Top Banner

of 62

El Sistema de Señalización Vial Uniforme

Jul 21, 2015

Download

Documents

AnnaM.RF
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

El Sistema de Sealizacin Vial Uniforme (Ley Nacional de Trnsito 24.449, anexo L) constituye la base de la organizacin del trnsito vehicular y peatonal en la va pblica. Es prioridad para el usuario su conocimiento y acatamiento. Es responsabilidad de las autoridades de aplicacin la correcta instalacin sobre la base de los cdigos establecidos, as como de su mantenimiento y preservacin. El sealamiento de los caminos surge como una necesidad del hombre de comunicar, en el nivel de comprensin ms amplio, sobre los riesgos del camino, las regulaciones del trnsito, direcciones y servicios. El sealamiento vial se encuentra comprendido dentro del vasto campo de la comunicacin. Para que la informacin que dicho sistema brinda sea unvocamente interpretada, debe utilizarse un lenguaje comn en todo el pas, basado en los principios internacionales. Las rdenes, advertencias, indicaciones u orientaciones ofrecidas por las seales viales deben ser una expresin homognea, es decir que a cada situacin o evento corresponda un smbolo o cdigo y viceversa. Por otra parte el mensaje debe ser conciso a fin de que el usuario pueda captar a tiempo y con correccin el mensaje emitido para una respuesta apropiada. Es conforme a lo expresado y en busca de la seguridad del usuario, es decir su proteccin, que se ha creado un Sistema de Sealamiento Vial Uniforme. Dicho sistema comprende la descripcin, significado y ubicacin de los dispositivos de seguridad y control del trnsito, incluidos en la Ley Nacional del Trnsito y su reglamentacin. El cdigo de sealamiento es la base sobre la que debe asentarse todo organismo nacional, provincial o municipal responsable de la estructura vial cuando realice o autorice un sealamiento vial. Cabe aclarar que las seales prescriptas son decididas por la autoridad de trnsito correspondiente, a excepcin de las seales ferroviarias, sobre las que tiene competencia y control el ferrocarril. El significado de las seales se presume conocido por los usuarios de la va pblica, pero las disposiciones de carcter local slo sern exigibles a aquellos cuando estn expresadas a travs de seales, smbolos y marcas del Sistema de Sealamiento Vial Uniforme. Por otra parte toda seal no realizada por autoridad competente debe ser autorizada por ella. Es responsabilidad de las autoridades de aplicacin la correcta colocacin, mantenimiento y preservacin del sistema de sealamiento, pero aqu cabe tambin la aclaracin de que quien destruya o modifique el significado por cambio de orientacin o escritura de una seal, est cometiendo un delito, es decir un atentado a la seguridad de las personas El sistema de sealamiento lo podemos diferenciar de la siguiente manera, a saber: a) Seales Verticales b) Seales Horizontales c) Seales Luminosas d) Seales Manuales e) Seales Acsticas f) Control Inteligente

El hombre mediocre solamente es cuantitativo, sabe diferenciar el ms del menos, pero dificilmente reconoce lo mejor de lo peor

Sealizacin VialUna carretera es una obra monumental del hombre.

martes 5 de mayo de 2009Sealizacin Vial en el Per

Los ingenieros por formacin acadmica tendemos siempre a ser calculadores y a tomar nuestras decisiones en funcin de ellas. En lo personal me es necesario recomendar que conforme ganamos experiencia nuestra visin de las cosas deber superar esta tendencia y SIN DESCUIDAR los factores de seguridad y los clculos de la ingeniera, tomar decisiones considerando los factores humanos que escapan siempre a la lgica matemtica y a las ciencias. Ninguna empresa es mejor que la gente que la integra. Jos Ingenieros, filsofo argentino de inicios del siglo XX escribi en su libro El Hombre Mediocre lo siguiente: El hombre mediocre solamente es cuantitativo, sabe

diferenciar el ms del menos, pero dificilmente reconoce lo mejor de lo peor En algn momento de nuestras vida profesional la decisiones recaern en nuestros hombros y deberemos tener siempre esta visin de 360 de los hombres y empresas responsables.

Una Carretera un Monumento a la Ingeniera Una carretera es una obra monumental de la ingeniera, monumento a la capacidad humana, y este es un monumento vivo, que se nutre, se mantiene, que fluye y debe de hacerlo con seguridad. Por ello la Sealizacin Vial es vital y un tema amplio que motiva ser una especialidad en la Ingeniera de Carreteras y Mantenimiento. Sealizacin suele actuar como los maquilladores de las novias, ya que siempre se nos hace ingresar al final de las obras, cuando estan listas para la entrega, y nosotros los de sealizacin tenemos que trabajar lamentablemente contra el reloj y a ltimo minuto, cuando la novia ya esta vestida, absorbiendo todas las demoras ajenas para cumplir el compromiso.

Pero esta premura nos obliga a ser muy profesionales y tcnicos, teniendo mtodos, materiales y sistemas de produccin en obra cada da ms sofisticados, con la menor posibilidad de fallar y de alto rendimiento. Es preciso mencionar que recin en el pas se han dado las exigencias para actuar con la calidad y responsabilidad necesaria sobretodo por ser estas concesionadas, donde la responsabilidad esta compartida entre la Concesionaria y el Contratista. Antiguamente las entidades ejecutaban la obra, la sealizaban cobraban y adis, no habiendo mayor responsabilidad sobre la duracin de los acabados y productos, y de haber alguna deficiencia en el transcurso del tiempo no haba a quin reclamar y de haberlo no hay forma de ejercer una justa presin ms que la meditica y esto con resultados poco alentadores. Hoy por hoy la situacin es distinta y las empresas involucradas tienen una responsabilidad ante la sociedad y el estado. Concesiones a treinta aos exigen que todos los involucrados cumplan las expectativas de seguridad, calidad y que estas se mantengan en el tiempo. Carretera que se usa debe de estar sealizada

permanentemente as esta vaya a ser remodelada prximamente. Si bien la mayora de los accidentes corresponden a fallas humanas, la no correcta sealizacin incrementa muchsimo las posibilidades. Las normas deben cumplirse tan exigentemente como las de la aviacin. No deben haber mrgenes para el error. Dentro del tema de la sealizacin vial se destacan dos partidas: la Sealizacin Horizontal y la Sealizacin Vertical.

Sealizacin Horizontal.Es una de las herramientas de ingeniera de trfico que se utiliza para organizar el flujo de vehculos y peatones de manera segura y como complemento de las seales de advertencia. Estudios demuestran que el conductor necesita 10 y 14 seg. para visualizar una seal y para despus completar con una maniobra segura. Esto significa que la seal debe de ser VISIBLE a la distancia compatible con la velocidad del vehculo. Para lograr esto las seales deben de ser visibles de Da (CONTRASTE) y de Noche (RETROREFLECTIVIDAD).

Para lograr: CONTRASTE.- La visibilidad diurna de la sealizacin se logra con la aplicacin de materiales que dan un adecuado contraste con el pavimento de concreto o de asfalto a sealizar. Las normas internacionales han regulado cinco colores con este fin: Amarillo: regula flujos de sentidos opuestos, limitacin de espacios prohibidos para estacionamientos, parada de vehculos y marcacin de obstculos. Blanca: para la regulacin de flujos en un mismo sentido, delimitacin de carriles, limites de espacio para estacionamientos de vehculos, cruces y linderos peatonales, smbolos y leyendas. Rojo: para proporcionar contraste en la demarcacin de ciclovas, en la parte interna de estas asociadas a una lnea blanca, smbolos de hospitales, bomberos, etc. Azul: utilizada para reas especiales destinadas a paradas de embarque y desembarque, discapacitados.

Negra: utilizada para brindar contraste entre el pavimento de concreto y la pintura. RETROREFLECTIVIDAD.- La visibilidad nocturna de la sealizacin se logra con la adicin de microesferas de vidrio, que actuando como pequeos lentes, recolectan y concentran los rayos de luz emitidos por los faros de los vehculos devolvindolos a los ojos del conductor del mismo vehculo. A esto se le llama sealizacin retroreflectiva. Existen tres tipos de reflexin de luz: Reflexin especular: la que ocurre cuando se refleja en un espejo o superficie lisa, siendo reflejada en el sentido opuesto. Como cuando se refleja sobre un espejo de agua o charco en el pavimento. Reflexin difusa: cuando se refleja sobre un superficie rugosa, reflejados desordenadamente en varias direcciones. Como sobre vidrios rotos. Retroreflexin: la que nos interesa, ocurre cuando la luz que incide sobre la superficie son redireccionados de vuelta a la fuente por las microesferas ancladas en el material de sealizacin del pavimento, volviendo la sealizacin visible de noche.

Existen algunos trminos y unidades de uso, como ngulo de incidencia, ngulo de observacin, reflector, luminiscencia, coeficiente de retroreflectividad.

Las medidas del coeficiente de luminiscencia retroreflectiva se consiguen a travs de los RETROREFLECTMETROS, aparatos diseados para tal fin, que simulan la interaccin de los faros, el sistema retroreflectivo y los ojos del conductor, que reproduce y cuantifica el fenmeno de retroreflectividad. Hay diversos equipos en el mercado, tanto del tipo dinmico (unidades mviles) como del tipo manual.

Los equipos mas usados son los porttiles manuales, que miden para parmetros de lectura a 15 o a 30 mts. de distancia de los elementos reflectores con los ngulos de observacin generados. Existen tablas comparativas, segn la geometra del equipamiento. Estos valores se dan en mili candelas (mcd/m2/lux).

30 mts. ngulo de Incidencia 88,76 y Observacin 1,05 15 mts. 86,5 y 1,5 respectivamente.

Usualmente los valores aceptables estn en el orden de las 150 mcd. Una buena retroreflectividad a 30 mt. esta dada en una

lectura de 230 mcd/m2/lux en el color Blanco y 175 mcd/m2/lux en el Amarillo

Es importante la calibracin diaria del retroreflectmetro antes de salir al campo y cada dos aos en el laboratorio del fabricante. Niveles Mnimos de Servicio para Repintado esta dado por las lecturas mnimas de 100 mcd/m2/lux para el Blanco y 80 mcd/m2/lux para los equipos de geometria a 30 mt., y lecturas de 200 mcd para Blanco y 150 mcd Amarillo para equipos de geometra a 15 mts.

Pinturas de Trafico:En este tema de Pinturas de Trafico debemos mencionar que en nuestro pas an se usan las del tipo Caucho Clorado, que si bien hasta el da de hoy han cumplido con las normas tcnicas, ya estas evolucionaron hacia las Acrlicas de Base Solvente hasta llegar a las que hoy se utilizan en todos los pases desarrollados, las Acrlicas Base Agua que son adems Ecolgicas.

La Industria Nacional tambin tender a esta innovacin, no

siendo nada difcil adquirir la tecnologa y los insumos, sino lo han hecho an es por la poca exigencia del mercado interno.

En Norte Amrica el pas de las autopistas, estas pinturas de Acrlicas Base Agua se vienen utilizando desde la dcada de los 90 casi en su totalidad, lo mismo que en Brasil. La de Caucho Clorado se dejaron a fines de los 70s y luego las de base solvente de los 80s.

Sin nimos de entrar a los detalles qumicos, lo que a los ingenieros de carretera les interesa son los temas cualitativos enfocados en:

Resistencia a la abrasin. Contenido de Slidos. Contenido de Pigmentos. Duracin en su conjunto. *Ver cuadro comparativo.

Ninguna buena pintura ni el mejor equipo de aplicacin servir sino se toman en cuenta estos preparativos bsicos:

De ser Asfalto. Se suele dar un tiempo de secado a los solventes de la capa asfltica. Lo recomendable es al menos

tres a cuatro semanas. Algunas compaas suelen abrir al transito para facilitar el exprimido de los solventes con el rodado. De no darse el tiempo de secado necesario de estos solventes, mancharn de inmediato la capa de pintura, hacindola amarillenta y sucia, no logrndose el efecto visual necesario.

Una limpieza de la superficie para retirar la arena, tierra, lodo o aceites y grasas, que se acumula permanentemente. Por ningn motivo se debe pintar sobre una superficie sucia. La capa de pintura se desprender. Humedad o Lluvia. Una superficie hmeda, a la cual no se le ha dado tiempo de secar despus de un chubasco o de un lavado, no contribuir a una buena fijacin o agarre del polmero a la misma. Temperatura de la superficie. Los recomendaciones de los fabricantes indican que no debern de aplicarse a temperaturas superficiales inferiores a los 7 C.

Espesor Hmedo de la pelcula de pintura aplicada es de 15 mils (0.015 o 0.381 m.m.) lo que nos d un rendimiento tpico de 10 m2 x galn de pintura en promedio (320 pies lineales x lnea de 4 de ancho).

Espesor Seco: lo que queda una vez evaporado el vehculo, en nuestro caso agua.

Tiempo de Secado al Tacto: con estas pinturas tenemos un tiempo de 5 minutos. Ahora que influye la humedad relativa del ambiente. Normalmente en condiciones de extrema humedad relativa se logra secado al tacto en 20 minutos.

Normas Tcnicas de las Pinturas Acrlicas Base Agua: TT-P1952D Tipo II, la especificaciones federales norteamericanas.

Actualmente en el Per nos regimos por las normas del EG2000 en la construccin de carreteras.

Manual de MTC para sealizacin.

Durabilidad: As como buen Contraste y Retroreflectividad, la duracin es importante para tener un permanente nivel de calidad en seguridad vial.

Depende de los componentes de la pintura, la adherencia, la

flexibilidad, espesor de la pelcula, la preparacin de la superficie y el cuidado en la aplicacin.

Se aplica en capas hmedas de 0.014 a 0.015 (350 a 450 micrones) correspondiendo a cerca del 50% en espesores secos, una vez evaporado el vehculo, agua en el caso de la Pinturas Acrlicas Base Agua.

Depende tambin del tipo y estado del pavimento, volumen y velocidad del transito. En zona de derrumbes y construccin donde se tiene arena y lodo la duracin ser menor. Es deseable barrer constantemente para una mayor duracin. En pavimento de concreto la durabilidad es menor.

A mayor espesor mayor duracin, llegando esto a un lmite donde no se notan diferencias sustanciales. Suele usarse espesores secos de 0.008 en vas y carreteras y 0.015 en seales especiales de pares y pasos peatonales.

Parmetros importantes de Ensayos del Laboratorio MTC para Pinturas de Trfico:

Densidad a 25 C. 1.60 1.65 gr / cm3 Contenido de Pigmento % NTP-319004 (1971) Min. 59 % Contenido de Vehculo % NTP-319.004 Min. 40 % Viscosidad a 25 C (KU) ASTM D-562 (1997) 80 - 95 Fineza (Escala Hegman) ASTM D-1210 (1996) Min. 3 Flexibilidad ASTM D-522 (1993) Sin marcas o escamas Tiempo de Secado a 25 C (6 mils) ASTM D-711 (1998) Max. 10 Min Resistencia al Agua (lmina sumergida 18 horas) ASTM D870 (1993) No presentar cuarteamiento. Resistencia a la abrasin seca (horneado 6 mils hmedo) (litros de arena) ASTM D-968 (1993) Min. 300 Material No Voltil y Voltiles % Min. 75% *Ver Cuadros N 1 y 2.

Microesferas de Vidrio (Glass Beads):Producidas de vidrios seleccionados tipo soda-cal, con ndice de un refraccin determinado (1.5), llamadas microesferas por ser su dimetro menor a 1.0 m.m.

Aplicadas sobre la superficie horizontal recolectan los rayos de luz como se explico anteriormente. Estos rayos se reflejan en las esferas en donde el pigmento que est por debajo de ellas acta como el fondo de un espejo. Estos rayos reflejados nuevamente sufren una nueva direccionamiento al cambiar de medio vidrio-aire y viajan casi paralelos devuelta al vehculo (Retroreflexin).

Para obtener un mximo aprovechamiento de las microesferas utilizadas debemos considerar los factores siguientes:

1. Cualidades de la Microesferas:

Granulometra; presentan amplia gama de tamao, dado por los diversos tamices. Se supone que a mayor tamao mayor retroreflectividad, pero esto supone otros problemas de aplicacin y duracin sobre la superficie.

El usado comnmente en el Per con excelentes resultados es el de la norma AASHTO M-247 Tipo I. *Ver Cuadro N3.

Esfericidad; el grado de redondez influencia en la medida que una baja esfericidad tiene mayores ngulos de dispersin lo que no favorece el retorno al punto requerido, en direccin opuesto a la incidencia promoviendo la dispersin.

2. Cantidad Utilizada: generalmente definidos en los contratos del proyecto, en sealizacin de carreteras con pintura acrlica base agua suele usarse entre 2.500 y 3.800 kilos por galn de pintura. Hay otras relaciones para los termoplsticos o sistemas de premezclados (Premix).

3. Uniformidad de la Distribucin: resultando en menor retroreflexin donde menos microesferas hay y a la inversa.

4. Grado de anclaje: la luz atraviesa el vidrio, y esta rebota en la pared pintada por el pigmento a manera de espejo. Entonces hay un grado de anclamiento ideal y se ha llegado a la conclusin que este es de orden del 60% del dimetro de la esfera.

5. Tratamiento superficial: hay procesos de fabricacin de las microesferas que dan un tratamiento superficial a las mismas

para mejorar su fluidez en la aplicacin as como mejorar su adherencia a las resinas donde anclarn.

6. Mtodo de aplicacin: para el mejor desempeo de las microesferas deber observarse un buen metodo de aplicacin, ya que como se ha visto, en anclaje y la distribucin son factores determinantes en la retroreflectividad.

Los ensayos del Laboratorio de la Direccin de Estudios Especiales del MTC considera los siguientes parmetros para las microesferas:

Anlisis Granulomtrico segn mtodo ASTM D-1214 (1994): Segn tabla N 1 adjunta.

ndice de Refraccin AASHTO M-247 (1981): 1.5

Resistencia al cido Clorhdrico (HCl) ABNT-NBR-6824 (96) No presentar seal de dao al microscopio.

Resistencia a la humedad AASHTO M-247 (1981): No

presentar aglomeraciones por absorcin de humedad al almacenamiento.

Resistencia a la Solucin de Cloruro de Calcio (CaCl2): No presentar seal de dao al microscopio.

Procedimientos Bsicos para la Sealizacin Horizontal:

1.Tendido de Conos de Seguridad. Principio bsico en carreteras. SEGURIDAD ANTES QUE NADA.

2.Trazado de lneas con las cuadrillas de Trazadores, de acuerdo a los diseos del Contratistas y las Normas Tcnicas vigentes. El Contratistas entrega la carretera limpia y marcado el eje por sus topgrafos.

3.Pre-trazado con equipo especial, ya que en zonas de lluvia o barro se borran las lneas de talco o tiza. Esto nos permite dejar el trazado hecho con varios das de anticipacin y resistir la posterior limpieza.

4.Limpieza previa antes de la aplicacin de la Pintura de Trfico

Acrlica Base Agua y la Microesfera. Tanto lneas laterales y lnea continua o discontinua central en color amarillo, en caso de calzada de doble sentido.

5.Aplicacin de Pintura y Microesfera. Tiempo de secado ( No Pick Up) antes de abrir al transito: 15 minutos promedio.

6.Colocacin de tachas o vialetas en la lnea central de acuerdo al distanciamiento sealado por el proyectistas. Tambin existen normas.

Sealizacin Vertical.Herramienta de la ingeniera vial que disea y se encarga de la seales de advertencia. Estas al igual que en la sealizacin horizontal tambin deben de cumplir los requisitos de Contraste y Retroreflectividad.

Las normas internacionales de trfico terrestre les han dado las dimensiones y colores apropiados. As como tambin las ubicaciones y distancias estndares, respecto de las curvas, puentes, calzadas, cruces, etc.

Para el cumplimiento de las normas el MTC ha elaborado el Manual de Dispositivos de Control del Trnsito automotor para Calles y Carreteras, donde se considera: Diseo, Ubicacin, Uso, Uniformidad y Mantenimiento.

Seales Reguladoras o de Reglamentacin: indican la limitaciones o restricciones al uso de la va, y cuyo incumplimiento constituye una violacin al Reglamento de Circulacin Vial. Se usan en ellas exclusivamente los colores Blanco, Negro y Rojo.

Seales relativas al derecho de paso.

Seales prohibitivas o restrictivas.

Seales de sentido de circulacin.

Seales Preventivas: son las que indican con anticipacin la aproximacin a ciertas condiciones de la va o concurrentes a ella que implican un peligro real o potencial que puede ser evitado tomando ciertas precauciones necesarias. Se utiliza exclusivamente los colores Amarillo y Negro.

Seales de curvas, curva y contracurva, etc.

Seal de Cruce, empalme, bifurcacin, interseccin, etc.

Seal de Tnel, Puente, Aeropuerto, Lnea Frrea, Ciclovia, Zona Escolar, Obras, Zona Urbana, etc.

Seal Chevron, para delineacin de curvas pronunciadas.

Seales Informativas: tiene como finalidad guiar al conductor a travs de una determinada ruta, dirigindolo al lugar de su destino. Tambin identificar puntos notables como ciudades, ros, lugares histricos, etc., y dar informacin que ayude al uso de la va.

Seales de Direccin: de Destino, de Destino con Indicacin de Distancias, Indicacin de Distancia.

Seales Indicadoras de Ruta.

Seales de Informacin General y Servicios Auxiliares.

La formas varan segn su uso como se indica en el manual, pero predominante es la Rectangular con mayor dimensin horizontal. En carreteras importantes y autopistas, en el rea rural, el fondo ser Verde con letras, flechas y marco Blanco. En las carreteras secundarias la seal tendr fondo Blanco con letras y flechas Negras. En las autopistas y avenidas importantes en zona urbana el fondo ser en color Azul con letras, flechas y marco Blanco.

Publicado por rizopa en 09:56 0 comentariosPgina principal

Suscribirse a: Entradas (Atom)

Carretera Tacna - Tarata

Insercin de microesferas

El Descanso - Yauri (4,100 msnm)

Aero. Anta, Huarz (3,200 msnm)

Carretera a Yurimaguas

Carretera Tacna - Tarata

El Descanso - Yauri (4,100 msnm.) Espinar, Cuzco.

Aero. Cajamarca

Limpieza - Aero. Chiclayo

Aplicacin Microesferas a Presin

Pre-trazado

Pintura y Microesferas a Presin

Lnea Doble Continua

Seal Kilomtrica

Pintado a Presin y Microesferas por gravedad

Muros - Tarapoto a Yurimaguas

Seal Preventiva torcida por accidente vehicular

Vandalismo contra los postes recien instalados

Tachas destrozadas por Rodado de Aplanadora en la va

Derrumbes naturales

Abrasin excesiva por suciedad

Archivo del blog

2009 (1)

o

mayo (1)

Sealizacin Vial en el Per

Datos personales

Ver todo mi perfil

Cuadro N1.- Esquema de las Pinturas de Trfico

Cuadro N2 .- Diferencia Tcnica entre Pinturas

Cuadro N3.- Tabla Estndar Microesferas de Trfico

El Huascarn, Huarz - pico peruano a 6,800 msnm.

Bibliografa: Sealizacin Horizontal Helio Moreira y Roberto Mengon. 2003 Catlogos de Ennis Paint, Inc. (USA) Manual de Pinturas para Demarcacin Ca. Pintuco S.A. (Colombia) Manual de Dispositivos de Control del Transito Automotor para Calles y Carreteras (MTC) Aprobado por R.M. N 210-2000-MTC/15.02

Enlaces:

Luis Rizo-Patrn Rodrigo Gomez www.sehover.com

http://senalizacionvialperu.blogspot.com/ http://www.slideshare.net/lilliamp/la-sealizacinppt-final http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1031673

SealizacinVerticalINDICADORES DE RUTA Las seales Indicadores de Ruta, de acuerdo a la clasificacin vial, son: 1) Indicador de Carretera del Sistema Interamericano 2) Indicador de Ruta de la Red Vial Nacional 3) Indicador de Ruta de la Red Vial Departamental o Regional 4) Indicador de Ruta de la Red Vial Vecinal o Rural

De Informacin:Va Panamericana (Ruta 1), Red Vial Nacional y Red Vial Regional:

Autopistas y Carreteras secundarias: Carteles de color azul en REAS URBANAS Carteles de color verde en REAS NO URBANAS.

(Panel Azul en rea urbana - Fuente: Blog PUCP)

image hosted on flickr

(Foto: Flickr)

Sealizacin de puentes, ciudades y la correspondiente a reas urbanas:

Reglamentarias:

Preventivas:

Fuente: MTC Manual de Dispositivos de Control de Trnsito Automotor para Calles y Carreteras -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SealizacinHorizontalCOLORES Los colores de pintura de trfico u otro elemento demarcador a utilizarse en las marcas en el pavimento sern blanco y amarillo, cuyas tonalidades debern conformarse con aquellas especificadas en el presente manual. - Las Lneas Blancas: Indican separacin de las corrientes vehiculares en el mismo sentido de circulacin. - Las Lneas Amarillas: Indican separacin de las corrientes vehiculares en sentidos opuestos de circulacin.

Por otro lado, los colores que se pueden emplear en los demarcadores reflectivos, adems del blanco y el amarillo, son el rojo y el azul, por las siguientes razones:

Rojo: indica peligro o contra el sentido del trnsito. Azul: indica la ubicacin de hidrantes contra incendios.

Y esto ltimo es lo que haca que me pareciera raro que en Colombia y en Mxico le pongan lneas amarillas al lado izquierdo de sus autopistas: ___________________________________ LINEA DE BORDE DE PAVIMENTO Se utilizar para demarcar el borde del pavimento a fin de facilitar la conduccin del vehculo, especialmente durante la noche y en zonas de condiciones climticas severas. Deber ser lnea continua de 0.10m. de ancho de color blanco. ___________________________________ Es decir, nuestras autopistas tienen lneas blancas en ambos lados extremos:

(Las tres ltimas imgenes son de la autora del Desarrollo Peruano)

Fuente: MTC Manual de Dispositivos de Control de Trnsito Automotor para Calles y Carreteras

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PanelesElectrnicos:Autopistas y Vas Expresas:

(Fuente de las dos ltimas imgenes)

(Foto: RPP)

(Foto: www.tnews.com.pe)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Aprovech para crear el thread debido a que tena la informacin a la mano y, al parecer, no hay informacin similar en el foro. __________________