Top Banner

of 16

El Partenon

Oct 10, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 5/20/2018 El Partenon

    1/16

    1

    INTRODUCCIN

    Es el monumento ms grandioso de la Atenas de Pericles y refleja en la arquitectura el extraordinario florecimiento cultural, de las artes y del pensamiento que alcanz Atenas durante el siglo Va. C. que culmin con la implantacin de la democracia.

    El templo se consagr a la diosa Atenea, protectora de Atenas. Los arquitectos Ictino y Calcrates, dirigidos por el escultor ateniense Fidias, disearon un edificio para albergar la gigantescaestatua crisoelefantina de Atenea,obra de Fidias, que se custodiara en la cella del templo.

    Todo el proyecto del templo se supedit a la presencia de la gran estatua de Atenea, de doce metros de altura, por eso se dise una cella de 19 metros de ancho.Las obras comenzaron en 447 a.C. y finalizaron en tan slo nueve aos, el 438 a.C. lo que se explica por el podero econmico de la Atenas de Pericles. Las esculturas del frontn diseadas porFidias se colocaron seis aos ms tarde, el 432 a.C. El templo se construy sobre el inacabado Hecatompedn, templo del que se aprovecharon algunos materiales.

    http://www.guiadegrecia.com/atenas/atenea.htmlhttp://www.guiadegrecia.com/atenas/esculturas.htmlhttp://www.guiadegrecia.com/atenas/esculturas.htmlhttp://www.guiadegrecia.com/atenas/atenea.html
  • 5/20/2018 El Partenon

    2/16

    2

    LA ACRPOLIS DE ATENAS - EL PARTENN Templo de Atena)

  • 5/20/2018 El Partenon

    3/16

    3

    EL PARTENN

    DETALLES GENERALES

    MANIFESTACIN ARTSTICA: Arquitectura religiosa

    OBRA: Partenn ARQUITECTOS: Ictinos y Calcrates MOV. ARTSTICO: Arte griego PERIODO: Clsico CRONOLOGA: siglo V a. C (447-432 a. C) LOCALIZACIN: Acrpolis de Atenas.

    El Partenn

    El Partenn es el templo griego situado en la Acrpolis de Atenas dedicado a AteneaParthenos, diosa protectora de la ciudad.

    Es el monumento ms importante de la civilizacin griega antigua y se le considera comouna de las ms bellas obras arquitectnicas de la humanidad. Reemplaz un templo anterior en el

    mismo emplazamiento, conocido como el Pre-Partenn (Hecatonpedn, que mide 100 pies),construido antes de las Guerras Mdicas, y destruido por los persas hacia el ao 480-479a.C.

    La construccin del monumento, realizada casi exclusivamente en mrmol blanco delPentlico, fue iniciada por Pericles y se desarroll entre los aos 447 y 432 a.C. Los

    arquitectos encargados de la obra fueron Ictino y Calcrates y estuvieron, en la mayora de loscasos dirigidos y colaborando con el famoso escultor ateniense Fidias, autor de la decoracinescultrica y de la gran estatua de Atenea en oro y marfil (situada como pieza central deltemplo que meda 12 metros de altura y para su elaboracin se necesitaron 1.200 kilogramosde oro).

    La fachada occidental del Partenn est conservada relativamente intacta. La decoracinescultrica del Partenn es una combinacin nica de las metopas (esculpidas en bajorelieveextendindose por los cuatro lados externos del templo), los tmpanos (rellenando los espaciostriangulares de cada frontn) y el friso (esculpido en alto relieve abarcando los cuatro lateralesinteriores).

    Las metopas representaban la gigantomaquia en el lado del este, la amazonomaquia en el

    oeste, la centauromaquia en el sur, y escenas de la guerra de Troya en el norte. Cada tmpanodel templo tena una escena mitolgica: al este, sobre la entrada principal del edificio, elnacimiento de Atenea, y al oeste, la lucha entre Atenea y Poseidn por el patrocinio de laciudad de Atenas. El friso constitua la representacin de la procesin de las Panateneas, elfestival religioso ms importante de Atenas antigua. La escena se desarrolla a lo largo de loscuatro lados del edificio e incluye figuras de dioses, bestias y de unos 360 seres humanos.

    MATERIALES DE CONSTRUCCIN

    El Partenn se construy en su totalidad conel mrmol pentlico blanco, de las clebrescanteras del monte Pentelikon, que est a 13 km al

    noreste de Atenas. Se ha estimado en 22 000toneladas la cantidad de piedra empleada.

    El Partenn, un templo record. Lasdimensiones del estilbato (30,88 x 69,5metros) le convierten en el templo ms grande deluniverso griego realizado en estilo drico. Hastaese momento, ninguna ciudad griega se haba

  • 5/20/2018 El Partenon

    4/16

    4

    atrevido a realizar un gasto tan gravoso para sus arcas.

    Mucho metal y nada de argamasa. Los diferentes bloques, una vez cortados en la canteray colocados en su lugar, eran ligados entre si no con argamasa, sino con grapas metlicas,colocadas en agujeros prefabricados, que despus eran rellenados con plomo fundido.

    Las diferentes inclinaciones de los planos, usadas como artificio de correccin ptica,

    hacan que los bloques no fuesen nunca perfectamente cbicos, sino sustancialmentetrapezoidales. Esto posteriormente complicaba la construccin, porque cada pieza exiga unacolocacin absolutamente precisa.

    TCNICAS Y PROCESO CONSTRUCTIVO

    Los bloques de mrmol se cortaban altamao requerido en la propia cantera, dejandounas pequeas espigas o protuberancias en loscostados para facilitar su manipulacin.Erantransportados en carretas de bueyes o trineos,o bien los arrastraban gracias a un armazn de

    madera y unos discos encajados a ambos lados.

    Tal vez sta fuera la nica forma de subir los bloques de mayor tamao por la empinadacuesta de la Acrpolis...

    El examen de estos bloques de piedra harevelado las diversas tcnicas empleadas paralevantarlos y colocarlos en su sitio. La ms comnera asegurar una cuerda alrededor de la espigassalientes.

    Dichas espigas pueden verse todava en la

    esquina sudeste de los Propleos donde, en suprecipitacin para completar el edificio, lostrabajadores olvidaron quitarlas. Tambin es posiblever muchos agujeros y hendiduras en los sillares delPartenn, que sirven para elevarlos y apalancarloshasta acomodarlos en su sitio.

    No se conservan representaciones de lasgras que utilizaban los griegos en aquel tiempo,

    pero sabemos por el gran filsofo del siglo IV Aristteles que en su poca ya se empleabantanto la polea como el torno.

    De hecho, su descripcinhace pensar en sistemas de poleasde cierta complejidad.

    Sin embargo, otras fuentesinsisten en que fue Arqumedesquien invento la polea combinada enel siglo in a.C. El ingeniero yarquitecto romano Vitruvio describeun tipo de gra utilizada para laconstruccin de edificios pblicos,que tal vez yase usara en el siglo V.

    Dicha gra constaba de unlargo brazo formado por dosmaderos unidos por el extremo superior con una abrazadera y separados por labase sostenido por tirantes de cuerda ajustables.

    http://3.bp.blogspot.com/-4fx-NijU7yU/TVsHHWFxIVI/AAAAAAAAIHw/h2wCdnbZ7qU/s1600/tanita+8.JPGhttp://2.bp.blogspot.com/-Rb_gjhHMxZY/TVsG0gHnkLI/AAAAAAAAIHs/u7g0S07557s/s1600/tanita+7.JPGhttp://4.bp.blogspot.com/-afwPK2RHY3M/TVsF9JLNWrI/AAAAAAAAIHk/P_p9-DUs5oQ/s1600/tanita+5.JPGhttp://4.bp.blogspot.com/-pemRswdaNB8/TVsGjBp8m6I/AAAAAAAAIHo/ZGNX3s4K2Bk/s1600/tanita+6.JPGhttp://3.bp.blogspot.com/-4fx-NijU7yU/TVsHHWFxIVI/AAAAAAAAIHw/h2wCdnbZ7qU/s1600/tanita+8.JPGhttp://2.bp.blogspot.com/-Rb_gjhHMxZY/TVsG0gHnkLI/AAAAAAAAIHs/u7g0S07557s/s1600/tanita+7.JPGhttp://4.bp.blogspot.com/-afwPK2RHY3M/TVsF9JLNWrI/AAAAAAAAIHk/P_p9-DUs5oQ/s1600/tanita+5.JPGhttp://4.bp.blogspot.com/-pemRswdaNB8/TVsGjBp8m6I/AAAAAAAAIHo/ZGNX3s4K2Bk/s1600/tanita+6.JPGhttp://3.bp.blogspot.com/-4fx-NijU7yU/TVsHHWFxIVI/AAAAAAAAIHw/h2wCdnbZ7qU/s1600/tanita+8.JPGhttp://2.bp.blogspot.com/-Rb_gjhHMxZY/TVsG0gHnkLI/AAAAAAAAIHs/u7g0S07557s/s1600/tanita+7.JPGhttp://4.bp.blogspot.com/-afwPK2RHY3M/TVsF9JLNWrI/AAAAAAAAIHk/P_p9-DUs5oQ/s1600/tanita+5.JPGhttp://4.bp.blogspot.com/-pemRswdaNB8/TVsGjBp8m6I/AAAAAAAAIHo/ZGNX3s4K2Bk/s1600/tanita+6.JPGhttp://3.bp.blogspot.com/-4fx-NijU7yU/TVsHHWFxIVI/AAAAAAAAIHw/h2wCdnbZ7qU/s1600/tanita+8.JPGhttp://2.bp.blogspot.com/-Rb_gjhHMxZY/TVsG0gHnkLI/AAAAAAAAIHs/u7g0S07557s/s1600/tanita+7.JPGhttp://4.bp.blogspot.com/-afwPK2RHY3M/TVsF9JLNWrI/AAAAAAAAIHk/P_p9-DUs5oQ/s1600/tanita+5.JPGhttp://4.bp.blogspot.com/-pemRswdaNB8/TVsGjBp8m6I/AAAAAAAAIHo/ZGNX3s4K2Bk/s1600/tanita+6.JPGhttp://3.bp.blogspot.com/-4fx-NijU7yU/TVsHHWFxIVI/AAAAAAAAIHw/h2wCdnbZ7qU/s1600/tanita+8.JPGhttp://2.bp.blogspot.com/-Rb_gjhHMxZY/TVsG0gHnkLI/AAAAAAAAIHs/u7g0S07557s/s1600/tanita+7.JPGhttp://4.bp.blogspot.com/-afwPK2RHY3M/TVsF9JLNWrI/AAAAAAAAIHk/P_p9-DUs5oQ/s1600/tanita+5.JPGhttp://4.bp.blogspot.com/-pemRswdaNB8/TVsGjBp8m6I/AAAAAAAAIHo/ZGNX3s4K2Bk/s1600/tanita+6.JPG
  • 5/20/2018 El Partenon

    5/16

    5

    En el extremo superior se fijaban dos poleas, las que colgaba una tercera.

    La fuerza la suministraba un torno sujeto a la parte posterior delarmazn. La gra representada en la figura anterior, se ha agregado

    una base de apoyo. Los tirantes de cuerda con poleas, as comocierta capacidad de giro en la base, permitiran colocar en su sitiobloques de piedra muy pesados.

    La ornamentacin y el proyecto global del Partenn estaban acargo del gran escultor Fidias, pero tambin se emple a tresarquitectos, de los que el jefe era Ictino.

    Es un templo drico tradicional llevado al ms alto grado desofisticacin.

    Se aprovecharon los cimientos de un templo anterior (el

    llamado Partenn de Cimon, destruido por los persas), para el quepreviamente se haca terraplenado la falda meridional de la Acrpolis, muy escarpada.

    A esta plataforma artificial que solo hubo que ensanchar un poco hacia el oeste y hacia elnorte- se acceda por una amplia escalinata desde el extremo oeste.

    El basamento del templo (estilbato), de 69,51 x 30,86 m, estaba construido a lamanera habitual griega, con tres escalones corridos a lo largo de todo su permetro. Fue

    erigido en el borde meridional de la plataforma para que se pudiera contemplar desde el sur,descollando sobre los muros de la Acrpolis. Incluso el estilbato se proyect con minuciosascorrecciones pticas, conocidas tcnicamente como refinamientos.

    Una plataforma larga, perfectamente plana,produce el efecto ptico de estar hundida por lamitad. Para compensar esta ilusin, el estilbato

    se proyect abombado: se elevaba hasta 11 cmen la parte central de los largos laterales, y 6cm en las fachadas delantera y posterior.

    Haciendo gala de mayor sutileza an, elextremo oeste esta unos 44 cm ms alto que eleste, y la esquina noroeste es 17 cm mas altaque la sudoeste.

    Algunos observadores opinan que estas alteraciones se deben a errores de ejecucin oa hundimientos del terreno; pero la ntasis (abombamiento del fuste) de las columnas, o elmayor grosor de las situadas en las esquinas, no dejan lugar a dudas en cuanto a que talesdiferencias eran deliberadas.

    La columnata. El templo se construy de fuera adentro. La columnata exteriorconstaba de 46 columnas dricas con un dimetro mximo de 1,9 m y una altura deunos 10,4 m.

    Cada columna estaba formada por 11 tambores. Con objeto de que las piedrasencajaran limpiamente, las superficies de contacto se dejaban ligeramente cncavaspara producir un efecto de vaco (tcnica Llamada anathyrosis).

    Como el estilbato no era plano, haba que hacer minuciosos ajustes en los tambores,antes de ensamblarlos, para que las columnas se mantuvieran en pie.

    Para hacerse una idea, la diferencia de altura entre la parte ms corta y la ms larga deun tambor poda ser de tan slo un milmetro.

    Con objeto de compensar errores visuales, las columnas ni eran rectas ni necesariamenteverticales; a cosa de un tercio de su altura el fuste se abombaba unos 2 cm (ntasis), y las delas esquinas eran un 2,5% ms anchas que el resto, adems de inclinarse hacia dentro.

    http://4.bp.blogspot.com/-9i6CEDm5Koo/TVsIISj9ttI/AAAAAAAAIIA/dPViKry8Wfc/s1600/tanita+12.JPGhttp://3.bp.blogspot.com/-IPzvw9q9Nwc/TVsH5QOPBTI/AAAAAAAAIH8/lb0ZrFTPIm8/s1600/tanita+11.JPGhttp://1.bp.blogspot.com/-rvnrk8pXW6I/TVsHtdASQQI/AAAAAAAAIH4/czVO88c5YGY/s1600/tanita+10.JPGhttp://4.bp.blogspot.com/-J-68ltp6L8o/TVsHZ5OLgMI/AAAAAAAAIH0/eyUByFWCNYI/s1600/tanita+9.JPGhttp://4.bp.blogspot.com/-9i6CEDm5Koo/TVsIISj9ttI/AAAAAAAAIIA/dPViKry8Wfc/s1600/tanita+12.JPGhttp://3.bp.blogspot.com/-IPzvw9q9Nwc/TVsH5QOPBTI/AAAAAAAAIH8/lb0ZrFTPIm8/s1600/tanita+11.JPGhttp://1.bp.blogspot.com/-rvnrk8pXW6I/TVsHtdASQQI/AAAAAAAAIH4/czVO88c5YGY/s1600/tanita+10.JPGhttp://4.bp.blogspot.com/-J-68ltp6L8o/TVsHZ5OLgMI/AAAAAAAAIH0/eyUByFWCNYI/s1600/tanita+9.JPGhttp://4.bp.blogspot.com/-9i6CEDm5Koo/TVsIISj9ttI/AAAAAAAAIIA/dPViKry8Wfc/s1600/tanita+12.JPGhttp://3.bp.blogspot.com/-IPzvw9q9Nwc/TVsH5QOPBTI/AAAAAAAAIH8/lb0ZrFTPIm8/s1600/tanita+11.JPGhttp://1.bp.blogspot.com/-rvnrk8pXW6I/TVsHtdASQQI/AAAAAAAAIH4/czVO88c5YGY/s1600/tanita+10.JPGhttp://4.bp.blogspot.com/-J-68ltp6L8o/TVsHZ5OLgMI/AAAAAAAAIH0/eyUByFWCNYI/s1600/tanita+9.JPGhttp://4.bp.blogspot.com/-9i6CEDm5Koo/TVsIISj9ttI/AAAAAAAAIIA/dPViKry8Wfc/s1600/tanita+12.JPGhttp://3.bp.blogspot.com/-IPzvw9q9Nwc/TVsH5QOPBTI/AAAAAAAAIH8/lb0ZrFTPIm8/s1600/tanita+11.JPGhttp://1.bp.blogspot.com/-rvnrk8pXW6I/TVsHtdASQQI/AAAAAAAAIH4/czVO88c5YGY/s1600/tanita+10.JPGhttp://4.bp.blogspot.com/-J-68ltp6L8o/TVsHZ5OLgMI/AAAAAAAAIH0/eyUByFWCNYI/s1600/tanita+9.JPGhttp://4.bp.blogspot.com/-9i6CEDm5Koo/TVsIISj9ttI/AAAAAAAAIIA/dPViKry8Wfc/s1600/tanita+12.JPGhttp://3.bp.blogspot.com/-IPzvw9q9Nwc/TVsH5QOPBTI/AAAAAAAAIH8/lb0ZrFTPIm8/s1600/tanita+11.JPGhttp://1.bp.blogspot.com/-rvnrk8pXW6I/TVsHtdASQQI/AAAAAAAAIH4/czVO88c5YGY/s1600/tanita+10.JPGhttp://4.bp.blogspot.com/-J-68ltp6L8o/TVsHZ5OLgMI/AAAAAAAAIH0/eyUByFWCNYI/s1600/tanita+9.JPG
  • 5/20/2018 El Partenon

    6/16

    6

    Estas columnas de ngulo eran las nicas que se recortaban contra el cielo; este hechoproduce un adelgazamiento visual que compensaban de este modo. Tales refinamientosrequeran, evidentemente, grandes dosis de trabajo e ingenio.

    Son muy interesantes las caractersticas de las tcnicas constructivas empleadas para eldesarrollo del Partenn, cmo a partir de la proporcin y la simetra, puede crearse algo tanperfecto y bello. En el siguiente artculo continuaremos con el detalle de ms tcnicasempleadas para la construccin de esta obra maestra.

    http://4.bp.blogspot.com/-sxa2saeMHPw/TVsIf2TnX6I/AAAAAAAAIIE/pzfu4pl9Jfc/s1600/tanita+13.JPGhttp://4.bp.blogspot.com/-sxa2saeMHPw/TVsIf2TnX6I/AAAAAAAAIIE/pzfu4pl9Jfc/s1600/tanita+13.JPGhttp://4.bp.blogspot.com/-sxa2saeMHPw/TVsIf2TnX6I/AAAAAAAAIIE/pzfu4pl9Jfc/s1600/tanita+13.JPGhttp://4.bp.blogspot.com/-sxa2saeMHPw/TVsIf2TnX6I/AAAAAAAAIIE/pzfu4pl9Jfc/s1600/tanita+13.JPGhttp://4.bp.blogspot.com/-sxa2saeMHPw/TVsIf2TnX6I/AAAAAAAAIIE/pzfu4pl9Jfc/s1600/tanita+13.JPG
  • 5/20/2018 El Partenon

    7/16

    7

    CARACTERSTICAS ARQUITECTNICAS

    El Partenn es uno de los ejemplos ms significativos del orden drico griego, aunquecombina elementos de orden drico y jnico por lo que el resultado es una nueva formaarquitectnica que podra llamarse tica.

    El templo es de planta rectangular, perptero (con columnas en todo su permetro)

    octstilo (con la clsica proporcin de 8 columnas al frente y 17 en los laterales), anfiprstilo(flanqueado por dos prticos) y con doble cella.

    ELEMENTOS DEL PARTENN

    KREPIS O CREPIDOMA

    Es el elemento de transicin entre el suelo natural y el edificio. Todo el conjunto seasienta sobre una plataforma o basamento, formada por tres escalones, dos inferiores que enconjunto se llaman esterebato y uno superior estilbato, sobre el que se alzan las columnas.

    LA COLUMNATA EXTERIOR

    El templo es perptero octstilo. Por tanto tiene 8 columnas en las fachadas y 17 en los

    laterales que en conjunto suman 46 columnas dricas cuyo fuste, de 10,43 metros, estdividido en 11 mdulos o tambores y est recorrido en sentido longitudinal por estras, unidasa arista viva.

    Las columnas no tienen basa, asientan directamente sobre el estilbato. Los capitelesson tambin dricos y estn formados por equino y baco; se unen al fuste por medio de unamoldura cncava denominada collarino y sobre ellos descansa el entablamento.

  • 5/20/2018 El Partenon

    8/16

    8

    ENTABLAMENTO

    Por encima de los capiteles de las columnas se dispone un entablamento organizado, deabajo arriba, en tres partes:

    arquitrabefrisocornisa

    El arquitrabe es liso. El friso est constituido por una sucesin alternante de triglifos(formados por estras verticales) y metopas (que presentan decoracin escultrica). Remata elconjunto una cornisa, saliente respecto a los elementos anteriores.

    Las ocho columnas del frente dan lugar a catorce metopas (dos por cada uno de lossiete intervalos) y, en consecuencia, a quince triglifos. Los triglifos coinciden con los ejes delas columnas, mientras que los extremos se desplazan al filo del entablamento.

    CUBIERTA

    La cubierta es dintelada a dos aguas. El tejado es de madera y las tejas de mrmolpentlico.

    FRONTN

    En cada uno de los lados menores, entre la cornisa y el tejado se genera un amplioespacio triangular denominado frontn, cuyo permetro exterior aparece recorrido por unacornisa saliente, de modo que el espacio interior, o tmpano, queda libre para ser decoradoconesculturas.El frontn tiene forma de tringulo issceles de base seis y altura cuatro. Suslados iguales miden cinco. Pueden descomponerse en dos tringulos rectngulos de proporcin

    3-4-5.

    http://www.guiadegrecia.com/atenas/esculturas.htmlhttp://www.guiadegrecia.com/atenas/esculturas.html
  • 5/20/2018 El Partenon

    9/16

    9

    LA PLANTA

    Templo drico, octstilo y perptero, con orientacin este-oeste (orientacin clsica). La perstasis cumple la norma clsica del doble ms uno (8x17), es decir, ocho columnas

    frontales por 17 laterales.

    PRTICOS

    El templo es anfiprstilo, es decir, tiene dos prticos, uno anterior, el Pronaos y otroposterior, el Opistdomos. Estos dos prticos son hexstilos, y sus columnas son ligeramentede menor dimetro que las exteriores.

    LA PRONAOS: Precedida por el espacio abierto entre las ocho columnas frontales y las columnas

    del pronaos. Hexstila. Ms anchade lo que era habitual en los templos precedentes.

    Poco profunda. A travs de ella se accede al espacio alargado de la cella. Antas (muros laterales) muy cortas.

    El templo griego caracterstico es de planta rectangular.

    PRONAOS

  • 5/20/2018 El Partenon

    10/16

    10

    LA NAOS Dividida en tres naves por dos filas de columnas dricas superpuestas. En las naves laterales se pudieron disponer tribunas.

    En la nave central se dispondra la estatua colosal, criselefantina de AteneaPartenos, obra de Fidias. La base de la estatua, que se conserva "in situ",es monumental; exiga una enorme amplitud, de aqu la necesidad de unanaos y nave central de la misma de anchura, significativamente mayor

    respecto a la habitual en templos anteriores. Se tratara, entonces, de unasolicitud de Fidias a Ictinos, ante la necesidad de un escenario adecuadopara su colosal estatua de 11 m.

    La nave central se cierra horizontalmente por tres columnas, de tal maneraque la columnata que flanquea la estatua de Atenea Partenos adopta unaforma de U. Probablemente, tambin esta disposicin horizontal de esastres columnas estuviera relacionada con el espacio destinado a la estatua,porque de esta manera se situara en una especie de nicho que realzara suvalor simblico.

    La Naos vista interior

    NAOSAtena

  • 5/20/2018 El Partenon

    11/16

    11

    SALA DE LAS VRGENES O PARTENOS Es aproximadamente la mitad del tamao del espacio anterior. Cuatro columnas de orden jnico en su centro. Su altura es la misma que la

    que alcanza la columnata superpuesta de la cella.

    Su funcin principal era la de guardar el tesoro del templo y el de la Ligade Delos. Su nombre tambin parece indicar que en este lugar pudo existirpreviamente un espacio dedicado a las vrgenes vestales, dnde stas

    tejeran el manto de la diosa que era despus llevado en procesin cadacuatro aos en las fiestas panatenaicas.

    Esa presencia de las vrgenes vestales en el origen de este espacioexplicara la utilizacin del orden jnico, asimilado inicialmente por suesbeltez al cuerpo femenino.

    Se acceda a ella a travs del opistodomo.

    OPISTODOMOS. Hexstilo. Escasa profundidad.

    Acceso a la sala de las vrgenes. Simtrico a la pronaos.

    ELEMENTOS SUSTENTABLES

    Como es normal en todo el arte griego se utiliza la columna: Orden drico en:

    Perstasis Pronaos y opistodomos. Columnata superpuesta que divide la cella en tres naves.

    Orden jnicoen:

    Friso (de las Panateneas) que corre a lo largo del edificio propiamente dicho. Las cuatro columnas de la sala de l as vrgenes.

    OPISTODOMOS

    PRONAOS

  • 5/20/2018 El Partenon

    12/16

    12

    ELEMENTOS SUSTENTADOS

    Arquitectura adintelada como es habitual en toda la arquitectura griega. El entablamento drico exterior con arquitrabe liso, friso dividido en triglifos y metopas y

    frontn tanto en la fachada este como en la oeste. Remataba el edificio una cubiertainclinada a dos aguas.

    Friso interior al estilo jnico y, por tanto, corrido.

    ILUMINACIN Y VANOS

    Interior con escasa luz. Los nicos vanos del templo son:

    La entrada a la naos desde la pronaos. La entrada a la sala de las vrgenes desde el opistodomos.

    ELEMENTOS DECORATIVOS

    INTERIORES

    Relieves de los frontones.

    Relieves de las metopas.

    Relieves del friso jnico (friso de las Panateneas) Escultura criselefantina de Atenea Partenos.Toda esta decoracin estaba originalmente policromada. La escultura de Atenea fue obra

    de Fidias y, probablemente, l fuera tambin el supervisor general de la decoracin enrelieve.

    Friso jnico

    Entablamento Drico

    Relieves de un frontn

  • 5/20/2018 El Partenon

    13/16

    13

    EXTERIORES

    Friso de las Panateneas

    Estatua de Atena Partenos

    Decoracin policromada

    Meto a

    Friso de las

    Atenea

    METOPAS: CentauromaquiaMETOPAS:A

    mazonomaquia

    METOPAS: Guerra de TroyaMETOPAS:Gigantomaquia

    Frontn

    este:

    Nacimien

    toAteneaF

    rontnoeste

    Poseidn

    vsAtenea

  • 5/20/2018 El Partenon

    14/16

    14

    VALORACIN PLSTICA

    ASPECTOS GENERALES

    Edificio bien proporcionado, armnico, equilibrado, resultado del minucioso anlisismatemtico del conjunto y de las partes que lo componen.

    Se construy siguiendo un canon derivado del mximo comn denominador de su

    anchura, longitud y altura; el mdulo resultante (0858 metros) se aplic a lasproporciones de todos los elementos que integraban el templo: desde la altura aque deban colocarse los capiteles hasta la anchura que se dara a los triglifos.

    Edificio, pues, fruto de la racionalidad y del antropocentrismo del pensamiento griego,que contrasta con el colosalismo que defina las construcciones egipcios ymesopotmicas.

    La horizontalidad que lgicamente impone una arquitectura adintelada se veadecuadamente compensada por la verticalidad justa, medida, de las columnas.

    CORRECCINES PTICAS

    El afn de belleza y de racionalismo de los griegos los llev a realizar en sus templos (laculminacin del proceso se da en el Partenn) unas correcciones matemticas calculadas con

    precisin para evitar que, debido a las ilusiones pticas, se creasen en el espectador unosdefectos inexistentes en el edificio. Estas correcciones tenan como finalidad que el edificiofuese "comprendido" de forma perfecta por el espectador.

    ERROR PTICO SOLUCIN ARQUITECTNICA

    El ojo humano percibe los elementoshorizontales (entablamento, estilbato yesterebato) prolongados de un edificioligeramente hundidos.

    El arquitecto eleva unos centmetros elentablamento y el estilbato.

    El ojo humano al contemplar un edificio

    mayor que su cuerpo de abajo hacia arribatiene la sensacin de que el edificio seviene encima.

    El arquitecto inclina la perpendicular

    del edificio ligeramente hacia elinterior.

    El ojo humano percibe que la distancia entrelas columnas disminuye hacia los extremos.

    El intercolumnio es mayor cuanto mslejos se hallen del centro

    El ojo humano percibe que las columnas delas esquinas (al recibir la luz solar con mayorintensidad) son ms recortadas y delgadasque el resto.

    Las cuatro columnas de las esquinasdel Partenn son ms gruesas que lasdems

    El ojo humano percibe los elementosverticales de gran tamao con una ligeraconcavidad en el centro

    El fuste de las columnas se ensanchaen el centro: ntasis

    http://m/grecia/correcciones_%C3%B3pticas.htmhttp://m/grecia/correcciones_%C3%B3pticas.htm
  • 5/20/2018 El Partenon

    15/16

    15

    EL NMERO AUREO

    Tradicionalmente se viene afirmando que el Partenn es un ejemplo del llamado nmeroureo o seccin urea. Bsicamente este concepto se refiere a la divisin de unsegmento en dos partes de tal manera que la relacin del segmento pequeo con elgrande sea la misma que la del grande con el todo.

    En el dibujo que tenis a la derecha el nmero ureo lo podemos apreciar en la siguiente

    frmula: AD/AC=AC/AD

    EL PARTENN Y SU CONTEXTO

    FUNCIONALIDAD

    Templo dedicado a Atenea, diosa protectora de la ciudad de Atenas. Es necesario recordar que los templos griegos no eran lugares de culto, tal y como los

    entendemos hoy da. Los fieles no podan entrar en ellos, limitndose a llevar a cabo

    procesiones rituales a su alrededor. En este caso se tratara de una monumental ofrendaa Atenea en agradecimiento a sus favores. Desde un punto de vista simblico elPartenn sera tambin la expresin de la grandeza de Atenas.

    A lo largo de la historia su funcin ira variando: iglesia bizantina y mezquita turca desde1458. Su estructura no se vio afectada hasta 1687. En ese ao, su uso por los turcoscomo polvorn provoc una explosin como consecuencia del ataque de los venecianos.Con posterioridad el edificio sufrir el expolio de Lord Elgin, que traslad los relieves delos frontones, las metopas y el friso de las Panateneas al Museo Britnico.

    La Acrpolis de Atenas

  • 5/20/2018 El Partenon

    16/16

    16

    El Partenn supone la culminacin del proceso evolutivo que este edificio sufri desdesus orgenes (estrechamente ligados estructuralmente al megaron prehelnico) hasta elsiglo V. En ese proceso podemos destacar las siguientes fases:

    Fase de indecisin: se desarrolla durante la poca arcaica y se caracteriza poredificios en los que existe una importante variedad en cuanto al nmero decolumnas de los prticos, de la perstasis y en cuanto a la disposicin de lasmismas en el interior de la cella. En este sentido resulta especialmente

    significativo el caso del edificio conocido como La Baslica. Fase de transicin: se desarrolla a inicios del siglo V y el ejemplo ms notorio es

    el Templo de Afaia en Egina, en el que ya aparecen caractersticas que se van aconvertir con el tiempo en normas para la mayor parte de los templosposteriores:

    Perstasis casi ajustada al principio de que las columnatas laterales debentener un nmero de columnas que fuera el doble ms una de las que hubieraen los prticos anterior y posterior.

    Lo ms importante: naos dividida en tres naves por doble columnata.

    Fase clsica: se desarrolla a lo largo del resto del siglo V y supone la codificacindefinitiva de las normas del templo griego drico clsico. El ejemplo-tipo es eltemplo de Zeus en Olimpia:

    Perstasis que cumple con el principio del doble ms uno (6x13)

    Naos dividida en las ya consabidas tres naves con una nave central ampliapara la escultura de Zeus y doble columnata para separar las naveslaterales.

    CONCLUSIONES

    El Partenn, por su perfeccin formal y visual, es el edificio ms importante del artegriego.

    Con el Partenn asistimos a la culminacin del proceso evolutivo del templo dricoclsico, pero tambin comenzamos a observar en l aspectos que apuntan hacia lalibertad creativa de los arquitectos a la hora de utilizar los rdenesconsiderados

    como clsicos. El Partenn es un gran templo, pero sus dimensiones no estn motivadas por las

    necesidades del culto, sino por el deseo de los atenienses de ofrecer un gran templo ala divinidad protectora y de plasmar en l la grandeza de su polis.

    A pesar de estas grandes dimensiones el edificio ha estado diseado con tal sentido dela proporcin y armona entre todas las partes del edificio que en ningn momentoresulta ni pesado ni desproporcionado, al contrario, todo esto se consigue mediante unclaro estudio racional y matemtico de las proporciones, ya que todo est calculadonumricamente para que el hombre se encuentre plenamente identificado con lasmedidas.

    WEBGRAFA

    http://roble.pntic.mec.es/~tvirgos/matematicas/partenon.htm

    http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/02/el-partenon-3-materiales-y-tecnicas-de.html

    http://www.guiadegrecia.com/atenas/partenon.html

    http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiadelarte/temario/griego/plan.html

    http://roble.pntic.mec.es/~tvirgos/matematicas/partenon.htmhttp://roble.pntic.mec.es/~tvirgos/matematicas/partenon.htmhttp://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/02/el-partenon-3-materiales-y-tecnicas-de.htmlhttp://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/02/el-partenon-3-materiales-y-tecnicas-de.htmlhttp://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/02/el-partenon-3-materiales-y-tecnicas-de.htmlhttp://www.guiadegrecia.com/atenas/partenon.htmlhttp://www.guiadegrecia.com/atenas/partenon.htmlhttp://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiadelarte/temario/griego/plan.htmlhttp://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiadelarte/temario/griego/plan.htmlhttp://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiadelarte/temario/griego/plan.htmlhttp://www.guiadegrecia.com/atenas/partenon.htmlhttp://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/02/el-partenon-3-materiales-y-tecnicas-de.htmlhttp://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/02/el-partenon-3-materiales-y-tecnicas-de.htmlhttp://roble.pntic.mec.es/~tvirgos/matematicas/partenon.htm