Top Banner
Original title / titulo original: El problema del chamanismo en las religiones prehispánicas de Mesoamérica: el caso maya Author(s)/ autor(es): Henryk Kocyba Published originally as/ Publicado originalmente en: Estudios Latinoamericanos, 17, pp. 131-142. DOI: https://doi.org/10.36447/Estudios1996.v17.art5 Estudios Latinoamericanos is a journal published by the Polish Society for Latin American Studies (Polskie Towarzystwo Studiów Latynoamerykanistycznych). The Polish Society for Latin American Studies is scholarly organization established to facilitate research on Latin America and to encourage and promote scientific and cultural cooperation between Poland and Latin America. Estudios Latinoamericanos, revista publicada por la Sociedad Polaca de Estudios Latinoamericanos (Polskie Towarzystwo Studiów Latynoamerykanistycznych). Sociedad Polaca de Estudios Latinoamericanos es una asociación científica fundada con el fin de desarrollar investigaciones científicas sobre América Latina y participar en la cooperación científica y cultural entre las sociedades de Polonia y América Latina.
13

El problema del chamanismo en las religiones prehispánicas ...

Jul 18, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: El problema del chamanismo en las religiones prehispánicas ...

Original title / titulo original:

El problema del chamanismo en las religiones prehispánicas

de Mesoamérica: el caso maya

Author(s)/ autor(es):

Henryk Kocyba

Published originally as/ Publicado originalmente en:

Estudios Latinoamericanos, 17, pp. 131-142.

DOI: https://doi.org/10.36447/Estudios1996.v17.art5

Estudios Latinoamericanos is a journal published by the Polish Society

for Latin American Studies (Polskie Towarzystwo Studiów

Latynoamerykanistycznych).

The Polish Society for Latin American Studies is scholarly

organization established to facilitate research on Latin America and to

encourage and promote scientific and cultural cooperation between

Poland and Latin America.

Estudios Latinoamericanos, revista publicada por la Sociedad Polaca

de Estudios Latinoamericanos (Polskie Towarzystwo Studiów

Latynoamerykanistycznych).

Sociedad Polaca de Estudios Latinoamericanos es una asociación

científica fundada con el fin de desarrollar investigaciones científicas

sobre América Latina y participar en la cooperación científica y

cultural entre las sociedades de Polonia y América Latina.

Page 2: El problema del chamanismo en las religiones prehispánicas ...

ESTUDIOS IAUNOAMERI(:ANOS 17. 1996PL ISON 0137-30M

El problema del chamanismo en tas religiones prehispánicasde Mesoamérica: el caso ma)ü.

Henryk Kocyba

1. 1nü'oducciótt

El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la posibilidad deexistencia del «chamanismo maya» durante la prehistoria y la historiaprehispánica de este pueblo. Tal análisis será realizado a partir de unadefinición detallada del complejo chamánico, incluyendo en el estudiolas fuentes primarias para cada uno de los períodos prehispánicos.

La hipótesis que aquí levantamos es, que consideramos incorrecto hablardel chamanismo maya prehispánico, siendo tal procedimiento unatraspolación mecánica carente de bases reales.

Desde hace algunos años se puso de moda interpretar la religión mayaprehispánica en términos del chamanismo. Como muestra de ello sepueden enumerar los siguientes estudios:1. Demaresti cita varios estudios de la corriente «chamánica» y

afim)a que no hay duda de que para los mayas el gobemante era elchamán real;

2. el último libro de Freidel y Shelez, titulado A/aya Cosmos, con el

subtítulo bien significativo: <.Tres mi] años de] camino chamánico»;

}. Á. D e m a ! e st: Jdeology inAncim! Maya Cultura €vo nfion: Tlw !)ynamics ofGaiaclic Poli&a,en: A. Dem a rest y G. Con ra d (ed), /decilo , a d Pre-Colombia (:;vi#zafíon.s, Santa Fe 1992,PP. 147-148.

2. 1). Freidel, L Sch ele y J. Parker: JWaya Cosmos. Three ZhoKsa d Years o rh Shaman'sPala, New York 1993.

Page 3: El problema del chamanismo en las religiones prehispánicas ...

132 HENRYK KOCYBA

3 Freidel3 asegura que «el chamanismo fue y sigue siendo la base dela ideología maya, no sólo para las élites sino para todos losmayas>,, y equipada al rey maya con el a.ris Hand¿, identificándolo-- a este rey -- con el gran chamán;Houston y Stuart' identifican el glifo way como la denominacióndel chamán, del camino, del brujo, del guardián animal, delcompañero espiritual. Según ellos, los reyes mayas se identificarancon este glifo, como es el caso de Chan Bahlúm de Palenque;Nikolai Grube, comunicación personal con Freidel ( 1989), confimlael significado del mencionado glifo como el a/ler ego del chamánmaya;Freidel y Schele5 presentan las supuestas «evidenciasarqueológica»> del chamanismo maya para el Preclásico Superior;Schele y Freideló presentan las supuestas «evidenciasarqueológicas» del chamanismo maya para el Clásico;Michael Ripinsky-Naxon7, en una ponencia presentada en Poloniadurante el Simposio Internacional «Tiempo y Astronomía en elEncuentro de los Dos Mundos», repite los argumentos de losautores arriba mencionados e identifica la escena del esqueletohumano de la estela l de la Acrópolis del Norte de Tikal como unarepresentación de la iniciación chamánica de Cielo Tormentosomediante la muerte simbólica. El mismo autor habla de Xbalanquede Popo/ yuñ como un Gran Chamán, y da por hecho el uso ritualde los alucinógenos entre los mayas prehispánicos durante los ritoschamánicos;

4

5.

6

7

8

3. D. V' T e id e \ The 'Traes ofLife; Alma as idea alü Artifac{ in Classic Lowtand Maya (=i\ itizalion,en: A. Demarest y G. Conrad(ed.), op. c;f« pp. 116-120, 130 132.

4, S. Ho u s ! o n y 1). S t B a rt: 7ñe way 8&ph; w;de/lc e jor 'c<msse#ca' along Z/re C/asi;c JWaya,en: <Rcsearch Rel»rts on Aaciea{ Maya IVfifing», nc. 3{}. Washington } 989.

S. ]l). F r e \ d e \ y \.. S c h e \ e: Kingship it the Late Preclawic iowiatüs: the instrumat&s alta placesor ritai/ /mier, en: «American Anthropologisl», 90:547

6. L. S c h e l e y D. F r e id e 1: A Foraf ofKlngs. rñe C/nlo/d Sfoly o/íhe Anc;en/ A/¿zya, New York1990.

7- M. R ip i n s k y-N a x o n: yls;om offñe c-wm;c Harias; iiama ;sf;c ;muge/y ;n {ñe Maya an;verse.en: 7 e «/zdÁsfronomy af fi iWee ¿n8 oÍfwo {Vorl¿s, W'xsaw í994, p?. 22}-242.

Page 4: El problema del chamanismo en las religiones prehispánicas ...

}33 EL PROBIEMA DEL CfÍAMANISMO EN LAS ]tELIGIONES PREA iiSPÁNICAS

9. Los trabajos de Mercedes de la Garza', en los cuales se emplea elnombre chamán «...por una gran semejanza de sus facultades (loshombres religiosos) y poderes con los de los chamanes siberianosy porque este término ha adquirido hoy, por su uso en lainvestigación sobre diversos pueblos, un sentido universal»9.

Todos estos trabajos se caracterizan por tener ciertos elementos comunesen cuanto al razonamiento; los mismos se pueden presentar de lasiguiente manera:

a) se aplica el término «chamanismo» en un sentido muy amplio, sinuna definición exhaustiva;

b) salvo los trabajos de Mercedes dc la Garza, en cl caso de definir el

concepto, se parte prácticamente de un solo libro, la obra, por ciertoexcelente, de Eliade titulada Chaman¿smo y /as íéc/z¿cas arca¿c-aódel éxtasis"' \

c) hablando concretamente de los mayas, se da por hecho que existeel chamanismo entre los grupos mayences actuales y se proyecta,indiscriminadamente, esta constatación hacia los mayasprehispánicos;

d) como conceptos diagnósticos del chamanismo maya prehispánicose consideran ciertos elementos de la cosmovisión antigua, talescomo:

el concepto del centro del universo,el concepto del axis mu/zd¿,la visión cuatripartita del tiempo y espacio,la división entre el mundo profano y el mundo sagrado,cl nagualismo y el tonalismo;

e) como las evidencias concretas de tal chamanismo se mencionanalgunas e$(enes dc la iconografía, algunos grifos y algunos

8. M. d e ! a G a rz a: .E/ aníverso magra¿o de /a iera¿e fe airre &os mayas. b4éxiw li984; .Zllx#as;s Zesueño y muerte en illidacionn mítyas, en: Memorias de! Primer CoioqKio inlernacioliat de Müyistas.México 1987, pp. ]093-1 107; SaePia y a/ücinaclóa m e/ mundo /láhuaf/ y mQa: México 1990

9. M. de ]a Garza: op. cií. 1990, p.]7

}Q. X4. E l ia d e: .E/ clama/listo y Za.s ücúcas arca;cas de¿' éxía.s;s, &4éxico 996

Page 5: El problema del chamanismo en las religiones prehispánicas ...

134 HENRYK KOCYBA

artefactos arqueológicos como eventuales pruebas del uso ritual delos alucinógenos.

La crítica del procedimiento arriba presentado será realizada más adelante,ahora consideramos necesario definir el complejo chamánico.

2. De$nición del complejo chamánico

Para este fin, vamos a partir de las siguientes fuentes:

1) el ya mencionado libro de Eliade,2) un artículo sintética sobre cl chamanismo publicado por

Wierc iñs ki ' ' ,

3) una extensa monografía del chamanismo de Wasilewski'2,4) dos diccionarios de las religiones, uno de Eliade y Couliano:3, y

otro de Poupardi4.

El primero de los dos diccionarios mencionados asienta, que

«El chamanismo no es, propiamente hablando, una religión, sino unmnjunlo de métodos exláticos y terapéuticos ordenados a obtener el

contacto con el universo paralelo, aunque invisible, de los espíritus y elapoyo de estos últimos en la gestión de los asuntos humanos.»'s

Eliade en su obra maestra sobre el chamanismo, establece las siguientescaracterísticas principales de éste:a) es la técnica del éxtasis,b) el chamán domina los espíritus,c) e] chamán realiza vuelos mágicos,

11 . A. W ie rc iñ s k i: Modelposfacf szamana [El modelo de la persona del chamán], en: Ewoluc/app:ag;; ; re/¿8;;devolución de la magia y la religión], Warszawa 1989, pp. 140-1 84.

12. J.S. W a s il e w s k i: Podrá¿e do picha. Rzecz o szamaíklícñ mister;ach [Viajes a! infierno. Lacosa sobre bs !ist«ics cbamáaicosl, Waszawa 1985.

13. M. E nade y l.P. Cou l land; l)icc¿o r;o de /m re/lgfaKa, lvíéxico 1993.

14. P o u p a r d: Diccionzar¿o de/m re/f8¿anas, Barcelona 1987

í5. h{. Eíiade y !.P. Couiiano: op. cfz. p. 127.

Page 6: El problema del chamanismo en las religiones prehispánicas ...

135 Ei, PROBLEMA DEL CfiAMAN]SMO EN LAS ]iELIGIONES PREHISPÁNICAS

d) el chamán es médico, pero no todos los médicos son chamanes,e) el chamán es un gran especialista del alma humana,r) el chamán recibe sus instrucciones en sueños y de los viejos

maestros chamanes"

Sin embargo, tomando en consideración las dos obras publicadas enPolonia por Wierciñski y Wasilewski, el complejo chamánico secaracteriza por una serie de elementos específicos, que a continuaciónbrevemente se caracterizan.

l Modelo de la biogra$a chamánicaIncluye los siguientes elementos:a) procedencia sobrenatural, enigmática o de otra manera anormal (por

ejemplo, como fruto de una relación entre una mujer y un animalo un ser sobrenatural),

b) nacimiento sintomático (por ejemplo, con defectos anatómicos, oacompañado por algunos acontecimientos especiales, como la caídade un rayo),

c) difícil y peligrosa niñez, marcada por diferentes tipos dedesviaciones de !a norma,

d) muy difícil iniciación, que abarca distintos tipos de pruebas yprácticas ascéticas,

e) viajes mágicos al cielo, al inframundo y a otras regiones del mundosobrenatural,luchas mágicas con otros chamanes o con distintas fuerzas del otromundo,hostigaciones de parte del grupo si no tiene éxito en su desempeño,violenta y enigmática muerte,reencarnación y eventualmente ascensión al cielo.

2. Modelo de !a iniciaciótt chamánicaa) separación del grupo,

16. M. del C. Anzures y Bolaños: La c racióny /os Sueños, en: B. Dahlgren(ed.), Hlsíor;a¿e Zai Re/i8fon« e JWaaamérica y áreas ii#zla. / Co/oq io. Ntéxico ! 987, pp. 29-3Q

Page 7: El problema del chamanismo en las religiones prehispánicas ...

136 HENRYK KOCYBA

b) pruebas y técnicas de autodeprivación,c) aprendizaje práctico de los comportamientos rituales,d) aprendizaje teórico de la visión chamánica del mundo,c) muerte simbólica y renacimiento,f) dominación del a/fer ego, es decir, del espíritu protector,g) ritual de aceptación del nuevo chamán por parte del grupo

ión chamánica de} mandade carácter mágico-religioso y su base ideológica es el paradigmaanimismo. Se puede ordenar de la siguiente manera:división de la realidad entre la natural, que es profana y visible, yla sobrenatural, que es sagrada y oculta,

b) estructura esférica del mundo con tres capas: el cielo, la tierra y el

iallramuado,c) mls ward¿, es decir, el eje del universo,d) multiplicidad de almas humanas.

4 Modeio de tos atributos chamánicosExiste una variedad intercultura! enorme en

constantes más frecuentes son las siguientes:a) vestido especial,b) instrumento musical,c) bastón chamánico,d) espejo mágico,c) piedra chamánica.

este campo, y las

5 Modelo de la sesión cttamánicaIncluye las siguientes fases:a) fase de preparaciones,b) realización de ac'iividades que llevan al trance,c) trance,d) respuestas a las preguntas, recomendaciones, etc.,e) regreso al estado normal.

Aparte de todos estos elementos arriba mencionados, existen unascaracterísticas del chamanismo que son, según nuestro punto de vista,los aspectos diagnósticos de este fenómeno, y que son de naturaleza

Page 8: El problema del chamanismo en las religiones prehispánicas ...

137 EL PROBLEMA DEL llaMO EN LAS RELIGIONES PREHISPÁNICAS

estructural. Dichos aspectos son determinantes para juzgar si había ono chamanismo en una u otra parte del mundo en un momento dado.Estos son los siguientes:1) 1a base ideológica del chamanismo es el paradigma de animismo,2) su característica más sobresaliente es el trance controlado,3) el chamanismo como un fenómeno mágico-religioso tiene una clara

relación con ciertos niveles del desarrollo socio-cultural, yconcretamente hablando, con las sociedades cazadoras-recolectorasnómadas y las sociedades agradas incipientes sedentarias.

3, Altálisis de materiales.

A continuación serán mencionados algunos materiales consideradosfrecuentemente como «evidencias» del chamanismo entre los mayasprehispánicos, así como algunas de las fuentes que caen en la mismacategoría sin ser atadas como tales evidencias. Esta revisión serárealizada en una secuencia cronológica que corresponde a la

periodización del desarrollo socio-cultural de la cultura maya.

3.i. Período Preclásico

Para el Preclásico Inferior se mencionan las representaciones masculinasde hombres gordos, sentados, con máscaras de peces y otros animales,que aparecen en la plástica figural de barro de la fase Ocós en la costapacífica de Chiapas, interpretadas por Clark como chamanesi7

Para el Preclásico Medio se citan las escenas de los «dragones» de losfémures grabados procedentes de la tumba l de Chiapa de Corzo,(:hiapas, interpretados por De la Garza como naguales:B

Para el Preclásico Superior se habla de las figuras de los árboles queaparecen en las estelas 2, 5 y 25 de lzapa, comúnmente identificadas

\]. 3. C \ atcl l,a cultura molcaya; una ciúiización pre-olmeca de! Socnnwco, en: Primer foro deArq eola8ía de Ch;aras, México 19q), p. 67.

18. M. de la Garza: op. cíf., 1984, pp. 147-149.

Page 9: El problema del chamanismo en las religiones prehispánicas ...

138 HENRYK KOCYBA

como manifestaciones del ax:ls m nd¿t9. Para el mismo período semencionan los pendientes antropomorfos de jadeita tipo «cabecita» deNohmul y Cerros, Belize, generalmente interpretados como laevidencia del patrón cuatripartito para el Preclásico Superiorzo. Otra«evidencia», concretamente de los ritos chamánicos del rey maya, esla escena de la estela-miniatura de Hauberg, interpretada en estostémiinos por Freidel"

3.2. Período Clásico

Para el período en cuestión se citan múltiples materiales para mostrar elcarácter chamánico de la religión maya; de éstos, los másrepresentativos son los siguientes:1) 1as portadas zoomorfas integrales y parciales de la región Chenes-

Río Bec en la Península de Yucatán, interpretadas éstas como losconductos de la iniciación chamánica::;

2) las esculturas de «hongos» del Clásico y Preclásico de las TierrasAltas de Guatemala, tratadas por De la Garza como eventualesrepresentaciones de los hongos alucinógenos";

3) 1os diseños de algunos ladrillos de Comalcalco, Tabasco, quepresentan el patrón cuatripartito";

4) las llamadas «columnas escenario» de los monumentos deChinkultic, Chiapas, que en otro lugar hemos identificado como lasmanifestaciones del axis mz4/zd¿ ;

5) la representación central de la lápida del sarcófago de la Pirámidede las Inscripciones en Palenque, comúnmente interpretada comoel axis mtznd¿;

19. H. Ko cyb a; E/ 'mis muadl' maya; písíólz díacróñca de ull coKcqro Gamo/ógico, textopresentado en el X{J{ Congreso !Mernacional de Ciencias Antropobgicas y Etnoló8icas en México,agosto 1993, en prensa.

20. N. H a m m o n d: Za civ¿lzzaclón maya, Barcelona 1988, p. 140.

21. D. Freidel: op. c;f., 1992, p. 116.

22. M. de la Garza; op. cif. 1987, p. 1101.

23. M. de la Garza: op. c;f. 1990, p. 153.

24. H. l(ocy ba: cp. c;l., 1993

2S. laid.

Page 10: El problema del chamanismo en las religiones prehispánicas ...

139 BL PROBLEMA DEL ClIAMJ\NISMO EN LAS REl.IG10NES PREHISPÁNICAS

6) 1os tableros de ]os templos de la Cruz y de la Cruz Fallada en

Palenque, Chiapas, cuyas partes centrales se interpretangeneralmente como el a.xis mmdd;

7) el personaje conocido como "el fumador" del tablero del Templode la Cruz de Palenque, Chiapas, identificado como Lahun Chán,el dios de Venus, e interpretado por De la Garza como unaevidencia del papel extático del humo de tabacos;

8) 1os dinteles 15 y 25 de Yaxchilan, C=hiapas, que para lossimpatizantes de la escuela «chamánica» presentan el momento deltrance extático con la gran «Serpiente Visión»;

9) la escena de un vaso pintado del Altar de Sacrificios, Guatemala,del entierro 96, que De la Garza interpreta como una danzachamánica, en donde los elementos felinos del vestuario delpersonaje izquierdo y la gran serpiente del personaje derecho, serelacionan con los dos naguales más potentes del chamán mayan

3.3. Peri(ño Posclásico

Para el último período prehispánico, entre otras «evidencias», semencionan las siguientes:1) 1a famosa representación del diagrama cósmico de las páginas 75-

76 del Códíce .A/adr¿d, de la cual el árbol central es consideradocomo una manifestación del axis Hand¿;

2) las escenas de los árboles en la escalinata del Templo Norte deljuego de pelota en Chichén ltza, Yucatán, también interpretadascomo representaciones del eje del universo;

3) las figuras de los hongos en la página 40c del Códüe Madre y losobjetos de [as páginas 25a a 28a de] Cód¿ce ])res(&, que semencionan en el contexto de una eventual ingestión ceremonial delos hongos alucinógenosw.

26. M. de la Garza: ap. cit., 19q), p. 143.

27. M. de la Garza: op. c;!., 1984, pp. 305-306

28. M. de la Garza: ap. c;l., 19q), p. 155.

Page 11: El problema del chamanismo en las religiones prehispánicas ...

148 }ÍENRYK KACY BA

4. Discusión

Para argumentar la hipótesis aquí presentada, consideramos necesarioanalizar la cuestión desde tres puntos de vista, a saber:1) el chamanismo maya actual,2) las evidencias arqueológicas del chamanismo prehispánico,3) 1os aspectos estructurales del complejo chamánico y la

confrontación de éstos con la realidad socio-cultural de la cultura

maya prehispánica.

4.1. Et clmmaltismo Iria a a«uai,

Queremos empezar con una cita de Anzures y Bolaños, quien dice

«En ]a literatura antropo]ógica actuai es frecuente que se dé e] nombre dechamán indiwriminadamente a éstos y a otros médicos nativos sindistinguir técnims curativas ni rasgos específicos. En la mayoría de !oscasos tal denominación ha sido errónea porque no corresponde al mnjuntode rasgos que típimmente caracterizan a los chamanes siberianos [.. .] estosmédicos indígenas no pueden considerarse chamanes, mientras no setengan los datos fundamentales, históricos y contemporáneos, que pruebenque lo sean-.)>"

Para los grupos indígenas mesoamericanos actuales, un estudio detalladode esta naturaleza fue realizado por Urlich Kohler y publicado en 1990bajo el título E/ c/zamanísmo mesmmerlcano. un ruBIo deí/z/errogación. Y aunque e] mencionado autor llegó a una conclusiónnegativa al respecto, nosotros, por no ser etnólogos, dejamos el debatea los especialistas en la materia. Por nuestro lado solamenteconstatamos que aunque se aceptara la existencia del chamanismo entrelos mayas actuales, esto no sería una evidencia del chamanismoprehispánico. Si bien es cierto que la religión maya contemporáneamantiene varios elementos anteriores a la conquista, también es ciertoque éstos reflejan la religión popular mas na la oficial de la culturamaya prehispánica30. En conclusión, la situación actual no puede ser

29. &{. dei C. Anzufes y !Jaia ños: op. c¿z. p. 29

30. H. Kocyba; 1990, pp. }43-220.

Page 12: El problema del chamanismo en las religiones prehispánicas ...

141 EL PROBLEMA DEL ClIAMANISMO EN LAS RELIGIONES PREHISPÁNICAS

un aspecto determinante en cuanto a la cuestión del chamanismoantiguo.

4.2. Las evideltcias arqueológicas.

Las supuestas evidencias, antes mencionadas, la único que demuestran es

que la religión maya prehispánica contaba, en su corriente oficial, conuna serie de conceptos universales (el a.rís mzznd¿, la montaña sagrada,la división de la realidad entre la profana y la sagrada, etc,) que deninguna manera son exclusivos del chamanismo, sino que son propiosde cualquier sistema ideológico mágico-religioso. Lo último fue puestoen evidencia en repetidas ocasiones por la historia comparada de lasreligiones, de tal manera que considerar el concepto del eje deluniverso como un marcador de chamanismo, resulta ser totalmenteinsostenible.

4.3. Los aspectos este'ltcturaies

Un elemento que, a mi manera de vcr, tiene crucial importancia, es larelación entre el complejo chamánico y ciertas formaciones socio-económicas. Viendo la distribución mundial del chamanismo, tanto enel pasado como en el presente, se desprende claramente que estefenómeno es característico para las sociedades cazadoras-recolectorasy agradas no-urbanas. Es un hecho fuera de discusión que el

chamanismo clásico, desarrollado en Siberia, Mongolia y entre losesquimales, fue y es un chamanismo de los pueblos nómadas y de losagricultores incipientes. Mientras tanto, la cultura maya fue, desde el

Preclásico Superior, una civilización compleja, fuertementejerarquizada, con un complicado sistema socio-político, con unaeconomía intensiva marcada por una densa red de comercio a largasdistancias, y con un sistema ideológico igualmente desarrollado ycomplejo. Interpretar este sistema ideológico, dominado por el cultosolarst y el culto de los antepasados divinos32, que contaba con un

3}. H. Kocyb a: }994, pp. }23-}59.

32. M. R ivera Do rady: Za re#8;ón maya, Madrid 1986

Page 13: El problema del chamanismo en las religiones prehispánicas ...

142 HENRYK KOCYBA

sacerdocio fuertemente jerarquizado y con una enorme infraestructuramaterial, a través del chamanismo, equivale a ignorar las reglasgenerales del proceso histórico. La religión no es un estado sino unproceso, y como tal evoluciona paralelamente con el desarrollo socio-cultural. Por lo consiguiente, equiparar una formación ideológicacorrespondiente a las sociedades cazadoras-recolectoras nómadas yagradas incipientes sedentarias -- el chamanismo -- con una sociedadcompleja -- la maya -- es un procedimiento inaceptable.

Y para terminar: no existe evidencia ninguna de ingestión de psicótropasen ningún grupo de las fuentes mayas prehispánicas, una cosareconocida incluso por los declarados miembros de la comente«chamánica»"

33. M. de !a Garza: op. c-f¿. i9q}, p. !58