Top Banner
Tomando en cuenta los antecedentes de este fenómeno, podemos ubicarnos en un panorama nacional complicado, protagonizado especialmente por la violencia política de los años cuarenta y cincuenta, al igual que por el período de exclusión política del Frente Nacional, entre muchos otros problemas que surgían en Colombia El narcotráfico en Colombia Pablo Emilio escobar Gaviria Ana Patiño Zuleima acosta
6

El narcotrafico

Mar 16, 2016

Download

Documents

ana gustina

con esta revista queremos dar a conocer el narcotrafico en nuestro país ya que este fenómeno no es nuevo .
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: El narcotrafico

Tomando en cuenta los antecedentes

de este fenómeno, podemos ubicarnos

en un panorama nacional complicado,

protagonizado especialmente por la

violencia política de los años cuarenta

y cincuenta, al igual que por el período

de exclusión política del Frente

Nacional, entre muchos otros

problemas que surgían en Colombia

El

narcotráfico

en Colombia

Pablo Emilio escobar

Gaviria

Ana Patiño Zuleima acosta

Page 2: El narcotrafico

Origen

Tomando en cuenta los antecedentes

de este fenómeno, podemos

ubicarnos en un panorama nacional

complicado, protagonizado

especialmente por la violencia

política de los años cuarenta y

cincuenta, al igual que por el período

de exclusión política del Frente

Nacional, entre muchos otros

problemas que surgían en Colombia

contemporáneamente. El

narcotráfico, como tal, nace en la

década de los sesenta, período en el

que la demanda mundial de drogas

como la marihuana aumentó

considerablemente, sin una clara

oferta en respuesta. Colombia, para

este entonces, apenas tenía unos

primeros centros de narcotráfico,

centros como el de La Guajira,

Buenaventura, y Urabá entre otros,

con un escaso papel en el creciente

mercado mundial.

Siendo la marihuana la principal

droga de producción en Colombia

(especialmente en la Sierra Nevada

de Santa Marta), el país entra al

mercado mundial del negocio de la

droga con uno de los productos más

finos y apetecidos. El primer

epicentro de la droga en Colombia

fue el costeño, hecho casi predecible

tomando en cuenta los antecedentes

del negocio de la droga y

contrabando en esta zona, y se

expande a lo largo de

departamentos como La Guajira,

Magdalena, Cesar, Atlántico y

Bolívar, siendo el primer núcleo de

exportación de droga a Norte

América. Ya establecidas las

primeras redes de narcotráfico con

Norte América, el negocio empieza a

prosperar a un ritmo acelerado, por

lo que no tardaría mucho para que

Colombia creciera internamente

como productor, para satisfacer así

la elevada demanda.

Page 3: El narcotrafico

Evolución en los años 80 y 90’s

Durante la década del 1980 los narcotraficantes

progresivamente se abrieron paso en los altos círculos

pasando en la década de 1990 a ser parte de las clases

dominantes, a ser factor clave en la economía y la vida

política e incidir de manera determinantes en el Estado y

todas sus instituciones.

Para la década de 1980, el narcotráfico colombiano logró

controlar el tráfico de cocaína y heroína a nivel internacional.

En esta época, los llamados “narcos”, haciendo uso de su

Page 4: El narcotrafico

Luis Carlos Galán

Sarmiento (Bucara

manga, 29 de

septiembre de 1943

-Bogotá,18 de

agosto de 1989),

fue un abogado y

político Colombiano,

candidato a la

presidencia de

Colombia en dos

ocasiones por el

Partido Liberal

Colombiano y en

una ocasión por el

movimiento Nuevo

Liberalismo

(movimiento político

fundado por él,

disuelto cuando

regresó al partido

liberal), destacado

por su apoyo

popular (pese a

carecer de suficiente

ayuda política); y

por su contribución

en la

democratización

interna de los

partidos

colombianos.

Asesinado durante

su última campaña

electoral por

personas dirigidas

por Pablo Escobar,

jefe de la mafia de

la droga en

Colombia.

Page 5: El narcotrafico

En la década de los 80 el narcotráfico se vio

amenazado en sus labores de producción y

comercialización de la droga y por ende

emprendieron una guerra en contra de todos

aquellos que consideraban amenazas para sus

labores

delictivas, fue entonces que empezaron una guerra en contra de esa situación pero que solo fue una cruel

secuencia de atentados y crímenes donde los más perjudicados fue como siempre el mismo pueblo y

aunque ahora se afirme lo contrario, y se pretenda ocultar el sol con un dedo, el narcotráfico aún sigue

colaborando para que actos terroristas se sigan efectuando en nuestro país ya sea aportando ayuda

económica a la guerrilla para que ella los ejecute o también contratando para tal labor a sicarios expertos

en realizar actos delictivos.

El Paramilitarismo y las autodefensas El Paramilitarismo en Colombia se refiere particularmente al accionar de ciertos grupos armados y al

margen de la ley que se organizaron a partir de los años 1970 con el fin de combatir a los grupos armados

de extrema izquierda (guerrillas colombianas).

Dichos grupos se extendieron por diversas regiones del

territorio nacional con la participación de ricos hacendados, colonos y pequeños industriales los cuales

llegaron, en losaños 1990, incluso a la conformación de una entidad mayor a la que denominaron

Autodefensas Unidas de Colombia bajo la sigla AUC.

En el génesis y desarrollo histórico de dichos movimientos se vieron involucrados agentes del mismo

Estado como policías, militares, además de representantes políticos y de otros sectores de la sociedad.

Page 6: El narcotrafico

Dicha participación desembocaría en el escándalo judicial y político que se denominó. Parapolítica a

inicios del siglo XXI.

Las autodefensas se involucraron directamente con las mafias de la droga y muchos de sus máximos jefes

fueron pedidos en extradición por el gobierno de los Estados Unidos. Por otra parte, las autodefensas, que

en principio se constituyeron como grupos

armados paradefenderse de las agresiones guerrilleras, pronto pasaron a ser ellas mismas actores de

agresión perpetuando actos como masacres, asesinatos o genocidios.

Después de la desmovilización de las AUC surgieron bandas o grupos emergentes) como las Águilas

Negras que estan relacionadas o conformadas como mafias y grupos si caríales al servicio de mafias

narcotraficantes. Debido a las acciones de dichos grupos emergentes se ha cuestionado si puedan

clasificarse con el término “paramilitares”.