABRIEL A.M. & LAWSON J.C. (1996). Palynological techniques-Processing and Microscopy.

In Jansonius, J. & D.C. McGregor (eds.). Palynology: Principles and Applications. Chapter 3, Vol 1. AASP

Fondation. 29-50 p.

ZONNEVELD K.A.F. (1995). Paleoclimatic and paleo-ecological changes during the deglaciation in the

Eastern Mediterranean. Review of Palaeobotany and Palynology. 84, 221-253.

Page 156: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares
Page 157: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

157

Dataciones OSL

VIII. DATACIONES OSL

Mª ASUNCIÓN MILLÁN1 Y PEDRO BENÉITEZ1

Se han analizado un total de 3 muestras de sedimentos correspondientes a terrazas luviales

localizadas en la conluencia del Arroyo Butarque con el Valle del Manzanares, relacionados

con depósitos ocupacionales encontrados en la zona, mediante la técnica de la Luminiscencia

Óptimamente Estimulada y método de las dosis aditivas, con el in de determinar el tiempo

transcurrido desde su última exposición a la luz solar. Dichas muestras procedían de dos zonas

diferentes de muestreo, sector F (muestras TL 3 y TL 4) y sector D (muestra TL 5).

La toma de muestras fue realizada por personal responsable del proyecto asesorado por el

“Laboratorio de Datación y Radioquímica de la UAM”. Dicha toma de muestras se realizó sobre

la base de los siguientes aspectos: una selección de muestra evitando, en la medida de lo posi-

ble, su exposición a la luz y otras fuentes de radiación; los materiales seleccionados fueron ais-

lados, con el in de evitar procesos de evaporación de sus contenidos en agua y exposiciones

innecesarias a la luz solar o artiicial; las muestras tomadas fueron recogidas, siempre y cuando

fue posible, en zonas donde el sedimento era lo más homogéneo posible, evitando siempre la

proximidad de grandes rocas, y cuando era posible la presencia abundante de cantos de cierto

tamaño. Por otro lado, se efectuaron “in situ” medidas de la radiación ambiental (en su defecto

se utilizaron estimaciones basadas en mapas radiométricos ya existentes).

1 Laboratorio de Datación y Radioquímica, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid, [email protected]

Page 158: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

158

1. MUESTRAS

Relación de muestras analizadas.

REFERENCIA CAMPO REFERENCIA LABORATORIO

Yacimiento“ Arroyo Butarque ” Muestra: sedimento TL 3, sector F

MAD- 4625

Yacimiento “Arroyo Butarque” Muestra: sedimento TL 4, sector F

MAD- 4626

Yacimiento “Arroyo Butarque” Muestra: sedimento TL 5, sector D

MAD- 4627

2. MANIPULACIÓN DE MUESTRAS Y PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE MEDIDAS

Todas las muestras seleccionadas fueron sometidas a un test previo de decaimiento anómalo.

Dicho estudio fue realizado a partir de la respuesta de OSL (sistema TL-DA-10) obtenida de las

muestras en un segundo barrido, después de ser almacenadas en oscuridad durante un pe-

riodo de tiempo de 240 horas. De tal modo, que cuando las pérdidas de señal detectadas son

inferiores al 3%, dicho test se considera negativo, o en otras palabras, el posible fenómeno de

decaimiento anómalo se considera insigniicante.

Las pérdidas de señal detectadas en las muestras estudiadas fueron siempre inferiores al 1%.

En base a estos resultados, el método de datación seleccionado fue el de grano ino (Zimmer-

man, 1971), consistente en una selección de la fracción mineral con tamaño de grano com-

prendido entre 2-10 micras.

La dosis total almacenada por cada muestra, desde que sufrió su último proceso de blanqueo

solar (dosis equivalente), fue evaluada por del método de dosis aditivas, dichas dosis crecien-

tes fueron suministradas mediante una fuente Sr-Y90 con una tasa de dosis de 0,045 mGy/

sg. Con objeto de determinar un posible comportamiento supralinear se realizó un segundo

barrido, con dosis beta pequeñas (Fleming, 1975). La efectividad de las partículas alfa para

producir OSL ( factor K) fue determinada mediante el suministro de dosis alfa crecientes, me-

diante la utilización de una fuente de Am241, con una tasa de dosis de 0,0297 mGy/sg.

El cálculo de las dosis anuales recibidas por las muestras fue realizado mediante la combi-

nación de dos tipos de medidas, por un lado la determinación de la radioactividad beta pro-

cedente del K-40 presente en las muestras, mediante un sistema de recuento Geiger-Müller,

y por otra la medida de la actividad alfa procedente del Uranio y Torio, también presentes

en las muestras, en este caso usando un sistema de recuento de centelleo sólido (ZnS). En

este último método no se observaron perdidas de actividad como consecuencia de posibles

Page 159: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

159

Dataciones OSL

escapes de Radón. La actividad gamma procedente de la radiación cósmica fue medida “ in

situ”, a la toma de muestras, mediante un sistema de recuento de centelleo sólido de INa(Tl).

Las conversiones de las velocidades de recuento alfa, beta y cósmica a tasa de dosis, han sido

realizadas en base a los estudios de Nambi y Aitken, 1986. Los errores asociados a las edades

estimadas tienen en cuenta tanto los errores sistemáticos como estadísticos correspondientes

a las medidas de OSL, velocidades de dosis establecidas y procesos de calibrado de las fuentes

radioactivas y equipos utilizados. El cálculo de dichos errores ha sido realizado en base a los

estudios de Aitken (1985) y Arribas et al. (1990).

3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos, correspondientes a los distintos sedimentos estudiados (Tabla I),

muestran claramente el momento del último proceso de blanqueo solar sufrido por estos ma-

teriales y por tanto el momento de formación de las terrazas luviales de estos yacimientos, las

cronologías obtenidas fueron las siguientes:

YACIMIENTO “ARROYO BUTARQUE”, muestra TL3, sector F, presenta una antigüedad de

24153±1437 años B.P.

YACIMIENTO “ARROYO BUTARQUE”, muestra TL4, sector F, presenta una antigüedad de

19236±1169 años B.P.

YACIMIENTO “ARROYO BUTARQUE”, muestra TL5, sector D, presenta una antigüedad de

12058±700 años B.P.

4. BIBLIOGRAFÍA

AITKEN, M.J. (1985). TL Dating. Academy Press, London.

ARRIBAS, J.G.; Millán, A.; Sibilia, E.; Calderón, T. (1990). “Factores que afectan a la determinación del error asociado a la datación absoluta por TL: Fábrica de ladrillos”. Bol. Soc. Es. de Min., 13, 141-147.

FLEMING, S.J. (1970). “Thermoluminescen Dating Reinement of Quartz inclusión Method”. Archaeom-etry, 12, 13-30.

NAMBI, K.S.V.; Aitken, M.J. (1986), “Annual dose conversion factors for TL and ESR dating”. Archaeometry, 28, 202-205.

ZIMMERNMAN, D.W. (1971). “Thermoluminescence Dating Using Fine Grain from Pottery”. Archaeome-try, 13, 29-52.

Page 160: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

160

Tabla 1.- Resultado de las medidas de TL

Referencia Laboratorio

Dosis Equivalente (Gy)

Dosis Annual (mGy/año)

Número de años B.P.

Localización

MAD-4625 160,86 6,66 24153±1437 Muestra: sedimento TL3

MAD-4626 163,70 8,51 19236±1169 Muestra: sedimento TL4

MAD-4627 122,63 10,17 12058±700 Muestra: sedimento TL5

Tabla II.- Medidas de TL

Referencia Laboratorio

Dosis Equivalente

Supralinearidad (Gy)

Factor K Condiciones

MAD-4625 160,86±8,79 0 0,06 Tamaño grano de 2-10 micrasMAD-4626 163,7±8,99 0 0,04

MAD-4627 122,63±6,77 0 0,06

Page 161: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares
Page 162: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares
Page 163: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

163

Conclusiones

IX. CONCLUSIONES

MARIO LÓPEZ-RECIO1, PABLO G. SILVA2, IVÁN MANZANO1, ALFONSO EXPÓSITO1, FERNANDO

TAPIAS GÓMEZ1, FELIPE CUARTERO3, DIEGO MARTÍN1, FRANCISCO MIGUEL GONZÁLEZ

HERNÁNDEZ1, ALEJANDRA ALARCÓN1, JORGE MORÍN DE PABLOS1, JOSÉ YRAVEDRA4, ROSARIO

ALCALDE1 Y FERNANDO SÁNCHEZ HIDALGO1

De los datos procedentes de los tres sectores excavados se ha interpretado la existencia de dos

secuencias de depósitos luviales (secuencias inferior y superior) solapadas o superpuestas

que se encuentran encajadas en el sustrato neógeno y cuya base es claramente erosiva sobre

el mismo. Cada una de estas secuencias se encuentra constituida por tres unidades, obser-

vándose una tercera unidad de aportes laterales, de tipo glacis, que fosiliza todo el conjunto

(López Recio et al., 2007). La potencia total del conjunto de las dos secuencias luviales, más los

aportes laterales que las fosilizan pueden estimarse en torno a los 8-9 metros.

La secuencia inferior corresponde a los depósitos de terraza más antiguos y se sitúan directa-

mente sobre el sustrato neógeno, presentando una potencia máxima vista de hasta 6,5 me-

tros. Está compuesta por tres unidades claramente diferenciadas de carácter granodecrecien-

te y culminadas por depósitos de decantación o baja energía (limos y arcillas) de llanura de

inundación con desarrollo de paleosuelos a techo. Todas son de caracteres arenoso (medio a

grueso) con una importante cantidad de gravas, que pueden alcanzar diámetros de hasta 5

cm.

1 Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales, Auditores de Energía y Medio Ambiente, S.A. [email protected]; [email protected]

2 Departamento de Geología. Universidad de Salamanca. Escuela Politécnica Superior de Ávila. [email protected]

3 Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad Autónoma de Madrid. [email protected]

4 Departamento de Prehistoria. Universidad Complutense de Madrid. [email protected]

Page 164: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

164

El techo de la primera unidad ha librado industria lítica, no obstante ésta es muy escasa en

número y está mayoritariamente representada por lascas con distinto grado de transporte.

La parte media de este tramo fue datada por OSL (muestra TL-3). El siguiente tramo presenta

niveles de gravas, mucho más abundantes que en el anterior, siendo característica la presencia

de cantos blandos de las arcillas neógenas. Estos niveles de gravas, especialmente los situados

en la zona basal presentan las mayores concentraciones de industria lítica (fundamentalmente

lascas), toda ella tallada en sílex estando el 76% de ella rodada.

La abundancia de cantos blandos e industria lítica en distinto grado de rodamiento (o retraba-

jamiento) pone de maniiesto que antes y durante el depósito de esta unidad se produce un

importante episodio de disección y redigestión de depósitos previos en el entorno del valle

del Manzanares. Los niveles limo-arcillosos de esta unidad han librado restos paleontológicos.

La mayoría responden a fragmentos de huesos largos, esquirlas y molares en distinto grado

de conservación atribuibles a macrofauna de vertebrados. Si bien el 60% del material estu-

diado es atribuible a equus sp., incluida una pelvis en buen estado de conservación. El resto

de taxones identiicados pertenecen genéricamente a cérvidos (Cervus sp.), bóvidos (Bos sp.

o Bison sp.) y microfauna atribuible a lagomorfos (Lepus sp. u Orictolagus sp.) (López Recio et

al., 2007; Agustí et al., 2009). En el mismo nivel donde apareció la pelvis fue muestreado para

su datación por OSL (muestra TL-4). El tramo superior es fundamentalmente arenoso y es cul-

minado por un importante paquete de arcillas verdosas (greda) de llanura de inundación con

importante acumulación de carbonatos y rasgos edáicos muy evidentes.

La secuencia superior (o terraza más moderna) se encuentra superpuesta a la descrita ante-

riormente y está constituida por depósitos arenosos en los que se nota claramente la inluen-

cia de los aportes laterales intracuencales procedentes del Arroyo Butarque, especialmente a

techo de ésta. Esta secuencia superior está constituida por dos tramos claramente diferencia-

dos, cuya característica más destacable es la importante presencia de rasgos de deformación

sinsedimentaria y microfallas con salto decimétrico. Éstos son especialmente patentes en las

arcillas infrayacentes al tramo basal de esta secuencia. La mayor parte de la industria lítica

hallada durante las excavaciones se encuentra fundamentalmente concentrada a favor de la

supericie de erosión que separa los dos tramos que conforman esta secuencia sedimentaria.

Los materiales luviales excavados correspondientes a la Secuencia Inferior pueden asignarse

a cualquiera de las unidades superiores de la Terraza Compleja del Manzanares –TCMZ- (Mz5 a

la Mz3), mientras que la Secuencia Superior podría asignarse ya a niveles característicamente

de tipo Mx inluenciados por los aportes del Arroyo Butarque en mayor (Unidad Superior) o

menor (Unidad inferior) medida. No obstante, los restos paleontológicos y relaciones estra-

tigráicas no permiten descartar que la Unidad inferior de la secuencia superior represente

todavía uno de los complejos ciclos de tipo “cut & ill” asociados a la Mz5.

Aunque trabajos recientes (Silva, 2003) asignan tentativamente a la TCMZ un rango temporal

comprendido entre los estadios isotópicos Mis 6 a Mis 5, las dataciones OSL procedentes de

Page 165: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

165

Conclusiones

los sectores excavados revelan que el conjunto del nivel luvial estudiado se desarrolló den-

tro del denominado Estadio isotópico máximo 3 (OIS 3: 59-24 ka, Martinson, 1987) en pleno

avance de la última glaciación. Aunque quizá haya que reconocer un cierto “rejuvenecimiento”

en las edades libradas por la técnica OSL, es necesario admitir que el inal de la construcción

de la TCMZ culmina ya bien entrado el Pleistoceno superior (Silva et al., 2008 y 2011). Las eda-

des libradas por estos niveles luviales, serían las teóricamente correspondientes a los niveles

mixtos (Mx) situados a +12-15 y 11-13 m, que aguas arriba del sector analizado se encuentran

visiblemente encajados a la TCMZ (Obermaier, 1925; Goy et al., 1989) y aguas abajo netamente

solapados (Vegas et al., 1978; Silva, 1988). Estos niveles Mx podrían encontrarse yuxtapuestos

en el proyecto de urbanización Villaverde-Bº de Butarque. Ciertamente las escasas dataciones

numéricas existentes para el techo de las secuencias luviales que componen la TCMZ (Pérez-

González et al., 2008; Domínguez Alonso et al., 2009) asimilables a la unidad culminante Mz5

de Silva (2003) indican edades comprendidas entre 64.5 + 15.2/-11.3 ka BP y los 56.800+4.000

ka BP que nos situarían en el inal del Mis 4 o incluso el comienzo del Mis 3 ya muy avanzado

el Pleistoceno Superior (Silva et al., 2012).

La industria lítica encontrada en los sectores excavados no permite diferenciar secuencias

crono-culturales distintas para las secuencias luviales analizadas, y de forma genérica se han

asignado a una transición Paleolítico Inferior/Medio (López Recio et al., 2007; Silva et al., 2008

y 2012; Agustí et al., 2009) o bien a un Achelense Final-Paleolítico Medio. Se trata de una in-

dustria de producción de lascas, con escasos elementos levallois y presencia testimonial de

macroutillaje. La presencia de denticulados y becs asociada a estrategias trifaciales y a algún

instrumento conigurado puede permitir atribuir la mayor parte del material a un Achelense

de facies meridional, próximo en cierta medida al Tayaciense. La ausencia de un utillaje sobre

lasca con retoque continuo de buena coniguración diiculta realizar una atribución claramen-

te musteriense. La práctica totalidad de estas piezas presenta indicios de alteración mecánica

por rodamiento y transporte, encuadrándose en niveles de Pleistoceno Superior. Los restos

paleontológicos no permiten diferenciar a nivel de subespecie, pero las especies identiicadas

(Equus sp., Cervus sp., Bos/Bison sp.) son compatibles con la macrofauna característica de los

depósitos del Pleistoceno superior del Manzanares (Silva et al., 2008 y 2011).

BIBLIOGRAFÍA

AGUSTÍ, E., MORÍN, J., LÓPEZ RECIO, M., ESCOLÀ, M., URBINA, D., SILVA, P.G., ALCALDE, R., ARROYO,

F., DÍAZ, M.A., EXPÓSITO, A., GONZÁLEZ, F.M., LÓPEZ FRAILE, F.J., ILLÁN, J.M., LÓPEZ, G., MANZANO,

I., SANABRIA, P.J., SÁNCHEZ, F., SIMÓN, G., TAPIAS, F. e YRAVEDRA, J. (2009): “La gestión arqueológica

y paleontológica en grandes proyectos urbanísticos: el caso de la urbanización U.Z.P. 1.05 Villaverde-

Barrio de Butarque”. Actas de las Terceras Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid

(2006), 75-88.

Page 166: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares

Villaverde - Barrio de Butarque

166

DOMÍNGUEZ ALONSO, R.Mª, ARCOS FERNÁNDEZ, S., RUIZ ZAPATA, B. y GIL GARCÍA, MªJ. (2009): “Nue-

vos datos sobre la Terraza compleja de Butarque en Villaverde Bajo”. Actas de las Cuartas Jornadas de

Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid (2007), 339-343.

GOY, J.L., PÉREZ-GONZÁLEZ, A. y ZAZO, C. (1989): Cartografía y Memoria del Cuaternario y Geomorfolo-

gía, Hoja de Madrid (745). Mapa Geológico de España escala 1:50.000 2º Serie (MAGNA). IGME. Serv. Pub.

Mº Industria. Madrid, 79 págs.

LÓPEZ RECIO, M., SILVA, P.G., ALCALDE, R., CUARTERO, F., EXPÓSITO, A., LÁZARO, A., GONZÁLEZ, F.M.,

MANZANO, I., MARTÍN, D., DEL MORAL, B., MORÍN, J., SÁNCHEZ, F., SIMÓN, G. y TAPIAS, F. (2007): “Los

yacimientos paleolíticos del 12 de Octubre y Villaverde-Barrio de Butarque (Madrid) y su contextualiza-

ción geológica en el valle inferior del río Manzanares”. En: Contribuciones al Estudio del Periodo Cuaterna-

rio (J. Lario y P.G. Silva, eds.), 115-116. Aequa, Ávila.

MARTINSON, D.G., PISIAS, N.G., HAYS, J.D., IMBRIE, J., MOORE, T.C. y JR. SHACKLETON, N.J. (1987): “Age

dating and the orbital theory of ice ages. Development of a high resolution 0 to 300,000 year chron-

oestratigraphy”. Quaternary Research, 27, 1-29.

OBERMAIER, H. (1925, 2ª Edición): El hombre fósil. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Pre-

históricas, 9.

PÉREZ-GONZÁLEZ, A., RUBIO JARA, S., PANERA, J. y URIBELARREA, D. (2008): “Geocronología de la su-

cesión arqueo-estratigráica de Los Estragales en la Terraza Compleja de Butarque (Valle del río Manza-

nares, Madrid)”. Geogaceta, 45, 39-42.

SILVA, P.G. (1988): El Cuaternario del sector centro-meridional de la Cuenca de Madrid: Aspectos geomorfo-

lógicos y neotectónicos. Tesis de Licenciatura. UCM (inédita), 143 págs.

SILVA, P.G. (2003): “El Cuaternario del Valle Inferior del Manzanares”. Estudios Geol., 59, 107-131.

SILVA, P.G., LÓPEZ RECIO, M., CUARTERO, F., BAENA, J., TAPIAS, F., MANZANO, I., MARTÍN, D., MORÍN,

J. y ROQUERO, E. (2012): “Contexto geomorfológico y principales rasgos tecnológicos de nuevos yaci-

mientos del Pleistoceno Medio y Superior en el Valle Inferior del Manzanares (Madrid, España)”. Estudios

Geol., 68 (1), 57-89.

SILVA, P.G., LÓPEZ RECIO, M., GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, F.M., TAPIAS, F., ALARCÓN, A., CUARTERO, F.,

EXPÓSITO, A., LÁZARO, A., MANZANO, I., MARTÍN, D., MORÍN, J. e YRAVEDRA, J. (2008): “Datos geoar-

queológicos de la Terraza Compleja del Manzanares entre el sector del 12 de Octubre y la desemboca-

dura del arroyo Butarque (Villaverde, Madrid). Cuaternario & Geomorfología, 22 (3-4), 47-70.

SILVA, P.G., LÓPEZ RECIO, M., GONZÁLEZ, F.M., TAPIAS, F., ALARCÓN, A., CUARTERO, F., EXPÓSITO, A.,

MANZANO, I., MARTÍN, D., MORÍN, J. e YRAVEDRA, J. (2011): “Datos geoarqueológicos de la Terraza

Compleja del Manzanares en la desembocadura del arroyo Butarque (Villaverde, Madrid)”. Actas de las

Quintas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid (2008), 317-321.

VEGAS, R., PÉREZ-GONZÁLEZ, A. y MIGUEZ, F. (1975): Cartografía y memoria geológica de la hoja de Ge-

tafe (19-23). Mapa Geológico de España escala 1:50.000 2ª Serie (MAGNA). IGME. Serv. Pub. Mº Industria,

Madrid. 37 págs.

Page 167: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares
Page 168: El yacimiento paleolítico del 12 de Octubre. Geoarqueología en el valle inferior del Manzanares