Top Banner
+ La Época de los Descubrimientos Geográficos El Mundo Moderno - Parte III Prof. Germán Alejandro Díaz Humanidades
70

El Mundo Moderno III

Jul 19, 2015

Download

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: El Mundo Moderno III

+

La Época de los Descubrimientos Geográficos

El Mundo Moderno - Parte IIIProf. Germán Alejandro Díaz

Humanidades

Page 2: El Mundo Moderno III

+Temas

La Ciencia del Renacimiento

Los Descubrimientos Geográficos

La Trata Esclavista

Page 3: El Mundo Moderno III
Page 4: El Mundo Moderno III

+

Page 5: El Mundo Moderno III

¿Cómo hacer Ciencia?

• Observación y experiencia personal

• Avances:

– Conocimientos geográficos

– Técnicas cartográficas

– Desarrollos médicos

– Adelantos técnológicos

Page 6: El Mundo Moderno III
Page 7: El Mundo Moderno III

Surgió un nuevo interés por las teorías griegas sobre el tema. Las investigaciones realizadas por los alquimistas de la Edad Media fueron usadas para fundar las bases de la química moderna. El conocimiento químico se amplió considerablemente y los científicos comenzaron a explicar el universo y sus fenómenos por medio de la química.

Todos los conocimientosquímicos desarrolladosdurante la Edad Media comenzaron a ser vistosdesde otra perspectivamás científica y se formaron las bases de la química moderna.

Page 8: El Mundo Moderno III

Paracelso el Gran Químico

• Fue el pionero en el uso de compuestos químicos y minerales en medicina.

• Escribió que «Muchos han dicho que la alquimia es para fabricar oro y plata. Para mí no es tal el propósito, sino considerar sólo la virtud y el poder que puede haber en las medicinas.» (Edwards, p.47)

• Para Paracelso, la salud del ser humano dependía de la armonía entre este y la naturaleza, entendiendo así que los seres humanos deben mantener ciertos equilibrios de minerales en sus cuerpos y que para ciertas enfermedades de éstos había remedios químicos que podían curarlas (Debus y Multhauf, p. 6-12).

• Su idea básica de medicinas producidas químicamente es la base de la farmacopediamoderna.

Philippus AureolusTheophrastus Bombastusvon Hohenheim

Page 9: El Mundo Moderno III

EL CIENTÍFICO RENACENTISTA

• Durante el Renacimiento, un científico era alguien que se dedicaba a leer libros antiguos o a hacer sus propios experimentos prácticos para aprender más cosas sobre el mundo que lo rodeaba. Poco a poco, muchos de estos científicos perdieron interés por los libros antiguos y se preocuparon por tratar de descubrir cosas por sí mismos. "Quema tus libros; observa y experimenta sin cesar", aconsejaba un científico del Renacimiento.

Page 10: El Mundo Moderno III
Page 11: El Mundo Moderno III

Leona

rdo D

a V

inci Im

puls

or

de

la

sC

ien

cia

s

Page 12: El Mundo Moderno III
Page 13: El Mundo Moderno III
Page 14: El Mundo Moderno III
Page 15: El Mundo Moderno III

+L

a C

ien

cia

en

el R

en

acim

ien

to

Page 16: El Mundo Moderno III

Medicina del

Page 17: El Mundo Moderno III

Los

De

scub

rimie

nto

sG

eo

gráficos

Page 18: El Mundo Moderno III

+

Europa y el Mundo: La era

de los descubrimientos

geográficos

Page 19: El Mundo Moderno III

+

Page 20: El Mundo Moderno III

+ Concepción del Mundo antes de los

Descubrimientos

Page 21: El Mundo Moderno III

Factores de la Expansión Europea porel Atlántico

• Causas de la expansión– Comercio y desarrollo

del capitalismo mercantil

– Apoyo de los estadoseuropeas a dichocomercio

– Humanismo y Renacimiento

– Cristianismo y apoyo a la expansión

– Caída de Constantinopla

Page 22: El Mundo Moderno III
Page 23: El Mundo Moderno III

Concepción del Mundo antes de los Descubrimientos

Page 24: El Mundo Moderno III

La Ruta de las Especias

Page 25: El Mundo Moderno III

+

Page 26: El Mundo Moderno III
Page 27: El Mundo Moderno III

Al Borde de un Nuevo Mundo

• Los Motivos

– Los viajes de sir John Mandeville

– Fascinación con el Oriente

– Los hermanos Polo

– Motivos económicos

• Comercio y capitalismo mercantil

• Apoyo de los Estados al comercio

– Celo religioso

• “Dios, gloria y oro”

• Los Medios

– Potrolani (cartas de navegación)

– Otros inventos (astrolabio, brújula y cuadrantes)

– Barcos

• Timón axial

• Velas latinas con aparejo cuadrado

– Conocimiento del curso de los vientos atlánticos

Page 28: El Mundo Moderno III
Page 29: El Mundo Moderno III
Page 30: El Mundo Moderno III
Page 31: El Mundo Moderno III
Page 32: El Mundo Moderno III
Page 33: El Mundo Moderno III

Nuevos Horizontes: Los Imperios

Portugués y Español

• El Desarrollo del Imperio Marítimo Portugués

– Príncipe Enrique “el Navegante” (1394-1460)• Escuela para navegantes, 1419

– Esclavos

– Oro

– Bartolomeu Dias, 1497

• Cabo de Buena Esperanza

– Almirante Alfonso de Albuquerque

• Goa, 1510

• Malacca, 1511

– Destrucción del comercio árabe de especias

– Éxito de los portugueses

Page 34: El Mundo Moderno III
Page 35: El Mundo Moderno III

Expansión ultramarina de Portugal

Page 36: El Mundo Moderno III

• Viajes al Nuevo Mundo

– Cristóbal Colón (1451-1506)

• Bahamas – 12 de octubre de 1492

• Viajes en 1493, 1498, 1502

– John Cabot, 1497

– Pedro Cabral, 1500

– Ferdinand de Magallanes – Juan Sebastián el Cano,

1519-1522

– Tratado de Tordesillas, 1494

• El Imperio Español en el Nuevo Mundo

– Primeras civilizaciones en Mesoamérica

• Mayas

• Aztecas

Page 37: El Mundo Moderno III

– Conquista española del Imperio Azteca

• Hernán Cortés -- Mexico, 1519-1522

– Aztecas

– Los incas y los españoles

• Francisco Pizzaro -- Perú, 1531-1536

• Administración del Imperio Español

– Encomienda

– Trabajos forzados

– Enfermedades

– Audiencias

– Asuntos eclesiásticos

Page 38: El Mundo Moderno III
Page 39: El Mundo Moderno III
Page 40: El Mundo Moderno III
Page 41: El Mundo Moderno III
Page 42: El Mundo Moderno III

Los Viajes de Colón

Page 43: El Mundo Moderno III
Page 44: El Mundo Moderno III

Bula

Intercaetera

1493, Alejandro VI Fijó el territorio

español 100 leguas al Oeste

de las Islas Azores y Cabo

Verde.

Page 45: El Mundo Moderno III

Tratado de

Tordesillas

1494. España y Portugal.

Determinó el límite a 370

leguas al Oeste de las

Azores y Cabo Verde.

Page 46: El Mundo Moderno III
Page 47: El Mundo Moderno III

Áreas de dominio

Azteca, Maya e Inca

Page 48: El Mundo Moderno III
Page 49: El Mundo Moderno III
Page 50: El Mundo Moderno III
Page 51: El Mundo Moderno III
Page 52: El Mundo Moderno III

Principales Viajes de Descubrimiento

Page 53: El Mundo Moderno III

Principales Viajes de Descubrimiento

Page 54: El Mundo Moderno III

Principales Viajes de Descubrimiento

Page 55: El Mundo Moderno III

+ La Trata Esclavista

Page 56: El Mundo Moderno III
Page 57: El Mundo Moderno III

La Trata Esclavista

• África: el Comercio de Esclavos• Feictorias

• Compañía Holandesa de las Indias Orientales

• Ázuca

• Crecimiento del Comercio de Esclavos• 275,000 esclavos africanos fueron exportados durante el

siglo XVI

• 1,000,000 en el siglo XVII

• 6,000,000 en el siglo XVIII

• En total, cerca de 10 millones de africanos exportados

• Barcos de esclavos

• Tratantes de esclavos

Page 58: El Mundo Moderno III

La esclavitud

Dentro de las sociedades africanas ya existía la esclavitud, como también existía en España y en muchos reinos europeos.

Los europeos empezaron a necesitar mano de obra en las colonias en América y estuvieron dispuestos a pagar mucho dinero por esclavos.

Page 59: El Mundo Moderno III
Page 60: El Mundo Moderno III
Page 61: El Mundo Moderno III

La esclavitudEl proceso esclavizador era una experiencia

violenta y traumática.

Primero, los cazadores, quienes provenían de pueblos africanos enemigos, perseguían por las espesas selvas o los sorprendían en sus poblados.

Luego de capturados, obligaban a los prisioneros a caminar largas distancias encadenados y sin conocer lo que les sucedía.

Page 62: El Mundo Moderno III

La esclavitud

Tras varios días de dura caminata hacia las costas, los mostraban a los traficantes de esclavos.

Éstos compraban a los más saludables y fuertes, por quienes pagaban los precios más altos.

Luego de completada la transacción, llevaban la asustada “carga” al fondo de una inmensa nave, que la transportaría a su lejano destino.

En estas embarcaciones apiñaban a 200, 500 y, en buques de gran tamaño, hasta 1,200 hombres, mujeres y niños, por más de veinte días en alta mar.

La esclavitud negra termino con los estilos de vida de tribus como los angolos, los yorubas y los cangás.

Page 63: El Mundo Moderno III

Un barco esclavista

Page 64: El Mundo Moderno III

Barco Esclavista

Page 65: El Mundo Moderno III

Exportación de esclavos en las Américas entre los siglos XVI y XVII

Lugar Número de esclavos importados vivos

Brasil 500.000-600.000Caribe (no español) 450.000Hispanoamérica 350.000-400.000Colonias de Franciay Reino Unido 30.000Total 1.330.000-1.480.000

Esclavos en América hacia fines del siglo XVIII

Región Esclavos Libertos TotalBrasil 1.000.000 399.000 1.399.000Caribe francés 575.000 30.000 605.000Caribe británico 467.000 13.000 480.000EE. UU. 575.420 32.000 607.42Hispanoamérica 271.000 650.000 921.000Total 2.888.420 1.240.000 4.128.420

Page 66: El Mundo Moderno III

El Comercio de Esclavos

©2003 W

adsw

ort

h, a

div

isio

n o

f T

ho

mso

n L

earn

ing,

Inc.

T

ho

mso

n L

earn

ing

™is

a t

radem

ark u

sed h

erei

n u

nder

lic

ense

.

Page 67: El Mundo Moderno III
Page 68: El Mundo Moderno III

Palenque dePalmares

OCÉANO

PACÍFICO

OCÉANO

ATLÁNTICO

Azores

Cabo VerdeHaitíGuadalupeMartinicaJamaica

BELICE

GUAYANA

LUISIANA

FLORIDACuba

Canarias

Madeira

Madrid

Panamá

Callao

Portobelo Cartagena

Santiago de Chile

Río de Janeiro

Bahía

Recife

Lisboa

NEGREROS

París

Londres

Rutas del comerciode esclavos

Posesiones inglesas

Posesiones francesas

Posesiones portuguesas

Posesiones españolas

Bloque

Imagen 4IV

Del absolutismo al siglo de la razón

El comercio de esclavos

Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 2º ESO

Page 69: El Mundo Moderno III
Page 70: El Mundo Moderno III

Consecuencias del Comercio de Esclavos

Consecuencias

del Comercio de

Esclavos

Para África:

Consecuencias trágicas en la vida de los individuos y sus

familias. Muchas familias y las industrias artesnales se ven

destrozadas y se sumen en la pobreza.

Grupos tribales pierden a los más fuertes entre ellos.

Incremento de luchas y violencia entre grupos tribales por la

introducción de las armas de fuego.

Para América:

Mezcla racial.

Contribución a la economía americana con su trabajo y

experiencia agrícola.

Contribución cultural.