Top Banner
EL MUNDO INDIGENA By LorraineCardona
21

El mundo indigena

Apr 12, 2017

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: El mundo indigena

EL MUNDO INDIGENABy LorraineCardona

Page 2: El mundo indigena

Los primeros habitantes Las primeras sociedades de América, fueron

grupos de cazadores nómadas, que cruzaron desde Asia hasta Alaska 40,000 años AC, por el estrecho de Bering.

Eran cazadores, recolectores y pescadores. Usaban armas rudimentarias hechas de piedra

o madera. Luego de 20,000 años se fueron movilizando

hacia el sur y llegaron a ocupar a toda América. Los grupos pierden contacto y surgen

diferencias culturales y ambientales. La alimentación estaba condicionada por el

clima, la flora y la fauna.

Page 3: El mundo indigena

Revolución agrícola Se desarrollo la agricultura 30,000 años después del

comienzo de las migraciones. Fue gradual y tomo miles de años la domesticación de

las plantas. Técnicas: roza, riego, montones y terrazas. La caza, pesca y recolección siguieron siendo parte de

las actividades principales. La agricultura se desarrollo primero en Mesoamérica y

luego en Perú. El cultivo mas importante fue el maíz. Base agrícola indígena: papa, calabaza, yuca,

aguacates y tabaco. Instrumento principal: coa No conocían el arado ni la rueda La agricultura facilita el establecimiento de poblados

permanentes y la producción alfarera y textil.

Page 4: El mundo indigena

Mayas 300-1200 DC Península de Yucatán en Centroamérica Conocimiento matemático Concepto cero Astronomía Calendario Arquitectura Ciudades-estado: Chichen Itzá, Mayapán, Uxmal Esculturas: Chacmool Escritura jeroglífica Fin: conflictos internos e invasión

Page 5: El mundo indigena

Azteca (Mexico ciudad Azteca) Epoca precolombina Ultimo pueblo nomada en llegar al valle de

Mexico Politico y militar=firme control en el centro Cultura de guerra fundamental para la

vida imperial azteca. Aumentaba la cantidad de personas que

pagan impuestos. Capturan personas para sacrificar en las

ceremonias.

Page 6: El mundo indigena

Azteca- creencias Sacrificios humanos= vinculados a las

demandas del dios principal: Huitzilopochtli ( dios del sol y la guerra) Mito de la lucha solar= destrucción de la tierra y

el sol eran inminente y les haber tenido que vivir la época de la destrucción total.

Ciclo natural- sol y la lluvia, era responsabilidad de los humanos brindarle sustento al sol y a la lluvia por lo que ofrecían vidas.

Se ofrecía el corazón del sacrificado (no era exclusivo) era un acto solemne y necesario para evitar el desastre. Sirve para expansión militar.

Page 7: El mundo indigena

Sociedad azteca Pueblo nómada Poco numeroso Estructura social sencilla Agricultores o guerreros eran dirigidos

por sacerdotes o jefes militares. Ciudad o capital = Tenochtitlán Contaba con 200,000 habitantes Centro poblacional mas grande del

mundo compara con Paris, Venecia, Milán y Nápoles.

Page 8: El mundo indigena

Estructura social Emperador

SacerdoteOficiales militares

Lideres de gobiernomercaderes

calpullisesclavos

Page 9: El mundo indigena

Estructura Social Emperador: Parte de la familia REAL Autoridad máxima en el gobierno Administra Atiende asuntos militares y religiosos Recibe tributos y servicios Practica la poligamia Sacerdote: Administra los conocimientos Lleva a cabo los rituales Posee gran poder y era parte de la nobleza.

Page 10: El mundo indigena

Estructura social Mercaderes= pochteca• Organizan caravanas• Negociaban hasta Centroamérica.• Conocían varios lenguajes• Servían al ejercito como espías. Calpullis= barrio donde están organizados

agricultores, obreros, artesanos y sirvientes, que pertenecen a la comunidad y que poseen dioses tutelares comunes.

Esclavos= condición por tiempo especifico• No se heredaba• Podían casarse con personas libres.

Page 11: El mundo indigena

Educación La educación era muy importante Calmecac= lugar a donde los niños nobles asistían y

se preparaban para el sacerdocio o puestos burocráticos.

Telpochcalli= niños y niñas asistían a ser educados en técnicas de guerra o administración del hogar y cuido de infantes.

Extensión del imperio azteca: Necesidad de materias primas y bienes de consumo. Imperio azteca= Coalición de ciudades – estados sujetos al pago de contribuciones.

(cacao, piedras, oro, plata, maíz, pieles y algodón).

Page 12: El mundo indigena

Final de los Aztecas Los pueblos conquistados mantienen

autonomia al aceptar la soberania y a Huitzilopochtli como dios principal.

Respetaban las practicas religiosas y tradiciones.

Explotaban materialmente a los conquistados lo cual creaba descontento entre los conquistados.

Ayudan a los forasteros a atacar.

Page 13: El mundo indigena

Incas En el s.13 los incas eran un pueblo en la

región andina que en 100 años se convierte en un imperio.

Desde el norte de Ecuador a Chile. Logran unificar política y culturalmente a

su sociedad ya que: Movilizan la población Comparten un culto e idioma oficial Los conquistados preservan las culturas y

costumbres. (variedad étnica y cultural)

Page 14: El mundo indigena

incas Eficientes organizando y administrando

los recursos. Excelente organización militar. Desarrollo técnico de la agricultura. Sistema de riego, terrazas, pastoreo,

tecnicas metalurgicas , obras utilitarias y arte textil.

Religion: Es fundamental en la vida inca Panteon= presidido por el dios del cielo.

Page 15: El mundo indigena

Deidades Incas Viracocha= creador del antiguo origen. Illapa= dios del trueno y el relámpago. Inti= dios del sol. Emperador Inca= Hijo del Sol Cuzco= capital del imperio Fiesta solar Llevan ídolos o huacas de sus conquistados a Cuzco y los

guardan en el templo del sol. Los templos y santuarios eran dedicados a su dios principal. Mecanismo de control.Obsequian a dioses: maíz, lana, oro, ropa, hoja de coca,

grasa de llama y plata; sacrifican llamas y alpacas y los sacerdotes presentan las ofrendas y median.

Page 16: El mundo indigena

Sociedad inca Ayllu= institucion social basica. Pertenecian a un mismo clan. Unidad administrativas Propias autoridades Rendian culto a antecesores Descendientes ocupaban puestos de jefes locales o

curacas. Curacas= cuerpos eran momificados para rendir culto y

consultarlos. Endogamia= vinculaba la comunidad por padre y madre. Se casaban entre primos. Practicaban la poligamia.

Page 17: El mundo indigena

Sociedad Inca La población se clasificaba por edad y capacidad

física. 16-25= transporte 25-50= cultivo, obras publicas y guerra. 60 o mas= consejero de los jefes. Mujeres: hilado, tejido y labores agrícolas. Panacas- descendencia masculina del emperador. Heredero: oficio y responsabilidad. No sus riquezas. Panaca o linaje real= heredaba la riqueza del

emperador muerto. Responsable cuidar y mantener culto a la momia.

Page 18: El mundo indigena

Sistema Politico Inca Emperador escogía los funcionarios del gobierno

y buscaban riquezas para asegurar el culto de su momia. Expandiendo territorio, cobrando impuestos.

Mita- prestación de servicios o trabajos , determinada por tamaño de tierra.

Sistema político: Entidad política mas extensa de América,

sistema de caminos que facilita la comunicación y administración, mensajeros (3 días), desarrollan sistema de cuerdas o colores que se llaman quipus.

Page 19: El mundo indigena

Economía Inca Quipus- graban mensajes, registros y cuentas. No desarrollan la escritura. Economía- principal función del estado. Producción organizada por el gobierno mediante el

control de tierra y trabajo. La población determina la cantidad de trabajadores.

Se divide en 4 regiones, 8 provincias y 16 distritos o ayllus con funcionarios de gobierno.

Cada nivel poseía funcionarios que reportaban a un supervisor hasta llegar al Zapa Inca.

El emperador comunicaba sus directrices y las regiones eran administradas por familiares cercanos del emperador. Las provincias y distritos eran encargados a nobles.

Page 20: El mundo indigena

Sociedades nomadas Habían regiones organizadas en cacicazgos

como las Antillas. Sociedades mas sencillas= nómadas. Constante movimiento, busca de alimento, no

practican la agricultura y se dedican a la recolección de frutas, caza y pesca.

Muiscas o chibchas= Colombia, sociedad indígena que logra desarrollo cultural, practican la alfarería, orfebrería y agricultura.

Cacicazgos independientes con muchos conflictos.

Page 21: El mundo indigena

Sociedades de Norteamerica

Caza, pesca y recolección eran las actividades basicas. Esquimales= caza de focas. Suroeste= practicala agricultyura con sistemas de

irrigacion. Grandes llanuras= agricultura y luego se hacen nomadas

y se dedican a la caza de bufalos. Este= recursos alimentarios, los pueblos eran agricolas,

caza, pescan y recolectan Cosechas principales: maiz, habichuelas, calabazas y

tabaco. Eran sociedades igualitarias. Iroqueses– NY y grandes lagos. Desarrollan el gobierno

mas complejo de norteamerica. (mohawks, oneida, cayuga, onondaga y seneca) confederacion de Iroqueses (50 miembros con voto).