Top Banner
EL OFICIO DE ESCRIBIR: LA PUNTUACIÓN BAJO LA MIRA “En los inicios de la escritura alfabética, los textos eran muy diferentes de los actuales; estaban compuestos por letras que formaban una aglomeración consecutiva y compacta, en la cual no había ninguna puntuación. Esto hacía tan difícil su lectura que era indispensable leerlos en voz alta, para ir demarcando con el tono de la voz las palabras y las frases. Fueron necesarios por lo menos quince siglos para que se produjera la separación gradual de las letras de los textos, en palabras y frases. En los comienzos de la Edad Media, se adoptó la costumbre de poner las frases en líneas separadas; luego aparecieron la coma y el punto; posteriormente se adoptaron las mayúsculas iniciales, los paréntesis, la separación entre párrafos, hasta llegar a la diversidad de signos que tenemos hoy. Ese desarrollo de la puntuación hizo posible la aparición de la lectura silenciosa a la que ahora estamos habituados. La historia de la escritura en Occidente subraya un hecho clave: el lector es quien se beneficia del buen uso de los signos de puntuación. Cuando un autor, al escribir un texto, cuida la puntuación, no lo hace por un vano alarde de erudición, sino porque tiene interés en que sus lectores entiendan lo que dice. El mal uso de la puntuación indica, por contraste, que posiblemente el autor no tiene claro lo que quiere decir[…]”. ** “Cómo utilizar... los signos de puntuación”, Escuela de Ciencias Humanas, Guía 32ª del 10 de julio de 2003. En: www.urosario.edu.co ¿QUÉ SON LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN? Los signos de puntuación son herramientas específicamente creadas para ayudar a los lectores a comprender el significado de los textos. Son signos 1
21

El oficio de escribir: la puntuación bajo la mira

May 04, 2023

Download

Documents

Mariana Rosetti
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: El oficio de escribir: la puntuación bajo la mira

EL OFICIO DE ESCRIBIR: LA PUNTUACIÓN BAJO LA MIRA“En los inicios de la escritura alfabética, los textos eran muy

diferentes de los actuales; estaban compuestos por letras que formaban

una aglomeración consecutiva y compacta, en la cual no había ninguna

puntuación. Esto hacía tan difícil su lectura que era indispensable

leerlos en voz alta, para ir demarcando con el tono de la voz las

palabras y las frases.

Fueron necesarios por lo menos quince siglos para que se

produjera la separación gradual de las letras de los textos, en

palabras y frases. En los comienzos de la Edad Media, se adoptó la

costumbre de poner las frases en líneas separadas; luego aparecieron

la coma y el punto; posteriormente se adoptaron las mayúsculas

iniciales, los paréntesis, la separación entre párrafos, hasta llegar

a la diversidad de signos que tenemos hoy. Ese desarrollo de la

puntuación hizo posible la aparición de la lectura silenciosa a la que

ahora estamos habituados.

La historia de la escritura en Occidente subraya un hecho clave:

el lector es quien se beneficia del buen uso de los signos de

puntuación. Cuando un autor, al escribir un texto, cuida la

puntuación, no lo hace por un vano alarde de erudición, sino porque

tiene interés en que sus lectores entiendan lo que dice. El mal uso de

la puntuación indica, por contraste, que posiblemente el autor no

tiene claro lo que quiere decir[…]”.

** “Cómo utilizar... los signos de puntuación”, Escuela de Ciencias Humanas, Guía 32ª del 10 de julio de 2003. En: www.urosario.edu.co

¿QUÉ SON LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN?

Los signos de puntuación son herramientas

específicamente creadas para ayudar a los lectores a

comprender el significado de los textos. Son signos

1

Page 2: El oficio de escribir: la puntuación bajo la mira

gráficos que marcan las pausas necesarias que les dan el

sentido y el significado adecuados.

La Real Academia Española considera que la puntuación

de los textos escritos pretende reproducir la entonación de

la lengua oral. De ella depende, en gran parte, la correcta

expresión y comprensión de los mensajes escritos, ya que

organiza el discurso y sus diferentes elementos y permite

evitar la ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían

tener interpretaciones diferentes1.

¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLEN?

Dado que la escritura es una forma de comunicación que

implica una construcción lineal es necesario separar las

ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. Es en esa

instancia, en la que la labor de los signos de puntuación

se manifiesta ya que sirven para:

Estructurar el texto

Delimitar las frases y los párrafos

Poner énfasis en las ideas principales

Ordenar las ideas secundarias

Eliminar ambigüedades

Una buena puntuación asegura la articulación adecuada

de las unidades de significado que integran una frase o un

párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un

empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las

palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería

1 Real Academia Española; Ortografía de la lengua española, Espasa-Calpe, Madrid, 1999.

2

Page 3: El oficio de escribir: la puntuación bajo la mira

transmitir. Cuanto más resalten el contenido (tema central,

subtema, idea, detalle), tanto más coherente y preciso

hacen el texto.

La puntuación varía según el estilo de escritura; sin

embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar

no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y

de evitar errores generalmente considerados como

inaceptables.

La demarcación, que segmenta el texto y organiza sus

elementos, se produce en los tres niveles de la lengua:

fónico, sintáctico y semántico; en todos ellos la

puntuación puede cumplir una función distintiva y

diferenciar enunciados iguales. Veamos algunos ejemplos

ilustrativos con respecto al uso de la coma, a partir de la

siguiente oración2:

Al llegar su padre salió de casa

Con un signo de puntuación en este caso, la

comapodemos convertir el sintagma “su padre” en sujeto:

Al llegar, su padre salió de casa.

Al llegar su padre, salió de casa.

Como vimos, la coma es a la lengua escrita, lo que la

entonación es a la lengua oral: distribuye los elementos de

cada grupo fónico, da forma a la oración.

Antes de pasar a la normativa de los signos de

puntuación, otro ejemplo interesante para mostrar la

importancia que tienen en la semántica de un texto:

2 Lobo, José Antonio; La puntuación y sus funciones en: http://books.google.com.br

3

Page 4: El oficio de escribir: la puntuación bajo la mira

Si tenemos la oración “Juan el director te llama”, se

nos presentan dos posibilidades de enunciación en las que

varía la función del sustantivo “Juan”:

Juan, el director te llama.

Juan, el director, te llama

VENÍ, QUE TE LOS PRESENTO…

El español cuenta con los siguientes signos de

puntuación:

SIGNO DE

PUNTUACIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES

PUNTO (.) Se escribe siempre sin dejar un espacio

de separación con respecto a la palabra

o el signo que precede, y separados por

un espacio de la palabra o el signo que

sigue, a no ser que éste sea de cierre.COMA (,) Se escribe siempre sin dejar un espacio

de separación con respecto a la palabra

o el signo que precede, y separados por

un espacio de la palabra o el signo que

sigue, a no ser que éste sea de cierre.PUNTO Y COMA (;) Se escribe siempre sin dejar un espacio

de separación con respecto a la palabra

o el signo que precede, y separados por

un espacio de la palabra o el signo que

sigue, a no ser que éste sea de cierre.DOS PUNTOS (:) Se escribe siempre sin dejar un espacio

de separación con respecto a la palabra

o el signo que precede, y separados por

4

Page 5: El oficio de escribir: la puntuación bajo la mira

un espacio de la palabra o el signo que

sigue, a no ser que éste sea de cierre.PUNTOS

SUSPENSIVOS (…)

Se escribe siempre sin dejar un espacio

de separación con respecto a la palabra

o el signo que precede, y separados por

un espacio de la palabra o el signo que

sigue, a no ser que éste sea de cierre.SIGNOS DE

INTERROGACIÓN

(¿?)

Son signos dobles, compuestos por un

signo de apertura y uno de cierre, se

escriben de la manera siguiente:

a. los de apertura se separan por

medio de un espacio de la palabra o

signo al que siguen y se escriben

sin espacio de separación con

respecto a la palabra a la que

anteceden;

b. los signos de cierre se escriben

sin espacio de separación con

respecto a la palabra o signo al

que siguen, separados por un

espacio de la palabra a la preceden

y sin este espacio si lo que sigue

es un signo de puntuación

Por ejemplo: ¿Se trató el asunto en la

reunión?; ¿concretaron algo?SIGNOS DE

EXCLAMACIÓN (¡!)

Son signos dobles a los que se les

aplica el mismo criterio de separación

que para los signos de interrogación.PARÉNTESIS ( ) Son signos dobles a los que se les

5

Page 6: El oficio de escribir: la puntuación bajo la mira

aplica el mismo criterio de separación

que para los signos de interrogación.CORCHETES [ ] Son signos dobles a los que se les

aplica el mismo criterio de separación

que para los signos de interrogación.RAYA ( ) Son signos dobles a los que se les

aplica el mismo criterio de separación

que para los signos de interrogación,

siempre y cuando encierren aclaraciones

e incisos.COMILLAS (“”) Son signos dobles a los que se les

aplica el mismo criterio de separación

que para los signos de interrogación.

AHORA SÍ… ¡VEAMOS LOS USOS!

*Uso del punto

El punto señala la pausa que se da al final de un

enunciado. Después de punto salvo en el caso del utilizado

en abreviaturas, siempre se escribe con mayúscula. Hay

tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte

y el punto final.

Si es punto y seguido, separa oraciones.

Si es punto y aparte, separa párrafos. Se inicia un

asunto diferente al tratado en el párrafo anterior u otro

aspecto del mismo tema.

El punto final es el que se coloca cuando se termina

el escrito.

¡Atención! Hay que tener en cuenta que:

6

Page 7: El oficio de escribir: la puntuación bajo la mira

*En el caso de enumeraciones escritas en distintos

párrafos, cada uno de éstos lleva punto final.

*Nunca se suprimen el paréntesis, el guión o las

comillas de cierre aunque coincidan con el punto final de

la oración.

*Se utiliza después de las abreviaturas, pero hay

abundantes excepciones a esta regla: los símbolos de los

elementos químicos, las unidades de medición y las

abreviaturas de los puntos cardinales se escriben sin

punto. Por ejemplo: Sra., Excmo., cf. llevan punto. En

cambio, He (por helio), kg (por kilogramo) o N (por Norte)

no llevan punto.

*Uso de la coma

Señala una pausa breve.

Entre los usos más frecuentes figuran:

*las enumeraciones, para separar elementos de igual

clase que no van unidos por conjunciones copulativas (y, e,

ni) o disyuntivas (o, u). Recordemos que los dos últimos

elementos de una enumeración no se separan por coma sino

que se unen por conjunción copulativa.

Por ejemplo: Cantó, bailó, rió, saltó y lloró

finalmente de alegría.3

*los vocativos, que van siempre entre comas.

Por ejemplo: Si supieras, madre, lo mucho que lo

extraño.4

3Céspedes, Cora; Ortografía 1, Editorial Troquel, Buenos Aires, 1996.4 Céspedes, Cora; Ibíd..

7

Page 8: El oficio de escribir: la puntuación bajo la mira

*los datos explicativos y así facilitar la claridad

del mensaje.

Por ejemplo: Sería suicida, con este calor, hacer tan

largo viaje5.

*inversión del orden regular de la oración.

Por ejemplo: En la tarde que está concluyendo, Rafaela

ha imantado a todos los oyentes.

*en los casos en que el verbo está sobreentendido y la

coma lo sustituye.

Por ejemplo: Yo conté cuentos. Santiago, mañana6.

¡Atención! Hay que tener en cuenta:

*NUNCA se coloca coma entre el sujeto y el predicado

verbal

*Uso del punto y coma

Indica una pausa mayor que la coma y menor que el

punto.

Entre los usos más frecuentes, figuran:

*reemplazar la coma si los elementos son extensos.

*separar oraciones largas dentro de párrafos.

*para evitar confusiones con otras comas de un período

Por ejemplo: “Después de permanecer alrededor de media

hora en el local, encerraron a todo el personal en el

depósito de mercaderías y escaparon con la recaudación del

5 Céspedes, Cora; Ibíd..6 Céspedes, Cora; Ibíd..

8

Page 9: El oficio de escribir: la puntuación bajo la mira

fin de semana; lograron huir haciéndose pasar por

policías”.7

*en frases de cierta extensión, antes de conjunciones

adversativas mas, pero, aunque, sin embargo, etcétera.

*Uso de los dos puntos

Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo

que sigue. Se usan en los casos siguientes:

*Después de anunciar una enumeración

*Para anunciar una cita textual en estilo directo que

debe comenzar con mayúscula.

Por ejemplo: El Presidente confirmó: “No habrá otra

reelección”8.

*En el encabezamiento de las cartas.

Por ejemplo: “De nuestra consideración:”

*Para separar la ejemplificación del resto de la

oración.

Por ejemplo: Puedes escribir un texto sobre algún

animal curioso: el ornitorrinco, por ejemplo9.

*Uso de los puntos suspensivos

Se utilizan para señalar que el sentido de una frase

está incompleto. También pueden indicar suspenso, duda,

ignorancia. No se escriben más de tres puntos. Al

colocarlos entre paréntesis, señalan la omisión de un

7 Diario Clarín; Manual de Estilo, Clarín-Aguilar, Buenos Aires, 1997.8 Diario Clarín; Ibíd..9 Real Academia Española; Ibid.

9

Page 10: El oficio de escribir: la puntuación bajo la mira

fragmento dentro de una declaración textual. Después de los

puntos suspensivos no se escribe punto final.

Por ejemplo: El caso es que si lloviese… Mejor no

pensar cosa tan improbable.

*Uso de los signos de interrogación y de exclamación

Son signos dobles que se colocan al principio y al

final de una oración que tiene carácter interrogativo o

exclamativo.

Por ejemplo: ¿Dónde has comprado ese traje? ¡Eso es

una injusticia!

Cuando no toda la oración tiene carácter interrogativo

o exclamativo, los signos deben enmarcar sólo el fragmento

que posea tal carácter.

Por ejemplo: Si consigues el trabajo, ¡qué alegría se

va a llevar tu padre!

*Uso de los paréntesis

Encierran letras, palabras, frases u oraciones

aclaratorias sin enlace necesario con los demás elementos.

Interrumpen, pero no alteran el sentido de la oración.

Por ejemplo: El año de su nacimiento (1616) es el

mismo en que murió Cervantes.

*Uso de la raya o guión mayor

Se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de

otros signos de puntuación, para servir de signo de

apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado.

10

Page 11: El oficio de escribir: la puntuación bajo la mira

Por ejemplo: Esperaba a Emilio un gran amigo.

Lamentablemente, no vino.

También se utiliza para señalar cada una de las

intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre de la

persona o personaje al que corresponde. En ese caso, se

escribe una raya delante de las palabras que constituyen la

intervención. Sin embargo, si hay intervenciones del

narrador que interrumpen la intervención del personaje, se

escriben dos rayas, una de apertura y otra de cierre, para

encerrarlas.

Por ejemplo: ¿Qué has hecho esta tarde?

Nada en especial. Miré

televisión un rato.

Por ejemplo: Lo principal es sentirse viva añadió

Pilar. Afortunada o desafortunada, pero viva.

*Uso de las comillas

Sirven para reproducir palabras textuales de otro

autor.

Por ejemplo: “Dijo Machado: ‘caminante no hay camino…

se hace camino al andar`”10.

*Uso de los corchetes

Los corchetes se utilizan por regla general de forma

parecida a los paréntesis que incorporan información

complementaria o aclaratoria. Se puede combinar con otros

signos ortográficos.

10 Céspedes, Cora; Ibíd..

11

Page 12: El oficio de escribir: la puntuación bajo la mira

Por ejemplo: Una de las últimas obras que publicó

Benito Pérez Galdós (algunos estudiosos consideran su obra

Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo

XIX) fue El caballero encantado (1909)11.

¡A LAS PRUEBAS ME REMITO!

*Si de puntos se trata…

Colocamos punto y seguido y punto aparte en los

siguientes textos. ¡A no olvidarse de las mayúsculas!

Los ciervos celestiales

el Tau Puh Yu refiere que en la profundidad de las minas

viven los ciervos celestiales estos animales fantásticos

quieren salir a la superficie y para ello buscan el auxilio

de los mineros prometen guiarlos hasta las vetas de los

metales preciosos cuando el ardid fracasa los ciervos

hostigan a los mineros y éstos acaban por reducirlos

emparedándolos a las galerías y fijándolos con arcilla a

veces los ciervos son más y entonces torturan a los mineros

y les acarrean la muerte los ciervos logran emerger a la

luz del día se convierten en un líquido fétido que difunde

la pestilencia

**En: Borges, Jorge Luis, Adolfo Bioy Casares y

Silvina Ocampo; Antología de la literatura fantástica, Editorial

Sudamericana, Buenos Aires, 1976.

*¡Desorden infernal!

11 Real Academia Española; Ibíd..

12

Page 13: El oficio de escribir: la puntuación bajo la mira

Con mucha paciencia, cortar el texto en tres párrafos

de dos oraciones cada uno y ordenarlos. A no olvidar la

función del punto y aparte y el punto y seguido.

Con este teclado, un chimpancé especialmente genial,

llamado Kanzi, domina ya un vocabulario de unas setenta

palabras, y construye tan bien sus frases que los

científicos están impresionados. Para ello, se tuvo que

inventar un nuevo lenguaje, que depende del uso de

minicomputadoras. Aunque parezca difícil de creer, hay

chimpacés que sostienen grandes conversaciones con algunos

científicos. Las computadoras tienen un teclado con

dibujitos de objetos, como puede ser una manzana, y otros

que representan acciones como “dar”. Por el contrario,

Kanzi no parece nada admirado de la redacción de los

científicos y no deja de tener razón. Con ese teclado, un

chimpancé puede, si está adiestrado, construir frases como

“dar manzana”, apretando los botones correspondientes.

*¡Ojo con las comas! (I)

Al siguiente texto12 se le perdieron las comas y no

sabemos qué quiere decir. Colocamos las comas (,) que

faltan.

Cuchillos y cucharas siempre hubo.

Desde la prehistoria el hombre se sirvió de estas

útiles herramientas para cortar los alimentos sólidos y

llevarse a la boca los líquidos. Los demás con la mano. Así

se tratara de reyes y grandes señores.

12 Zerbi de Troisi, María R. y Laura Rizzi de Soto; Agenda de escritura y ortografía, Kapelusz, Buenos Aires, 1993.

13

Page 14: El oficio de escribir: la puntuación bajo la mira

La sofisticación empezó con el Renacimiento. Los

nobles y refinados venecianos o florentinos todavía está

por dirimirse la cuestión descubrieron que resultaría mucho

más elegante acercar los alimentos a la boca sin llegar a

tocarlos con la mano sirviéndose de una diminuta réplica de

la horquilla (forchetta en italiano después fork en inglés)

que los campesinos usaban para juntar las gavillas en el

campo.

Así nació el tenedor que toda Europa rápidamente copió

y finalmente terminaron por usarlo todos.

*¿Qué pasó con las comas?

En el siguiente texto, hay comas mal puestas. ¿Te

animas a corregir el texto y tachar las que no

correspondan?

Sócrates, el famoso, filósofo de la antigüedad,

estaba casado con Jantipa, una mujer de, mal carácter.

Los vecinos de, la pareja, en sus ratos de ocio,

comentaban, las frecuentes discusiones que el filósofo

mantenía con su mujer.

Jantipa, sin embargo, parecía, no darse cuenta, de lo,

insoportable que, eran esas discusiones, para su marido.

Por lo tanto, hay quien se, atreve a decir, que, cuando

Sócrates fue condenado a beber la cicuta, eso no fue un

castigo sino un descanso.

*¡A toda orquesta! (I)

14

Page 15: El oficio de escribir: la puntuación bajo la mira

En el siguiente texto, que es un diálogo, faltan todos

los signos de puntuación y las mayúsculas. ¿No te animas a

resolverlo?

De lunas y lunáticos

La profesora de castellano pedro por qué lleva tilde

la palabra solución pedro disculpe podría repetirme la

pregunta la profesora siempre en la luna pedro a su

compañera de banco la palabra luna lleva tilde analía

compañera de banco luna no lleva tilde pero lunático sí

pedro profesora la palabra luna no lleva tilde pero

lunático si la profesora muy enojada pedro a la dirección

*¡A toda orquesta! (II)

Un joven visitaba a tres hermanas, pero nunca les

había declarado su amor. Éstas le exigieron que se

decidiese por una de ellas, pues las tres querían saber con

quién se casaría.

El joven les respondió a través de una poesía y les

pidió que cada una colocara en la segunda estrofa los

signos de puntuación. Descubrirían así cuál era su

verdadero amor. Las jóvenes, ansiosas, leyeron la poesía

que decía así:

Tres bellas, que bellas son,Me han exigido, las tres,Que diga, de ellas, cuál esLa que ama mi corazón.

Si obedecer es razón

diré que amo a Soledad

no a Julia cuya bondad

15

Page 16: El oficio de escribir: la puntuación bajo la mira

persona humana no tiene

no aspira mi amor a Irene

que no es poca su beldad.

de la

Gramática de Rubio Díaz

Sin perder tiempo, las hermanas colocaron los signos

de puntuación y ¡qué sorpresa! Descubrieron que cada una de

ellas era la elegida. Por lo tanto, cuando llegó el

muchacho, le exigieron que fuese él mismo quien dijera cuál

era la puntuación correcta, pero el se ingenió para colocar

los signos y no comprometerse con ninguna de ellas.

¿Te animas a descubrir cómo puntuaron SOLEDAD, IRENE y

EL JOVEN? Una ayudita con la puntuación de Julia13:

Si obedecer es razón¿diré que amo a Soledad?no. A Julia, cuya bondadpersona humana no tiene.no aspira mi amor a Ireneque no es poca su beldad.

SOLEDAD IRENE

EL JOVEN

---------------

---------- --------------

*¿Iguales o diferentes?

Lee con atención los siguientes pares de oraciones y

explica qué diferencias se establecen según la puntuación

utilizada:

13 Lescano, Marta y Silvina Lombardo; Para comunicarnos. Lengua y Literatura I, Buenos Aires, Ediciones del Eclipse, 1996.

16

Page 17: El oficio de escribir: la puntuación bajo la mira

1. La mayoría estaba de acuerdo. Con la visita al

museo, todos estaban conformes.

La mayoría estaba de acuerdo con la visita al

museo. Todos estaban conformes.

2. Buscaba diferentes animales: la ballena

franca, el león marino, el

Delfín. Ninguno le interesaba.

Buscaba diferentes animales. ¿La ballena

franca, el león marino, el delfín? Ninguno le

interesaba.

*¡Cuánto poder!

“El candidato melancólico” es un blog de lengua creado

por el lingüista español José Antonio Millán

(www.jamillan.com). Nos propone esta actividad:

*Leer y analizar la siguiente frase:

Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujerandaría a cuatro patas en su búsqueda.

*Falta una coma ¿no? ¿Dónde? ¡Atención!

Si es mujer, la oración queda así:

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Si es varón, la oración queda así:

------------------------------------------------------

-------------------------------------

*¡Qué confusión!

17

Page 18: El oficio de escribir: la puntuación bajo la mira

En el blog de José Antonio Millán, encontramos un

ejemplo muy interesante de ambigüedad. Se trata de un

titular del diario colombiano El tiempo:

“Liberan a hombre que fue secuestrado luego de conocer a una mujer por Internet “

Nos preguntamos, ¿lo liberaron después de conocer a la

mujer o lo secuestraron después de conocer a la mujer?

Reescribamos el texto con la puntuación adecuada para que

no haya dudas sobre lo que pasó.

*¡Perdón imposible!

En su libro Perdón imposible, José Antonio Millán narra

la anécdota que explica el título de su libro sobre

puntuación:

“De mis años escolares recuerdo una anécdota atribuida a Carlos V (luego la he encontrado referida a otros reyes, pero nos dará lo mismo...). Al emperador se le pasó a la firma una sentencia que decía así:

Perdón imposible, que cumpla su condena.

Al monarca le ganó su magnanimidad y antes de firmarla movió la coma de sitio:

Perdón, imposible que cumpla su condena.

Y de ese modo, una coma cambió la suerte de algún desgraciado...”14

Después de discutir con el grupo por qué se da el

cambio de significado en esas oraciones, propone otros

14 Millán, Antonio; Perdón imposible en: www.jamillan.com

18

Page 19: El oficio de escribir: la puntuación bajo la mira

enunciados en los que el cambio de lugar de un signo de

puntuación, cambia el significado.

*¡Cortita y al pie!

Julio Cortázar fue un escritor argentino (1914-1984),

cuya producción literaria le valió reconocimiento mundial.

Para referirse a la coma dijo:

“La coma, esa puerta giratoria del pensamiento15”.

*Charla con tus compañeros y explica qué quiere decir

la frase.

*Averigua datos sobre la vida y obra de Julio Cortázar

*Pídele a la señorita que te ayude a elegir un texto

de Cortázar para compartir con los compañeros

15 En: www.alfinal.com

19

Page 20: El oficio de escribir: la puntuación bajo la mira

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, Laura, Daniel Arias y Susana Artal; De puño y

letra. Sugerencias para redactar mejor, Aique, Buenos Aires, 1994.

Céspedes, Cora; Ortografía 1, Editorial Troquel, Buenos

Aires, 1996.

Diario Clarín, Manual de estilo, Clarín-Aguilar,

Buenos Aires

Forero, María Teresa; Ortografón. Libraco ideado especialmente

para combatir con humor todas las faltas de ortografía y enriquecer el

lenguaje, Aique, Buenos Aires, 1992.

Real Academia Española; Ortografía de la lengua española,

Espasa-Calpe, Madrid, 1999.

Zerbi de Troisi, María R. y Laura Rizzi de Soto;

Agenda de escritura y ortografía, Editorial Kapelusz, Buenos Aires,

1993.

“Cómo utilizar... los signos de puntuación” Escuela de Ciencias Humanas, Guía 32ª del 10 de julio

de 2003. www.urosario.com

Lobo, José Antonio; La puntuación y sus funciones http://books.google.com.br

Millán, José Antonio; Mejor imposible www.jamillan.com

20

Page 21: El oficio de escribir: la puntuación bajo la mira

Prof. Cristina Farías

(18000 caracteres sin espacios)

21