Top Banner
IN: FARIA, JOELMA PEREIRA; CAVALLARI, JULIANA SANTANA (ORGS) Língua e Ensino sob Diferentes Perspectivas. Campinas. São Paulo. Editora Pontes. 2015.p. 167M186 EL PAPEL DE LA PERFORMANCE DE ALUMNOS-INVESTIGADORES EN LA GRADUACIÓN DE LETRAS / ESPAÑOL Tânia Maria Diôgo do Nascimento 1 Maria Cristina Damianovic 2 Este artículo discute el papel de la performance (HOLZMAN, 2009) en las clases de lengua española en la graduación en Letras en una Facultad en el interior de Pernambuco. Será enfatizado el papel de la performance en la construcción del protagonismo discente (DIOGO, 2012) y en el fomento de un ambiente de producción de conocimiento ( MENDES,2012 ), donde los alumnos pueden irse más allá de sí mismos, para tornarse quienes ellos pueden ser, siendo quienes todavía no lo son (HOLZMAN, 1997). La investigación está insertada en el ámbito de la Lingüística Aplicada ( LA ), por ser un estudio del lenguaje en un contexto académico que promociona cambios de papeles sociales (DAMIANOVIC, 2012), en el caso focal, de la reestructuracción de la práctica docente y la consolidación significativa de la agentividad en el aprendizaje discente universitario. Tiene como pilar teórico la TASHC, teoría de la Actividad Socio-Histórico- Cultural (ENGESTRÖM, 2009), un lócus en el cual los sujetos se constituyen y a los demás en las relaciones con los objetos/mundo mediados por la sociedad (LIBERALI, 2010). Será discutido el concepto de Actividad Social (LIBERALI, 2009) en la enseñanza del Español como lengua estranjera, focalizando la vida que se vive (MARX E ENGELS, 2006) en el enlace entre la universidad y la vida discente de graduandos actuantes en la esfera académica. El material didáctico elaborado por la profesora-investigadora y la performance discente será analizado a la luz de las categorías enunciativas, discursivas y lingüísticas (LIBERALI, 2012). El procedimiento metodológico está basado en la Pesquisa Crítica de Colaboración (PCCOL) (MAGALHÃES, 2006). Los datos revelan que la performance discente universitaria en la actividad social focal además de posibilitar la iniciación para la investigación en la graduación, incrementa la envergadura real de la acción discente en la transformación de su papel social de alumno para investigador con presentación de trabajo de investigación en contextos reales de la cultura académica. 1 Mestre en Lingüística por el Programa de Postgrado en Letras de UFPE y profesora en FALUB: Facultat Luso-Brasileña. [email protected] 2 Doctora en Lingüística Aplicada y profesora en PPG Letras de UFPE. Coordenadora do Grupo de Pesquisa LIGUE: Linguagem, Línguas, Escola e Ensino www.linguagemeformacao.com.br
19

EL PAPEL DE LA PERFORMANCE DE ALUMNOS-INVESTIGADORES EN LA GRADUACIÓN DE LETRAS / ESPAÑOL

May 15, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: EL PAPEL DE LA PERFORMANCE DE ALUMNOS-INVESTIGADORES EN LA GRADUACIÓN  DE LETRAS / ESPAÑOL

IN:$FARIA,$JOELMA$PEREIRA;$CAVALLARI,$JULIANA$SANTANA$(ORGS)$Língua'e'Ensino'sob'Diferentes'Perspectivas.$Campinas.$São$Paulo.$Editora$Pontes.$2015.p.$167M186$EL PAPEL DE LA PERFORMANCE DE ALUMNOS-INVESTIGADORES EN LA GRADUACIÓN DE LETRAS / ESPAÑOL

Tânia Maria Diôgo do Nascimento1

Maria Cristina Damianovic2

Este artículo discute el papel de la performance (HOLZMAN, 2009) en las clases de

lengua española en la graduación en Letras en una Facultad en el interior de Pernambuco.

Será enfatizado el papel de la performance en la construcción del protagonismo discente

(DIOGO, 2012) y en el fomento de un ambiente de producción de conocimiento (

MENDES,2012 ), donde los alumnos pueden irse más allá de sí mismos, para tornarse

quienes ellos pueden ser, siendo quienes todavía no lo son (HOLZMAN, 1997). La

investigación está insertada en el ámbito de la Lingüística Aplicada ( LA ), por ser un

estudio del lenguaje en un contexto académico que promociona cambios de papeles

sociales (DAMIANOVIC, 2012), en el caso focal, de la reestructuracción de la práctica

docente y la consolidación significativa de la agentividad en el aprendizaje discente

universitario. Tiene como pilar teórico la TASHC, teoría de la Actividad Socio-Histórico-

Cultural (ENGESTRÖM, 2009), un lócus en el cual los sujetos se constituyen y a los

demás en las relaciones con los objetos/mundo mediados por la sociedad (LIBERALI,

2010). Será discutido el concepto de Actividad Social (LIBERALI, 2009) en la enseñanza

del Español como lengua estranjera, focalizando la vida que se vive (MARX E ENGELS,

2006) en el enlace entre la universidad y la vida discente de graduandos actuantes en la

esfera académica. El material didáctico elaborado por la profesora-investigadora y la

performance discente será analizado a la luz de las categorías enunciativas, discursivas y

lingüísticas (LIBERALI, 2012). El procedimiento metodológico está basado en la

Pesquisa Crítica de Colaboración (PCCOL) (MAGALHÃES, 2006). Los datos revelan

que la performance discente universitaria en la actividad social focal además de posibilitar

la iniciación para la investigación en la graduación, incrementa la envergadura real de la

acción discente en la transformación de su papel social de alumno para investigador con

presentación de trabajo de investigación en contextos reales de la cultura académica.

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$1Mestre$en$Lingüística$por$el$Programa$de$Postgrado$en$Letras$de$UFPE$y$profesora$en$FALUB:$Facultat Luso-Brasileña.

[email protected] 2Doctora$en$Lingüística$Aplicada$y$profesora$en$PPG$Letras$de$UFPE.$Coordenadora$do$Grupo$de$Pesquisa$LIGUE:$Linguagem,$Línguas,$Escola$e$Ensino$$www.linguagemeformacao.com.br$

Page 2: EL PAPEL DE LA PERFORMANCE DE ALUMNOS-INVESTIGADORES EN LA GRADUACIÓN  DE LETRAS / ESPAÑOL

IN:$FARIA,$JOELMA$PEREIRA;$CAVALLARI,$JULIANA$SANTANA$(ORGS)$Língua'e'Ensino'sob'Diferentes'Perspectivas.$Campinas.$São$Paulo.$Editora$Pontes.$2015.p.$167M186$Palabras clave: lengua española; TASHC; formación de investigadores en la graduación Letras / Español.

Primeras Reflexiones

La enseñanza del Español como Lengua Extranjera – E/LE – en Brasil, asume una

dimensión muy importante, ya sea por nuestra participación en Mercosur como país de reconocida

actuación y articulador estratégico entre los demás países de lengua española, sea por la posición

asumida por este idioma en el ámbito mundial. Según (SEDICYAS, 2005, p.36) “la lengua

española es unas de las lenguas más importantes de la actualidad, es decir, es la lengua oficial de

21 países y la segunda lengua nativa más hablada del mundo. Más de 332 mil millones de personas

hablan ese idioma como primera lengua.

Además de ese escenario, este estudio está basado en la Ley 11.161/05, que torna

obligatoria la oferta del Españolen las escuelas brasileñas de Enseñanza Media. Esta ley

representa la consolidación y la implementación de la enseñanza de la Lengua Española

en Brasil.

En consonancia con Rodrigues (2012, p.10):

“La aprobación de la Ley Federal Nº 11.161, de 5 de Agosto de 2005,

que propone la implementación gradual de la enseñanza de la lengua

española, ante la oferta obligatoria por la escuela y de matrícula

facultativa para el alumno, en los currículos plenos de Enseñanza Media

para dentro de cinco años y la inserción del examen de lengua extranjera

en el ENEM (Examen Nacional de Enseñanza Media) en 2010, con la

posibilidad de opinar entre la lengua española y la lengua inglesa, se

instauró una situación de urgencia en la elaboración de propuestas

pedagógicas, en la producción de materiales didácticos y en la

formación de profesionales que pudieran atender adecuadamente a esa

demanda”.

En términos de enseñanza y de aprendizaje en el aula, se nota que los profesores

de ELE necesitan explorar el lenguaje y la reflexión crítica que convierten la clase en un

espacio de práxis para el éxito del proceso de aprendizaje de una lengua extranjera, como

un instrumento-y-resultado para que haya el reposicionamiento social y la construcción

de nuevas relaciones sociales.

Page 3: EL PAPEL DE LA PERFORMANCE DE ALUMNOS-INVESTIGADORES EN LA GRADUACIÓN  DE LETRAS / ESPAÑOL

IN:$FARIA,$JOELMA$PEREIRA;$CAVALLARI,$JULIANA$SANTANA$(ORGS)$Língua'e'Ensino'sob'Diferentes'Perspectivas.$Campinas.$São$Paulo.$Editora$Pontes.$2015.p.$167M186$

Así, este trabajo está pensado para la formación crítico-colaborativa, Liberali

(2009), del profesor y la de los estudiantes en el 5º de la Graduación en Letras/Español

de FALUB – Facultad Luso-Brasileña, institución privada, ubicada en la ciudad de

Carpina, Pernambuco. Ahí hemos observado necesidades y carencias académicas de los

alumnos en sentido de ser efectivamente, alumnos-investigadores.

El papel que juega la performance, Liberali (2009),es muy relevante para nuestros

estudios, pues defendemos que el estudiante de Letras/Español debe convertirse en

alguien que todavía no lo es pero podrá lograr serlo socialmente. El papel libertador de la

performance, que no está basada en la verdad o en la identidad del sujeto, sino en una forma de

ir más allá de sí mismo como otro.

Trabajar la enseñanza de E/LE en el curso de Letras/Español, bajo la perspectiva

crítica es asumir el papel activo en la formación de los futuros profesores. En palabras de

Miranda Poza (2012, p. 341):

(…) el alumno de un curso de letras, no sólo debe limitarse a “saber

español”, esto es, a alcanzar un determinado nivel de conocimiento

(inicial, medio, avanzado, superior, etc.), sino que, además, debe

profundizar en ese conocimiento, lo que implica un estudio reflexivo

sobre la lengua, sobre el español, de forma paralela a lo que ocurre en

vernáculo: no vale solo con “saber hablar portugués” (todos los

alumnos brasileños lo saben mucho antes de entrar en la universidad),

sino que se exigen otros muchos conocimientos complementarios

considerados indispensables para poder llegar a ser considerado un

“profesor de portugués”.

No somos meramente observadores o investigadores pasivos, sino pedagogos

críticos e ilusionamos transformar la realidad de nuestra comunidad académica. El hecho

de impartir clases de Español en la graduación en Letras/Español y a la vez detectar

colaborativamente deficiencias y necesidades a superárselas, nos invita a una toma de

decisión docente que igual nos posiciona socialmente con una actitud crítico-reflexivo-

colaborativa, Diôgo (2013).

Nos apoyamos a la luz de (RAJAGOPALAN, 2003, p.106), cuando defiende que:

El pedagogo crítico es, en otras palabras, un activista, un militante,

movido por cierto idealismo y por la firme convicción de que, a partir

Page 4: EL PAPEL DE LA PERFORMANCE DE ALUMNOS-INVESTIGADORES EN LA GRADUACIÓN  DE LETRAS / ESPAÑOL

IN:$FARIA,$JOELMA$PEREIRA;$CAVALLARI,$JULIANA$SANTANA$(ORGS)$Língua'e'Ensino'sob'Diferentes'Perspectivas.$Campinas.$São$Paulo.$Editora$Pontes.$2015.p.$167M186$

de su acción, por más limitada y localizada que pueda serlo, es posible

desencadenar mudanzas sociales de gran envergadura y consecuencia.

A lo largo de algunos años de experiencia docente y de unas tantas

observaciones(DIÔGO,2013),verificamos la necesidad de asumir una postura investigativa, que

participe y produzca significados compartidos, basada en la colaboración crítica como categoría

de análisis de la actividad docente , “en el movimiento de constitución de los sujetos, que se

revela en un modo de actuar a partir de una compleja red de mediaciones en los relacionamientos

en proceso que constituyen el ser social” (OLIVEIRA & MAGALHÃES, 2009, p.1).

El presente estudio objetiva el incremento de la enseñanza-aprendizaje de E/LE,

a través de la elaboración y aplicación de un material didáctico (DIOGO, 2013) para la

enseñanza de la lengua española, con fines académicos, para discentes de la Graduación

en Letras/Español, a luz de la TASHC – Teoría de la Actividad Socio-Histórico-Cultural,

Liberali (2011).

Desde esta dirección, otros objetos subyacen a este estudio: (i) enseñar,analizar y

trabajar con géneros textuales, Motta-Roth, (2005), académicos orales yescritos relativos

a la actividad presentación de poster en eventos académicos nacionales e internacionales;

(ii) ofrecer subsidios efectivos de enseñanza y aprendizaje, o sea, del saber hacer, de la

producción oral y escrita de los géneros académicos de la actividad presentación de poster

en eventos académicos nacionales e internacionales; (iii) aumentar la elegibilidad de los

discentes de Letras/Español en eventos académicos en los cuales divulguen sus pesquisas;

(iv) desarrollar el espíritu colaborativo entre los estudiantes y la profesora-investigadora,

en el sentido de tornar el UNO en el TODO, comprendido así, el protagonismo en clase.

Constatamos que cuando el profesor observa, reflexiona críticamente e interviene,

permite la aproximación entre educador y educando. Tal procedimiento permite la

socialización de saberes a través de la significación colaborativa de contenidos

propuestos, actividades y estrategias utilizadas y, principalmente, de los avances

realizados en el sentido de la consolidación significativa del aprendizaje, (DIOGO, 2013).

La Lingüística Aplicada y la Enseñanza de la Lengua Española

Este trabajo está insertado en la perspectiva de la Lingüística Aplicada, (LA) y de

la Reflexión Crítica en la Enseñanza de la Lengua Española. En la Lingüística Aplicada

porque esta investigación no sigue, como lo afirma Moita Lopes (2013), por caminos

cristalizados, común guión explícito. Es una investigación que perscruta siempre los

conocimientos que produzca cambios en el comportamiento de un pueblo

Page 5: EL PAPEL DE LA PERFORMANCE DE ALUMNOS-INVESTIGADORES EN LA GRADUACIÓN  DE LETRAS / ESPAÑOL

IN:$FARIA,$JOELMA$PEREIRA;$CAVALLARI,$JULIANA$SANTANA$(ORGS)$Língua'e'Ensino'sob'Diferentes'Perspectivas.$Campinas.$São$Paulo.$Editora$Pontes.$2015.p.$167M186$(RAJAGOPALAN, 2013), en el caso, alumnos de la graduación Letras/ Español, de

forma a intervenir en su comportamiento, para que salgan de la postura de alumnos

pasivos que aprenden solamente conocimientos sobre la lengua española, para agentes

políticos (DAMIANOVIC, 2005) que se involucran en el cambio del status quo, siendo

la pauta aquí discutida, la sala de clase, en la facultat en la que estudian y convertirse en

protagonistas de sus vidas, a la medida que vislumbran nuevas formas de pensar y actuar.

Es la Lingüística Aplicada que piensa la construcción del conocimiento y la política

conjuntados de forma que el discurso motiva el ser humano a actuar en la vida social y

tenga interés y deseo de hacer alguna cosa en el mundo social como acto performativo

que es (MOITA LOPES, 2013).

Desde el abordaje de formación de educadores, es fundamental estudiar el

lenguaje del educador. En la perspectiva de la Teoría de la Actividad Socio-Histórico-

Cultural - TASHC, “el lenguaje es objeto e instrumento, Vygotsky (1934), de la acción

del educador, y es por su mediación que percibimos tanto el discurso en el aula, como el

discurso sobre él” (LIBERALI, 2011, p.37).

Es en el abordaje de la investigación crítico-colaborativa, que respaldamos el

trabajo y defendemos adoptar la enseñanza de la lengua española desde la visión de la

TASHC, está apoyada en la enseñanza de las lenguas extranjeras pensada para que el

alumno de la graduación Letras/Español, actúe como alumno-investigador a la vez en que

nuestra actuación docente propicie instrumentos y artefactos que garanticen el

protagonismo discente.

Dentro de la Lingüística Aplicada la enseñanza de E/LEen la perspectiva de la

reflexión crítica, los estudios de la TASHC es pilar teórico, la perspectiva socio-histórico-

cultural, entendida por (LIBERALI, 2010, p.19), como un lócus en el cual “los sujetos se

constituyen y a los demás en las relaciones conlos objetos/mundo mediados por la

sociedad”.

La autora establece una conexión pertinente entre el proceso de constitución de sí,

de los demás y de la propia sociedad, con la formación crítica de educadores. (LIBERALI,

2010, p.25-35), nos presenta importantes consideraciones acerca del proceso de la

reflexión en la formación del educador, cuando nos elucida sobre la reflexión técnica, la

reflexión práctica y sobre la reflexión crítica:

Page 6: EL PAPEL DE LA PERFORMANCE DE ALUMNOS-INVESTIGADORES EN LA GRADUACIÓN  DE LETRAS / ESPAÑOL

IN:$FARIA,$JOELMA$PEREIRA;$CAVALLARI,$JULIANA$SANTANA$(ORGS)$Língua'e'Ensino'sob'Diferentes'Perspectivas.$Campinas.$São$Paulo.$Editora$Pontes.$2015.p.$167M186$

• En el enfoque de la reflexión técnica, el profesor está visto como mero técnico

capaz de aplicar teorías y técnicas científicas a problemas instrumentales.

• Lareflexión práctica, parte de un intento de encontrar soluciones para la práctica

en la práctica (...) está claro el intento de comprender las acciones desde su experiencia y

conocimiento de mundo.

• En la perspectiva de la teoría crítica, formar educadores abarcaría a ambas

énfasis anteriores, sin embargo, enfatizando criterios morales. (...) localiza los análisis de

acciones personales en contextos históricos-sociales más amplios.

El estudio del lenguaje en la perspectiva de la reflexión crítica en la formación

del educador es fundamental, pues, trabajar con el lenguaje significa instrumentalizar a

los educadores y a los alumnos para reflexionar sobre sus acciones (instrumento) y para

actuar en el aula (su objeto). El lenguaje, así, “es objeto e instrumento de la acción del

docente y de los discentes” (LIBERALI, 2011, p.37). La reflexión crítico-colaborativa,

en la clase de lengua extranjera es fundamental para que el aprendiz amplíe su

envergadura de acción socio-histórico-cultural, (DAMIANOVIC, 2011).

Señalamos, en este escenario la presencia fundamental de la performance, pues es

en este juego que los estudiantes estrenan como agentes de su participación activa en la

actividad social participación en un evento académico, para ello, utilizan las herramientas

que posibilitan el desarrollo de ser quiénes son y venir a ser lo que todavía no han logrado

serlo, Holzman (2009). Asimismo la autora enfatiza, que en la performance de ser quienes

todavía no lo son, los alumnos juegan de forma dramática para apropiarse de la cultura

de uu determinado grupo social, en el caso de esta investigación, de investigador

resapresentando sus trabajos en eventos académicos. En esa experiencia los alumnos

vivecian en el juego del mundo real de forma imaginaria concreta, (Holzman, 2009).

Concreta porque la realización de la investigación realmente ha ocurrido. Los alumnos de

hecho han elaborado y han presentado sus paneles, ellos se presentaron en clase en un

mini-evento académico imaginario en el cual jugaron, en sala de clase a presentar sus

posteres. A continuación, de hecho, ellos, se presentaron en un evento académico en otro

espacio, un evento académico real en una universidad federal en la misma región.

Posteriormente, el deseo de continuar “el juego” siguió con la decisión de realizar un

evento académico regional en la propia facultad en la que el juego empezó. Otra vez los

alumnos pudieron realizar nueva performance, además de iniciar, en su facultad, la cultura

Page 7: EL PAPEL DE LA PERFORMANCE DE ALUMNOS-INVESTIGADORES EN LA GRADUACIÓN  DE LETRAS / ESPAÑOL

IN:$FARIA,$JOELMA$PEREIRA;$CAVALLARI,$JULIANA$SANTANA$(ORGS)$Língua'e'Ensino'sob'Diferentes'Perspectivas.$Campinas.$São$Paulo.$Editora$Pontes.$2015.p.$167M186$de elaborar y presentarse en eventos académicos. Hay todo un desarrollo de nuevos roles

sociales generados por las performances de jugar de ser quienes todavía no lo son, para

convertirse en nuevos seres humanos siendo lo que ellos un día jugaron a ser.

En ese movimiento performativo, podemos retomar el concepto de Moita Lopes

(2013:233), de una Lingüística Aplicada del emergente que

“prefiere/ hacer opciones intencionales por estudiar las

cuestiones, significados y discursos latentes en la sociedad y,

haciendo de esta manera, trae a la luz pequeñas historias de

los entre lugares de la vida social, que pueden presentar

alternativas para nuestro presente, adelantando el futuro, por

así decirlo, y tornándose decisivas para una vida social más

justa y ética).

Este trabajo pone de relieve la enseñanza de E/LE mediada por la participación de

los graduandos en Letras/Español en la actividad social presentación de poster en

congresos nacionales e internacionales, con foco en la sumisión de resúmenes

académicos. Para trabajar en la concepción de actividad social, Liberali (2011), hace falta

reflexionar de forma crítica sobre nuestra propia actuación docente, además de reflexionar

críticamente sobre el papel que jugamos en la formación de alumnos-investigadores,

protagonistas de su acción.

Nos toca el trabajo de manera a despertar conciencias en la construcción de una

comunidad académica más auténtica que forme el alumno en su plena performance de lo

que todavía no lo es, pero podrá venir a serlo.

El trabajo con la actividad social contempla el trabajo con el género, aquí tomados

en (BAKHTIN, 1953; BAZERMAN, 1994), resumen académico para sumisión de trabajo

en eventos académicos promocionando su circulación en el medio académico, (MOTTA-

ROTH, 2006) como posibilidad de participar de forma más efectiva en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, siempre en la perspectiva socio-histórico-cultural.

A la luz de (LIBERALI, 2009, p.25), corroboramos en nuestro estudio que:

(...) en el área específica de lenguas (materna y extranjera), los géneros

asumen una perspectiva central, pues son el medio de participar de la

Actividad Social y el objeto, o sea, el concepto científico, la

Page 8: EL PAPEL DE LA PERFORMANCE DE ALUMNOS-INVESTIGADORES EN LA GRADUACIÓN  DE LETRAS / ESPAÑOL

IN:$FARIA,$JOELMA$PEREIRA;$CAVALLARI,$JULIANA$SANTANA$(ORGS)$Língua'e'Ensino'sob'Diferentes'Perspectivas.$Campinas.$São$Paulo.$Editora$Pontes.$2015.p.$167M186$

generalización, que será producido en la actividad de enseñanza-

aprendizaje.

Encontramos resonancia en el pensamiento anterior, en la tesis de Schneuwly y

Dolz (2004), que defienden que es a través de los géneros que las prácticas de lenguaje

se materializan en las actividades de los aprendices que nos hace entender el estudio de

los géneros textuales académicos, orales y escritos, en el abordaje crítico-reflexivo. La

materialización lingüística en la actividad focal escrita de resúmenes académicos

encuentra en la esfera de circulación, apoyo en las 10 unidades didácticas (DIÔGO,

2013), elaboradas por la profesora-investigadora, y trabajadas con los graduandos de

Letras/Español. Comprendemos aquí, la elaboración de material didáctico como el

artefacto de mediación (DAMIANOVIC, 2007, p.20), como “la actividad de creación de

sentidos yde significados que tiene como principal artefacto cultural el lenguaje”.

La distribución de la producción discursiva en géneros tiene como correlato la

propia organización de la sociedad, (...) el estudio socio-histórico de los géneros textuales

como una de las maneras de entender el propio funcionamiento social de la lengua

(MARCUSCHI, 2008, p.208).

Enfatizamos que en este estudio asumimos una postura docente reflexiva como

forma de viabilizar una acción pedagógica que visa al reposicionamiento social de los

discentes en la graduación en Letras/Español, convirtiéndose en investigadores, haciendo

de la performance activa, su agencia de participación en los congresos, seminarios y otros

eventos académicos, nacionales e internacionales (DIÔGO, 2013) .

Según Rodrigues (2012), los ejercicios realizados con los discentes, a través de

las unidades didácticas precisan establecer “una relación dialéctica entre la vida del

alumno, las demandas colocadas por la sociedad actual y el proceso de enseñanza-

aprendizaje”. Creemos que la relevancia de este estudio se encuentra en la práctica

docente reflexiva, para la enseñanza de la lengua española en la construcción de sentidos

compartidos en la elaboración, análisis e implementación del material didáctico, con foco

en la performance del alumno en eventos académicos nacionales e internacionales, a

través de la escritura de los resúmenes académicos y su sumisión a dichos eventos, y de

ahí, su participación en la modalidad presentación de poster, entonces ya como

investigador, trasladándose al papel del que ha desarrollado una investigación y ahora la

convierte en pautas a ser compartida por una comunidad académica.

Page 9: EL PAPEL DE LA PERFORMANCE DE ALUMNOS-INVESTIGADORES EN LA GRADUACIÓN  DE LETRAS / ESPAÑOL

IN:$FARIA,$JOELMA$PEREIRA;$CAVALLARI,$JULIANA$SANTANA$(ORGS)$Língua'e'Ensino'sob'Diferentes'Perspectivas.$Campinas.$São$Paulo.$Editora$Pontes.$2015.p.$167M186$

La Performance formando alumnos-investigadores

La actividad social planteada a los alumnos del 5º período de Letras/Español, ha

sido fomentada por la idea de alumno-protagonista de su propia práctica y aprendizaje.

Liberali, (2009, p.19), comentando sobre el papel que ellos juegan en la vida y la relación

establecida entre el concepto de Actividad, Vygotsky (1934); Leontiev (1977);

Engeström (1999) y el concepto de performance, Holzman (1999), a saber, “ la vida que

se vive; venir a ser lo que todavía no es”, esclarece:

Para Vygotsky, el concepto de jugar está ligado a la forma como los

sujetos, principalmente, participan y se apropian de la cultura de

undeterminado grupo social. Al jugar, los sujetos ejecutan, en el plan

imaginario, la capacidad de planificar, imaginar situaciones, representar

papeles en situaciones sociales diversas que están más allá de sus

posibilidades inmediatas. De esa forma, crean zonas de posibilidades

futuras.

El objetivo del trabajo con las unidades didácticas y de la futura participación de

los alumnos de Letras/Español en evento académico internacional, se cruzaba con el

propósito de la creación de esa “zona de posibilidades futuras”, Vygotsky (1934), que era

la de ser protagonista, o sea, de ser un investigador, compartiendo sus investigaciones,

insertado en una comunidad académica, analizando lo que ha logrado alcanzar, de forma

crítico-colaborativa.

En ese contexto, Liberali (2009, p. 19; 20), relaciona la discusión de los estudios

vigotskyanoscon los estudios realizados por Holzman (1997) y Lobman y Lundquist

(2007), en Liberali (2009, p. 19; 20), sobre el papel libertador de la performance, que no

está basada en la verdad oen la identidad del sujeto, sino en una forma de irse más allá de

sí mismo como otro.

Liberali (2009, p.19), elucida que en la performance, los sujetos crean otras

formas de relacionarse consigo mismos, con otros y con el mundo a su alrededor. La

propuesta de trabajar con las unidades didácticas y probarla actividad social presentación

de poster en un congreso, propició a los alumnos de la graduación Letras/Español, ir más

Page 10: EL PAPEL DE LA PERFORMANCE DE ALUMNOS-INVESTIGADORES EN LA GRADUACIÓN  DE LETRAS / ESPAÑOL

IN:$FARIA,$JOELMA$PEREIRA;$CAVALLARI,$JULIANA$SANTANA$(ORGS)$Língua'e'Ensino'sob'Diferentes'Perspectivas.$Campinas.$São$Paulo.$Editora$Pontes.$2015.p.$167M186$allá de sí mismos, transformarse y de transformar a su comunidad académica, socio-

histórico-culturalmente.

En los excertos que a continuación enseñamos, hay apartados de las unidades

didácticas de 01 a 10 – La Participación en un Evento Académico. En ellas, animamos a

los estudiantes a investigar los temas estudiados y a involucrarse más en la performance

para convertirse en futuros investigadores.

Apartado →Y...¡Adelante! ¡Manos a la obra! (Unidad Didáctica 1) Ánimo...¿Vámonos a participar en un Congreso?

� Reflexiona un poco sobre los temas que te gustaría investigar. Piensa en las demás

asignaturas. ¿Hay alguna que estudies y que tenga algo de tu interés particular académico

o profesional?

� Busca las páginas de eventos de Lengua Española - congresos, seminarios, simposios

- y preséntaselas a tus comapañeros/as de clase.

� ¿ Te gustaría participar en alguno de ellos? ¿Por qué?

!Apartado → A modo de reflexión... (Unidad Didáctica 2) 1. Piensa un poco y luego discute con tus compañeros/as: a. ¿Qué es un resumen académico para ser publicado en un cuaderno de resúmenes de

Congreso Académico?

b. ¿Quién lo escribe y para quién?

c. ¿Por qué y para qué un pesquisador escribe un resumen académico?

d. ¿Cuál es la importancia de un resumen académico en un cuaderno de resúmenes de un

congreso?

e. ¿Ya has hecho algún resumen escolar/académico?

f. ¿Te ha gustado escribirlo? ¿Sobre cuál tema has escrito?

g. En tu opinión, ¿para qué sirven los resúmenes escolares/académicos?

h. ¿En términos argumentativos, ¿cuál es la organización discursiva de un resumen?

i. Para tu desarrollo académico profesional,¿Cuál es la importancia de haber tenido tu

resumen aceptado, publicado en un congreso en su cuaderno de resúmenes con ISBN?

Page 11: EL PAPEL DE LA PERFORMANCE DE ALUMNOS-INVESTIGADORES EN LA GRADUACIÓN  DE LETRAS / ESPAÑOL

IN:!FARIA,!JOELMA!PEREIRA;!CAVALLARI,!JULIANA!SANTANA!(ORGS)!Língua'e'Ensino'sob'Diferentes'Perspectivas.!Campinas.!São!Paulo.!Editora!Pontes.!2015.p.!167M186!

Apartado¡Ahora te toca a ti! (Unidad Didáctica 3)

1. Escribe un primer diseño/borrador del resumen de tu trabajo para ser presentado en el

congreso LIGUE.

Apartado → ¡Ahora te toca a ti! (Unidad Didáctica 4)

1. Investiga eventos académicos en internet y oberva sus fichas de inscripción.

2. Elige a uno de ellos y luego sube la ficha de inscripción y rellénala.

Apartado → ¡Ahora te toca a ti! (Unidad Didáctica 5)

1. Investiga en Internet sobre congresos y luego busca el apartado de presentación de

paneles.

2. Selecciona 3 paneles que te haya gustado la integración forma y contenido.

Preséntaselos a tus colegas. Justifica tu elección.

3. Entrevista a un/a colega que ya haya presentado algún trabajo en la modalidad poster.

Pregúntale de qué trataba; cómo lo organizó y cómo lo presentó; quién era el público meta

y cómo se ha salido.

#Apartado→ ¡Ahora te toca a ti! (Unidad Didáctica 6)

1. Investiga otros posters en internet, en las actas de congresos y discute con tus

compañeros/as las similitudes y diferencias respecto a tu trabajo.

2. Habla a tus colegas sobre tu tema y pregúntales qué les parece.

Apartado→ ¡Hora de empezar la organización de tu panel! (Unidad Didáctica 6)

#1.#Sigue la elaboración de tu poster. Ahora que ya has analizado bastante, inspírate más,

recoge las ideas y... ¡Lánzate!

Page 12: EL PAPEL DE LA PERFORMANCE DE ALUMNOS-INVESTIGADORES EN LA GRADUACIÓN  DE LETRAS / ESPAÑOL

IN:!FARIA,!JOELMA!PEREIRA;!CAVALLARI,!JULIANA!SANTANA!(ORGS)!Língua'e'Ensino'sob'Diferentes'Perspectivas.!Campinas.!São!Paulo.!Editora!Pontes.!2015.p.!167M186!

Apartado→¡Hora de empezar la organización de tu poster! (Unidad Didáctica 7) #1. Piensa ahora sobre todo lo que has leído, analizado y producido respecto a tu

participación en un evento académico. ¿Por qué te gustaría participar en un evento

académico divulgando tu investigación?

2. ¿Cuál es la importancia de ese hecho para tu carrera en Letras?

3. Hacia tu reseumen. Organiza las secciones discursivas, teniendo en cuenta que ahora

debes escribir el resumen.

4. Intercambia informaciones/impresiones con tus colegas de clase y después vuelve a

leer lo que has hecho.

Apartado→¡Hora de empezar la organización de tu poster! (Unidad Didáctica 8)

1. Tras presentar tu trabajo en el LIGUE, ¿qué aspectos cambiarías en tu pesquisa? ¿Lo

harías?

2. ¿Alguien te ha aconsejado a cambiar algo o a mantener los mismos aspectos que has

presentado en tu trabajo?

3. ¿Has aprendido mucho con los demás trabajos presentados? ¿Qué?

4. Ahora que ya sabes el inicio del sendero de una presentación de poster, brinda a tus

colegas de clase con tu presentación y anímaselos a participar en futuros eventos.

Apartado→¡Ahora te toca a ti!! (Unidad Didáctica 9)

#1. Busca en los sitios de la Red, así como el You Tube, investigadores presentando

trabajos académicos. Asísteselos y luego comenta en clase.

2. Observa la entonación que realizan a la hora de hablar sobre su investigación.

Apartado→¡Ahora te toca a ti!! (Unidad Didáctica 10)

El papel de la investigación y de la presentación de trabajo para el fomento del

currículo

1. Hemos discutido sobre la importancia de tener el currículo Lattes. ¿Has investigado

esta plataforma?

Page 13: EL PAPEL DE LA PERFORMANCE DE ALUMNOS-INVESTIGADORES EN LA GRADUACIÓN  DE LETRAS / ESPAÑOL

IN:!FARIA,!JOELMA!PEREIRA;!CAVALLARI,!JULIANA!SANTANA!(ORGS)!Língua'e'Ensino'sob'Diferentes'Perspectivas.!Campinas.!São!Paulo.!Editora!Pontes.!2015.p.!167M186!2. ¿Has logrado elaborar tu currículo Lattes?

3. ¿Ya has subido tu participación en Ligue/Laeli? ¡Ahora ya tienes tu trabajo publicado

en el Cuaderno de Resúmenes del evento!

4. ¿Qué tal te has salido a la hora de publicar tu currículo? Coméntanoslo.

En los apartados de uno a diez, se nota la expansión espiral del papel del alumno

en percibir la relación entre el lenguaje que está aprendiendo en lengua española y su

papel en la posibilidad de realización de nuevas “sociabilidades a la luz de la contingencia

y de la movilidad del mundo en el que vivimos” (MOITA LOPES, 2013 pg 234). Al

procurar congresos en los cuales quisiera participar para presentar la investigación siendo

desarrollada por él, el alumno y su grupo de investigación pueden vivir “vidas

translocales” (MOITA LOPES, 2013 pg 234), o sea, que ellos como alumnos en la

performance de investigadores actúan desde el lenguaje en una dimensión importante,

pues, a la vez en que construyen sus nuevos seres, os alumno se involucran en la

construcción de significados de forma constitutiva de y construidas por procesos de

producción de nuevas sociabilidades, aquí la socialización de las investigaciones

realizadas, por medio de la lengua española, entre comunidades de investigadores con

presentación igualmente, en lengua española, lengua extranjera aquí entendida como

espacio de construcción de un lenguaje de la vida translocal explicada anteriormente que

puede atravesar el globo terráqueo, rompiendo, entonces, las barreras tradicionales de la

tendencia que persiste en la graduación, de mantener el status quo del alumno como

apenas recipiente de un conocimiento “ descontextualizado y restricto al sistema de la

lengua, ausente de preocupación con la gran movilidad lingüística, identitaria y textual”

(MOITA LOPMES, 2103 pg. 230).

Tras las reflexiones realizadas a la luz de las diez unidades didácticas, La

Participación en un Evento Académico, los alumnos del 5º de Letras/Español de FALUB,

han logrado su performance, presentando sus investigaciones en el evento académico

LIGUE/LAELI - I Seminario Nacional LIGUE:Lenguaje, Lenguas, Escuela y

Enseñanza II Seminário Nacional LAELI:Lingüística Aplicada y el Educador de

Lengua Inglesa, realizado en el CAC, Centro de Artes y Comunicación de la UFPE, en

mayo de 2012.

En esa actividad social, los alumnos participaron como presentadores y argüidores

de otros trabajos de estudiantes de Letras de distintas instituciones universitarias

presentes al evento. Los sujetos de esta actividad han sido los alumnos que tenían como

Page 14: EL PAPEL DE LA PERFORMANCE DE ALUMNOS-INVESTIGADORES EN LA GRADUACIÓN  DE LETRAS / ESPAÑOL

IN:!FARIA,!JOELMA!PEREIRA;!CAVALLARI,!JULIANA!SANTANA!(ORGS)!Língua'e'Ensino'sob'Diferentes'Perspectivas.!Campinas.!São!Paulo.!Editora!Pontes.!2015.p.!167M186!objeto la participación activa en un evento académico, probaron algo nuevo, actuaron más

allá de sí mismos y han creado posibilidades futuras, ultrapasando los muros de la

facultad.

“Yo me sentia en un casulo... ¡Ahora sé que puedo ir más allá de mí!”

“Hemos presentado nuestra investigación y discutido con otros estudiantes y con otros profesores. ¡No podríamos imaginarlo!”

“Las investigaciones presentadas son muy interesantes.¡Las observaciones realizadas por otros estudiantes a nuestra investigación nos há ayudado mucho a ampliarla!”

Page 15: EL PAPEL DE LA PERFORMANCE DE ALUMNOS-INVESTIGADORES EN LA GRADUACIÓN  DE LETRAS / ESPAÑOL

IN:!FARIA,!JOELMA!PEREIRA;!CAVALLARI,!JULIANA!SANTANA!(ORGS)!Língua'e'Ensino'sob'Diferentes'Perspectivas.!Campinas.!São!Paulo.!Editora!Pontes.!2015.p.!167M186!Aquí tenemos a los estudiantes presentando sus investigaciones en el I Seminario Nacional LIGUE: Lenguaje, Lenguas, Escuela y Enseñanza y II Seminario Nacional LAELI:Lingüística Aplicada y el Educador de Lengua Inglesa. Los días 28 y 29 de mayo de 2012.

La división del trabajo fue realizada de acuerdo con la participación colaborativa

de los alumnos. El grupo de estudios estaba compuesto por doce estudiantes del 5º período

de Letras/Español, cada uno ha tenido su turno de habla con la previa elaboración del

resumen académico. Las reglas pre-establecidas por la organización del evento fueron

respetadas por los estudiantes; ellos instalaron el poster de la investigación en el momento

señalado por la comisión organizadora del evento; todos han estado presentes para la

presentación; mientras que uno miembro presentaba, los demás lo escuchaban y solo

tomaban el turno de habla cuando había la necesidad de fortalecer con otras palabras lo

que ya hubiera sido dicho.

La performance de los alumnos aconteció en clima de mucha naturalidad, con la

actuación no como un personaje sin un fin, sino como aquél que está consciente de su

actuación, del papel social que juega, pues, en la perspectiva de la TASHC, ratificando la

tesis de Mendes (2012, p.47), cuando referencia Holzman, (2009),laperformance está

entendida como una herramienta de desarrollo, es crear quien eres y quien todavía no eres

y quieres serlo. Durante la performance expansiva de los alumnos en las diez unidades,

los mismos se encontraron en un espacio de afinidad y se vieron interactivamente en la

construcción de significados y se involucraron en la constitución de sus identidades o

performances identitarias” (MOITA LOPES, 2013, pg 237) para intervenir

responsivamente en sus presentes.

A Modo de Conclusión

Este trabajo confirma lo que la reflexión práctica y la reflexión técnica ya

anunciaban, sin embargo, hacía falta el aporte teórico-metodológico de la reflexión

crítico-colaborativa. Los alumnos aprenden de manera efectiva y con calidad cuando

construyen el conocimiento en clase, compartiendo nuevos valores, sentidos y

significados, a partir de la mediación del profesor, de otros colegas y de su performance

que le permite ir más allá de sí mismos.

Page 16: EL PAPEL DE LA PERFORMANCE DE ALUMNOS-INVESTIGADORES EN LA GRADUACIÓN  DE LETRAS / ESPAÑOL

IN:!FARIA,!JOELMA!PEREIRA;!CAVALLARI,!JULIANA!SANTANA!(ORGS)!Língua'e'Ensino'sob'Diferentes'Perspectivas.!Campinas.!São!Paulo.!Editora!Pontes.!2015.p.!167M186!

La performance ha sido construida y posteriormente protagonizada por los

alumnos desde el trabajo con las unidades didácticas en el aula, en la interacción

mediadora profesora y alumnos, alumnos y alumnos, alumnos y comunidad académica.

Hace falta una propuesta de enseñanza de E/LE para estudiantes de la Graduación

en Letras/Español, establecida en una relación dialéctica entre el proceso de enseñanza-

aprendizaje y la vida de los alumnos, a que reconozcan, analicen y reflexionen sobre los

contenidos trabajados en clase y su utilización en situaciones cotidianas reales.

En palabras de los “Protagonistas Letras/FALUB”:

•“Antes de participar en la investigación yo creia que eso no era algo muy

aburrido...Ahora, tras presentar nuestra investigación en LIGUE/LAELI, ¡veo lo mucho

equivocada que yo estaba!”

• “Yo ya me siento un investigador. ¡Cuando termine la graduación voy a estudiar el

Postgrado!”

•#“Yo me sentia en un casulo... ¡Ahora sé que puedo ir más allá de mi!”

Los retos que este estudio nos ha mostrado, señalan la necesidad de elaborar

propuestas de enseñanza de E/LE que fomenten la acción docente y garanticen la

performance discente, con acciones más creativas y que posibiliten a los sujetos

involucrados en este proceso, participar e intervenir en sus comunidades académicas de

forma socio-histórico-cultural. Y en palabras de Diogo, (2012): “ Todo es muy duro,

cuesta mucho trabajo, sin embargo, ¡no es mayor que mis ganas de transformación, mía

y de mis alumnos!”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BAKHTIN, M.; VOLOCHÍNOV, V. N. (1929-30). Marxismo e filosofia da

linguagem. Tradução de Michel Lahud e Yara Frateschi Vieira. 14a. Ed. São Paulo:

Hucitec, 2010.

Page 17: EL PAPEL DE LA PERFORMANCE DE ALUMNOS-INVESTIGADORES EN LA GRADUACIÓN  DE LETRAS / ESPAÑOL

IN:!FARIA,!JOELMA!PEREIRA;!CAVALLARI,!JULIANA!SANTANA!(ORGS)!Língua'e'Ensino'sob'Diferentes'Perspectivas.!Campinas.!São!Paulo.!Editora!Pontes.!2015.p.!167M186!BAKHTIN, M. 1992. Estética da Criação Verbal. 3a ed. São Paulo: Martins

Fontes, 2000.

BRASILOrientações Curriculares para o Ensino Médio. Linguagens, códigos e

suasTecnologias Secretaria de Educação Básica. – Brasília: Ministerio da Educação,

Secretaria de Educação Básica, 2006

CANTERO, F. J. Complejidad y competencia comunicativa.Artículo presentado como

conferencia invitada en el Congreso Internacional Complejidad. La Habana: Cuba,

2008.

DAMINOVIC, M. C.. Vygotsky: umestrategista para lidarcomconflitos. In:

DAMIANOVIC, M. C.; HAWI, M.M.; SCHTINI, R.h.; SZUNDY, P.T.C..(ORG).

Vygotsky: Uma revisita no início do século XXI. São Paulo: Andross, 2009.

_________. Material didático: elaboração e avaliação. Taubaté, São Paulo: Cabral

Editora e Livraria Universitária, 2007.

_________. O linguista aplicado: de um aplicador de saberes a ativista político. Revista

Linguagem & Ensino. Pelotas, v. 8, n. 2, p. 181-196, jul./ dez. 2005.

_________. DIOGO, T.M. A Elaboração de Material Didático para o Ensino de Espanhol:

reflexões sócio-históricos-culturais.I Seminário Nacional LIGUE:

Linguagem,Línguas,Escola e Ensino.Recife:UFPE, 2012.(No prelo).

_________. DIOGO, T.M. A Língua Espanhola na Atividade Social Apresentação de

Pôster em Congresso: o protagonismo na sala de aula de Letras. I SEPLEV: Identidade e

Espaço Virtual: múltiplos olhares.Recife:UFPE, 2012.(No prelo).

DIOGO, T. M.. O ensino-aprendizagem da língua espanhola através da atividade social

escrita de resumos para apresentação de pôster em congresso: o protagonismo discente

na graduação emLetras. Dissertação de Mestrado. Programa de Pós-Graduação em

Letras da UFPE. 2013

DOLZ, J. NOVERRAZ, M. & SCHNEUWLY, B. Sequências didáticas para o oral e a

escrita: apresentação de um procedimento. In: SCHNEUWLY, B. & DOLZ, J. Gêneros

orais e escritos na escola. Campinas: Mercado de Letras, 2004.

FREIRE, P. Pedagogia da Autonomia. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 2000.

Page 18: EL PAPEL DE LA PERFORMANCE DE ALUMNOS-INVESTIGADORES EN LA GRADUACIÓN  DE LETRAS / ESPAÑOL

IN:!FARIA,!JOELMA!PEREIRA;!CAVALLARI,!JULIANA!SANTANA!(ORGS)!Língua'e'Ensino'sob'Diferentes'Perspectivas.!Campinas.!São!Paulo.!Editora!Pontes.!2015.p.!167M186!

LIBERALI, F.C. Formação Crítica de Educadores: Questões Fundamentais. Coleção

Novas Perspectivas em Linguística Aplicada.Vol. 8. Campinas, SP: Pontes Editores,

2010.

_______. A reflexão e a prática no ensino. São Paulo: Blücher, 2012.

_______. MATEUS, Eliane; DAMIANOVIC, M.C. (Orgs). A teoria da atividade sócio-

histórico-cultural e a escola: recriando realidades sociais. Campinas, São Paulo:

Pontes Editores, 2012.

_______. Atividade social nas aulas de língua estrangeira.Sâo Paulo: Richmond, 2009.

LEITÃO, Selma. – DAMIANOVIC, Maria Cristina. (Org.). Argumentação na escola:

o conhecimento em construção. Campinas, SP: Pontes Editores, 2011.

LITTLEWOOD, William. La enseñanza comunicativa de idiomas- Introducción al

enfoquecomunicativo. . Madrid: Cambridge. 1998.

MAGALHÃES, M. C. C. O método para Vygotsky: A Zona Proximal de

Desenvolvimento como zona de colaboração e criticidade criativas. São Paulo,

2009.

______. (Org.) A formação do professor como profissional critico: linguagem e

reflexão. Campinas: Mercado de Letras, 2004.

____. (2003) A Pesquisa Colaborativa em Linguística Aplicada. In:

MARCUSCHI, Luiz Antônio. Gêneros textuais: definição e funcionalidade.

(Marcuschi, no prelo).

_______. Produção textual, análise de gêneros e compreensão.SãoPaulo:Parábola

Editorial, 2008.

MENDOZA, A. et al. Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Horsori:

Barcelona, 1998.

MEURER, J.L; BONINI, A.; MOTTA-ROTH (Orgs.).Gêneros teorias, métodos,

debates. São Paulo: Parábola Editorial, 2005.

Page 19: EL PAPEL DE LA PERFORMANCE DE ALUMNOS-INVESTIGADORES EN LA GRADUACIÓN  DE LETRAS / ESPAÑOL

IN:!FARIA,!JOELMA!PEREIRA;!CAVALLARI,!JULIANA!SANTANA!(ORGS)!Língua'e'Ensino'sob'Diferentes'Perspectivas.!Campinas.!São!Paulo.!Editora!Pontes.!2015.p.!167M186!MIRANDA POZA, J.A. La universidad ante los desafíos de la enseñanza de español en

Brasil. EUTOMIA, revista de Literatura e Linguística. UFPE. Edição 10, Recife,

dezembro 2012.

MOITA LOPES, L.PGênero, Sexualidade, raça em contextos de letramentos escolares.

In: MOITA LOPES, L.P. (Org) Lingüística Aplicada na ModernidadeRecente. São

Paulo. Parábola.2013. pg 227-248

RAJAGOPALAN, K. Política de ensino de Línguas no Brasil: história e reflexões

prospectivas.In: MOITA LOPES, L.P. (Org) Lingüística Aplicada na

ModernidadeRecente. São Paulo. Parábola.2013. pg143-162

RICHARDS, J. & LOCKHART, C. Estrategias de reflexión sobre la enseñanza

deidiomas. Madrid: Cambridge University Press, 1998.

SEDYCIAS, J. (org.) [et al] .O ensino do espanhol no Brasil: passado, presente,

futuro.SãoPaulo:Parábola, 2005.

VYGOTSKY, L. S. Pensamento e linguagem. São Paulo:Martins Fontes, 2005.

!