Top Banner
BOLETÍN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONÓMICAS - UCA - FCSE - AÑO 7 - Nº 34 U N I V E R S I D A D C A T O L I C A A R G E N T I N A S M S M B A B A BOLETÍN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONÓMICAS 90 ntre los pasos necesarios para la realización de cualquier trabajo de investigación, Hubeñák (1997) señala que existen al menos 6 instancias fundamen - tales: 1) la elección del tema; 2) la consulta bibliográfica; 3) la lectura y recopilación del material seleccionado en primera instancia; 4) el diseño del enfoque definiti- vo a adoptar sobre el tema y el ordenamiento con- secuente del material seleccionado en esta segunda instancia; 5) la redacción y 6) la presentación. Un libro mucho más conocido, y del cual el autor mencionado reconoce haber extraído parte de sus ideas es el de Umberto Eco, escrito veinte años antes y titulado en italiano "Come si fa una tesi di laurea", es decir, "Cómo se hace una tesis de licenciatura". En él, la clasificación es esencialmen- te similar a la de Hubeñák, pero más compacta. La misma considera 5 instancias clave: 1) la elección EL ROL DE LA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA EN EL DISEÑO CURRICULAR DOCENTE DE LA CARRERA DE ECONOMÍA: EL CASO DE LA MATERIA ECONOMETRÍA POR JUAN DIEGO ALONSO E Introducción Este libro define la calidad del profesor co- mo su capacidad de saber proporcionar a cada uno de los alumnos el currículo más adecuado" (John D.Wilson)
60

el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

May 02, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S90

ntre los pasos necesarios para larealización de cualquier trabajode investigación, Hubeñák(1997) señala que existen almenos 6 instancias fundamen-tales: 1) la elección del tema; 2)la consulta bibliográfica; 3) la

lectura y recopilación del material seleccionado en

primera instancia; 4) el diseño del enfoque definiti-vo a adoptar sobre el tema y el ordenamiento con-secuente del material seleccionado en esta segundainstancia; 5) la redacción y 6) la presentación.

Un libro mucho más conocido, y del cual elautor mencionado reconoce haber extraído partede sus ideas es el de Umberto Eco, escrito veinteaños antes y titulado en italiano "Come si fa unatesi di laurea", es decir, "Cómo se hace una tesis delicenciatura". En él, la clasificación es esencialmen-te similar a la de Hubeñák, pero más compacta. Lamisma considera 5 instancias clave: 1) la elección

EL ROL DE LAINVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICAEN EL DISEÑO CURRICULARDOCENTE DE LA CARRERADE ECONOMÍA: EL CASO

DE LA MATERIAECONOMETRÍA

POR JUAN DIEGO ALONSO

E

IntroducciónEste libro define la calidad del profesor co-

mo su capacidad de saber proporcionar a cada unode los alumnos el currículo más adecuado" (JohnD.Wilson)

Page 2: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 91

del tema; 2) la búsqueda del material (en esteapartado refunde los puntos 2 y 3 de Hubeñák); 3)el plan de trabajo y las fichas (aquí básicamente escoincidente con el ítem 4 de Hubeñák); 4) la re-dacción y 5) la redacción definitiva (equivale alapartado "presentación" de Hubeñák)

Es de notar que, si bien todos los pasos deuna investigación son idénticamente importantes,las expresiones “plan de trabajo" y “fichas" usadaspor Eco, así como el término “enfoque" utilizadopor Hubeñák, resaltan etapas en las cuales la pro-gramación como herramienta de investigacióncumple un rol capital para todo el trabajo de pro-ducción científica posterior.

Precisamente, el tópico de la planificación esel encarado en el presente trabajo. Nuestra inten-ción reside en discutir sucintamente los lineamien-tos generales de la planificación curricular de lalabor docente, con especial énfasis en el rol quecumple la investigación bibliográfica pertinente y suadecuación al tipo de disciplina que se está ense-ñando. Para ello, entre otras cosas, se presenta unareseña del trabajo previo a la confección del pro-grama de la materia de Econometría que se sueledictar en el 4° año de la Carrera de la Licenciatu-ra en Economía.

Claro está que ésto no pretende ser una guíaexhaustiva ni de las diversas formas de planificarun currículo, ni de las posibles modalidades paraencarar la planificación de la materia recién refe-rida o aún de cátedras de similar índole. Simple-mente, se esboza en las páginas precedentes unaserie de sugerencias inherentes a la programaciónde un curso universitario de grado, desde la im-portante óptica que brinda un análisis bibliográfi-co extenso y pormenorizado, realizado por el pre-sente autor. De este modo, a través de este traba-jo, no solamente se proporcionan algunas reco-mendaciones útiles de tipo general, sino que, prin-cipalmente, se intenta orientar a aquellos educa-dores en el área de la disciplina mencionada.

A tal fin, la Sección 1 reseña brevemente larelación entre investigación y docencia. Para ello,la sección 1.1 describe el nexo investigación-do-cencia como binomio fundamental para la calidad

de la prestación del servicio “educación universi-taria", y la sección 1.2 destaca la importancia deuna correcta planificación docente del currículo aemplear en un ciclo lectivo.

A posteriori, la Sección 2 discute la interre-lación entre programa curricular e investigaciónbibliográfica focalizando primero (sección 2.1) enlas distintas etapas involucradas en la confecciónde un programa o currículo y, en segundo lugar,particularizando el análisis en lo que concierne ala confección del programa de Econometría. Deeste modo, la sección 2.2.a describe la evoluciónde la Econometría como materia de enseñanza, entanto que la sección 2.2.b reseña el enfoque denuestra cátedra al respecto. Finalmente, la sección2.3 presenta a la investigación bibliográfica anali-zádola, por un lado, desde su importancia comoherramienta de investigación (sección 2.3.a) y porotro lado, desde los resultados de su utilización es-pecífica por parte del presente autor a los efectosde confeccionar el programa curricular pertinente(sección 2.3.b).

1. La relación entreinvestigación y docencia

“A pesar de ser la docencia el ámbito de eva-luación más generalizado en las Universidades es-pañolas, es la dimensión menos valorada en lo querespecta a la selección, acceso y promoción delprofesorado universitario, en clara desventajafrente a la investigación" (Ramón González Caba-nach et al.) 3

1.1 Investigación y docencia:¿Sustitutos o complementarios?

La frase con que abre esta sección es enun-ciada en un estudio realizado en 1996 por seis pro-fesores de la Universidad de La Coruña. En él sepresenta una aproximación al estudio de la docen-cia de calidad, precisamente con el fin de realzar la

Page 3: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S92

perimida importancia de la labor docente en elprincipal país de habla hispana. Podemos decir, sintemor a equivocarnos, que nuestro país no se ca-racteriza tampoco por una alta estima de la labordocente. No obstante esta prescripción, este sexte-to español estudia de manera novedosa las razo-nes que subyacen a la diferencia de valoración en-tre ambas tareas, con lo cual, conviene resumir susprincipales conclusiones:

1) Mayor formación: El investigador sueleser formado para producir científicamente, en tan-to que raramente el profesor universitario recibeformación específica al arte de enseñar (léase cur-sos de pedagogía y didáctica, etc.). 4

2) Mayor valoración y difusión: La produccióncientífica suele caracterizarse por abrirse a la luzpública, lo que permite una valoración mucho másrápida de las importantes contribuciones teóricasen cualquier disciplina. La docencia, en cambio, re-quiere un proceso mucho más complejo de recopi-lación de datos y, por ende, su reconocimiento só-lo se ve en un plazo mucho más prolongado. Adi-cionalmente, no siempre tiene una adecuada difu-sión interna y externa a la institución evaluada.

3) Mejor evaluación y reconocimiento: Laevaluación de la tarea investigadora suele ser másrigurosa y relevante que la relativa a la tarea do-cente, con lo cual el éxito en la investigación con-lleva, en general, un mayor reconocimiento de losmiembros de la comunidad científica y también delas autoridades universitarias que supera con cre-ces los méritos conferidos a la labor docente.

4) Trade-off entre tiempo dedicado a la in-vestigación y tiempo dedicado a la docencia: Nume-rosos estudios empíricos demuestran que existeuna relación positiva entre la capacidad para ladocencia y la investigación. Sin embargo, en par-te por lo mencionado en los puntos precedentes,suele observarse una relación negativa entre laeficacia docente y la eficacia investigadora.

5) Prejuicios sobre el papel de la formacióndocente: Existe una suerte de “sabiduría conven-cional" por la cual tradicionalmente la universidadno ha preparado a su cuerpo de profesores para la

función docente basándose, fundamentalmente, endos creencias: a) que la enseñanza es un arte (y, co-mo tal, concediendo un valor nulo a los programasde formación docente); b) que la habilidad paraenseñar es específica de la materia (en inglés, do-main-specific) y, por tanto, que se puede prescindirde las capacidades didácticas ya que las mismas seirán desarrollando con el correr del tiempo.

En suma, tal cual lo señalan Benedito et al(1995), “el profesor-docente que se centra funda-mentalmente en su actividad formativa no recibeentonces las mismas recompensas sociales, econó-micas y de prestigio que los profesores-investiga-dores"5 y, por ende, “la docencia aparece como lahermanita pobre de la universidad, frente a la in-vestigación que es una actividad que ofrece másrecompensas al profesorado".6 Ahora bien, en suinteresante defensa de la complementariedad delas funciones universitarias de docencia e investi-gación7, estos autores catalanes no dejan de seña-lar que debe establecerse un principio de conexiónentre ambas en la cual “la investigación es la quedebe actuar como núcleo generador de la docencia"8

y que esto se logra sólo cuando la investigación sedesarrolla en dos ámbitos de igual importancia: “elmarco de la propia disciplina o especialidad y elámbito de la propia actividad docente".9

La prescripción final del estudio menciona-do es que “la enseñanza mejorará en la medida enque se valore y se potencie este tipo de investiga-ción sobre la práctica docente".10 De este modo, enpalabras del español Santos Guerra, “el profesor-[…]no es sólo un experto conocedor de la disciplinasino un especialista en el diseño, desarrollo y análi-sis de su propia práctica".11 Y precisamente, es enel marco de esta última concepción de la labor do-cente que se encara el presente trabajo. Y más aún,nuestro estudio se ciñe exclusivamente a una delas diversas tareas docentes: la planificación delcurrículo (o, en otras palabras, el diseño del pro-grama de la materia).

Page 4: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 93

1.2 Calidad en la enseñanza através de la planificación

Derek Bok, rector de la Universidad de Har-vard durante dos decenios, sostiene que “la cali-dad de la enseñanza varía de acuerdo con el es-fuerzo que los docentes le dedican".12 Y parececlaro que la planificación del curso resulta vitalpara todo el proceso de enseñanza pues supone elesfuerzo previo sobre el que se cimentará el accio-nar docente posterior y la constante autoevalua-ción de la cátedra. Por ello es que otro autor con-temporáneo, John Wilson, asegura que “calidad eneducación significa calidad en el currículo".13

Claro está que la calidad en el plan de unamateria o disciplina específica se encuentra inmersaen la calidad de que goce el pertinente plan de es-tudios de la carrera. Sin querer entrar en un ex-haustivo análisis de la importancia del correcto di-seño de un programa de estudios de una carrera degrado, permítasenos mencionar, no obstante, al-gunas de las importantes implicancias señaladaspor Bok sobre las discusiones tradicionales alrede-dor de su concepción o de su reformulación:

1) Proporción de materias obligatorias y op-tativas: Es decir, cuánto se tiene que prescribir ycuánto debe quedar librado a la elección de lospropios estudiantes;

2) Ampliación de las perspectivas de la edu-cación de cada estudiante: ¿Se debe hacer hincapiéen la transmisión de un cuerpo definido de apren-dizaje o bien hay que a un conocimiento genéricode los medios a través de los cuales la mente hu-mana percibe el medio o, definitivamente, propug-nar por la mayor amplitud posible para que sea,entonces, la multiplicidad de medios de percibir almundo la que le provea al alumno lo suficientecomo para ensanchar su mente?

3) Integración trans e interdisciplinaria: ¿Có-mo se logra la integración y síntesis del conoci-miento impartido a lo largo de los años en uncuerpo teórico común que permita conectar los di-ferentes modos de análisis a fin de esclarecer pro-blemas de importancia humana?

Concentrándonos ahora exclusivamente enla evaluación de la calidad de la enseñanza vía elanálisis de la programación del diseño curricularde una determinada materia, Wilson (1992) nosrecuerda que, si bien la planificación es una tareaque le compete a la cátedra que dicta una materia,en la actualidad ya se percibe como una actividadtanto individual como de grupo. Del mismo puedenparticipar el Departamento respectivo, los inte-grantes de la cátedra (y no meramente el titular) e,inclusive, algún equipo interdisciplinar que orientelineamientos generales que permitan la inserciónde la materia específica en una gama más ampliade intereses.15

Adicionalmente, este autor señala que exis-te una serie de características a cumplir por partede un programa:

1) que sea concienzudamente elaborado;2) que sea “propiedad" de todos los que ten-

gan que aplicarlo (y, por lo tanto, todos ellos debencomprenderlo y comprometerse a su realización);

3) que sea racional y defendible como me-dio de identificar y de proyectar los objetivos ade-cuados del currículo;

4) que preste más énfasis a las habilidadesque al conocimiento de la materia.

En suma, el enfoque de Wilson concede unaimportancia total a la planificación y, en sus pala-bras, “el diseño del currículo parte de un debatereflexivo sobre el modo en que es posible cumplirlos objetivos y criterios fijados para un curso através de las experiencias de aprendizaje proyec-tadas".16 A partir de esta visión, entonces, el currí-culo (o el programa de la materia) se constituye enel “punto central de todo lo que se relaciona con lagestión en educación".17

Page 5: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S94

2. El programa curricular y la investigación bibliográfica2.1 Pasos involucrados en laconfección de un programa

El diseño del programa de una materia degrado universitario involucra, en general, una se-rie de etapas desde su gestación hasta el arreglodel cronograma a partir del cual discurrirá la su-cesión de tópicos involucrados. Si bien no existeuna clasificación universalmente aceptada, haymuchos y muy buenos libros donde se plantea unanálisis detallado de las distintas aristas que invo-lucra la elaboración de un currículo educativo encualesquiera niveles18. Sin embargo, la mayoría deestas obras se focaliza en las estrategias de apren-dizaje-enseñanza que debe interponer el profesoren la dinámica áulica, descontando, en conse-cuencia, el hecho de que el docente se encuentreen permanente actualización no sólo disciplinarsino también pedagógico-didáctica.

El énfasis del presente estudio se encuentrapuesto primariamente en la importancia de las re-señas o recensiones bibliográficas como instru-mento de confección curricular, y más específica-mente, en el área de economía. De cualquier mo-do, no puede abordarse puramente la cuestión es-pecífica o temática a discutir sin plantear antes elesquema de análisis en el cual se encuentra en-marcada tal acción. Así, a continuación, rescatare-mos algunos puntos que se consideran fundamen-tales en la confección de un programa de una ma-teria de una carrera de grado.

En primer lugar, debe comprenderse el lugarque tal materia ocupa en el plan de estudios espe-cífico y, adicionalmente, ubicarse tanto en aquellasmaterias que juegan el rol de insumos críticos pa-ra una correcta comprensión de la misma, comoaquellas otras para las cuales la disciplina estudiadarepresenta a su vez una condición necesaria.

Un segundo punto a definir en la confecciónde un currículo es el enfoque que se le pretende dara la materia. Este punto que, a simple vista pare-ciera trivial, cobra especial importancia toda vezque la enseñanza de una misma disciplina puedeimpartirse desde distintos enfoques, cada uno deellos válidos por sí mismo, aunque posiblementeno complementarios a los efectos del dictado deuna materia en un tiempo dado. Por ello, la deci-sión tomada aquí es crucial para lo que sigue yaque si se adopta un enfoque tradicional, podríadejarse de lado toda la corriente de pensamientoreciente, en tanto que un enfoque excesivamentemoderno puede carecer del análisis clásico de ladisciplina que permita al alumno comprender elnúcleo de ideas básicas que configuran el corazónde la serie de tópicos a analizar.

En tercer lugar, conviene tener en claro ladisponibilidad de tiempo (cantidad de trimestres yhoras semanales de dictado de la cátedra) y de in-fraestructura con que se cuenta al momento de te-ner que preparar el material (en nuestro caso, ladimensión práctica de la materia requiere la dispo-nibilidad de un laboratorio de informática con ac-ceso a un software básico que debe estar instala-do previamente para libre acceso de los alumnos).

Finalmente, una vez tenidos en cuenta estospuntos, ya podría ubicarse la elección de temas aincluir en el programa, paralelamente con una dis-posición en términos de horas cátedra de las cla-ses pertinentes a asignar para el dictado de cadatema (cronograma). Claramente, a partir de estemomento la selección del material bibliográfico aadoptar de forma definitiva se transforma en cru-cial, por lo cual conviene chequear si existen nue-vos textos llegados al mercado antes de cerrar laconfección definitiva del programa, ya que siem-pre se puede encontrar algo interesante de dondesacar provecho.

En experiencia del presente autor, la profu-sión de nuevos libros, conjuntamente por unamarcada tendencia docente a la elección de textostradicionales o clásicos, conlleva muchas veces unolvido de una serie de trabajos que pueden resul-tar de mucha utilidad para el alumnado y que, las

Page 6: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 95

más de las veces, suelen comenzar a plantear es-quemas de cambio en el dictado de la materia. Deeste modo, podríamos colocar a la investigación bi-bliográfica permanente como un insumo crítico almomento de volver a confeccionar, año tras año, elcurrículo de una determinada materia. Esta investi-gación, insistimos, puede abrir insospechados girosen la forma en que se realiza la docencia, perfeccio-nando, de este modo, las estrategias de enseñanza-aprendizaje que desarrolla el propio profesor.

2.2 La confección del programa de Econometría 2.2.a La evolución de la Econometría como materia de enseñanza

Los comienzos de la Econometría como dis-ciplina pueden cifrarse en los años ’30 como res-puesta a la necesidad que tenían las Ciencias Eco-nómicas de una herramienta de análisis estadísti-co empírico que permitiese validar el ingente cuer-po teórico vigente a esa fecha. En un primer mo-mento, el interés por la Econometría fue puramen-te formal; la misma constituía una herramientamuy poderosa para evaluar empíricamente el con-tenido de una teoría, pero no se la utilizaba parahacer un análisis extensivo del modelo subyacen-te, ni para cuestionarlo vía el análisis de los datosni aún para postular nuevas relaciones emanadasde la observación empírica. En parte esto se debíaa la suma complejidad de muchos de los cálculos(básicamente de trabajos con matrices) que invo-lucraba hasta el más sencillo modelo de regresiónlineal. Ni hablar del costo, en tiempo y dinero, queconllevaban los más simples modelos macroeco-nométricos.

Con el advenimiento de las computadorasde última generación, especialmente en el cursodel último decenio, la Econometría pegó un saltocualitativo y cuantitativo. El acceso masivo a po-derosas herramientas informáticas “amigables"19,con una disminución geométrica del costo unita-rio de proceso de la información y, por ende, conun aumento de la productividad analítica de la

información disponible, produjo un formidabledespegue de la profesión de economista y másaún, del rol del econometrista como investigadorempírico. Sin temor a equivocarnos, puede afir-marse que se generó una corriente de beneficiosque, en la jerga economista, denominaríamos“mejora paretiana"20 ya que posibilitó, si se quie-re, ventajas en tres líneas alternativas.

• Primero y principal, potenció la utilidad dela disciplina como tal dejando de ser un instrumen-to muy valioso de comprensión de unos pocosacadémicos de la investigación para ser más vas-tamente utilizado en el mundo de la economía ylos negocios.

• En segundo lugar, para aquellos legos enla materia, el redescubrimiento del rol del econo-metrista no sólo trajo en un mayor prestigio pro-fesional con la consabida mayor demanda de susservicios. Adicionalmente, pudieron redireccionarsu acervo en aras de desarrollar líneas complemen-tarias de investigación, no sólo a nivel interdiscipli-nar (llegando a campos tan diversos como sociolo-gía, psicología, bioestadística, climatología, finan-zas o economía del transporte), sino también a ni-vel intradisciplinar (así, se desarrollaron fuertemen-te campos como la econometría semiparamétrica,los fundamentos probabilísticos de los procesos demodelación con data observacional, los métodoscomputacionalmente intensivos, etc.).

• Finalmente, y de particular interés paranuestro estudio, produjo cambios sustanciales enla forma de encarar la enseñanza básica de estamateria. Por ende, comenzaron a surgir comple-mentos a los tradicionales libros de texto que fue-ron enriqueciendo la base conceptual sobre la cualel alumno ahora podría construir su edificio teóri-co. A partir de libros con especial énfasis en la in-vestigación empírica, hubo un giro en la motiva-ción del alumnado tradicional, primero, en térmi-nos de perder el miedo escénico a una materia for-mal y compleja y, segundo, en función de la posi-bilidad de usarlo como una herramienta más parasu propia oferta de trabajo, al igual que, digamos,lo son los conocimientos elementales de las plani-llas de cálculo o los procesadores de texto.

Page 7: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S96

2.2b El enfoque de nuestra cátedraComo se afirma en el acápite precedente,

Econometría es una disciplina de la carrera de Li-cenciatura en Economía que conjuga elementos deteoría económica, economía matemática, estadísti-ca económica y estadística matemática. Como tal,entonces, puede argüirse que el alumno que llegaa la instancia de comenzar a tomar el curso debetener un conocimiento previo sólido de micro ymacroeconomía elemental, de estadística descrip-tiva e inferencial, de los rudimentos del álgebramatricial y del cálculo diferencial. De este modo,dado el caudal mínimo de conocimientos requeri-dos, no resulta probable que el alumno de la ca-rrera se tropiece con esta materia antes del 3° o 4°año de haberla comenzado21.

En la Facultad de Ciencias Sociales y Econó-micas de la Universidad Católica Argentina, la Ca-rrera de Economía incorporó a la cátedra de Eco-nometría como una materia de duración semestrala dictarse durante el 2° semestre del ciclo lectivodel 4° año de carrera22. Desde la última Reforma alPlan de Estudios, además, figuraba la materiaComputación en el 5° año de la carrera, inclusivecomo correlativa de Econometría. La misma, ini-cialmente, se concentraba en resolver los gigan-tescos problemas de inversión de matrices plan-teados por sencillos modelos de regresión lineal,presentados de forma puramente matemática unaño antes en la materia que nos compete. Paraello, se estudiaban lenguajes de programación quepermitiesen resolver lo que, a partir de los ’90,cualquier utilitario econométrico traería incorpo-rado para procesar en cuestión de microsegundos.

Fue precisamente en los albores de comien-zo de la década que el Lic. Marcos Devoto, enton-ces profesor adjunto del difunto Dr. Miguel Alma-da, allegaba a la cátedra de Econometría una delas primeras copias del paquete econométrico Mi-croTSP23, que por entonces sólo contaba con unentorno de trabajo bajo el sistema operativo cono-cido como DOS. A través de esta incursión en el te-rreno de la informática al servicio de la economía,el profesor Devoto comenzó a desarrollar desde supropia cátedra (año 1993) un enfoque intuitivo

para esta materia. El citado enfoque se basaba enun texto de un hindú llamado Damodar Gujarati,que propiciaba una aproximación de tipo prácticay sencilla a una materia tradicionalmente mate-mática y compleja.

Si bien aún hoy todavía no existe un plenoconsenso entre los scholars acerca de los múltiplespros de tal enfoque, había, al menos, tres razonesque justificaban esta supuesta “falencia de tipoformal" en la implementación de tal curso:

1) el utilitario econométrico Eviews en suversión 1.024 permitía resolver todos los cálculosestadístico-matemáticos que insumía el análisis deregresión tradicional en cuestión de segundos, po-sibilitando, por un lado, concentrarse exclusiva-mente en la interpretación de los modelos y la va-lidación de los supuestos subyacentes, es decir, ennociones conceptuales y, por otro lado, no se per-día todo un curso completo de un semestre paraconocer cada uno de los detalles matemático-esta-dísticos vinculados al modelo clásico de regresiónlineal normal;

2) la ganancia de tiempo en términos de én-fasis en lo conceptual favorecía la realización detrabajos de aplicación que configuraban, de estemodo, un entrenamiento para la vida profesional;

3) la posibilidad de dominar esta herramien-ta (un utilitario específico) junto a una sólida for-mación con énfasis en la aplicación de los concep-tos aprendidos a lo largo de la carrera comenzó aconvertirse en una ventaja comparativa de nues-tros alumnos en las búsquedas laborales, desper-tando en ellos, en consecuencia, un interés impor-tante por la materia como tal.

Ahora bien, en estos últimos años, el creci-miento de la disciplina fue exponencial ya que ala mayor velocidad que año tras año tenía el soft-ware de aplicación, ahora se le sumaban numero-sas ventajas derivadas de la disponibilidad de unmayor número de textos con énfasis en el análisisaplicado. Es por eso que, si bien el enfoque intui-tivo de la cátedra Devoto, permitió trocar el énfa-sis matemático por el conceptual, en poco tiempo,se comenzó a quedar nuevamente corto de tiempo.

Page 8: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 97

Cualquier libro de Econometría moderna hoyinvierte un tercio de su énfasis en la base estadís-tica, un tercio de su énfasis en la aplicación delmodelo de regresión lineal (el corazón de la econo-metría) y otro tercio en aspectos vinculados a lamodelación econométrica. Y, lamentablemente, loque antes se cubría corriendo contrarreloj, hoy nose llega a cubrir de forma satisfactoria en un se-mestre. Por poner un ejemplo, el libro de Gujaratiaumentó casi un 40% en cantidad de páginas des-de su 2° edición (1988) hasta su 3° edición (1995).

El año pasado, la cátedra de Econometría pi-dió un permiso especial a la Facultad, vía el De-partamento de Economía, para dictar a lo largo delsemestre tres veces por semana, en lugar de lasdos veces por semana tradicionales. Ese permisoextraordinario redundó en una mejora sustancialde la asimilación de los contenidos por parte delos alumnos, en un aumento de la calidad de lostrabajos de aplicación (algunos de ellos prestos aser publicados) y en un mayor interés por la disci-plina como tal. Las encuestas de opinión sobre laperformance docente realizadas al fin del cursocalificaron a la cátedra con un puntaje de 8,2 (so-bre 10) sobre un total de 44 alumnos que respon-dieron la encuesta.

Nuevamente este año, la cátedra ha vuelto asolicitar el permiso para dictar tres veces por se-mana en vista de la imposibilidad de implementar,hasta la nueva Reforma del Plan de Estudios de lacarrera, una nueva materia sobre una base anual obien armar un sistema de dos materias semestra-les: ya sea en la modalidad Econometría I y II obien con los nombres Econometría Básica y Tópi-cos Especiales de Econometría.

Finalmente, resulta importante señalar queEconometría es una de las materias base que seexigen cursar en cualquier Posgrado vinculadocon Economía, ya que hoy no se concibe no con-tar con algún tipo de herramienta sólida de inves-tigación empírica. Por ende, es mayor aún la res-ponsabilidad que tenemos como docentes al im-partir el dictado de esta materia. El trade-off tiem-po-calidad no es un tema menor y, en vista de to-do lo dicho, una aguda selección del material a

incorporar en la bibliografía de la materia, con-juntamente con una afinación del enfoque final aadoptar, cumplen un rol vital en la definición delcurrículo25.

2.3 La importancia de la investigación bibliográfica 2.3.a La recensión bibliográfica comoherramienta de investigación

La reseña o recensión bibliográfica en unárea específica del conocimiento consiste en el ar-mado de fichas de estudio, catalogadas por autor,por subárea temática, por año, etc., a partir de lascuales se persigue como objetivo suministrar labase para un trabajo de investigación o bien a finde registrar el estado de las artes en cierta discipli-na en un momento dado. En ocasiones tambiénconstituyen revisiones de libros, en las cuales elinvestigador que realiza la crítica efectúa, parale-lamente, una recensión del material bibliográficoprecedente a fin de calificar la nueva obra que lle-ga a sus manos.

Este tipo de trabajos suele venir publicado enalgunas revistas académicas en secciones especial-mente diseñadas a tal fin (por ejemplo, la secciónBook Reviews del Journal of Economic Literature,editado por la American Economic Association).Otras veces, surgen por interés de investigadoresen algún tópico específico, por ejemplo, determinarcierta periodización en la historia del pensamientoeconómico. En tal línea, se inscribe el trabajo pio-nero, en Argentina, del Dr. Oreste Popescu26.

Los trabajos de Hubeñák (1997) y Eco (1977)mencionados en la introducción del presente tra-bajo, también hacen hincapié en el interés por lasrevisiones bibliográficas. Así, Hubeñák presentatres apéndices de orientación bibliográfica: el pri-mero de ellos en Historia, un segundo en Filosofíay un tercero en Teología. La motivación intrínsecaque subyace a su inclusión en un libro titulado “ElABC de cómo hacer una monografía" es, según suspalabras, el de servir como guía de referencia, va-le decir, como una sugerencia para el investigador

Page 9: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S98

bisoño en el área (específica)"27. Umberto Eco, porsu parte, incorpora el análisis y la investigaciónbibliográfica como parte de dos de los capítulos desu libro: La búsqueda del material (cap. 3) y El plande trabajo y las fichas (cap.4). En el primero de ta-les capítulos analiza la accesibilidad a las fuentesy su discriminación y establece pautas de acciónal momento de plantearse con el dilema de cómousar una biblioteca o cómo afrontar la bibliogra-fía. En el siguiente capítulo analiza los distintos ti-pos de ficha y anotaciones (de lectura de libros oartículos, temáticas, por autores, de citas, de tra-bajo), incluyendo una serie de sugerencias a la ho-ra de implementarlas.

En suma, de los tres párrafos precedentes,surge que la utilidad de las revisiones bibliográfi-cas o recensiones puede ser de diversa índole aun-que, yendo al tema que nos atañe, es decir, la uti-lidad a los efectos de la confección curricular delPrograma de Econometría, ¿cuál o cuáles podríanser las ventajas de realizar tal tipo de trabajo cier-tamente arduo y exhaustivo? En la visión del pre-sente autor se considera que un mismo libro pue-de ser catalogado de varias maneras, todas ellascomplementariamente interesantes, y que puedereunirse tal material de forma provechosa en uncuadro sinóptico que, a través de un pequeño vis-tazo permita rescatar las principales característicasdel material analizado.

Las posibles clasificaciones que se esgrimena continuación no configuran más que una guíade sugerencias, a saber:

a) de acuerdo a su nivel de complejidad: esdecir, si se trata de un libro básico, intermedio oavanzado, a los efectos de la comprensión de la te-mática en cuestión;

b) de acuerdo a su especificidad: vale decir, sise trata de una obra de tipo general (libro de tex-to) o bien específica (manual sobre un tópico par-ticular);

c) de acuerdo a su orientación: es decir, si setrata de un libro de naturaleza teórica o aplicada;

d) de acuerdo a la disponibilidad de recursos:si viene con diskette incluído o no, si presupone la

práctica con algún tipo de software, si cuenta conManual para el Instructor;

e) por su utilidad a nivel de curso: es decir, sise debiera catalogarlo como un libro para dictaren un curso de iniciación, en algún curso avanza-do dentro de la carrera de grado, en un seminarioo taller específico o bien en otro nivel (posgrado);

f) por su similitud con otras obras: aquí sepodrían incluir libros semejantes u obras con simi-lares características en términos de la complejidad,especificidad, orientación, etc.;

g) por su utilidad a los efectos de la cátedra:es decir, como referencia general, como materialoptativo, sólo algunos capítulos en particular, só-lo algunas secciones de interés.

En suma, muchas son las variantes de aná-lisis comparativo que ofrece el estudio de la bi-bliografía de una materia. En el párrafo preceden-te se exponen algunos de los criterios que nosotroshemos considerado de utilidad a los fines de cata-logar el material que llegó a nuestras manos. Porende, en el acápite que sigue reseñamos las prin-cipales conclusiones obtenidas.

2.3.b Resultados de la recensión realizadaEl objeto del presente estudio comenzó a

gestarse a principios del 2000 en el marco delproceso de actualización bibliográfica que se en-cuentra realizando la Universidad Católica Ar-gentina y que llevó a su Biblioteca Central a ad-quirir más de 700 títulos solamente en el área deEconomía. Todo esto viene complementado, a suvez, por la flamante adquisición de bases de da-tos bibliográficas como Academic Search Elite,Gale o JUSTOR, (Journal Storage). Esta última,por ejemplo, incluye las 15 ó 20 revistas más leí-das en cada disciplina (desde economía hasta me-dicina, pasando por filosofía) disponibles en tex-to completo desde sus inicios (algunas de ellasdatan incluso del siglo XIX).

Page 10: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 99

Bás

icos

Te

óric

os

Cat

alog

ació

nge

nera

l

Bás

icos

A

plic

ados

de

ord

en1

1

Aut

orN

ivel

de

com

plej

idad

2G

rado

de

esp

ecifi

cid

ad

Guj

arat

i (19

95)

Bás

ico

Gen

eral

Orie

ntac

ión

Dis

pon

ibili

dad

de

recu

rsos

Sim

ilitu

d c

onot

ras

obra

sU

tilid

ad a

niv

eld

e cu

rso

Teór

ica

Libr

o p

aral

elo

con

ejer

cici

os e

n S

haza

m2,

3,4,

5C

urso

de

Inic

iaci

ónC

aps.

1al

15,

17,2

1y

22,A

pén

d .A

2P

yndi

ck y

Rub

infe

ld (1

998)

Bás

ico

Gen

eral

Teór

ica

Dis

kett

e co

n b

ases

de

dat

os1,

3,4,

5C

urso

de

Inic

iaci

ónC

aps.

1a

8,es

p.15

al 1

9

3M

add

ala

(199

2)B

ásic

oG

ener

alTe

óric

a--

----

1,2,

4,5

Cur

so d

e In

icia

ción

Cap

s.1

a 8,

11al

13

(esp

.12)

4G

oldb

erge

r(1

998)

Bás

ico

Gen

eral

Teór

ica

Dis

kett

e co

n b

ases

de

dat

os1,

2,3,

5C

urso

de

Inic

iaci

ónC

aps.

1a

16

5K

enne

dy (1

998)

Bás

ico

Gen

eral

Teór

ica

----

1,2,

3,4

Cur

so d

e In

icia

ción

Cap

s.1

a 9,

11,

14 y

18

(esp

.2,4

,6 y

8)

6G

hosh

(1

991)

Bás

ico

/ In

term

edio

Gen

eral

Teór

ica

/A

plic

ada

----

7,8,

9C

urso

de

Inic

iaci

ónC

aps.

1a

8,es

p.9

7W

oold

ridge

(200

0)B

ásic

o G

ener

alTe

óric

a /

Apl

icad

a

8M

ukhe

rjee

et a

l(1

998)

Bás

ico

Gen

eral

Teór

ica

/A

plic

ada

Web

site

pr

opio

con

b

ases

de

dat

os6,

8,9

Cur

so d

e In

icia

ción

Cap

s.1

a 12

y 1

9 y

Ap

énd

s.A

a C

(esp

.ca

ps.

8 y

12)

Dis

kett

e co

n b

ases

de

dat

os

9K

lein

(196

2B

ásic

o G

ener

alTe

óric

a /

Apl

icad

a--

--

6,7

,9C

urso

de

Inic

iaci

ónC

aps.

1a

7,10

a 1

2(e

sp.1

a 3,

5,7

y 10

)

6,7

,8C

urso

de

Inic

iaci

ónLi

bro

com

plet

o (e

sp.

cap

s.2

y 3)

Util

idad

par

a un

prog

ram

a d

eE

cono

met

ría

Bás

ica2

Exc

elen

te li

bro

intr

oduc

torio

con

bue

n tr

ata-

mie

nto

bási

co d

e lo

s te

mas

- P

resc

inde

ncia

del á

lgeb

ra m

atric

ial.

Bue

n lib

ro in

trod

ucto

rio c

on é

nfas

is e

n la

pron

ostic

ació

n.S

e de

stac

a su

Par

te IV

sobr

e m

odel

osen

ser

ies

de

tiem

po

y fo

-re

cast

ing.

Bue

n lib

ro in

trod

ucto

rio c

on a

lgun

os c

apí-

tulo

s p

artic

ular

men

te in

tere

sant

es (

por

ej,

el 1

2 so

bre

sele

cció

n d

e m

odel

os).

Libr

o in

trod

ucto

rio m

uy a

cces

ible

y li

gera

-m

ente

sen

cillo

,con

cap

ítulo

s m

uy c

orto

s.

Exc

elen

te

com

plem

ento

d

e un

lib

ro

de

text

o en

Eco

nom

etría

Bás

ica,

cuyo

énf

asis

se c

oloc

a en

los

con

cept

os c

lave

de

los

tem

as in

trod

ucto

rios.

Inte

resa

nte

libro

intr

oduc

torio

con

un

tra-

tam

ient

o en

tre

bás

ico

e in

term

edio

,p

ero

con

inte

resa

ntes

re

fere

ncia

s al

ca

mp

oap

licad

o.

Inte

resa

nte

libro

intr

oduc

torio

con

un

enfo

-qu

e nu

evo

ya q

ue s

u tr

atam

ient

o in

icia

l del

mod

elo

de r

egre

sión

line

al s

e re

aliz

a en

di-

men

sión

esp

acia

l (c

orte

tra

nsve

rsal

) y,

lue-

go,

se p

artic

ular

iza

al a

nális

is d

e la

dim

en-

sión

tem

pora

l.

Exc

elen

te

y p

oco

cono

cido

lib

ro

sobr

eec

onom

etría

apl

icad

a d

esd

e el

pun

to d

evi

sta

del

aná

lisis

exp

lora

torio

de

dat

os -

Tien

e la

ven

taja

adi

cion

al d

e fo

caliz

arse

sobr

e el

aná

lisis

de

proc

esos

eco

nóm

icos

en p

aíse

s en

vía

s d

e d

esar

rollo

,lo

cual

loha

ce m

ás a

pto

par

a cu

rsos

de

Eco

nom

e-tr

ía e

n A

rgen

tina.

Tod

avía

vig

ente

y a

cces

ible

libr

o q

ue t

rata

la e

cono

met

ría m

ás e

lem

enta

l ana

lizán

do-

la d

esd

e su

efe

ctiv

a p

uest

a en

prá

ctic

a en

dive

rsos

cam

pos

de

la m

icro

y m

acro

eco-

nom

ía.Bre

ve c

arac

teriz

ació

n3

Dat

os b

ásic

os d

el li

bro

Cla

sific

ació

n d

e ac

uerd

o a

su:

Cua

dro

1:

Res

umen

fin

al d

e la

rec

ensi

ón b

iblio

gráf

ica

real

izad

a en

la E

cono

met

ría

Page 11: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S100

Inte

rmed

ios

Teór

icos

Cat

alog

ació

nge

nera

l

Esp

ecìfi

cos

de

ord

en1

10

Aut

orN

ivel

de

com

plej

idad

2G

rado

de

esp

ecifi

cid

ad

Nov

ales

(199

3)In

term

edio

Gen

eral

Orie

ntac

ión

Dis

pon

ibili

dad

de

recu

rsos

Sim

ilitu

d c

onot

ras

obra

sU

tilid

ad a

niv

eld

e cu

rso

Teór

ica

---

11,1

2,13

Cur

soIn

term

edio

Cap

s.6,

7 y

10

11Jo

hnst

on y

Din

ardo

(199

7)In

term

edio

Gen

eral

Teór

ica

Dis

kett

e co

n b

ases

de

dat

os10

,12,

13C

urso

In

term

edio

Cap

s.1,

2,6

y 7

13G

reen

e (2

000)

Cur

so In

term

edio

Cap

s.1

a 8

y 14

12B

alta

gi (1

999)

Inte

rmed

ioG

ener

alTe

óric

aW

eb s

ite p

ropi

oco

n b

ase

de

dat

os10

,11,

13

Util

idad

par

a un

prog

ram

a d

eE

cono

met

ría

Bás

ica2

Com

plet

o m

anua

l de

Eco

nom

etría

esc

rito

con

rigor

y e

xhau

stiv

idad

- N

o ac

cesi

ble

par

a tr

atam

ient

os d

e la

mat

eria

con

pre

s-ci

nden

cia

del

álg

ebra

mat

ricia

l.

Bue

na a

ctua

lizac

ión

del

lib

ro c

lási

co d

eJo

hnst

on,

per

o ex

cesi

vam

ente

co

mp

en-

diad

o ab

arca

ndo

muc

hos

tópi

cos

trat

ados

rápi

dam

ente

- D

esta

ca,

aunq

ue n

o p

ara

un c

urso

int

rod

ucto

rio,

su c

apítu

lo s

obre

mét

odos

com

put

acio

nalm

ente

inte

nsiv

os.

Libr

o in

trod

ucto

rio c

on tr

atam

ient

o m

atric

ial

y ca

pítu

los

poco

ped

agóg

icos

o a

tray

ente

s.

Exc

elen

te y

exh

aust

ivo

man

ual g

lob

al s

o-br

e ec

onom

etría

con

tra

tam

ient

o fo

rmal

imp

orta

nte

de

muc

hos

tópi

cos

y co

n un

pan

oram

a b

asta

nte

com

plet

o d

e lo

s úl

ti-m

os d

esar

rollo

s en

eco

nom

etría

.

Dat

os b

ásic

os d

el li

bro

Cla

sific

ació

n d

e ac

uerd

o a

su:

Bre

ve c

arac

teriz

ació

n3

Gre

ene

(200

0)In

term

edio

Gen

eral

Teór

ica

CD

-Rom

con

bas

es d

e d

atos

yve

rsió

n d

emo

de

LIM

DE

P

10,1

1,12

Cur

so In

term

edio

/A

vanz

ado

----

-

Exc

elen

te y

exh

aust

ivo

man

ual g

lob

al s

o-br

e ec

onom

etría

con

tra

tam

ient

o fo

rmal

imp

orta

nte

de

muc

hos

tópi

cos

y co

n un

pan

oram

a b

asta

nte

com

plet

o d

e lo

s úl

ti-m

os d

esar

rollo

s en

eco

nom

etría

.

14B

ernd

t (1

991)

Inte

rmed

ioG

ener

alA

plic

ada

Dis

kett

e co

n b

ases

de

dat

os

15B

ecke

r Jr

.yW

alst

adt

(198

7)In

term

edio

Esp

ecífi

coA

plic

ada

---

16Ev

iew

s 3.

1(1

998)

Bás

ico

Gen

eral

Teór

ica

/A

plic

ada

Man

ual d

e re

fere

ncia

par

aC

oman

dos

y P

rogr

amac

ión

15S

emin

ario

sob

reE

cono

met

ría

Apl

icad

aC

aps.

1,2,

3,5

y 6

Nov

edos

o lib

ro s

obre

eco

nom

etría

apl

ica-

da

con

des

arro

llo d

e al

guno

s tó

pico

s se

-le

ccio

nado

s d

e la

di

scip

lina

trat

ados

a

par

tir d

e ap

licac

ione

s d

e re

leva

ncia

par

ael

est

udia

nte.

14S

emin

ario

sob

reE

cono

met

ría

Apl

icad

a--

-

Inte

resa

ntís

imo

libro

so

bre

econ

omet

ríaap

licad

a a

los

proc

esos

de

educ

ació

n en

laca

rrer

a de

Eco

nom

ía -

Alg

unos

de

sus

ca-

pítu

los

son

de le

ctur

a ba

stan

te a

cces

ible

.

17

17S

toke

s (1

997)

Ava

nzad

oG

ener

alA

plic

ada

Web

site

pro

pio

con

info

rmac

ión

sobr

e el

util

itario

B34

S

16

Cur

so d

e In

icia

ción

Cap

s.1

a 15

del

M

anua

l del

Usu

ario

Man

ual

de

mod

elac

ión

econ

omét

rica

de-

sarr

olla

do p

or la

em

pres

a Q

uant

itativ

e M

i-cr

o S

oftw

are

- R

esul

ta u

n lib

ro a

cces

ible

par

a la

ens

eñan

za d

e ec

onom

etría

bás

ica

en u

n cu

rso

de

inic

iaci

ón.

Sem

inar

io s

obre

Eco

nom

etría

Apl

i-ca

da

---

Man

ual

de

mod

elac

ión

econ

omét

rica

atr

avés

del

util

itario

B34

S d

esar

rolla

do p

orel

aut

or y

por

su

hijo

en

leng

uaje

FO

R-

TRA

N -

Dad

a la

esp

ecifi

cid

ad d

el m

ater

ial,

resu

lta d

e lim

itad

a ut

ilid

ad s

alvo

par

a cu

r-so

s so

bre

utili

tario

s ec

onom

étric

os y

pro

-gr

amac

ión.

18M

orga

n (1

990)

Inte

rmed

ioE

spec

ífico

Teór

ica

---

19S

emin

ario

sob

reH

isto

ria d

e la

Eco

nom

etría

---

Muy

bue

n lib

ro s

obre

la

hist

oria

de

las

idea

s ec

onom

étric

as a

par

tir d

e lo

que

se

dio

en ll

amar

la R

evol

ució

n P

rob

abilí

stic

a.

19Q

in (1

993)

Inte

rmed

ioE

spec

ífico

Teór

ica

---

18S

emin

ario

sob

reH

isto

ria d

e la

Eco

nom

etría

---

Inte

resa

nte

obra

sob

re e

l pro

ceso

de

for-

mac

ión

prim

igen

io d

e la

eco

nom

etría

co-

mo

cien

cia,

esp

ecia

lmen

te e

n el

per

íodo

1930

-196

0.

Page 12: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

Esp

ecífi

cos

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 101

Cat

alog

ació

nge

nera

lN

°d

e or

den

1

20

Aut

orN

ivel

de

com

plej

idad

2G

rado

de

esp

ecifi

cid

ad

Poi

rier

(199

5)In

term

edio

Esp

ecífi

co

Orie

ntac

ión

Dis

pon

ibili

dad

de

recu

rsos

Sim

ilitu

d c

onot

ras

obra

sU

tilid

ad a

niv

eld

e cu

rso

Teór

ica

21G

alla

nt (1

997)

Inte

rmed

ioE

spec

ífico

Teór

ica

---

21,2

2,23

Sem

inar

io s

obre

Fund

amen

tos

Est

adís

ticos

de

laE

cono

met

ría

---

---

20,2

2,23

Sem

inar

io s

obre

Fund

amen

tos

Est

adís

ticos

de

laE

cono

met

ría

---

Util

idad

par

a un

prog

ram

a d

eE

cono

met

ría

Bás

ica2

Exc

elen

te

libro

de

in

clin

ació

n ba

yesi

ana

que

inda

ga e

n lo

s fu

ndam

ento

s es

tadí

sti-

cos

suby

acen

tes

a la

eco

nom

etría

y q

uepr

opic

ia u

na e

nseñ

anza

par

alel

a de

los

tó-

pico

s bá

sico

s de

sde

la ó

ptic

a ta

nto

de l

aec

onom

etría

clá

sica

com

o de

la b

ayes

iana

.

Nov

edo

so

libro

in

tro

duc

torio

so

bre

la

esen

cia

de

los

fund

amen

tos

esta

dís

ticos

de

la e

cono

met

ría,e

s d

ecir,

de

la te

oría

de

la p

rob

abili

dad

com

o in

sum

o fu

ndam

enta

lo

pun

to d

e p

artid

a d

e la

dis

cipl

ina.

22S

pan

os (1

986)

Inte

rmed

ioE

spec

ífico

Teór

ica

---

20,2

1,23

Sem

inar

io s

obre

Fund

amen

tos

Est

adís

ticos

de

laE

cono

met

ría

---

Prim

er li

bro

de e

ste

auto

r de

la U

nive

rsid

adde

Chi

pre,

cuyo

obj

etiv

o es

llam

ar la

ate

n-ci

ón s

obre

las

im

plic

anci

as d

e lo

s fu

nda-

men

tos

suby

acen

tes

a lo

s m

odel

os e

stad

ís-

ticos

que

lueg

o us

amos

en

econ

omet

ría.

Muy

bue

n lib

ro s

obre

el a

nális

is d

e re

gre-

sión

en

mod

elos

en

serie

s d

e tie

mp

o.H

ayun

a ve

rsió

n ac

tual

izad

a d

el a

ño 1

990.

23S

pan

os (1

998)

Inte

rmed

ioE

spec

ífico

Teór

ica

---

20,2

1,22

Sem

inar

io s

obre

Fund

amen

tos

Est

adís

ticos

de

laE

cono

met

ría

---

24H

arve

y (1

981)

Inte

rmed

ioE

spec

ífico

Teór

ica

---

25,2

6,27

Sem

inar

io s

obre

Eco

nom

etría

de

Ser

ies

de

Tiem

po

Alg

unas

sec

cion

esd

el c

ap.2

2525E

nder

s (1

995)

Inte

rmed

ioE

spec

ífico

Teór

ica

/ A

plic

ada

26M

c A

leer

yO

xley

(199

9)A

vanz

ado

Esp

ecífi

coA

plic

ada

27B

aner

jee

yH

endr

y (1

997)

Ava

nzad

oE

spec

ífico

Apl

icad

a

Bue

n lib

ro s

obre

la e

cono

met

ría a

plic

ada

apr

oces

os d

e di

men

sión

tem

pora

l -

Trae

un

trat

amie

nto

teór

ico/

aplic

ado

de p

roce

sos

noes

taci

onar

ios

con

num

eros

os e

jem

plos

,in

-cl

uso,

de te

rror

ism

o tr

ansn

acio

nal y

turis

mo.

Libr

o so

bre

econ

omet

ría a

plic

ada

foca

liza-

do e

xclu

siva

men

te e

n el

aná

lisis

de

proc

e-so

s d

e co

inte

grac

ión.

Inte

resa

nte

obra

sob

re la

util

idad

del

aná

-lis

is e

cono

mét

rico

mod

erno

en

varia

bles

de

pol

ítica

eco

nóm

ica

- E

l enf

oque

es

uno

de

serie

s d

e tie

mp

o

Muy

inte

resa

nte

libro

de

com

ienz

os d

e la

déc

ada

pas

ada

sobr

e lo

s di

fere

ntes

enf

o-q

ues

sobr

e m

odel

ació

n ec

onom

étric

a -

Rea

liza

una

def

ensa

del

pro

ceso

de

mo-

del

ació

n cl

ásic

o

Man

ual d

elIn

stru

ctor

24,2

6,27

Sem

inar

io s

obre

Eco

nom

etría

de

Ser

ies

de

Tiem

po

---

---

24,2

5,27

Sem

inar

io s

obre

Eco

nom

etría

de

Ser

ies

de

Tiem

po

---

---

24,2

5,26

Sem

inar

io s

obre

Eco

nom

etría

de

Ser

ies

de

Tiem

po

---

28D

arne

ll y

Lynn

eE

vans

(199

0)B

ásic

oE

spec

ífico

Teór

ica

---

29,3

0,31

Sem

inar

io s

obre

Met

odol

ogía

Eco

nom

étric

a--

-

Seg

und

a y

per

fecc

iona

da

obra

sob

re l

ate

oría

de

la p

rob

abili

dad

y d

e la

infe

renc

iao

bien

sob

re e

l com

plej

o pr

oces

o d

e m

o-d

elac

ión

econ

omét

rica

con

dat

os n

o ex

-p

erim

enta

les.

En

este

vol

umen

se

acen

túa

el é

nfas

is s

obre

los

proc

esos

de

cond

icio

-na

lizac

ión

y so

bre

los

tres

pila

res

de

los

mod

elos

est

adís

ticos

: dis

trib

ució

n,d

epen

-d

enci

a y

hete

roge

neid

ad.

Bre

ve c

arac

teriz

ació

n3

Dat

os b

ásic

os d

el li

bro

Cla

sific

ació

n d

e ac

uerd

o a

su:

Page 13: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S102

Cat

alog

ació

nge

nera

l

Esp

ecìfi

cos

de

ord

en1

Aut

orN

ivel

de

com

plej

idad

2G

rado

de

esp

ecifi

cid

adO

rient

ació

n D

isp

onib

ilid

add

e re

curs

osS

imili

tud

con

otra

s ob

ras

Util

idad

a n

ivel

de

curs

o

Util

idad

par

a un

prog

ram

a d

eE

cono

met

ría

Bás

ica2

Seg

und

a ed

ició

n d

el e

xito

so p

rimer

lib

rod

e es

tos

auto

res,

lanz

ado

5 añ

os a

ntes

yco

n b

uena

rec

epci

ón e

n el

púb

lico

- A

na-

lizan

por

men

oriz

adam

ente

el

enfo

que

de

lo p

artic

ular

a lo

gen

eral

de

apro

xim

ació

na

la e

cono

met

ría y

,adi

cion

alm

ente

,el e

n-fo

que

VA

R y

de

la C

oint

egra

ción

.

29C

hare

mza

yD

eadm

an(1

997)

Bás

ico

Esp

ecífi

coTe

óric

a--

-28

,30,

31S

emin

ario

sob

reM

etod

olog

íaE

cono

mét

rica

---

Exc

elen

te li

bro

sobr

e us

o,va

lidac

ión

y as

-p

ecto

s d

e m

anej

o d

e lo

s m

odel

os e

cono

-m

étric

os.

30In

trili

gato

r et

al

(199

6)In

term

edio

Esp

ecífi

coTe

óric

a--

-28

,29,

31S

emin

ario

sob

reM

etod

olog

íaE

cono

mét

rica

Cap

s.1

a 3,

7 y

8,14

a 1

7 y

Ap

énd.

A(e

sp.7

y 8

y 1

4 a

17)

Bue

n lib

ro d

e p

eque

ños

artíc

ulos

con

los

des

arro

llos

más

re

cien

tes

en

dist

inta

sár

eas

de

la e

cono

met

ría.

31O

xley

et

al(1

995)

Ava

nzad

oE

spec

ífico

Teór

ica

/ A

plic

ada

32P

esar

an y

Wic

kens

(199

5)A

vanz

ado

Esp

ecífi

coA

plic

ada

---

28,2

9,30

Sem

inar

io s

obre

Met

odol

ogía

Eco

nom

étric

a--

-

1°Vo

lum

en d

e un

a se

rie d

e H

andb

ooks

con

los

últim

os d

esar

rollo

s en

mat

eria

de

econ

omet

ría a

plic

ada

(en

este

cas

o,a

dis-

tinto

s ca

mp

os d

e la

mac

roec

onom

ía)

1°Vo

lum

en d

e un

a se

rie d

e H

andb

ooks

con

los

últim

os d

esar

rollo

s en

mat

eria

de

econ

omet

ría a

plic

ada

(en

este

cas

o,a

dis-

tinto

s ca

mp

os d

e la

mac

roec

onom

ía).

---

33P

esar

an y

Sch

mid

t (1

997)

Ava

nzad

oE

spec

ífico

Apl

icad

a--

-

33

Sem

inar

io s

obre

Tópi

cos

Ava

nza-

dos

de

Eco

nom

etría

A

plic

ada

---

2°Vo

lum

en d

e un

a se

rie d

e H

andb

ooks

con

los

últim

os d

esar

rollo

s en

mat

eria

de

econ

omet

ría a

plic

ada

(en

este

cas

o,a

dis-

tinto

s ca

mp

os d

e la

mic

roec

onom

ía).

32

Sem

inar

io s

obre

Tópi

cos

Ava

nza-

dos

de

Eco

nom

etría

A

plic

ada

---

Dat

os b

ásic

os d

el li

bro

Cla

sific

ació

n d

e ac

uerd

o a

su:

Bre

ve c

arac

teriz

ació

n3

Fuen

te:

Ela

bor

ació

n pr

opia

en

bas

e a

los

libro

s ci

tado

s en

la s

egun

da

colu

mna

del

pre

sent

e cu

adro

.1

El n

°d

e or

den

par

a lo

s lib

ros

que

se

pres

enta

n su

rge

com

o co

nsec

uenc

ia d

e un

ord

enam

ient

o ad

-hoc

a lo

s ef

ecto

s d

e su

pre

sent

ació

n si

nópt

ica,

per

o no

con

figur

a un

ran

king

de

com

plej

idad

.2

El a

nális

is r

ealiz

ado

se ll

eva

a ca

bo

de

acue

rdo

al e

nfoq

ue d

el p

rese

nte

auto

r so

bre

la c

onve

nien

cia

de

un u

so li

mita

do d

el e

nfoq

ue m

atric

ial e

n un

cur

so d

e in

icia

ción

.3

La d

escr

ipci

ón m

ás e

xhau

stiv

a d

el m

ater

ial p

rese

ntad

o en

est

e cu

adro

,así

com

o ot

ras

refe

renc

ias

adic

iona

les,

pue

den

enc

ontr

arse

en

el A

nexo

1d

el p

rese

nte

trab

ajo.

Page 14: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 103

En virtud de esta mayor disponibilidad dematerial, el autor se embarcó en el proyecto de larecensión bibliográfica, objeto del actual estudio.Entre los meses de marzo y abril pasados, en con-secuencia, se llevó a cabo una reseña bibliográfi-ca de 33 libros de econometría. Este mayor y me-jor conocimiento del importante número de títulosreferido llevó, en consecuencia, a tomar la pro-puesta de ensamblar este conjunto de fichas o re-seña bibliográfica dentro del cuerpo de un trabajoalgo más amplio que destacara la importancia que,para un docente de la carrera de Economía, tieneel hecho de poder llegar a realizar periódicamenteuna serie de tales recopilaciones.

El cuadro 1 presenta un resumen final de to-do el material analizado. Es menester advertir, noobstante, tal cual se hiciera al comienzo del pre-sente estudio, que tal recensión no sigue un obje-tivo de periodización ni de selección crítica de ti-po exhaustiva, sino más bien describe las princi-pales características del material consultado entérminos de las distintas clasificaciones planteadasen el acápite anterior. Por ello, si bien se toca unbuen número de textos usualmente utilizados enla mayoría de los programas curriculares de Eco-nometría, de ninguna manera agota lo disponibleen el mercado en materia de libros para la ense-ñanza de esta disciplina. Sólo se incluye, en con-secuencia, un conjunto de libros que el autor juz-ga interesante conocer y que fueron estrictamentelos consultados por el mismo pero cuyo principalfin, una vez más, es insistir en este tipo de prácti-cas al momento de confeccionar o actualizar elprograma de una materia.

A continuación, reseñamos las principalesconclusiones extraídas del análisis del cuadro 1:

a) En la actualidad, hay una masa crítica deaproximadamente 5 libros de texto, entre aquellosde enfoque teórico, cuyo nivel de complejidad esaccesible para el alumno que recién cursa por pri-mera vez Econometría. Para el autor, Gujarati(1995) sigue siendo, por lejos, la referencia prime-ra para la línea a seguir en términos de docencia.

Se considera que Kennedy (1998) puede utilizarsede complemento para algunas de las explicacionesde algunos temas (por ejemplo, la explicaciónheurística de los tests de hipótesis conjuntas o eltratamiento de los problemas de heterocedastici-dad/autocorrelación como un problema único deesfericidad o de matrices de covarianzas residua-les no escalares). El uso del libro de Maddala(1996) debe realizarse con cuidado debido a la al-ternancia entre tópicos sencillos y muy complejosque tiene la mayoría de sus capítulos. Se reco-mienda el uso del capítulo 12 sobre selección demodelos. Finalmente, el libro de Pyndick y Rubin-feld (1998) resulta muy interesante para iniciar alalumnado en los modelos de series de tiempo y enla pronosticación. El libro de Goldberger (1998) serecomienda para cursos más introductorios o bienpara dictar econometría para no especialistas.

b) De entre aquellos libros de teoría econo-métrica con un nivel intermedio/avanzado, el autoraconseja Greene (2000) y, adicionalmente, Novales(1993), como su referencia castellana. Ambos sonmuy completos y atractivos para el alumno quequiera profundizar cualquiera de los temas del cur-so básico o bien tener un pantallazo de los últimosdesarrollos en econometría. A tal respecto, el librode Oxley et al (1995) también puede resultar prove-choso. El libro de Johnston y Dinardo (1997) puedeser útil para algunos capítulos (de entre los cualessobresale el 11 sobre métodos computacionalmenteintensivos). De cualquier modo, como libro básicoresulta ligeramente avanzado, en tanto que, comolibro intermedio, resulta ligeramente endeble, com-parado con Greene (2000) o Novales (1993). Final-mente, el libro de Baltagi (1999) no resulta pedagó-gico ni tiene un tratamiento extenso de los temasiniciales. Todo esto, sumado a un enfoque decidida-mente matricial, lo descarta como libro de utilidada los efectos de un curso inicial, de acuerdo a laopinión de este autor.

c) De la serie de libros con mayor énfasis enlo aplicado, destacan el libro de Mukherjee et al(1998), por su presentación del análisis exploratorio

Page 15: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S104

de datos como prerrequisito para el análisis de re-gresión tradicional. También Wooldridge (2000) esnovedoso ya que, todo el tiempo sobre una baseaplicada, desarrolla los temas de un curso inicialpero estructurado inicialmente sobre un modelobásico con datos en corte transversal. Muy posi-blemente configure una excelente táctica para quelos alumnos no se acostumbren tanto a la dimen-sión temporal, que suele generar regresiones espú-reas o comportamientos no estacionarios, y seconcentren en consecuencia en los conceptos másimportantes del modelo de regresión. El libro deKlein (1962) sigue increíblemente vigente, en vir-tud de realizar un tratamiento de la econometríadesde la necesidad de sustento empírico de la teo-ría económica. En esto se parecen también loscapítulos 7 y 8 del libro de Intriligator et al (1996),en consecuencia, ambos autores pueden aprove-charse, junto a Berndt (1991) o Becker Jr. y Wals-tadt (1987), en inspeccionar las implicancias eco-nométricas de los modelos planteados a lo largode la carrera. Precisamente, desde la cátedra deMarcos Devoto, de la cual el autor participa, se es-tá intentando profundizar, poco a poco, en la im-portancia de los trabajos de investigación. A estefin, este tipo de libros resulta ideal. Ghosh (1991)también, a pesar de su casi desconocimiento en elmercado29, resulta una buena referencia para quelos alumnos descubran las múltiples áreas de in-vestigación y aplicación de la econometría. A talefecto, el Apéndice A de Intriligator et al (1996) yel capíyulo 19 de Wooldridge (2000) configuranun complemento ideal ya que presentan, paso apaso, como realizar un proyecto de investigaciónempírica.

d) Hay muchos y muy buenos manuales deherramientas informáticas para el análisis empíri-co. En este estudio, sólo se han relevado dos tiposde obra: a) el manual del utilitario Eviews 3.1, co-mo ejemplo de los típicos manuales de usuario delos múltiples paquetes econométricos vigentes enel mercado30; b) el libro de Stokes (1997), comoejemplo de un libro sobre econometría aplicadacuya orientación viene dada desde la importancia

que le asigna el autor de turno (en este caso elprofesor Stokes) a los lenguajes de programación(por ej., FORTRAN).

e) La selección de libros específicos consul-tados pueden utilizarse con provecho a los efectosde un seminario específico en la materia, conjun-tamente los libros sobre historia de la econometría-Morgan(1990), Qin(1993)- con los que se refierena los fundamentos estadísticos de nuestra discipli-na, léase, teoría de la probabilidad –Spanos (1986y 1998), Poirier (1995) y Gallant (1997)-. Esto pro-porcionaría una base muy sólida para entender losorígenes no sólo históricos, sino metodológicos denuestra ciencia.

f) En lo concerniente a la de metodología demodelación econométrica, los libros de Darnell-Lynne Evans (1990), Charemza y Deadman (1997),Intriligator et al (1996) y Oxley et al (1995) cons-tituyen excelentes obras para trabajar los desarro-llos más recientes en la materia. Se podría imple-mentar, a modo de ejemplo, en un seminario que,inclusive, podría dictarse en el último año de unacarrera de grado.

g) Los Handbooks de Econometría Aplicada–Pesaran y Wickens (1995) y Pesaran y Schmidt(1997)– representan interesantes recopilaciones deaplicaciones econométricas de tipo avanzada contemas de teoría micro y macroeconómica tradicio-nales. Un seminario de Microeconometría o Ma-croeconometría Aplicada podría hacer un buenuso de muchos de sus artículos. Eso sí, en este ca-so, se presupone un conocimiento más que ele-mental de nuestra disciplina.

Page 16: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 105

UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

Bibliografía

1) ALONSO, Juan Diego (2000); Parámetros de ca-lidad en los procesos de enseñanza universitaria;Buenos Aires: Universidad Católica Argentina, Bo-letín de la Facultad de Ciencias Sociales y Econó-micas, nº 33, Octubre 2000.2) BALTAGI, Badi (1999); Econometrics; 2° EdiciónRevisada, Springer Verlag3) BANERJEE, Anindya – HENDRY, David (edit.)(1997); The Econometrics of Economic Policy;Blackwell Publishers4) BECKER JR., William – WALSTAD, William (edit.)(1987); Econometric Modeling in Economic Edu-cation Research; Kluwer-Nijhoff Publishing5) BENEDITO, V., FERRER, V. y FERRERES, V. (1995);La formación universitaria a debate – Análisis deproblemas y planteamiento de propuestas para ladocencia y la formación del profesorado universi-tario, Barcelona: Universidad de Barcelona6) BERNDT, Ernst R. (1991); The Practice of Econo-metrics – Classic and Contemporary, AddisonWesley Publishing Company7) BOK, Derek (1992); Educación Superior; BuenosAires: Editorial El Ateneo8) CAMPBELL, John – LO, Andrew y MacKINLAY,A.Craig (1997); The Econometrics of FinancialMarkets, Princeton: Princeton University Press9) CHAREMZA, Wojciech W. – DEADMAN, Derek F.(1997); New Directions in Econometric Practice –General to Specific Modelling, Cointegration andVector Autoregression, 2° edición, Edwar ElgarPublishing10) DARNELL, Adrian – LYNNE EVANS, J. (1990);The Limits of Econometrics, Edwar Elgar Publis-hing11) DEATON, Angus (1997); The Analysis of Hou-sehold Surveys – A Microeconometric Approachto Development Policy; publicado por el BancoMundial, Baltimore y Londres: The Johns HopkinsUniversity Press12) ECO, Umberto (1977); Cómo se hace una tesis,Editorial Gedisa, Barcelona, 1993, Edición en ita-liano: Tascabili Bompiani

ConclusionesEl análisis bibliográfico es uno de los pilares

de cualquier trabajo de investigación en cualquierdisciplina. Libros elementales como Eco (1977) oHubeñák (1997) así lo enfatizan. Ahora bien, el ar-mado de un programa curricular de una materiade grado también, si se quiere, configura un ver-dadero trabajo de investigación. Y en él, ademásde los instrumentos de análisis pedagógico, el pa-pel de la selección bibliográfica a incluir cumpleun rol crucial.

En el presente estudio se buscó enfatizar es-ta dimensión del proceso docente, particularizadoen la enseñanza de una materia llamada Econo-metría que se dicta en el 4° año de la Carrera deLicenciatura en Economía. A través de los sucesi-vas secciones se analizó la importancia de ítemscomo la confección del cronograma o, más aún, ladeterminación del enfoque final a adoptar en eldictado de la materia y la consecuente adecuaciónde la bibliografía.

A tal efecto, se propone a la recensión bi-bliográfica como un elemento vital y retroalimen-tador de este proceso y, de acuerdo al área de es-pecialización del presente autor, se reseña un re-sumen de los 33 libros analizados. Así, se estable-ce una serie de categorías para que sirvan no so-lamente a efectos descriptivos, sino como ayuda almomento de decidir cuál es la utilización óptimadel material que nos llega a las manos.

Esperamos que, no solamente los versadosen el área analizada (Econometría) puedan habersacado provecho de las sugerencias que se esgri-men en el presente trabajo y que el mismo puedaservir de ulteriores desarrollos en este campo a finde proveer un cuerpo sólido de ideas en torno delcomplejo proceso de planificación universitariadocente en la Argentina del siglo XXI.

Page 17: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S106

13) ENDERS, Walter (1995); Applied EconometricTime Series, John Wiley and Sons14) EVIEWS 3.1 USER´S GUIDE (1998); Quantitati-ve Micro Software 15) GALLANT, Ronald (1997); An Introduction toEconometric Theory – Measure-Theoretic Probabi-lity and Statistics with Applications to Economics;Princeton University Press16) GHOSH, Sukesh K. (1991); Econometrics –Theory and Applications; Prentice-Hall17) GIMENO SACRISTÁN, José (1991); El currícu-lum: Una reflexión sobre la práctica, ColecciónManuales de Pedagogía, Madrid: Ediciones Mora-ta S.A., 3° edición 18) GIMENO SACRISTÁN, José y PÉREZ GÓMEZ, Án-gel I. (1993); Comprender y transformar la ense-ñanza, Colección Manuales de Pedagogía, Madrid:Ediciones Morata S.A., 2° edición 19) GOLDBERGER, Arthur S. (1998); IntroductoryEconometrics, Harvard University Press20) GONZÁLEZ CABANACH, R., GONZÁLEZ SEIJAS,R., VÁZQUEZ GROBAS, A., FRANCO TABOADA, V.,ABALDE PAZ, E. y MUÑOZ CANTERO, J. (1996); Unaaproximación al estudio de la docencia de calidad:El buen docente universitario, en TEJEDOR TEJE-DOR, F. y RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J., “Evaluacióneducativa – Parte II: Evaluación Institucional –Fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas",Instituto Universitario de Ciencias de la Educa-ción, Salamanca: Universidad de Salamanca21) GREENE, William H. (2000); EconometricAnalysis; 4° Edición, Prentice Hall22) GUJARATI, Damodar N. (1995); Econometría,3° edición en castellano, Editorial Mc Graw-Hill,199723) HAMILTON, Lawrence (1998); Statistics withStata 5, Duxbury Press24) HARVEY, A.C. (1981); The Econometric Analy-sis of Time Series, Philip Allan Publishers Limited25) HEDDERSON, J. (1993); SPSS Made Simple, 2°Edición, Wadsworth Publishing Co.26) HENDRY, David y DOORNIK, Jurgen (1996); Em-pirical Econometric Modelling Using PCGive forWindows, Londres y Boston: International Thom-son Business Press

27) HUBEÑÁK, Florencio (1997); El ABC de cómohacer una monografía, Buenos Aires: Ediciones dela Universidad Católica Argentina (EDUCA)28) INTRILIGATOR, Michael D. - BODKIN, Ronald G. -HSIAO, Cheng (1996); Econometric Models, Techni-ques and Applications, 2° Edición, Prentice-Hall29) JOHNSTON, Jack – DINARDO, John (1997);Econometric Methods; 4° Edición, McGraw Hill30) KENNEDY, Peter (1998); A Guide to Econome-trics, 4° edición, The MIT Press31) KLEIN, Lawrence (1962); An Introduction toEconometrics, Prentice-Hall32) MADDALA, G.S. (1992); Introducción a la Eco-nometría, 2° edición en castellano, Prentice-HallLatinoamericana S.A., 199633) McALEER, Michael – OXLEY, Les (edit.) (1999);Practical Issues in Cointegration Analysis; Black-well Publishers34) MORGAN, Mary (1990); The History of Econo-metric Ideas; Cambridge University Press35) MUKHERJEE, Chandan – WHITE, Howard –WUYTS, Marc (1998); Econometrics and DataAnalysis for Developing Countries, Serie Prioritiesfor Development Economics, Editor: Paul Mosley,Routledge36) NOVALES, Alfonso (1993); Econometría, 2°edición, Editorial McGraw-Hill37) OXLEY, Les – GEORGE, Donald – ROBERTS, Co-lin – SAYER, Stuart (edit.) (1995); Surveys in Eco-nometrics; Blackwell Publishers38) PESARAN, M.Hashem – SCHMIDT, Peter (edit.)(1997); Handbook of Applied Econometrics – Vo-lume 2: Microeconomics; Blackwell Publishers39) PESARAN, M.Hashem – WICKENS, Michael (edit.)(1995); Handbook of Applied Econometrics – Volu-me 1: Macroeconomics; Blackwell Publishers40) PINDYCK, Robert S. - RUBINFELD, Daniel L.(1998); Econometric Models and Economic Fore-casts, 4° edición, McGraw-Hill International Editions41) POIRIER, Dale J. (1995); Intermediate Statisticsand Econometrics – A Comparative Approach, TheMIT Press42) POPESCU, Oreste (1964); On the History ofEconomic Thought: A Bibliographical Survey, Edi-tions de La Baconniere, Boudry-Neuchatel

Page 18: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 107

43) POPESCU, Oreste (1966); Historia de la Histo-ria del Pensamiento Económico, Separata de la Re-vista de Economía y Estadística, Córdoba: Univer-sidad Nacional de Córdoba, Año IX, N°1 al 444) POPESCU, Oreste (1997); Studies in the Historyof Latin American Economic Thought, Serie Rou-tledge History of Economic Thought, Londres yNueva York: Routledge45) QIN, Duo (1993); The Formation of Econome-trics: A Historical Perspective; Oxford ClarendonPress46) RUDDUCK Y HOPKINS (comp.) (1993); La in-vestigación como base de la enseñanza – Lawren-ce Stenhouse, Madrid: Ediciones Morata S.A., 2°edición, 1° Edición en inglés del año 1985, Lon-dres: Heinemann Educational Books Ltd.47) SOLER VÁZQUEZ, E., ALVAREZ PÉREZ, L., GAR-CÍA GONZÁLEZ, A., HERNÁNDEZ GARCÍA, J., ORDÓ-ÑEZ ÁLVAREZ, J.J., ALBUERNE LÓPEZ, F. y CADRE-CHA CAPARROS, M. (1992); Teoría y Práctica delProceso de Enseñanza-Aprendizaje – Pautas yEjemplos para un Desarrollo Curricular, Madrid:Narcea S.A.48) SPANOS, Aris (1986); Statistical Foundationsof Econometric Modeling, Cambridge UniversityPress49) SPANOS, Aris (1998); Probability Theory andStatistical Inference – Econometric Modeling withObservational Data, Cambridge University Press50) STOKES, Houston H. (1997); Specifying andDiagnostically Testing Econometric Models; 2°Edición, Quorum Books51) TABA, Hilda (1962); Elaboración del currículo– Teoría y práctica, Traducción preparada por elCentro Regional de Ayuda Técnica, Agencia parael Desarrollo Internacional del Departamento deEstado del Gobierno de los EE.UU y la EditorialTroquel (México) del original Curriculum Develop-ment, Harecurt Brace Jovanovich, Inc.52) WHITE, Kenneth y THEOBALD, Steven (1995);Basic Econometrics: A Computer Handbook UsingShazam 3rd edition, Nueva York: Mc Graw-Hill53) WILSON, John D. (1992); Cómo valorar la ca-lidad de la enseñanza, Ministerio de Educación yCiencia, Barcelona: Editorial Paidós

54) WOOLDRIDGE, Jeffrey (2000); IntroductoryEconometrics: A Modern Approach, The SouthWestern College Publishing Series in Economics

Referencias

1. Cf. Wilson (1992), pág. 11.2. El autor participa, en la actualidad, de tales cá-tedras en la Universidad Católica Argentina y enla Universidad del Salvador.3. Cf. González Cabanach et al (1996), pág. 159.4. Alonso (2000) realiza un estudio empírico quedenota el bajo interés (relativo a otros ítems de losplanes de evaluación institucional universitaria)existente por los tópicos de pedagogía y didácticao, mejor dicho, por las estrategias metodológicaspara la acción docente universitaria. Véase su ar-tículo en Boletín de Lecturas Sociales y Económi-cas, Universidad Católica Argentina, nº33.5. Cf. Benedito et al (1995), pág. 123.6. Ibidem.7. El cap. 8 de la obra mencionada aborda tambiénla importancia de la gestión como tercera funciónineludible del cuerpo docente universitario.8. Op.cit., pág.121.9. Op.cit., pág.122.10. Ibidem.11. Citado en Benedito et al (1995), pág. 124.12. Cf. Bok (1992), pág. 78.13. Cf. Wilson (1992), pág. 31.14. Para un análisis más detenido sobre este im-portante tópico, véase Bok (1992), cap.2.15. Cf. Wilson (1992), pág. 22.16. Ibidem.17. Op.cit., pág. 31.18. Entre las posibles obras a consultar, cabe des-tacarse a Taba (1962), Gimeno Sacristán y PérezGómez (1993), Gimeno Sacristán (1991), SolerVázquez et al (1992) y Rudduck y Hopkins (1993). 19. Traducción libre de la expresión inglesafriendly con la cual se suele referir a utilitarios defácil manejo, sobre todo para el profesional no es-pecializado.20. Una situación económica representa una me-jora en el sentido de Pareto si, del universo de

Page 19: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S108

individuos sobre el cual debe recaer un determina-do cambio de escenario, tal cambio no perjudica aninguno de ellos y beneficia al menos a uno delgrupo.21. De los actuales planes de estudio de las carre-ras de Economía de las 10 principales universida-des argentinas puede observarse que en 3 de ellas(CEMA, Di Tella y San Andrés) esta disciplina sedicta en el 3° año de la carrera, en tanto que en 6de ellas (UBA,UCA, El Salvador, La Plata, UADE yBelgrano) la misma se cursa en el 4° año de la ca-rrera. Sólo en la Universidad de Morón, se dicta enel último año de cualquiera de sus planes alterna-tivos (5 años y 6 años).22. Recuérdese que, en la UCA, el actual plan deestudios contempla 5 años de carrera.23. El utilitario MicroTSP fue lanzado al mercadopor primera vez, a nivel mundial, en el año 1981.24. Cuya primera copia fuese adquirida por Mar-cos Devoto en favor de la Facultad. En la actuali-dad, la versión más nueva es la 3.1 y ya se anun-cia en el web site de este utilitario el inminentelanzamiento de la versión 4.0.25. El Anexo 1 del presente estudio se titula orga-nización de la cátedra e incluye el programa, cro-nograma y los lineamientos generales y reglas dejuego de la materia. El mismo se incluye a efectosde que el lector pueda percibir más concretamen-te la forma en que nuestra cátedra lleva a cabo elproceso de planificación.26. En la opinión del autor del presente estudio, elDr.Oreste Popescu, Profesor Emérito de Historiadel Pensamiento Económico Latinoamericano dela UCA, constituye una de las influencias máximasen su formación acerca de la utilidad de un rele-vamiento bibliográfico serio y exhaustivo. Véanse,entre otras obras del mencionado autor, Popescu(1966), Popescu (1964) o bien la más reciente Po-pescu (1997).27. Véase Hubeñák (1997), pág. 79.28. La recensión bibliográfica completa ocupa untotal de 34 páginas y se halla incluida como Ane-xo al presente estudio.29. No es un libro que se haya encontrado citadoen ninguno de los libros introductorios relevados.

30. Véanse, por ejemplo, Hedderson (1993), Ha-milton (1998), Hendry-Doornik (1996) o White yTheobald (1995), entre otros.

Page 20: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 109

PROFESOR PRO-TITULAR: LIC. MARCOS DEVOTOPROFESOR ASISTENTE: LIC. JUAN DIEGO ALONSOAYUDANTES DOCENTES: LIC. MARCO LAVAGNA

LIC. AGUSTÍN VON GROLMANAYUDANTES TÉCNICAS: MARINA LLORENTE

JIMENA MACCIÓMARÍA AMELIA QUAÍNI

Esta materia busca familiarizar al alumnocon los métodos estadístico-matemáticos que de-ben ser utilizados para una correcta labor econo-métrica, entendida ésta como aquella disciplinaque se ocupa de evaluar empíricamente el cuerpoteórico de nuestra ciencia ya sea con el fin decuantificar de forma precisa los coeficientes de losdistintos argumentos de muchas formas funciona-les o bien para poder terciar entre teorías alterna-tivas o, adicionalmente, para sugerir cambios en laformulación de determinadas teorías en virtud deldiagnóstico empírico realizado.

ANEXO 1: ORGANIZACIÓN DE LA CÁTEDRA

DEPARTAMENTO DEECONOMÍACURSO 417 – ECONOMETRÍA

Objetivos generales

La econometría configura hoy una discipli-na autónoma que se halla al servicio de la econo-mía y, como tal, no solo provee una herramientade importancia para la predicción y el pronóstico,elementos tan caros a nuestra profesión, sino queproporciona además los elementos necesarios pa-ra el desarrollo del proceso decisorio y la evalua-ción de políticas a cualquier nivel.

Para ello, se extrae provecho del instrumen-tal de software existente a fin de concentrar laatención del alumno en la formulación, interpre-tación y evaluación del problema en cuestión.

Page 21: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S110

Programa de Estudioaño 2000

1) Introducción a la Econometría. Naturalezay objetivos de la misma. Origen histórico e inter-pretación moderna de la regresión. Metodologíadel análisis econométrico clásico. Naturaleza yfuentes de información. El armado de un proyectoeconométrico. La importancia del software y delInternet en la elaboración de trabajos aplicados.

Bibliografía obligatoria: Maddala Cap. 1Gujarati Caps. Introducción, 1 y 2Intriligator et al Apéndice A y cap. 1Kennedy Cap. 1 Sosa Escudero Artículo completoHubeñák Artículo completoEco Cap 3 (sección III.2.3)Eviews 3.1 (manual) Caps. 1-5Wooldridge Cap. 19

2) Nociones de estadística elemental: Opera-dores de sumatoria y producto. Espacio muestral,puntos y eventos muestrales. Probabilidad y varia-bles aleatorias. Función de densidad de probabili-dad: de una variable aleatoria discreta y continua,conjunta, marginal, condicional, conjunta conti-nua. Independencia estadística. Características delas distribuciones de probabilidad definición ypropiedades del valor esperado, la varianza, la co-varianza, coeficiente de correlación, esperanza yvarianza condicionales, momentos superiores delas distribuciones de probabilidad. Distribucionesde probabilidad teóricas importantes: Normal(Teorema Central del Límite), , t de Student, Fde Snedecor. Inferencia estadística: estimaciónpuntual y por intervalos, propiedades de muestrapequeña y grande. Pruebas de hipótesis: enfoquedel intervalo de confianza y de la prueba de signi-ficancia. Errores Tipo I y II. P-values.

Bibliografía obligatoria:Gujarati Apéndice A y Cap. 4 (sección 4.5)Maddala Cap. 2

Bibliografía complementaria:Pindyck - Rubinfeld Cap. 2Novales Cap. 2 (secc. 2.1 a 2.6)Kennedy Cap. 2Wooldridge Apéndices B y C

3) El análisis de los datos previo al trabajoaplicado. Datos cuantitativos y cualitativos. Datosen series de tiempo y de corte transversal. Datosexperimentales y no experimentales. Los proble-mas con la data y su refinamiento. La precisión dela información de tipo económico. El análisis delas nubes de puntos entre dos variables (scatterdiagram). El análisis de las correlaciones cruzadasy la estructura de rezagos. La modelación de unpromedio. Estadísticos basados en la media y en elorden. Coeficiente de asimetría de Bowley y pseu-do desvío-estándar.

Bibliografía obligatoria:Mukherjee et al Caps. 2 y 3Eviews 3.1 (manual) Caps. 7, 8 y 10Intriligator et al Cap. 3

Bibliografía complementaria:Goldberger Cap.1

4) Análisis de regresión con dos variables:Ideas básicas. Función de Regresión Poblacional yMuestral. Linealidad. Perturbación Estocástica.Criterios para la elección de estimadores. El Méto-do de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO): Su-puestos, Precisión de los Estimadores Mínimocua-dráticos, Propiedades (Teorema de Gauss-Markov).Coeficiente de determinación "r2". El supuesto denormalidad en la distribución de probabilidad delas perturbaciones estocásticas del modelo. Análi-sis de regresión: el problema de la predicción. Pre-dicción media e individual. Informe y evaluación

Page 22: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 111

de resultados del análisis de regresión. Pruebas denormalidad: bondad de ajuste y test de Jar-que-Bera. Extensiones del modelo de regresión li-neal con dos variables: regresión a través del ori-gen, escalas y unidades de medición y diversasformas funcionales de los modelos de regresión.

Bibliografía obligatoria:Gujarati Caps. 3-6Maddala Cap. 3Eviews 3.1 (manual) Cap. 11Mukherjee et al Cap. 4

Bibliografía complementaria:Pindyck - Rubinfeld Caps. 1 y 3Kennedy Cap. 3Goldberger Caps. 2-8 Wooldridge Cap. 6

5) Análisis de regresión múltiple: Los proble-mas de la estimación y la inferencia. Interpretaciónde la ecuación de regresión múltiple. Significadode los coeficientes de regresión parcial. Los coefi-cientes de determinación (R2) y correlación (r2)múltiples. Introducción al sesgo de especificación.R2 y R2 ajustado. Coeficientes de correlación par-cial. Relaciones entre coeficientes de correlaciónsimple, parcial y múltiple. Modelos de regresiónpolinomial. Prueba de hipótesis en regresión múl-tiple. Relación entre el test F y el R2. La contribu-ción "marginal" o "incremental" de una variableexplicativa. Tests de Variables Omitidas y de Va-riables Redundantes. Mínimos cuadrados restrin-gidos: Test de Wald sobre restricciones lineales.Comparación de dos regresiones: Prueba de Esta-bilidad Estructural de Chow. Prueba de Selecciónde la Forma Funcional de MacKinnon, White yDavidson. Predicción con regresión múltiple.

Bibliografía obligatoria:Gujarati Caps. 7 y 8Maddala Cap. 4Mukherjee et al Cap. 5

Bibliografía complementaria:Goldberger Caps. 9-12Pindyck - Rubinfeld Caps. 4 y 5 Kennedy Cap. 4

6) Nociones elementales sobre el enfoquematricial en el modelo de regresión lineal. Matrizde varianza-covarianza de . Propiedades delvector MCO . Coeficiente de determinación R2 ennotación matricial. Matriz de correlación. Pruebade hipótesis sobre coeficientes individuales de re-gresión en notación matricial. Prueba de signifi-cancia global de la regresión: Análisis de varianzaen notación matricial. Prueba de restricciones li-neales: Prueba F global. Predicción media e indi-vidual.

Bibliografía obligatoria:Gujarati Cap. 9

Bibliografía complementaria:Novales Cap. 1 Poirier Apéndice AWooldridge Apéndices D y E

7) Violación de los supuestos del modelo clá-sico de regresión lineal: Heteroscedasticidad. Natu-raleza, estimación en presencia de la misma, con-secuencias teóricas y prácticas, detección, medidasremediales.

Bibliografía obligatoria:Gujarati Cap. 11Maddala Cap. 5Mukherjee et al Cap. 7

Bibliografía complementaria:Pindyck - Rubinfeld Cap. 6 (Secc. 6.1)Goldberger Cap. 14

Page 23: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S112

8) Violación de los supuestos del modelo clási-co de regresión lineal: Autocorrelación. Naturaleza,estimación en presencia de la misma, consecuenciasteóricas y prácticas, detección, medidas remediales.Visión de la esfericidad de los residuos.

Bibliografía obligatoria:Gujarati Cap. 12Maddala Cap. 6Mukherjee et al Cap. 11

Bibliografía complementaria:Goldberger Cap. 15-16Pindyck - Rubinfeld Cap. 6 (Secc. 6.2)Kennedy Cap. 8Harvey Cap. 6

9) Violación de los supuestos del modelo clá-sico de regresión lineal: Multicolinealidad y micro-numerosidad. Naturaleza, estimación en presenciade la misma, consecuencias teóricas y prácticas,detección, medidas remediales.

Bibliografía obligatoria:Gujarati Cap. 10Maddala Cap. 7

Bibliografía complementaria:Kennedy Cap. 11Novales Cap. 10

10) Violación de los supuestos del modeloclásico de regresión lineal: Diseño de modelos y es-pecificación funcional. Diferentes puntos de vistasobre la modelación econométrica. Consecuenciasy pruebas de errores de especificación. Errores demedición. Metodologías econométricas alternati-vas: Enfoques de Leamer y de Hendry. Pruebas deselección de diagnóstico: pruebas de hipótesis ani-dadas y no anidadas. Prueba J de Davidson-Mc-Kinnon. Otro tipo de residuos: predictivos, studen-tizados, mejores escalares lineales insesgados y re-cursivos. Pruebas CUSUM y CUSUM Squares. DF-

FITS y la estimación de influencia acotada. Otroscriterios para juzgar la bondad de ajuste de unaregresión: de Theil, Criterio de Predicción de Ame-miya, Criterio de Hannan-Quinn, Criterio Sp deHocking, Criterio Cp de Mallows, Criterio de Infor-mación de Akaike, Criterio Bayesiano de Schwarz.Relaciones F asociada a diversos criterios. Valida-ción cruzada. Prueba de diferencias de Plosser-Schwert-White.

Bibliografía obligatoria:Gujarati Caps. 13 y 14Maddala Caps. 4 (secc. 4.9),

11 y 12 (exc. secc. 12.8)Eviews 3.1(manual) Cap. 14Mukherjee et al Cap. 6

Bibliografía complementaria:Pindyck - Rubinfeld Cap. 7Kennedy Caps. 5, 6, 7 y 9Harvey Cap. 5 Darnell-Lynne Evans Caps. 4-6

11) Variables dicotómicas. Naturaleza. Regre-sión sobre una variable cuantitativa y una cuali-tativa con dos categorías. Regresión sobre una va-riable cuantitativa y una cualitativa con más dedos categorías. Regresión con una variable cuan-titativa y dos variables cualitativas. Prueba de es-tabilidad estructural de la regresión: el enfoque dela variable dicotómica, su comparación con el mo-delo de Chow.

Bibliografía obligatoria:Gujarati Cap. 15Kennedy Cap. 14

Bibliografía complementaria:Maddala Cap. 8 (secc. 8.1 a 8.6)

12) Introducción a la econometría dinámica:Tipología de los modelos dinámicos simples. Mode-los autorregresivos y de rezagos distribuidos. El

Page 24: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 113

papel del rezago en la economía. Razones para losrezagos. Estimación de modelos de rezagos distri-buidos puros: Enfoques de Koyck (rezagos infini-tos) y Almon (rezagos finitos). Estimación de mo-delos autorregresivos y de rezagos distribuidos.Metodología General a Particular. Introducción alanálisis de la exogeneidad. Causalidad de Granger.

Bibliografía obligatoria:Gujarati Cap. 17Maddala Cap. 10

Bibliografía complementaria:Ghosh Cap. 8Hendry-Doornik Cap. 12Ahumada Artículo completo

13) Econometría de series de tiempo. Mode-los en series de tiempo: Análisis y modelización delos componentes de una serie de tiempo: tenden-cia, ciclo, estacionalidad y componente irregular.Método de promedios móviles. Suavización expo-nencial. Métodos de extrapolación. Desestaciona-lización. Propiedades de las series de tiempo esto-cásticas y modelos en series de tiempo lineales.Procesos de caminata aleatoria o random-walk.Propiedades de los procesos estacionarios. Pruebade estacionariedad basada en el correlograma. Lafunción de autocorrelación. El test de Dickey-Fu-ller. Proceso estocástico estacionario alrededor deuna tendencia y estacionario en diferencias. Re-gresión espuria. Introducción al concepto de coin-tegración. Cointegración y mecanismo de correc-ción de errores. Modelos ARMA y ARIMA: Especi-ficación y diagnóstico de los mismos.

Bibliografía obligatoria:Pindyck - Rubinfeld Caps. 15-17Chou Cap. 20 y 21

(secc. 21.1 a 21.3)Eviews 3.1 (manual) Cap. 13

Bibliografía complementaria:Kennedy Cap. 17

Gujarati Caps. 21 y 22Maddala Caps. 13 y 14Novales Caps. 13 y 14 Enders Caps. 2 (secc. 2.5 a 2.8)

y 4 (secc.4.1-4.4 y 4.7)

14) Pronosticación (Forecasting) en modeloscon series de tiempo y en modelos estructurales.Predicción del mínimo error cuadrático medio. Elerror de predicción. Intervalos de confianza. Pro-piedades de predicción de modelos ARIMA. Apli-cación de los modelos de series de tiempo.

Bibliografía obligatoria:Pindyck-Rubinfeld Caps. 18 y 19Eviews 3.1 (manual) Cap. 15

Bibliografía complementaria:Kennedy Cap. 18Enders Cap. 2 (secc. 2.9 a 2.11)

15) La modelación econométrica: Aplicacio-nes, usos y evaluación formal de los mismos. Apli-caciones de modelos econométricos uniecuaciona-les al análisis de la demanda y a la teoría de la fir-ma. Funciones de producción y funciones de cos-to. Otras aplicaciones en el campo de la economía.Los tres usos principales de los modelos economé-tricos: análisis estructural, predicción y pronósticoy evaluación de política. La validación de los mo-delos econométricos. Metodologías econométricasalternativas y el análisis crítico de la explotaciónde datos (data mining).

Bibliografía obligatoria:Intriligator et al Caps. 7-8 y 14-17

Bibliografía complementaria:Klein Caps. 2-6Ghosh Cap. 9Mukherjee et al Cap. 1Charemza-Deadman Caps. 1-5

Page 25: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S114

Bibliografía

1) AHUMADA, Hildegart (1995); "Econometría Di-námica: Una Exposición Simplificada", Serie Semi-narios, Instituto y Universidad Torcuato Di Tella2) CHAREMZA, Wojciech W. – DEADMAN, Derek F.(1997); "New Directions in Econometric Practice –General to Specific Modelling, Cointegration andVector Autoregression", 2° edición, Edwar ElgarPublishing3) CHOU, Ya-Lun (1975); "Análisis Estadístico", 2°edición en castellano, Editorial McGraw-Hill, 19904) DARNELL, Adrian – LYNNE EVANS, J. (1990); "TheLimits of Econometrics", Edwar Elgar Publishing5) ECO, Umberto (1993); "Cómo se hace una tesis",Editorial Gedisa, Barcelona, Edición en italiano(1977), Tascabili Bompiani6) ENDERS, Walter (1995); "Applied EconometricTime Series", John Wiley and Sons7) EVIEWS 3.1 USER´S GUIDE (1998); QuantitativeMicro Software 8) GHOSH, Sukesh K. (1991); "Econometrics – The-ory and Applications"; Prentice-Hall9) GOLDBERGER, Arthur S. (1998); "IntroductoryEconometrics", Harvard University Press10) GUJARATI, Damodar N. (1995); "Econometría",3° edición en castellano, Editorial Mc Graw-Hill,199711) HARVEY, A.C. (1981); "The Econometric Analy-sis of Time Series", Philip Allan Publishers Limited12) HENDRY, David F. – DOORNIK, Jurgen A.(1996); "Empirical Econometric Modelling UsingPCGive for Windows", International Thomson Bu-siness Press13) HUBEÑÁK, Florencio (1997); "El ABC de cómohacer una monografía", Ediciones de la Universi-dad Católica Argentina14) INTRILIGATOR, Michael D. - BODKIN, Ronald G. -HSIAO, Cheng (1996); "Econometric Models, Tech-niques and Applications", 2° Edición, Prentice-Hall15) KENNEDY, Peter (1998); "A Guide to Econome-trics", 4° edición, The MIT Press16) KLEIN, Lawrence (1962); "An Introduction toEconometrics", Prentice-Hall

17) MADDALA, G.S. (1996); "Introducción a laEconometría", 2° edición, Prentice-Hall18) MUKHERJEE, Chandan – WHITE, Howard –WUYTS, Marc (1998); "Econometrics and DataAnalysis for Developing Countries", Serie Priori-ties for Development Economics, Editor: PaulMosley, Routledge19) NOVALES, Alfonso (1993); "Econometría", 2°edición, Editorial McGraw-Hill20) PINDYCK, Robert S. - RUBINFELD, Daniel L.(1998); "Econometric Models and Economic Fore-casts", 4° edición, McGraw-Hill International Edi-tions21) POIRIER, Dale J. (1995); "Intermediate Statis-tics and Econometrics – A Comparative Ap-proach", The MIT Press22) SOSA ESCUDERO, Walter (1997); "La WorldWide Web como herramienta de investigación em-pírica en economía", University of Illinois at Ur-bana-Champaign, mimeo 23) WOOLDRIDGE, Jeffrey (2000); "IntroductoryEconometrics: A Modern Approach", The SouthWestern College Publishing Series in Economics

Page 26: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 115

Día

Lunes

Martes

Lunes

Martes

Martes

Lunes

Martes

Martes

Lunes

Martes

Martes

Lunes

Martes

Martes

14 de agosto

15 de agosto

21 de agosto

22 de agosto(Mañana)

22 de agosto(Tarde)

28 de agosto

29 de agosto(Mañana)

29 de agosto(Tarde)

4 de septiembre

5 de septiembre(Mañana)

5 de septiembre(Tarde)

11 de septiembre

12 de septiembre(Mañana)

12 de septiembre(Tarde)

Presentación de la materia - Lectura de las reglas generales y del régimen de calificación -

Unidad 1 (Gujarati, Maddala, Intriligator, Kennedy, Klein)

FERIADO UCA

FERIADO NACIONAL (por el 17 de agosto)

Unidad 1: (Hubeñák) + Bases de datos donde buscarpapers o información

Unidad 1: El análisis de regresión en 2 variables (ideas básicas)

Unidad 2: Prerrequisitos estadísticos

Unidad 2: Prerrequisitos estadísticos (continuación)Entrega de hipótesis y datos

Exposición oral de hipótesis de grupos 1, 2 y 3

Exposición oral de hipótesis de grupos 4, 5 y 6

Unidad 1: El paquete de software econométrico Eviews 3.1

Unidad 1: El paquete de software econométrico Eviews 3.1

Unidad 3: El análisis de la data (Mukherjee cap. 2)

Unidad 3: El análisis de la data (Mukherjee cap. 3)

Unidad 4: Análisis de regresión con 2 variables - El problema de la estimación (Gujarati, cap. 3) *

Fecha Tema

Page 27: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S116

Día

Lunes

Martes

Martes

Lunes

Martes

Martes

Lunes

Martes

Martes

Lunes

Martes

Martes

Lunes

Martes

18 de septiembre

19 de septiembre(Mañana)

19 de septiembre(Tarde)

25 de septiembre

26 de septiembre(Mañana)

26 de septiembre(Tarde)

2 de octubre

3 de octubre(Mañana)

3 de octubre(Tarde)

9 de octubre

10 de octubre(Mañana)

10 de octubre(Tarde)

16 de octubre

17 de octubre(Mañana)

Unidad 3: El análisis de la data en Eviews(Eviews, caps. 7-11)

Unidad 4: Análisi de regresión con 2 variables - Supuestos de normalidad (Gujarati, cap. 4)

Unidad 4: Análisi de regresión con 2 variables - Intervalosde confianza y test de hipótesis (Gujarati, cap. 5)

Unidad 4: Otras extensiones del modelo bivariado de regresión lineal (Gujarati, cap. 6)

Unidad 5: Análisis de regresión múltiple - El problema de la estimación (Gujarati, cap. 7)

1º Parcial (con entrega de la 1º parte del trabajo deaplicación)

Unidad 5: Análisis de regresión múltiple - El problema de la inferencia (Gujarati, cap. 8)

Unidad 6: Enfoque matricial del modelo clásico deregresión lineal

Se devuelven corregidos parciales y entregasComentarios

Unidad 7: Heterocedasticidad

Unidad 7: Heterocedasticidad (finalización)

Unidad 8: Autocorrelación

FERIADO (por 12 de Octubre)

Unidad 8: Autocorrelación (finalización)

Fecha Tema

Page 28: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 117

Día

Martes

Lunes

Martes

Martes

Lunes

Martes

Martes

Lunes

Martes

Martes

Lunes

Martes

Martes

Lunes

17 de octubre(Tarde)

23 de octubre

24 de octubre(Mañana)

24 de octubre(Tarde)

30 de octubre

31 de octubre(Mañana)

31 de octubre(Tarde)

6 de noviembre

7 de noviembre(Mañana)

7 de noviembre(Tarde)

13 de noviembre

14 de noviembre(Mañana)

14 de noviembre(Tarde)

20 de noviembre

Unidad 9: Multicolinealidad

Unidad 8: Multicolinealidad (finalización)

Unidad 10: Especificación (continuación)

Unidad 10: Especificación (continuación)**

Unidad 10: Especificación (finalización)

Unidad12: Modelos autorregresivos y de rezagos distribuidos

Unidad 11: Variables dicotómicas

Unidad12: Modelos autorregresivos y de rezagos distribuidos (continuación)

Unidad 13: Modelos en series de tiempo

2º Parcial (con entrega de la 2ª parte del trabajo deaplicación)

Unidad 13: Modelos en series de tiempo (continuación)

Unidad 13: Modelos en series de tiempo (finalización)

Se devuelven corregidos parciales y la 2ª parte del trabajo de aplicación

Comentarios

Unidad 14: Forecasting

Fecha Tema

Page 29: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

1) La cátedra mantendrá un sistema de tutoría víacorreo electrónico a fin de ir desarrollando el tra-bajo práctico de aplicación econométrica a lo lar-go del año o también ante eventuales dudas ocuestiones que no hubiesen quedado suficiente-mente claras en las clases pertinentes. A tal efec-to, se dividirá a los alumnos del curso en seis gru-pos, uno con cada tutor.

2) El 29 de agosto próximo, cada alumno deberáentregar, al final de la clase, la hipótesis de su tra-bajo de aplicación, las variables involucradas y lasseries pertinentes.

3) Todos los cambios a realizar al trabajo de aplica-ción deberán ser efectuados a lo largo del ciclolectivo 2000. Al finalizar el curso, el alumno nopodrá cambiar ni la hipótesis, ni las variables in-volucradas, ni las series incluidas y, en consecuen-cia, éste será su tema para el examen final.

1) Aprobar los dos exámenes parciales a llevarse acabo durante los días 26 de septiembre y 7 de no-viembre.2) Presentar y aprobar las dos entregas parcialesdel trabajo de aplicación que configuran un pre-rrequisito obligatorio para estar habilitados a ren-dir los exámenes parciales.

Llegar a dominar las herramientas elementa-les del análisis econométrico a fin de poder utilizar-las en la vida profesional. Para ello resulta de fun-damental importancia el aprendizaje de software deaplicación que, en nuestro caso, es el utilitarioEViews 3.1 y la realización de un trabajo de aplica-ción, cuyas sucesivas etapas se irán cubriendo a lolargo del año y cuya presentación final se instru-mentará al momento de dar el examen final de lamateria. El citado trabajo es de carácter individual.

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S118

Día

Martes

Martes

21 de noviembre(Mañana)

21 de noviembre(Tarde)

Unidad 14: Forecasting (continuación)

RECUPERATORIO

Fecha Tema

* Al final de la clase, se entrega cuestionario para 1º entrega.** Al final de la clase, se entrega cuestionario para 2º entrega.

ECONOMETRÍA 2000 Lineamientos básicos y reglas.

Objetivo general

Objetivos parciales

Reglas

Page 30: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 119

4) Se puede recuperar un solo examen parcial, esdecir, el desaprobado de los dos parciales no daderecho a recuperatorio alguno. En el caso de lasentregas de las dos partes del trabajo de aplicación,se concede la posibilidad de dos recuperatorios. Esdecir, de reprobarse cualquiera de las entregas deltrabajo de aplicación, el alumno contará con unasemana (después de habérsele entregado la nota)para corregir los errores pertinentes y tener apro-bada tal entrega.

5) El cumplimiento de los dos objetivos parcialesseñalados más arriba, es un requisito indispensa-ble para aprobar la cursada de la materia y, accederal examen final.

Criterios de evaluación

1) Los exámenes parciales pueden adoptar la mo-dalidad de escritos en papel o bien en una compu-tadora, utilizando el utilitario Eviews 3.1 como so-porte informático del material pedido.

2) El examen final incluye al trabajo de aplicacióny a un examen escrito, los cuales ponderan un70% y un 20% en la determinación de la nota delfinal. Es menester aclarar que es condición necesa-ria la aprobación de ambos para determinar la no-ta final. Por otro lado, el trabajo de aplicación in-cluye una breve exposición oral (de alrededor de 10minutos) para la cual se indicarán, a lo largo delcurso, algunas pautas a fin de ayudar en tal diser-tación. La ponderación de la exposición constitu-ye el restante 10 por ciento.

Page 31: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S120

1) Gujarati, Damodar N. (1995);"Basic Econometrics"; 3° Edición, McGraw-Hill International Editions, 838 págs.

Representa el libro de texto por excelenciapara el aprendizaje de la econometría en la carrerade grado de la Licenciatura en Economía. El enfo-que es mayoritariamente intuitivo y prescinde, casien su totalidad, del análisis matricial. Si bien estofacilita su lectura y agrada al principiante, limita elanálisis al método mínimo-cuadrático o, dicho deotra manera, de modelos lineales. De este modo, niel análisis bayesiano ni la estimación por otros mé-todos aparecen en el texto y sólo son mencionadosde manera informativa. No obstante todo lo dicho,el libro de texto de Gujarati configura, hoy por hoy,el material más elegido por los neófitos para intro-ducirse en el estudio de la econometría.

El libro se encuentra dividido en 22 capítu-los agrupados en 5 partes y contiene 4 apéndices.La Parte I contiene los primeros 9 capítulos y ver-sa exclusivamente sobre los modelos de regresiónuniecuacionales. De este modo, el capítulo 1 intro-duce la naturaleza del análisis de regresión, los

capítulos 2 y 3 tratan sobre el análisis de regresiónbivariado y sus implicancias en términos de esti-mación. El capítulo 4 se encuentra exclusivamen-te dedicado a analizar el supuesto de normalidaden los modelos mínimo-cuadráticos. El capítulo 5conecta los temas de estimación por intervalos ypruebas de hipótesis, en tanto que el capítulo 6 sededica a estudiar algunas extensiones comunes almodelo general (por ej., modelos a través del ori-gen, el tema de las escalas y las unidades de me-dida, las distintas formas funcionales de los mode-los de regresión). Los capítulo 7 y 8 son nuevos enesta edición de Gujarati y se concentran en cues-tiones de estimación y de inferencia. Finalmente,el capítulo 9, de elección optativa, desarrolla el en-foque matricial al modelo de regresión lineal.

La Parte II versa sobre la relajación de algu-nos de los supuestos subyacentes al modelo de re-gresión construido en la Parte I. Así, el capítulo 10trata la multicolinealidad y de la micronumerosi-dad; el capítulo 11 la heterocedasticidad; el capítu-lo 12 autocorrelación y, los capítulos 13 y 14 discu-ten acerca de algunos de los ítems involucrados enel proceso de modelación econométrica: el primerode ellos trabaja sobre la metodología tradicional, yel siguiente trabaja con las metodologías más nove-dosas (Hendry, Leamer, modelos anidados, etc.).

ANEXO 2: RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA

Básicos Teóricos

Page 32: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 121

La Parte III rescata algunos tópicos especia-les en Econometría, como el caso de las variablesdicotómicas (capítulo 15); la regresión en modeloscon la variable dependiente dicotómica (capítulo16) y una introducción a la modelación economé-trica dinámica (capítulo 17).

La Parte IV introduce los modelos de ecua-ciones simultáneas y, de este modo, se tratan su-cesivamente la naturaleza de estos modelos (capí-tulo 18), el problema de la identificación (capítulo19) y los métodos para estimar ecuaciones simul-táneas (capítulo20).

La Parte V contiene sólo dos capítulos queintroducen al tratamiento y análisis de series detiempo. El capítulo 21 versa sobre estacionariedad,raíces unitarias y cointegración, en tanto que elcapítulo 22 trabaja con la pronosticación con ba-se en modelos ARIMA y a procesos de vectores au-torregresivos (VAR).

Los 4 apéndices incluidos al final del librotratan, respectivamente, sobre algunos conceptos deestadística elemental, los rudimentos del álgebramatricial, un listado de los paquetes econométricosmás utilizados y las tablas estadísticas tradicionales.

2) Pindyck, Robert – Rubinfeld, Danieln (1998);Econometric Models and Economic Forecasts; 4° Edición, Irwin/McGraw Hill, 634 págs.

Representa un libro introductorio de econo-metría cuyo tratamiento se distingue por orientar-se principalmente al pronóstico o la predicción delos modelos econométricos y por proponer dos es-tilos comparativos de modelos: los estructurales ylos de series de tiempo. El libro se divide en 4 par-tes y 19 capítulos.

La Parte I introduce los elementos básicos alanálisis de regresión desarrollando, sucesivamentela derivación del método mínimo-cuadrático(capítulo 1), un repaso de estadística elemental

(capítulo 2), el modelo de regresión bivariado(capítulo 3) y el modelo de regresión múltiple(capítulo 4). La Parte II complementa la parte I, pe-ro centrándose exclusivamente en el modelo deregresión uniecuacional. De este modo, el capítulo5 muestra los diversos usos del modelo de regre-sión, el capítulo 6 analiza el problema de la esfe-ricidad residual y el capítulo 7 versa sobre la espe-cificación del modelo y para ello se concentra encuestiones vinculadas a la bondad del ajuste y alos problemas estadísticos pertinentes. El capítulo8 introduce el concepto de pronóstico en un mo-delo uniecuacional, en tanto que el capítulo 9 tra-ta algunos tópicos más avanzados de la estima-ción en ecuaciones simples: a) modelos de rezagosdistribuidos; b) test de causalidad; c) observacio-nes faltantes; d) el uso de los datos en panel. Fi-nalmente, el capítulo 10 realiza una primera apro-ximación a los modelos no lineales, la estimaciónmáximo-verosímil y a los modelos con estructurasautorregresivas de heterocedasticidad condicional(ARCH) y el capítulo 11 trata algunos tópicos rela-cionados con los modelos de elección cualitativa.

La Parte III trata exclusivamente, en sus trescapítulos, de modelos multiecuacionales. De estemodo, luego de una buena introducción a la esti-mación de los modelos de ecuaciones simultáneas(capítulo 12), se tratan los modelos de simulación(capítulo 13), para luego evaluar el comportamien-to dinámico de los mismos (capítulo 14). Este tra-tamiento resulta de provecho para un libro intro-ductorio ya que no suele ser común y se encuen-tra bien desarrollado. La Parte IV, finalmente, seconcentra en un nuevo tipo de modelos: en seriesde tiempo. De este modo, en el capítulo 15 se eva-lúa la suavización y extrapolación de series detiempo; en el capítulo16 se denotan las caracterís-ticas de procesos de series de tiempo estocásticasy en el capítulo 17 se incluyen los modelos linea-les en series de tiempo. El capítulo 18 trabaja conla estimación, el diagnóstico y el cómputo del pro-nóstico de este tipo de modelos. Finalmente, elcapítulo 19 muestra numerosas aplicaciones demodelos en series de tiempo. En un anexo final secolocan las tablas estadísticas más comunes.

Page 33: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S122

3) Maddala, G.S. (1992);"Introducción a la Econometría";2° Edición, Prentice Hall HispanoamericanaS.A., 715 págs.

Es un libro introductorio en la tónica de Gu-jarati y Pindyck-Rubinfeld (es decir, que hace énfa-sis en la baja utilización del álgebra matricial), cuyacaracterística distintiva es la mezcla de buenos capí-tulos o secciones (bien explicados, concisos y claros)con otros de menor calidad o mayor exigencia deniveles de conocimientos. También otra característi-ca de esta edición es algún grado de desorden en laexposición de temas importantes. De este modo, pa-reciera que el libro mezcla mucho los temas y sinte-tiza, a veces exageradamente, algunos tópicos con-siderados fundamentales para un curso introducto-rio y cuya pedagogía es crucial al momento de tra-tarlos. No obstante, resulta un complemento idealpara el libro clásico de Gujarati por su mejor trata-miento de muchos de los temas (que, dicho sea depaso, Gujarati ha tomado como base para mejorar su3° edición de 1995)1. Si bien Gujarati es un mejor li-bro de texto, en cuanto al orden lógico de desarrol-lo, este libro resulta superior a Pyndick-Rubinfeld ensu tratamiento de los fundamentos de la econome-tría básica, aunque no lo es así en su análisis de losmodelos de series de tiempo.

El libro se halla instrumentado en 14 capítu-los. Los capítulos 1, 2 y 3 tratan, sucesivamente, elsignificado de la econometría, la importancia del re-paso de la estadística elemental e introducen el mo-delo de regresión simple. El capítulo 4 introduce elmodelo de regresión múltiple y sus implicancias. Loscapítulos 5 y 6 tratan separadamente la heteroce-dasticidad y la autocorrelación. Esto también lo ha-ce Gujarati, aunque primero a nuestro juicio cor-rectamente la multicolinealidad, en el capítulo 7.

El capítulo 8 es un claro reflejo de la mezclade temas complejos y más simples. En este capítulo,Maddala introduce el concepto de “index function"y, sucintamente, allí desarrolla desde el concepto devariables dicotómicas hasta los modelos con varia-bles truncadas. Es un capítulo demasiado corto para

abarcar temas tan importantes (condensa en un só-lo y corto capítulo lo que en Gujarati, sin tratar bien,ocupa dos capítulos y alrededor de 85 páginas). Elcapítulo 9 introduce los modelos de ecuaciones si-multáneas, para luego pasar, en el capítulo siguien-te, a modelos de expectativas (aquí también el ordenrespecto de Gujarati se ve alterado). Los capítulos 11y 12 parecen descolgados, no obstante, profunda-mente importantes. El primero de ellos trata loserrores en las variables, hecho que suele incluirsecomo un subpunto en capítulos sobre error de espe-cificación. El segundo resulta un capítulo absoluta-mente novedoso y que no suele ser tratado en talextensión en los libros de texto. El mismo abarca elproblema de la verificación de diagnóstico, la selec-ción del modelo y las pruebas de especificación y enél se discuten con un enfoque interesante numero-sas medidas de bondad de ajuste y tests para evaluarla estabilidad estructural de un modelo. Los capítu-los 13 y 14 cierran el volumen con el análisis de losmodelos en series de tiempo y con un resumen detemas sobre estacionariedad (VARs, Cointegración,Análisis de tests de raíces unitarias).

4) Goldberger, Arthur (1998);Introductory Econometrics; Harvard University Press, 241 págs.

Representa un libro introductorio para unprimer curso de econometría en la carrera de gra-do. Pone énfasis en la interpretación sensata de lainformación empírica, con lo cual el libro se hallaacompañado de un diskette que incluye archivosASCII con los diferentes conjuntos de datos (data-sets) utilizados en los ejercicios del mismo. A pe-sar de tener sólo 241 páginas con apéndices, índi-ce y bibliografía incluidas, este libro incluye 20capítulos, con lo cual cada capítulo no suele exce-der de 10 páginas y, a veces, resultan excesiva-mente cortos o sencillos y con pocas extensionespara provecho del alumno.

Los capítulos 1 y 2 tratan las relaciones em-píricas y la forma de ajustar los datos. Los capítu-los 3 y 4 introducen las nociones elementales sobre

Page 34: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 123

poblaciones univariadas y bivariadas. El capítulo 5versa sobre inferencia acerca de una media pobla-cional como forma de introducir el modelo de re-gresión clásico y la forma de hacer inferencia enel mismo, sucesivamente en los capítulos 6 y 7. Elcapítulo 8, finalmente, estudia los temas de predic-ción y bondad de ajuste.

Del capítulos 9 al 12 presentan las generali-dades del modelo clásico de regresión lineal múl-tiple, en tanto que de los capítulos 13 al 16 deta-llan el levantamiento de los supuestos subyacen-tes y sus implicancias (multicolinealidad, hetero-cedasticidad, autocorrelación). Finalmente, delcapítulo 17 al 20 trata a un nivel elemental los si-guientes tópicos: modelos de respuesta binaria, elproblema de la simultaneidad (identificación) y losmodelos de ecuaciones simultáneas.

5) Kennedy, Peter (1998);A Guide to Econometrics; 4° Edición, The MIT Press, 468 págs.

Este buen libro que ya va por su 4° ediciónrepresenta un clásico para los estudiantes de eco-nometría. El secreto de su éxito: la redacción clara,concisa y el tratamiento distinto al de los libros detexto. El autor propone un suplemento a los buenoslibros en Econometría ya existentes, presentandouna novedosa publicación que busca enfatizar losconceptos más importantes de cada tópico, en par-ticular de los que se está estudiando. Para ello, nose utilizan los pies de página con el fin de no dis-traer al lector y se usan, en cambio, dos recursos:las notas generales, que recogen todos aquellos co-mentarios periféricos, referencias bibliográficasadicionales y notas distintivas que vale la pena ci-tar y las notas técnicas, que concitan la atencióndel alumno especialmente sobre el tratamiento for-mal (matemático-estadístico) del tema en cuestión.

El libro se halla estructurado alrededor de19 capítulos. El capítulo 1 presenta una introduc-ción al concepto de econometría, el análisis de re-gresión, el concepto de estimadores muestrales yestimaciones particulares y la precisión acerca de

la bondad o preferencia por un estimador en par-ticular. El capítulo 2, desarrollando especialmenteel último punto de la sección previa, presenta unanálisis bastante detallado de los diversos criteriospara calificar a los estimadores. Este capítulo re-sulta de particular interés para clarificar al alum-no el concepto de estimador. A partir del capítulo3 se introduce el modelo de regresión lineal clási-co y los 5 supuestos que, a juicio de Kennedy, con-forman el modelo a analizar. En el capítulo 4, sediscute el tema de las pruebas de hipótesis y la es-timación por intervalos de confianza. La visión deeste capítulo es bastante interesante e inclusive in-cluye el concepto de bootstrapping, de desarrollorelativamente reciente. El capítulo 5 se concentraen el tema de la especificación y la metodologíaeconométrica, para mostrar cuáles deben ser loscriterios y exámenes de diagnóstico para evaluar aun modelo econométrico. A partir del capítulo 6,los seis siguientes se focalizan en evaluar las vio-laciones a los supuestos del modelo de referencia.

En el capítulo 6, se evalúa el tema de la in-corporación de regresores erróneos, no linealidaden los parámetros e inconsistencia paramétrica. Elcapítulo 7 trata sobre el segundo tipo de violación:el hecho de que la esperanza matemática del tér-mino de perturbación no se anule. El capítulo 8agrupa a los problemas residuales de autocorrela-ción y heterocedasticidad en uno solo que el autordenomina falta de esfericidad, lo que, a nuestrojuicio, constituye un acierto importante. Los capí-tulos 9 y 10 tratan sobre la violación al supuestonúmero 4: la correcta especificación del modelo.El primero de ellos trabaja con el problema de loserrores de medición en las variables y la autorre-gresión, en tanto que el segundo trata el problemade las ecuaciones simultáneas. Obsérvese que, es-pecialmente el tratamiento del problema de laidentificación (que suele surgir cuando en lugar deser un sistema uniecuacional el mismo nace de unsistema de ecuaciones simultáneas) es novedoso,ya que no se lo suele incluir como violación explí-cita de un supuesto sino que se lo incorpora comotópico específico posterior en cualquier libro detexto. Finalmente, el capítulo 11 versa sobre la úl-tima violación: la multicolinealidad exacta.

Page 35: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S124

Los restantes 8 capítulos del libro discutentópicos especiales. El capítulo 12, un poco guiadopor la orientación bayesiana de Kennedy, versa so-bre la incorporación a un modelo específico de in-formación a priori o existente a partir de otros mo-delos. Allí se incorporan temas tales como las res-tricciones exactas, las restricciones estocásticas ylos estimadores pre-test o pre-evaluación. Todo es-to da pie para que, en el capítulo 13, el autor con-sidere directamente el enfoque bayesiano de análi-sis y proponga una sólida defensa contra las que-jas más comunes que los econometristas aplicadosrealizan sobre esta metodología. El capítulo 14 tra-baja las variables dicotómicas, para luego extenderel análisis a las variables dependientes cualitativas(capítulo 15) y a las variables dependientes limita-das (capítulo 16). El capítulo 17 desarrolla toda unarama actual de la econometría que es la de seriesde tiempo, para luego introducir el concepto depredicción y pronóstico (forecasting), especialmen-te en el análisis de series de tiempo (capítulo 18). Elcapítulo 19 cierra el libro con un buen análisis dela estimación robusta, de los estimadores robustosy de la incipiente econometría no paramétrica.

Adicionalmente, se incluyen 5 apéndicestambién novedosos. El apéndice A introduce elconcepto de distribuciones muestrales, con el finde sentar las bases y los fundamentos estadísticosde la econometría en torno de este punto clave pa-ra la comprensión de los desarrollos posteriores.El apéndice B se concentra en el tema varianza ydesarrolla este tópico en particular analizando lasimplicancias de esta medida estadística en la eco-nometría. El apéndice C resulta una primera apro-ximación al mundo de la estadística asintótica. Elapéndice D desarrolla un buen número de ejerci-cios agrupados en distintas categorías y que eva-lúan los contenidos incluidos en el libro. Final-mente, el apéndice E incorpora las respuestas a losejercicios de número par de la sección previa. Laúltima sección interesante que incluye Kennedy alfinal del libro, además de las referencias bibliográ-ficas, es un glosario de términos econométricostradicionales que no se encuentran detalladamen-te explicados en el cuerpo principal del volumen.

Básicos Aplicados

6) Ghosh, Sukesh (1991);"Econometrics: Theory andApplications"; Prentice Hall, 602 págs.

Es un libro de texto básico de econometríapoco conocido que, al igual que Intriligator-Bod-kin-Hsiao (1996) o Wooldridge (2000) (véase másabajo), pretende encontrar un equilibrio entre lastécnicas y las aplicaciones en econometría. El Dr.Ghosh enseña en la Universidad de Waterloo enOntario (Canadá) y su principal objetivo es la mo-tivación a la práctica de la econometría. Para ello,desarrolla un libro con 13 capítulos y 2 apéndices,cuyo énfasis se da en la econometría aplicada,mencionando un importante número de estudiossobre cada tema en particular.

El capítulo 1 desarrolla el concepto de econo-metría y postula el objetivo del libro. El capítulo 2trata sobre el modelo de regresión lineal clásico bi-variado y sus extensiones. Los capítulos 3 y 4 pre-sentan una suerte de apéndices sobre álgebra linealy sobre estadística. A partir del capítulo 5, comien-za la descripción del modelo lineal multivariado y elmétodo de mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Eneste capítulo se toca el tema de inferencia estadísti-ca y predicción. En el capítulo 6, se introduce el aná-lisis del problema de la multicolinealidad, la elec-ción de la forma funcional, la imposición de restric-ciones, las variables dicotómicas y el error de espe-cificación. El capítulo 7 introduce al análisis de lascircunstancias que requieren una revisión de los su-puestos subyacentes al modelo MCO (los problemasde una estructura del error heterocedástica o auto-correlacionada y los modelos con variables depen-dientes cualitativas y limitadas). El capítulo 8 desa-rrolla la forma de linealizar situaciones no lineales ydetalla resultados asintóticos. En este capítulo, tam-bién se desarrollan los modelos autorregresivos y derezagos distribuidos.

Page 36: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 125

El capítulo 9 es muy interesante ya que, unavez introducidos todos los elementos de econome-tría básica, el autor dedica un capítulo completo amencionar diversos artículos sobre distintos cam-pos de la economía (consumo, producción y fun-ciones de inversión, etc.) con la utilización de laeconometría como herramienta. El capítulo 10 re-sulta una miscelánea de temas diversos o exten-siones al modelo básico planteado en los primeros8 capítulos. De este modo, de forma muy sucinta,se tocan temas tales como: a) el análisis de la hi-pótesis nula versus la alternativa; b) la tríada detests para evaluar restricciones (LM, Wald y LR); c)el sesgo por selectividad muestral; d) el problemade las variables latentes o no observables; e) losmodelos de datos en panel; f) los modelos de coe-ficientes variables; g) una aproximación al análi-sis de inferencia bayesiano.

El capítulo 11 introduce los sistemas deecuaciones simultáneas y el capítulo 12 se dedicaa presentar los numerosos modelos de economíaaplicados. Finalmente, el capítulo 13 trata algunosproblemas especiales: a) los modelos de desequili-brio y los tests para evaluar el equilibrio; b) la se-lección de modelos (criterios clásicos y bayesianosde análisis); c) la evaluación de la especificacióndel modelo; d) los modelos no estacionarios. Losapéndices A y B tratan, respectivamente, algunosresultados estadísticos importantes y las tablas es-tadísticas más frecuentemente utilizadas.

7) Wooldridge, Jeffrey M.;"Introductory Econometrics: AModern Approach",South-Western College Publishing, 2000,824 págs.

Este nuevo y original libro escrito por elprofesor de la Universidad del Estado de Michigan(EE.UU.) propicia una aproximación al estudio dela econometría básica desde la forma en la que selleva a cabo en la práctica en nuestros días. Suconvencimiento parte de la experiencia personal

como docente y ya desde el prefacio, el profesorWooldridge sostiene dos importantes conclusionesque, de algún modo, caracterizan la forma en queel autor percibe a la econometría:

1) una gran cantidad de investigación empí-rica en las ciencias sociales todavía se apoya en unnúmero pequeño de herramientas econométricasque se enseñan en los cursos introductorios;

2) la econometría debe ser usada y no mera-mente absorbida y, según su opinión, los estudian-tes aprender mejor a usar la econometría cuandopueden tomar la perspectiva de un econometristaaplicado y cuando logran estudiar muchas aplica-ciones empíricas que sean representativas de lapráctica moderna.

A partir de esa aproximación desde lo aplica-do es que, con una reducción a su mínima expresióndel formalismo matemático-estadístico y con ungran número de ejemplos, Wooldridge se concen-tra en los tópicos esenciales de la disciplina para,en sus palabras, brindar los elementos para “poderleer los artículos de revistas y realizar investiga-ción empírica" de forma provechosa. Con base enesto, selecciona aquellos temas que, a su juicio,han demostrado claramente su utilidad en el aná-lisis aplicado3, desechando aquellos otros que “nohan resistido el paso del tiempo". En suma, su en-foque enfatiza en las interpretaciones más necesa-rias a los fines de realizar investigación empíricay, consecuentemente, en la abundante ejemplifica-ción como herramienta de comprensión de cadauno de los tópicos a desarrollar.

El libro se estructura en torno de tres partes.La Parte I contiene los capítulos 2 al 9 y se encuen-tra titulada de forma novedosa como “Análisis deRegresión con Datos en Corte Transversal". Es de-cir, partiendo de un capítulo 1 en el cual el autorexplica qué es la econometría, qué pasos se hallaninvolucrados en el análisis económico empírico yqué tipos de datos se suelen manejar (series detiempo, corte transversal, “pooled data" y panel),Wooldridge postula la enseñanza del modelo bási-co de regresión lineal focalizándose exclusivamen-te en análisis con datos “cross-section", es decir,sin incluir de entrada a la dimensión temporal.

Page 37: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S126

De este modo, el capítulo 2 presenta al mode-lo de regresión tradicional, conjuntamente con ladescripción básica de la mecánica del método deMínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y algunasextensiones del modelo en dos variables como, porejemplo, la cuestión de las unidades de medida y laforma funcional y las implicancias de la regresióna través del origen. Del capítulo 3 al 7 se concen-tran en el análisis de regresión múltiple tratandosucesivamente el problema de la estimación e inter-pretación (capítulo 3), la cuestión de la inferencia apartir del modelo (capítulo 4), alguna breve referen-cia a las propiedades asintóticas de los estimadoresMCO (capítulo 5) y a extensiones del modelo de kvariables explicativas (capítulo 6). Finalmente, elcapítulo7 versa sobre el análisis de regresión múlti-ple con información de tipo cualitativa (variablesbinarias o dicotómicas). El capítulo 8 presenta elproblema de la heterocedasticidad, más frecuenteen modelos de corte transversal y el capítulo 9 cie-rra la Parte I realizando un análisis algo más exten-dido sobre los problemas de especificación del mo-delo y de errores en los datos disponibles.

La Parte II, de acuerdo a la concepción quede la disciplina tiene este autor, utiliza las herra-mientas brindadas en los primeros nueve capítulospara ser utilizadas cuando se trabaja con dimen-sión temporal de las variables involucradas. Paraello, utiliza alrededor de 100 páginas para carac-terizar el “Análisis de Regresión con Datos en Se-ries de Tiempo", de acuerdo al título de esta Partedel libro. Así, en el capítulo 10 destaca la natura-leza de los datos en series de tiempo, las particu-laridades de los modelos de regresión de este tipoy sus propiedades finitas. Asimismo, plantea elproblema de la tendencia y la estacionalidad y susefectos sobre la estimación. El capítulo 11 introdu-ce los conceptos de estacionariedad, dependenciadébil, alta persistencia y modelos dinámicamentecompletos. Finalmente, el capítulo 12, bien orien-tado a nuestro juicio, se concentra exclusivamen-te en la captación, la corrección y la estimaciónrobusta de modelos en series de tiempo ante pro-blemas de correlación serial o heterocedasticidad.

La Parte III combina tópicos más avanzadosde econometría como modelos simples y complejos

de datos en panel (capítulos 13 y 14), estimaciónpor variables instrumentales y el método de míni-mos cuadrados en dos etapas (capítulo 15), losmodelos de ecuaciones simultáneas (capítulo 16),modelos de variable dependiente limitada y co-rrecciones por selecctividad muestral (capítulo 17)y tópicos más complejos de series de tiempo (capí-tulo 18). Finalmente, el profesor Wooldridge intro-duce un capítulo muy útil con el que cierra su ex-posición (capítulo 19). Lo titula “Llevando a caboun proyecto empírico" y, en muchos aspectos, essimilar en espíritu al apéndice A del libro de Intri-ligator, Bodkin y Hsiao4, en el sentido de orientaral alumno, una vez conocidas las técnicas y méto-dos de estimación econométrica, a llevar a cabo supropio proyecto de investigación.

Pero, a pesar de las casi 650 páginas de ex-tensión de las tres partes en que se divide el libro,el autor, acertadamente, incluye casi 200 páginasmás a fin de brindar un background mínimo alalumno sobre algunas cuestiones esenciales. Deallí que prepara 7 apéndices bien trabajados y conlas herramientas elementales que el alumno usual-mente no domina tan “aceitadamente" y que, sinembargo, configuran un prerrequisito indispensa-ble para un correcto dominio de la disciplina. Elapéndice A versa sobre elementos básicos de ma-temática y tiene un tratamiento muy interesanteporque trata en detalle definiciones como las fun-ciones lineales, las proporciones y los porcentajesy el correcto uso de los logaritmos en funciones ex-ponenciales o potenciales. Los apéndices B y C tra-bajan, respectivamente, sobre los elementos funda-mentales de la teoría de la probabilidad y de la es-tadística matemática. Los apéndices D y E, finalmen-te, reseñan el análisis matricial y la expresión delmodelo clásico en ese lenguaje de notación. Elapéndice F presenta las respuestas a algunas de laspreguntas al final de cada capítulo y el apéndice Gmuestra las tablas estadísticas más relevantes. Lomás interesante de esta última parte del libro, sinembargo, lo constituye el glosario de términos que,en el espíritu del libro de Kennedy, aunque de for-ma más profusa que aquél, constituye un mini-diccionario muy útil para el principiante. Todo es-to, sumado a la disponibilidad de una dirección de

Page 38: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 127

Internet desde donde el autor provee conjuntos dedatos (datasets) para realizar una importante partedel trabajo que se plantea en cada capítulo consti-tuye a este libro en una guía importante para la en-señanza de la econometría en un nivel inicial.

8) Mukherjee, Chandan – White,Howard – Wuyts, Marc (1998);Econometrics and Data Analy-sis for Developing Countries;Priorities for Development Economics,Editor de la serie: Paul Mosley, Routledge,496 págs.

Este libro proporciona de forma rigurosa,aunque accesible, una introducción a los funda-mentos del análisis moderno de datos y la prácticaeconométrica. Es decir, si bien no se encuentra for-malmente instrumentado como un libro de texto deeconometría, en los hechos configura un buen ma-nual para aprender a analizar los datos económicosy a realizar análisis econométrico aplicado. A talfin, el libro contiene numerosos ejemplos y ejerci-cios con datos de países en vías de desarrollo, dis-ponible para su uso inmediato en virtud de que in-cluye un diskette con todas las bases de datos.

Las características distintivas de este volu-men son, entre otras, la enseñanza de la econome-tría y el análisis de regresión a través de ejemploscon información actual sobre experiencias de paí-ses en vías de desarrollo; la profusa utilización deanálisis gráfico como herramienta complementa-ria de diagnóstico en el análisis aplicado y, nueva-mente, la disponibilidad de las bases de datos endiskette para replicar los problemas planteados. Elanálisis exploratorio de datos es utilizado comoaproximación pre-regresión y constituye, a nues-tro juicio, un acierto como para ser utilizado en el1° tercio de un curso introductorio.

El libro se estructura en 14 capítulos, dividi-dos en 5 partes. La Parte I incorpora los capítulos1, 2 y 3 y trabaja sobre los fundamentos del análi-

sis de datos. De este modo, el capítulo 1 trata sobrela especificación del modelo y la investigaciónaplicada, el capítulo 2 se concentra en la modela-ción de promedios y el 3 analiza las observacionesextrañas (outliers), la asimetría y las transforma-ciones de la data.

La Parte II se concentra en el análisis de datosy de regresión y también abarca 3 capítulos. Elcapítulo 4 discute el análisis de datos en el contextode la regresión simple o análisis bivariado, el capí-tulo 5 explica la forma de interpretar coeficientes deregresión parcial en contextos multivariados y, fi-nalmente, el capítulo6 detalla las múltiples cuestio-nes involucradas en la selección de modelos y errorde especificación en regresiones múltiples.

La Parte III trata sobre el análisis de datos decorte transversal y ocupa también tres capítulos. Elprimero de ellos muestra cómo manejar la hetero-cedasticidad, muy frecuente en estos contextos, elsiguiente introduce la disquisición entre categorías,variables de conteo (counts) y medidas; finalmen-te el capítulo 9 trabaja con la transformación logity su modelación en el contexto de la regresión.

La Parte IV, a diferencia de la anterior, dis-cute los modelos con datos de dimensión tempo-ral. Así, el capítulo 10 trata sobre tendencias, re-gresiones espúreas y transformaciones de la datapara alcanzar la estacionariedad. El capítulo 11analiza la falta de especificación correcta y el pro-blema de la autocorrelación. Por último, el capítu-lo12 explica, de forma sencilla, qué es la cointegra-ción y qué implicancias tienen los modelos de co-rrección de errores.

La Parte V trabaja con modelos de ecuacio-nes simultáneas. El capítulo13 se concentra en elproblema de sesgo que introduce la mala especifi-cación del modelo en la estimación uniecuacionalde estos sistemas, en tanto que el capítulo14 pro-porciona los múltiples métodos para estimar mo-delos multiecuacionales. Al final del libro, se in-corporan dos apéndices. El primero de ellos (Ane-xo A) describe las bases de datos utilizadas a lolargo del libro e incluidas en el diskette, en tantoque el Anexo B provee las tablas estadísticas bási-cas para el análisis econométrico.

Page 39: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S128

9) Klein, Lawrence (1962);An Introduction to Econometrics; Prentice Hall, 280 págs.

Si bien es un texto que ya tiene 40 años, to-davía hoy resulta muy interesante como libro detexto por su visión de la forma de enseñar econo-metría a un nivel elemental a través de la maneraen que, al estudiar los diferentes campos de la eco-nomía, los maestros de nuestra ciencia se encon-traron con la necesidad de aplicarla. De allí queeste libro, que sólo contiene 6 capítulos, presentaun análisis no formal ni riguroso en el cual los ar-gumentos se destacan apelando a ecuaciones sim-ples, ejemplos numéricos y diagramas que permi-ten ir aprendiendo los temas de la disciplina des-de una óptica en la cual se busca aplicar la teoría.

De este modo, se detalla el análisis de deman-da tal cual lo desarrolló Henry Schultz, la mediciónde funciones de producción tal cual lo desarrollaraPaul Douglas, la medición de funciones de costo co-mo ha sido tratado por Joel Dean, el análisis insu-mo-producto desarrollado por Wassily Leontief, lateoría de la distribución del ingreso por Vilfredo Pa-reto y la construcción de modelos macroeconómicosinicialmente diseñados por Jan Tinbergen.

El capítulo 1 realiza una somera introduc-ción al objeto de análisis de la econometría y susinsumos fundamentales. El capítulo 2 detalla losmúltiples ítems involucrados en el análisis estadís-tico de las funciones de demanda, en tanto que elcapítulo 3 realiza idéntico cometido con las funcio-nes de producción y de costo. El capítulo 4 tratasobre el tema de la distribución del ingreso y la ri-queza. Finalmente, los capítulos 5 y 6 versan sobremodelos estadísticos del crecimiento económico ylos ciclos y sobre aplicaciones a la macroecono-mía, respectivamente.

Intermedios Teóricos

10) Novales, Alfonso (1993);Econometría; 2° Edición, McGraw-Hill Interamericana deEspaña S.A., 676 págs.

Es un excelente manual global sobre Econo-metría que excede largamente al contenido decualquier curso introductorio pero que, como ca-racterística distintiva, incorpora prácticamente to-dos los temas desarrollados por la disciplina hastala fecha de edición del mismo. En suma, resulta unlibro muy interesante por los desarrollos no sólotradicionales sino más recientes en 80% de lasáreas de esta disciplina.

El libro se estructura en 18 capítulos y tieneuna estructura lógica no tan tradicional. Como esun libro que considera el álgebra matricial funda-mental para cualquier análisis o estudio de la dis-ciplina, a diferencia de Gujarati, Maddala, Goldber-ger y Pyndick-Rubinfeld, incorpora en su capítulo1 un repaso de álgebra matricial y en su capítulo 2un repaso de estadística elemental, para recién enel capítulo 3 pasar a tratar el modelo lineal generaly algunas de sus extensiones y en el capítulo 4 elproblema de la inferencia en dicho modelo. Los te-mas no parecen tener una hilación lógica en térmi-nos de dificultad y, de este modo, se suceden temassencillos con temas que, de acuerdo a la mayoríade los autores, debieran diferirse para un trata-miento posterior. Por ejemplo, en el capítulo 3,donde se presenta por primera vez el modelo linealgeneral, ya se tratan temas como regresiones par-ticionadas y errores de especificación o, como otroejemplo, el capítulo 4, que versa sobre inferenciaintroduce muchos problemas de pruebas de hipó-tesis, entre las cuales incluye los contrastes estruc-turales o de estabilidad de Chow antes de evaluartodos los vicios o falta de cumplimiento de los su-puestos del modelo de regresión tradicional.

El capítulo 5, siguiendo con el tratamientopoco ortodoxo, lo titula Matrices de covarianzas noescalares, es decir, introduce el problema residual

Page 40: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 129

como parte del análisis como algo general, para lue-go introducir los casos particulares de heterocedas-ticidad y autocorrelación. Adicionalmente, amboscasos son tratados en exclusividad en sendos capí-tulos consecutivos subsiguientes (capítulos 6 y 7).Obsérvese que el tema multicolinealidad no es trata-do sino hasta el capítulo 10, donde Novales decideincluirlo, a juicio del presente autor correctamente,en el problema más amplio de las deficiencias mues-trales, es decir, conjuntamente con el tema erroresde medida. Quizá aquí la visión de Novales sea no-vedosa y más correcta en términos formales, sin em-bargo, no parece pedagógica para la enseñanza de ladisciplina. Máxime que los capítulos 8 y 9 tratan te-mas (ecuaciones simultáneas con variables explica-tivas exógenas y modelos dinámicos) que suelen serpresentados como tópicos especiales de econometríabien atrás en cualquier libro de texto.

El capítulo 11 se destina de forma excluyen-te a los modelos no lineales y, por ello, el capítu-lo 12 introduce algoritmos numéricos de optimi-zación presentando, entonces, al problema de laestimación de modelos econométricos como solu-ción a un problema de optimización.

El capítulo 13 pareciera dar inicio a la segun-da parte (no explicitada) del libro. En este capítulo,se introducen los modelos de series temporales ysus propiedades para luego, en el capítulo 14, intro-ducir la regresión con variables no estacionarias.El capítulo 15 introduce el tema de los datos enpanel y el capítulo16 el tópico de variables depen-dientes cualitativas y limitadas. Finalmente, loscapítulos 17 y 18 tratan los modelos de ecuacionessimultáneas, el problema de la especificación eidentificación y la cuestión de la estimación.

11) Johnston, Jack – Dinardo,John (1997);Econometric Methods; 4° Edición, McGraw Hill, 531 págs.

Representó, por décadas, el libro de texto pa-ra comenzar a estudiar econometría. Su 1° edición

se escribió en 1967, la 2° en 1972, la 3° en 1984 yesta actualización configura un cambio radicalcon respecto a la 3° edición debido, principalmen-te, al paso del tiempo (12 años) y la explosión entérminos de investigación y disponibilidad desoftware en esta disciplina. Lamentablemente, ajuicio del autor de este trabajo, esta última actua-lización, si bien cambia fuertemente el enfoqueanterior del libro clásico, ahora parece quereragrupar todos los temas muy rápidamente. Así,parece ser un libro escrito de forma apresurada yque, por ende, no permite ser utilizado a un nivelpuramente introductorio (el álgebra matricial esusada profundamente) ni a un nivel intermedio(ya que muchos de sus capítulos dejan muchos te-mas sin tratar). No obstante, pueden ser aprove-chados con cierta utilidad algunos de sus capítu-los, especialmente el 10 y el 11 (véase más abajo).

El libro incluye 13 capítulos y 4 apéndices.Los capítulos 1 y 2 versan sobre las relaciones en-tre dos variables incluyendo, sucintamente, todoslos elementos y extensiones del análisis bivariado.Los capítulos 3 y 4 trabajan con el modelo multi-variado clásico de regresión lineal, introduciendocuestiones tales como el error de especificación, laevaluación de modelos y los tests de bondad deajuste, los tests de constancia paramétrica y decambio estructural y una digresión sobre el papelde las variables dicotómicas. El capítulo 5 presen-ta un análisis de otros métodos de estimación: má-xima verosimilitud, mínimos cuadrados generali-zados y variables instrumentales. El capítulo 6 tra-ta el tópico de la esfericidad residual discutiendosimultáneamente los vicios de heterocedasticidad yautocorrelación. El capítulo 7 introduce el análisisde los modelos de series de tiempo univariados(procesos ARMA), en tanto que el capítulo 8 espe-cíficamente detalla los modelos autorregresivos yde rezagos distribuidos. El capítulo 9 reseña losmodelos de ecuaciones múltiples o de ecuacionessimultáneas. El capítulo 10 versa sobre el métodogeneralizado de momentos5. El capítulo 11 proveeun resumen de los principales métodos computa-cionalmente intensivos: Monte Carlo, Bootstrap yEconometría No Paramétrica. Finalmente, loscapítulos 12 y 13 tratan, de forma no exhaustiva,

Page 41: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S130

sobre dos tópicos especiales en econometría: datosen panel y modelos con variable dependiente dis-creta y limitada.

Los apéndices A a D tratan, sucesivamente, lossiguientes temas: a) vectores y matrices; b) variablesaleatorias y distribuciones de probabilidad (miscelá-nea); c) cuestiones vinculadas al diskette que acom-paña al libro; d) tablas estadísticas tradicionales.

12) Baltagi, Badi (1999);Econometrics; 2° Edición Revisada, Springer Verlag,398 págs.

Es un pequeño manual de lectura para unaintroducción intermedia a la econometría. El librono tiene una buena tipografía (de hecho, parece unamimeografía), ni un tratamiento suficientemente pe-dagógico, a juicio del presente autor. El libro se es-tructura en 14 capítulos clasificados en 2 partes.

La Parte I incluye los primeros 6 capítulos ytrata, sucesivamente, sobre qué es la econometría(capítulo1), una revisión de algunos conceptos es-tadísticos básicos (capítulo2), el análisis de regre-sión lineal simple (capítulo3), el análisis de regre-sión múltiple (capítulo4), las violaciones a los su-puestos clásicos (capítulo5) y los modelos dinámi-cos y de rezagos distribuidos (capítulo6).

La Parte II incluye 8 capítulos. El capítulo 7trabaja con los elementos básicos del modelo li-neal general, en tanto que el capítulo 8 presenta eldiagnóstico de la regresión y numerosos tests deespecificación. El capítulo 9 trata acerca del méto-do de mínimos cuadrados generalizados y el 10sobre regresiones aparentemente no relacionadas.

Los capítulos 11 al 14 tratan sucesivamentesobre tópicos en econometría que ya configuran,en la actualidad, temas de estudio específicos den-tro de la econometría. Los modelos de ecuacionessimultáneas se tratan en el capítulo 11, los mode-los con datos en panel en el 126, los modelos convariable dependiente limitada en el 13 y, final-mente, los modelos en series de tiempo en el 14.

13) Greene, William H. (2000);Econometric Analysis; 4° Edición, Prentice Hall, 1004 págs.

Este libro representa, directamente, “la Bi-blia de la Econometría Moderna". Y el mote Bibliano es trivial porque de sólo ver la cantidad de pá-ginas que involucra uno se da cuenta que este ma-nual global es mucho más exhaustivo que lo quese podría esperar. El Dr. Greene, de la Universidadde Nueva York, armó un libro de más de 1000 pá-ginas donde buscó no sólo introducir a un nivelcomprensible cada tema sino también no olvidarni la sofisticación matemática necesaria para de-sarrollar los temas ni los prerrequisitos estadísti-cos que utilizará a lo largo de todo el libro. Segúnlas palabras de su prefacio, “Análisis Econométri-co está pensado para un curso de econometría deun año de la carrera de grado para los científicossociales7". Pero, obviamente, también aclara quees menester, a los fines de aprovechar el libro, ha-ber estudiado una “introducción al paradigma dela econometría al nivel de, digamos, EconometríaBásica de Gujarati y/o Introducción a la Econome-tría de Maddala8". Finalmente, cabe rescatar que ellibro, si bien se orienta a la econometría aplicada,presentando un abanico de modelos modernos,también se focaliza en fortalecer el aparato teóri-co todo lo necesario como para poder reconocer, aestos nuevos modelos, como extensiones naturalesque cuajan en un cuerpo común de principios.

El manual se articula en 20 capítulos. Elcapítulo1 presenta una introducción a la econome-tría, la modelación econométrica y a la distinciónentre econometría teórica y aplicada. También allíse presenta el plan del libro y una sección que pre-senta una breve reseña de los principales paqueteseconométricos utilizados en la disciplina. El capí-tulo 2 presenta un resumen bastante exhaustivosobre álgebra matricial. El capítulo 3 introduce losprincipales conceptos de la teoría de la probabili-dad y de la distribución. El capítulo 4 se concen-tra en el problema de la inferencia estadística y, fi-nalmente, el capítulo 5, relativamente novedoso,

Page 42: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 131

trata problemas de optimización y utilización delherramental informático. Con estas primeras 200páginas culmina Greene con los requisitos que élconsidera fundamentales para llegar a poder en-trar de lleno en los modelos econométricos.

El capítulo 6 versa sobre la especificación yla estimación en el modelo de regresión linealmúltiple. El capítulo 7 trabaja sobre las cuestionesde la inferencia y la predicción y el capítulo 8 in-troduce temas como la falta de linealidad, la eva-luación de la forma funcional y la especificacióndel modelo. Todo el capítulo 9, Greene lo dedica amostrar los principales resultados de la teoríaasintótica y a presentar estimadores alternativospara el modelo de regresión clásico.

El capítulo 10 se focaliza exclusivamentesobre modelos de regresión no lineales, en tantoque el capítulo 11, de forma similar a cómo lo en-caran Novales y Kennedy, trata el tema de la faltade esfericidad en los residuos como una forma deintroducir el modelo de regresión generalizada y elmétodo de estimación generalizada de momentos,para luego dedicar un capítulo completo a cadauno de los vicios: heterocedasticidad (capítulo12)y autocorrelación (capítulo13).

El capítulo 14 introduce los modelos de datosen panel, en tanto que el capítulo 15 trata sobre lossistemas de ecuaciones de regresión y capítulo 16sobre los modelos de ecuaciones simultáneas.

Los modelos de regresión con variables re-zagadas se presentan en el capítulo 17, en tantoque en el capítulo 18 se incluyen los modelos enseries de tiempo. Finalmente, los dos capítulos si-guientes tratan por separado los tópicos de mode-los con variables dependientes discretas (capítulo19) y modelos con variable dependiente limitada ymodelos de duración (capítulo 20). El apéndice Alista las bases de datos utilizadas en las diversasaplicaciones a lo largo del libro, en tanto que elapéndice B presenta las tablas estadísticas más tra-dicionales.

Intermedios Aplicados

14) Berndt, Ernst R. (1991);The Practice of Econometrics– Classic and Contemporary,Addison Wesley Publishing Company,702 págs.

“En el ambiente tradicional de clases [deeconometría] se suele tender a focalizarse en lateoría econométrica y a perder de vista las fuerzasvivas10 subyacentes a la econometría, principal-mente, a incrementar nuestro verdadero conoci-miento de las relaciones cuantitativas [que se su-ceden] en la vida económica moderna11", sostieneel profesor Berndt en el prefacio de este excelentelibro de econometría aplicada que ya representa,en nuestros días, un clásico en la materia.

Este autor, perteneciente tanto al staff delMassachusetts Institute of Technology como delNational Bureau of Economic Research, dedica unlibro entero a importantes aplicaciones e implemen-taciones empíricas de la econometría. Como tal, en-tonces, este manual no se encuadraría dentro de loque sería un libro de texto sobre teoría econométri-ca, sino que se halla concebido como complementoideal del aprendizaje tradicional. El enfoque, en con-secuencia, no sólo es novedoso, a pesar de los casi10 años que han pasado desde su lanzamiento, sinoque además se encuentra estructurado como paraser usado en auditorios muy distintos, pero siemprecontando con un nivel básico de conocimiento de laeconometría12. Finalmente, el hecho de tocar cadauno de los temas de un curso de econometría tradi-cional pero desde la aproximación de lo aplicado re-sulta por demás cautivante no sólo para el alumno,sino para el profesional que se quiera especializar enalguna área en particular.

La estructura del libro es sencilla, pero po-derosa. Consiste de un capítulo introductorio

Page 43: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S132

(capítulo 1) que versa sobre las computadoras y lapráctica de la econometría, seguido de 10 capítulosaplicados de interés en economía y negocios queenfatizan, uno a uno, un conjunto particular de he-rramientas por capítulo. Cada capítulo, en conse-cuencia, comienza con una discusión de la teoríaeconómica subyacente a la aplicación utilizada,subraya los puntos vinculados con la implementa-ción econométrica, resume luego los principalesresultados empíricos hallados hasta la fecha y, fi-nalmente, proporciona al estudiante un conjuntocuidadosamente diseñado de 8 a 10 ejercicios em-píricos que involucran la replicación y extensiónde los resultados clásicos y contemporáneos.

El capítulo 2 trabaja con el conocido mode-lo de determinación de precios de activos en suafán de presentar una aplicación del análisis de re-gresión simple. El capítulo 3 pasa del análisis de re-gresión simple al múltiple utilizando como herra-mientas a elementos de la teoría de la produccióncomo ser costos, curvas de aprendizaje y economíasde escala. El capítulo 4, definitivamente más espe-cífico que el anterior, se focaliza en la medición dela incorporación de cambios de calidad en la cons-trucción de índices de precios (método hedónico). Elanálisis aplicado se lleva a cabo en el mercado decomputadoras. El capítulo 5 analiza el papel de lasvariables dicotómicas en los modelos de regresiónvía la estimación de determinantes de salarios.

El capítulo 6 se concentra en los tópicos demodelos de rezagos distribuidos y el análisis de laautocorrelación buscando explicar y pronosticar elgasto agregado en inversión. El capítulo 7 planteael análisis de la demanda de electricidad con el finde incorporar los enfoques estructural y de seriesde tiempo. El capítulo 8, por su parte, analiza lostópicos de causalidad y simultaneidad entre la pu-blicidad y las ventas. El capítulo 9 intenta mode-lar las demandas interrelacionadas de factores dela producción como pauta para plantear las múlti-ples implicancias de los procesos de estimación einferencia en sistemas de ecuaciones simultáneas.El capítulo 10 profundiza el análisis de la estima-ción paramétrica en ecuaciones simultáneas esti-mando las ecuaciones estructural y de forma redu-

cida presentes en pequeños modelos macroecono-métricos. Finalmente, el capítulo 11 versa sobre losdeterminantes de la participación de la mujer en elmercado laboral con el fin de plantear los mode-los de variable dependiente limitada y su enormeutilidad. Especialmente, los capítulos 6 y 8 arribamencionados tienen una longitud mayor a la delresto y, en las palabras del autor, han sido diseña-dos con el fin de que algunos instructores puedanusarlos incluso en seminarios exclusivamente fo-calizados en un tópico particular de un trimestre oaún un semestre de duración.

15) Becker Jr., William –Walstad, William (edit.) (1987);Econometric Modeling in Economic Education Research;Kluwer-Nijhoff Publishing, 255 págs.

En el año 1950, la American Economic As-sociation (AEA), entidad que nuclea desde hace 115años a los economistas más prominentes de todaslas épocas, creó un Comité para la Educación enEconomía en aras de promover una instrucción demayor calidad en la formación de economista y,con el fin de facilitar este objetivo, comenzó a es-timular y financiar investigación en el campo de laenseñanza de la economía. Año tras año desde en-tonces, en las reuniones anuales de la AEA, se co-menzó a incluir sesiones especiales sobre el tópico“educación económica". En el año 1969, se creó elJournal of Economic Education con el fin de dis-poner de un medio específico en el cual nuclear to-da la actividad de investigación en esta, para en-tonces, prominente área. Proyectos más recientes,en las sucesivas décadas, trataron de ir acompa-ñando esta investigación incorporando las herra-mientas de análisis cuantitativo que ofrecía la eco-nometría a fin de ir mostrando la forma de utili-zarlas para mejorar la investigación en este campo.

Este libro surge como subproducto de estatendencia, aquilatada a lo largo de 37 años (al

Page 44: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 133

momento de edición del mismo). A través del mis-mo se busca mostrar que la tarea de incorporar anuestro saber la forma en que los estudiantesaprenden economía es un deber para los que tra-bajamos en las universidades, ya que en las pala-bras de W. Lee Hansen14, “sólo de este modo, nosmoveremos en la dirección de ese objetivo másgrande que configura el elevar el nivel de educa-ción económica y la calidad del proceso de tomade decisiones en el campo económico". Y, de estemodo, el uso del herramental econométrico resul-ta vital.

El libro se halla conformado por 12 capítulosescritos por distintos autores15. El capítulo 1 mues-tra la preocupación de que aún las herramientasestadísticas de los ’70 sigan siendo la base del aná-lisis dominante en la investigación sobre educa-ción económica y, a continuación, propone revi-sarlas y proporciona argumentos a favor del usode técnicas econométricas más avanzadas. Delcapítulo 2 al 5 se presenta, a través de aplicacio-nes específicas, el uso de los métodos más elemen-tales: construcción de modelos econométricos,evaluación de hipótesis, instrumentos de mediciónde las variables involucradas en el análisis y dise-ño de experimento en el campo de la educacióneconómica. De los capítulos 6 y 7 explican y de-muestran cómo pueden utilizarse provechosamen-te las técnicas de estimación de los modelos deecuaciones simultáneas. De los capítulos 8 al 11discuten la aplicación de nuevas técnicas estadís-ticas de análisis de respuestas de tipo cualitativo.Finalmente, el capítulo 12 argumenta a favor deun marco de análisis bayesiano en lugar de clási-co para la temática en cuestión.

Específicos

a) Software de aplicación eninvestigación empírica

16) Eviews 3.1(Manual del Usuario, Manualde Programación y Referenciaa Comandos y Manual de Documentación Suplementaria);Quantitative Micro Software, 1998

El Econometric Views, en su versión 3.1,configura una de las herramientas más valiosascon que cuenta el economista al momento de apli-car las numerosas técnicas disponibles para elanálisis de datos en las ciencias económicas. Estanueva versión, que viene ahora en tres manuales,incorpora muchos y novedosos cambios en casi to-das sus herramientas utilitarias. El Manual de refe-rencia para aquel que primero se introduce en estascuestiones es el del usuario. El mismo ocupa algomás de 650 páginas y se estructura en 22 capítulos-divididos en 5 Partes temáticas- y 6 apéndices.

La Parte I se titula “Lo fundamental enEviews" y ocupa 6 capítulos. El capítulo 1 realizauna introducción al conocimiento básico del utili-tario, a su instalación y a dar los primeros pasosen el mismo. El capítulo 2 realiza una demostra-ción rápida de las múltiples potencialidades de es-ta herramienta informática. El capítulo 3 se con-centra en los elementos básicos del Eviews que sonlos archivos de trabajo (workfiles) y los objetos(objects). El capítulo 4 realiza un análisis del ma-nejo básico de datos dentro y fuera del Eviews, entanto que el capítulo 5 muestra cómo se trabajacon esos datos (series, autoseries, grupos de seriesy escalares). El capítulo 6, finalmente, expone un

Page 45: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S134

desarrollo particular de esta nueva versión: las ba-ses de datos incorporadas en el programa y la co-nexión a bases remotas.

La Parte II se distribuye en 4 capítulos quepresentan conjuntamente el análisis básico quedebiera realizar todo econometrista con la data deque dispone. El capítulo 7 describe las numerosasoperaciones y tests aplicables a las series. El capí-tulo 8 trabaja con los grupos. Finalmente, loscapítulos 9 y 10 destacan, sucesivamente, los grá-ficos estadísticos disponibles cuando se utilizantanto series como grupos y la relación entre gráfi-cos, cuadros y objetos de texto.

La Parte III realiza el análisis básico uniecua-cional. El capítulo 11 presenta los elementos dispo-nibles para el análisis de regresión tradicional. Elcapítulo 12 muestra los métodos de regresión adicio-nales. El capítulo 13 despliega los elementos intervi-nientes en la regresión con modelos en series detiempo o bien de dimensión temporal. El capítulo 14introduce los tests de especificación y diagnósticodisponibles en Eviews y, finalmente, el capítulo 15expone la forma de realizar predicciones y pronós-tico con una ecuación simple en este utilitario.

La Parte IV ocupa dos capítulos y toca temasavanzados del análisis uniecuacional. El capítulo 16se concentra en la estimación de las estructurasARCH, en tanto que el capítulo 17 se ocupa de lasextensiones que ahora incorpora el programa a finde estimar los modelos de variable dependiente cua-litativa o limitada (modelos de elección discreta).

La parte final del manual del usuario, ParteV, analiza el tópico de los modelos de ecuacionessimultáneas. En el capítulo 18 se presenta la esti-mación de sistemas de ecuaciones, en el capítulo19 se trabaja específicamente con vectores auto-rregresivos y con modelos de corrección de erro-res o VARs cointegrados. El capítulo 20 analiza losmodelos de espacio-estado (state space) y el Filtrode Kalman, usado en la actualidad para trabajarcon este tipo de problemas. El capítulo 21 discutela instrumentación de datos en panel. Finalmente,el capítulo 22 se concentra en modelos en general,cómo crearlos, especificarlos, estimarlos, resolver-los y trabajar a partir de ellos.

Los 6 apéndices adicionales complementanla guía al usuario. El apéndice A provee las funcio-nes y operadores matemáticos disponibles enEviews. El apéndice B presenta opciones globalesde manejo en Eviews, en tanto que el apéndice Cdenota las implicaciones del trabajo con fechas es-pecíficas. El apéndice D trata sobre el uso de ex-presiones o caracteres “wildcard" y el problema delas ambigüedades que se le pueden plantear alprograma si no se los emplea correctamente. Elapéndice E resume los principales algoritmos deoptimización utilizados por Eviews en la resolu-ción de algunos cálculos o rutinas. El apéndice F,finalmente, realiza una pequeña digresión acercade la importancia de los criterios de informacióncomo útil guía en la selección de modelos.

El Manual de Programación y Referencia aComandos es para aquellos que quieran ejecutar ru-tinas, que involucran programas de comandos delEviews, de forma sistemática sobre un determina-do conjunto de datos o base de datos. Este volu-men incluye 7 capítulos y 5 apéndices. El capítulo1 presenta una introducción al uso de comandosen el Eviews y a la forma de utilizar este manual.El capítulo 2 presenta los objetos y comandos bá-sicos a los efectos de la programación, en tantoque el capítulo 3 hace referencia a los distintos ob-jetos, vistas y procedimientos. El capítulo4 haceexclusiva referencia a todos los comandos inclui-dos en este utilitario. El capítulo 5 discute la ma-nera de trabajar con matrices, en tanto que elcapítulo 6 realiza algo análogo, pero con los cua-dros. El capítulo final resume las cuestiones deprogramación básicas en Eviews, es decir, como ar-mar programas simples, subrutinas, manipulaciónde cadenas de comandos, etc. Los 5 apéndices fina-les destacan, sucesivamente, los siguientes temas, asaber: a) operadores y funciones matemáticas; b) lareferencia a comandos que trabajan con matricesy a cadenas de comandos; c) funciones que reali-zan estadísticas descriptivas sobre matrices y ele-mentos que se pueden obtener de las matrices; d)comandos de programación; e) programas ejem-plificativos que se pueden llevar a cabo.

Por último, cabe destacar que la versión in-

Page 46: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 135

mediata anterior (versión 3.0) contenía un ciertonúmero de errores que se han corregido en el lan-zamiento de esta suerte de “versión errata" que esla 3.1. Precisamente, el Manual de DocumentaciónSuplementaria incorpora la corrección por escritode los dos manuales escritos más arriba más algu-nos caracteres distintivos incorporados en esta ac-tualización.

17) Stokes, Houston H. (1997);Specifying and DiagnosticallyTesting Econometric Models; 2° Edición, Quorum Books, 445 págs.

Houston Stokes es profesor de Economía enla Universidad de Illinois en Chicago y ha concen-trado su área de interés -e investigación- en nues-tra ciencia en la estimación de ecuaciones que usanmínimos cuadrados generalizados con correlaciónserial de orden mayor que 1. Para ello ha desarro-llado un programa llamado B34S que, básicamen-te, representa una serie de comandos escritos enlenguaje FORTRAN y que corren bajo DOS. En es-te libro, Stokes desarrolla toda una metodología deanálisis econométrico aplicado utilizando tal utili-tario, pero que, tal cual aclara el autor, no es me-nester que el lector adquiera el B34S para poderutilizar el libro de forma efectiva. De esta forma, alo largo del mismo, se describen numerosas técni-cas de estimación y métodos estadísticos caros alanálisis econométrico. Este novedoso libro, noobstante, cuenta con la desventaja de la pequeñí-sima tipografía en que vienen presentadas sus 450páginas, hecho éste que no ayuda a una lecturaágil y/o continua. En suma, es un libro poco peda-gógico, en términos de los materiales didácticosque utiliza para instruir, pero de muchísima utili-dad para el análisis aplicado.

El libro se estructura en 15 capítulos que nosiguen ningún orden lógico, sino que se refieren adistintas aplicaciones de cada uno de los temasque el autor busca aplicar. El capítulo 1 introducela visión acerca de la modelación econométrica

que posee el autor y, conjuntamente con una des-cripción del plan del libro, describe sucintamenteal programa B34S. El capítulo 2 discute cuestionesvinculadas al análisis de regresión y a los tests deespecificación apropiados. Para notar, en este ca-pítulo se describe la metodología de los residuosBLUS (Mejores Lineales Insesgados) y también seincluyen opciones de análisis bayesiano. El capí-tulo 3 se concentra en una discusión de modelosque involucran restricciones sobre el rango quepuede adoptar la variable dependiente (logit, pro-bit, tobit). El capítulo 4 discute una serie de ruti-nas, construidas por Les Jennings, que permitencalcular todo tipo de estimaciones para modelos deecuaciones simultáneas. El capítulo 5 trabaja sobreproblemas que surgen en la distribución del térmi-no de error cuando se utilizan datos en panel. Elcapítulo 6 discute una extensión del modelo deprobabilidad de Markov según fuera desarrolladoinicialmente por Lee, Judge y Zellner en 1970.

Los capítulos 7 y 8 se concentran en la espe-cificación de modelos de series de tiempo. La par-te I (capítulo 7) trabaja con la identificación demodelos ARIMA y de funciones de transferencia,en tanto que la parte II (capítulo 8) versa sobre losmodelos VAR y sus extensiones. El capítulo 9, atono con parte del capítulo 2, discute la manera deusar la técnica de análisis de residuos recursivospara evaluar la estabilidad paramétrica de una de-terminada ecuación. El capítulo 10, en tanto, sefocaliza en el enfoque QR, una técnica especial-mente aplicable ante problemas de multicolineali-dad severa. El capítulo 11 trata con los problemasasociados con la estimación no lineal.

Los capítulos que van del 12 al 15 tocan lostemas más complejos. El capítulo 12 evalúa tópicosespeciales en el campo del análisis de las series detiempo, como son la descomposición de la frecuen-cia de los modelos VAR o el Filtro de Kalman, entreotros. El capítulo 13 introduce el tema del análisisdel control óptimo, en tanto, el 14 provee las técni-cas de modelación spline, que son apropiadas tantopara el análisis lineal como no lineal. Finalmente, elcapítulo 15 ilustra las potencialidades del B34S entérminos de la teoría del análisis espectral de las se-ries de tiempo.

Page 47: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S136

b) Historia de la econometría

18) Morgan, Mary (1990);The History of EconometricIdeas; Cambridge University Press, 296 págs.

Este libro desarrolla a lo largo de 8 capítulosla evolución de lo que se llamó la “Revolución Pro-babilística", que configuró el building block de ladisciplina, mostrando de qué manera el análisisaplicado de los ciclos económicos (4 capítulos16) yde la teoría y análisis de la función de demanda (2capítulos17) orientó a la evolución posterior de ladisciplina. La parte III del libro (2 capítulos 18) re-construye la historia de los modelos econométricosformales de la relación datos-teoría.

19) Qin, Duo (1993);The Formation of Econome-trics: A Historical Perspective;Oxford Clarendon Press, 212 págs.

El trabajo de la profesora Qin Duo versa esen-cialmente sobre los importantes desarrollos realiza-dos en el período 1930-1960, y que contribuyeron ala formación de la disciplina. Principalmente, se fo-caliza en la formalización de procesos matemáticosy científicos para el análisis de los problemas eco-nómicos. Sus 6 capítulos tratan, sucesivamente,sobre la evolución histórica de los siguientes te-mas: a) los fundamentos probabilísticos de la eco-nometría; b) la construcción de modelos; c) la es-timación; d) la identificación; e) las pruebas de hi-pótesis; f) la reconstrucción de modelos.

c) Fundamentos Estadísticosde la Econometría

20) Poirier, Dale (1995);Intermediate Statistics andEconometrics – A ComparativeApproach; MIT Press, 715 págs.

Es un libro esencialmente escrito para un 1°año de Ph.D. en Economía y representa una intro-ducción a la estadística matemática y al modelo deregresión lineal, pero desarrolladas en paralelo des-de una perspectiva clásica y bayesiana de forma si-métrica y no tradicional. Es decir, configura un in-tento por rectificar el estado de las artes (léase, for-ma de enseñanza de la econometría) poniendo én-fasis en la riqueza del análisis de las posicionesopuestas (clásica vs. bayesiana) en el tratamientode los problemas estadístico-econométricos. Comotal, provee un sólido fundamento para cursos pos-teriores en econometría.

El libro contiene 10 capítulos y 4 apéndices.El capítulo 1 brinda una originalísima introduc-ción a la importancia del análisis estadístico parala toma de decisiones19, analizando asimismo lacontroversia en torno de la cuestión del realismode los modelos económicos versus el instrumenta-lismo de los mismos. El capítulo 2 realiza una im-portante reseña de los conceptos básicos de esta-dística elemental. El capítulo 3 dedica alrededor de50 páginas al análisis exhaustivo de funciones es-peciales de distribución de probabilidad (discretas,continuas y multivariadas). El capítulo 4 analizalas distribuciones de funciones de variables alea-torias enfatizando en la relación entre funcionesde distribución y explicando detalladamente lastécnicas o enfoques para tratar este tipo de proble-mas (funciones de distribución acumulativa, fun-ciones generatrices de momentos, técnica de cam-bio de variable y técnica de la forma cuadrática).

Page 48: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 137

y momentos; conceptos de convergencia (en probabi-lidad, en distribución, Lp); e inferencia estadística(métodos de estimación y prueba de hipótesis).

22) Spanos, Aris (1986);Statistical Foundations of Econometric Modeling,Cambridge University Press, 695 págs.

“La última década ha sido testigo de un re-novado interés en la metodología econométrica yha estimulado la articulación de una serie de pun-tos de vista distintos acerca de la modelación em-pírica y la credibilidad de la evidencia econométri-ca. Para un no especialista, la plétora de debates yla rápida evolución de nuevos conceptos podríahaber dado la impresión de que los econometristasse encontraban en un total desorden dentro de sumarfilada Torre de Babel. Cierto es que un excesivointerés en la metodología puede sustituir a activida-des más constructivas; aunque igual de cierto es queuna base metodológica inadecuada puede produciruna fuerte ineficiencia en el trabajo aplicado".

Las palabras con que el profesor DavidHendry abre el prólogo del libro de Spanos sonelocuentes y describen de manera bastante precisael estado de las artes en que se vislumbraba anuestra disciplina a mediados de los ’80 en térmi-nos metodológicos. Precisamente, parte de estaexplicación es la que sienta las bases del trabajodel profesor Spanos, quien en este primer libro su-yo escrito hace ya alrededor de 15 años, ensayaproveer un esquema de modelación econométricaen el cual tanto la teoría económica como la es-tructura observada de la data disponible jueguenambas un rol clave. Y, más precisamente, es enaras de realzar la importancia del último de estosdos elementos que el libro fue creado.

El autor plantea una unificación del cuerpoteórico de la econometría tradicional alrededor delrol clave que juega la teoría de la probabilidad yla inferencia estadística al momento de elegir un

El capítulo 5 introduce el análisis de muestraso teoría del muestreo tratando temas como mo-mentos y distribuciones muestrales, estadísticos deorden y convergencia estocástica, leyes de losgrandes números y teoremas centrales del límite.Los capítulos 6, 7 y 8 se focalizan, sucesivamente,en las cuestiones de la estimación, de las pruebasde hipótesis y de la predicción, siempre contrastan-do los análisis clásico y bayesiano. El capítulo 9trata extensivamente los múltiples ítems involucra-dos en el modelo de regresión lineal y, finalmente,el capítulo 10 titulado “Other Windows on theWorld" provee un análisis más detallado de las im-plicancias econométricas del análisis bayesiano.Finalmente, los apéndices A a D, discuten, de for-ma sucesiva, sobre álgebra matricial (elemental–apéndice A- y avanzado –apéndice B), métodoscomputacionalmente intensivos (apéndice C) y ta-blas estadísticas básicas (apéndice D).

21) Gallant, Ronald (1997);An Introduction to Econometric Theory – Measure-Theoretic Probabilityand Statistics with Applicationsto Economics; Princeton University Press, 202 págs.

Es un libro que contiene una selección de te-mas de probabilidad y estadística especialmenteideado para preparar un 1° año de Ph.D. para losrespectivos cursos en econometría, microeconomíay macroeconomía. El rasgo distintivo de este libroes el interesante tratamiento, en término de ejem-plos, que motivan cada uno de los temas a cubrir.

Incluye 5 capítulos dedicados, sucesivamente,a los temas de teoría de la probabilidad (espaciomuestral, espacios de probabilidad, resultados com-binatorios e independencia); variables aleatorias(continuas y discretas) y esperanzas (no condiciona-les y condicionales); distribuciones, transformaciones

Page 49: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S138

modelo estadístico apropiado. Según su pensa-miento, al investigador aplicado no sólo se le pidejustificar su elección de la información que obser-va, sino también, en vista del alcance previsto quese le quiere dar a tal teoría, deberá elegir un mo-delo estadístico cuya estructura dependa de la es-tructura probabilística de las variables aleatoriasque subyacen a la data observada.

El libro se estructura en torno de 4 partes y26 capítulos. La Parte I es de tipo introductoria eincluye un capítulo sobre la importancia de contarcon una metodología de modelación econométrica(capítulo 1) y otro que desarrolla las potencialida-des del estudio serio de las estadísticas descripti-vas de cualquier conjunto de datos (capítulo 2).Las Partes II y III, se encuentran diseñadas paradotar al lector del nivel de conocimiento mínimoen teoría de la probabilidad (capítulos 3 a 10) y eninferencia estadística (capítulos 11 al 16), especial-mente en lo que concierne a la construcción deuna metodología econométrica en la cual las deci-siones acerca de la estructura probabilística de ladata juegue un rol preponderante.

De este modo, dentro de la Parte II encon-tramos, de forma sucesiva, capítulos que analizanla noción y enfoques de análisis del concepto deprobabilidad (capítulo 3), las variables (capítulo 4)y vectores aleatorios (capítulo 5) y sus distribucio-nes de probabilidad, las características inherentesa las funciones de variables aleatorias (capítulo 6)y la noción general del concepto de esperanza(capítulo 7). Los últimos tres capítulos de esta Par-te II analizan tópicos considerados algo más com-plejos por parte del autor y cuya lectura puede sal-tearse sin pérdida de continuidad. El capítulo 8analiza los procesos estocásticos, el capítulo 9 pos-tula algunos teoremas ded límite considerados im-portantes y el capítulo 10 plantea una primera in-troducción a la teoría asintótica22.

La Parte III, por su parte, trata los siguientestemas: la naturaleza de la inferencia estadística(capítulo 11), las propiedades de los estimadores(capítulo 12) y los métodos de estimación (capítu-lo 13) y el análisis de las pruebas de hipótesis y lasregiones de confianza (capítulo 14). Sus últimos

dos capítulos son de índole opcional y estudian ladistribución normal multivariada (capítulo 15) y losprocedimientos asintóticos de prueba de hipótesis(capítulo 16).

Finalmente, la Parte IV mantiene en los úl-timos 10 capítulos del libro el edificio teórico co-mún preparado en las partes II y III, a fin de con-siderar los distintos modelos estadísticos de inte-rés en econometría como simples extensiones demodelos estadísticos generales planteados con an-terioridad. De este modo, el capítulo 17 oficia deintroductorio a los efectos de plantear qué se en-tiende por modelos estadísticos en econometría,especialmente desde la perspectiva spanosista. Apartir de allí, se suceden uno a uno los análisis dedistintos posibles modelos: el modelo lineal deGauss (capítulo 18), el modelo de regresión lineal(capítulos 19 al 22), el modelo dinámico de regre-sión lineal (capítulo 23), el modelo multivariadode regresión lineal (capítulo 24) y el modelo deecuaciones simultáneas (capítulo 25). El último ca-pítulo (capítulo 26) está destinado, en las palabrasdel autor, a “discutir la metodología adoptada enel contexto de la filosofía de la ciencia" y la razónsubyacente es "generar discusión que pueda llevar,se espera, a una mejor comprensión del proceso demodelación econométrica23".

23) Spanos, Aris (1998);Probability Theory and Statistical Inference – Econometric Modeling withObservational Data,Cambridge University Press, 815 págs.

En este segundo volumen de su saga sobrela importancia de la teoría de la probabilidad enla modelación econométrica, el autor perfeccio-na, 12 años después, su rico análisis del libroprevio. En este nuevo volumen, hasta el título dellibro es elocuente: su énfasis principal se encuen-tra puesto en sentar las bases o fundamentos para

Page 50: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 139

la modelación empírica de data observacional14 ono experimental. De este modo, el esquema deanálisis formulado intenta ser más amplio que ensu anterior libro ya que al direccionar el análisishacia las peculiaridades de este tipo de datos (dis-tintos de los experimentales), le permite construirun marco coherente y, sobre todo, unificador co-mo para ser aprovechado no sólo en el campo dela economía sino también en otras disciplinasdonde se hace uso extensivo de datos “observacio-nales" (finanzas, biología, sociología, educación,psicología y climatología). En todo momento, elénfasis se encuentra puesto en la relación de con-ceptos probabilísticos con patrones de regularidadaleatoria exhibidos por datos no experimentales.

Otras características distintivas de este tex-to son, adicionalmente, el énfasis puesto en el pro-ceso de condicionamiento en el cual se basa elanálisis de regresión primigeniamente esgrimido yel desarrollo de un mejor marco de estudio de lasteorías de la probabilidad y de la inferencia esta-dística dentro de un proceso de modelación empí-rica que presenta a los modelos estadísticos comoconstrucciones basadas en tres formas básicas deinformación estadística: la distribución, la depen-dencia y la heterogeneidad. Precisamente, el mis-mo Spanos reconoce que en su primer libro se ex-ploró sólo en profundidad a la segunda de ellas,habiendo dejado relegadas a las otras dos dimen-siones de la modelación.

El libro, a diferencia del anterior, ya no con-tiene cuatro Partes, sino que simplemente se es-tructura en torno de quince capítulos, en general,de mayor extensión que los de su libro anterior.Asimismo, aquí no hay (con excepción del capítu-lo 10) capítulos enteros que se consideren opciona-les sino más bien algunas secciones que se desta-can al respecto. No obstante todo esto, la similituden la disposición del libro con su antecesor es no-toria. Así, el capítulo 1 provee una introducción ala modelación empírica, el capítulo 2 profundizaen detalle el esquema de análisis básico que pro-vee la teoría de la probabilidad y el capítulo 3 in-corpora la noción de un modelo de probabilidad. Acontinuación, el capítulo 4 establece la noción de

una muestra aleatoria y el capítulo 5 traza el puen-te entre los conceptos probabilísticos y los datosde la realidad. El capítulo 6, luego, establece lasdiferencias esenciales, en consecuencia, con la no-ción de una muestra no aleatoria.

El capítulo 7 introduce el concepto de regre-sión y sus nociones relacionadas. El 8, profundizaen los procesos estocásticos y el 9 extiende el aná-lisis de las Statistical Foundations acerca de losteoremas del límite. El capítulo 10, el único consi-derado opcional, sienta las bases para pasar de lateoría de la probabilidad a la inferencia estadísti-ca. A partir, entonces, del capítulo 11, el énfasis setraslada a dicho tópico, estudiándose a continua-ción temas vinculados con el proceso de estima-ción: propiedades de los estimadores (capítulo 12) ymétodos de estimación (capítulo 13). El capítulo 14se dedica exclusivamente a los procesos de prue-bas de hipótesis y, finalmente, el capítulo 15 ver-sa sobre el problema de los tests de especificaciónconcebidos desde esta nueva óptica.

d) Econometría de series detiempo

24) Harvey, Andrew C. (1981);The Econometric Analysis ofTime Series; Phillip Allan Publishers Ltd., 384 págs.

Este libro, si bien dictado a un nivel intro-ductorio, concierne exclusivamente a la teoríaeconométrica relacionada con los datos en seriesde tiempo. En las palabras del autor, este volumenpodría verse como "un tratado sobre los conceptosestadísticos involucrados en la construcción demodelos económicos". En él se incorporan 3 gran-des temas: el primero se concentra casi exclusiva-mente en la forma en que los avances recientes enel análisis de series de tiempo han afectado al desa-rrollo de una teoría de la econometría dinámica; el

Page 51: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S140

segundo discute la manera de configurar un enfo-que integrado a los problemas de estimación y eva-luación basándose en el método de máxima verosi-militud; finalmente, se realiza un intento de presen-tar una estrategia razonablemente coherente para laselección de modelos, en la profunda convicción deque la habilidad para encontrar una especificacióncorrecta resulta la tarea más complicada de cual-quier ejercicio de modelación econométrica.

El libro se estructura en 9 capítulos. El capítu-lo 1 realiza una introducción al enfoque y la meto-dología del libro. El capítulo 2 estudia los principalescomponentes que intervienen en el modelo de regre-sión básico. Este capítulo es bastante exhaustivo ensus temas y, prácticamente, trata todos los temasconcernientes a la estimación de modelos en econo-metría básica. El capítulo 3 presenta el método demáxima verosimilitud, sus características y propie-dades más importantes. El capítulo 4 también lo co-loca Harvey como prerrequisito para presentar lo quesigue. El mismo se denomina "Optimización numéri-ca" y al igual que otros libros, como el de Maddala,se presenta al problema de estimación econométricacomo un problema de optimización numérica.

El capítulo 5 presenta el tema de los proce-dimientos para realizar pruebas de hipótesis y pa-ra seleccionar modelos. En el capítulo 6 se tratanmuy especialmente los modelos de regresión contérminos de perturbación serialmente correlacio-nados, ya que éste es el problema más frecuenteque se ve en modelos con dimensión temporal. Loscapítulos 7 y 8 introducen los modelos dinámicos.En el primero de ellos, se trabaja con la dinámicasistemática y el análisis de los componentes de losmodelos en series de tiempo, en tanto que en el si-guiente se trabaja con las ecuaciones en diferen-cias estocásticas. Finalmente, el capítulo 9 intro-duce los modelos de ecuaciones simultáneas y susimplicaciones temporales, métodos de estimacióny propiedades principales.

25) Enders, Walter (1995);Applied Econometric Time Series; John Wiley and Sons, 433 págs.

El libro de Enders se concentra exclusiva-mente en aplicaciones de la econometría de seriesde tiempo, con lo cual configura un interesante li-bro para evaluar los desarrollos más recientes enel campo del análisis de modelos estacionarios yno estacionarios. El libro presupone un conoci-miento previo de econometría básica y, como ca-racterística distintiva, provee numerosos ejemplosde macroeconomía, microeconomía y también detópicos como economía agraria, finanzas interna-cionales y terrorismo transnacional. De esta for-ma, el aprendizaje en el área de la econometría di-námica se realiza más activamente que sólo desdeun enfoque teórico. Se incluye también una guíapara el instructor que acompaña a la publicacióny que permite aprender los temas por la vía de lainducción. En las palabras del propio Enders, elenfoque es el de "learning-by-doing".

El libro se estructura en torno de 6 capítulos.El capítulo1 trata el tema ecuaciones en diferenciasal nivel de un libro de matemática, con el fin de queel alumno domine lo que, a juicio de Enders, resul-ta indispensable para todo el desarrollo posterior. Elcapítulo 2 ya se introduce en el tema de los mode-los de series de tiempo estacionarios, es decir, traba-ja exclusivamente con la metodología de Box-Jen-kins o de los modelos ARMA. El capítulo 3 analizala forma de modelar las series de tiempo económi-cas a través del análisis de la tendencia y de la vo-latilidad. De este modo, se estudian los procesosARCH y extensiones al mismo, se introduce el con-cepto de tendencias determinísticas y estocásticas yse trata el tema de los ciclos económicos.

El capítulo 4 dedica todo su contenido al es-tudio de los procesos que presentan tendencias yraíces unitarias, las formas de evaluarlas y sus im-plicancias vis à vis los problemas de cambio estruc-tural. El capítulo 5 ya postula modelos de series de

Page 52: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 141

tiempo multiecuacionales, presentando a los vec-tores autorregresivos y a los modelos de funciónde transferencia. Finalmente, el capítulo 6 presen-ta el amplio y desarrollado tópico de la cointegra-ción en modelos uniecuacionales y multiecuacio-nales. Las tablas estadísticas incluidas en el libroson aquellas vinculadas exclusivamente con losproblemas tratados en el libro (evaluación de esta-cionariedad y de cointegración).

Cabe destacar, por otra parte, que el manualdel instructor25 provee las respuestas a la mayoríade los problemas matemáticos presentados en ellibro y, más interesante aún, desarrolla en suspágs. 119-123 un proyecto de curso para un se-mestre. Es decir, Enders coloca una guía con pau-tas para que el profesor estimule, por la vía de untrabajo de aplicación económico, la adquisicióndel conocimiento en esta área. Este anexo de ma-terial didáctico para el docente, resulta de muchautilidad práctica al planear el ciclo lectivo.

26) McAleer, Michael – Oxley,Les (edit.) (1999);Practical Issues in Cointegration Analysis; Blackwell Publishers, 274 págs.

Representa el primer volumen de una nuevaserie de publicaciones especiales surgidas de nu-merosas contribuciones al Journal of EconomicSurveys, editado por la misma editorial desde1987. En este caso, el tópico a tratar es el de coin-tegración, es decir, el análisis de regresión con se-ries no estacionarias, pero que poseen el mismoorden de integración u homogeneidad o bien derelaciones de equilibrio de largo plazo y sus meca-nismos de corrección de errores. En este caso par-ticular, se incluyen 8 capítulos escritos por diver-sos autores, que incorporan nuevos desarrollos enun rango que va desde el diseño de tests de raízunitaria bayesianos hasta el análisis de procesosI(2), es decir, integrados de segundo orden.

El capítulo 1, escrito por los editores, pre-senta una introducción al tema del estudio de losprocesos cointegrados en la economía y reseña de-talladamente cada uno de los demás artículos in-cluidos en el presente volumen. El capítulo 2, re-dactado por Peter Phillips y Zhijie Xiao, presentaun estudio del estado del arte en el tema de proce-sos no estacionarios o con raíz unitaria. En elcapítulo 3, M. Hashem Pesaran y Ron Smith reali-zan un análisis estructural de cointegración envectores autorregresivos. El capítulo 4, escrito con-juntamente por Sofia Levtchenkova, Adrian Pagany John Robertson, se titula “Shocking Stories" yprovee una serie de métodos para descomponer se-ries multivariadas en componentes permanentes ytransitorios utilizando ideas extraídas de la litera-tura sobre cointegración, es decir, los autores su-gieren una conexión más que íntima entre la lite-ratura de análisis de shocks y la de cointegración.El capítulo 5, en el cual participan Jurgen Doornik,David Hendry y Bent Nielsen, estudia a través delcaso de la demanda de dinero en Gran Bretaña, laforma de llevar a cabo la formulación, la estima-ción y la evaluación de modelos potencialmentecointegrados. Los capítulos 6, 7 y 8 son de tonomás teórico y giran en torno de temas como: a)aproximaciones a las distribuciones asintóticas delos tests de cointegración (escrito por Jurgen Door-nik); b) el análisis econométrico de variables I(2)(cuyo autor es Niels Haldrup); c) el análisis de coin-tegración en series de tiempo con estacionalidad(Philip-Hans Franses y Michael McAleer).

27) Banerjee, Anindya –Hendry, David (edit.) (1997);The Econometrics of Economic Policy; Blackwell Publishers, 256 págs.

Este volumen contiene una selección de artí-culos presentados en una Conferencia sobre el tema,organizada por el European University Institute y

Page 53: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S142

celebrada en la localidad de Fiesole del 12 al 14 deoctubre de 1995. Contiene 10 artículos no nume-rados pero que, a los efectos descriptivos, denomi-naremos como un capítulo con número de acuer-do a su orden.

El capítulo 1 presenta la importancia delanálisis econométrico de la política económica yse encuentra escrito por los dos editores conjunta-mente con Grayham Mizon. El capítulo 2, presen-ta una investigación de Jean-Francois Richard yWei Zhang sobre los precios de las viviendas en elReino Unido. El artículo se basa en un modelo pre-vio realizado por Hendry, pero introduce extensio-nes dinámicas a la ecuación no lineal de ajustewalrasiano de precios de dicho autor. En el capí-tulo 3, el conocido Robert Engle desarrolla, encoautoría con Sven Hylleberg las característicasestacionales más comunes del desempleo global.El capítulo 4 se concentra en el tópico de exoge-neidad y busca contrastar los tipos o niveles (dé-bil o fuerte) aplicando la técnica de “bootstrap-ping" a un modelo autorregresivo y de rezagosdistribuidos que tiene la característica de ser esta-ble. Sus autores son Noud van Giersbergen y JanKiviet. El capítulo 5, de David Hendry y MichaelClements, describe la metodología hendrysta deestimación para predicción en el campo de la po-lítica económica. James Stock prueba, en el capí-tulo 6, las predicciones con modelos VAR y de co-rrección de errores, en tanto que John Muellbauer,en el capítulo 7, describe la persistencia de políti-cas macroeconómicas en los EE.UU. En el capítulo8, Eilev Jansen y Timo Teräsvirta evalúan la cons-tancia paramétrica y la súper exogeneidad en lasecuaciones econométricas, en tanto que Kari Eika,Neil Ericsson y Ragnar Nymoen constatan, en elcapítulo 9, los riesgos asociados a la implementa-ción del Índice de Condiciones Monetarias26. Fi-nalmente, en el último artículo, Katarina Juseliusprovee un análisis empírico del cambiante rol delBundesbank Alemán a partir de 1983.

e) Metodología econométrica

28) Darnell, Adrian y LynneEvans, J. (1990);The Limits of Econometrics; Edwar Elgar Publishing, 172 págs.

Este pequeño e interesante libro discute des-de una perspectiva no altamente técnica el rol quela econometría debe jugar como disciplina perte-neciente al campo de la economía. Es un libro so-bre metodología econométrica y como tal buscaanalizar el enfoque tradicional vis à vis los nuevosenfoques de Hendry, Leamer, Sims y de los “coin-tegradores". De allí, a partir de una discusión crí-tica de las bases filosóficas que sustentan las teo-rías opuestas al enfoque tradicional, Darnell yLynne Evans intentan reestablecer el rol que debejugar el enfoque tradicional tan severamente criti-cado por aquellos que han creado su propio enfo-que alternativo.

El ensayo se articula en 9 capítulos y 2 par-tes. En la Parte I, se sitúan los capítulos 1, 2 y 3 quetratan sucesivamente sobre la relación entre econo-mía, información y probabilidad; el análisis empíri-co como explicación científica y, finalmente, la re-lación entre la econometría y la economía positiva.

La Parte II, en tanto, contrasta todos los en-foques. El capítulo 4 destaca la forma de modela-ción econométrica tradicional. El 5, muestra lascontribuciones de David Hendry o del enfoque “ge-neral to specific". El capítulo 6 reseña la importan-te contribución de Edward Leamer y sus búsquedasde especificación. El capítulo 7 detalla el aporte deChristopher Sims y la metodología de vectores au-torregresivos. Finalmente, el capítulo 8 resume elenfoque de cointegración. Y el capítulo 9, realizaun resumen de todo lo explicitado a lo largo de lamonografía.

UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

Page 54: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 143

29) Charemza, Wojciech –Deadman, Derek (1997);New Directions in EconometricPractice – General to SpecificModelling, Cointegration andVector Autoregression; 2° Edición, Edwar Elgar Publishing, 344 págs.

Representa un libro sobre metodología econo-métrica al igual que el de Darnell y Lynne Evans,pero que sólo se focaliza en el análisis de Hendry, deSims y de cointegración, es decir, no comenta nadasobre el enfoque bayesiano de Leamer, pero sí des-taca los tres enfoques vis à vis los errores o fallasque ellos imputan al enfoque tradicional. El libro seencuentra orientado a fin de proveer una compren-sión intuitiva de los desarrollos más recientes en lamodelación de las series de tiempo económicas, pe-ro resaltando que su aplicabilidad es general hacialos modelos de corte transversal.

Se articula en 8 capítulos. El capítulo 1 ana-liza la metodología o enfoque tradicional de laeconometría enfatizando los principios que lo ri-gen y los errores o fallas de ese enfoque. El capí-tulo 2 complementa el análisis con un interesantedetalle de lo que se denomina “data mining" (oexplotación de los datos). Finalmente, el capítulo 3cierra la discusión presentando los orígenes deuna metodología moderna, a partir de un artículopublicado en 1978 conjuntamente por Davidson,Hendry, Srba y Yeo. En lo que sigue, el capítulo 4desarrolla el corazón del análisis del enfoque“hendrysta" de lo general a lo específico, el capítu-lo 5 detalla el análisis de cointegración y el capítu-lo 6 reseña el aporte de Sims y las estructuras VAR.Los capítulos 7 y 8, por último, tratan dos temascomplementarios al análisis y de no menor impor-tancia: el de exogeneidad e invarianza estructural(íntimamente ligado a la famosa crítica de Lucas alos modelos econométricos estructurales y fuerte-mente desarrollado en la última década) y el de losmodelos anidados, el criterio de englobamiento y

la selección de modelos. El primero de los temaspertenece particularmente al campo de los funda-mentos estadísticos de la econometría.

30) Intriligator, Michael - Bod-kin, Ronald – Hsiao, Cheng(1996);"Econometric Models, Techni-ques and Applications"; 2° Edición, Prentice Hall, 654 págs.

Si bien no es exclusivamente un libro sobremetodología econométrica, bien podría catalogar-se dentro de esta dimensión del análisis en la dis-ciplina, ya que aborda los contenidos de un cursointroductorio de econometría de una forma clara-mente distinta al resto de los libros de texto tradi-cionales. El libro trata en partes iguales los mode-los econométricos (y, como tal, todo lo que hace alos elementos involucrados en ellos), las técnicaseconométricas (donde desarrrolla el cuerpo teóricodel análisis de regresión clásico) y las aplicacioneseconométricas (en el convencimiento de que 80%del campo de investigación en esta disciplina secentra en una correcta aplicación de las distintastécnicas disponibles).

De este modo, a lo largo de 17 capítulos divi-didos en 6 partes, el autor desarrolla toda una me-todología propia e innovadora sobre la enseñanzade esta materia. En la 1° Parte (capítulos 1 a 3) se in-troduce la naturaleza de la econometría y el enfoqueeconométrico, discutiéndose algunos de los objeti-vos que se plantea la econometría. A fin de motivaral alumno, se indica específicamente lo que el estu-dio de la econometría puede proveer; adicionalmen-te, se tratan los modelos y los datos, citando ejem-plos concretos de modelos prototípicos en el campode la microeconomía y la macroeconomía. Lo inte-resante de esta 1° parte es que se complementa conel Apéndice A en el cual se detalla muy claramen-te la metodología a seguir en el caso de armar un

Page 55: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S144

proyecto econométrico (la naturaleza del mismo, lainclusión de variables, la disponibilidad de datos, laestimación del modelo y las partes que debe incluirel ensayo). Dicho apéndice también agrega una bi-bliografía detallada de algunos trabajos de aplica-ción econométrica categorizados de acuerdo a ladisciplina en la cual se desarrollan.

Las Partes II y III versan sobre la estimaciónuniecuacional y sus aplicaciones, respectivamente.Los capítulos 4, 5 y 6 (Parte II) desarrollan, el mo-delo básico de regresión lineal, extensiones al mis-mo y una introducción al análisis de series detiempo y a la especificación dinámica. Los capítu-los 7 y 8 (Parte III) realizan aplicaciones economé-tricas al análisis de las funciones de demanda y deproducción, respectivamente.

Las Partes IV y V se extienden sobre el tópi-co de modelos de ecuaciones simultáneas, tambiénbajo la metodología técnicas-aplicaciones. Así, delcapítulo 9 al 11 (Parte IV) discuten los problemasde la identificación, la estimación y la dinámicaen este tipo de modelos, en tanto que los capítulos12 y 13 (Parte V), análogamente a sus pares 7 y 8,analizan las aplicaciones de todo lo visto a mode-los macroeconométricos famosos y a modelos vi-gentes en otros campos (economía laboral, sistemasanitario, criminalidad, etc.).

La Parte VI del libro trabaja, quizá, los pun-tos más interesantes y novedosos que proporcionaeste manual. Incluye a los últimos cuatro capítu-los y se concentra en los diversos usos y la eva-luación que se debe hacer de los modelos econo-métricos. Los capítulos 14, 15 y 16 trabajan conlos usos y, sucesivamente, tratan los temas referi-dos al análisis estructural, la pronosticación y laevaluación de política. El capítulo 17, en tanto, setitula “Validación de Modelos Econométricos y As-pectos Operativos Vinculados con los Usos de es-tos Modelos" y, como tal, se ocupa de la selecciónfinal de un buen modelo.

Cierran el libro tres apéndices, el primero deellos (apéndice A) de singular interés debido a queanaliza sucintamente la naturaleza de un proyectoeconométrico, sus múltiples etapas y hasta un lis-tado exhaustivo de bibliografía sobre aplicaciones

econométricas en múltiples campos de nuestraciencia económica. Los dos restantes son meramen-te utilizados para refrescar las principales propieda-des matemático-estadísticas necesarias para la com-prensión del material incluído en el libro. El apéndi-ce B trata sobre Matrices y el C sobre Probabilidad yEstadística Elemental. Una nota final merece el he-cho de que el autor es enfático en la utilidad de lanotación matricial a lo largo de todo el libro, con locual si bien este libro puede utilizarse con provechoen Econometría Básica, su uso más provechoso sedaría en un curso de Metodología Econométrica, talcual reseña el título de este acápite.

31) Oxley, Les – George, Do-nald – Roberts, Colin – Sayer,Stuart (edit.) (1995);"Surveys in Econometrics";Blackwell Publishers, 413 págs.

El Journal of Economic Surveys, original-mente concebido en 1985 y finalmente fundadoen 1987, surgió como reacción a la creciente bal-canización de la economía y las ingentes barrerasa la entrada levantadas por parte de los especialis-tas en determinadas disciplinas contra aquellos noespecialistas. Uno de los papers publicados en el 1°volumen de dicha colección fue el de Adrian Pa-gan sobre la evaluación crítica de tres metodolo-gías econométricas: la de la London School ofEconomics, la metodología bayesiana y la meto-dología VAR. Mucho e interesante debate ha habi-do respecto de este tema e incluso ha originado li-bros enteros de discusión sobre el tema . Precisa-mente, este libro viene a recoger algunos de los ar-tículos más interesantes, en el área de la econome-tría, publicados en dicho Journal. Cabe aclarar, enplena concordancia con lo dicho más arriba, queel conjunto de estudios incluidos en el presentevolumen se encuentra escrito en un lenguaje acce-sible a una amplia gama de lectores entre los cua-les, obviamente, se incluyen los no especialistas en

UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

Page 56: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 145

econometría o, más precisamente, aquellos que nose encuentran en la frontera. En una palabra, Sur-veys in Econometrics no pretende ser ni un libro detexto ni una monografía sobre tópicos avanzadosde econometría, sino solamente un conjunto detextos actualizados que puedan servir de comple-mento tanto a los libros de texto introductorioscuanto a aquellas lecturas más especializadas.

El libro comprende 11 capítulos. En el capítu-lo 1, dos de los editores (Les Oxley y Colin Roberts)efectúan una introducción al libro y reseñan el con-tenido de los restantes 10 artículos. En el capítulo 2,se reproduce el paper de Pagan citado más arriba y,en el capítulo 3, el mismo autor realiza una actua-lización del mismo artículo a la luz de los últimosdesarrollos en la materia: la econometría no para-métrica y el enfoque de cointegración, en las cua-les este libro pone especial énfasis. Los capítulos 4al 6 se focalizan también en el tema de las metodo-logías econométricas. Así, Judith y David Giles re-señan, en el capítulo4, los desarrollos más recientesen el área de la estimación pre-test y de la evalua-ción de hipótesis en econometría. El capítulo 5, es-crito por Michael McAleer, resulta un provocativo ydivertido artículo sobre los múltiples vericuetos im-plicados en la modelación econométrica. Finalmen-te, en el capítulo 6, George Alogoskoufis y RonSmith, presentan una reevaluación de los proble-mas de especificación, interpretación y estimaciónen modelos de corrección de error.

Los capítulos que van del 7 al 11 sí son demayor especificidad y denotan recientes avances endistintos tópicos de nuestra disciplina. En el capítu-lo 7, Vito Antonio Muscatelli y Stan Hurn discutensobre la modelación econométrica cuando se utili-zan series cointegradas. El capítulo 8, escrito porAnil Bera en coautoría con Mathew Higgins, discu-te sobre la multiplicidad de modelos ARCH, sus pro-piedades, formas de estimación y evaluación. En elcapítulo 9, el conocido Terence Mills, introduce altópico de modelos de series de tiempo no linealesen economía. El capítulo 10, redactado conjunta-mente por Les Oxley y Michael McAleer, evalúa lahipótesis de expectativas racionales en modelosmacroeconométricos con variables no observadas.Finalmente, el capítulo 11, cuyos autores son Miguel

Delgado y Peter Robinson, destaca la importanciade los métodos no paramétricos y semiparamétricosen la investigación económica.

f) Tópicos avanzados deeconometría aplicada

32) Pesaran, M.Hashem – Wickens, Michael (edit.)(1995); Handbook of AppliedEconometrics – Volume 1: Ma-croeconomics; Blackwell Publishers, 482 págs.

Este libro constituye el 1° volumen de lo quese planea llegue a ser una serie regular de hand-books que vaya relevando los últimos desarrollosen econometría aplicada. El énfasis de la serie seencuentra puesto en las aplicaciones rigurosas demétodos estadísticos y econométricos a problemaseconómicos, y en las cuestiones metodológicasque surgen de tales aplicaciones. Este volumen es-pecífico cubre los tópicos relacionados con la ma-croeconomía y las finanzas, en tanto que el volu-men 2, editado por Pesaran y Schmidt, trata temasde microeconomía.

Lo interesante de este tipo de handbooks esla razón por la cual surgen y, por ello, vale la pe-na detenerse en la introducción de los editores pa-ra reflexionar un poco sobre la misma. Segúnellos, el ímpetu de la serie nace de la percepciónde la existencia de un cuerpo o conjunto de cono-cimientos acerca de los problemas subyacentes altrabajo empírico en el campo económico y, en ge-neral, este cuerpo teórico es común a más de unárea de aplicación. No obstante, cada una de estasáreas tiene una tendencia a generar sus propiosproblemas metodológicos27.

Dado que no existe un consenso acerca de lametodología correcta para utilizar en el análisisaplicado, en el presente volumen se buscó incluir

Page 57: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S146

los 5 más importantes enfoques actuales en mode-los de ecuaciones simultáneas. De acuerdo a loseditores, estos son: 1) el enfoque de las ecuacionesestructurales de la Comisión Cowles; 2) los VARsbayesianos e irrestrictos; 3) los VARs estructurales;4) los modelos lineales de expectativas racionales;5) el enfoque de calibración asociado con las teo-rías de los ciclos económicos reales (real businesscycles). La principal causa de divergencia en el én-fasis metodológico de estos modelos viene dadapor la diferente importancia que se le asigna a losroles relativos que deben cumplir la estadística yla economía28.

Este volumen estudia varias de las cuestio-nes metodológicas más peculiares en macroecono-metría aplicada. Algunas de las que se tratan son:

a) la fuente o el origen de la estructura es-tocástica de los modelos económicos;

b) las propiedades estocásticas de la data ysus implicaciones en términos de la modelación, laestimación y la prueba de hipótesis;

c) el rol de la teoría económica en la cons-trucción de los modelos y la relación entre mode-los estadísticos y teoría económica;

d) los modelos de equilibrio y desequilibrio; e) la forma más correcta de utilizar o con-

trastar la evidencia;f) los métodos estadísticos clásicos vs. la ca-

libración y cuál es su conexión;g) la predicción o pronóstico con macromo-

delos.

El libro se estructura en 8 capítulos. En elcapítulo 1, Agustín Maravall (European UniversityInstitute) discute las características de las series detiempo económicas desde la perspectiva de losmodelos de componentes no observados29. El au-tor advierte sobre los peligros de armar modeloseconométricos con series desestacionalizadas o“destendenciadas"30, concluyendo en la importan-cia de capturar la estacionalidad modelando explí-citamente este componente en el análisis empírico.En el capítulo 2, Fabio Canova (Universitat Pom-peu Fabra) complementa el análisis univariadopresentado por Maravall introduciendo el tema de

los VAR cointegrados como nuevo desarrollo paraanalizar las series de tiempo no estacionarias enlugar de los modelos estructurales.

En el capítulo 3, Michael Binder (Universityof Maryland) y M.Hashem Pesaran (University ofCambridge) recopilan y estudian los métodos queexistan para solucionar modelos de expectativasracionales y sugieren un nuevo procedimiento,más general, capaz de manejar variables de expec-tativas contemporáneas y futuras y que resultatambién aplicable a un contexto multivariado. Si-guiendo con la estimación de modelos de expecta-tivas racionales, pero concentrándose en cómo es-timar las ecuaciones de Euler, Kenneth West (Uni-versity of Wisconsin, Madison) discute, en el capí-tulo 4, el citado problema en el contexto de mo-delos econométricos de comportamiento de inven-tario, pero presentando resultados de mayor apli-cabilidad. Siguiendo con el tema, en el 5, JohnMuellbauer (Nuffield College, Oxford) y Ralph Lat-timore (Department of Industry, Canberra) tomanuna visión crítica a la construcción de funcionesde consumo basados en la teoría del ciclo de vida.Recuérdese que la función de consumo representauno de los pilares de la teoría keynesiana.

Los dos capítulos siguientes se concentranen el tópico de los macromodelos. En el capítulo 6,Kenneth Wallis (University of Warwick, Coventry)proporciona un detalle comprensivo del estado delarte en modelación macroeconométrica a gran es-cala. Uno de los nuevos desarrollos, emergido enlos últimos años, es el de los modelos macroeconó-micos calibrados. Los mismos representan un grandesafío tanto a los convencionales sistemas de ma-croecuaciones estructurales cuanto a los procesosde modelación VAR. Precisamente, en el capítulo 7,K. Kim (Victoria University of Wellington, Welling-ton) y Adrian Pagan (Australian National Univer-sity, Canberra) analizan este tópico, proporcionan-do un tratamiento sistemático para resolver estadisputa y responder a muchos de los interrogantesque requieren de una respuesta sólida.

En el capítulo 8, los franceses Guy Laroque(INSEE, Paris) y Bernard Salanié (ENSAE, Paris)proporcionan un análisis de los problemas que

UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

Page 58: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 147

trae aparejados, para los econometristas aplicados,la modelación de fenómenos de desequilibrio o defalta de “vaciamiento" del mercado (market-clea-ring). La temática especialmente abordada por es-tos autores se centra en las economías de merca-do, especialmente cuando una parte de los agentesdel mercado se encuentra restringido. El capítulofinal, coescrito por Tim Bollerslev y Robert Ho-drick (ambos de Northwestern University, Evans-ton, Illinois), indaga en la econometría de los mer-cados financieros, un tópico bastante explotadorecientemente y que ha llevado a desarrollos no-vedosos en econometría aplicada31. En este artícu-lo en particular, los autores consideran el proble-ma de evaluar la eficiencia de los mercados finan-cieros, pero adoptando un enfoque diferente al delresto de los artículos incluidos en el handbook. Enlugar de recopilar todo lo escrito al respecto, ellosrealizan un análisis empírico sistemático de la ha-bilidad de los diferentes modelos para explicar ladistribución y, en particular, la dependencia tem-poral de la periodicidad mensual de la data queexiste al momento de analizar el índice de preciosponderados de la Bolsa de Nueva York (NYSE).

33) Pesaran, M.Hashem –Schmidt, Peter (edit.) (1997);Handbook of Applied Econo-metrics – Volume 2: Microeco-nomics; Blackwell Publishers, 453 págs.

Representa el 2° volumen de la serie deHandbooks de Econometría Aplicada. En este ca-so, el énfasis es puesto en los problemas microe-conómicos. Al igual que el volúmen 1º, este librose estructura sobre la base de 9 capítulos, el pri-mero de los cuales representa un resumen de laesencia del libro y un repaso de los temas que setocan en el libro. Esta primera parte se encuentraredactada por los editores M.Hashem Pesaran

(University of Cambridge), también editor del 1° vo-lumen, y Peter Schmidt (Michigan State University).

El capítulo 2, fruto del trabajo de DavidGood (Indiana University), M.Ishaq Nadiri (NewYork University) y Robin Sickles (Rice University),trata sobre la medición de la productividad. Re-cuérdese que si una firma utiliza un solo insumopara producir un solo producto, la razón de pro-ducto a insumo configurará la única medida deproductividad posible (producto medio). No obs-tante, el caso empírico más importante es el de unsolo producto en el cual confluyen múltiples insu-mos. Este es el caso tratado aquí no sólo desde elpunto de vista teórico, sino de sus implicanciaseconométricas. Íntimamente relacionado con elmismo, en el capítulo 3 el conocido William Gree-ne (New York University) discute las funciones quepueden parametrizar las fronteras de posibilidadesde producción y su utilización en la medición dela eficiencia productiva. No obstante, mientras elfoco de la literatura sobre productividad se centraen los cambios temporales, el foco de la eficienciaproductiva es esencialmente de corte transversal.

En el capítulo 4, Arthur Lewbel (Andreis Uni-versity) discute los múltiples ítems teóricos y eco-nométricos que surgen en el análisis de la deman-da del consumidor y en la comparación de bienes-tar entre familias o unidades económicas. En elcapítulo siguiente, Esfandiar Maasoumi (SouthernMethodist University) cubre las propiedades teóri-cas y econométricas de un tema vinculado: la me-dición de la desigualdad en el ingreso y el bienes-tar social. El énfasis del artículo se da en el proble-ma de la comparabilidad de distribuciones y se ar-guye a favor de la clase de medidas de desigualdadbasadas en la medida de entropía generalizada.

En el capítulo 6, Robert Miller (Carnegie Me-llon University) proporciona una revisión de la li-teratura sobre la formulación, la estimación y laprueba de hipótesis en la modelación dinámica in-tertemporal de modelos bajo incertidumbre. En es-te artículo, se consideran modelos de elección dis-creta así como modelos de programación dinámi-ca donde las variables de elección tienen un domi-nio continuo. En el capítulo 7, George Neumann

Page 59: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S148

introduce el análisis econométrico de los modelos deduración, uno de los tópicos de más reciente estudioy desarrollo en la econometría moderna y que resul-ta muy estudiado también en otras ciencias como labioestadística, la ingeniería y las ciencias médicas.

En el capítulo 8, Jeffrey Wooldridge (Michi-gan State University) discute la estimación de mo-delos de “count data" (modelos en los cuales la va-riable dependiente sólo puede adoptar valores en-teros positivos, que reflejan el número de ocurren-cias de un determinado evento) usando métodos decuasi-verosimilitud. Finalmente, en el capítulo 9,Klaus Zimmermann (University of Munich) proveeuna recopilación de la literatura académica sobre eluso de las encuestas de negocios en el análisis eco-nómico y la predicción. Es importante recordar quelas encuestas de negocios (business surveys) tomanrespuestas de tipo categórico, por ej., “crecerá", “semantendrá estable" o “descenderá". Este tipo de en-cuestas, en consecuencia, genera una serie de cues-tiones de índole técnica que requieren de un trata-miento especial en el contexto de la econometría.

Referencias1. Recuérdese que el año de publicación de la ver-sión castellana del libro de Maddala es 1996, yaque la versión en inglés data de marzo de 1992.Por otro lado, en el año 2001, la librería virtualAmazon.com anuncia la salida a la venta de la 3°edición del libro de Maddala.2. Cabe destacar que la versión del libro comercia-lizada por Prentice Hall contiene una extensa fe deerratas que, sin restarle mérito al resto del libro,genera un esfuerzo extra por parte del lector en lacorrección previa del ejemplar.3. Entre otros, por ejemplo, la obtención de esta-dísticos de prueba que son robustos a heterocedas-ticidad (o correlación serial) de forma desconocidao la solución del problema de la variable omitidavía el método de variables instrumentales. 4. Véase más abajo, Intriligator et al (1996).5. Obsérvese que, si bien configura un método de es-timación adicional a los incluídos en el capítulo 5,aquí se le confiere todo un capítulo separado para su

detallada exposición. Por el contrario, el análisisbayesiano no aparece formalmente en el libro.6. Cabe destacar que ésta es el área de especial-ización de Baltagi, cuyo libro “Econometric Analy-sis of Panel Data", John Wiley and Sons, 1995, esuno de los referentes obligados sobre el tema.7. Cf. Greene (2000), pág. xxiii. Recuérdese elhecho de que los cursos de undergraduate y grad-uate son cosas no análogas a nuestra Licenciatu-ra. Si se quiere, el graduate course puede asimi-larse a la Maestría en Economía.8. Ibíd., pág. xxiii.9. Cabe destacar que el presente libro incluye unCD-Rom con una versión reducida del paqueteLIMDEP, versión 6.0, para realizar las aplicacioneso ejercicios incluídos en los distintos capítulos.10. Adaptación personal de la expresión drivingforces usada por el autor.11. Cf. Berndt (1991), págs. iii-iv. 12. Resulta particularmente interesante señalar los4 tipos de auditorio posible que Berndt prevé, asaber: 1) como libro suplementario para un cursode econometría intermedia o de pronóstico paraestudiantes de economía y negocios; 2) comoprimer libro de texto sobre econometría aplicadaque se concentre en aplicaciones clásicas y con-temporáneas o implementaciones empíricas de téc-nicas econométricas; 3) para seminarios específicossobre temas de investigación empírica aplicada; 4)como material de referencia para estudiantes quese encuentran confeccionando su trabajo de tesisen distintas áreas de economía aplicada.13. Conocido en inglés como Capital Asset PricingModel o CAPM.14. Profesor de Economía de la Universidad deWisconsin en Madison y representante del Comitésobre Educación Económica de la American Eco-nomic Association.15. Entre los cuales se cuentan, además de los edi-tores, a Peter Kennedy, Esfandiar Maasoumi, CraigSwan, Donald Waldman,Thomas Johnson, C.A.Melfi, Michael Salemi yGeorge Tauchen. 16. El capítulo 1 se refiere a las primeras teoríassobre ciclos económicos (manchas solares y

UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

Page 60: el rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular ...

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S - U C A - F C S E - A Ñ O 7 - N º 3 4 UNIVER

SID

AD

CATOLICAA

RG

EN

TINA

S MS MB AB A

B O L E T Í N D E L E C T U R A S S O C I A L E S Y E C O N Ó M I C A S 149

Venus) y a la declinación del análisis de los ciclosperiódicos. El capítulo 2 se introduce en la cuestiónconcerniente a la medición y representación de losciclos económicos, en tanto que el capítulo 3 ana-liza detalladamente cómo los shocks aleatorios en-tran a jugar un rol esencial en todo este análisis.Finalmente, el capítulo 4 detalla los primeros in-dicios de modelización macroeconométrica diná-mica, desde Tinbergen.17. El capítulo 5 reseña los avances históricos enaras de reducir el bache entre la teoría y la prácti-ca en el análisis de demanda, en tanto que el capí-tulo 6 indaga en los primeros análisis en torno delproblema de la identificación en economía.18. El capítulo 7 trata sobre los modelos con erro-res en las variables y los modelos con errores en lasecuaciones. Por último, el capítulo 8 cierra con larevolución del análisis probabilístico de Haavelmo.19. El ejemplo que introduce es la falta de análisisestadístico de datos elementales en la tragedia delvuelo al espacio del Challenger (28/1/1986) en losEE.UU.20. Por ejemplo, el capítulo 1 que versa sobre lasideas básicas contenidas en la teoría de la proba-bilidad provee 4 tipos de ejemplos. Los primerosdos hacen alusión a juegos de azar, el tercero secentra en el experimento del resultado de una mo-neda y el cuarto desarrolla el mapa triangular, quegenera caos determinístico. De este modo, la teo-ría que luego se desarrolla resulta aplicable a ca-da uno de dichos ejemplos, que, en consecuencia,motivan las construcciones teóricas posteriores.21. Extractado del Prólogo al libro de Spanos(1986) por parte de David Hendry, de la LondonSchool of Economics.22. Es necesario notar que del capítulo 9 sólo sepostula como opcional la lectura de los teoremasdel límite para procesos estocásticos.23. Cf. Spanos (1986), pág. xix.24. Traducción libre de la expresión observationaldel original en inglés.25. El título completo es Instructor’s Resource Gui-de to Accompany Applied Econometric Time Seriesy fue preparado por el mismo Enders con ayuda delprofesor Pin Chung, ambos pertenecientes a la

Universidad del Estado de Iowa.26. El Índice de Condiciones Monetarias es un nú-mero índice propuesto por el Banco de Canadá co-mo medida univariada de los efectos de la tasa deinterés real y del tipo de cambio real sobre la ac-tividad económica y la inflación. Este índice sur-ge como la suma ponderada de los cambios en latasa de interés real de corto plazo y del tipo decambio real relativos a un determinado año base,donde las ponderaciones vienen dadas por el efec-to relativo estimado de ambas variables sobre lavariable objetivo de largo plazo, léase nivel deproducto o inflación. En la actualidad, un impor-tante número de Bancos Centrales y de organiza-ciones políticas calcula regularmente este índice.27. Ejemplos de esto son “The Limits of Econome-trics", de Adrian Darnell y J.Lynne Evans, EdwarElgar Publishing, 1990 y “Modelling Economic Ti-me Series: Readings in Econometric Methodology"de Clive Granger, Blackwell Publishers, 199028. Un ejemplo de esto es el libro “The Analysis ofHousehold Surveys – A Microeconometric Ap-proach to Development Policy" de Angus Deaton,publicado en Julio de 1997 por el Banco Mundial,bajo el auspicio de la Johns Hopkins UniversityPress. En él, el autor presenta las múltiples cues-tiones involucradas en el tratamiento de la datacorrespondiente a las encuestas de hogares (comonuestra EPH), sus problemas de tratamiento y lasimplicancias econométricas.29. Es decir, ¿deben estimarse modelos derivadosde una teoría económica formal, o bien resulta su-ficiente el encontrar un modelo que ajuste de for-ma óptima con la data? 30. Ejemplos de modelos de componentes no ob-servados son la teoría del consumo permanente yla teoría de los ciclos económicos reales (real bu-siness cycles).