Top Banner
Monográfico de Nutrición Número 1 2007 EL TREN DE LA SALUD REVISTA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
24

EL TREN DE LA SALUD - murciaeduca.es...escuelas como entornos favorables a la salud, contando siempre con el profesorado como principal protagonista en la transformación de su centroen

Feb 27, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: EL TREN DE LA SALUD - murciaeduca.es...escuelas como entornos favorables a la salud, contando siempre con el profesorado como principal protagonista en la transformación de su centroen

Monográfico de Nutrición

Número 1 2007

EELL TTRREENN DDEE LLAA SSAALLUUDDRR EE VV II SS TT AA PP AA RR AA LL AA PP RR OO MM OO CC II ÓÓ NN DD EE LL AA SS AA LL UU DD

Page 2: EL TREN DE LA SALUD - murciaeduca.es...escuelas como entornos favorables a la salud, contando siempre con el profesorado como principal protagonista en la transformación de su centroen

��77--��11 EELL TTRREENN DDEE LLAA SSAALLUUDD

22

PPrreesseennttaacciióónn

JJóóvveenneess yy SSaalluudd

RReedd EEuurrooppeeaa ddee EEssccuueellaass PPrroommoottoorraass ddee SSaalluudd ((RREEEEPPSS))

AAlliimmeennttaacciióónn ssaalluuddaabbllee yy pprreevveenncciióónn ddee llaa oobbeessiiddaadd ddeessddee uunnaaeessccuueellaa pprroommoottoorraa ddee ssaalluudd

PPrrooyyeeccttoo ddee pprroommoocciióónn yy eedduuccaacciióónn ppaarraa llaa ssaalluudd ffrreennttee aa llaaoobbeessiiddaadd yy llaa DDiiaabbeetteess MMeelllliittuuss ttiippoo 22 eenn EExxttrreemmaadduurraa

PPrrooggrraammaa eessccoollaarr ddee pprreevveenncciióónn ddee llooss ttrraassttoorrnnooss ddee llaaccoonndduuccttaa aalliimmeennttaarriiaa ((BBaalleeaarreess))

LLaa vvoozz ddee llooss cceennttrrooss

MMuuéévveettee ssaalluuddaabblleemmeennttee.. UUnn pprrooyyeeccttoo ddee ssaalluudd ddee ll’’IIEESS VViillaassssaarrddee MMaarr

¡¡QQuuéé bbiieenn sseennttiirrssee bbiieenn!! PPrrooyyeeccttoo ddee EEdduuccaacciióónn ppaarraa llaa SSaalluudd ddeellCCPP PPaaddrree PPeennzzooll ddee PPuueerrttoo ddee VVeeggaa ((AAssttuurriiaass))

HHáábbiittooss ssaalluuddaabblleess:: DDiimmee lloo qquuee ccoommeess yy ttee ddiirréé qquuiiéénn eerreess

NNoovveeddaaddeess ddeell CCoonnvveenniioo ddee CCoollaabboorraacciióónn eennttrree llooss MMiinniisstteerriioossddee SSaanniiddaadd yy CCoonnssuummoo yy ddee EEdduuccaacciióónn yy CCiieenncciiaa

DDiirreecccciioonneess ddee iinntteerrééss

¡¡PPaarrttiicciippaa eenn llaa rreevviissttaa!!

índice

33

44

55

77

1100

1133

1144

1166

1199

2211

2222

2233

2233

Número: 1Año 2007

Coordinación:Pilar Flores MartínezAlejandro García Cuadra

Equipo de redacción:Nuria Benito LópezPilar Flores MartínezLaura Gallego HernándezAlejandro García CuadraSantiago Hernández AbadAinara Paniagua García

Diseño y maqueta:África Planet

Coordinación Institucional:Elena González Briones. Ministerio de Educación y CienciaBegoña Merino Merino. Ministerio de Sanidad y Consumo

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIASECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓNCentro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE)

Edita© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Subdirección General de Información y PublicacionesNIPO: 651-07-322-7ISSN: Depósito Legal: M-39106-2007

Imprime: OMAGRAF, S.L.

www.map.es/publicacioneswww.mec.es

Page 3: EL TREN DE LA SALUD - murciaeduca.es...escuelas como entornos favorables a la salud, contando siempre con el profesorado como principal protagonista en la transformación de su centroen

Las escuelas son lugares clave en lapromoción de la salud. Así, las dife-rentes administraciones han aprove-

chado esta circunstancia durante los últi-mos años para desarrol lar entornossaludables y seguros en beneficio de lasociedad.

Quienes de un modo u otro estamos involu-crados en este proceso necesitamos aunarideas y esfuerzos para conseguir que este obje-tivo sea una realidad.

Con esta revista pretendemos dar a conoceralgunas de las experiencias aprendidas, servirde cauce para su difusión y facilitar el conoci-miento de posibles recursos e iniciativas, tantoen el ámbito local como en el comunitario,nacional o europeo.

Esto nos va a proporcionar beneficios talescomo el desarrollo de nuevos conocimientos yel intercambio de ideas sobre programas y pro-yectos de educación y promoción de la saluden las escuelas. También nos servirá para refor-zar redes ya existentes y establecer nuevos com-promisos que, en definitiva, fomenten la colabo-ración en la investigación e innovación de lasescuelas como entornos favorables a la salud,contando siempre con el profesorado comoprincipal protagonista en la transformación desu centro en una escuela promotora de salud.

33

O7-�1EELL TTRREENN DDEE LLAA SSAALLUUDD O7-01

33

Page 4: EL TREN DE LA SALUD - murciaeduca.es...escuelas como entornos favorables a la salud, contando siempre con el profesorado como principal protagonista en la transformación de su centroen

JJóóvveenneess yy SSaalluudd

Muchos son los factores que influyensobre la salud. Podemos hablar delas condiciones sociales, económi-

cas y ambientales que marcan una tenden-cia general, pero ¿qué ocurre en el planoindividual? ¿Qué pasa con nuestros alumnosy alumnas? A grandes rasgos, se puededecir que existen condiciones sociales, eco-nómicas y ambientales, pero, individual-mente ¿qué sucede con el alumnado?¿Cuáles son las influencias que recibe? ¿Dequién? ¿Recibe alguna influencia sobre, porejemplo, las condiciones de vida y de tra-bajo?

Hubo un tiempo en el que se podíadecir: “Si no tienes un estilo de vida saluda-ble, es porque no quieres: ¿Por qué no locorriges? No bebas, no fumes, come ade-cuadamente, haz deporte...” y consigue untrabajo. Ahora sabemos que eso no es tanfácil. Las influencias sociales y comunitarias,los factores individuales de estilos de vida,edad, sexo, así como otras circunstancias,influyen en todos los aspectos de la salud ydel desarrollo. Como individuos no tenemoscontrol sobre todos y cada uno de estos fac-tores y circunstancias. Ésta es una de lasrazones por las cuales es complicado man-tener una buena salud.

Si centramos la atención en la poblaciónen edad escolar, sabemos que la familia esel primer entorno educativo donde el niño ola niña aprende modelos de comportamien-to relacionados con la salud, los cuales sevan complementando a lo largo de su vidacon otros proporcionados por la escuela,sus iguales, sus contextos de ocio, su ámbi-to laboral y, de manera relevante, por losmedios de comunicación, siendo este últi-mo el que tiene actualmente una mayorinfluencia en los estilos de vida de la socie-dad.

Pero, a pesar de todos estos condicio-nantes, la escuela t iene un importantepapel en la adquisición y desarrollo de la

promoción y la educación para la salud.Ya en los años 70 se utilizaron diferentes

métodos para la mejora de la salud. Secelebraban semanas temáticas como lasemana del alcohol, durante las cuales sesuponía que todo el mundo en el centroescolar (y quizá también en la comunidad)aprendía algo sobre el tema. No obstante,el modo en el que la educación para lasalud se presentaba mediante temas aisla-dos no funcionó. Los datos han mostrado uncrecimiento en el consumo de alcohol entrelos jóvenes y un inicio más temprano.

Aunque los escolares y sus familias sabenque un exceso en el consumo de golosinasy bebidas dulces no es bueno, hasta ahorael consumo de estos productos ha ido incre-mentándose enormemente. La cantidad deniños y niñas con sobrepeso y obesidad estácreciendo rápidamente en Europa. ¿Porqué? ¿Qué ha cambiado? ¿Son los medios ylos anuncios quienes t ienen una graninfluencia en la vida diaria de la infancia yla juventud? ¿Es un cambio de las pautas deconducta de la vida familiar? ¿Es una faltade educación del consumidor?

La escuela quiere contribuir al desarrollode la salud mediante el enfoque de estosasuntos de manera conjunta entre la juven-tud, sus padres y su comunidad. Para quelas escuelas sean capaces de apoyar estedesarrollo es necesario que los programasde las escuelas promotoras de salud intro-duzcan un factor adicional para el desarro-llo escolar, es decir, no tratar únicamentetemas de educación para la salud, sinointegrarla dentro de la organización del cen-tro; hacerla presente en el currículo, en losdocumentos institucionales, en la formacióndel profesorado y en su funcionamiento glo-bal. En definitiva, hablamos de un cambioen el entorno emocional, mental, social yfísico de una escuela.

Os deseo buena suerte en vuestro trabajofuturo.

EELL TTRREENN DDEE LLAA SSAALLUUDD0077--0011

44

Vivian BarnekowOficina técnica de Salud infantil y adolescente.

Organización Mundial de la Salud. Oficina regional para Europa

Page 5: EL TREN DE LA SALUD - murciaeduca.es...escuelas como entornos favorables a la salud, contando siempre con el profesorado como principal protagonista en la transformación de su centroen

Tras considerar la salud tradicionalmen-te como “ausencia de enfermedad”,hoy se entiende como la “capacidad

de realizar el potencial personal y responderde manera positiva a los retos del ambiente”(OMS Europa, 1984), es decir, abarca locognitivo, lo social, lo emocional y lo espiri-tual junto con las dimensiones físicas desalud y bienestar. Partiendo de este enfoquesurgieron las escuelas promotoras de salud,en las que, además de considerar conjunta-mente el cuerpo y la mente se trabajateniendo en cuenta el entorno, los estilos ylas condiciones de vida.

La Organización Mundial de la Salud aprincipios de los años 80 planteó laEstrategia de Salud Global Para Todos en elaño 2000, con tres grandes objetivos:

1. Promoción de estilos saludables.

2. Prevención de la enfermedad previsi-ble.

3. Establecimiento de servicios de rehabi-litación y salud para todos.

A partir de esta estrategia, surge la nece-sidad de avanzar hacia la Promoción de laSalud entendida como “proceso que permi-te que las personas ejerzan control sobre losdeterminantes de la salud, mejorando así supropia salud”.

Estos factores determinantes pueden serlos biológicos (heredados), los asistencialessanitarios, los factores medioambientales ylos estilos de vida.

La aportación de la escuela para promo-cionar la salud es importante porque:

� Incide en toda la población cuando seempiezan a desarrollar actitudes ycomportamientos.

� Es el lugar para la preparación de laspersonas como ciudadanos responsa-bles (les enseña a relacionar la saludcon su día a día).

� Permite al alumnado vivir situacionesfavorables a la promoción de la salud,evitar la enfermedad y reducir las des-igualdades en salud.

� Favorece relaciones entre la comuni-dad educativa y los agentes sociales.

� Trabaja en programas de amplioalcance y puede contar con recursos.

La Red Europea de Escuelas Promotorasde Salud surge como proyecto de carácterinnovador, a principios de los años 90, pro-movido conjuntamente por la Comisión dela Unión Europea (CUE), el Consejo de Europa(CE) y la Oficina Regional para Europa de laOrganización Mundial de la Salud (OMS)para la promoción de la salud en el ámbitoeducativo. Su principal objetivo era la adop-ción de modos de vida sanos en un ambien-te favorable a la salud; instaurando en loscentros educativos un entorno físico y psico-social saludable y seguro, junto con el inter-cambio de buenas prácticas educativas.

BBrreevvee rreesseeññaa hhiissttóórriiccaa ddee llaaRREEEEPPSS eenn EEssppaaññaa

España se vinculó a la REEPS en 1993,tras un compromiso de los Ministerios deEducación y Ciencia y de Sanidad yConsumo, y es en 1995 cuando desarrollauna fase piloto de tres años en 85 centroseducativos, que ha sido valorada muy posi-tivamente. Desde septiembre de 1996 lacoordinación nacional se ubicó en el Centrode Investigación y Documentación Educativa(CIDE).

Por diversas circunstancias, la fase deexpansión de la red se demoró hasta el2001, y para ser consecuentes con el des-arrollo autonómico del Estado español, semodificaron los órganos de gestión y la pro-pia convocatoria y selección de centros,dando protagonismo a las administracionesautonómicas, con la aparición de un tercernivel de coordinación (Comisión Mixta de

55

O7-�1EELL TTRREENN DDEE LLAA SSAALLUUDD O7-01

55

Alejandro García Cuadra

Coordinador Nacional de la REEPS

RReedd eeuurrooppeeaa ddee eessccuueellaass pprroommoottoorraass ddee ssaalluudd((RREEEEPPSS))

Page 6: EL TREN DE LA SALUD - murciaeduca.es...escuelas como entornos favorables a la salud, contando siempre con el profesorado como principal protagonista en la transformación de su centroen

EELL TTRREENN DDEE LLAA SSAALLUUDD0077--0011

66

Coordinación Autonómica de Educación yPromoción de Salud en la escuela).Previamente se consensuó un documentomarco para la fase de difusión del Proyectoen el que se proponen dos modalidades departicipación:

A. Centros que habían actuado en lafase piloto y que querían continuarcon el proyecto de escuela promotorade salud.

B. Nuevos centros que se quisieran adhe-rir a dicho proyecto.

Para establecer los criterios de selecciónse tuvieron en cuenta las conclusiones de laReunión de la REEPS celebrada enTesalónica (Grecia) en la que se proclama-ba que las Escuelas Promotoras de Saludson una inversión en salud, educación ydemocracia. Surge posteriormente unanueva herramienta para ayudar a la implan-tación y el desarrollo de la promoción de lasalud en las escuelas y sectores relaciona-dos en Europa: LA AGENDA EGMOND, queplantea un conjunto de principios:

� Asociación eficaz entre salud y educa-ción, igualdad y acceso, reforzamien-to y competencia para la acción,conocimiento y comprensión de lasalud, entornos seguros y protectores.

� Metodologías de enseñanza y aprendi-zaje para la promoción de la salud.

� Promoción del currículo basado en lasalud, prácticas y participación demo-crática, implicación de los profesiona-les interesados, las comunidades ypadres y una adecuada evaluación.

SSiittuuaacciióónn aaccttuuaall ddee llaa RReedd eennEEssppaaññaa

Actualmente hay 145 centros educativosde seis Comunidades Autónomas que estánintegrados en la REEPS.

Entre 2002 y 2006 los principales temastrabajados en las escuelas REEPS, distribui-dos por Comunidades Autónomas, han sidoprioritariamente Alimentación y Nutrición,Educación afectivo sexual y Prevención dedrogodependencias, seguidos por Higiene yEducación ambiental, etc., como se obser-va en la gráfica:

La Escuela Promotora de Salud mejora las habili-dades de los jóvenes para actuar y originar cam-bios. Proporciona un espacio dentro del que pue-den adquirir una sensación de logro, trabajandoconjuntamente junto con sus maestros y otros. Elfortalecimiento de la juventud, unido a sus visio-nes e ideas, les capacita para influir en sus vidasy sus condiciones de vida (OMS, 1997).

pprriinncciippaalleess tteemmaass ttrraabbaajjaaddooss eenn llaass eessccuueellaass RREEEEPPSS

Page 7: EL TREN DE LA SALUD - murciaeduca.es...escuelas como entornos favorables a la salud, contando siempre con el profesorado como principal protagonista en la transformación de su centroen

77

O7-�1EELL TTRREENN DDEE LLAA SSAALLUUDD O7-01

77

Que la alimentación de nuestros jóveneses mejor que la que tuvieron sus padresy abuelos parece un hecho evidente.

Basta con comparar la diferencia de sustallas. La altura del español medio ha idoaumentando de manera significativa en losúltimos años. Sin embargo, no todo es unacuestión de tamaño y la evidencia enuncia-da al comienzo no parece tal. Los índicesde colesterol y de obesidad también hanaumentado convirtiéndose en un serio pro-blema y poniendo en cuestión la bondad dela alimentación y el estilo de vida que pose-en los niños, adolescentes y jóvenes actua-les.

Sin embargo, la educación alimentariaes uno de los temas más tratados en laescuela, de forma insistente y a diferentesedades, desde la educación infantil hasta lasecundaria. Forma parte del currículo obli-gatorio de varias asignaturas (Conocimientodel Medio, Ciencias de la Naturaleza,Biología humana, Educación Física, etc.), yde la materia de Educación para la Salud,considerada transversal hasta la actualidad.

Ante esta situación nos hacemos la pre-gunta siguiente: si la temática de la alimen-tación se trata en la escuela de manera rei-terada y para todo el alumnado, ¿a qué sedebe que su alimentación no mejore, quelos niveles de colesterol sigan subiendo yque la obesidad entre el los continúeaumentando? ¿Se trata de un fracaso de loscentros docentes, del profesorado o de losprogramas?

De un problema tan complejo como elde la alimentación no podemos señalar unresponsable sobre los demás. ¿Cómo com-petir con la vida acelerada de los padres yla comida rápida y fácil de obtener? ¿Cómorivalizar con las chocolatinas, las golosinas,

los envoltorios de colores, los premios, laserie de coleccionables, que l laman laatención mucho más que lo que contienen?

En este tema estamos todos implicados ydebe ser tratado con un enfoque lo másintegral posible. Nosotros lo abordaremosdesde la perspectiva de las EscuelasPromotoras de Salud, pero teniendo encuenta una aportación importante de lainvestigación educativa: son muchos losprofesores y profesoras que, año tras año,asisten a cursos de perfeccionamientodonde se les muestran programas y meto-dologías educativas actuales diferentes alas tradicionales. Sin embargo, el índice deaceptación y cambio por su parte es muybajo (Briscoe, C., 1991). Para conseguir estaadmisión se requiere una eficacia demos-trada en las nuevas propuestas, una escasacomplejidad, y una situación en la que elprofesorado asistente pueda sentirse prota-gonista y no mera comparsa.

LLaa eessccuueellaa pprroommoottoorraa ddee llaassaalluudd

La Escuela Promotora de Salud es uncentro educativo integrado en la sociedad,partícipe de los problemas sociales y com-prometido, desde su ámbito, en la búsque-da de soluciones. Reconoce que la educa-ción no se hace solamente a través delcurrículo escolar sino «por el apoyo mutuoque se prestan la escuela, la familia y lacomunidad» (Metcalfe, 1995). Entre susobjetivos principales se encuentra el contri-buir al desarrollo de la salud de su alumna-do y de la población donde se ubicamediante la promoción de actitudes y con-ductas saludables y responsables con elentorno, de manera que tiendan a conse-guir un cambio en la consideración social

AAlliimmeennttaacciióónn ssaalluuddaabbllee yy pprreevveenncciióónn ddee llaaoobbeessiiddaadd ddeessddee uunnaa eessccuueellaa pprroommoottoorraa ddeellaa ssaalluudd

Valentín GavidiaDpto. Didáctica Ciencias Experimentales y Sociales

Universitat de València

Page 8: EL TREN DE LA SALUD - murciaeduca.es...escuelas como entornos favorables a la salud, contando siempre con el profesorado como principal protagonista en la transformación de su centroen

EELL TTRREENN DDEE LLAA SSAALLUUDD0077--0011

88

de ciertos comportamientos. Esto significaconcebir la escuela como un centro difusorde salud, lo que requiere una estrecha rela-ción con las familias (consultando, infor-mando e implicando a los padres y madres)y una coordinación e interacción intensacon la comunidad. Entre las notas más iden-tificativas de estos centros podemos seña-lar:

� Procuran que sus actuaciones no que-den entre las cuatro paredes de lasaulas, esforzándose para que lleguenal resto de la sociedad, a través de lasfamilias, de los medios de comunicación,de los servicios de los Ayuntamientos ,etc.

� Consideran a los alumnos y las alum-nas como agentes activos de salud, altratar de difundir ellos mismos informa-ciones, actitudes y pautas de conduc-ta. El hecho de que el alumnadocobre protagonismo en estas accionesque se llevan a cabo en la escuela yfuera de ella no sólo desarrolla lasactitudes y recursos individuales sinoque contribuye a crear un ambientesocial donde determinados mensajesson mejor recibidos.

� Intentan difundir conocimientos ymodificar comportamientos de riesgoentre su alumnado, pero tambiénentre otros jóvenes y adultos, procu-rando desarrollar la sensibilidad y aten-ción hacia las necesidades de lapoblación.

� Procuran la participación de los diver-sos agentes sociales en equipos detrabajo multidisciplinares, que puedancolaborar, cada uno desde su pers-pectiva, en la empresa de hacer de laescuela un centro difusor de salud.Esto pasa por constituir una Comisiónescolar de salud donde participe elprofesorado, el alumnado, el personalno docente, las familias, el personalsanitario, representantes municipales ydemás agentes sociales implicados.

� Participan en proyectos comunitariosque proponen las diversas administra-ciones, de forma que contribuyen areforzar las acciones comunitarias,posibilitando una mayor incidencia desus mensajes.

La consideración de la escuela comocentro promotor de salud significa reforzar laidea de que los «clientes» del profesoradono son únicamente los estudiantes sino tam-bién los demás sectores de la comunidad.Su responsabilidad debe incluirse junto conel resto de sectores interesados en la mejo-ra de la sociedad donde vivimos. Al mismotiempo supone una apertura de la escuela ala participación de los diversos sectores quecon ella se relacionan y la colaboración conlos agentes sociales pertinentes, especial-mente el sanitario, en el diseño y desarrollode proyectos para la mejora de la calidadde vida del alumnado y los ciudadanos engeneral.

¿¿QQuuéé hhaacceerr aacceerrccaa ddee uunnaaaalliimmeennttaacciióónn ssaalluuddaabbllee??

Siendo consecuentes con lo dicho hastael momento, nuestro primer paso consisteen presentar el problema al profesorado, alalumnado y a los padres y madres de losestudiantes, para que cada uno desde sunivel opine y se implique contestando a lapregunta, después del necesario debate:¿Qué podemos hacer para que nosotros ynuestros allegados tengamos una alimenta-ción saludable y evitemos la obesidad?

Cada cual, desde su ámbito, ofreceráuna serie de respuestas, que deberemos tra-bajar, afinar, estudiar y secuenciar, ademásde buscar recursos y ayudas para construirun programa específico del centro, en elque todos se vean reflejados.

Todos deben sentirse responsables de lasacciones que se lleven a cabo en el centro,pero es fundamental que las alumnas y losalumnos se sientan un elemento importantee imprescindible del proyecto que se des-arrolla para evitar la obesidad, hasta elpunto de que, por ejemplo:

a) Realicen una exposición con carteles

Page 9: EL TREN DE LA SALUD - murciaeduca.es...escuelas como entornos favorables a la salud, contando siempre con el profesorado como principal protagonista en la transformación de su centroen

99

O7-�1EELL TTRREENN DDEE LLAA SSAALLUUDD O7-01

99

en los que reflejen tanto el punto de partida

como los resultados y aprendizajes obteni-

dos, la cual pueda ser visitada por padres,

compañeros/as, medios de comunicación,

etc.

b) Deben ser capaces de ofrecer una

charla a sus padres, a sus amigos, a sus

compañeros, sobre lo aprendido, basándo-

se en los resultados obtenidos de las

encuestas, en los carteles de la exposición,

en las actividades de laboratorio, en los

estudios de lenguaje y comunicación, en labúsqueda del sentido de la moda, etc., quehan ido estudiando con el profesorado.

Una condición final: que el proyecto que

realicemos no signifique un agobio ni un

atosigamiento para nadie, más bien un

espacio lúdico en el que se aprende algo

útil, importante y vital. Sabemos el esfuerzo

que esto significa para el profesorado y

para las personas que colaboren, pero vale

la pena.

RReeffeerreenncciiaass bbiibblliiooggrrááffiiccaass

BRISCOE, C. 1991. «The dynamic interactions among beliefs, rolemethaphors and teaching practices. A case study of teacher change»,Science Education, 75 (2), 185-199.

METCALFE, O. 1995. La Educación para la Salud en el ámbito educa-tivo. Manual de formación para el profesorado y otros agentes educati-vos. Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud. (Ministerios deEducación y Ciencia y de Sanidad y Consumo).

Page 10: EL TREN DE LA SALUD - murciaeduca.es...escuelas como entornos favorables a la salud, contando siempre con el profesorado como principal protagonista en la transformación de su centroen

PPrrooyyeeccttoo ddee pprroommoocciióónn yy eedduuccaacciióónn ppaarraa llaa ssaalluuddffrreennttee aa llaa oobbeessiiddaadd yy llaa ddiiaabbeetteess MMeelllliittuuss ttiippoo 22eenn EExxttrreemmaadduurraa

EELL TTRREENN DDEE LLAA SSAALLUUDD0077--0011

La obesidad constituye actualmente ungrave problema de salud pública entodo el mundo. Concretamente, en

España, aproximadamente el 50% de losadultos tienen sobrepeso u obesidad, lo quenos sitúa alrededor de la media europea.Sin embargo, en la población infantil, nues-tro país presenta una de las cifras más altas,cerca del 27% de los niños y niñas de 2 a 17años padecen sobrepeso u obesidad. En

Extremadura, la prevalencia de obesidadinfantil es similar a la de las ComunidadesAutónomas de nuestro entorno y ligeramen-te superior a la media del Estado. Las cau-sas del incremento de los casos de obesi-

dad infantil y juvenil hay que buscarlas enlos cambios de los modos de vida y sobretodo en el sedentarismo y en el fuerteaumento de las grasas saturadas en la ali-mentación.

Por otra parte, es bien conocido el papelde la obesidad como desencadenante dediabetes mellitus tipo 2, hecho que justificael gran incremento del número de casos deesta enfermedad entre niños y adolescen-tes.

Considerando todo esto, y con el obje-tivo de frenar la obesidad infantil y juvenil ysus consecuencias, la Consejería deSanidad y Consumo (CSyC) de la Junta deExtremadura, desde la Dirección Generalde Planificación, Ordenación y CoordinaciónSanitarias, en colaboración con laConsejería de Educación, ejecutó enotoño de 2005 el “Proyecto de Promocióny Educación para la Salud frente aObesidad y Diabetes mellitus tipo 2” encentros educativos. También era necesariotransmitir que previniendo la obesidad sepreviene, en gran medida, la diabetes yotros problemas de salud derivados (algu-nos tipos de cáncer, enfermedades car-diocirculatorias, etc.). Esta actividad seenmarcó en la estrategia global de edu-cación para la salud (EpS) de la Junta deExtremadura.

OOrrggaanniizzaacciióónn ddee llaassaaccttiivviiddaaddeessTras el diseño del proyecto, en el primer

semestre de 2005, se inició su ejecución

con el envío de una carta informativa sobre

éste a todos los centros educativos públicos,

privados y concertados de Extremadura que

impartieran Educación Primaria y/o Secundaria,

1100

Eulalio Ruiz Muñoz (1)Coordinador del proyecto

Page 11: EL TREN DE LA SALUD - murciaeduca.es...escuelas como entornos favorables a la salud, contando siempre con el profesorado como principal protagonista en la transformación de su centroen

1111

y se estableció que el alumnado de 5º de

Primaria y 3º de E.S.O. fuera el destinatario de

las actividades propuestas.

En la carta remitida se exponía la nece-sidad de intervenir mediante actividades deEpS frente a la obesidad y se invitaba a par-t icipar en dos t ipos de actividades,“Ejercicio físico” y “Alimentación saludable”,que debían ser desarrolladas en los centrosdurante noviembre de 2005.

Los centros educativos interesados enparticipar solicitaron su inscripción a laCSyC, que estableció un límite de 157 solici-tudes, seleccionadas por riguroso orden dellegada. De éstas, aproximadamente, el 52%procedían de Educación Primaria, y el 48% deEducación Secundaria; asimismo, el 66%correspondía a la actividad de alimentaciónsaludable y el 34% a la de ejercicio físico.

Cada centro participante debía designara un profesor-coordinador de la actividadelegida que, a su vez, podía ser apoyadopor otros dos profesores.

Una vez seleccionados los centros, seconvocó a todos los coordinadores pararealizar una jornada informativa y formativasobre la obesidad y las actividades. Estasjornadas tuvieron cuatro ediciones en dife-rentes localidades de la región: Badajoz,Cáceres, Mérida y Zafra, y fueron doblemen-te acreditadas desde el punto de vista for-mativo, por la Escuela de Estudios deCiencias de la Salud de la CSyC y por laConsejería de Educación, de forma que alos docentes les sirviera para su carrera pro-fesional.

AAccttiivviiddaadd ddee AAlliimmeennttaacciióónnSSaalluuddaabbllee

Para esta actividad, cada centro educa-tivo contó con una subvención de 220euros, otorgada por la CSyC y realizó losiguiente:

1.º El profesorado impartió una clase alalumnado donde se abordaron los temas dealimentación saludable y obesidad y seexplicó la actividad.

2.º Seguidamente, se realizó una visita aun establecimiento comercial donde, consi-derando los conocimientos que se habíatransmitido al alumnado, adquirieron unaserie de productos que a su juicio eran salu-dables.

3.º Posteriormente, en cada centro tuvolugar una reunión guiada por el profesora-do, donde los alumnos y alumnas explicaronel motivo por el que adquirieron cada ali-mento y por qué consideraban que era salu-dable, comentando, en su caso, el etique-tado del producto.

4.º Con los alimentos adquiridos se orga-nizó una “fiesta” .

AAccttiivviiddaadd ddee EEjjeerrcciicciioo FFííssiiccooEn cada centro se impartió una clase,

que fue seguida del diseño de un trayectoseguro y que posteriormente recorrió elalumnado, caminando o haciendo jogging.Una vez finalizado el recorrido, tuvo lugar

una reunión donde cada estudiante explicólas dificultades encontradas y las propuestasde mejora; el docente responsable de laactividad explicó los beneficios de la reali-

EELL TTRREENN DDEE LLAA SSAALLUUDD O7-01

1111

Page 12: EL TREN DE LA SALUD - murciaeduca.es...escuelas como entornos favorables a la salud, contando siempre con el profesorado como principal protagonista en la transformación de su centroen

EELL TTRREENN DDEE LLAA SSAALLUUDD0077--0011

zación de ejercicio físico, regular y racional,sobre todo, en relación con la obesidad.

Para cada una de las actividades, laCSyC facilitó materiales de apoyo: camise-tas, folletos, carteles, bolígrafos, bandolerasy radios, con el lema y el logo “AlimentaciónSana + Ejercicio Físico = Salud”.

Finalizadas las actividades, los coordina-dores, junto a sus colaboradores, presenta-ron una memoria final donde evaluaban laactividad desarrollada. Estas memorias fue-ron el núcleo de la evaluación realizada enla CSyC.

La participación de los padres y madresse recomendó, y se logró en muchos casos,con la intención de que pudieran continuardespués las conductas saludables en suhogar.

Se recomendó tener especial cuidadoen no promover la eliminación de ciertos ali-mentos ni promover la actividad física conel objetivo de encontrarse más esbelto/a y/omusculoso (para no favorecer la apariciónde anorexia).

Jugaron un papel importante de soportelos Equipos Multidisciplinares de Educación

para la Salud que existen en cada una delas Áreas de Salud. También se contó con unlibreto de apoyo técnico para los profesio-nales, que se hizo llegar a los centros y estu-vo y está disponible en la página webwww.saludextremadura.com

RReessuullttaaddooss 1. Se superaron ampliamente las expec-

tativas de solicitudes. 2. Las actividades se realizaron siguiendo

un modelo participativo de EpS, lo que pre-sumiblemente incrementó su efectividad.

3. En total participaron más de 430 pro-fesores y profesoras y se actuó específica-mente sobre un total de 5.320 estudiantes.

Dada la gran aceptación y el éxito deesta Campaña, desde las Consejerías deSanidad y Consumo y Educación de nuestraComunidad Autónoma, se pretende repetiresta iniciativa en años posteriores, de formaque haya continuidad y reforzamiento deesta estrategia.

1122

RReeffeerreenncciiaass bbiibblliiooggrrááffiiccaass

HERRERA, J.L. y SÁNCHEZ-VILAR O. (2004): Diabetes mellitus tipo 2. Manifestaciones clí-nicas y seguimiento. Referencia a la medicina especializada. Madrid: Medicine.

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. (2005): Estrategia NAOS, Estrategia para la nutri-ción, actividad física y prevención de la obesidad. Madrid: Agencia Española deSeguridad Alimentaria.

OMS. (2004): Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud.Ginebra: Organización Mundial de la Salud, OMS-WHO.

REMÓN, J.M., GONZÁLEZ, D. y GONZÁLEZ, M. (2003): Guía de alimentación para cen-tros escolares. Mérida: Consejería de Sanidad y Consumo.

RUIZ, E. y FERRER, J.L. (2004): «Aproximación a la Educación para la Salud enExtremadura: Situación Actual (2004) y Perspectivas de Futuro». En: La Educación para laSalud en Extremadura. Perspectivas de Futuro y Memoria de las II Jornadas de Educaciónpara la Salud. Mérida: Consejería de Sanidad y Consumo.

RUIZ, E., IGLESIAS, M.E. y FERRER J.L. (2005): Prevención de la obesidad y de la diabe-tes mellitus tipo 2. Mérida: Consejería de Sanidad y Consumo.

1 Eulalio Ruiz Muñoz, autor y coordinador. Otros autores deeste artículo: Sara Martínez Reynolds, Pilar Dávila Dávila y JoséLuis Ferrer Aguareles

Page 13: EL TREN DE LA SALUD - murciaeduca.es...escuelas como entornos favorables a la salud, contando siempre con el profesorado como principal protagonista en la transformación de su centroen

1133

La Conselleria d’Educació i Cultura delGovern de les Illes Balears en colabora-ción con la Fundación Viure i Conviure

de Caixa Catalunya, durante el curso esco-lar 2005-06, ha puesto a disposición de loscentros educativos de Educación Primaria elPrograma Escolar para una AlimentaciónSaludable COM MENJAM!

Dicho programa tiene como objetivoprincipal fomentar unos hábitos y un estilode vida saludable, así como fortalecer lasactitudes personales y culturales en lapoblación escolar de primaria como basede la PREVENCIÓN de futuros trastornos ali-mentarios.

Es un programa que va dirigido a losalumnos y alumnas de 8 a 12 años (segun-do y tercer ciclo de educación primaria)con el objetivo de prevenir los trastornos delcomportamiento alimentario como la ano-rexia, la bulimia o la obesidad infantil.

Está estructurado para incidir sobre lapoblación preadolescente durante cuatroaños tanto en el centro escolar como encasa.

Los contenidos de este programa curri-cular, inspirado en las estrategias de la OMS(Organización Mundial de la Salud), han sidodiseñados por un equipo multidisciplinar for-mado por reconocidos especialistas en laprevención, detección y tratamiento deestos trastornos.

El programa se divide en dos partes dife-renciadas: una didáctica (Programa escolarpara una alimentación saludable) y unaparte lúdica (el concurso escolar “Commenjam!”).

OObbjjeettiivvooss El objetivo principal del programa es la

promoción de unos hábitos y de un estilo devida saludable en la población escolar deprimaria como base de la PREVENCIÓN defuturos trastornos alimentarios. No se tratade un programa nutricional, a pesar de que

los alimentos serán una parte importante delprograma. La intención es fomentar hábitos,actitudes y comportamientos; por lo tanto,no se tratarán las proteínas, grasas, vitami-nas, etc., sino temas relevantes como laimportancia de una alimentación equilibra-da, variada y completa como factor claveen el desarrollo, las pautas para relativizar laimportancia de la imagen externa de laspersonas, la reflexión sobre los factores dedesarrollo personal y social o el trabajohacia la previsión y aceptación de los cam-bios físicos que se acercan.

DDeessaarrrroolllloo ddeell pprrooggrraammaaLos contenidos del programa se trabajan

aproximadamente durante 7/9 horas lecti-vas. Asimismo, incorpora una serie de pro-puestas para poder profundizar o ampliaraquellas actividades que, según el criteriodel profesor, merezcan más dedicación.

En el desarrollo del programa acompa-ñan al alumnado cuatro personajes (dosniñas y dos niños) que les introducirán, deforma amena, en las actividades propuestasen forma de aventuras o pruebas. Se tratade personajes con características, actitudesy aptitudes distintas dado que la diversidades la nota común en nuestra sociedad.

El programa está dividido en dos gruposde edades:

Con el grupo de 3º y 4º de primaria (8-10 años) se trabajan todos los factores deprevención.

Con el grupo de 5º y 6º de primaria (10-12 años) se trabaja a partir de la alimenta-ción variada y equilibrada para centrarse entemas de personalidad.

MMaatteerriiaallEl programa incluye una guía para el

profesorado, un cuaderno de actividadespara el alumnado y una guía para las fami-lias.

EELL TTRREENN DDEE LLAA SSAALLUUDD O7-01

1133

PPrrooggrraammaa eessccoollaarr ddeepprreevveenncciióónn ddee lloossttrraassttoorrnnooss ddee llaaccoonndduuccttaa aalliimmeennttaarriiaa

Page 14: EL TREN DE LA SALUD - murciaeduca.es...escuelas como entornos favorables a la salud, contando siempre con el profesorado como principal protagonista en la transformación de su centroen

EELL TTRREENN DDEE LLAA SSAALLUUDD0077--0011

1144

La presencia de laEducación y Pro-moción de la Saluden los centros ha lle-vado implícitas algu-nas modificacionesen cuanto a organi-zación y recursosexistentes. La másseñalada es la con-solidación de equi-pos de trabajo rela-cionados con eltema (61%), segui-da de un incremen-to en la implicacióndel claustro (en un

53% de los centros) y en la elaboración de materiales propios de salud (en el 50%), así como una mejoraen la coordinación con las entidades del entorno (en el 47%). Los indicadores que menos cambios hanexperimentado en el centro tras la implantación de la Educación y Promoción de la Salud son las relacio-nes personales del centro (25%) y los horarios establecidos para el profesorado y el alumnado (sólo se hanmodificado en el 32%).

Los centros consideran que los aspectosmedioambientales que se han modificadodesde la pertenencia a la REEPS han sidoen primer lugar la nutrición –con dietassupervisadas, mayor control de los come-dores escolares, etc.– un clima escolar máspositivo y tolerante y una mejora en lascondiciones higiénicas y de seguridad.

Las iniciativas sobre EPS en los centros son propuestaspor el profesorado en el 80% de los centros, seguidodel Equipo Directivo (en el 71% de los centros). En un32% de los centros las AMPA plantean estas iniciativas.

MMooddiiffiiccaacciióónn ddee llaa oorrggaanniizzaacciióónn

CCaammbbiiooss eenn llaass ccoonnddiicciioonneess aammbbiieennttaalleess

LLAA VVOOZZ DDEE LLOOSS CCEENNTTRROOSSEn noviembre de 2005 tuvo lugar, en Suiza, la 4.ª reunión de evaluadores de la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud

(REEPS). Durante su desarrollo se propuso a los asistentes llevar a cabo un estudio, en sus respectivos países, buscando los indi-

cadores más adecuados para evaluar cada realidad. Por otro lado, en la reunión de marzo de 2006, celebrada en el Ministerio

de Sanidad, del grupo interautonómico de Educación y Promoción de la Salud, constituido por representantes de los sectores de

Educación y de Sanidad de las distintas Autonomías, se acordó llevar a cabo una evaluación que nos permitiera conocer la situa-

ción de la REEPS en España. Adaptando el estudio propuesto en lSuiza a las necesidades planteadas en dicha reunión, se deci-

dió elaborar un cuestionario dirigido a los centros docentes pertenecientes a la Red y otro para los responsables autonómicos.

Las encuestas fueron contestadas por 76 centros educativos del total de los 145 que pertenecen a la Red y por la totalidad

de los coordinadores autonómicos. El resultado del estudio nos aportó informaciones interesantes y nuevas vías posibles de eva-

luación y líneas de trabajo.

En esta sección hemos intentado reflejar los datos más significativos de este estudio.

Queremos agradecer el esfuerzo de todos las personas que han colaborado en él y esperamos que la información obtenida

nos permita seguir avanzando en la mejora de las iniciativas y proyectos dirigidos a la Educación y la Promoción de la Salud en

los centros educativos.

Page 15: EL TREN DE LA SALUD - murciaeduca.es...escuelas como entornos favorables a la salud, contando siempre con el profesorado como principal protagonista en la transformación de su centroen

EELL TTRREENN DDEE LLAA SSAALLUUDD O7-01

1155

Las áreas de intervención más demandadas comonecesidades formativas son “Alimentación y nutrición”y “Educación afectivo-sexual”. Además, en el aparta-do de “Otros” se demanda formación sobre violenciaescolar, educación para la paz, la convivencia, lasolidaridad y el medio ambiente.

ÁÁrreeaass ddee iinntteerrvveenncciióónn

UUttiilliizzaacciióónn ddee rreeccuurrssooss iinnffoorrmmááttiiccooss

VVUUEESSTTRRAASS SSUUGGEERREENNCCIIAASS PPAARRAA UUNN MMAAYYOORR FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO DDEE LLAA RREEEEPPSS

Además de analizar los puntos fuertes y débiles de la REEPS hemos recogido vuestras ideas, propuestasy sugerencias para que la pertenencia a la REEPS se haga más visible y cercana a la realidad de losproyectos realizados en vuestros centros.A continuación enumeramos algunas de vuestras propuestas:

Q Mayor trabajo conjunto entre centros y coordinadores autonómicos para el intercambio de recursos, formación, realización de actividades en equipo, etc.

Q Necesidad de mayor implicación por parte de los servicios externos de la comunidad.

Q Mayor formación e implicación de los padres y madres.

Q Mayor formación de los docentes.

Q Evitar que la participación en proyectos de EPS suponga una carga adicional a los docentes.

Q Continuidad de los proyectos aunque el profesorado cambie.

Q Acreditación visible de la pertenencia a la REEPS.

Q Incorporación de proyectos sobre temáticas novedosas (educación vial y medioambiental).

Q Intercambio de materiales y experiencias con otros centros nacionales y europeos.

Respecto a la formación, la modalidad más demandada por parte de los centros, son loscursos (63%), y la modalidad menos demandada, los congresos (8%).

Únicamente hay un 51% derespuestas afirmativas res-pecto a la uti l ización derecursos informáticos, lo querefleja la necesidad de inci-dir en el desarrollo de estetipo de recursos para facilitarel intercambio de experien-cias y datos a tiempo real.

Page 16: EL TREN DE LA SALUD - murciaeduca.es...escuelas como entornos favorables a la salud, contando siempre con el profesorado como principal protagonista en la transformación de su centroen

EELL TTRREENN DDEE LLAA SSAALLUUDD0077--0011

Es un proyecto educativo que tienecomo objetivo la educación para lasalud a través de la actividad física y

del deporte. Se lleva a cabo en un centropúblico de Educación Secundaria deCataluña con un alumnado mixto de 12 a18 años, en el I.E.S. Vilassar de Mar que per-tenece a la Xarxa Europea d’EscolesPromotores de Salut de Catalunya (RedEuropea de Escuelas Promotoras de Salud) apartir del curso 2004-05.

Se trata de implicar a toda la comuni-dad educativa (alumnado, profesorado,familia y entorno social) en la educaciónpara la salud mediante diversas accionespara que se contemple la actividad físicacomo una forma de adquisición de hábitossaludables (preventivos de la obesidad y delsedentarismo) en un entorno físico y psico-social sano y seguro, poniendo en acción laestrategia del proyecto NAOS (Estrategiapara la Nutr ición, Actividad Física yPrevención de la Obesidad).

Participamos en las actividades organi-zadas por diferentes instituciones tanto enel ámbito autonómico (2004: Any Europeuper l’educació a través de l’esport) como enel europeo (Smoke free class). También seorganizan actividades (conferencias, deba-tes...) con las familias.

Hay unas intervenciones educativas delos profesionales sanitarios, sociales y edu-cativos para conseguir que el alumnadotenga un estilo de vida saludable y activo.También se realizan conferencias y debatessobre los diferentes temas de salud paraque las familias reciban unos conocimientosy puedan intervenir teniendo un contactodirecto con los diferentes agentes socialesde la comunidad, para favorecer la coordi-nación de ellos especialmente con aquellosque tienen problemáticas específicas desalud o de riesgo social.

Se promocionan las actividades físicas

diversas a nivel curricular con tres horas deEducación Física semanales en las que serelacionan la actividad física con un mayorconocimiento de los temas de salud (nutri-ción y alimentación, prevención de drogodepen-dencias, prevención de Enfermedades deTransmisión Sexual y SIDA, educación afecti-vo-sexual y prevención de conductas agresi-vas). Se trata de que el alumnado se edu-que en la práctica sistemática de laactividad física con el objetivo de queadquiera un hábito de práctica deportivaque mantenga durante su futura vida parala mejora de su salud.

AAccttiivviiddaadd ffííssiiccaa yy ssaalluuddTal como hemos dicho la realización de

tres horas de Educación Física a la semanacumple con los requisitos mínimos aconseja-dos por la FIEP (Federación Internacional deEducación Física) y la EUPEA (AsociaciónEuropea de Educación Física) que comoorganismo internacional, y en coordinacióncon la OMS, recomienda que la EducaciónFísica en la escuela sea obligatoria y diariahasta los 11-12 años y de, al menos, treshoras semanales para los adolescentes yjóvenes hasta los 18 años. Se considera estaperiodicidad necesaria para el mejor des-arrollo en estas etapas de crecimiento y fun-damental para la educación integral en laetapa infantil y adolescente.

Se trata de relacionar la práctica con losconocimientos de educación para la saludincorporando éstos al quehacer diario.

AAll iimmeennttaacciióónn yy nnuuttrriicciióónnSe realiza en Primero de ESO (en el mes

de mayo) un taller sobre alimentación equi-librada por las enfermeras del servicio deSalud Joven del A.B.S. de Vilassar de Mar,donde se aprende a hacer diversos menússiguiendo las pautas de la pirámide alimen-taria y concienciando de la importancia del

1166

MMUUÉÉVVEETTEE SSAALLUUDDAABBLLEEMMEENNTTEEUUnn pprrooyyeeccttoo ddee ssaalluudd ddee ll’’IIEESS VViillaassssaarr ddee MMaarr

Rosa M.ª Pérez Peidro

Page 17: EL TREN DE LA SALUD - murciaeduca.es...escuelas como entornos favorables a la salud, contando siempre con el profesorado como principal protagonista en la transformación de su centroen

1177

desayuno, la comida, la merienda y lacena.

En 3.º de ESO se realiza una actividad dedebate y trabajo en grupo donde se analizala imagen corporal y los conocimientos pre-vios de una alimentación adecuada tratán-dose también los trastornos de la conductaalimentaria por la psicóloga del ServicioMunicipal de Salud del Ayuntamiento deVilassar de Mar.

Con las familias se ha realizado una con-ferencia y mesa redonda sobre “La alimen-tación en la adolescencia y la juventud” porel Dr. Jaume Serra del Departamento deSalud de la Generalitat de Catalunya dondetambién intervinieron la Dra. Marian Llusà delA.B.S. de Vilassar de Mar y Concepción Pazdel Servicio de Salud del Ayuntamiento deVilassar de Mar.

El alumnado dispone además de un ser-vicio llamado Correo joven que gestiona elServicio de Salud del Ayuntamiento deVilassar de Mar desde el que pueden con-sultar, a través del correo electrónico y contotal privacidad, todas las dudas sobre lostemas de salud.

AAccttiivviiddaadd ffííssiiccaa yy aall iimmeennttaacciióónnssaalluuddaabbllee

El objetivo de esta actividad educativaes que el alumnado tenga una alimentaciónsaludable y adecuada a la práctica de laactividad física ya que es fundamental paraprevenir la obesidad y el exceso de peso.

Informes recientes indican que uno decada dos adultos tiene exceso de peso y entorno al 14% es obeso. Estos datos son máspreocupantes en la infancia, ya que en dosdécadas la obesidad, en niños de entre 6 y12 años, ha aumentado del 5% al 16%. Encuanto a la actividad física y deporte semantiene el porcentaje de práctica del año2000 con el 37 % de población entre 15 y75 años siendo para las mujeres del 25%.Está demostrado que el sedentarismo y unaalimentación desequil ibrada favorece elexceso de peso y el riesgo de enfermeda-des cardiovasculares a prevenir desde lainfancia y la adolescencia.

Realizamos en 1.º de ESO una actividadllamada Salud, actividad física y alimenta-

ción en la que organizados en pequeñosgrupos tenían que: 1. Buscar todas las acti-vidades para el verano en el municipio y jus-tificar la más adecuada para cada personadel grupo. 2. Ir de su casa al Instituto a pie

calculando la distancia y el tiempo con laayuda de un cuentapasos y mantenerlopuesto todo el día para ser conscientes dela actividad física realizada. 3. Preparar undesayuno saludable en el que los alumnos yalumnas seleccionen los alimentos equili-brados y representativos del pueblo dondeviven. Comerlo todos juntos alrededor deuna mesa (la comida como hecho social).

Todos los niveles de la ESO realizaron unaJornada atlética (toda una mañana en laspistas de Atletismo realizando carreras, lan-zamientos y saltos) en la que el alumnadotenía que traer un bocadillo para desayunary se les proporcionó fruta, jugos de fruta,chocolatinas y crema de protección solarpara trabajar tanto el tema de alimentaciónsaludable como la protección de la piel.

Los alumnos y alumnas de 3.º de ESO yBachil lerato realizaron unas JornadasNáuticas en las que se iniciaron en la velaligera (Bautizo de Mar) y hicieron piragüismo

EELL TTRREENN DDEE LLAA SSAALLUUDD O7-01

1177

Fuente de la ilustración:

Actividad Física y Salud: Guía para padres y madres. (1999).

Page 18: EL TREN DE LA SALUD - murciaeduca.es...escuelas como entornos favorables a la salud, contando siempre con el profesorado como principal protagonista en la transformación de su centroen

EELL TTRREENN DDEE LLAA SSAALLUUDD0077--0011

(por parejas) volviéndose a trabajar el temadel desayuno saludable, la protección solary la seguridad y prevención de accidentes.

CCoonncclluussiióónnEl trabajo en equipo del profesorado con

el apoyo de la Dirección y de laAdministración, así como pertenecer a laRed Europea de Escuelas Promotoras deSalud, potencia la labor educativa de todoslos profesionales dedicados a la educaciónde los adolescentes, labor que esperamoscontinuar realizando.

1188

RReeffeerreenncciiaass bbiibblliiooggrrááffiiccaass

COLBERG, S. (2003): Diabetes y ejercicio físico. Madrid: Ed. Tutor.

DEPARTAMENT DE SANITAT Y SEGURETAT SOCIAL (1999) Salut jove. Barcelona: Ed.Generalitat de Catalunya

DEPARTAMENT DE SALUT. GENERALITAT DE CATALUNYA (2004). Actuacions preventives del’adolescència. Barcelona: Ed. Generalitat de Catalunya

GARCÍA FERRANDO, M. (2005). Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles.Madrid: CIS.

GENERALITAT DE CATALUNYA (2001). Guia per educadors y educadores en la prevenciódels transtorns del comportament alimentari. Barcelona: Ed. Generalitat de Catalunya

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (2005). Estrategia NAOS. Madrid

PÉREZ, I. y DELGADO, M. (2004). La Salud en Secundaria desde la Educación Física.Barcelona: Ed. Inde

SECRETARIA GENERAL DE L’ESPORT. GENERALITAT DE CATALUNYA (2003). Llibre Blanc de

l’Esport. Barcelona: Ed. Generalitat de Catalunya.

TORO, J. (1996). El cuerpo como delito. Barcelona: Ed. Ariel Ciencia

TORO, J. (2000). El cuerpo como enemigo. Barcelona: Ed. Martínez-Roca.

RReeffeerreenncciiaass eenn llaa rreedd

http://www.gencat.net/saluthttp://www.xtec.net/innovacio/salut

http://www.acab.org

Page 19: EL TREN DE LA SALUD - murciaeduca.es...escuelas como entornos favorables a la salud, contando siempre con el profesorado como principal protagonista en la transformación de su centroen

1199

O7-�1

Desde hace ya varios cursos, trabajamosen nuestro colegio con el objetivo clarode desarrollar actividades y experien-

cias que favorezcan hábitos, actitudes ycompromisos que ayuden a nuestros niños yniñas a conseguir bienestar físico, social ymedioambiental.

Una cosa es “estar bien” y otra “sentirsebien”. El título de nuestro proyecto “¡Québien sentirse bien!” refleja además de laimportancia de cuidarnos y cuidar lo quenos rodea para estar bien, la conscienciade lo que significa, la percepción y la valo-ración de conocerse mejor, ya que pareceque lo que más nos cuesta es profundizar ennuestros propios sentimientos, conocer nues-tras debilidades y nuestras fortalezas.

El Colegio Pedro Penzol se ubica en elpueblo de Puerto de Vega y recibe, ademásde a los niños y niñas del pueblo, a alumna-do procedente de los pueblos vecinos deVillapedre, Tox, Santa Marina y Vigo.

Es una zona rural y de costa que haexperimentado cambios importantes en losúltimos años. Nuestro proyecto tiene quetener en cuenta este aspecto, trabajandotodo lo que tenga que ver con el desarrollosostenible, los cambios que afectan al pai-saje, al ritmo de vida, a la forma de enfren-tarse con el medio, a los peligros de la calle(Educación Vial), al deterioro del suelo, alnivel de ruidos y contaminación, a la rela-ción con personas que vienen de otrascomunidades…, intentando crear en elalumnado una imagen lo más objetiva posi-ble de lo que sucede a su alrededor, paraque sean conscientes de que les afecta ydesarrollen una actitud crítica.

Es necesario que se sientan comprometi-dos con lo que les rodea y que sean cons-

cientes de que ellos y ellas son agentes queparticipan y participarán en su entorno, poreso se llevan a cabo acciones encamina-das a observar, estudiar, comparar y buscarsoluciones a problemas en los espacios olugares de su pueblo.

Nuestro proyecto parte de la necesidadde interrelacionar tres temas que son labase fundamental de la sociedad actual: elcuidado de la salud, el consumo responsa-ble y la protección del medio ambiente, ala vez que se trabajan los valores del respe-to entre las personas, la igualdad entre lossexos y el compromiso social.

Nos gusta destacar de nuestro proyectoque no trabajamos estos temas como con-tenidos aislados o puntuales, ni siquieracomo punto de partida de una celebracióno día especial. En el aula no utilizamos librode texto. Elaboramos nuestros propios recur-sos de trabajo a partir de un eje común paratodos los contenidos y actividades. Todanuestra programación tiene como base laSalud, en todas sus vertientes, el Consumo yel Medio Ambiente; siendo la Salud el puntoen el que se integran los demás contenidos,ya que aprender a consumir con responsa-bilidad revierte en nuestro bienestar y, delmismo modo, no existirá entorno saludablesi no lo cuidamos y respetamos. Difícilmenteun niño o una niña cuidará el medioambiente si no se cuida a sí mismo; difícil-mente respetará el medio ambiente si no serespeta a sí mismo y a los demás. Está claroque hemos de educar para compartir, res-petar, amar y crear.

Como ejemplo de los muchos conteni-dos que se desarrollan en el proyecto, expo-nemos brevemente alguno de ellos:

� La promoción de hábitos alimentarios

EELL TTRREENN DDEE LLAA SSAALLUUDD O7-01

1199

¡¡QQUUÉÉ BBIIEENN SSEENNTTIIRRSSEE BBIIEENN!!PPRROOYYEECCTTOO DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA SSAALLUUDD DDEELL CCPP PPAADDRREEPPEENNZZOOLL DDEE PPUUEERRTTOO DDEE VVEEGGAA ((AAssttuurriiaass))

M.ª Elena Fernández-Campoamor Fernández

Page 20: EL TREN DE LA SALUD - murciaeduca.es...escuelas como entornos favorables a la salud, contando siempre con el profesorado como principal protagonista en la transformación de su centroen

EELL TTRREENN DDEE LLAA SSAALLUUDD0077--0011

saludables y del ejercicio físico comofuente de bienestar para las personas:un desayuno completo (lácteos, frutasy cereales), consumo de alimentossanos y variados, de alimentos case-ros, aprovechamiento de los recursosde la zona y de los productos de cadatemporada (la huerta, el mar...),importancia de las frutas y las verdurasen la dieta, conocimiento de los per-juicios del consumo excesivo de lasgolosinas.

� Favorecer en el alumnado las activi-dades al aire libre a través de juegostradicionales de la zona; promover yfacilitar la participación en diferentesdeportes, paseos por el entorno,excursiones, acampadas en el cen-tro…

Los trabajos que realizan los niños y niñasson el reflejo sobre el papel del tema pro-puesto. Cada uno es personal y diferente alotro porque en él muestran sus experiencias,sus vivencias, sus hábitos o su propiomomento de aprendizaje. En muchas oca-siones, el trabajo final no es sólo el de cadaniño o niña, sino el de toda la clase o inclu-so el de varios niveles, como cuando elabo-ramos libros viajeros que se prestan a lospadres, a otros grupos del mismo colegio ya centros de primaria y secundaria comométodo de divulgación y aprendizaje, cuan-do confeccionamos murales comunitariospara ambientar temas, o trabajamos enequipo para concursos . Nuestro proyecto

tiene la siguiente es t ructu ra: Se centra en las aulas de Educación

Infantil y primer ciclo de Educación Primaria,diseñando toda la programación a partir delProyecto.

Algunas especialistas que trabajan connuestras niñas y niños adaptan sus progra-maciones al Proyecto.

El resto de los niveles, 2.º y 3.º dePrimaria, participa en diferentes actividadeselaboradas desde el proyecto. El calendariose presenta al iniciarse el curso.

Toda la Comunidad Educativa,conocedora de los objetivos plante-ados, es parte implicada tanto paraparticipar en las actividades comopara organizarlas.

Se comparten experiencias yactividades con otros centros edu-cativos de la zona, como el IESGalileo Galilei, de Navia, centro deSecundaria de referencia para nues-tro alumnado.

Se hace partícipe de las activi-dades del Proyecto al resto de per-sonas, grupos y entidades de lalocalidad, las cuales colaboran con

el centro desde diferentes ámbitos.El Proyecto acepta las iniciativas oferta-

das por diferentes organismos e institucio-nes, tanto locales como autonómicas, quetengan relación con los objetivos propues-tos. Destacamos aquí las actividades y talle-res que nos ofrece el Centro de Formacióndel Consumidor de Vegadeo.

Nuestro proyecto no puede trabajar ais-lado del resto de Proyectos del Centro, poreso, durante los próximos cursos, desarrolla-rá actividades comunes y compartirá objeti-vos o contenidos con el Proyecto deBibl ioteca y el Proyecto de NuevasTecnologías.

Por último, señalar que la evaluación delproyecto tiene en cuenta la adecuación dela programación, la actitud de las niñas y losniños, la implicación de la familia, la eva-luación de las profesoras y profesores quedesarrollan el proyecto y la cohesión internadel grupo de trabajo.

2200

HÁBITOS SALUDABLES

Page 21: EL TREN DE LA SALUD - murciaeduca.es...escuelas como entornos favorables a la salud, contando siempre con el profesorado como principal protagonista en la transformación de su centroen

2211

O7-�1EELL TTRREENN DDEE LLAA SSAALLUUDD O7-01

2211

HHÁÁBBIITTOOSS SSAALLUUDDAABBLLEESS El objetivo de esta sección es mostraros las ini-ciativas que se están llevando a cabo en algunoscentros y aquellas que hemos recogido de diversasfuentes como la OMS, la UNESCO, el Ministerio de

Sanidad y Consumo y el Ministerio de Educación, enrelación con los hábitos saludables que sería con-

veniente practicar en las escuelas respecto altema monográfico que se aborde en cada número de

la revista. Con esto no pretendemos establecer un protocolorígido de actuaciones sino enumerar una serie deindicadores que sirvan para promover la salud en

nuestros centros.A continuación exponemos las ideas que nos hanparecido más relevantes sobre alimentación y

nutrición saludable. Esperamos que os sean útilesy os ayuden a reflexionar.

EEnnttoorrnnoo ppssiiccoossoocciiaallDentro de este apartado se incluyen losaspectos formativos, sociales, psicoló-gicos y emocionales relacionados con laeducación para la salud así como lasnormas y acciones concretas adoptadas

por el centro.

EEnnttoorrnnoo ffííssiiccooDentro de este apartado se incluyenlas instalaciones (aulas, comedores,patio...) y el tratamiento del agua

y de los alimentos.

yySelección y manipulación de alimentos.Todo elpersonal que realice estas funciones debe tenerel Título de Manipulador de Alimentos.

yySupervisión de la dieta proporcionada en elcomedor.

yyComedores higiénicos, agradables, amplios ycómodos para poder disfrutar de los alimentos yhacer vida social.

yyCarteles en la cafetería o el comedor conmensajes sobre las ventajas del consumo saluda-ble.

yyExistencia de un protocolo que determine quéhacer con la comida sobrante para evitar que seatirada a la basura (traslado a un albergue,comedor social o similar).

yyMáquinas expendedoras de fruta, yogures ybebidas sin gas.

yyFuentes en varias áreas del centro con agualimpia y procedimientos adecuados de eliminaciónde desechos.

yyHuerto escolar y comparación de los saboresde las hortalizas y frutas cultivadas con lascompradas.

yyLos docentes han de ejercer como modelosen relación a las conductas y hábitos ali-mentarios saludables.

yyEs necesaria la activa participación yformación de estudiantes, familias, profeso-rado y otros integrantes del personal de laescuela, así como una buena comunicación einformación de todas las iniciativas surgi-das en el centro.

yyUn currículo que aborde contenidos sobrenutrición y hábitos alimentarios saludablesy que esté reflejado en el ProyectoCurricular.

yyParticipación en programas externos sobrealimentación saludable como el de “5 al día”y creación de programas propios en cada cen-tro como, por ejemplo, el de proporcionar alos estudiantes desayunos, almuerzos y/omeriendas escolares saludables a un precioreducido, o bien, sin coste alguno.

La nutrición es un aspecto clave del desarrollo inte-gral de una persona que afecta tanto a su bienestarfisiológico como mental y social, por ello es tan impor-tante la práctica de una alimentación saludable.

Una buena alimentación es indispensable para elbuen desempeño escolar puesto que la nutrición afec-ta el desarrollo intelectual y a la capacidad de aprendi-zaje.

Las escuelas son entornos educativos muy adecua-dos para transmitir hábitos alimentarios saludables. A

continuación presentamos algunas sugerencias sobre cómo transmitir estos hábitos y hacer lle-gar al alumnado que “lo bueno, si sano, dos veces bueno”:

DDiimmee lloo qquuee ccoommeess yy tteeddiirréé qquuiiéénn eerreess

Page 22: EL TREN DE LA SALUD - murciaeduca.es...escuelas como entornos favorables a la salud, contando siempre con el profesorado como principal protagonista en la transformación de su centroen

EELL TTRREENN DDEE LLAA SSAALLUUDD0077--0011

2222

NNoovveeddaaddeess ddeell CCoonnvveenniioo ddee ccoollaabboorraacciióónn eennttrree lloossMMiinniisstteerriiooss ddee SSaanniiddaadd yy CCoonnssuummoo yy ddee EEdduuccaacciióónn

PPuubblliiccaacciioonneess

vv Guía para el diseño y mejora de proyectos pedagógicos de educación y promoción de la salud.

vv Alimentación saludable. Guía para las familias.

vv La Cocina Encuentada.

vv Guía de actividad física en jóvenes y adolescentes, dirigida a la comunidad educativa.

EEssttuuddiioossEstá en marcha un estudio sobrecriterios de calidad para lasactuaciones de promoción yeducación para la salud en laescuela. Está previsto quefinalice el próximo año.

BUZÓN DE SUGERENCIASEsta sección, dirigida a toda la comunidad educativa, estará

dedicada a recoger cualquier propuesta, comentario o idea que

queráis compartir con nosotros en relación con los contenidos

tratados en esta revista u otros temas que consideréis impor-

tantes o interesantes para promover la salud en vuestros

centros educativos.

PPrrooggrraammaass yy pprrooyyeeccttooss

p Programa piloto PERSEO(Programa Educativo de Referenciapara la Salud, el Ejercicio físico y laObesidad). Se desarrollará en 64centros educativos de Primaria deCeuta, Melilla, Andalucía, CanariasMurcia, Extremadura, Castilla y León yGalicia (donde mayor prevalencia hayactualmente de obesidad infantil)dirigido a alumnado de entre 6 y 10años.

p Programa piloto ITACA(Acciones de prevención de lasdrogodependencias en el ámbitoescolar), dirigido a alumnado deSecundaria.

Page 23: EL TREN DE LA SALUD - murciaeduca.es...escuelas como entornos favorables a la salud, contando siempre con el profesorado como principal protagonista en la transformación de su centroen

Os animamos a participar en la revista con artículos o reseñas de los proyectos realizados en

vuestros centros (a nivel local, autonómico, nacional o internacional) con el fin de intercambiar

experiencias educativas que puedan servirnos para mejorar la educación y promoción de la salud en nuestras

escuelas, adaptándolas a nuestras realidades concretas. En este primer número, así como el siguiente, los

artículos tratarán temas relacionados con la nutrición, alimentación, trastornos alimentarios, etc. Los

documentos que enviéis podrán incluir fotografías y deberán cumplir las siguientes normas de publicación:

TÍTULO DEL ARTÍCULO EN TIMES NEW ROMAN, 18,MAYÚSCULA Y CURSIVA

Nombre y apellidos del autor o coordinador(Times New Roman, 12, negrita, cursiva)

Sería interesante que la misma persona que coordina oha coordinado el proyecto fuera quien escribiera el artí-culo. En caso de que la redacción corriera a cargo deuna persona diferente convendría conocer los datos deambos, indicando la institución actual de trabajo y susdatos postales, telefónicos y electrónicos.La extensión máxima del artículo será de 600 palabras. Elcuerpo del artículo va en letra Times New Roman 12 sincursiva ni negrita. Las palabras o expresiones en otro idio-ma, for instance, van escritas en cursiva. Las notas van apie de página en Times New Roman 10. Además, llevansangría en la primera línea y van sin espacio intermedioentre unas y otras. Las imágenes deberán llevar, a pie de foto, el origen delas mismas e irán en formato Times New Roman 10.Las referencias bibliográficas, si las hubiere, van siempre

al final del texto, ordenadas alfabéticamente según el apellidodel autor. Ejemplos:REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAMBROSOLI, L. (1987): Educazione e società tra rivoluzio-ne e restaurazione. Verona: Librería Universitaria Editrice.BRICKMAN, W. (1960): A Historical Introduction toComparative Education, Comparative Education Review,III, 3.REFERENCIAS INFORMÁTICASEUROPA: El portal de la Unión Europea(http://europa.eu.int/index_es.htm).EURYDICE (2004): The teaching profession in Europe:Profile, trends and concerns. Report IV: Keeping teachingattractive for the 21st century. General lower secondaryeducation. Key topics in education in Europe, volume 3(Brussels, EURYDICE)(http://www.eurydice.org/Documents/KeyTopics3/en/Fram

eSet4.htm).

Los artículos, fotos, resúmenes o ensayossobre vuestros proyectos podéis enviarlos,antes del 1 de junio de 2007, a la siguientedirección: [email protected]

11.. MMAARRCCAARR

BBuussccaaddoorreess ddee ssaalluuddBuscasalud: http://www.buscasalud.com/ Infodoctor: http://www.infodoctor.org/ Educación para la Salud (Recursos):http://www.xtec.es/%7Eimarias/

CCeennttrrooss ddee ddooccuummeennttaacciióónnRedined: http://www.redined.mec.es/ Biblioteca Nacional: http://www.bne.es/ Biblioteca del CSIC:http://www.csic.es/cbic/cbic.htmMinisterio de Educación y Ciencia:http://www.mec.es Centro de Investigación y DocumentaciónEducativa: http://www.mec.es/cideMinisterio de Sanidad y Consumo:http://www.msc.es/Agencia de Seguridad Alimentaria:http://www.aesa.msc.es/aesa/web/AESA.jsp

OOrrggaanniissmmooss iinntteerrnnaacciioonnaalleessRed Europea de Escuelas Promotoras de Salud(REEPS):ht tp: / /www.who.dk /epr i se /main/WHO/P rogs /E

NHPS/HomeOMS: http://www.who.int/es/OMS Europa: http://www.euro.who.int/ Salud Escolar y Promoción de una JuventudSaludable (OMS):http://www.who.int/school_youth_health/en/Promoción de la salud y prevención:http://www.who.int/healthpromotion/en/

MMeeddiiooss ddee CCoommuunniiccaacciióónnRevista de Investigación y EvaluaciónEducativa: http://www.uv.es/RELIEVE/ Revista Española de Pedagogía:http://www.ucm.es/info/quiron/rep.htm A tu salud: http://www.alezeia.org/revista.htm Infosalud: http://www.infosalud.com/

PPoorrttaalleess ddee ssaalluuddKidshealth: http://kidshealth.org/index.html Medscape: http://www.medscape.com/homePregúntale a Noah sobre salud:http://www.noah-health.org/es/search/health.html

EELL TTRREENN DDEE LLAA SSAALLUUDD

2233

DDIIRREECCCCIIOONNEESS DDEE IINNTTEERRÉÉSS

participa en nuestra revista

Page 24: EL TREN DE LA SALUD - murciaeduca.es...escuelas como entornos favorables a la salud, contando siempre con el profesorado como principal protagonista en la transformación de su centroen

EELL TTRREENNDDEELLAASSAALLUUDDRREEVVIISSTTAAPPAARRAA LLAA PPRROOMMOOCCIIÓÓNN DDEE LLAA SSAALLUUDD

El tren de la salud en formato digital y toda la información sobre la RedEuropea de Escuelas Promotoras de Salud (REEPS) en:

http://www.mec.es/cide

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN NNAACCIIOONNAALL RREEEEPPSSCCEENNTTRROO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN YY DDOOCCUUMMEENNTTAACCIIÓÓNNEEDDUUCCAATTIIVVAA ((CCIIDDEE))..MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN YY CCIIEENNCCIIAA..ÁÁrreeaa ddee PPrrooggrraammaass ddee IInnnnoovvaacciióónnEEdduuccaattiivvaa..CC..// GGeenneerraall OOrraaáá,, 55552288000066 MMaaddrriiddTTFF.. 00003344991177445599441166

FFaaxx 00003344991177445599443388

aalleejjaannddrroo..ggaarrcciiaa@@mmeecc..eess

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN EEUURROOPPEEAA RREEEEPPSSOORRGGAANNIIZZAACCIIÓÓNN MMUUNNDDIIAALL DDEE LLAA SSAALLUUDD ((OOMMSS))..OOffiicciinnaa RReeggiioonnaall ppaarraa EEuurrooppaa..88,, SScchheerrffiiggssvveejj22110000 CCooppeennhhaaggeeDDiinnaammaarrccaaTTFF.. 00004455 3399 1177 1122 3355FFaaxx 00004455 3399 1177 1188 1188yypphh@@eeuurroo..wwhhoo..iinntt

MINISTERIODE EDUCACIÓNY CIENCIA