Top Banner
EL ROMANCERO
21

El romancero slides - aula

Jul 13, 2015

Download

Documents

Ana Oliveira
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: El romancero   slides - aula

EL ROMANCERO

Page 2: El romancero   slides - aula

1-CONTEXTUALIZACIÓN

a) CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO:

Siglo XV Desaparición de unas formas de vida y nacimiento de otras nuevas. La nobleza caballeresca se declina: -Decadencia de la Reconquista -La nobleza refina sus costumbres -Substitución del campo de batalla por conspiración política -Se hace vida en palacio El pueblo pervive: -Gusto por la literatura épica que da lugar a los ROMANCES.

Page 3: El romancero   slides - aula
Page 4: El romancero   slides - aula

Europa : Guerra de los Cien Años

- - 2 grandes conflictos en Europa2 grandes conflictos en Europa (Inglaterra-Francia) (Inglaterra-Francia)

Cisma de Occidente

--Los turcos invaden Constantinopla(1453)

España :-Luchas internas entre Castilla y Aragón

-Unión Castilla-Aragón con el matrimonio de Isabel I y Fernando II:

Fin de la Reconquista

Descubrimiento de América 14921492

Page 5: El romancero   slides - aula
Page 6: El romancero   slides - aula

b) CONTEXTO SOCIAL: Nobleza Atraviesa periodo de esplendor. Autores destacados Marqués de Santillana, Jorge Manrique Torneos Lugares de ocio Castillo Danza

Música

Pueblo Intervención vida pública Reyes

Alzamiento contra la nobleza ayudados por Iglesia

Antisemitismo Inquisición Económicamente Comercio europeo: Lana de Castilla

Page 7: El romancero   slides - aula

Coplas I y III I. III.Recuerde el alma dormida, Nuestras vidas son los ríos

avive el seso e despierte que van a dar en la mar,contemplando qu’es el morir; cómo se passa la vida, allí van los señoríoscómo se viene la muerte derechos a se acabartan callando; e consumir;cuán presto se va el plazer, allí los ríos caudales,cómo, después de acordado, allí los otros medianosda dolor; e más chicos,cómo, a nuestro parescer, allegados, son igualescualquiere tiempo passado los que viven por sus manosfue mejor. e los ricos. Jorge Manrique (1440-1479)

Page 8: El romancero   slides - aula

Serranilla de la FinojosaMoça tan fermosa En un verde prado Non tanto miraranon vi en la frontera, de rosas y flores, su mucha beldadcomo una vaquera guardando ganado porque me dexarade la Finojosa. con otros pastores, en mi libertad. la vi tan graciosa mas dixe: <<Donosa>>Faziendo la vía que apenas creyera (por saber quién era).del Calatraveño que fuesse vaquera <<¿dónde es la vaqueraa Sancta María, de la Finojosa. de la Finojosa?>>vencido del sueño, bien como riendopor tierra fragosa, Non creo las rosas dixo: <<Bien vengades;perdí la carretera, de la primavera que ya bien entiendodo vi la vaquera sean tan fermosas lo que demandades>>.de la Finojosa. nin de tal manera (fablando sin glosa), Non es deseosa si antes sopiera de amar, nin lo espera, de aquella vaquera aquessa vaquera de la Finojosa. de la Finojosa.

Marqués de Santillana (1398-1458)

Page 9: El romancero   slides - aula

c) CONTEXTO CULTURAL

Creación imprenta Guternberg

Judíos Literatura de la época Humanismo Francesco Petrarca

Corriente prerrenacentista

Rescate de la cultura

grecolatina Antropocentrismo

Page 10: El romancero   slides - aula

Juan II

Literatura s.XV Dos reinados: Castilla

Alfonso V Aragón

Reyes Católicos: La Celestina

Lírica popular : -Cancionero de Baena -Cancionero de Stúñiga

El Romancero Viejo Literatura Morisca Romance fronterizo Arquitectura: Gótico florido/ plateresco

Page 11: El romancero   slides - aula

Después de ver el contexto, empecemos con los romances...¿QUÉ ES EXACTAMENTE EL ROMANCERO?

Page 12: El romancero   slides - aula

¿Qué es el Romancero?

Page 13: El romancero   slides - aula

Origen: 2ª mitad del s.XIII› Provienen de cantares de gesta o creaciones puntuales

Mayor auge del género: 2ª mitad s.XIV Adquiere validez literaria: s. XV Romancero Nuevo: s. XVI y XVII

(Cervantes, Lope de Vega)

Influencia en poetas contemporáneos: ss. XIX-XX(Miguel de Unamuno)

Page 14: El romancero   slides - aula

- Inicialmente: ORAL, cantados por juglares - S. XVI: ESCRITO

Antologías poéticas.(Cancionero General, Hernando del Castillo, s. XVI)

Colecciones de romances o romanceros(Romances sefardíes)

Pliegos sueltos: vendidos a partir del s. XV Teatro del siglo de Oro

(Lope de Vega)

Page 15: El romancero   slides - aula

CLASIFICACIÓN

Y

TEMAS DE LOS

ROMANCES

Page 16: El romancero   slides - aula

Romanceros Muchos temas y muy diversos. Clasificados en:

.Ciclos

.Temas

.Cronología

Page 17: El romancero   slides - aula

Noticieros: noticias políticas y sociales con referencia a casos trágicos.

Otros argumentos sobre épica española y extranjera :

Personajes y pasiones humanas (erotismo, tragedia conyugal, temas sentimentales o caballerescos).El tema religioso casi inexistente.

Conflicto rey- vasalloEl vasallo goza del favor del público y del juglar.La mayoría de conductas del rey son incorrectas.

Ciclos: según tema / personaje histórico / leyendas urbanas.

Page 18: El romancero   slides - aula

A) Históricos-épicos tema nacional o épica nacional castellana. Ejemplos: Don Rodrigo – pérdida de España, Mío Cid, Bernardo de Carpio,…)

Tono legendario de los cantares de gesta.

B) Épico no nacional inspirados en los héroes y hechos de la épica francesa. Destacamos:

1-Ciclo Carolingio (Carlomagno, Roldán,…) 2-Ciclo bretón ( Lanzarote, rey Arturo, y Tristán) 3-otros novelescos , de gran extensión y muy

novelescos. Imaginarios, fantásticos y con elementos decorativos)

A) Históricos-épicos tema nacional o épica nacional castellana. Tono legendario de los cantares de gesta.

B) Épico no nacional inspirados en los héroes y hechos de la épica francesa. Destacamos:1-Ciclo Carolingio 2-Ciclo bretón 3-otros novelescos

Temas: según la procedencia

Page 19: El romancero   slides - aula

C) Romanes noticieros de historia contemporánea: fronterizos y moriscos no inspirados en los cantares de gesta pero sí en hechos históricos( s. XIV-XV)

Última etapa Reconquista, las fronteras de Granada ( contenido lírico y novelesco).

Función informativa y propagandística. Los más destacados son : romances del rey don Pedro I el Cruel y :

Fronterizos, compuestos s. XV. Suelen ser breves, centrados en escenas o momentos concretos, actualizados para el público.

C) Romanes noticieros de historia contemporánea: fronterizos y moriscos no inspirados en los cantares de gesta pero sí en hechos históricos( s. XIV-XV) Última etapa Reconquista Función informativa y propagandística.

Fronterizos, compuestos s. XV. Suelen ser breves, centrados en escenas o momentos concretos, actualizados para el público.

Moriscos, variante de los fronterizos.Visión idealizada del mundo musulmán. Guerra en 2º plano. Descripción del exostimo, misterio y belleza de la religión del reino nazarí .

Page 20: El romancero   slides - aula

D) Novelescos y líricos , De libre invención. Asuntos muy diversos, de fuentes

varias, como:Temas y personajes bíblicos, mitológicos o de historia

clásica, derivados de novela medieval (caballerescas), hechos dramáticos,…

Desigual extensión relato aventuras / subjetivos y de sentimientos.

Ejemplos: “ Fonte Frida, fonte Frida”, “ El conde Arnaldos” o “El prisionero”.

1.http://elromancero.wordpress.com/2007/10/08/romance-de-fontefrida/

D) Novelescos y líricos, De libre invención. Asuntos muy diversos y de fuentes varias, como:Temas y personajes bíblicos, mitológicos o historia clásica, derivados de novela medieval , hechos dramáticos,… Desigual extensión relato aventuras / subjetivos y de sentimientos.

Page 21: El romancero   slides - aula

Romances viejos, s. XV y primer ¼ del s. XVI.Romances tradicionales o históricos: gestas

medievales, agrupados por ciclos.

Romances juglarescos: origen muy diverso, inspiración: rey don Pedro el Cruel, fronterizos, carolingios, bretones, líricos,… y en adelante.

Romances nuevos o artísticos: compuestos a partir del primer ¼ del s. XVI.

Romances viejos, s. XV y primer ¼ del s. XVI.

Romances tradicionales o históricos: gestas medievales, agrupados por ciclos.

Romances juglarescos: origen muy diverso, inspiración

Romances nuevos o artísticos: compuestos a partir del primer ¼ del s. XVI.

Clasificación Cronológica