Top Banner
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA. “El Sistema Solar”. CARRERA: LICENCIATURA EN GESTIÓN EDUCATIVA. MATERIA: GESTIÓN DE TIC. DOCENTE: MAGDALENA COLOMBO.
37

El Sistema Solar.

Apr 15, 2017

Download

Education

Evelia Gonzalez
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: El Sistema Solar.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA.

“El Sistema Solar”.

CARRERA: LICENCIATURA EN

GESTIÓN EDUCATIVA.MATERIA: GESTIÓN DE TIC.

DOCENTE: MAGDALENA COLOMBO.

ALUMNA: GONZÁLEZ EVELIA NOEMÍ.

Page 2: El Sistema Solar.

Propuesta áulica:

Grado: 5º.

Duración del proyecto: un mes.

Fundamentación:

La siguiente planificación está enmarcada bajo los

contenidos del nuevo Diseño Curricular que deberá implementarse en segundo

ciclo, quinto año de la Escuela Primaria, en Ciencias Naturales.

En ésta instancia el trabajo estará destinado a sentar algunas bases para que

los alumnos puedan fundamentar ciertos saberes aceptados acerca de la

conformación del Sistema Solar-

El aprendizaje de los alumnos se centrará en poder establecer comparaciones

y relaciones de las semejanzas y diferencias entre estrellas, planetas, satélites

y asteroides. Como así también de poder problematizar, organizar, transcribir,

socializar y seleccionar datos de diferentes fuentes bibliográficas.

Contenidos:

El Sistema Solar: El Sistema Solar y sus componentes. Características principales de los planetas del Sistema Solar. Clasificación de los planetas. Cuerpos pequeños del sistema solar.

Objetivos: que los niños puedan:

- Identificar y diferenciar los distintos objetos del Sistema Solar.-Comunicar en forma oral y escrita lo aprendido y elaborado en grupo.

Actividades: (teóricas)

Se realizarán las siguientes actividades:

1-Se pondrá a disposición de los alumnos información en forma de textos cortos e imágenes acerca del Sistema Solar.

2-Presentación de un video y Power Point sobre el Sistema Solar.

3- Se realizara una guía con preguntas acerca del tema.Actividades: (prácticas)

1-Los alumnos en grupos de cuatros, buscarán información sobre las características de los distintos planetas del Sistema Solar (la distancia al sol,

evelia 1

Page 3: El Sistema Solar.

los satélites de cada uno, la clasificación de los planetas, cuerpos pequeños del sistema solar, etc.)

2-Cada grupo presentará su información en forma escrita para poder intercambiar con sus compañeros y para luego dejar una carpeta en biblioteca para futuras consultas.

3-La información intercambiada entre los grupos será analizada por sus compañeros para futuras modificaciones o correcciones sobre la organización y selección de la información.

4-Cada grupo armara una exposición a cerca de toda la información recabada referida al Sistema Solar, utilizando los recursos que ellos consideren necesario (láminas, videos, imágenes, etc.)

5-Se realizará una maqueta con modelos tridimensionales diseñados por los alumnos como resultado del trabajo de búsqueda, interpretación y organización de información.

Recursos materiales: CD, DVD, computadora, pendrive, enciclopedias, revistas, manuales, libros, fotocopias, diarios, afiches, cartulinas, telgopor, temperas, plásticola, cinta adhesiva, papel glasé.

Evaluación:

La evaluación será formativa y sumativa, teniendo en cuenta la evolución de los alumnos mediante las observaciones de clase y el análisis de trabajos de los mismos y con el cuadro comparativo y la realización de la maqueta, se pretenderá evaluar los resultados del proceso de aprendizaje.Teniendo en cuenta la heteroevaluación entre alumnos-alumnos en la relectura de informes para mejorar o reacomodar información con el fin de una mejor organización y selección de datos para una lectura confortable.

Introducción:

evelia 2

Page 4: El Sistema Solar.

El sistema solar constituye en realidad una minúscula fracción de las Vía

Láctea. Está formado por el Sol, ocho planetas con sus respectivos satélites,

por planetas enanos, y por asteroides, meteoritos, cometas y polvo cósmico.

Los conocimientos actuales han permitido descubrir la presencia de rayos

cósmicos solares y galácticos, campos magnéticos planetarios,

interplanetarios y galácticos, y viento solar. Todos de origen incierto, giran

alrededor del Sol en órbitas elípticas de excentricidad muy variable. La

velocidad de desplazamiento también es diferente. Algunos son visibles desde

la tierra a simple vista como un punto de luz estable distinto al de las estrellas.

El sistema solar también está configurado por satélites, estrellas, cometas, etc.

La Luna que es el satélite más grande con relación al tamaño de su planeta y el

único de la Tierra. Es hasta ahora, el único astro al que ha viajado el hombre y

que tenemos mayor información junto con el Sol que es el causante del

fenómeno de las mareas.

Este trabajo es acerca del Sistema Solar, su composición, los planetas y sus

características, clasificación de los planetas y los cuerpos pequeños.

evelia 3

Page 5: El Sistema Solar.

Consignas a trabajar en las actividades diarias.

¿Qué es el sistema solar?

El sistema solar es el sistema planetario en el que se encuentran la Tierra y

otros objetos astronómicos que giran directa o indirectamente en

una órbita alrededor de una única estrella conocida como el Sol.

¿Cómo se formó?

Se formado a partir de una nebulosa (nube inmensa de gases y polvo) que

empezó a colapsar hacia sí misma debido a fuerzas gravitacionales propias las

cuales superaron a las fuerzas de presión de los gases que tienden a hacer

que la nebulosa se expanda. La nebulosa, en estado de contracción empezó a

girar sobre su propio eje (de manera similar a un trompo). Debido a que la

nebulosa sufría la acción de fuerzas gravitatorias, de presión de gases y de

rotación empezó a achatarse y fue tomando la forma que vemos en la siguiente

figura.

¿Dónde está ubicado?

Como lo mencionamos anteriormente, pertenecemos a la Vía Láctea y nuestro

Sistema Solar se halla ubicado en uno de los extremos de dicha galaxia.

¿A qué distancia estamos del centro de dicha galaxia?

Aproximadamente a unos 33,000 años luz (o lo que es lo mismo a un 31 x 106

km, es decir a 31.000,000 de km).

Composición del Sistema Solar.

Está formado por el Sol y una serie de cuerpos que están ligados con esta

estrella por la gravedad: ocho grandes planetas (Mercurio, Venus, Tierra,

Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), junto con sus satélites, planetas

menores (entre ellos, el ex-planeta Plutón), asteroides, cometas, polvo y gas

interestelar.

evelia 4

Page 6: El Sistema Solar.

Pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea, formada por miles de millones de

estrellas, situadas a lo largo de un disco plano de 100.000 años luz.

El Sistema Solar está situado en uno de los tres brazos en espiral de esta

galaxia llamado Orión, a unos 32.000 años luz del núcleo, alrededor del cual

gira a la velocidad de 250 km por segundo, empleando 225 millones de años

en dar una vuelta completa, lo que se denomina año cósmico.

El sol.

El Sol se formó hace unos 4.650 millones de años y tiene combustible para

5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta

convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se

convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en

enfriarse. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El

Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifesta, sobre

todo, en forma de luz y calor. Está a 150 millones de kilómetros de la Tierra.

El Sol contiene más del 99,8% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una

fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.

Junto con los asteroides, meteoritos, cometas y polvo forman el Sistema Solar.

Estructura y composición del Sol

Desde la Tierra sólo vemos la capa exterior del Sol. Se llama fotosfera y tiene

una temperatura de unos 6.000 ºC, con algunas zonas más frías (4.000 ºC) que

llamamos manchas solares.

El Sol es una estrella. Podemos imaginarlo como una bola que puede dividirse

en capas concéntricas. De dentro a fuera son:

Núcleo: es la zona del Sol donde se produce la fusión nuclear debido a la alta

temperatura, es decir, el generador de la energía del Sol.

Zona Radiactiva: las partículas que transportan la energía (fotones) intentan

escapar al exterior en un viaje que puede durar unos 100.000 años debido a

evelia 5

Page 7: El Sistema Solar.

que estos fotones son absorbidos continuamente y reemitidos en otra dirección

distinta a la que tenían.

Zona Convectiva: en ésta zona se produce el fenómeno de la convección, es

decir, columnas de gas caliente ascienden hasta la superficie, se enfrían y

vuelven a descender.

Fotosfera: es una capa delgada, de unos 300 Km, que es la parte del Sol que

nosotros vemos, la superficie. Desde aquí se irradia luz y calor al espacio. La

temperatura es de unos 5.000°C. En la fotosfera aparecen las manchas

oscuras y las fáculas que son regiones brillantes alrededor de las manchas,

con una temperatura superior a la normal de la fotosfera y que están

relacionadas con los campos magnéticos del Sol.

Cromosfera: sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de Sol. Es de

color rojizo, de densidad muy baja y de temperatura altísima, de medio millón

de grados. Está formada por gases enrarecidos y en ella existen fortísimos

campos magnéticos.

Corona: capa de gran extensión, temperaturas altas y de bajísima densidad.

Está formada por gases enrarecidos y gigantescos campos magnéticos que

varían su forma de hora en hora. Ésta capa es impresionante vista durante la

fase de totalidad de un eclipse de Sol.

¿De qué está hecho el Sol?

El Sol está hecho con los mismos materiales que hay en la Tierra y en los

demás planetas, ya que todo el Sistema Solar se formó a la vez en esta zona

de la Vía Láctea que ocupamos. Sin embargo, estos materiales ni se

distribuyen en las mismas proporciones, ni se comportan igual.

Energía Solar: ¿cómo funciona el Sol?

La energía solar se crea en el interior del Sol, donde la temperatura llega a los

15 millones de grados, con una presión altísima, que provoca reacciones

evelia 6

Page 8: El Sistema Solar.

nucleares. Se liberan protones (núcleos de hidrógeno), que se funden en

grupos de cuatro para formar partículas alfa (núcleos de helio).

Cada partícula alfa pesa menos que los cuatro protones juntos. La diferencia se

expulsa hacia la superficie del Sol en forma de energía. Un gramo de materia

solar libera tanta energía como la combustión de 2,5 millones de litros de

gasolina.

La energía generada en el centro del Sol tarda un millón de años para alcanzar

la superficie solar. Cada segundo se convierten 700 millones de toneladas de

hidrógeno en cenizas de helio. En el proceso se liberan 5 millones de toneladas

de energía pura; por lo cual, el Sol cada vez se vuelve más ligero.

El Sol también absorbe materia. Es tan grande y tiene tal fuerza que a menudo

atrae a los asteroides y cometas que pasan cerca. Naturalmente, cuando caen

al Sol, se desintegran y pasan a formar parte de la estrella.

Planetas del sistema solar.En la actualidad se conoce ocho planetas principales. Normalmente se dividen

en dos grupos: los planetas interiores o terrestres (Mercurio, Venus, Tierra y

Marte) y los planetas exteriores o Planetas

Jovianos (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno) a estos cuatro planetas también se

los conoce como "Gigantes gaseosos".

Los ocho Planetas giran prácticamente en un mismo plano, pero los planetas

enanos giran en ángulos de inclinación importantes. El plano donde orbita el

planeta Tierra y los planetas se denomina "Plano de la eclíptica". Además

todos los planetas, los planetas enanos y asteroides giran en el mismo sentido,

excepto entre otros el cometa Halley que gira en sentido contrario a todo el

sistema solar.

Los interiores son los cuatro primeros. Son pequeños y se componen sobre

todo de roca compacta, hierro y distintos tipos de metales (de ahí el nombre

terrestres). Los planetas, Venus, Tierra, y Marte tienen atmósferas significantes

mientras que Mercurio casi no tiene.

evelia 7

Page 9: El Sistema Solar.

Planetas Interiores:

Los planetas interiores son los cuatro planetas más cercanos al Sol, es

decir: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Son pequeños y de densidad elevada

(3-5 g/cm³) principalmente por materiales transparentes y rocosos con una

estructura interna bien diferenciada y con un tamaño similar. La

composición isotópica de estos cuerpos y su densidad variable (mayor en

Mercurio y menor en Marte) ofrecen importantes pistas sobre la formación

del sistema solar. Los cuatro tienen superficies sólidas con los tres últimos

poseyendo también una atmósfera. El estudio comparativo de los cuatro

planetas permite estudiar la evolución geológica en un contexto más amplio

que el de únicamente la Tierra.

Más allá de la órbita de Marte se encuentra el cinturón de asteroides una región

del Sistema Solar en la que se encuentran abundantes asteroides que no

llegaron a formar nunca un planeta.

Desde el punto de vista astronómico en cada uno de los planetas más

interiores Mercurio y Venus poseen elevados ángulos de fase y tanto él, como

Júpiter, presentan un elevado movimiento retrógrado en su movimiento

aparente observado desde la Tierra. Los planetas interiores giran lentamente

sobre sí mismos (Mercurio 58 días, Venus 243 y alrededor de 24 horas para la

Tierra y Marte). Todos ellos emiten un flujo energía muy inferior al que reciben

del Sol estando caracterizados sus espectros por la reflexión de luz espiritual.

Planetas exteriores:

Los planetas exteriores (También llamados gigantes o gaseosos) son aquellos

que están situados más allá del cinturón de asteroides, es

decir, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Desde la redefinición de planeta de 2006, Plutón ya no se considera

un planeta. Sino, que se considera planeta enano o en algunos casos,

planetoide.

Sus características más importantes son:

Giran muy deprisa, periodos de rotación en torno a las 10 h.

evelia 8

Page 10: El Sistema Solar.

Son básicamente gaseosos, careciendo de superficie sólida. Urano y

Neptuno poseen núcleos internos formados por hielos primigenios a gran

presión y temperatura y en estado líquido.

Disponen de fuertes campos magnéticos.

Poseen muchos satélites.

Poseen sistemas de anillos a su alrededor.

Los planetas gigantes de nuestro sistema solar están formados por profundas

atmósferas de hidrógeno y helio que llegan a constituir la mayor parte de la

masa de Júpiter y Saturno, además de que ocupan una tercera parte de los

planetas Urano y Neptuno. La mayoría de planetas extrasolares descubiertos

hasta la fecha encajan dentro de las características principales de masa y

composición de los planetas exteriores de nuestro sistema solar, si bien sus

órbitas son mucho más cercanas a su estrella principal hablándose en

ocasiones de júpiteres calientes.

Características de los ocho planetas

Tierra: La Tierra, el tercer planeta desde el Sol y el planeta más grande terrestre, es el

único planeta conocido que tiene los seres vivos y el único con agua líquida en

su superficie. La atmósfera compuesta principalmente de nitrógeno, oxígeno y

dióxido de carbono es crucial para la capacidad de la Tierra de sustentar la

vida. La superficie de la tierra es principalmente agua, pero con grandes masas

de tierra y una variedad sorprendente de diferentes ecosistemas.

Marte: Marte, también llamado el Planeta Rojo, es el cuarto planeta del Sistema Solar.

Su superficie se caracteriza por tormentas de polvo, volcanes grandes y

profundos valles. El color rojo de la superficie proviene del óxido de hierro u

óxido en el suelo. Algunas de las características de la superficie de Marte,

como lechos de ríos secos, insinúan la existencia de agua anteriormente en el

planeta. La atmósfera es muy delgada en Marte, con sólo 1/100 de la presión

de aire de la Tierra, y el planeta es relativamente frío con temperaturas

superficiales que van desde 171 hasta 32 °F (77 hasta 0 °C).

evelia 9

Page 11: El Sistema Solar.

Júpiter: Más lejos del sol, más allá de un anillo de asteroides, se encuentra el planeta

más grande de nuestro sistema solar —Júpiter— el primero de los planetas

gaseosos gigantes. Sus patrones característicos de nubes de colores son

causados por las tormentas de enormes remolinos en su atmósfera. El más

grande y más distintivo de estos, la Gran Mancha Roja, es lo suficientemente

grande como para tragarse la Tierra. El interior de este gran planeta es

principalmente hidrógeno y helio. Júpiter tiene 63 lunas y un sistema de anillos

débil.

Saturno: Saturno, el sexto planeta desde el Sol y el gigante de gas en segundo lugar, es

único porque un conjunto amplio y complejo de anillos órbita el planeta en una

banda delgada. Saturno es grande, de alrededor de 9,5 veces el radio de la

Tierra. Tiene 62 lunas en su órbita. El interior de Saturno, como Júpiter, se

compone principalmente de hidrógeno y helio en estado líquido a causa de la

fuerte presión.

Urano: Aunque la mayoría de los planetas giran sobre su eje con una ligera inclinación,

el gigante gaseoso Urano gira sobre un plano con la órbita del sol. Esto crea

cambios únicos estacionales. Este planeta frío es de cuatro veces el diámetro

de la Tierra, y está hecho de una atmósfera de metano con un núcleo denso de

metano congelado. Urano tiene un sistema de anillos débil y 27 lunas en su

órbita.

Neptuno: El planeta azul Neptuno es el más alejado del sol, y al igual que Urano, es un

lugar muy frío. Debido a su distancia del Sol, un año en Neptuno es de 165

años terrestres. La gran cantidad de metano en la atmósfera da al planeta su

color azul, y el interior frío del planeta es principalmente hielo de metano. Es un

planeta relativamente grande. Al igual que Urano, tiene un diámetro

aproximadamente cuatro veces mayor que el de la Tierra. Trece lunas y un

débil sistema de anillos orbitan alrededor del planeta.

evelia 10

Page 12: El Sistema Solar.

De los ocho planetas, seis tienen satélites naturales (Lunas).

Los planetas que tienen "Lunas" son:Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. (Mercurio y Venus no tienen

satélites naturales).

Los Planetas enanos que tienen satélites naturales son: Plutón, Eris y

Haumea.

Los Objetos menores con "lunas" son: Quaoar y Orcus.

Planetas enanos:

Los planetas enanos del Sistema Solar son Ceres, Plutón, Eris, Makemake y

Haumea:

Eris, Makemake y Haumea fueron descubiertos gracias a las nuevas

tecnologías de cámaras digitales de Alta Definición y computadoras más

veloces. La definición de Planeta Enano es muy reciente, más precisamente

dese agosto de 2006, cuando la Unión Astronómica Internacional decidió

rebajar a Plutón de la categoría de Planeta a la nueva categoría de Planeta

Enano. Ceres en cambio fue ascendida de asteroide a Planeta Enano y se

descubrieron Eris, Makemake, Haumea y sus respectivas lunas.

Posiciones planetarias:

Al describir su órbita alrededor del Sol, los planetas ocupan determinadas

posiciones, que se toman en referencia al Sol y a La Tierra. Las posiciones

planetarias de mayor interés son distintas para los planetas interiores (Mercurio

y Venus), que para los exteriores que son el resto.

Cuerpos menores del Sistema Solar

En el idioma inglés se lo suele encontrar en publicaciones científicas

como: SSSB (Small Solar System Body)

La clasificación de cuerpos menores del sistema solar incluye:

evelia 11

Page 13: El Sistema Solar.

Por consiguiente, según la definición de la UAI, son cuerpos menores del

sistema solar, independientemente de su órbita y composición:

Los asteroides.

Los OTN, (Objeto transneptunianos).

Los cometas.

Los meteoritos o más conocido como Estrellas Fugases.

Asteroides:Los asteroides son cuerpos celestes de tamaño reducido que se mueven

alrededor del Sol. Sus órbitas son ligeramente alargadas y muchos están

ubicados entre Marte y Júpiter. Los cometas, por su parte, son cuerpos

celestes con forma de esfera conformados por polvo cósmico, gases y

partículas de hielo.

El primer asteroide descubierto fue Ceres en 1801 aunque en la actualidad está

considerado como un planeta enano. Más tarde, Sir William Herschel propuso

la palabra asteroide para denominar a los otros cuerpos similares que

comenzaron a descubrirse.

Existen miles de asteroides en el universo, pero se estima la existencia de

centenares de miles. La masa total de todos los asteroides es una milésima

parte de la de la Tierra. Sus fuerzas gravitatorias internas son muy débiles y

por ende, no tienen una forma completamente esférica. Presentan, pues, una

forma irregular y giran alrededor del Sol en órbitas elípticas. Los asteroides no

tienen atmósfera pero se conocen más de 150 de ellos con al menos un

satélite.

Existen varios tipos de asteroides:C-. Se componen de arcilla y rocas de silicato, y son los más comunes y

oscuros del Sistema Solar.

S-. Están compuestos por silicato y níquel-hierro.

M. Tienen una composición metálica, es decir, de níquel-hierro.

En tiempos actuales, el término asteroide se refiere a menudo a los cuerpos

menores anteriores a la órbita de Júpiter. Se agrupan en:

-Cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Su origen es incierto, pero

algunos científicos creen que se deriva de un planeta que colisionó y se

evelia 12

Page 14: El Sistema Solar.

fragmentó en cientos de pedazos. La mayoría de los asteroides se encuentran

en esta zona que divide a los planetas internos y a los planetas externos.

Este cinturón contiene alrededor de 1.1-1.9 millones de asteroides con más de

1 kilómetro de diámetro, y millones más de dimensiones inferiores.

-Asteroides troyanos. Comparten una órbita con un planeta grande pero no

colisionan. La población más grande es la de los troyanos de Júpiter, que

puede ser tan grande como la del Cinturón de Asteroides.

-Asteroides cercanos a la Tierra. Sus órbitas pasan cerca de la Tierra. Algunos

son potencialmente peligrosos, ya que podrían colisionar contra la superficie

terrestre.

Los cometas son restos de una nube de gas y polvo que se condensó hace

unos 4.5 millones de años. De esta nube “nacieron” el Sol, los planetas, los

satélites y demás cuerpos del Sistema Solar. Muchos asteroides giran

alrededor de Sol entre Marte y Júpiter en una zona conocida como Cinturón de

asteroides, y muchos más se encuentran en otra región llamada Cinturón de

Kuiper. Por el contrario, la mayoría de los cometas se sitúa en  una nube o

cinturón cerca del borde del Sistema Solar.

Objeto transneptuniano:

Un objeto transneptuniano o transneptúnico es cualquier objeto del sistema

solar cuya órbita se ubica parcial o totalmente más allá de la órbita

del planeta Neptuno. Algunas subdivisiones específicas de ese espacio llevan

el nombre de cinturón de Kuiper y nube de Oort. Por una resolución de la Unión

Astronómica Internacional del día 11 de junio de 2008 los planetas enanos

transneptunianos pasan a denominarse plutoides.

Para referirse al objeto transneptuniano frecuentemente se suele utilizar la

abreviatura TNO (del inglés trans neptunian object). En muchos casos se usa

indistintamente con la abreviatura KBO (del inglés Kuiper belt object), lo cual no

es del todo correcto. Los TNO comprenden, entre otros, a los cuerpos de la

nube de Oort y a los KBO. Estos últimos, a su vez, también se subdividen

en plutinos y cubewanos.

evelia 13

Page 15: El Sistema Solar.

Debido a los cambios en las órbitas de los planetas conocidos a principios de

los 90, y atribuidos a la acción de lagravedad (la fuerza de atracción entre toda

la materia) sobre los propios planetas, se supuso que había uno o más

planetas más allá de Neptuno que no se habían identificado (véase planeta X).

Una hipótesis similar había conducido al descubrimiento de Neptuno, a partir

de distorsiones en la órbita de Urano. La búsqueda de estos cuerpos teóricos

llevó al descubrimiento de Plutón y, desde entonces, se han hallado algunos

pocos objetos de importancia. No obstante, siguen siendo demasiado

pequeños para explicar las perturbaciones, y los cálculos revisados de la masa

de Neptuno mostraron que el problema era ficticio.

El descubrimiento de estos cuerpos similares en tamaño a Plutón fue el

desencadenante de su pérdida de condición de planeta. Al haber varios

cuerpos de tamaño similar en la misma región orbitando en torno al Sol surgió

la pregunta: ¿qué es un planeta? Y por primera vez en la historia se discutió y

definió el término planeta en la reunión de la Unión Internacional de

Astronomía, en Praga en 2006. A partir de entonces nuestro Sistema Solar está

compuesto por ocho planetas y sus satélites, cinco planetas enanos (Plutón,

Eris, Makemake, Haumea y Ceres), dos cinturones de cuerpos menores y un

gran número de cometas. Hay que resaltar que Ceres, que hasta 2006 era el

mayor de los asteroides, gira en torno al Sol entre las órbitas de Marte y

Júpiter, mientras que los otros cuatro planetas enanos lo hacen más allá de la

órbita de Neptuno.

Los centauros:Además de los mencionados, existe otro conjunto de cuerpos, llamados

centauros, que giran en torno al Sol en órbitas entre Júpiter y Saturno. Estos

objetos son bastante más pequeños, de unos cientos de kilómetros de

diámetro, y serian TNO escapados del cinturón de Kuiper. El más famoso de

los centauros es Chirón, que fue el primer objeto en ser descubierto con una

órbita típica de un asteroide pero que mostraba actividad cometaria, o sea una

coma de material volátil (agua y dióxido de carbono entre otros). Precisamente

esta dualidad cometa-asteroide es la que da el nombre de centauros a este tipo

de objetos. Además se empieza a pensar que puedan existir asteroides con

evelia 14

Page 16: El Sistema Solar.

actividad cometaria, así como cometas sin material volátil, los llamados

cometas muertos.

También hay que mencionar que algunos satélites de los planetas gigantes,

como Ganímedes y Calixto (de Júpiter), Titán (de Saturno) o Tritón (de

Neptuno) tienen tamaños similares a los planetas enanos y, en algunos casos,

composiciones similares.

Precisamente, las últimas investigaciones sobre la composición de estos

objetos demuestran que en la superficie de estos planetas enanos, centauros y

algunos satélites del Sistema Solar existen hielos. Y cuando se dice hielos, así

en plural, es porque nos referimos a hielo de agua, metano, amoniaco y otros

compuestos orgánicos en menores cantidades. Estos compuestos en la

superficie de los cuerpos generan una geología completamente extraña para

nosotros, como lagos de metano (en Titán), géiseres de nitrógeno (en Tritón),

playas y dunas de mezclas de hielos con rocas... Esta parte exterior del

Sistema Solar es rica en imágenes para alimentar la imaginación e inventar

escenarios de películas de ciencia ficción.

Planetas que orbitan en torno a estrellas:

Pero no solo existen cinturones en nuestro Sistema Solar. En los noventa se

comenzaron a descubrir planetas orbitando en torno a otras estrellas, lo que

permitió por primera vez poder comparar nuestro Sistema Solar con otros

sistemas planetarios. Hoy se conocen 370 planetas en otras estrellas y en

algunos casos incluso es posible observar un disco de polvo y gas alrededor de

la estrella progenitora. Conocer con detalle cómo es nuestro cinturón

transneptuniano nos facilita el estudio y la comprensión de estos cinturones

extrasolares.

Para terminar, hay que resaltar que estos descubrimientos han modificado

muchos conceptos y definiciones en los últimos años. En la escuela

aprendimos un concepto de Sistema Solar muy estático, donde los planetas y

cuerpos menores se formaban en el mismo lugar donde hoy los observamos.

evelia 15

Page 17: El Sistema Solar.

En la actualidad, hay pruebas de que estos cuerpos, que hoy vemos a una

cierta distancia del Sol, no necesariamente se formaron ahí. Existe la migración

planetaria que es el alejamiento o acercamiento del planeta hacia su estrella.

Por ejemplo, en nuestro caso, Neptuno se formó más cerca del Sol que Urano

y luego intercambiaron posiciones. Esta migración planetaria también se

observa en otros sistemas planetarios. Mucho material helado que se formó a

grandes distancias del Sol a lo largo de la historia se fue acercando hacia él

(por ejemplo los centauros o los cometas), y estamos descubriendo asteroides

con algo de hielo en su superficie (asteroides activos) y cometas muertos que

ya lo agotaron.

Los conceptos cambiaron, hay planetas que dejan de serlo, se descubren

planetas sumamente extraños en otros sistemas, algunos asteroides tienen

actividad cometaria y hay cometas sin hielo. ¿Qué más nos espera? Aún hay

mucho para seguir investigando en nuestro Sistema Solar y ya podemos

compararlo con otros sistemas planetarios y conocer sus peculiaridades.

Cometas:Los cometas son fácilmente reconocibles por la cola o “cabellera” que parecen

tener al surcar el cielo. Sus órbitas cruzan las de los planetas en todas

direcciones.

Estas bolas de roca, polvo y gases no tienen satélites ni anillos y no siempre

presentan “colas”. Cuando se encuentran lejos del Sol son oscuros y helados,

pero en cuanto se aproximan y se calientan, el polvo y el gas son expulsados a

través de millones de kilómetros, así que cuando el Sol ilumina esta parte,

parece brillar en medio de un paisaje nocturno.

Los cometas son fácilmente reconocibles por la cola o “cabellera” que

parecen tener al surcar el cielo.

Existen dos tipos de cometas: Cometas de período cortó. Les toma menos de 200 años realizar una

órbita alrededor del Sol y son relativamente predecibles debido a que ya

han pasado cerca de la Tierra.

Estos cometas se encuentran en un cinturón con forma de disco, llamado

Cinturón de Kuiper, una región más allá de la órbita de Neptuno.

evelia 16

Page 18: El Sistema Solar.

Cometas de período largo. Tienen órbitas largas e impredecibles y se

originan en la nube de Oort. Uno de estos cometas puede tardar hasta

30 millones de años en completar una vuelta alrededor del Sol.

Por cierto, el cuerpo helado del cometa se denomina núcleo. Posiblemente los

cometas trajeron agua y otros compuestos orgánicos a la Tierra cuando ésta

todavía era muy joven.

Los meteoritos son objetos metálicos o rocosos que caen a la Tierra desde el

espacio exterior. Se trata de fragmentos de planetas menores (asteroides) o de

astros de mayor masa, como la Luna o Marte.

Han sido encontrados más de 31.000 meteoritos en la Tierra, con pesos que

oscilan desde menos de un gramo hasta 60 toneladas.

La cantidad de información disponible en los meteoritos es sorprendente. "Si

una imagen dice más que mil palabras, entonces una muestra de meteorito

dice más que mil imágenes", comenta Lipschutz.

Los meteoritos registran y fechan eventos solares y galácticos, y revelan

detalles sobre la composición de la Tierra y de otros planetas, asteroides, y del

Sol. Los meteoritos son también de importancia crucial para complementar e

interpretar los datos recogidos con tecnología de detección remota.

Los meteoritos son muestras prístinas de materia del sistema solar, y sus

propiedades físicas y químicas nos aportan "verdades sólidas" sobre su planeta

de origen, como si hubiésemos tomado mediciones en la misma superficie de

ese planeta. Estas verdades son empleadas para calibrar nuestros equipos de

detección remota, y como datos de correlación. 

Clasificación de los meteoritosAunque hay diversas clasificaciones, una de las más importantes es la que

recoge los aspectos de composición y procedencia  de los meteoritos. En esta

división podemos encontrar:

evelia 17

Page 19: El Sistema Solar.

Primitivos: es el material más primitivo de nuestro sistema solar (tienen varios

miles de millones de años) que se han mantenido prácticamente inalteradas

desde que se formaron, es decir, nunca han sufrido procesos de fusión o

diferenciación. Se cree que se formaron por condensación directa de la nébula

solar y a partir de ellas se formaron los cuerpos de nuestro sistema solar. Es

decir, estos meteoritos son muchos más antiguos que las rocas que componen

nuestro planeta, por lo que pueden darnos información sobre la composición y

los procesos físico-químicos que se dieron en el Sistema Solar primitivo. Los

meteoritos primitivos constituyen el 86% de los meteoritos encontrados.

En general, estos meteoritos se denominan condritas porque en su estructura

encontramos mayoritariamente una amalgama de esférulas vítreas de

naturaleza ígnea que se denominan cóndrulos. 

Los procesos que calentaron los materiales primigenios para fundirlos y así

crear los componentes de las condritas fueron muy variados y posiblemente

fueron variando con el tiempo. Por un lado, el Sol recién nacido era fuente de

intensos campos magnéticos, de un flujo continuo de partículas de radiación

electromagnética muy energética.

 Existen diferentes clases de condritas  debido a que no todas ellas poseen

materiales inalterados cuyos componentes sean completamente

representativos de los materiales primigenios, pues buena parte de ellas

sufrieron algún tipo de alteración en sus cuerpos progenitores.

Las condritas ordinarias: son las condritas más comunes que han llegado

hasta la Tierra. En su composición encontramos hierros y silicatos. Suelen

proceder de asteroides pequeños y se clasifican por su composición

proporcional de hierro.

Las condritas de enstatita: meteoritos rocosos formados principalmente por

un mineral denominado enstatita MgSiO3. No son muy abundantes, pero

constituyen los minerales fósiles a partir de los cuales se formó la Tierra, ya

que su composición es la más similar que existe entre los meteoritos a la de

evelia 18

Page 20: El Sistema Solar.

nuestro planeta. Por ello los científicos creen que una combinación de estos

meteoritos dieron lugar, por agregación, a los embriones constitutivos de la

Tierra. De esta teoría también se puede deducir su escaso número: tan sólo

unos pocos bloques se habrían dispersado de la reg

Las condritas carbonáceas: Las condritas carbonáceas también son

conocidas como condritas C, y representan el 5% de las condritas caídas. Se

caracterizan por la presencia de compuestos de carbono, incluidos los

aminoácidos. Tienen la proporción más alta de compuestos volátiles, por lo que

se considera que son las que se han formado más lejos del Sol. Una de sus

características principales es la presencia de agua, o de minerales alterados

por ella. Así, que podemos deducir que se formaron más allá de la línea de

hielos, pero contienen una mezcla de minerales de alta temperatura junto a

otros minerales de menor temperatura. Por consiguiente durante la agregación

de materiales en esas regiones externas junto a los minerales más refractarios

se incorporaron partículas de hielo en su estructura y, de manera más puntual,

raros minerales hidratados que se diesen en el disco protoplanetario. La

cantidad de agua presente en su estructura determinará su evolución

composicional.  La acción de esta agua, hidratando los minerales, resultó

determinante alterando la composición de estos, dando lugar a minerales

secundarios: arcillas, óxidos, carbonatos.

Condritas anómalas: Existen varias decenas de condritas cuya composición

no permite clasificarlas en un grupo. Su origen parece estar marcado por

diferentes procesos químicos-físicos que han dado lugar a estas diversas

composiciones, produciéndose en el cinturón de Asteroides.

Diferenciados: Son el resultado de procesos de fusión parcial o total de sus

cuerpos de origen. Es decir, estos cuerpos han sufrido diversas

transformaciones en sus componentes originales. Proceden de cuerpos

planetarios diferenciados y podemos distinguir tres tipos principales: rocosos (o

acondritas), metalorrocosos y metálicos. Sus componentes son frutos de

procesos metamórficos ocurridos en cuerpos de miles de kilómetros de

diámetro. Aunque puedan mantener firmas isotópicas y químicas de los

evelia 19

Page 21: El Sistema Solar.

materiales primigenios, sus materiales están formados por minerales

secundarios.

Acondritas: son rocas formadas en la superficie de sus respectivos cuerpos

planetarios. Las fuentes más importantes de acondritas descritas hasta la fecha

son, de hecho, la Luna, Marte y Vesta. Podemos distinguir de qué cuerpo

proceden estos meteoritos gracias a que la exploración espacial nos ha

permitido estudiar estos cuerpos y su composición en detalle.

Estas rocas procedentes de cuerpos diferenciados están formadas por

minerales recristalizados, es decir, por minerales característicos de los cuerpos

de los que proceden. Como su origen es la corteza de los cuerpos, las

acondritas poseen una composición marcada por diversos factores: la

composición de los planetesimales que dieron lugar a los cuerpos de los que

proceden, el lugar de formación, y el tamaño del objeto marcarán por ejemplo

el tiempo en el que los materiales son sometidos a altas temperaturas

promoviendo la diferenciación química. Un cuerpo planetario grande como la

Tierra retendrá suficiente energía como para seguir activo durante miles de

millones de años, pero uno como la Luna se enfriará en menos de quinientos

millones de años.

Pero no pensemos sólo en la Luna y Marte como posible procedencia de estos

meteoritos. Para empezar existen ciertos grupos de acondritas de naturaleza

primitiva que deben proceder de objetos primitivamente condríticos pero que,

por su composición y tamaño, debieron atravesar una fase relativamente breve

de actividad magmática. También existen otro tipo de acondritas que poseen

de grandes asteroides, pero que dada la gran cantidad de asteroides existentes

es imposible determinar por el momento su procedencia exacta.

Meteoritos metalorrocosos: Proceden de asteroides grandes. Se componen

aproximadamente 50% de metal y 50% Silicato (más sulfuros), y se clasifican

según las variaciones en esta proporción. Proceden de regiones del manto

interno de los cuerpos diferenciados que debieron ser excavados en grandes

impactos. Los meteoritos metalorrocosos más importantes son las palasitas 

que contienen gran cantidad de olivinos de color verde, aunque pueden

evelia 20

Page 22: El Sistema Solar.

presentar otros colores, como el amarillo, el marrón o el dorado si han sufrido

procesos de meteorización en la superficie terrestre.

Meteoritos metálicos: proceden del núcleo de los cuerpos planetarios y se

desprendieron a causa de grandes impactos. Estos meteoritos están formados

por los materiales más densos que se conocen y que se consideran

representativos de los que componen el núcleo terrestre.

Anexo:El Sistema Solar.

CONFIGURACIÓN DE LOS PLANETAS

evelia 21

Page 23: El Sistema Solar.

Composición del Sistema Solar

evelia 22

Page 24: El Sistema Solar.

El Sol.

evelia 23

Page 25: El Sistema Solar.

Planetas enanos.

Región que ocupan en el sistema solar:

• Plutón: Cinturón de Kupier

• Eris: Disco disperso.

evelia 24

Page 26: El Sistema Solar.

evelia 25

Page 27: El Sistema Solar.

Bibliografía:

Enciclopedia: Biblioteca Hipermedia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Objeto_transneptuniano

Astronomía y Física: http://www.astrofisicayfisica.com/2013/03/meteoritos-cuerpos-menores-del-sistema.html

http://html.rincondelvago.com/astronomia_5.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_solar

http://www.geoenciclopedia.com/cometas-y-asteroides/

Astronomía y Física: http://www.astrofisicayfisica.com/2013/04/clasificacion-de-los-meteoritos.html

https://www.google.com.ar/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1517&bih=735&q=el+sistema+solar&oq=el+sistema+solar&gs_l=img.3..0l10.270.3178.0.3402.16.7.0.9.9.0.229.1215.1j5j1.7.0....0...1ac.1.64.img..0.16.1308.F3FxCNIEGcM#hl=es-419&tbm=isch&q=planetas+interiores+y+exteriores&imgrc=ajOz3n-URpbh7M%3A

evelia 26