Top Banner
EL PROCESAMIENTO COGNOSCITIVO DEL DISCURSO LITERARIO 1. I ntroducción . O bjetivos . P roblemas En esta ponencia nos proponemos aplicar algunos de los resultados recientes de la psicología cognoscitiva al estudio del discurso literario. Estos resultados pertenecen a los pro- cesos de lectura y comprensión del discurso, así como a las maneras en que la información textual se almacena y se res- cata de la memoria. En el estudio de la literatura, tales resultados son de gran importancia para el análisis de los llamados procesos de "in- terpretación’' y de “recepción”. Desde luego, el problema de “cómo entendemos” un texto literario siempre ha sido una preocupación fundamental tanto del estudio literario tradicional como del más reciente: en hermenéutica y en semántica se ha intentado dar cuenta de los distintos tipos de significado de los textos literarios. Tal significado se de- termina en un proceso de interpretación. La interpretación puede ser “formar', es decir formuláda en términos de una semántica explícita (gramatical o lógica), o bien puede ser más subjetiva en el sentido de que un oyente/lector le asig- ne un simificado a un discurso. O Con el fin de profundizar más en las maneras en que los lectores reales de literatura entienden o interpretan un tex- to literario —lo que es una condición necesaria para un procesamiento ulterior, como por ejemplo la asignación de valores al texto— se necesitan datos empíricos de la psicolo- gía acerca de cómo los usuarios de la lengua leen y com- prenden un discurso. La aplicación de la psicología al estudio de la literatura se da dentro de un desarrollo general de la poética hacia lo interdisciplinario. Nos damos cuenta, cada vez más, de que la literatura no sólo es un conjunto particular de discursos, Acta Poetica 2 1980 (3-26)
24

El procesamiento cognoscitivo del discurso literario

Sep 04, 2015

Download

Documents

letraerrante

Teoría cognitiva y literatura
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • EL PROCESAMIENTO COGNOSCITIVO DEL DISCURSO LITERARIO

    1. I n t r o d u c c i n . O b j e t i v o s . P r o b l e m a s

    En esta ponencia nos proponemos aplicar algunos de los resultados recientes de la psicologa cognoscitiva al estudio del discurso literario. Estos resultados pertenecen a los procesos de lectura y comprensin del discurso, as como a las maneras en que la inform acin textual se almacena y se rescata de la memoria.

    En el estudio de la literatura, tales resultados son de gran im portancia para el anlisis de los llamados procesos de "interpretacin' y de recepcin. Desde luego, el problem a de cmo entendem os u n texto literario siempre ha sido una preocupacin fundam ental tanto del estudio literario tradicional como del ms reciente: en herm enutica y en semntica se ha in tentado dar cuenta de los distintos tipos de significado de los textos literarios. T a l significado se determ ina en u n proceso de interpretacin. La interpretacin puede ser fo rm ar', es decir form ulda en trm inos de una semntica explcita (gramatical o lgica), o b ien puede ser ms subjetiva en el sentido de que un oyente/lector le asigne un sim ificado a un discurso.O

    Con el fin de profundizar ms en las m aneras en que los lectores reales de literatura entienden o in terpretan un texto literario lo que es una condicin necesaria para un procesamiento ulterior, como por ejemplo la asignacin de valores al texto se necesitan datos empricos de la psicologa acerca de cmo los usuarios de la lengua leen y comprenden un discurso.

    La aplicacin de la psicologa al estudio de la literatura se da dentro de un desarrollo general de la potica hacia lo interdisciplinario. Nos damos cuenta, cada vez ms, de que la litera tu ra no slo es un conjunto particular de discursos,

    Acta Poetica 21980 (3-26)

  • 4 TEUN A. VAN DIJK

    posiblemente definidos sobre la base de propiedades textuales especficas, sino que, al mismo tiempo, la literatura debera considerarse en trminos de los distintos aspectos de la comunicacin. As, los textos literarios pueden tomarse, en la pragmtica, como un tipo de actos de habla rituales; intentarem os m ostrar cules son las condiciones, funciones y efectos sociales de tales actos en el contexto comunicativo de escritores, editores, lectores, crticos, maestros, etc. En otras palabras, ya no intentaremos definir la literariedad slo en trm inos de las estructuras del discurso literario, sino ms bien en trm inos del papel que desempean tales discursos en los procesos de interaccin sociocultural. U n aspecto bsico de estos procesos comunicativos son las distintas operaciones cognoscitivas de los distintos participantes, ya mencionados, del "contexto literario. Para poder explicar cules son las funciones y los efectos particulares de la lite ra tu ra ,. debemos saber cmo los lectores entienden, valoran, memorizan, parafrasean, resum en ,, reproducen (entre otras cosas) los textos literarios. Lo mismo es necesario para la explicacin de los procesos de produccin: qu condiciones sociales de los escritores y qu conjunto cognoscitivo personal (conocimientos, opiniones, actitudes,, sentimientos, etc.) operan en los procesos cognoscitivos im plicados en la produccin de un texto literario.

    En esta ponencia slo podemos in ten tar un prim er paso hacia el anlisis cognoscitivo de los procesos de comunicacin literaria. En prim er lugar, no trataremos aqu los problemas especficos implicados en la produccin de un texto literario, sino que prestaremos mayor atencin a la recepcin: percepcin, lectura, com prensin/interpretacin, memorizacin, etc. Adems, limitaremos an ms esta presentacin a los procesos de comprensin y de memorizacin, por lo que tendremos que descuidar los aspectos emotivos, va- lorativos y de actitud implicados en la recepcin literaria. Hem os ya sugerido que, ante todo, debe saberse algo acerca de la comprensin antes de hablar de la valoracin. Prestaremos atencin, muy brevemente, a la relacin entre estos aspectos importantes de la comunicacin literaria. Por ltimo, es imposible tratar en detalle todos los procesos cog

  • noscitivos que son relevantes en la lectura y la comprensin de un texto (lite ra rio ); de m anera que prestaremos atencin especial a los aspectos semnticos de los procesos de comprensin literaria. sta es, precisamente, el rea trad icionalmente llam ada de interpretacin literaria". Consideramos que un anlisis cognoscitivo puede aclarar, o expli- citar, los distintos problemas de este tipo de interpretacin literaria. As, un problem a que debemos tra tar de resolver es el que se refiere a las oraciones muy ambiguas, vagas o incompletas, que pueden ocurrir en cierto tipo de textos literarios: Cmo las entienden realm ente los lectores? En lugar de un acercamiento normativo ("lo que los lectores deberan in te rp re ta r) , proponemos un acercamiento em prico (lo que los lectores realmente hacen cuando leen litera tu ra) .

    2 . P r o c e s o s c o g n o s c it iv o s e n l a c o m p r e n s i n d e l d is c u r s o

    D urante los ltimos aos se ha prestado ms atencin a los procesos cognoscitivos implicados en la comprensin del discurso. M ientras la psicolingstica y la psicologa experim ental originalm ente se interesaban ms en el procesamiento cognoscitivo de palabras, frases y oraciones, prim ero desde un punto de vista sintctico y despus semntico, ahora presenciamos la extensin de esta prim era investigacin hacia unidades de inform acin ms complejas. Los psiclogos y estudiosos que trabajan en el campo de la llamada inteligencia artificial se han interesado, por ejemplo, en las maneras en que un cuento se comprende y se representa en la memoria. En esta seccin resumiremos brevem ente los pun tos principales de esta postura. Para presentar los detalles debemos rem itirnos a los numerosos libros y artculos sobre este tema que han aparecido en los ltim os aos. Nuestra presentacin se dar, en parte, dentro de la perspectiva de nuestro propio trabajo terico y experim ental sobre las estructuras del discurso y el procesamiento cognoscitivo del mismo.

    U n prim er aspecto bsico de la comprensin que ha aten

    EL PROCESAMIENTO COGNOSCITIVO DEL DISCURSO LITERARIO 5

  • 6 TEUN A. VAN DIJK

    dido la psicologa del procesamiento del discurso y de la inform acin compleja en general es la naturaleza predom inantem ente semntica de los procesos implicados. La comprensin de un texto, requiere fundam entalm ente, que un usuario de la lengua, es decir, un oyente o lector- asigne una estructura semntica a las unidades respectivas del texto. As, gradualmente construye una representacin conceptual o semntica del texto en la memoria. La informacin estructural superficial, por ejemplo la m orfofonolgica y la sintctica, del texto se traduce o se transform a en significados que se representan cognoscitivamente en trminos de conceptos .

    Este proceso cognoscitivo de comprensin conceptual se da en varias jases subsecuentes y en varios niveles. La fun cin de la memoria es crucial en las distintas fases de la comprensin del discurso. En general, hacemos una distincin terica entre la m em oria a corto plazo (STM) y la m em oria a largo plazo (L T M ). La mem oria a corto plazo, que tiene una capacidad limitada, es el lugar en el que se analiza e in terpreta toda la informacin que entra a travs de nuestros distintos sentidos. En la comprensin del discurso esto significa que, en la memoria a corto plazo analizamos secuencias de sonido como fonemas, morfemas y estructuras sintcticas (de una lengua determinada) a las que asignamos significados conceptuales. La diferencia de la interpretacin, tal como se especifica en la gramtica, es que en la comprensin real los distintos procesos de anlisis e in terpretacin pueden darse en un orden que vara estratgicamente. As, nuestro conocimiento o nuestras expectativas acerca del significado de una palabra, frase u oracin puede determ inar su anlisis sintctico. La 'm em oria a corto plazo aparentem ente funciona como la llamada memoria trabajadora: percepcin, comprensin, pensamiento, etc., se realizan all. Sin embargo, la m em oria a largo plazo es la bodega en que se deposita, con el tiempo, la informacin de la m em oria a corto plazo. Aunque m ucha informacin se almacena de esta manera en la LTM , esto no significa que en realidad recordemos toda esa informacin, porque el recuerdo o el reconocimiento de la informacin depende de

  • procesos de recuperacin. De hecho, la mayor parte de la inform acin que se guarda en la LT M , despus de su procesamiento en la STM , nunca puede recuperarse. U n ejemplo im portante de inform acin que se olvida de esta manera son las distintas estructuras de superficie de un texto. Casi nunca podemos recordar 3a estructura exacta, palabra por palabra, de las oraciones o los textos que hemos odo o ledo. A un despus de varias oraciones ya no podemos recordar una oracin que hayamos ledo antes. De hecho, esto ni siquiera es necesario: en cuanto hemos com prendido tal oracin, es decir que le hemos asignado un significado conceptual, ya no necesitamos la informacin de la estructura superficial. Veremos en la siguiente seccin cmo esta caracterstica fundam ental de la comprensin de la lengua puede no resultar cierta en algunos tipos de comunicacin literaria.

    Hemos visto que a un texto se le asigna gradualm ente un significado conceptual en la STM. Dado que la STM tiene una capacidad lim itada para conservar, este proceso debe darse por paquetes . No leemos por completo una oracin, n i menos an un texto, y les asignamos un significado en la STM. La interpretacin cognoscitiva (comprensin) comienza de inm ediato, y en la m edida en que la capacidad de conservacin de la STM lo va necesitando, la informacin conceptual resultante se transporta a la L T M . En otras palabras, si suponemos que una oracin se in terpreta como una secuencia de proposiciones, debemos tom ar en consideracin que tal secuencia se guarda en la L T M en cuanto deban interpretarse oraciones subsiguientes.

    Sin embargo, lo tpico para la com prensin del discurso es el requisito general de que los textos deben tener una coherencia. Esto significa, entre otras cosas, que las oraciones respectivas de un texto deberan estar (semnticamente) conectadas. Para hacer esto en la STM , debemos asumir que una oracin anterior, o ms bien sus proposiciones subyacentes, todava estn disponibles en la bodega ("am ortiguador) de la STM , para que puedan relacionarse con las proposiciones de la oracin que se interpreta. Todo este proceso es cclico: apenas se incluye una nueva inform acin

    EL PROCESAMIENTO COGNOSCITIVO DEL DISCURSO LITERARIO 7

  • 8 TEUN AV V A N D IJK

    en la STM amortiguador, y ;apenas la inform acin vieja ya no es necesaria para el es tab i eci mi en to-:in n red i a to de la coherencia, por lo menos una parte depila vieja inform acin se almacenar en la LTM . De all, puede regresarse cuando sea necesario (si se almacena de tal m anera que la inform acin sea recuperable, desde luego) . La informacin de la oracin anterior debe perm anecer en la STM , como dijimos, para establecer la coherencia semntica. Esto implica, por ejemplo, algunas relaciones condicionales entre las proposiciones (es decir, causas, razones y consecuencias). De la misma manera, podemos querer tener presente que el (los) participante (s) de un hecho denotado por la oracin anterior tam bin aparece en el hecho denotado por la oracin siguiente. Si no fuera ste el caso, no podramos interpretar rpidam ente, por ejemplo, los pronombres.

    El tipo de interpretacin semntica del discurso del que hablamos aqu puede llamarse local; implica la in terp retacin de oraciones y el establecimiento de relaciones de coherencia entre oraciones sucesivas. Sin embargo, en la comprensin del discurso tam bin se da un proceso de in terpretacin global. T a l interpretacin global es necesaria para que el lector pueda establecer el tema, el asunto o la esencia de u n texto o un fragmento de texto. Es decir que cuando est leyendo y comprendiendo una secuencia de oraciones en un texto, el lector sabr, o in ten tar saber, de qu se trata la secuencia en su totalidad. Este tipo de in terpretacin global se explcita en trminos de macroestructuras semnticas. Tales macroestructuras tam bin son secuencias de proposiciones, pero en otro nivel de interpretacin. As, podemos representar, en un nivel global, el contenido semntico de un cuento acerca del viaje de John a Mxico m ediante una (macro) proposicin: John hizo un viaje a M xico. Somos capaces de hacer esto a travs de una serie de operaciones semnticas especficas, que se llaman macrorreglas. Estas macrorreglas organizan y reducen la informacin compleja de las proposiciones de un texto. Nos perm iten reducir miles de proposiciones a unas pocas (macro) proposiciones. Las macroproposiciones representan los "mismos hechos, pero en u n nivel ms "distante o ms

  • abstracto . Las distintas macrorreglas funcionan de la siguiente m anera: a partir de una secuencia de proposiciones, en prim er lugar, suprim en las proposiciones que son (consideradas por el lector) irrelevantes para la interpretacin del resto del texto; en segundo lugar, in ten tarn generalizar secuencias de proposiciones en trm inos de una proposicin ms general (con la ayuda de un superconcepto, por ejemplo mascotas" en lugar de perro, gato, canario, etc.) ; en tercer lugar, una macrorregla in tentar jun ta r inform acin proposicional que represente los distintos aspectos o sucesos de un episodio socialmente conocido, y luego substitu ir las distintas proposiciones con una proposicin que represente el episodio- en su totalidad, como por ejemplo John hizo u n viaje a Mxico para todas las proposiciones que describen las distintas acciones de ese viaje. Esta ltim a regla se llama la regla de construccin. Slo es posible aplicar esta regla cuando se tiene cierto conocimiento del m undo: debemos saber cmo tom ar un avin, llegar al aeropuerto, etc., porque si no tenemos estos conocimientos acerca de los episodios sociales, n i siquiera podemos saber cul es el episodio global representado, por lo que no podremos constru ir una macroproposicin.

    En el procesamiento cognoscitivo, la formacin de ma- croproposiciones, m ediante la aplicacin de diversas macro- rreglas, se da en la STM al mismo tiem po que in terpretamos las oraciones respectivas de un texto. Es decir que, con frecuencia, podemos conectar localmente esas oraciones slo si sabemos cul es el asunto global del texto o del fragm ento. A hora vemos que en el proceso cclico de la com prensin local del discurso, deberamos asum ir que el am ortiguador de la STM no slo deberla contener inform acin de la oracin anterior, sino tam bin la m acroproposicin vlida para este fragmento del texto.

    Incluso deberamos asum ir que, dado que las macropro- posiciones slo pueden formarse sobre la base de nuestro conocimiento del m undo} la STM tam bin contiene, por lo menos m om entneam ente, proposiciones que vienen de ese conocim iento del m undo que est almacenado en la LT M . De hecho, aun para la conexin local de las oracio

    EL PROCESAMIENTO COGNOSCITIVO DEL DISCURSO LITERARIO 9

  • 10 TE UN A. VAN DIJK

    nes, con frecuencia necesitamos un.conocim iento del m u n do para establecer la coherencia: cuando leemos John mostr su boleto a la seorita del mostrador, nuestro conocimiento acerca de tomar aviones debe proporcionarnos la inform acin de que en un aeropuerto hay mostradores, de que en general tenemos un boleto para este tipo de transporte, y de que debemos m ostrar ese boleto a la persona que atiende el mostrador, etc. El hecho de que este tipo de conocim iento est presente cognoscitivamente tam bin se seala en lo gramatical por los artculos definidos de esta oracin. El conocimiento del mundo que tenemos en la L T M es tan voluminoso que para que lo utilicemos de m anera efectiva, debemos suponer que est muy bien organizado. Uno de los principios de organizacin que acabamos de presenciar es el de los marcos convencionales, o sea una serie de proposiciones sobre algn episodio social, tal como tom ar un avin o comer en un restaurante. T a l marco cognoscitivo nos perm ite participar efectivamente en esos episodios, in terpretar correctamente los sucesos y acciones de esos episodios, derivar las expectativas necesarias sobre lo que puede suceder o suceder, y por ltim o com prender discursos acerca de tales episodios. As, un texto es comprensible para nosotros, en ltim o anlisis, si entendemos cules hechos denotados por el texto pueden juntarse, segn nuestro conocimiento del m undo. De la misma manera, tenemos conocimientos organizados acerca de la estructura de sillas, cuartos, caballos, pueblos y caras. En otras palabras, todos los procesos cognoscitivos, incluso la comprensin del discurso, se basan en nuestro sistema de conocimientos almacenado en orden en la LTM .

    Adems de la interpretacin semntica local y global de secuencias oracionales textuales, el lector por ltim o tratar tam bin de asignar las llamadas superestructuras esquemticas. U n ejemplo tpico de tales estructuras esquemticas son las estructuras n a rra tiv a sexpresadas en relatos. Ntese que esas estructuras, que consisten de una secuencia jerrquica de categoras esquemticas (por ejemplo ambiente, complicacin y resolucin, etc. en un re la to ) , son independientes de la estructura semntica del texto: un cuento pue

  • de tratar casi cualquier tem a y seguir siendo un cuento. Slo hay algunos lmites semnticos para las diversas categoras esquemticas. Tales lmites funcionan en el nivel global de las m acroestructuras: por ejemplo, una resolucin puede requerir que un fragmento como totalidad, o sea una macroproposicin, denote una accin especfica de un ser hum ano. Otras estructuras esquemticas son las de una argum entacin o de u n estudio psicolgico. El ejemplo clsico en literatura es la segmentacin de tragedias en distintos actos , que ms o menos corresponden a las categoras narrativas bsicas. As, en el proceso de lectura y comprensin, el lector in ten tar utilizar el esquema (por ejemplo narra tivo), con el fin de organizar la m aero estructura del texto. Las macroproposiciones pueden caber en las categoras de un esquema convencional.

    Con este ltim o ejemplo, se puede advertir una vez ms que la lectura y la comprensin, en distintos niveles, bsicamente im plican la asignacin de distintas estructuras. Este es un aspecto fundam ental de cualquier tipo de procesam iento de inform acin. En cuanto podemos estructurar la informacin, reducimos la dificultad de procesarla: organizamos la inform acin en paquetes, y estos paquetes pueden ligarse a otros paquetes de informacin en la memoria. Pollo tanto, es ms fcil leer, comprender y mem orizar una secuencia de palabras cuando tiene una estructura sintctica oracional. Lo mismo sucede cuando organizamos secuencias de oraciones por relaciones de coherencia en el nivel local y en el global. Y por ltim o, organizamos la (s) macroes- tructura (s), es decir los temas o asuntos respectivos del texto, no slo m ediante las ligas usuales de coherencia lineal, sino tam bin segn una superestructura esquemtica. Dado que esta superestructura esquemtica convencionalm ente es conocida por los usuarios de la lengua de una com unidad sociocultural determ inada, es fcil m anejar tales esquemas en la produccin y la comprensin del discurso.

    El principio fundam ental que caracteriza la siguiente fase de la comprensin del discurso, a saber el almacenamiento de informacin textual en la memoria (a largo plato), es que este almacenam iento se da en trm inos de las estructu

    EL PROCESAMIENTO COGNOSCITIVO DEL DISCURSO LITERARIO 1 1

  • 1 2 TEUN A. VAN DIJK

    ras asignadas al texto durante la comprensin (en la STM ) . De esta manera, cada parte de informacin, o sea cada proposicin, tiene su propio valor estructural, que puede m edirse en trm inos del nm ero de relaciones estructurales que tiene con otras proposiciones, con macroproposiciones o con estructuras esquemticas. Desde luego, tales ligas entre proposiciones no slo funcionan para la inform acin del texto mismo, sino tam bin para la inform acin que ya estaba almacenada en la memoria o que proviene de una in terpretacin del contexto comunicativo . Por eso, cuando leemos que John hace un viaje a Mxico, la inform acin recogida del texto tam bin est ligada, como hemos visto, a nuestro conocimiento general sobre viajes en avin, as como a nuestro conocimiento sobre Mxico y sobre John, y nuestros intereses, opiniones, actitudes} etc., ante este tipo de informacin. El estado cognoscitivo del lector, en el que todos estos factores desempean una funcin en la com prensin y el almacenamiento de la inform acin que entra en un momento determinado, se llamar el conjunto cognoscitivo del usuario de la lengua. Este conjunto cognoscitivo es variable en lo que se refiere al contexto: en otra situacin el lector puede tener distintos conocimientos, opiniones, necesidades, actitudes, etc., y esto afectar las maneras en que se comprende la inform acin y se liga a otra informacin en la memoria. De la misma manera, distintos lectores tendrn un conjunto cognoscitivo distinto. Esto explica el que haya variaciones en os modos en que los lectores comprenden y almacenan el mismo texto, aunque en la interaccin comunicativa, desde luego, haya una identidad convencional m nim a entre estas interpretaciones; si no fuera as, la com unicacin sera imposible. P or lo tanto, de acuerdo con su conjunto cognoscitivo, los lectores pueden tam bin constru ir diferentes macroestructuras, es decir asignar diferentes temas o asuntos a un texto. Lo que es importante o relevante en un texto para un lector puede serlo menos para otros.

    La representacin de un texto en la memoria, pues, es una estructura conceptual compleja, que est organizada tanto in terna como externam ente por distintas ligas es

  • tructurales. Debe subrayarse que la representacin final es el resultado de varias transformaciones. E l prim er conjun to de transformaciones ya ha sido m encionado, a saber, las macrooperaciones ( m acrorreglas), que suprim en, generalizan y construyen proposiciones en diversos macroniveles. Pero, debido a nuestros conocimientos generales y a otros factores de nuestro conjunto cognoscitivo, podemos aplicar todo tipo de supresiones, permutaciones} adiciones y substituciones. As, podemos agregar a la representacin del texto todo tipo de inform acin que ya tenamos acerca de un episodio o de los objetos denotados por el texto.

    Si consideramos ahora la fase final del procesamiento del discurso, a saber la recuperacin y la reproduccin o el uso- de la inform acin en la memoria, nos damos cuenta de que, en realidad, la organizacin estructural de la representacin del texto es absolutam ente crucial. El principio general es que la inform acin que tenga mayor valor estructural ser recuperada con ms facilidad de la m em oria que la informacin con m enor valor estructural. Todos sabemos, por ejemplo, que cuando leemos un texto, en general no podremos recuperar todas las oraciones o proposiciones del texto. Con frecuencia recordaremos lo im portante o relevante (para nosotros), y slo ocasionalmente recordaremos, los detalles. Despus de algn tiempo ser an ms difcil recuperar incluso esos detalles. Se ha demostrado en diversos experimentos que especialmente las macroproposiciones, que representan la inform acin ms im portante o tem tica de un texto, son las que pueden recuperarse m ejor y durante ms tiempo. A hora podemos explicar esto por el hecho de que toda m acroproposicin estar en un nivel ms alto en la estructura jerrquica de la representacin del texto; esto im plica que la macroproposicin tiene un alto valor estructural debido a sus m ltiples ligas con: (i) las micro- proposiciones de las que se deriva, (ii) otras m acroproposiciones, y (iii) las categoras esquemticas (como por ejemplo, las de la estructura n a rra tiv a ). P or el contrario, los detalles slo pueden estar ligados a una proposicin, anterio r o posterior. Sin embargo, si un detalle estructural est ligado con m ucha de la inform acin de nuestro con

    EL, PROCESAMIENTO COGNOSCITIVO DEL DISCURSO LITERARIO 13

  • 14 TE UN A. VAN DIJK.

    jun to cognoscitivo, tal como una tarea, un inters, actitud valor, etc., este detalle puede sobresalir" y recuperarse fcilmente.

    Si se pide a los sujetos de un experimento de m em oria que reproduzcan un texto que hayan ledo, en prim er lugar producirn las macroproposiciones esquemticamente organizadas del texto, as como algunos detalles sobresalientes . Por ejemplo, de las doscientas proposiciones originales de un cuento determinado, de inm ediato recordarn slo entre la m itad y una cuarta parte de ellas, incluyendo la mayora de las macroproposiciones y todo tipo de proposiciones transformadas (de o tra m anera). Despus de algunos meses, slo recordarn las macroproposiciones y habrn olvidado la m ayor parte de los detalles. Sin embargo, despus de largos lapsos, incluso las m aero estructuras se desintegrarn.

    Tenemos ahora una idea general de algunos de los procesos fundamentales y de los principios de la comprensin norm al del discurso. Veamos ahora cmo sucede todo esto en la comprensin del discurso literario.

    3 . C o m p r e n s i n d e l d is c u r s o l i t e r a r io

    Los procesos y los principios de la comprensin del discurso presentados en la seccin anterior son de carcter general. Es decir que caracterizan cualquier tipo de procesamiento de informacin semntica compleja. Esto significa que, en principioj tam bin se aplican a la comprensin del discurso literario. En otras palabras, nuestros mecanismos cognoscitivos sim plem ente no nos perm itirn com prender un discurso o una informacin de una m anera diferente en lo fundamental. A este respecto, debe sealarse que el discurso Iliterario y la comunicacin literaria en general se ajustan a los principios de todo tipo de discurso y comunicacin; por lo tanto, negamos estrictamente la naturaleza especfica por completo de la llamada interpretacin literaria, segn se postula normativamente en los estudios literarios tradicionales.

    Este principio general del anlisis de los procesos de com

  • EL PROCESAMIENTO COGNOSCITIVO DEL DISCURSO LITERARIO 15

    prensin del discurso literario no implica que no tendra sentido buscar ciertos aspectos particulares de la m anera en que los procedim ientos generales se aplican o se usan en la interpretacin del discurso literario. Esto no se debe, por lo menos en prim er lugar, a las posibles estructuras especficas de los textos literarios, sino ms bien a las funciones pragmticas y socioculturales de la literatura en la interaccin comunicativa. Es decir que muchos tipos de literatura, por ejemplo las novelas, no m uestran estructuras que requeriran diferentes procesos semnticos de comprensin. M ientras que algunos textos literarios, como por ejemplo algunas formas de la poesa m oderna, que s parecen tener tales estructuras, pueden com partir esas estructuras con todo tipo de textos no literarios, como la publicidad y la conversacin cotidiana. Lo que es comn a ambos tipos de discurso es que el lector u oyente tratar de darle sentido . Sin embargo, es diferente el contexto sociocultural y pragmtico: el poema se produce, se lee y se entiende como un acto de habla que no necesariamente tiene las funciones pragm ticas prcticas usuales, como por ejemplo una afirmacin (rea l), una pregunta, amenaza o promesa en nuestra conversacin cotidiana, sino slo o ante todo una funcin ritual. En este respecto el poema, tanto como la novela, pero tam bin como el chiste y otros tipos de juegos de palabras, relatos, etc., de la comunicacin no literaria, funcionan en un contexto en el que el hablante-escritor intent cambiar, en prim er lugar, el conjunto valorativo del lector respecto del texto mismo (o sus distintas caractersticas) . Desde luego, esto no significa que el texto literario no funcione indirectamente como otro tipo de acto de habla, como por ejemplo, de hecho, una afirmacin, una amenaza, una promesa, una felicitacin, una pregunta, una peticin o una protesta. Por ltim o, esta funcin pragm tica especfica de la literatura como un tipo de acto de habla ritua l se especifica an ms por e1 contexto so ci cultural, definido por los participantes especficos y sus diversos papeles o funciones (escritores, lectores, crticos, maestros, historigrafos, editores, vendedores, etc.) implicados en los procesos de comunicacin literaria, as como las diversas instituciones, acciones y conven-

  • 16 TE UN A. VAN DI JK

    dones que caracterizan los distintos marcos sociales en que se utiliza la litera tu ra (el saln de clases, la conversacin lite raria, el peridico, el libro de texto, e tc .) . Es este fondo sociocultural el que establece en cada cultura cules discursos cuentan como, o se aceptan como, rituales o, ms particularm ente literarios. Ese mismo fondo determ ina nuestra conduca social en nuestra interaccin con la literatura: la m anera en que nos interesamos en ella, la evaluamos, la compramos, la leemos, la comprendemos y hablamos-de ella (y de nuestra comprensin de ella) .

    Para este estudio, esto significa que el contexto sociocultu ral especfico en el que funciona nuestro tipo de literatura puede requerir modos especficos de lectura, com prensin y uso del discurso. Una de esas convenciones ya ha sido m encionada: en la comunicacin literaria el discurso no tiene, o no debera tener, un carcter prim ariam ente instrum ental, como s lo tiene en el marco de los actos de habla cuyo propsito bsico se define en trm inos de cambios en los conocimientos, deseos y acciones de los oyentes/ lectores, respecto de hechos extratexCuales: un estado del m undo, una accin, una opinin del hablante, etc. Esto lleva al adagio intuitivo conocido de que en la comunicacin literaria (y en la comunicacin ritua l en general) la a te n c i n o el enfoque de interpretacin, del lector est en el texto mismo . Debemos ahora tra tar de explicitar ms este principio, m ediante la investigacin de su base cognoscitiva .

    En prim er lugar, esta base cognoscitiva de 'la comunicacin literaria pertenece a los contextos pragmtico y socio- cultural: un lector sabe cules son los marcos, convenciones y acciones que caracterizan tpicam ente la comunicacin literaria. As, adems de la interpretacin del texto, el lector estar obligado a in terpretar la situacin social, con lo que construir el contexto especfico (pragmtico) requerido para una adecuada interaccin literaria (r itu a l) . Las indicaciones utilizadas en este proceso de interpretacin pragmtica vienen de varias fuentes: (sub) ttulos del libro o discurso seleccionado para la lectura, conocimiento acerca de escritos y editores literarios, el marco del contexto social

  • especfico (casa, escuela) implicado, etc. Sobre la base de esta informacin, el lector sabe que posiblemente sea ritual el tipo de acto de habla que se realizar. Por lo tanto, esperar algunos rasgos especficos del discurso y del escritor: espera que el escritor no tenga como propsito principal inform arle acerca del m undo como es, n i que tenga propsitos especficos en lo que se refiere a los deseos, opiniones o acciones del oyente relacionados con este especfico conocimiento del m undo. En otras palabras, los lm ites contextales de la comunicacin ritua l inducen un conjunto cognoscitivo particular en el lector. Ese conjunto cognoscitivo determ inar las m aneras en que se analiza y se in terpreta el texto. U no de los factores del conjunto cognoscitivo, por ejemplo, es la tarea o el problem a especfico del lector al leer un texto. As, en general el lector tiene la tarea de detectar cierto tema. Pero puede ser tam bin que tenga que prestar atencin especial a ciertas palabras, construcciones gramaticales u ortografa, como es el caso de un estudiante de gramtica o de estilo, un corrector o el sujeto de u n experim ento psicolgico. Este tipo de tarea puede llamarse no normal, porque no se centra en los temas globales semnticos y pragmticos (macr o estructuras) del discurso, como en el caso de la conversacin cotidiana y del discurso impreso en peridicos, manuales, etc., en que la inform acin se utiliza para una mayor (inter) accin. En otras palabras, en ciertos tipos de comunicacin nuestro conjunto cognoscitivo puede inducir modos no normales de anlisis e interpretacin. Por ejemplo, esto puede im plicar u n tipo de mecanismo de seleccin, que en la STM elige la informacin especfica requerida por el esquema del conjunto cognoscitivo, definido por una tarea particular. De tal manera, es posible seleccionar no slo la inform acin semntica, sino tam bin la inform acin de la estructura superficial de diversos tipos, por ejemplo ciertas estructuras fonolgicas (rima, aliteracin, esquema mtrico, etc.) u operaciones sintcticas de naturaleza retrica o estilstica '(paralelismo, inversin, semigramaticalidad, e tc .) .

    En este caso, el problem a es el posterior procesamiento de este tipo de inform acin especfica. Hemos visto que en

    EL PROCESAMIENTO COGNOSCITIVO DEL DISCURSO LITERARIO 17

  • 18 TEUN A. VAN DIJK

    la mayor parte de la comunicacin no literaria, la inform acin no se procesa conscientemente y se;almacena as en la memoria, porque raram ente se necesitar posteriorm ente en los procesos de recuperacin. Adems, no hay m anera de conectar estructuralm ente este tipo de estructuras superficiales con otra informacin del texto o de nuestros conocimientos. Por lo tanto, la tendencia ser de que nuestra mem oria y recursos de procesamiento slo pueden almacenar y recuperar de m anera muy restringida estos tipos de informacin estructural superficial, aun si las convenciones comunicativas requieren una atencin especfica sobre tales estructuras. As pues, n ingn lector norm al de literatura podr reproducir, despus de la lectura, palabra por palabra, u n texto literario ms o menos largo. N i siquiera podr reconocer la mayor parte de las oraciones usadas en el texto, aunque localmente les haya prestado m ucha atencin. Slo ocasionalmente, como en un detalle estructural sobresaliente podr recordarse o reconocerse la seleccin de ciertas palabras o una estructura sintctica. Desde luego, esta lim itacin del recuerdo puede dism inuirse m ediante procesos de repeticin . Si leemos un discurso (literario o de otro tipo) varias veces, puede extenderse nuestra m em oria de la informacin estructural (superficial), por lo menos durante cortos lapsos. Este tipo de capacidad realzada para las estructuras de superficie depende dl destacamiento estructural particular de ciertas oraciones o secuencias: , si las consideramos nicas, bellas, etc., se les puede asignar valores especficos en la memoria debido al conjunto valorativo de nuestro conjunto cognoscitivo que significan ms relaciones estructurales para aquellas oraciones, y por lo tanto una mayor recuperabilidad.

    Esta explicacin de la posibilidad de procesar tipos especficos de informacin a partir de textos, tam bin explica por qu la mayora de poemas son relativam ente cortos, un asunto muy poco tratado cuando se habla de la poesa. C uando necesitamos ms recursos de la m em oria para procesar y almacenar inform acin estructural (superficial), slo es posible que funcione la memoria para esas palabras, frases y oraciones especficas y las diversas operaciones fonol

  • gicas, grafmicas y sintcticas en que se basan cuando la cantidad de inform acin es relativam ente baja. Y por la misma razn, las convenciones literarias requieren que los poemas se lean con mayor atencin, y ms repetidam ente (aprendidos de m em oria), que por ejemplo las novelas. En

    poemas ms largos o en novelas en general esperaremos o necesitaremos otras formas de organizacin, por ejemplo un esquema narrativo, y desde luego, temas y asuntos en un n ivel ms global. Es, pues, tpico de muchas clases de poesa que el procesamiento predom inantem ente local perm ita un grado ms bajo de organizacin en el nivel global A unque podemos tal vez asignarle un fragmento de un tem a global (un concepto tem tico, tal como vida, m uerte, am or, m iseria, etc.) , no siempre es posible resum ir norm alm ente un poema de la misma m anera que podemos re sum ir el significado global de una novela en su tram a . Esto quiere decir que u n poema bien puede carecer de una m acroestructura, dado que su procesamiento es (i) a corto plazo, (ii) estructural superficial, y por ltim o (iii) localmente semntico en general.

    Este ltim o punto nos lleva a las caractersticas semnticas especficas del procesamiento del discurso literario. Aparentem ente, algunos textos literarios no tienen una macro- estructura semntica, o si acaso slo un tipo m uy fragm entario de m acro estructura. En ciertos tipos de poesa esta carencia de coherencia global se equilibra con u n procesamiento semntico especfico en el nivel local. Por ejemplo, puede darse el caso de que (i) la estructura de superficie no pueda traducirse fcilmente o sin am bigedad a proposiciones, y (ii) que estas proposiciones derivadas de las respectivas (semi) oraciones no puedan fcilm ente conectarse m ediante relaciones condicionales especficas (incluyendo, por ejemplo, referentes idnticos), o m ediante informacin proposicional de la memoria. Esto slo es posible cuando el lector tiene tiempo, recursos y atencin suficientes para descodificar las oraciones y las conexiones locales entre oraciones, por ejemplo dejando de lado la construccin del tema global del texto.

    La prim era tarea cognoscitiva, pues, de un lector de este

    EL PROCESAMIENTO COGNOSCITIVO DEL DISCURSO LITERARIO 19

  • 2 0 TEUN A. VAN DIJK

    tipo de poesa (o ciertos tipos de p rosa), es llegar a una in terpretacin semntica de las oraciones del poema. Esto puede resultar difcil debido a posibles semioraciones, violaciones de categoras, etc., y porque no hay redundancia ni inform acin contextual, como suele suceder en la in terp retacin de semioraciones en la conversacin cotidiana. De esta manera, la interaccin usual entre estructuras sintcticas y semnticas en la comprensin puede bloquearse parcialmente, lo que puede llevar a una comprensin parcial.

    En tal caso, el lector puede aplicar diversas estrategias. En prim er lugar, puede dejar tal cual la interpretacin parcial (la estrategia de a ver qu pasa) y tratar de encontrar in

    formacin en el resto del texto, que puede proporcionar las ligas que faltan. Esta informacin tam bin puede darse en una macr o estructura total o fragmentaria. La ltim a posibilidad se aplicar especialmente cuando no pueden conectarse oraciones que han sido interpretadas de m anera ms o menos adecuada. En tal caso, estn ligadas slo macroestructuralm ente y no en lo local, por ejemplo m ediante un concepto comn. La segunda estrategia es la de considerar la interpretacin parcial como una base para conjuntos de interpretacin libre. Un conjunto de interpretacin libre es un conjunto de significados posibles,.cuyos significados parciales son partes constituyentes compatibles. La variacin personal de interpretaciones de este tipo, desde luego, puede ser m uy alta; pero, debido a los principios pragmticos y socioculturales bsicos, esta variacin personal no es prohibida, dado que no lleva a conflictos en la (inter) accin fu tu ra del lector. Conocemos este tipo de estrategia, que a veces es necesaria incluso normativamente, bajo trminos como am bigedad, polivalencia , etc., en la in terpretacin literaria. U na tercera estrategia es ms restrictiva y requiere que el lector, aun con la ayuda de la interpretacin parcial, in tente encontrar el significado de una oracin o de una secuencia de oraciones. Esta tarea tiene u n carcter muy semejante a lia de resolucin de problemas} ya que no hay una interpretacin completa, inm ediata y obvia, a partir del texto (otras oraciones y macro estructuras) ni del contexto (conocimiento del m undo, del au tor o de otros

  • textos del a u to r ) . La estrategia de la bsqueda semntica en este caso requiere la eliminacin de varios significados del conjunto de interpretacin libre, para lograr una coherencia posible del texto, ya sea local o global. Desde luego, no siempre se dar el caso de que un lector, por ejemplo al explorar conjuntos de asociaciones, llegue al supuesto significado intencional de una oracin, pero por lo menos podr elaborar una hiptesis acerca de la in terpretacin que queda m ejor. Algo parecido sucede en la interpretacin de expresiones metafricas de un texto, un problem a cognoscitivo especfico que no podemos tratar aqu.

    A unque se ha dicho antes que la in terpretacin cognoscitiva de ciertos tipos de poesa es predom inantem ente local, las distintas posibilidades de interpretacin parcial en este nivel local pueden requerir que el poema sea tam bin, o aun exclusivamente, in terpretable en el nivel global. Es decir que, aunque las oraciones relacionadas entre s no tengan mucho sentido (coherencia), en conjunto claramente expresen o im pliquen una o ms macroestructuras (fragmentarias) en comn, o sea un tem a en el sentido tradicional de ese trm ino.

    La interpretacin cognoscitiva de la prosa narrativa tiene caractersticas bastante diferentes. Con la excepcin de algunos tipos de prosa moderna, la interpretacin de oraciones y las conexiones entre ellas pocas veces ser parcial: en el nivel local sabemos en general de qu se t r a ta el r e la t o . Sin embargo, los principios comunicativos generales del discurso literario (ritual) presentados ms arriba perm iten una atencin (modestamente) destacada para las estructuras de superficie y estructuras locales en general, tales como variaciones estilsticas especficas (seleccin de palabras, complejidad de las oraciones, conexiones entre oraciones, etc.) . En lo que se refiere a la lectura de poesa, estos procesos pueden resultar en valoraciones locales (que posiblemente determ inen el placer local) del texto, que en parte pueden ser las convenciones literarias normales. Con frecuencia

    EL PROCESAMIENTO COGNOSCITIVO DEL DISCURSO LITERARIO 2 1

  • 9 9 TEUN A. VA DIJK

    se dir que precisamente este procesamiento a nivel local es la diferencia especfica entre relatos literarios (rituales) y no literarios (naturales), pero esto necesitara una verificacin emprica: bien puede ser que nuestro placer de escuchar relatos cotidianos se determ ine tam bin por su estilo local.

    La complejidad de la narrativa (lite raria), sin embargo, requiere que el procesamiento semntico tam bin se d en el nivel global: la formacin de macr o estructuras es necesaria, porque sin ellas no se sabra de qu se trata el relato. En principio funcionan las mismas macrorreglas de los otros tipos de discursos. Pero, una vez ms en este macronivel, la interpretacin puede ser parcial. Puede ocurrir que las distintas oraciones (proposiciones) definan, no sin am bigedad, una macroproposicin especfica o un conjunto de ellas: el lector no sabr exactamente de qu trata el relato, o le asignar varias interpretaciones globales (lib res). Pero para com prender el resto del texto, es necesario que se construya por lo menos una posible m acroestructura hipottica; si no, el resultado puede ser una absoluta incoherencia cognoscitiva, por lo menos en el nivel global. El lector, entonces, estar obligado a hacer slo una interpretacin local, o a aceptar una interpretacin global parcial, como por ejemplo un tem a o am biente o descripcin global de un agente del discurso.

    Por ltim o, puede darse el caso en este nivel de in terp retacin de que la lgica condicional del texto sea perturbada: ciertas proposiciones o secuencias pueden haber sido expresadas en un orden transformado es decir sin las indicaciones usuales de retrospeccin, anticipacin etc. En este caso el lector tam bin tiene una tarea especfica en 3 a resolucin del problema, a saber la reordenacin semntica} de acuerdo con las ligas condicionales ms probables entre (macro) proposiciones. Esto es necesario porque la interpretacin de la coherencia de un texto est determ inada por una (re) construccin conceptual de las secuencias de los hechos y las acciones representadas. Por lo tanto, el lector debe transform ar el texto en algn tipo de ordenacin semntica normal.

    En la narrativa, este tipo de transformaciones semnticas

  • y sus interpretaciones cognoscitivas en general vienen acompaadas por (superestructuras esquemticas transformadas} como por ejemplo una resolucin al principio del texto y el am biente y la complicacin despus. T am bin aqu el lector tender a restaurar el orden esquemtico cannico, en la forma en que est almacenado en su .'conocimiento general del discurso en la memoria. Estos tipos de transformaciones semnticas y esquemticas im plican no slo la reordenacin (perm utacin), sino tam bin supresiones de distintos tipos, como sucede en el nivel de las oraciones. Una novela puede no tener un final (esperado), lo que es una categora norm al de valoracin o coda . Las mismas categoras semnticas descritas anteriorm ente se aplican en este caso: el lector buscar una (macro) proposicin posible que no aparece, o aceptar u n conjunto de interpretacin libre.

    Estos distintos tipos de procesos semnticos, esquemticos y estructurales de superficie que funcionan en la in terpretacin de textos literarios tienen tam bin consecuencias especficas en la mem oria y el recuerdo. Hemos ya indicado que la m em oria es lim itada para las estructuras de superficie y locales (estilsticas, e tc .) . La paradoja de este hecho es que nuestra m em oria para el discurso literario ante todo afectar aquellas caractersticas que en general se consideran de p rim era im portancia en la comunicacin literaria: tenderemos a recordar de una novela la tram a global, y no (cada una de) 'las manifestaciones estructurales superficiales estilsticas de un relato en el nivel local. Cuando mucho, tendremos un recuerdo global de los rasgos estilsticos ms im portantes, o el recuerdo incidental de un detalle sobresaliente. Podemos decir, pues, que en el procesamiento literario, ms que en otros tipos de comunicacin, la comprensin, el almacenam iento, la repeticin y el recuerdo (y la reproduccin: contarlo) cognoscitivos se orientan hacia la asignacin de relevancia a los detalles sobresalientes. Esto slo es posible m ediante otros recursos (atencin), ensayo/repeticin (aun en el texto) y la liga estructural de ese detalle con la experiencia personal de sucesos o valoraciones semejantes.

    EL PROCESAMIENTO COGNOSCITIVO DEL DISCURSO LITERARIO 2 3

  • 2 4 TEUN A. VAN DIJK

    4 . C o m e n t a r i o f i n a l

    Se ha mostrado en la seccin anterior que muchos rasgos conocidos de la comunicacin literaria pueden formularse en trminos de los procesos cognoscitivos que determ inan la comprensin del discurso. T am bin hemos visto que en la comprensin literaria debemos afrontar muchos rasgos in teresantes, incluyendo la interpretacin de estructuras incompletas, transformaciones semnticas, falta de coherencia local y /o global y transformaciones esquemticas.

    Queda claro que esta presentacin ha sido muy inform al e incompleta: apenas hemos rozado la superficie (y esto no es slo una frm ula perteneciente a la categora conclusin de una ponencia). La investigacin en el rea de comprensin del discurso est en sus comienzoSj y la investigacin paralela sobre la comprensin del discurso literario v irtualm ente no existe: no hay modelos tericos y slo m uy pocos experimentos tentativos sobre la comprensin real del discurso literario. Nuestro objetivo no fue sino el de indicar brevem ente cules son los procesos generales de inform acin cognoscitiva, que tambin, en principio, desem pean una funcin en la comprensin de los textos literarios; al mismo tiem po quisimos sugerir en dnde podran encontrarse otros procesos. Este ltim o comentario no implica que procesos semejantes no desempeen una funcin en la comprensin de otros tipos de discursos: las operaciones retricas y de estilo en todos los niveles ocurren en cualquier uso de la lengua. Slo significa que nuestro modelo general de procesamiento del discurso debera refinarse para m anejar el anlisis, la comprensin y el almacenamiento en la m em oria de tales estructuras especficas. Lo mismo puede decirse respecto de los distintos efectos de estos procesos sobre opiniones, valoraciones y actitudes..

    T eun A. v a n D i j k

    Universidad de Amsterdam

  • BIBLIOGRAFIA

    Para mayores referencias acerca de las distintas acciones, principios y modelos cognoscitivos de psicologa usados en esta ponencia, el lector puede consultar las siguientes obras:

    W a l t e r K in t s c h , The Representation of Meaning in Memory. (Hillsdale, N. J.: Erlbaum, 1974).

    B o n n ie M e y e r , The Organization of Prose and its Effects on Memory (Amsterdam: North. Holland, 1975).

    M a r c e l J u s t S: P a t r ic ia C a r p e n t e r , eds., Cognitive Processes in Comprehension (Hillsdale, N. J.: Erlbaum, 1977) (Norwood, N. J.: Ablex, 1977).

    Revista Discourse Processes y la serie de libros editados por Roy O. Ereedle (Norwood N. J.: Ablex).

    Para mi propio trabajo en esta rea (en parte en colaboracin con Walter Kintsch), ver por ejemplo:

    T e u n A. v a n D i j k & W a l t e r K in t s c h , Cognitive Psych o log}' and Discourse, en W . U. Dressier, ed., Current Trends in Texllin- guistics (Berln/Nueva York: De Gruyter, 1977), pp. 61*80.

    W a l t e r K in t s c h & T e u n A. v a n D i j k , Towards a Model of Discourse Comprenhension and Production, Psychological Review 85 (1978) 363-394.

    T e u n A. v a n D ij k ., Semantic Macro-Structures and Knowledge Frames in Discourse Comprehension'. In: Just & Carpenter, eds., op. cit.} pp. 3-32.

    T e u n A. v a n D i j k , Macrostructures ( H i l l s d a le , N. J .: E r lb a u m , 1980).

    Aunque todos estos trabajos tratan, en especial, de los aspectos especficos de la produccin y la comprensin del discurso, debe recordarse que presuponen los estudios psicolgicos y psicolingsticos sobre la produccin y la comprensin del lenguaje, por ejemplo de las oraciones. Para un panorama reciente de este trabajo ^ el lector podra consultar:H e r b e r t H . C l a r k . & E v e C l a r k , Psychology and Language (Nueva

    York: Harcourt Brace & Co., 1977).Dada la importancia del conocimiento (marcos, etc.) para la com

    prensin del discurso, tambin debera consultarse:D a n i e l G. B r o b o w & A l l a n C o l l in s , eds., Representation and Under

    standing (Nueva York: Academic Press, 1975).R o g er S c h a n x & R o b e r t A b e l s o n , Scripts, Plans, Goals and Under

    standing (Hillsdale, N. J.: Erlbaum, 1977).

  • 2 6 BIBLIOGRAFA

    Para antecedentes generales de la lingstica del texto, cf. mi libro: Text and. Context (Londres: Longmans, 1977). En espaol: Texto

    y contexto, Madrid: Ctedra, 1980.