Top Banner
EL SUELO II: CLASIFICACIÓN Andrea Rodicio, María Moldon, Juan de la Viuda, Ernesto Martínez, Nieves Turiel, Víctor González y Adela Nagore
36

El suelo ii

Jul 21, 2015

Download

Documents

nieves_turiel
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: El suelo ii

EL SUELO II:CLASIFICACIÓN

Andrea Rodicio, María Moldon, Juan de la Viuda, Ernesto Martínez, Nieves Turiel, Víctor González y Adela Nagore

Page 2: El suelo ii

PRINCIPALES CASIFICACIONES DE LOS SUELOS

Hay tres formas de clasificación principal:

Zonal Genética Analítica

Page 3: El suelo ii

Zonal: se ajusta o no, a las características de la zona bioclimática donde se haya desarrollado un tipo concreto de suelo, teniendo así en cuenta diversos factores como son los climáticos y los biológicos, sobre todo los referentes a la vegetación.

Genética: en la que se tiene en cuenta la forma y condiciones en las que se ha desarrollado la génesis (roca madre) de un suelo.

Analítica: en la que se definen unos horizontes de diagnóstico y una serie de caracteres de referencia de los mismos.

Page 4: El suelo ii

Clasificación Zonal

Page 5: El suelo ii

Esta clasificación fue creada por Dokuchaiev

Creador de la Clasificación

Es un destacado edafólogo ruso y es considerado uno de los padres de la edafología.Su trabajo más famoso es el chernozem ruso, que hizo la palabra conocida en el extranjero.

Introdujo del concepto geográfico de suelo, que se aleja del sentido que le otorgan geólogos e ingenieros para considerarlo como un sistema natural complejo, totalmente distinto a un estrato geológico,

Page 6: El suelo ii

Principio de los suelos análogos y las analogías bioclimáticas

Dokuchaiev descubrió que los tipos de suelos están ligados a cinco factores:El clima, la roca madre, el relieve, el tiempo y los agentes biológicos.

También se percató de que diferentes rocas madre podían originar diferentes tipos de suelo, a causa del factor climático.En lugares con clima similar, aparecerán los mismos tipos de suelos.

Esto sucede porque los factores más influyentes en la formación del suelo son el clima y el tiempo cronológico.El clima además produce que el factor biológico sea muy similar, lo que aumenta más las probabilidades de que los suelos de lugares con el mismo clima sean iguales.

Page 7: El suelo ii

Suelos Zonales

Desarrollados bajo la acción de los factores activos de

formación del suelo, en especial el clima, durante el tiempo

suficiente. Se trata de suelos maduros y bien evolucionados.

Dentro de los suelos zonales podemos diferenciar: Zonas húmedas y frías Zonas templadas Zonas áridas Zonas tropicales

Page 8: El suelo ii

Zonas húmedas y fríasEn latitudes mas altas en las zonas polares nos encontramos

la TUNDRA. De ella ahí que destacar.

• Vegetación es escasa (herbácea y arbustiva, no hay árboles) y la evolución es lenta y esta limitada al período estival.

• En cuanto al suelo hay que decir que la parte inferior permanece helado durante todo el año. Este suelo recibe el nombre de permafrost.

Y en verano cuando la parte superior se deshiela el suelo se denomina mollisuelo.

Page 9: El suelo ii

Zonas húmedas y fríasEl clima frio esta caracterizados por una baja temperatura y

una alta humedad.

En estas zonas destacan un tipo de suelos llamados

Podzoles caracterizados por: • Tierras grises o de cenizas. • Asociados a bosques de coníferas (TAIGA).

• Rico en humus bruto.

• Suelo ácido y arenoso.

Page 10: El suelo ii

Zonas templadas

Zonas templadas

Suelos pardosMucho Humus. Horizontes A y B no muy bien diferenciados. Típicos de la Europa Central en zonas de bosques caducifolios

Suelos negros

Praderas y pastizales de Norte América, pampa y estepa rusa. Climas continentales. El Horizonte A es rico en humus, oscuro, grueso y el horizonte B es más claro y con mucho CaCO3. Suelos muy buenos para el cultivo de cereales

Suelos mediterráneos

(rojos)

Veranos secos. Asociados a bosques de encinas y arbustos. Pobres en humus y arcillosos por descalcificación de calizas. Destacan los suelos rojos mediterráneos o terra rossa.

Page 11: El suelo ii

Zonas templadas

Suelo rojoSuelo pardo Suelo negro

Page 12: El suelo ii

Suelos zonales.

•Zonas áridas.

•Zonas tropicales.

Page 13: El suelo ii

• Suelos zonales: desarrollados bajo la acción de los factores activos de formación del suelo, en especial el clima, durante el tiempo suficiente. Se trata de suelos maduros y bien evolucionados.

Page 14: El suelo ii

Zonas áridas.

• Escaso desarrollo, no hay meteorización química ni lixiviación.

• El agua asciende por capilaridad y al evaporarse forma costras de yeso o sales (caliches, rosas del desierto)

• Los niveles superiores tienen muy poco humus y en el Horizonte B hay acumulaciones de arcillas y caliza que forman los suelos rojos.

Page 15: El suelo ii
Page 16: El suelo ii
Page 17: El suelo ii
Page 18: El suelo ii
Page 19: El suelo ii

Zonas tropicales.

• Clima ecuatorial, cálido y muy lluvioso. Intensa meteorización química: suelos de gran espesor.

• Carecen de horizonte A por el lavado intenso. El horizonte B presenta hidróxidos de Fe (limonita) y Al (bauxita). Se forma una costra rojiza muy dura.

Page 20: El suelo ii
Page 21: El suelo ii

Suelos intrazonales

Los suelos intrazonales son aquellos desarrollados bajo condiciones en que predominan los factores edafogenéticos pasivos, como roca madre, pendiente, acción humana…

Son suelos aclimáticos, ya que el factor clima no es determinante en su formación.

Page 22: El suelo ii

Se caracterizan porque son suelos poco evolucionados. Condicionados por roca madre y mal drenaje.

Algunos de estos suelos son:

•Ranker•Rendsina•Salinos•Gley

•Turberas

Page 23: El suelo ii

Ranker

•Se produce sobre rocas silíceas (granitos, gneises).•Propio de climas fríos de montañosos, y fuerte pendiente.•Suelo más o menos ácido, pobre en carbonatos y tienen un humus de tipo moder o mor (degradación desde el bosque caducifolio a la pradera alpina.

•Sin horizonte B

Page 24: El suelo ii
Page 25: El suelo ii

Rendsina

•Sobre rocas calizas en climas diversos, suelen ser fruto de la erosión.

•Con pH básico, y de humus mull (gran actividad biológica).•Poco espesor.•Sin horizonte B.•Equivalente al anterior en terrenos calcáreos.

Page 26: El suelo ii
Page 27: El suelo ii

Salinos•Suelos ricos en sales solubles en agua.

•Se trata de suelos bajos y llanos que se inundan con facilidad, o el nivel freático es poco profundo.•Propio de climas secos y vegetación escasa (halófitas).•Pobre en humus, pérdida de fertilidad por la salinización.

Page 28: El suelo ii
Page 29: El suelo ii

Gley

•Suelo que está permanentemente empapado de aguas freáticas. Típico de zonas pantanosas.

•En sus horizontes inferiores se acumula Fe que le proporciona un color gris-azulado.

•Su horizonte A es húmico (rico en humus) y poroso.•El hierro precipita en las capas próximas el nivel freático.

Page 30: El suelo ii
Page 31: El suelo ii

Turberas

•Tipo de humedal ácido en el cual de ha acumulado materia orgánica en forma de turba.

•Abundante vegetación.

Page 32: El suelo ii
Page 33: El suelo ii

Suelos azonales

TIPO DE SUELO Características

AZONALESInmaduros o brutos.

Horizontes mal desarrollados

LITOSUELOS

Delgados. Influidos por el tipo de roca madre debido a poca evolución temporal o desarrollo en grandes pendientes

REGOSOLESSobre depósitos muy recientes: aluviones, arenas, dunas.

Page 34: El suelo ii

Suelos azonales: corresponden a suelos inmaduros, que se encuentran en las primeras etapas de su desarrollo por no haber actuado los factores edafogenéticos durante el tiempo suficiente (aclimácicos), en los que los caracteres predominantes son los debidos al tipo de roca madre. Son los presentes por ejemplo sobre sedimentos recientes (alóctonos), desiertos, suelos helados. Escaso o nulo desarrollo y diferenciación de horizontes.

Un proceso edafogenético se define como “una secuencia de eventos que incluyen la reorganización de materia afectando al suelo en sí mismo”. Por tanto la morfología de los suelos depende de la actuación de los procesos edafogenéticos.

Page 35: El suelo ii

• Suelo pedregoso que se encuentra sobre una roca madre dura y poco evolucionada. Sinónimos Litosol.

• Suelo poco desarrollado en el que el clima todavía no ha tenido tiempo de incidir sobre su evolución, de forma que su composición es similar a la de la roca madre. Este tipo de suelos se caracterizan por presentar un único horizonte edáfico bien diferenciado (horizonte "C")

• Se distinguen por tener una profundidad menor a los 10 cm. • Se localizan en las sierras, en laderas, barrancas y malpais, así como en

lomeríos y algunos terrenos planos. • Pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos.

Litosoles

Page 36: El suelo ii

Regosoles

• Se caracterizan por no presentar capas distintas. En general son de tono claro.

• Se encuentran en las playas, dunas y, en mayor o menor grado, en las laderas de las sierras, muchas veces acompañados de litosoles y de roca que aflora.

• Su fertilidad es variable, y su uso agrícola está condicionado principalmente a su profundidad y a la pedregosidad que presenten.

• Se pueden desarrollar diferentes tipos de vegetación.