Top Banner
LAS ESTANCIAS DEL VATICANO, LA OBRA MAESTRA DE RAFAEL SANZIO Rafael de Sanzio fue uno de los grandes artistas del Renacimiento del siglo XVI. Nació en Urbino, donde, aunque se desconoce su etapa de formación, conoció las obras de Ucello, Signorelli y Melozzo da Forlí, entre otros artistas. Pero, sin duda, el que más le va a influir en su estilo fue Perugino. Trabajó durante cuatro años en Florencia, estudiando las obras de los dos grandes maestros del momento, Leonardo y Miguel Ángel y, por recomendación de Bramante, pasó a trabajar en Roma, donde residió hasta su muerte. Es en Roma donde recibe el encargo de la decoración de las estancias que el Papa Julio II preparaba como parte de sus habitaciones, estancias que hoy se denominan “de Rafael”, tres cámaras casi cuadradas cuyo techo se cubre con bóvedas de arista. Uno de los murales pintados en la Camara de la Signatura del Palacio Vaticano, es la obra que nos ocupa, “La Escuela de Atenas”, situada enfrente de otra obra suya, “La Disputa del Santísimo Sacramento”, resumiendo así su idea de reunir la filosofía natural, la ateniense, con la teología revelada, la ciencia y las artes, todo bajo la suprema protección de la Iglesia. En “La Escuela de Atenas” aparece representada una soberbia arquitectura en construcción (se dice que se corresponde con la Basílica de San Pedro de Bramante) en la que se reúnen una serie de personajes que charlan, pasean, dibujan, leen, etc. Se trata de una alegoría de la investigación racional de la verdad. En el centro de la composición, Platón, anciano de barba blanca, llevando el “Timeo”, con una de sus manos señalando al cielo, al mundo de las Ideas, como pura expresión del idealismo filosófico, que va acompañado de Aristóteles, más joven, de figura arrogante, cubierto con manto azul, que lleva un tomo de su obra “Ética”, cuya mano mira hacia el suelo, marcando lo palpable, lo visible. A la izquierda hay otro grupo de filósofos reunidos con Sócrates, que marca silogismos con los dedos ante un grupo de jóvenes, entre los que se distingue uno que lleva casco y va armado, lo que se ha interpretado como una representación de Alejandro Magno. Más abajo, otro anciano, tal vez Pitágoras escribe números sobre un grueso libro, mientras un joven le ayuda sosteniendo ante él una tabla. Justo delante Heráclito aparece reflexionando sentado mientras escribe (podría tratarse de una representación del atormentado genio Miguel Ángel). A la derecha, otro filósofo, Arquímedes, o tal vez Euclides, explica marcando con un compás la figura, y cuenta en su grupo con un joven en el que reproduce el retrato del propio Rafael, que mira al espectador consciente de la naturaleza de la mirada inquisitiva de éste. Los demás personajes no se pueden identificar, aunque se supone que es Ptolomeo una figura que parece un rey con corona y
41

El Renacimiento _Rafael

Dec 17, 2015

Download

Documents

liya361

Apuntes de historia del arte - Renacimineto, Rafaelo.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

LAS ESTANCIAS DEL VATICANO, LA OBRA MAESTRA DE RAFAEL SANZIORafael de Sanzio fue uno de los grandes artistas del Renacimiento del siglo XVI. Naci en Urbino, donde, aunque se desconoce su etapa de formacin, conoci las obras de Ucello, Signorelli y Melozzo da Forl, entre otros artistas. Pero, sin duda, el que ms le va a influir en su estilo fue Perugino. Trabaj durante cuatro aos en Florencia, estudiando las obras de los dos grandes maestros del momento, Leonardo y Miguel ngel y, por recomendacin de Bramante, pas a trabajar en Roma, donde residi hasta su muerte.Es en Roma donde recibe el encargo de la decoracin de las estancias que el Papa Julio II preparaba como parte de sus habitaciones, estancias que hoy se denominan de Rafael, tres cmaras casi cuadradas cuyo techo se cubre con bvedas de arista. Uno de los murales pintados en la Camara de la Signatura del Palacio Vaticano, es la obra que nos ocupa, La Escuela de Atenas, situada enfrente de otra obra suya, La Disputa del Santsimo Sacramento, resumiendo as su idea de reunir la filosofa natural, la ateniense, con la teologa revelada, la ciencia y las artes, todo bajo la suprema proteccin de la Iglesia.

En La Escuela de Atenas aparece representada una soberbia arquitectura en construccin (se dice que se corresponde con la Baslica de San Pedro de Bramante) en la que se renen una serie de personajes que charlan, pasean, dibujan, leen, etc. Se trata de una alegora de la investigacin racional de la verdad. En el centro de la composicin, Platn, anciano de barba blanca, llevando el Timeo, con una de sus manos sealando al cielo, al mundo de las Ideas, como pura expresin del idealismo filosfico, que va acompaado de Aristteles, ms joven, de figura arrogante, cubierto con manto azul, que lleva un tomo de su obra tica, cuya mano mira hacia el suelo, marcando lo palpable, lo visible. A la izquierda hay otro grupo de filsofos reunidos con Scrates, que marca silogismos con los dedos ante un grupo de jvenes, entre los que se distingue uno que lleva casco y va armado, lo que se ha interpretado como una representacin de Alejandro Magno. Ms abajo, otro anciano, tal vez Pitgoras escribe nmeros sobre un grueso libro, mientras un joven le ayuda sosteniendo ante l una tabla. Justo delante Herclito aparece reflexionando sentado mientras escribe (podra tratarse de una representacin del atormentado genio Miguel ngel). A la derecha, otro filsofo, Arqumedes, o tal vez Euclides, explica marcando con un comps la figura, y cuenta en su grupo con un joven en el que reproduce el retrato del propio Rafael, que mira al espectador consciente de la naturaleza de la mirada inquisitiva de ste. Los dems personajes no se pueden identificar, aunque se supone que es Ptolomeo una figura que parece un rey con corona y que porta en la mano una esfera. Hay otras figuras que representan a jvenes de una belleza idealizada, como es habitual en esta poca. Todos ellos se mueven con naturalidad dentro de lo que, alegricamente, podemos considerar como el "templo de la filosofa".Rafael tom como modelos para representar a estos personajes que suponen una de las cumbres del pensamiento humano, a destacados hombres de la poca a los que el admiraba profundamente. As, Platn, se representa con la imagen de Leonardo, Euclides, con la de Bramante y Herclito con la de Miguel ngel. En sus gestos y actitudes es posible adivinar el carcter del personaje.

La composicin, aparece dispuesta ordenada y simtricamente, realzando el saber humano y racional, motivo por el que el paisaje es substituido por una slida y creativa obra del racionalismo humano, una arquitectura bramantesca que refleja la grandeza del hombre, digno Hijo de Dios y en perfecta consonancia con el humanismo renacentista. Dos grandes figuras escultricas (pintadas) representan a Apolo y a Palas Atenea, subrayando as la continuidad entre el pasado clsico y el presente renacentista. Pese a ser un elogio de la razn, en las figuras no hay paz, ya que stas se vuelven preguntando, indagando, buscando en todos los sentidos, puesto que se trata de la incesante bsqueda de la verdad y del progreso que han de guiar a los filsofos y sabio, siempre indagando, siempre descubriendo. Estamos, pues, ante una composicin de gran dinamismo, en la que las figuras, adems de los gestos y actitudes mediante los que dialogan, avanzan hacia el espectador. Los grupos de figuras se disponen en diferentes planos de profundidad: al fondo, y avanzando hacia el espectador, los personajes principales se representan en una lnea horizontal, a modo de friso, y elevados pues una escalinata de mrmol los separa del nivel inferior. En un plano ms prximo a nosotros, dos grupos de figuras se disponen simetricamente a ambos lados, sobre un suelo de mrmol de colores. Todo ha sido medido para que el resultado final sea una composicin grandiosa y monumental, pero al mismo tiempo equilibrada y armoniosa.El arco que sirve de marco a la escena contribuye a aumentar la sensacin de profundidad en una perspectiva perfectamente lograda, que supone la consagracin de Rafael como pintor clasicista del Renacimiento. Conoce y se deja influenciar por la pintura miguelangelesca de la Sixtina, lo que vemos en los escorzos y el tratamiento escultrico de las grandes figuras que componen la escena.El color es vibrante y luminoso, perfectamente modulado a travs de una iluminacin uniforme que subraya la grandiosidad del espacio arquitectnico, en el que el cielo, a modo de bveda, se deja ver entre los elementos arquitectnicos.

Fuente: http://arte.laguia2000.com/pintura/la-escuela-de-atenas-de-rafael (reelaborada)

Renacimiento Italiano INCLUDEPICTURE "http://wa4.www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/RAFA3077.jpg;pv7fb75517b2a1e365" \* MERGEFORMATINET

Rafael. Raffaello SanzioNacionalidad: ItaliaUrbino 1483 - Roma 1520 PintorEstilo: Escuela: Cinquecento , Escuela ItalianaObras: 125

Pocos pintores del Renacimiento italiano han sabido interpretar el ideal de belleza y el amor hacia el clasicismo que supone el Humanismo como lo hace Rafael Sanzio, el ms joven de los tres grandes creadores del Cinquecento y tambin el ms eclctico. Naci el 6 de abril de 1483 en Urbino - a las tres de la maana nos dice Vasari - hijo del pintor Giovanni di Sante di Pietro y de Magia di Battista di Nicola Ciarla. El apellido del padre ser latinizado por el artista, convirtindose en Santius y ms tarde en Sanzio. El 7 de octubre de 1491 fallece la madre del pintor, contrayendo matrimonio de nuevo su padre con una mujer llamada Bernardina, naciendo de ese enlace una hija, Elisabetha, con la que Rafael disputar ms adelante por asuntos financieros. Tres aos despus de la boda muere Giovanni Santi, hombre de cierta cultura y autor de una "Crnica" en verso donde se exalta al duque Federico de Montefeltro. En la Corte de Urbino sera un artista apreciado, a pesar de sus limitaciones. Lgico es pensar que Giovanni inici a su hijo Rafael en el arte de la pintura, interesndole por el dibujo y el empleo de los pinceles. Tras el fallecimiento del padre en 1494, queda bajo la tutela de un to paterno y acude al taller de Timoteo Vitti, pintor formado en el estilo de Francia y de Costa, resultando una de las primeras influencias para el joven artista. Aos ms tarde acudir al taller de Pietro Vannucci, el Perugino, para completar su formacin. La estancia en Perugia servir para que Rafael asimile las tonalidades claras, las elegantes composiciones y el paisaje espacioso de su maestro, contactando en estos aos con Pinturicchio. El primer encargo conocido de Rafael est fechado el 13 de mayo de 1500, colaborando con Evangelista da Pian di Metelo - un ayudante de su padre mayor que l - apareciendo en los documentos como "magister" a pesar de sus 17 aos. Se trata del retablo del beato Nicols Tolentino en Citt di Castello, donde puede admirar las obras de Luca Signorelli por las que sentir especial admiracin en esos aos. Entre 1500 y 1504 realizar varios viajes, apareciendo documentado en Urbino, Perugia y Venecia, especulndose que pudo llegar a Florencia e incluso a Roma. La obra maestra de este periodo inicial son Los desposorios de la Virgen, donde supera claramente a su maestro. Algunas Madonnas y Las Tres Gracias tambin resultan trabajos admirables, siempre bajo la influencia de Perugino, realizando composiciones simtricas, estticas y dotadas an de cierto quattrocentismo. En 1504 se traslada a Florencia, recomendado por Giovanna Feltria della Rovere, quien escribe una carta al "gonfaloniero" Soderini. Rafael llega a la cuna del Renacimiento con el deseo de obtener importantes encargos que no se culminarn, pero los cuatro aos que pas el joven pintor en la capital de Toscana sern fundamentales para su formacin. Es el momento en el que Miguel ngel est trabajando en el David, y junto a Leonardo se est decorando la Sala del Consejo del Palazzo della Signoria, cuyos frescos se han perdido por desgracia. La vida, el movimiento, los escorzos, las anatomas de las figuras sern para Rafael un nuevo reto, abandonando su estilo suave y delicado para introducirse en el Cinquecento. A la influencia de estos dos grandes maestros debemos aadir la de Fra Bartolommeo, resultando obras de inigualable grandiosidad como la Madonna del Granduca o la Bella Jardinera. Precisamente ser el tema de la Virgen con el Nio el ms demandado por la clientela durante su estancia florentina, convirtindose Rafael en el gran creador de Madonnas, que sern imitadas por diversos autores europeos como el espaol Luis de Morales. Pero el gran encargo pblico que l esperaba no lleg, motivando su traslado a Roma llamado por Julio II a finales de 1508. De esta etapa florentina tambin conviene destacar un interesante nmero de retratos en los que introduce la captacin psicolgica del modelo, como observamos en los de Agnolo y Maddalena Doni. Una vez en Roma trabaja en la decoracin de las famosas "Stanze", los aposentos privados del pontfice. Julio II encomendar por estas fechas la decoracin de la bveda de la Capilla Sixtina a Miguel ngel, resultando una admirable "competencia" entre ambos artistas. La influencia miguelangelesca se dejar notar en la mayor parte de los frescos. La Stanza della Signatura ser su primer trabajo, resultando el pontfice tan satisfecho que permiti al artista destruir todo lo que haban realizado otros artistas, nombrndole el 4 de octubre de 1509 pintor de Corte. Entre 1511 y 1514 pintar la "Stanza del Heliodoro" sin abandonar los numerosos encargos particulares que llegaban en esos aos iniciales de la dcada de 1510, viviendo el pintor das de gloria. Numerosas imgenes de Vrgenes como la del Pez o la de la Silla sern demandadas por sus importantes clientes. La fama le llevar a decorar con frescos la Villa Farnesina, ejecutando los cartones para una serie de tapices destinados a la Capilla Sixtina por el papa Len X, sucesor de Julio II y uno de los mejores mecenas de Rafael. Los encargos sern tan numerosos que recurrir a la colaboracin de un amplio taller que trabajar teniendo como modelos los dibujos del maestro. De la "Tercera Estancia" slo pintar una de sus obras maestras: el Incendio del Borgo. Las "loggias" del Vaticano sern tambin decoradas por los discpulos de Rafael, cuya temtica de grutescos ser utilizada por otros artistas posteriormente. En sus ltimos cuadros de altar - El Pasmo de Sicilia y la Transfiguracin - hay ciertos elementos de renovacin espiritual que se estaban manifestando entonces en el mundo catlico, anticipando la renovacin iconogrfica que supondr la Contrarreforma. Una de las facetas ms desconocidas de Rafael es la de arquitecto; amigo personal de Bramante, fue encargado de continuar las obras de la baslica de San Pedro del Vaticano al fallecer aqul en 1514. La capilla Chigi, en la iglesia romana de Santa Mara del Popolo, el desaparecido Palacio Branconio, la iglesia de San Eligio de los Orfebres y la villa Madama, en la falda del monte Mario, son las obras ms importantes que realiz Rafael dentro de la arquitectura, recibiendo todo tipo de honores y llegando a ser nombrado conservador de las antigedades romanas. El 6 de abril de 1520 falleci Rafael en Roma, a los 37 aos, sin poder disfrutar de todos los elogios y parabienes que le esperaban, admirado por su cortesa y generosidad. En su pintura permite integrar las influencias de los mejores maestros de su tiempo, resultando un estilo personal que ha marcado a numerosas generaciones de artistas, llegando hasta el Neoclasicismo con Ingres.

Adoracin de los Magos (Pala del Altar Oddi)Autor:Rafael Fecha:1501-03 Museo:Museos Vaticanos Caractersticas:27 x 150 cm. Material:Oleo sobre tabla Estilo:Renacimiento Italiano La predela del retablo de los Oddi est constituida por tres escenas dedicadas a la Virgen: la Anunciacin, la Adoracin de los Magos y la Presentacin en el Templo mientras que la tabla central recoge la Coronacin de la Virgen. El arcasmo de esa escena central se ve superado por las imgenes de la predela donde apreciamos un mayor conocimiento de la pintura florentina, especialmente Masaccio y Botticelli. Esta Adoracin que contemplamos se llena de personajes - algo extrao en la pintura de Sanzio ms acostumbrado a dos o tres figuras - en sintona con las escenas habituales en la capital de la Toscana donde se celebraban suntuosas procesiones que festejaban este momento de la vida de Cristo. La escena se desarrolla al aire libre, situndose los divinos padres bajo las ruinas de un portal recibiendo la adoracin de los Magos, ataviados con exticos trajes en sintona con sus cortes. Algunas figuras se presentan de espaldas y otras arrodilladas, creando una buena dosis de dinamismo y vitalidad al conjunto. Los rboles son caractersticos de la escuela umbra al igual que el rico y brillante colorido que caracteriza las escenas de Pinturicchio y Perugino

AngelAutor:Rafael Fecha:1500-01 Museo:Museo Nacional del Louvre Caractersticas:57 x 36 cm. Material:Oleo sobre tabla Estilo:Renacimiento Italiano

Este ngel forma parte de los escasos restos que se conservan del primer encargo documentado de Rafael: el retablo de San Nicols de Tolentino en la iglesia de San Agostino de Citt di Castelo. El contrato est fechado el 10 de diciembre de 1500, colaborando Sanzio con el ayudante de su padre, Evangelista de Pian di Metelo. El cliente era Andrea Baronci, propietario de la capilla a donde iba destinado el retablo. El terremoto sufrido en la ciudad en 1789 da considerablemente el conjunto siendo vendido por los monjes inmediatamente al papa Po VI para ser dispersado en 1849. Su reconstruccin se debe a una copia del siglo XVII por la que se ha podido constatar que esta imagen que contemplamos - al igual que su compaero - seran los ngeles que acompaaban a San Nicols de Tolentino mientras pisoteaba a Satans. Este ngel haba sido anteriormente atribuido a Perugino siendo identificado recientemente como obra de Rafael, aprecindose ecos de su maestro y una ligera referencia a Mantegna en la anatoma escultrica de la figura, alejado de la blandura de obras posteriores. El colorido brillante y la posicin en escorzo del personaje - reforzada por la filacteria que porta en las manos - realza su figura, destacando el exquisito dibujo que ser propio de la pintura de Sanzio.

Anunciacin (Pala del Altar Oddi)Autor:Rafael Fecha:1501-03 Museo:Museos Vaticanos Caractersticas:27 x 150 cm. Material:Oleo sobre tabla Estilo:Renacimiento Italiano

En 1502 Maddalena degli Oddi encarg a Rafael un retablo para la capilla funeraria de su familia en la iglesia de san Francisco en Perugia. El retablo consta de una tabla central en la que se representa la Coronacin de la Virgen y una predela dividida en tres tablas que recogen historias de la Virgen: la Anunciacin, la Adoracin de los Magos y la Presentacin en el Templo. El mayor arcasmo de la tabla central ser superado en estas tres obras, apareciendo una mayor admiracin hacia la arquitectura, encontrndose referencias a Masaccio e incluso Mantegna.Posiblemente en esta Anunciacin que contemplamos se muestre con nitidez esa admiracin hacia la perspectiva arquitectnica que Rafael manifiesta despus de su viaje a Florencia, desarrollando la escena en una amplia estancia con baldosas de colores, columnas clsicas, arcos de medio punto y bvedas de can. Las dos figuras estn iluminadas por una potente luz resaltando el colorido brillante de sus ropajes destacando sus acentuados pliegues. Un paisaje abierto al fondo refuerza la sensacin de profundidad, aparecindose la figura de Dios Padre en el arco de la izquierda.

AutorretratoAutor:Rafael Fecha:1506 Museo:Galera de los Uffizi Caractersticas: Material:Oleo sobre lienzo Estilo:Renacimiento Italiano

Rafael ha sido uno de los pintores ms admirados a lo largo de la historia del arte. Los artistas franceses fueron quienes ms supieron apreciar el modo idealizado de plasmar sus imgenes, sin perder jams la correccin y el decoro. Entre los artistas que trataron de recuperar su estilo se cuentan especialmente Poussin e Ingres, quien sinti una devocin casi fantica por la vida de este pintor. Este autorretrato del jovencsimo Rafael (no olvidemos que muri poco despus de los treinta aos) sirvi al citado Ingres para recrearle en obras como Rafael y la Fornarina. En esta imagen que contemplamos, el pintor trata de mostrar su personalidad, el elemento identificativo de los retratos de Rafael siguiendo la tradicin iniciada en el Quattrocento por Masaccio y continuada por Botticelli o Piero della Francesca, sin olvidar las referencias a la pintura flamenca. La utilizacin de un fondo neutro ante el que se recorta la figura ser repetida ms adelante por artistas como Tiziano.

Bindo AltovitiAutor:Rafael Fecha:1515 h. Museo:National Gallery (Washington) Caractersticas:60 x 44 cm. Material:Oleo sobre tabla Estilo:Renacimiento Italiano

Tradicionalmente se consideraba esta obra como un autorretrato de Rafael aunque en la actualidad se reconoce en el personaje al joven banquero florentino Bindo Altoviti para quien Sanzio ejecut la Madonna dellImpannata. La figura aparece de espaldas, en un pronunciado escorzo al dirigir su rostro al espectador, llevndose la mano al pecho, aprecindose en ella una pincelada ms rpida. Su intensa mirada es un elemento comn a los retratos del maestro, interesndose por captar el alma de sus modelos sin menospreciar los detalles de las telas o la calidad tctil de los rubios cabellos del banquero. La dulzura habitual de las Madonnas rafaelescas tambin est presente en este retrato cuya belleza casi femenina le hace ms llamativo. Algunos estudiosos consideran que buena parte de la ejecucin se debe a Giulio Romano.

Caridad (Predela del Descendimiento Borghese)Autor:Rafael Fecha:1507 Museo:Museos Vaticanos Caractersticas:16 x 44 cm. Material:Oleo sobre tabla Estilo:Renacimiento Italiano

Atalanta Baglioni encarg a Rafael un retablo en memoria de su hijo Grifone que haba sido asesinado en Perugia durante el ao 1500 con motivo de las luchas entre los miembros de la misma familia por conquistar el poder. El encargo fue colocado en la capilla familiar de la iglesia de San Francesco al Prato de Perugia donde permaneci hasta 1606, ao que fue regalada secretamente por el papa Paulo III a su sobrino el cardenal Scipione Borghese. Los habitantes de la ciudad protestaron siendo compensados con una copia realizada por el Cavalier dArpino. Entre 1797 y 1815 estuvo en Francia como integrante del botn napolenico para ser restaurada a su lugar actual. La tabla central del retablo corresponde al Descendimiento de Cristo, coronndose con una imagen del Padre Eterno y ngeles - copia del original realizada en el siglo XVI - mientras en la predela se colocaron tres tablillas en grisalla que representan las Virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad.La Caridad ha sido interpretada como una mujer que protege a unos nios acompaada en los laterales por unos angelitos que portan cestas. El seguro y firme dibujo de Sanzio se pone claramente de manifiesto en este trabajo donde la influencia de Miguel ngel en el carcter escultrico de las figuras est presente.

El Pasmo de Sicilia, Cada camino del CalvarioAutor:Rafael Fecha:1515 h. Museo:Museo del Prado Caractersticas:318 x 229 cm. Material:Oleo sobre tabla Estilo: El sobrenombre con el que popularmente se conoce a este cuadro - El Pasmo de Sicilia - viene motivado por su destino original en el convento de Olivetanos de Santa Mara della Spasimo en Palermo. Fue enviado a Espaa en 1661 por el Virrey de Npoles para decorar la sala del Ochavo en el Alczar de Madrid. El convento reciba una renta anual de 4.000 ducados y 500 el prior, que permiti el traslado a Madrid. Rafael se inspira en los libros apcrifos. Jess, con la cruz a cuestas, ha cado en la subida al monte Calvario donde ser crucificado. La Virgen Mara sale a su encuentro rodeada por las Santas Mujeres, otorgando un papel prioritario a la Madre de Cristo. Los sayones obligan al cado a levantarse mientras soldados a caballo vigilan la marcha. Al fondo podemos contemplar el monte con las dos cruces de los ladrones. El maestro muestra su dominio a la hora de representar el dramatismo y la tensin, centrndose en los escorzos de las figuras de Cristo y Mara - cuyas miradas se enlazan con cario y compasin, lo que segn las discusiones teolgicas recientes no implica dudas sobre la Resurreccin final -. La influencia de Miguel ngel es muy acusada por la monumentalidad de las figuras y sus poses escultricas, marcando sus fuertes msculos. El inters mostrado por los claroscuros se debe a la influencia de Leonardo durante los aos florentinos, mientras que el lejano paisaje se relaciona con el Quattrocento umbro donde aprendi. Esto no quiere decir que Rafael sea un mero imitador sino que, asimilando diferentes estilos, los funde con su propia personalidad y crea frmulas artsticas en ocasiones superiores a las fuentes de las que parte. As demuestra el de Urbino su genio. La belleza de los rostros, el detallismo de las telas y el vibrante colorido son marcas especiales de su pintura - realizada en numerosas ocasiones en tabla - siendo El Pasmo de Sicilia su segunda obra en dimensiones tras la Transfiguracin del Museo Vaticano, cuya copia se guarda tambin en el Museo del Prado.

Pala de Altar Oddi, Coronacin de la VirgenAutor:Rafael Fecha:1502-03 Museo:Museos Vaticanos Caractersticas:267 x 163 cm. Material:Oleo sobre tabla Estilo:Renacimiento Italiano Este cuadro se conoce como la Pala de Altar Oddi encargado a Rafael por Maddalena degli Oddi para la iglesia de San Francisco en Perugia. El joven pintor realiz una de sus clsicas composiciones simtricas, dividida en dos niveles que separan la tierra del cielo. El tema es la ascensin de la Virgen en cuerpo y alma al cielo, donde la corona Jesucristo entre un coro de ngeles msicos y cantores. En la tierra tan slo queda el sepulcro de piedra, lleno de flores, y los apstoles y discpulos asombrados, contemplando el milagro como seres privilegiados. La obra de Rafael est plena de armona y belleza. Ha escogido con gran delicadeza los colores que constituyen una hermosa gama de colorido, igual que podemos ver en otras obras como la Crucifixin Mond. El sepulcro est copiado de los sarcfagos romanos hallados en las excavaciones y el paisaje es una imagen de la campia italiana, serena e iluminada suavemente con una luz difana que homogeneiza y hace comprensible toda la escena. En la predela del retablo podemos contemplar tres historias de la Virgen: la Anunciacin, la Adoracin de los Magos y la Presentacin en el Templo.

Cristo bendiciendoAutor:Rafael Fecha:1505 h. Museo:Pinacoteca Tosio Martinengo de Brescia Caractersticas:30 x 25 cm. Material:Oleo sobre tabla Estilo:Renacimiento Italiano

Al poco de llegar Rafael a Florencia sinti una profunda admiracin por la pintura de Leonardo, cuyos ecos se ponen claramente de manifiesto en este Cristo bendiciendo que contemplamos. Aun persisten referencias a Perugino como la redondez de las formas o la longitud de los dedos pero el ambiente florentino est claramente presente. Las figuras de Sanzio se hacen ms dinmicas y dulces, expresando la religiosidad existente en el momento donde el Humanismo intenta acercar a Dios a los seres humanos, humanizar la religin. Esa es la razn por la que Cristo nos presenta sus heridas, mostrando en su rostro la dignidad y serenidad del Hijo de Dios. Envuelto en un rojo sudario, su musculatura tiene ligeras referencias a Miguel ngel aunque este Cristo est ms cercano a los creyentes, inspirando ternura, bondad, humanismo en una palabra.La figura se ubica en primer plano, alzando su mano derecha para bendecir, creando un juego de escorzos en los que destacan las lneas sinuosas que se refuerzan con el paisaje. Un potente foco de luz ilumina su anatoma amplia y escultrica jugando con el claroscuro leonardesco y creando una magnfica sensacin atmosfrica.

Crucifixin MondAutor:Rafael Fecha:1502-03 Museo:National Gallery de Londres Caractersticas:280,7 x 165,1 cm. Material:Oleo sobre tabla Estilo:Renacimiento Italiano

Toda la gracia de Rafael - que tanto encandilaba a sus contemporneos - est expuesta en esta arrebatadora pala de altar, de gran tamao. La composicin es muy hermosa y decorativa, perfectamente equilibrada y esttica. Los colores son brillantes, matizados, de una variacin extremadamente conseguida hasta el punto de crear un ritmo interno en el cromatismo que acompaa perfectamente al ritmo de la estructura compositiva. La cruz se presenta en el centro, destacada en altura y monumentalidad, recortada contra un cielo azul profundo levemente matizado en la lnea de horizonte por el resplandor del sol. En lo ms alto del cielo se han unido el Sol y la Luna, dando un significado sobrenatural a la escena. Dos hermosos ngeles adolescentes recogen la sangre de Cristo en sendos clices, con posturas grciles que parecen coreografas de una danza maravillosa. Forman una simetra perfecta, con movimientos opuestos a los que acompaan las lneas arabescas de las cintas de sus vestidos, que parecen remitir a una caligrafa elegante y aristocrtica. En el suelo, las santas mujeres miran con adoracin la imagen del crucificado, sin los gestos de patetismo y dolor tan frecuentes en el arte flamenco o en el gtico espaol. La imagen ofrece serenidad y belleza, lo que la convierte en un icono de devocin perfectamente apropiado para cualquier estancia, sin contrastes ni violencias, una cualidad que se apreciaba de manera singular en la obra de Rafael. La tabla fue pintada para la capilla Gavari en la iglesia de Santo Domingo en Citt di Castello denominndose por ello el Retablo de Citt di Castello. En el siglo XIX pas por diferentes colecciones llegando a la Mond, que da su nombre actual. Los numerosos elementos peruginescos han hecho dudar a los crticos en numerosas ocasiones, mostrando tambin ciertos ecos de la pintura de Piero della Francesca.

Dama con UnicornioAutor:Rafael Fecha:1505-06 Museo:Galera Borghese (Roma) Caractersticas:67 x 51 cm. Material:Oleo sobre lienzo Estilo:Renacimiento Italiano La bella y noble dama que aparece retratada con un Unicornio en su regazo ha sido identificada con muy serias dudas como Maddalena Doni, apuntndose tambin a una joven de la familia Borghese o la propia hermana del pintor, Elisabetta, nacida en 1491. El Unicornio es un smbolo de castidad, ponindose en relacin con la mirada limpia y directa de la muchacha, ofrecindonos su carcter. La joven se sita ante una logia con columnas que nos permite contemplar un amplio paisaje, relacionndose la composicin con la Gioconda de Leonardo. La calidad del dibujo y los detalles sern notas identificativas de los retratos rafaelescos sin olvidar la importancia de las expresiones de los modelos, verdadero centro de atencin.Curiosamente la muchacha fue transformada en el siglo XVI en santa Catalina al aadir una rueda y la palma del martirio - sus smbolos identificativos - catalogndola como obra de Perugino hasta que fue restaurada en 1935 y considerada como obra de Rafael. Se trata de un excelente retrato fechado hacia 1505-1506 gracias al escotado vestido, muy de moda en aquellos aos iniciales del Cinquecento.

Deposicin del cuerpo de CristoAutor:Rafael Fecha:1507 Museo:Galera Borghese (Roma) Caractersticas:184 x 176 cm. Material:Oleo sobre tabla Estilo:Renacimiento Italiano Atalanta Baglioni encarg a Rafael un retablo en memoria de su hijo Grifone que haba sido asesinado en Perugia durante el ao 1500 con motivo de las luchas entre los miembros de la misma familia por conquistar el poder. El encargo fue colocado en la capilla familiar de la iglesia de San Francesco al Prato de Perugia donde permaneci hasta 1606, ao que fue regalada secretamente por el papa Paulo III a su sobrino el cardenal Scipione Borghese. Los habitantes de la ciudad protestaron siendo compensados con una copia realizada por el Cavaliere dArpino. Entre 1797 y 1815 estuvo en Francia como integrante del botn napolenico para ser restaurada a su lugar actual. La tabla central del retablo corresponde al Descendimiento de Cristo, coronndose con una imagen del Padre Eterno y ngeles -copia del original realizada en el siglo XVI- mientras en la predela se colocaron tres tablillas en grisalla que representan las Virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad. Tras la muerte en el Calvario, las santas mujeres y los varones fueron a depositar el cuerpo de Cristo en el sepulcro. Este momento permite a Rafael realizar una composicin que poco a poco se aleja del estatismo mgico de sus primeros cuadros. Rafael comienza a acercarse a la pintura del Cinquecento, ms dinmica y apasionada, como la de Miguel ngel y Leonardo da Vinci. La composicin est basada en una estructura centrfuga a partir del cuerpo de Cristo. Los personajes parecen tirar de l y salir alejados hacia los extremos del cuadro, rodeando a Cristo pero dejando a su alrededor, al mismo tiempo, un espacio vaco que le hace destacar. Los rostros estn agitados y reflejan la tristeza, la preocupacin, en lo que se llam el "pathos", la expresin del dolor en el rostro y en la actitud del cuerpo. La escena es mucho ms agitada y los colores ms sombros. Rafael nunca abandon el clasicismo pero en cuadros como ste y los del final de su vida, como las Estancias del Vaticano, se aproxima a posturas que anuncian el Manierismo.

Desposorios de la VirgenAutor:Rafael Fecha:1504 Museo:Pinacoteca di Brera Caractersticas:117 x 170 cm. Material:Oleo sobre tabla Estilo:Renacimiento Italiano En los Desposorios de la Virgen se ha querido ver el manifiesto de los principios del arte renacentista italiano. Rafael recoge todos los avances desarrollados durante el Quattrocento para realizar una obra de perfeccin extraa. Lo que ms suele destacarse de la composicin es la presencia del templo circular al fondo de la escena, por encima de los personajes. Posee todos los rasgos clasicistas que se pretendan aplicar a la arquitectura renacentista: la planta central (ver los dos diseos para iglesias de Leonardo da Vinci), arcos de medio punto, proporciones basadas en el cuerpo humano, accesibilidad e iluminacin natural... Este tipo de templo simboliza la perfeccin divina, que a su vez es la que representa la Virgen, sin pecado, o el mismo sacramento del matrimonio, la unin de los contrarios para producir un ser perfecto. La explanada donde se encuentran las figuras posee unas baldosas rectangulares que permiten representar la proyeccin del espacio en perspectiva hacia un punto de fuga central, que se encuentra situado en la puerta abierta del templo que da al paisaje del fondo. Los personajes estn situados en un friso horizontal, simtricamente distribuidos a los lados del sacerdote, a un lado las mujeres y al otro los hombres. Para romper algo la monotona de esta distribucin, Rafael ha pintado grupos de paseantes en toda la explanada y las escalinatas del templo. La tabla fue encargada a Sanzio por la familia Albizzini para la iglesia de San Francisco en Citt di Castello, permaneciendo all hasta 1798, cuando form parte del botn napolenico y fue vendida por 50.000 liras a un mercader. La idea de la composicin est inspirada en la Entrega de las llaves que Perugino pint en las paredes de la Capilla Sixtina.

Disputa del SacramentoAutor:Rafael Fecha:1509 h. Museo:Estancias Vaticanas Caractersticas: Material:Fresco Estilo:Renacimiento Italiano Se considera tradicionalmente que este fresco fue el primero realizado por Rafael a su llegada a Roma dentro de la decoracin de la Estancia de la Signatura. El ttulo de la obra no se corresponde exactamente al tema, siendo ms apropiado el Triunfo de la Iglesia o el Triunfo de la Eucarista para simbolizar la Teologa. Sanzio ha organizado una composicin protagonizada por la simetra y la perspectiva lineal, tomando como centro la Sagrada Forma ubicada sobre el altar. Hacia all convergen las lneas de fuga del embaldosado suelo y las diferentes figuras del espacio terrenal. La composicin se organiza en torno a dos hemiciclos poblados por multitud de personajes, haciendo una separacin entre la superficie terrenal y la celestial, acentuada a travs de las tonalidades empleadas en una y otra zona. El espacio superior est presidido por la Trinidad con Dios Padre, Cristo y el Espritu Santo sobre la Sagrada Forma. A la derecha de Cristo encontramos a la Virgen, Jeremas, san Esteban, David, san Juan Evangelista, Adn y san Pedro mientras que a la izquierda aparecen san Juan Bautista, Judas Macabeo, san Lorenzo, Moiss, san Mateo, Abraham y san Pablo. En la zona terrestre han sido identificados algunos personajes como Bramante -apoyado en la balaustrada-, Francesco Maria della Rovere -el joven que se dirige al espectador-, san Gregorio Magno con el rostro de Julio II, san Jernimo, san Ambrosio, san Agustn, san Buenaventura, Dante -coronado con laurel- o Savonarola -semioculto con un capuchn negro-. Las figuras se ubican alrededor del altar permitiendo su contemplacin, creando una estructura ascendente gracias a las gradas como tambin repetir en la Escuela de Atenas. Tras ellos, en la zona de la derecha encontramos un enorme bloque de piedra que alude a la construccin de la baslica vaticana. Las influencias en Rafael son aun perceptibles mostrando ecos de Leonardo y Fra Bartolomeo aunque resulta absolutamente personal en su deseo de dotar de vida y expresividad a cada uno de sus personajes, mostrando las diferentes actitudes humanas en un momento de cierta tensin. Sanzio va abandonando el estilo florentino para convertirse en un pintor romano dotando a sus personajes de elegancia clsica y un acentuado y brillante colorido resultando una obra de inolvidable belleza.

Doble retratoAutor:Rafael Fecha:1518-19 Museo:Museo Nacional del Louvre Caractersticas:99 x 83 cm. Material:Oleo sobre lienzo Estilo:Renacimiento Italiano Tradicionalmente se ha venido considerando que el personaje representado en segundo plano es el propio Rafael mientras que el hombre que dirige su mirada hacia atrs sera su maestro de esgrima en referencia a la espada aunque tambin se ha especulado con diferentes nombres: su discpulo Polidoro da Caravaggio; Pietro Aretino; Giovanni Battista Branconio dellAquila, amigo y ejecutor testamentario; Pinturicchio. Lo ms significativo es el excelente dilogo entre ambas figuras, reforzado por el estudiado efecto de luz, y la calidad expresiva de ambos rostros, cuyos ojos indican la personalidad de cada uno. Las tonalidades oscuras dominan la composicin, animndose con el blanco de las camisas y los puos.

Entrega de las llavesAutor:Rafael Fecha:1514-15 Museo:Victoria and Albert Museum Caractersticas: Material:Tmpera Estilo:Renacimiento Italiano San Juan narra en su Evangelio ( 21; 15-25) como Cristo considera a Pedro como el pilar de la Iglesia que se fundar en torno a l, entregndole las llaves del templo. Rafael nos presenta a los apstoles en un potente grupo presidido por Pedro arrodillado mientras que la figura de Cristo resucitado aparece en la zona izquierda junto a un simblico rebao de ovejas que el primer primado debe cuidar. La escena se desarrolla ante un amplio paisaje, destacando la volumetra de las figuras y el movimiento de stas hacia Cristo, crendose un acertado ritmo que intensifica el aspecto teatral del conjunto. Este cartn forma parte de la serie ejecutada por Sanzio para la decoracin de la Capilla Sixtina, compitiendo con Miguel ngel. La Pesca milagrosa es su compaero.

Escuela de AtenasAutor:Rafael Fecha:1509-10 Museo:Estancias Vaticanas Caractersticas: Material:Fresco Estilo:Renacimiento Italiano La pintura de Rafael alcanza un grado sublime en esta obra, posiblemente la ms famosa de su produccin. Cuando el espectador contempla el fresco en la Estancia de la Signatura se introduce en el mundo clsico y aprecia el movimiento de los diversos personajes pintados por Sanzio, obteniendo un insuperable resultado. La Escuela de Atenas simboliza la Filosofa, situndose frente a la Disputa del Sacramento. El maestro ha introducido la escena en un templo de inspiracin romana, posiblemente siguiendo los proyectos de Bramante para la baslica vaticana, enlazando con la idea del templo de la Filosofa evocado por Marsilio Ficino. Las figuras se sitan en un gradero, formando diversos grupos presididos por los dos grandes filsofos clsicos: Platn, levantando el dedo y sosteniendo el "Timeo", y Aristteles, tendiendo su brazo hacia adelante con la palma de la mano vuelta hacia el suelo con su "tica" sujeta en el otro brazo, representando las dos doctrinas filosficas ms importantes del mundo griego: el idealismo y el realismo. Ambos personajes dialogan y avanzan ante un grupo de figuras que forman un pasillo. A la izquierda encontramos a Scrates conversando con un grupo de jvenes; en primer plano aparece Zenn con un libro que sostiene un nio mientras lee Epicureo; sobre la escalinata se sita Herclito, tomando la efigie de Miguel ngel por modelo posiblemente como homenaje a la decoracin de la Sixtina; Digenes echado sobre las escaleras; a la derecha Euclides junto a sus discpulos midiendo con un comps; Zoroastro y Ptolomeo con la esfera celeste y el globo terrqueo respectivamente. En estas figuras se ha querido ver la representacin de las disciplinas que componan el "Trivium" y "Quadrivium". Los diferentes grupos de personajes se ubican de manera simtrica, dejando el espacio central vaco para contemplar mejor a los protagonistas, recortados ante un fondo celeste e iluminados por un potente foco de luz que resalta la monumentalidad de la construccin. En las paredes del templo contemplamos las estatuas de Apolo y Minerva as como las bvedas de casetones y los espacios abiertos que dominan el edificio, creando un singular efecto de perspectiva. Vasari dijo refirindose a Rafael: "fue en la composicin de las historias tan fcil y rpido que competa con la palabra escrita". Esta referencia es perfectamente aplicable a esta escena donde los gestos, las expresiones o los movimientos de las figuras estn interpretados con sabidura, creando un conjunto dotado de gracia y vitalidad. Los colores son muy variados, utilizando brillantes tonalidades con los que refuerza la personalidad de las figuras y la variedad y monumentalidad del conjunto. Con esta imagen, Sanzio demuestra la superacin definitiva de los modelos florentinos iniciando su floreciente periodo romano.

La Bella JardineraAutor:Rafael Fecha:1507 Museo:Museo Nacional del Louvre Caractersticas: Material:Oleo sobre lienzo Estilo:Renacimiento Italiano Rafael pint a la Virgen con su nio y San Juanito en mitad de un huerto lleno de plantas, a la manera medieval que consideraba a la propia Mara un huerto cerrado lleno de plantas aromticas, flores y frutos. De ah el apodo del cuadro, la Bella Jardinera. Rafael era proverbialmente hbil a la hora de pintar hermosas madonnas. En general sus personajes son de una hermosura ideal que les convierte en tremendamente atractivos. La imagen est firmada en la orla del manto, identificndose como una obra ejecutada para el patricio siens Filippo Sesgardi que quedar inconclusa tras la marcha de Sanzio a Roma, acabndola Ridolfo de Ghirlandaio. La influencia de Miguel ngel y Leonardo en esta tabla es significativa, trasmitiendo en ella una dulzura que enlaza con la filosofa humanista imperante en Italia durante el Renacimiento. En el siglo XIX Ingres sinti verdadera admiracin por la obra de Rafael y copi este lienzo. Adems, adapt los modos pictricos del artista italiano en sus propios cuadros.

IsaasAutor:Rafael Fecha:1512-13 Museo:Iglesia de San Agustn de Roma Caractersticas:205 x 155 cm. Material:Fresco Estilo:Renacimiento Italiano El protonotario apostlico Johannes Goritz de Luxemburgo encarg a Sanzio en 1512 esta imagen del profeta Isaas para completar la decoracin del altar y tumba familiar en la iglesia romana de Santo Agostino. La enorme figura del profeta muestra una evidente influencia de Miguel ngel y sus profetas de la Sixtina lo que indica la perfecta asimilacin de modelos diversos en el estilo de Rafael. Isaas se presenta entre dos angelitos, desplegando un rollo escrito en caracteres hebraicos donde se pude leer: "Abrid las puertas por donde entre el pueblo creyente". El aspecto escultrico del personaje se refuerza con los pesados ropajes, la proyeccin de su pie derecho hacia el espectador y el profundo escorzo de la postura en sintona con los angelotes, creando un atractivo juego de claroscuro que contrasta con la brillantez de las tonalidades empleadas.

La velataAutor:Rafael Fecha:1516 h. Museo:Galera Palatina Caractersticas:82 x 605 cm. Material:Oleo sobre lienzo Estilo:Renacimiento Italiano Los retratos de Rafael sern la parte ms desconocida de su produccin por el gran pblico, demostrando Sanzio sus excelentes dotes en esta temtica como podemos observar en esta bella imagen. Se considera que el pintor utiliz como modelo a la Fornarina, su amante y modelo de aquellos aos como atestiguan su presencia en los rostros de la Madonna Sixtina o la Virgen de la silla. La figura se recorta ante un fondo neutro, centrando la atencin en el rostro que queda en semipenumbra, cuyos ojos se dirigen abiertamente al espectador. El elegante vestido ha sido captado en todo su esplendor, destacando la plegada manga que observamos en primer plano, reforzando la volumetra del conjunto. La calidad tctil de las telas han sido obtenida con maestra, contrastando el brillo de la seda con la textura ms densa del velo que cubre la cabeza de la mujer y que da el nombre al cuadro, detallando minuciosamente el broche de la cabeza, el collar de mbar o el rizado cabello que cae por la frente. La delicadeza de la mano que se aprecia en el pecho refuerza el aspecto general de la composicin, anticipando Sanzio las bellas obras de Tiziano.

Len X con dos cardenalesAutor:Rafael Fecha:1518 h. Museo:Galera Palatina Caractersticas:1552 x 1189 cm. Material:Oleo sobre tabla Estilo:Renacimiento Italiano Algunos estudiosos piensan que Rafael realiz de su propia mano el retrato del papa Len X, tratndose de una figura aislada en sintona con su precedente, el de Julio II. Ms tarde fueron aadidos no sabemos por quien los dos personajes que le acompaan: Giulio de Medici - futuro papa Clemente VII e hijo bastardo de Giuliano - y Lorenzo Rossi - hijo de una hermana natural de Lorenzo el Magnfico - posiblemente como guardianes del pontfice ante la reciente conjura del cardenal Petrucci, castigado con la muerte cuando se descubri su accin.Len X se presenta en una acentuada diagonal, sentado ante una mesa donde observamos un cdice, la caracterstica campana con la que el papa llama a sus sirvientes y una lupa en su mano izquierda, manos delicadas al tratarse de un erudito. Sus inteligentes ojos llaman nuestra atencin al igual que el gesto duro y enrgico que denota en su rostro, sin menospreciar la riqueza de los hbitos pontificales, destacando la amplia variedad y armona de tonalidades rojizas que hallamos en el conjunto, contrastando con la oscuridad del fondo donde se intuye una cornisa que correspondera a la Biblioteca Vaticana, estancia que se refleja en la bola del respaldo. La expresin de los cardenales que aparecen junto a Len X tambin es sumamente interesante apuntndose a Giulio Romano como el artfice de este aadido que no desmejora el resultado final.

Madonna AldobrandiniAutor:Rafael Fecha:1509-11 Museo:National Gallery de Londres Caractersticas:39 x 33 cm. Material:Oleo sobre tabla Estilo:Renacimiento Italiano Aunque durante la estancia de Rafael en Roma le llovern los encargos oficiales - especialmente las "Stanzas" - tambin tuvo tiempo para elaborar trabajos privados como un buen nmero de Madonnas en las que contina con el estilo inaugurado en Florencia entre 1504 y 1508. Sanzio se ha alejado de Leonardo para trabajar en un estilo propio, dulce y armonioso, perfectamente representado en esta Virgen con Nio y san Juanito que aqu contemplamos, denominada Aldobrandini por pertenecer a la coleccin de esa familia hasta el siglo XVIII. La composicin se inscribe en un tringulo, ubicndose las figuras en un interior que gracias a las dos ventanas nos permite contemplar un paisaje presidido por una ciudad amurallada identificada con Roma, obteniendo una excelente muestra de perspectiva. A travs de este recurso enlaza con las imgenes venecianas de Giorgione, especialmente por los efectos de luz y sombra. Las figuras continan con ese grado de humanizacin manifestado ya en el periodo florentino, destacando siempre el contacto entre ellas ya sea a travs de gestos o miradas, as como su monumentalidad y su dinamismo, destacando los escorzos de los santos nios frente al estatismo de Mara. El colorido brillante es un signo inequvoco de la pintura de Rafael junto a esa blandura que identifica la mayor parte de su produccin sacra, concretamente las Madonnas.

Madonna de OrleansAutor:Rafael Fecha:1506-07 h. Museo:Museo Cond Caractersticas:29 x 21 cm. Material:Oleo sobre tabla Estilo:Renacimiento Italiano Son frecuentes en el catlogo de Rafael esta imgenes de Mara jugando con el Nio Jess, humanizando as los personajes sagrados para enlazar con las nuevas interpretaciones religiosas que alejaban a Dios del tiranismo romnico y gtico para acercarse a los hombres y las mujeres. El humanismo trajo consigo una interpretacin antropocntrista del pensamiento que afect a todos los mbitos de la vida e incluso a la religin. Por esto consideramos a Sanzio como el mejor interprete de este cambio intelectual, eligindose sus bellas y dulces imgenes sagradas como paradigma del humanismo.El Nio se agarra al escote de su madre y provoca un movimiento hacia adelante en la figura de la Virgen, creando un dinmico juego que suprime todo el estatismo de las primeras obras del maestro. La escena se desarrolla en un interior, aprecindose ligeramente tras la figura de la Virgen una estantera con botes, enlazando as con la Pintura Flamenca. La dulzura y blandura que caracteriza la pintura de Rafael est claramente presente, destacando el exquisito dibujo, la calidad tctil de las telas, el brillante colorido empleado y los contrastes de claroscuro aprendidos de Leonardo. Este tipo de Madonnas alcanza su mxima expresin con la Madonna Colonna.La denominacin de esta imagen como Madonna de Orleans viene motivada por la estancia de la tabla durante una temporada en la coleccin de los duques de Orleans durante el siglo XVIII para ser adquirida por el duque de Aumale en 1869, cedindola al museo en la que hoy se exhibe. Posiblemente fuera originalmente pintada por Rafael para el duque de Urbino, Guidubaldo de Montefeltro, identificada por Vasari entre las colecciones del palacio ducal.

Sagrada Familia CanigianiAutor:Rafael Fecha:1507-08 h. Museo:Alte Pinakothek (Munich) Caractersticas:131 x 107 cm. Material:Oleo sobre tabla Estilo:Renacimiento Italiano Parece bastante probable que esta Sagrada Familia fuera encargada a Rafael por el comerciante Domenico Canigiani con motivo de su boda con Lucrezia Frescobaldi en 1507. La composicin sigue la estructura piramidal inspirada en Leonardo y tan caracterstica de estos temas, reforzando Sanzio las diagonales y las lneas zizagueantes al enlazar las miradas de los personajes y crear un sensacional efecto de perspectiva en profundidad. El centro de referencia son los dos santos nios que juegan con una filacteria, observados con dulzura por Maria mientras san Jos y santa Isabel dialogan con sus miradas. La escena se abre por ambos lados a un paisaje donde se incorpora la perspectiva atmosfrica leonardesca, distinguindose unas edificaciones fantaseadas y unas montaas transparentes sobre las que encontramos una pequea corte de querubines entre nubes que anticipan los de la Madonna Sixtina. Las figuras estn vestidas con pesados paos que se cien al cuerpo para acentuar su anatoma, enlazando con el estilo escultrico de Miguel ngel. Esas telas estn sabiamente realizadas, destacando sus calidades tctiles y su variado y brillante colorido. El claroscuro que se ofrece produce una sensacin area significativa que junto a la dulzura y el humanismo de los personajes convierten esta tabla en una de las ms atractivas del pintor. La genialidad de Rafael reside en unificar las diversas influencias para crear un estilo particular con el que se ha dado a conocer y con el que alcanzar inigualable xito, siendo copiado por numerosos artistas en siglos posteriores.

Sagrada Familia del robleAutor:Rafael Fecha:1518 h. Museo:Museo del Prado Caractersticas:144 x 110 cm. Material:Oleo sobre tabla Estilo:Renacimiento Italiano En sus ltimos aos romanos Rafael dise numerosas imgenes de la Sagrada Familia que seran ejecutadas por sus ayudantes. Esta es la hiptesis que se baraja con la escena que contemplamos, atribuyndose a Giulio Romano o Gianfrancesco Peni su elaboracin. Incluso las radiografas indican aportaciones significativas como una mayor dureza en el rostro de Mara, el tocado, el cabello en san Jos y ms pelo en los santos nios. La composicin est plagada de referencias arqueolgicas, apoyndose incluso san Jos en un friso clsico, aludiendo al inters de Sanzio por las antigedades llegando a obtener el ttulo de conservador. La obra respira la dulzura, elegancia y blandura caracterstica en la produccin rafaelesca, idealizando pero humanizando a la vez a los personajes sagrados para acercarlos a los fieles.Las figuras se relacionan entre s a travs de las miradas, creando un movimiento diagonal que anticipa el Barroco, acentuado por la posicin de la cuna. Los colores son brillantes, destacando las anatomas de los nios y de la Virgen gracias a los paos plegados en este ltimo caso. Otra constante es el dinamismo de la escena y el magnfico contraste de claroscuro, inspirado en Leonardo por cuya pintura sinti Sanzio especial admiracin.

San Jorge y el dragnAutor:Rafael Fecha:1506 h. Museo:National Gallery (Washington) Caractersticas:28,5 x 21,5 cm. Material:Oleo sobre tabla Estilo:Renacimiento Italiano Durante la Baja Edad Media, sobre todo en el siglo XIV, la caballera y su cdigo cortesano haban dominado la cultura europea. Cristianos pero guerreros, los caballeros de la nobleza y la monarqua sentan predileccin por San Jorge y San Miguel, los santos guerreros. Especialmente San Jorge era el de mayor xito por su episodio en el que salva a la princesa del dragn, que es smbolo del pecado. Este tema fue muy tratado en la literatura, la msica trovadoresca, los tapices, y ahora Rafael lo recupera en su pintura. El tratamiento de Rafael es ms moderno, con la imagen del "miles Christi" que preconizaban los humanistas del renacimiento, como por ejemplo Erasmo de Rotterdam. El soldado es bello pero desapasionado, seguro en su fe y sin ira. La princesa le mira arrobada y reza a Dios. Rafael ha prestado especial atencin al caballo, que durante el renacimiento se convirti en modelo de perfeccin anatmica, de fuerza y nobleza al tiempo que en alegora de las pasiones humanas que deben ser conducidas con riendas firmes. Su caballo salta en escorzo, en una pose que recuerda a los caballos de las famosas Batallas de Paolo Ucello, aunque carece del podero y la presencia de los caballos de Leonardo da Vinci o los de Alberto Durero.La obra fue realizada para Guidobaldo de Montefeltro quien haba sido condecorado por Enrique VII de Inglaterra con la Orden de la Jarretera por lo que el santo porta en su pierna izquierda la cinta roja con la palabra "HONNI", la primera de la leyenda de la Orden. Posiblemente fue este San Jorge el que, por medio de Castiglione, se envi al rey ingls. Los estudiosos consideran que para su ejecucin Sanzio se inspir en un relieve donatelliano de la iglesia de Or San Michelle.

San Miguel derrota a SatansAutor:Rafael Fecha:1518 Museo:Museo Nacional del Louvre Caractersticas:268 x 160 cm. Material:Oleo sobre tabla Estilo:Renacimiento Italiano El papa Len X solicit a Rafael, a travs de Lorenzo de Medici, la ejecucin de este San Miguel con objeto de regalrselo al rey francs Francisco I junto a la Sagrada Familia que lleva el nombre del monarca. El objetivo del regalo era agradecer la reciente alianza entre el pontfice y el rey por la cual ste se comprometa a defender los derechos de la Iglesia, utilizando la figura de san Miguel como parangn de Francisco I.El santo aparece pisoteando a Satans, en el momento de clavar su lanza en la espalda del diablo. Ambas figuras estn tremendamente retorcidas, anticipando con sus escorzos el prximo Manierismo y el Barroco al igual que en las iluminaciones empleadas, creando bruscos contrastes entre luces y sombras, evolucin del estilo leonardesco que ya se manifest en la estancia florentina de Sanzio. En la estructura anatmica de ambos personajes podemos hallar cierta relacin con Miguel ngel lo que indica como Rafael funde diversos estilos en el crisol de su potente personalidad, resultando un lenguaje acertado y firme, fcilmente identificado por el gran pblico. El fondo de paisaje y el movimiento circular con el que organiza la composicin sern elementos comunes a los trabajos del maestro, situndose con este estilo entre los grandes del Renacimiento.

San SebastinAutor:Rafael Fecha:1501-02 Museo:Academia Carrara de Brgamo Caractersticas:43 x 34 cm. Material:Oleo sobre tabla Estilo:Renacimiento Italiano Las influencias de Perugino son aun notables en esta tabla que contemplamos protagonizada por san Sebastin, uno de los santos ms pintados del Renacimiento ya que ser el intercesor ante la peste. Habitualmente el santo aparece desnudo, siendo una recurrente excusa para representar la anatoma masculina pero en esta ocasin lo encontramos vestido con una bordada tnica oscura y un manto rojo como smbolo de martirio. Esta virtuosa representacin de los detalles es una clara muestra de la influencia de Perugino, su maestro, al igual que el rostro ovalado, la amanerada posicin de la mano que sostiene la flecha, situndose en escorzo, o el paisaje del fondo. Rafael se va apartando ligeramente de los modelos de su maestro para tomar un camino personal en el que las diversas influencias originarn un estilo exclusivo, uniendo bajo su poderosa personalidad todo tipo de elementos ajenos.

Tres GraciasAutor:Rafael Fecha:1504-05 Museo:Museo Cond Caractersticas:17 x 17 cm. Material:Oleo sobre tabla Estilo:Renacimiento Italiano El Sueo del caballero y las Tres Gracias formaran un dptico encargado por un importante noble italiano a Rafael al poco de llegar el artista a Florencia. Siempre se ha considerado a Scipione di Tomaso Borghese como el cliente pero en la actualidad se especula con la posibilidad de Francesco Maria della Rovere, apuntndose tambin como el protagonista del retrato de Joven con manzana. Las tres figuras simbolizaran las Hesprides, ofreciendo la eternidad a sus afortunados elegidos como en el caso del comitente. Las Gracias estn inspiradas en las esculturas clsicas por las que Sanzio manifest una interesante admiracin a su llegada a la capital de la Toscana, convirtindose posteriormente en Roma en conservador de las antigedades romanas. En las figuras podemos apreciar la incorporacin del movimiento a sus composiciones, alejndose del estatismo de la escuela de Umbra con Perugino a la cabeza. Las Gracias se insertan con sabidura en el paisaje, iluminadas por un potente foco de luz que acenta la belleza de sus cuerpos, cubierto el de la derecha con un transparente velo mientras que sus compaeras se exhiben al desnudo. Posiblemente Rafael siguiera como modelos camafeos o medallas antiguas, teniendo tambin como punto de referencia las escenas mitolgicas que Botticelli haba elaborado para los Medici. La suavidad y dulzura que caracteriza la pintura de Sanzio se empieza a poner de manifiesto, inspirndose en los trabajos Leonardo as como en Fra Bartolomeo.

Triunfo de GalateaAutor:Rafael Fecha:1511-12 Museo:Villa Farnesina Caractersticas:295 x 225 cm. Material:Fresco Estilo:Renacimiento Italiano A partir de 1511 Rafael estuvo trabajando en la decoracin al fresco de una estancia en la planta baja de la villa del Trastevere de Peruzzi, propiedad de Agostino Chigi. En este lugar tambin trabajaron Sebastiano del Piombo y Sodoma, autor el primero del Polifemo que se relaciona con Galatea. La bella nereida fue pretendida por Polifemo pero ella prefiri el amor del pastor Acis que fue aplastado por el gigante bajo el peso de una roca. Galatea ha sido representada por Sanzio siguiendo a Poliziano escapando, montada en una concha tirada por delfines, de las flechas que lanzan los amorcillos. La nereida est rodeada de ninfas y tritones que no pueden escapar de los dardos del amor y se contagian de la sensualidad que envuelve al conjunto. Ella dirige su mirada hacia el amorcillo que esconde sus flechas, simbolizando el amor platnico y la caridad cristiana. La composicin est presidida por el dinamismo del momento, creando Rafael un espectacular movimiento hacia el exterior del que se contagian todos los personajes, en variados escorzos. La propia Galatea se retuerce en un movimiento helicoidal reforzado por los cabellos y el manto al viento, recordando a Santa Catalina de Alejandra. El clasicismo presente en la escena tanto en el colorido como en las figuras indica el elevado conocimiento que Sanzio manifiesta en relacin con las antigedades romanas, realzado por el empleo de una iluminacin transparente y cristalina que exalta la belleza de las potentes anatomas, resultando un claro ejemplo de la pintura del Cinquecento.

Virgen con Nio y santosAutor:Rafael Fecha:1502 Museo:Gemldegalerie (Berlin) Caractersticas:34 x 29 cm. Material:Oleo sobre tabla Estilo:Renacimiento Italiano Si se compara esta Virgen con Nio y santos con la Madonna Solly podemos apreciar una significativa evolucin en la pintura de Rafael, concretamente en la expresin ms natural de las figuras, tanto la Virgen como san Jernimo y san Francisco, a izquierda y derecha de Mara respectivamente. En la tabla podemos encontrar aun referencias a Perugino como el brillante colorido o los rostros ovales, incorporndose influencias de Pinturicchio en los dorados del cojn y las vestiduras mientras que la Pintura Flamenca se encuentra presente en el paisaje del fondo, poblado por varios castillos de aspecto nrdico. El aire quattrocentista que aun se respira en la composicin - recordando Madonnas de Fra Filippo Lippi o Botticelli - ser superado cuando Sanzio se traslade a Florencia y se relacione con la pintura de Leonardo, Miguel ngel y Fra Bartolomeo, introducindose de pleno en el Cinquecento.

Virgen de la RosaAutor:Rafael Fecha:1518 h. Museo:Museo del Prado Caractersticas:103 x 84 cm. Material:Oleo sobre lienzo Estilo: Pocos aos antes de morir, Rafael continu con su ya larga tradicin como pintor de Madonnas, adquirida durante su estancia en Florencia. La Virgen de la Rosa estara fechada hacia 1518 y recibe su nombre de la flor que vemos encima de la mesa. San Juanito y el Nio Jess son los verdaderos protagonistas de la composicin al pelearse por la filacteria en la que se leera Ecce Agnus Dei (He aqu el Cordero de Dios). La gracia de ambas figuras contrasta con la tristeza con que los miran San Jos y Mara, posiblemente por conocer el triste destino que depara a ambos: crucificado Jess y decapitado San Juan. Todas las figuras se sitan en primer plano ante un fondo neutro. La luz provoca contrastes de claroscuro por lo que da la impresin de ser una escena que antecede al Tenebrismo de Caravaggio. Aqu la riqueza de color es mayor con esos tonos azules, rosas y verdes en los ropajes de la Virgen que, unidos a la transparencia del tocado, hacen de esta figura una de las ms atractivas salidas del pincel del maestro. La torsin caracterstica de Mara parece incluso acentuada por sujetar al Nio, que se abalanza hacia la cinta. Como suele ser habitual en Rafael, las calidades de las telas son perfectas igual que vemos en la Sagrada Familia de la Perla. Ambas estuvieron en las Colecciones de Felipe IV y actualmente se encuentran en el Museo del Prado.

Virgen de la tiendaAutor:Rafael Fecha:1514-16 Museo:Alte Pinakothek (Munich) Caractersticas:68 x 55 cm. Material:Oleo sobre tabla Estilo:Renacimiento Italiano Las escenas de la Virgen con el Nio llenas de dulzura y sentimentalidad caracterizan la produccin de Sanzio y provocan su emplazamiento como pintor de Madonnas. Esta Virgen de la tienda que contemplamos enlaza directamente con la Virgen de la silla, existiendo una evidente sintona entre ambas. La escena est tomada con una perspectiva alzada, destacando los escorzos laterales de los personajes, especialmente el Nio que se libera del abrazo materno para dirigir su mirada hacia san Juanito cuyo sonriente rostro se convierte en un importante centro de atencin. El contraste de claroscuro recuerda la etapa florentina marcada por la influencia de Leonardo aunque Sanzio manifieste en todo momento su peculiar estilo. La humanizacin de escenas sagradas ser una constante en la pintura de Rafael, enlazando con la filosofa humanista imperante en el Renacimiento Italiano.

Virgen del PezAutor:Rafael Fecha:1513 h. Museo:Museo del Prado Caractersticas:215 x 158 cm. Material:Oleo sobre tabla Estilo: Considerado uno de los mejores cuadros de altar pintado por Rafael, fue realizado en Roma mientras decoraba la estancia de Heliodoro en los palacios vaticanos, hacia 1513. La Virgen, vestida de azul y con un tocado de tela casi transparente, sujeta al Nio desnudo. A su derecha se sitan el arcngel Rafael y Tobas mientras que a su izquierda vemos a San Jernimo con un libro en las manos en clara alusin a la traduccin que hizo al latn de la Biblia y un len a sus pies al que, segn la leyenda, quit una espina clavada en su pata y que por ello se hizo su inseparable compaero. El nombre de la Virgen del Pez viene motivado por el pez que sostiene Tobas con el que consigui sobrevivir y casarse con Sara. La escena es una Sacra Conversazione tpica del Renacimiento italiano. Rafael est posiblemente en su perodo ms colorista; sus figuras contienen el ideal de belleza neoplatnica y la exigida devocin cristiana. Carecen de la blandura de sus primeras obras e incluso apreciamos una evidente influencia de Miguel ngel en sus anatomas. La preocupacin de Rafael por relacionar sus personajes est siempre presente, de ah su inters por los gestos y su estudiada colocacin en el espacio. El inters por los juegos de luz que crean zonas de claroscuro viene motivado por el impacto que supuso para Rafael el contacto en Florencia con la pintura de Leonardo. Tambin resulta curioso observar cmo el "arcasmo" quattrocentista de su maestro Perugino se mantiene al situar a Mara en una clara posicin central. En suma, Rafael es un crisol que ha recogido todo lo que le interesa y ha creado un estilo inconfundible.

http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/genios/pintores/2106.htmPASEO VIRTUAL POR LA CAPILLA SIXTINA

Si quieres disfrutar de un extraordinario paseo virtual por la capilla sixtina, haz clic en el siguiente enlace o sobre el ttulo de la entrada:

http://www.vatican.va/various/cappelle/sistina_vr/index.htmlRafael de Sanzio fue uno de los grandes artistas del Renacimiento del siglo XVI. Naci en Urbino, donde, aunque se desconoce su etapa de formacin, conoci las obras de Ucello, Signorelli y Melozzo da Forl, entre otros artistas. Pero, sin duda, el que ms le va a influir en su estilo fue Perugino. Trabaj durante cuatro aos en Florencia, estudiando las obras de los dos grandes maestros del momento, Leonardo y Miguel ngel y, por recomendacin de Bramante, pas a trabajar en Roma, donde residi hasta su muerte.Es en Roma donde recibe el encargo de la decoracin de las estancias que el Papa Julio II preparaba como parte de sus habitaciones, estancias que hoy se denominan de Rafael, tres cmaras casi cuadradas cuyo techo se cubre con bvedas de arista. Uno de los murales pintados en la Camara de la Signatura del Palacio Vaticano, es la obra que nos ocupa, La Escuela de Atenas, situada enfrente de otra obra suya, La Disputa del Santsimo Sacramento, resumiendo as su idea de reunir la filosofa natural, la ateniense, con la teologa revelada, la ciencia y las artes, todo bajo la suprema proteccin de la Iglesia.

En La Escuela de Atenas aparece representada una soberbia arquitectura en construccin (se dice que se corresponde con la Baslica de San Pedro de Bramante) en la que se renen una serie de personajes que charlan, pasean, dibujan, leen, etc. Se trata de una alegora de la investigacin racional de la verdad. En el centro de la composicin, Platn, anciano de barba blanca, llevando el Timeo, con una de sus manos sealando al cielo, al mundo de las Ideas, como pura expresin del idealismo filosfico, que va acompaado de Aristteles, ms joven, de figura arrogante, cubierto con manto azul, que lleva un tomo de su obra tica, cuya mano mira hacia el suelo, marcando lo palpable, lo visible. A la izquierda hay otro grupo de filsofos reunidos con Scrates, que marca silogismos con los dedos ante un grupo de jvenes, entre los que se distingue uno que lleva casco y va armado, lo que se ha interpretado como una representacin de Alejandro Magno. Ms abajo, otro anciano, tal vez Pitgoras escribe nmeros sobre un grueso libro, mientras un joven le ayuda sosteniendo ante l una tabla. Justo delante Herclito aparece reflexionando sentado mientras escribe (podra tratarse de una representacin del atormentado genio Miguel ngel). A la derecha, otro filsofo, Arqumedes, o tal vez Euclides, explica marcando con un comps la figura, y cuenta en su grupo con un joven en el que reproduce el retrato del propio Rafael, que mira al espectador consciente de la naturaleza de la mirada inquisitiva de ste. Los dems personajes no se pueden identificar, aunque se supone que es Ptolomeo una figura que parece un rey con corona y que porta en la mano una esfera. Hay otras figuras que representan a jvenes de una belleza idealizada, como es habitual en esta poca. Todos ellos se mueven con naturalidad dentro de lo que, alegricamente, podemos considerar como el "templo de la filosofa".Rafael tom como modelos para representar a estos personajes que suponen una de las cumbres del pensamiento humano, a destacados hombres de la poca a los que el admiraba profundamente. As, Platn, se representa con la imagen de Leonardo, Euclides, con la de Bramante y Herclito con la de Miguel ngel. En sus gestos y actitudes es posible adivinar el carcter del personaje.

La composicin, aparece dispuesta ordenada y simtricamente, realzando el saber humano y racional, motivo por el que el paisaje es substituido por una slida y creativa obra del racionalismo humano, una arquitectura bramantesca que refleja la grandeza del hombre, digno Hijo de Dios y en perfecta consonancia con el humanismo renacentista. Dos grandes figuras escultricas (pintadas) representan a Apolo y a Palas Atenea, subrayando as la continuidad entre el pasado clsico y el presente renacentista. Pese a ser un elogio de la razn, en las figuras no hay paz, ya que stas se vuelven preguntando, indagando, buscando en todos los sentidos, puesto que se trata de la incesante bsqueda de la verdad y del progreso que han de guiar a los filsofos y sabio, siempre indagando, siempre descubriendo. Estamos, pues, ante una composicin de gran dinamismo, en la que las figuras, adems de los gestos y actitudes mediante los que dialogan, avanzan hacia el espectador. Los grupos de figuras se disponen en diferentes planos de profundidad: al fondo, y avanzando hacia el espectador, los personajes principales se representan en una lnea horizontal, a modo de friso, y elevados pues una escalinata de mrmol los separa del nivel inferior. En un plano ms prximo a nosotros, dos grupos de figuras se disponen simetricamente a ambos lados, sobre un suelo de mrmol de colores. Todo ha sido medido para que el resultado final sea una composicin grandiosa y monumental, pero al mismo tiempo equilibrada y armoniosa.El arco que sirve de marco a la escena contribuye a aumentar la sensacin de profundidad en una perspectiva perfectamente lograda, que supone la consagracin de Rafael como pintor clasicista del Renacimiento. Conoce y se deja influenciar por la pintura miguelangelesca de la Sixtina, lo que vemos en los escorzos y el tratamiento escultrico de las grandes figuras que componen la escena.El color es vibrante y luminoso, perfectamente modulado a travs de una iluminacin uniforme que subraya la grandiosidad del espacio arquitectnico, en el que el cielo, a modo de bveda, se deja ver entre los elementos arquitectnicos.

Fuente: http://arte.laguia2000.com/pintura/la-escuela-de-atenas-de-rafael (reelaborada)