EI Kfir DE LECHE
2El kfir de leche
Presentacin:Este es un articulo sobre el kfir de leche en el que
usando amplia informacin de la red y parte de mi experiencia, he
tratado de exponer las razones para utilizar este fermento a nivel
teraputico y practico (podemos consumir un alimento fresco y vivo
sin complicados procesos industriales y mercantiles que
desnaturalizan y destruyen la mayor parte de los nutrientes
esenciales para una asimilacin y alimentacin adecuada)Esta
asombrosa asociacin simbitica de gran numero de microorganismos
Kfir es capaz de hacer digestiva y medicinal a una leche sospechosa
de generar mltiples afecciones, y alergias y desencadenar
enfermedades como por ejemplo la diabetes juvenil y los trastornos
del sistema reproductor femenino, entre ellos, tumores y quistes
ovricos, secreciones, infecciones vaginales e incluso
infertilidad.etc. etc. Viendo las ventajas nutricionales,
terapeuticas y econmicas frente a otros lcteos del kfir. Avisar a
los que estn enfermos que sustituyan totalmente los lcteos por el
kfir de leche, siendo mas recomendable para muchos el kfir de agua
(El mismo kfir pero adaptado a su cultivo en agua y azcar durante
aos) Este nos permite destetarnos de la sufrida vaca y obtener los
beneficios del kfir.http://www.sekher.com/KEFIR.htm ----
http://www.lanaturalezanet.net/kefir-agua.htmNota:A lo largo del
documento he insertado vnculos y enlaces a las pginas Web
consultadas o relacionadas con temas determinados.Esto hace que la
informacin contenida en este artculo pueda ser mejor entendida,
enriquecida, y mejorada. (A veces los enlaces no abren la pgina por
motivos ajenos o porque se movi o se elimino del sitio. Si esto
sucede intntalo en otro momento y si no usa un buscador como
http://www.google.com/intl/es/ Si no hay manera y si mucho inters,
tengo archivados la mayora de los informes relacionados.
Yo no soy un experto, simplemente un consumidor mas con una gran
curiosidad por este y otros temas relacionados con la salud. SI
alguien quiere hacerme sugerencias o consultas estoy en:
urederra@msn.com Alejandro Muoz(Por favor no agregar esta direccin
a los contactos de vuestra bandeja de correo)
Tambin si alguien cree que su enlace debera aparecer por favor
que me lo comunique.
ESTE DOCUMENTO ES DE LIBRE DIFUSIONDARSELO A ALGUIEN O PONERLO
EN VUESTRA WEB SI QUEREISJandroPara conseguir kfir:Si estis en
Vizcaya dirigiros a mi direccin (ms arriba) y os lo dar fresco.Si
estis mas lejos dirigiros a la pagina de Herboristera La Naturaleza
para pedirlo seco por correo postal
http://www.lanaturalezanet.net/bdkefir.htm
EI Kfir DE LECHESumario:Una Polmica De La Leche.KEFIR (Kefiran)
PreparacinComo tomarloMantenimientoPor qu no usar objetos de
metalComo es el kfirMicroflora tpica en el
KfirPropiedadesComposicin Kfir y enfermosCalcio, Magnesio y kfirLa
conservacin de los ndulos de kfir Reactivacin de ndulos secosCmo
obtienen los caucasianos los ndulos de kfirOtros medios de
intercambioGlosario de trminos Fuentes consultadas
ESTO ES LA LECHE
Alimento a suprimir
http://members.fortunecity.es/natura2001/articulos/leche.htm
Peligroso consumo
http://www.pmministries.com/ceninvestiga/Leche/Desventajas/peligrosindex.htm
La otra cara de los lcteos
http://perso.wanadoo.es/isamian/los_lacteos.htm. Gua de recursos
http://www.geocities.com/vegania/noleche Algunas razones dietticas
para destetarse de la sufrida y sper explotada vaca.LOS
LCTEOShttp://www.revistanatural.com/invierno102/lacteos.htmLa leche
de vaca, al ser ingerida, neutraliza la acidez gstrica, impidiendo
a las enzimas del estmago desdoblar las protenas de la leche para
ser digeridas, pasando estas ltimas al intestino delgado,
parcialmente, digeridas o fragmentadas. Este problema es mucho
mayor en el adulto que con la edad deja progresivamente de fabricar
renina gstrica, enzima importante encargada de romper las grandes
cadenas de la casena. Cuando los fragmentos grandes no digeridos de
la leche de vaca, sobre todo casena, pasan al intestino, actan como
pegamento depositndose en los folculos linfticos del intestino,
entorpeciendo la absorcin de los nutrientes y generando fatiga
crnica e inflamacin intestinal. En resumen las protenas lcteas
tienen un alto contenido en antgenos, que provocan en nuestro
sistema inmunolgico una reaccin defensiva, y que con el tiempo lo
debilitan, hacindonos mucho ms vulnerables a las enfermedades. La
lactosa, que es un disacrido compuesto de (galactosa + glucosa), es
el azcar de la leche, un carbohidrato difcil de utilizar. El
organismo para su digestin y absorcin tiene que desdoblarlo o
hidrolizarlo para lo cual necesita de una enzima llamada lactasa.
Con la edad se va disminuyendo la produccin de lactasa.Entre los
consumidores de leche nos encontramos con personas que dicen
digerir bien la leche, en realidad, toleran la leche por mantener a
estas edades suficiente produccin de lactasa. Tambin nos
encontramos otros muchos consumidores de leche y lcteos, que
digieren mal la leche y otros lcteos, o, que sufren de enfermedades
como alergias, intolerancias, asma, problemas de la piel,
trastornos digestivos, etc. y que sus dolencias estn directamente
relacionadas con el consumo de leche y lcteos. En estas personas
que tienen un nivel bajo de lactasa, su intestino no puede
hidrolizar la lactosa y sta es fermentada por distintas bacterias,
generando un efecto hipersmico en las paredes intestinales,
causando meteorismo, inflamacin e irritacin intestinal,
flatulencias, diarreas o estreimiento, que no es otra cosa que la
denominada intolerancia a la lactosa.Esta fermentacin anmala de la
lactosa genera un efecto acidificante del organismo, reflejado en
un aumento del nitrgeno en individuos con poca cantidad de lactasa.
Adems se ha comprobado que la reactividad ante las protenas lcteas,
antes descrita, aumenta con la intolerancia a la lactosa.KFIR
El kfir, que en turco significa "bendicin", no es un hongo ni
organismo concreto, sino una aglomeracin de bacterias, bacilos y
levaduras que forman una asombrosa biomasa con unas cualidades
especiales y excepcionales. Hace digestiva y nutritiva la leche
adems de conferirle sus propiedades medicinales. Una sustancia que
libera Kefiran adems de tener muy buenas propiedades teraputicas
(es un buen conservador de los alimentos refrigerados y mejora los
mtodos de fermentacin como el chocrut y los encurtidos haciendo
prcticamente innecesaria la adicin de sal)Con el intercambio que
inicia el kfir con la leche se produce una doble fermentacin
alcohlica y acidular que descompone la indigesta lactosa, a la que
trasforma en cido lctico, que impide que los alimentos se
deterioren en los intestinos, depurando y ayudando a restablecer el
equilibrio de la flora intestinal. Tambin se transforman sus
protenas (albmina y casena) incrementando su valor biolgico y
hacindose ms asimilables.Se produce una peptonizacin en cuyo
proceso se pierde cal y cido fosfrico mientras que se origina una
hidrlisis. Se forman adems, diferentes sustancias, como cidos
lctico y carbnico, butrico y actico. La acidez propia en el kfir no
neutraliza la del estmago, consiguiendo coagular la casena.Sus
protenas lcticas no generan tantos antgenos como la leche. Pero si
se consume diariamente es recomendable tomarlo tranquilamente y en
pequeas cantidades.Parte de sus principios medicinales se asimilan
en el estmago y van directamente a la sangre, es un alimento
predigerido a causa de la fermentacin, mientras que otros alimentos
tienen que ser digeridos producindose a veces indeseables
fermentaciones intestinales. Puede reemplazar completamente a la
leche materna de los bebes e impide las nuseas durante los
embarazos.
En el Cucaso, donde el Kfir se ha consumido frecuentemente por
miles de aos, la gente vive de 110 a 125 aos y se mantienen con
buena salud, no conocen la tuberculosis, el cncer ni las
enfermedades de los ojos. El Kfir, cura las enfermedades del
sistema respiratorio y los desarreglos del estmago, lceras,
infecciones intestinales crnicas, las enfermedades del hgado, la
vescula biliar y los riones, as como otras muchas enfermedades,
adems de ser preventivo contra el cncer.Inicialmente el Kfir lo
elaboraban fermentando leche cruda de camella; luego se pas a la
leche de yegua, y posteriormente a la de cabra y vaca.La calidad y
el buen estado de la leche son muy importantes a la hora de obtener
buen kfir, aunque tambin lo es la calidad de los ndulos. Si estas
condiciones no se cumplen, se produce una incorrecta fermentacin
obtenindose una leche kefirada con menos propiedades
bactericidas.Para poder tomar leche kefirada, sin hervirla
previamente, es necesario que sta sea pura y trabajar con medidas
higinicas ptimas y un buen estado del ndulo.En los casos en que la
procedencia de la leche sea dudosa o que el ndulo produzca una
fermentacin poco cida y de mal aspecto y olor, es muy aconsejable
hervir la leche o cambiar el ndulo (podra estar muriendo) y empezar
de nuevo, para evitar posibles contaminaciones. A pesar de que las
propiedades del kfir se vern mermadas, no debemos obsesionarnos con
ello.Esto mismo ocurre con otros alimentos a los cuales es preciso
quitarles una parte importante (la piel de la fruta por ejemplo)
cuando se duda de su buena procedencia. Es preciso ser consciente
de que no existen alimentos "panacea" y de que si se realiza una
alimentacin correcta en todos sus aspectos, sta no dejar de serlo
por suprimir algunos de confuso origen.Como se prepara
Nos hayamos ante un cultivo muy particular y un mtodo totalmente
casero y artesanal, que no dar siempre los mismos resultados,
aunque s muy parecidos. El cultivo puede variar en funcin de la
calidad de la leche, el estado de salud del hongo y a la relacin de
cantidades entre estos. Adems de otros factores como la temperatura
ambiente la climatologa y posiblemente los ciclos lunares. El mtodo
es bastante sencillo, solo requiere de constancia y mimo para
mantener vivo y en buen estado al kfir. A cambio obtendremos, de un
alimento incompatible para el ser humano, un derivado muy
asimilable, con muy buenas propiedades nutritivas y medicinales, a
la vez que entramos en una relacin simbitica con una multitud de
diminutos seres vivos que mantienen un equilibrio en constante
adaptacin y que forman una biomasa asombrosa y peculiar. Lo que
llamamos ndulos o grnulos de kfirPara la preparacin se debe esmerar
la higiene ya que se trata de un proceso de fermentacin donde no
deben estar presentes otros grmenes ni bacterias ajenos al cultivo
de kfir. As es que lo primero ser realizar una limpieza total,
sobre todo de los recipientes e instrumentos que vamos a utilizar.
Para comenzar con el cultivo en leche, se ponen 2 cucharadas
soperas de los ndulos de kfir dentro de un recipiente limpio,
preferentemente de cristal, o cermica vitrificada de algo ms de
medio litro. Se llena con medio litro de leche a temperatura
ambiente, se cubre con un pao y se deja fermentar preferiblemente
dentro de un armario o tapado sobre la encimera lejos de la luz
directa del sol. Ya que algunas vitaminas A y B2 de la leche pueden
verse afectadas por la luz. En la fermentacin intervienen la
temperatura de la leche y tambin la temperatura ambiental. La leche
no debe nunca sobrepasar los 35 C y la temperatura ambiente ideal
esta entre 20 a 25 C. Si la temperatura ambiente es superior se
acelerara el proceso de fermentacin y si es inferior se retardara.
Es importante sacar la leche de la nevera y dejarla templarse antes
de elaborar el kfir.Si lo dejamos fermentar de 24 a 36 horas se
obtiene una leche cida suavemente laxante y de 36 a 48 horas el
resultado es de sabor ms acentuado; siendo astringente para algunas
personas mientras que para otras es un buen regulador intestinal.
(Esto pude variar a razn de la temperatura y de la relacin de
cantidad entre ndulos y leche. A medida que crece es necesario
retirar parte de los ndulos o aumentar la cantidad de leche para
conseguir siempre un resultado parecido. Una vez que obtengamos una
leche fermentada a nuestro gusto mantendremos las proporciones para
tener siempre un resultado similar) Es normal que a veces
encontremos un corte en la leche, Remover suavemente el tarro para
mezclar las cuajadas con la capa de suero, antes de
filtrarlo.Durante la fermentacin es conveniente remover suavemente
el tarro de vez en cuando. Por ejemplo cada 6 u 8 horas, oscilando
unos segundos a intervalos regulares. Esto alimenta la microflora
atrayendo leche ms fresca a los ndulos, mientras que inocula
porciones de leche con los microorganismos que salen de la
superficie de los ndulos. Y activa la fermentacin acelerando la
transformacin de la leche.Tambin se puede hacer en un tarro cerrado
con tapa en cuyo caso no debe tener ms de dos tercios de leche,
pues se crea una presin de gas carbnico que aumenta a medida que
pasa el tiempo o sube la temperatura. De esta manera se obtiene una
leche kefirada ms carbonatada y de sabor cido efervescente.Una vez
pasado el tiempo de fermentacin se agita y se filtra utilizando un
colador para separar los ndulos. Si stos son grandes, se pueden
separar con un tenedor de madera.Ha veces es necesario oscilar el
colador de arriba a bajo frenndolo de golpe para que las cuajadas
pasen por el entramado del tamiz. Hay que tener cuidado si se usa
el clsico colador de tamiz metlico, de no oscilar hacia los lados o
en crculo ya que el entramado es en la mayora de los casos
realmente agudo y escalonado y podra cortar o desgranar la
superficie rugosa y delicada de los ndulos.Ahora podemos repetir la
experiencia o guardar los ndulos cubiertos con agua en un bote
tapado durante unos das lejos del calor (Perder algo de vigor que
recuperar de nuevo con el intercambio en leche. Pero costar un poco
ms de tiempo hacer la leche kefirada en las primeras tandas)Una vez
preparado, si no se bebe de inmediato hay que guardarlo
refrigerado, pero no ms de tres o cuatro das, por lo tanto no es
recomendable comprar leche kefirada en el comercio a menos que se
tenga la plena seguridad de que est recin elaborada.
Hay una manera de seguir fermentando la leche despus de separar
los ndulos, que consiste en dejar la leche kefirada en un tarro
tapado (Dejando espacio para el aire) dentro del armario durante
tres das e incluso una semana, removindolo una vez al da para
mezclar las cuajadas con el suero. No se estropear mientras siga
fermentando. De esta manera se consigue trasformar an ms la
lactosa, aumentando as su digestibilidad. La formacin de espuma en
la superficie cuando lleva muchos das se debe a la actividad de las
levaduras que siguen trasformando la leche, bastar con removerlo
para que se mezcle.Un corte en la leche con separacion del suero es
normal encontrar. Bastara con removerlo. Tambien pueden aparecer
coagulos blanquecinos que se disuelven presionando. Es la caseina
finamente dividida y cuajada en granillosLa aparicin de lquido
espumoso con cogulos de caseina es normal si la fermentacin es
fuerte, debido a una larga exposicin o a una temperatura elevada o
mucha cantidad de ndulos que aceleran el proceso de trasformacin de
la leche.
Tambin se puede hacer una segunda fermentacin sin el ndulo,
aadiendo una porcin de leche kefirada en leche fresca. De esta
manera es posible hacer mayores cantidades sin necesidad de tener
grandes cantidades de kfir. Es cuestin de probar (Por ejemplo litro
del preparado en 5 litros de leche fresca) Es una buena manera para
sitios donde lo consuma mucha gente
Como tomarlo
Para beneficiarse mejor de las cualidades teraputicas de esta
bebida, es recomendable tomarla sola y en pequeas cantidades (un
vaso diario), sin que se mezcle en el estmago con otros alimentos
que puedan provocar cidos para su digestin, como protenas, grasas y
azcar, que modificaran el equilibrio cido en el estomago y
neutralizarn la capacidad reguladora de la leche kefirada. Combina
bien con cereales, frutas dulces y desecadas, miel, y
manzana.Recordar que la digestin empieza en la boca con la
salivacin y el sentido del gusto que avisa al estmago de lo que se
est ingiriendo, dndole la oportunidad de prepararse y segregar el
tipo de jugos gstricos ms adecuado. Por eso es conveniente tomarlo
despacio.Si mezclamos el kfir con otras sustancias de sabores muy
diferenciados, como demasiado dulce o batidos de chocolate, cafe
etc. O con otros cidos, estaremos creando un conflicto entre
paladar y estmago, reduciendo considerablemente la capacidad de
digerir correctamente.Algo a probar para los que no soportan su
sabor natural (esto ya es un sntoma. Como con otras curas, por
ejemplo el jugo de hierva de trigo, mientras ms rechazo ms
toxicidad en el cuerpo y mayor necesidad de tomarlo) sera endulzar
la leche kefirada y seguir fermentndola sin el ndulo, de esta
manera el edulcorante es sometido a la fermentacin hacindose ms
asimilable (Todo lo que se fermente fuera ser mejor a que lo haga
en nuestro aparato digestivo)El kfir se puede tomar solo. Al
principio puede resultar muy extrao al olfato y al paladar, sobre
todo para quien no est familiarizado con los sabores propios de los
alimentos fermentados, como el yogur natural, pues tiene un sabor a
la vez cido y agrio. Con el uso llega a gustar su sabor y aroma
peculiares y el paladar se puede acostumbrar. Esto es ms fcil si se
baja la cantidad de edulcorante paulatinamente.
Si no podemos tomarlo tal cual podemos usar azcar moreno
integral u otro edulcorante como; melazas, Siropes, miel o la
stevia una buena alternativa al azcar y a los edulcorantes
dietticos como la sacarina un subproducto del petrleo, o el
asprtame un veneno legal de consecuencias nefastas para los
diabticos, estos pueden ser mucho peores que el azcar. La fructosa
industrial siendo mejor que el azcar refinado no queda fuera de
polmica. No as la fructosa natural que contienen las frutas.
MANTENIMIENTO
Lavar o no lavar los ndulos? he aqu el sistema.
En principio no es necesario lavarlos. Adems, que se supone que
hay que lavar? Las cuajadas adheridas sobre los ndulos actan sobre
este protegindolo del exterior ante posibles microorganismos
extraos y alimentndolo. Favoreciendo de este modo su propio
crecimiento y a la vez acelerando el proceso de fermentacin.
Cambiamos la leche cada uno o dos das as que el kfir est
continuamente renovndose. Si tenemos cuidado de que no coja polvo o
le entren insectos etc. No ser necesario lavarlo con frecuencia.
Conviene dejarlo en reposo en un recipiente tapado durante 12 a 24
horas cada cierto tiempo (de 15 das a un mes) en agua sin cloro
despus de lavarlo con agua fresca.Cuando se filtre para devolverlo
a la leche se puede aprovechar el agua, ya que contiene el
polisacrido soluble (Kefiran) trasferido por el kfir y responsable
de muchas de sus virtudes medicinales.Hay quien lo lava cada semana
en verano y cada 15 das en invierno. Hay quien no lo lava nunca y
otros lo hacen a diario. Cada cual buscara la manera mas apropiada.
Lo importante es que el kfir est sano y no se debilite y que la
leche sea de la mejor calidad que podamos conseguir. Ojo con el
cloro. Este puede ser un factor debilitante en extremo.Cuidado si
se usa agua directamente del grifo. El agua caliente en exceso
puede matar al kfir (Superior a 35 C) Dejar correr el grifo y
testar con la mano que tienda a fra. Es recomendable aclarar bien
la madre con agua a temperatura ambiente y sin cloro (si no
disponemos de agua de manantial o mineral como el cloro se evapora
antes que el oxgeno, se puede dejar reposar agua del grifo durante
un par de das en recipientes cubiertos con un pao, como jarras o
botellas de cristal y mejor si son de color azul (La vibracin de
este color confiere al agua sus cualidades estabilizadoras
evaporando el cloro ms rpidamente)Si veis que algunos ndulos
amarillean, extendedlos en una mesa o recipiente ancho, y
seleccionad los grnulos blancos, con los cuales podris empezar un
nuevo cultivo sano de kfir. (Cualquier grnulo amarillo,
amarillo-rosado o marrn que no tenga una buena elasticidad se debe
quitar)Es conveniente extremar la limpieza de los utensilios
utilizados, lavndolos con agua muy caliente o con un detergente
natural que no deje residuos qumicos y aclararlos muy bien, o con
vinagre pasteurizado y agua tibia (El casero tiene su propia madre,
distinta a la del kfir y podran mezclarse) Es muy recomendable
asignar ciertos utensilios exclusivamente a la elaboracin del kfir
y no utilizarlos si se han usando para otros cultivos como por
ejemplo los germinados, chucrut etc. A no ser que estn
escrupulosamente limpios.Con un poco de atencin se puede tener
siempre kfir, ya que el ndulo de kfir cultivado en leche se
multiplica muy rpido por divisin celular. Cuando sobre una parte,
una buena manera de completar el vnculo simbitico entre nosotros y
el kfir es regalarlo entre los familiares y amigos o a quien le
haga falta. (Es una forma de tenerlo en reserva. Alguien adoptar la
costumbre de cultivarlo) De esta manera ayudamos a extender este
preciado bien.Tambin se puede secar y enviarlo por correo o
mantenerlo como reserva (Puede guardarse durante 3 meses seco ms o
menos, luego empieza a perder la capacidad de regenerarse)
Por qu no usar objetos de metal
http://users.chariot.net.au/~dna/Makekefir.html#preparing-cotton en
ingles
Tanto los ndulos del kfir como la leche kefirada son cidos,
siendo propensos a reaccionar con metales. La exposicin a largo
plazo a cantidades nfimas de ciertos elementos metlicos se puede
acumular en el cuerpo. Tambin, bajo ciertas condiciones, algunos
metales pueden reaccionar con los cidos para producir una corriente
elctrica. ste es el mismo principio del funcionamiento de la
electrolisis.Alguna vez has notado al meter un tenedor o una
cuchara de metal en la boca, una corriente elctrica (gusto
metlico)? Se han medido cantidades pequeas de corriente elctrica
colocando kfir en envases de metal [1 litro de kfir colocado en un
tazn de acero inoxidable produjo 150 Mv - 30 microampers ]. De
hecho, los ndulos de kfir produjeron incluso mayor corriente
elctrica al colocarlos en un tamiz de metal [100 g colocados en un
tamiz grande de acero inoxidable, produjeron 250 Mv - 50
microampers]! Bajo estas condiciones, este fluido elctrico
producido podra trastornar el equilibrio de la microflora del kfir!
Por no mencionar los efectos de la electrlisis, que puede liberar
iones de los objetos de metal. Estos elementos metlicos pueden ser
injeridos y acumularse en el cuerpo "a largo plazo". Para los miles
de aos que el kfir ha sido preparado en la regin del Cucaso, nunca
estuvo en contacto con utensilios de
metal---------------------------------------------Nefasto sera usar
contenedores de metal para hacer el kfir aunque los de plstico
tambin tienen sus contraindicaciones ya que son susceptibles de
liberar parte de los compuestos qumicos de que estn formados,
durante la fermentacin y a determinadas temperaturas (calor)En este
sistema tan consumista y agresivo es difcil zafarse de los
compuestos contaminantes usados sin ninguna tica. El vidrio tambin
puede liberar compuestos qumicos y metales al estar los recipientes
fabricados con moldes de aleaciones metlicas. Hasta los utensilios
de componentes naturales pueden contener restos de pesticidas,
fungicidas etc. Por lo que habra que lavarlos con un buen
detergente natural o hervirlos en vinagre con agua y dejarlos en
remojo unas horas.Esta informacin es muy buena mientras no nos
obsesione, nadie a muerto por comerse una manzana no biolgica con
cscara por ejemplo. Ms bien se trata de que nuestro organismo no
sobrepase su capacidad para eliminar las toxinas; adems hay
substancias que no se eliminan y que se van acumulando en el
organismo, la cuestin con el kfir es conseguir las mejores
cualidades alimenticias y teraputicas que podamos, sin que ello sea
una pesada carga.
De que esta hecho el kfir
Microflora tpica aislada de los grnulos de kfir
LACTOBACILOSLb. brevis Lb. cellobiosus Lb. acidophilus Lb. casei
subsp. alactosus Lb. casei subsp. rhamnosus Lb. paracasei subsp.
paracasei Lb. caseiLb. lactisLb. plantarumLb. helveticus subsp.
lactis Lb. delbrueckii subsp. lactis Lb. delbrueckii subsp.
bulgaricus Lb. fructivorans Lb. hilgardii Lb. kefiri Lb.
kefiranofaciens *Lb. kefirgranum sp. nov. *Lb. parakefir sp.
nov.
STREPTOCOCCI/LACTOCOCCI Lactococci lactis subsp. lactis Lc.
lactis var. diacetylactis Lc. lactis subsp. cremoris Streptococci
salivarius subsp. thermophilus S. lactis Enterococcus durans
Leuconostoc cremoris L. mesenteroides
ACETOBACTERIAS A. rasens y Acetobacters aceti. Responsable de la
fabricacin del vinagre " la madre " y del t "Kombucha"
LEVADURASKluyveromyces lactis Kluyveromyces marxianus var.marxianus
K. bulgaricus K. fragilis / marxianus Cndida kefir C.
pseudotropicalis C. tenuis C. rancens Saccharomyces lactisS.
unisporus S. carlsbergensis Saccharomyces subsp. Torulopsis
holmii
Algunas levaduras del kfir incluyen el nombre cndida como parte
de su nomenclatura (nombre). Estas levaduras no son las levaduras
oportunistas como la Candida albicans. Tales levaduras tienen la
capacidad de mantener a la C. albicans bajo control en el
anfitrin.El extenso componente microbiano amistoso en el kfir,
incluyendo las caractersticas propias del ndulo puede desempear un
importante papel a este efecto.
http://users.chariot.net.au/~dna/kefirpage.html#traditional-kefir
en inglesLos ndulos de Kfir tienen forma de masa semislida elstica
y amarillenta, con una textura rugosa que recuerda a la coliflor y
algunos corales. Es una aglomeracin de grnulos que contienen
bacterias y levaduras, no patgenas, unidas por una matriz de
polisacrido blanca (Kefiran), producida por los microorganismos que
viven en estrecha simbiosis (biomasa) adaptndose constantemente a
los cambios ambientales y manteniendo un equilibrio constante.
Cada grnulo de Kfir contiene:.-LACTOBACILOS Bacterias del cido
lctico.-ACETOBACTERIAS Bacterias del cido actico..-Levaduras y
otros microorganismos responsables de la formacin del
polisacrido.
En el intercambio entre la leche y el kfir se produce una doble
fermentacin en la que se transforman los azucares y proteinas de la
leche en:
.-Gas carbnico Co2 y Etanol (gracias a la accin de las
levaduras).-cido actico Muchos lactobacilos producen diacetilo, un
aroma deseable en gran variedad de productos de fermentacin. El
diacetilo es el responsable del refrescante sabor de la leche
fermentada con kfir..-cido lctico; (Producido por la accin de las
bacterias lcticas que reducen y trasforman la indigesta lactosa (El
azcar de la leche), en cido lctico, responsable de su acidez (De 42
a 46 ph); Esto hace al kfir mucho ms asimilable que la leche y que
puedan tomarlo los intolerantes a la lactosa.-Coagulacin de las
protenas. Trasforma la albmina y la casena (fermentacin
hidroalcohlica).La leche kefirada tiene un sabor efervescente
natural, refrescante, cido y ligeramente agrio, con un suave aroma
que recuerda a la levadura fresca. Para redondear esto, contiene
entre 0.08 a 2% de alcohol. Adems de otros compuestos aromticos que
contribuyen a su sabor nico y aroma agradable, especial del
kfir.
El polisacrido forma un gel soluble (Kefiran) de textura fangosa
que puede confundirse por su aspecto con algo que parece estar malo
o pasado. De hecho, esto no debe ser confundido con los productos
de alimentacin que se han pasado, y que pueden tener un aspecto
similar y una textura fangosa sobre ellos. Esta sustancia es normal
y sana. (Experimentos realizados "con ratones " (contra ratones
realmente), revelaron que Kefiran tiene propiedades antitumorales.
En estos experimentos, fue administrado oralmente, reduciendo el
tamao de los tumores, induciendo una respuesta auto inmune en los
ratones) La formacin ligeramente mucosa en el ndulo de kfir, que
trasmite a la leche, tiene una calidad "limpia" que crea
condiciones ideales para la colonizacin de bacterias amistosas en
la flora intestinal. Usando menos proporcin de leche en la obtencin
de kfir, esta sustancia puede estar ms concentrada en el kfir
terminado.Este componente es el que da al kfir su particular
textura nica, rica y cremosa y slo los ndulos de kfir pueden
producirlo Si ests acostumbrado a hacer la leche kefirada con
arrancadores comerciales parecidos al kfir (Sucedneos)! Es
aconsejable que consigas los ndulos de kfir para conocer esta
sustancia asombrosa.http://users.chariot.net.au/~dna/kefirpage.html
en ingles
Propiedades
El kfir, es un producto especial de valiossimas propiedades. La
principal virtud de este alimento, se centra en que es capaz de
regenerar la flora intestinal y convertir los alimentos mal
digeridos y en estado de putrefaccin en asimilables (En un rgimen
carnvoro se pueden tener en el colon hasta 2,5 Kg. de carne en
estado de putrefaccin) Parte de sus propiedades se asimilan en el
estmago, al que estimula con una enrgica accin enzimtica y
antitxica.
Este fermento es un excelente alimento probitico. Con un poder
nutritivo mayor al de la leche o yogur, y de ms fcil digestinLa
accin fermentadora de las bacterias y levaduras del Kfir;
Incrementa el valor biolgico de las protenas de la leche, produce
la sntesis de vitaminas del complejo B, siendo una fuente
importante de potasio, fsforo, calcio y vitaminas. Restablece y
equilibra la flora intestinal, siendo un alimento probitico y
evitando gran nmero de enfermedades. Sintetiza cido lctico,
degradando la lactosa, formndose ac.pirvico elemento perfectamente
digerible
Cuadro comparativo de la composicin de la leche Kfirada:Volver
al ndice del documentoLeche KefiradaLecheEnteraLeche
DescremadayogurKcal.61643561Protenas3,33,33,53,3Lpidos
(g)3,53,50,135Glcidos (g)44, 8 4, 9 4Agua (g)
87,587,590,587,5Colesterol (mg) 1111_11Sodio (mg) 48485048Potasio
(mg) 157157163157Calcio (mg) 120120125120Fsforo (mg)
92929692Magnesio (mg) 12121212Hierro (mg) 0,10,10,10,1Vit A (mg)
3131131Vit E (mg) 0,20,20,2Vit B1 (mg) 0,030,030,030,03Vit B2 (mg)
0,180,180,190,18Vit B3 (mg) 0,10,10,10,1Vit B6 (mg)
0,050,050,050,05Vit C (mg) 1111
La composicin del kfir es parecida a la de la leche. Pero no
presenta algunos de sus inconvenientes. Las protenas en la leche
fermentada con kfir tienen mucho mas valor biolgico y son mucho ms
asimilables. La fermentacin permiten desdoblar la lactosa en
glucosa y galactosa siendo mejor absorbida por el intestino
delgado. La cantidad de vitaminas y minerales del kfir es igual que
en la de la leche; pero, gracias a la acidificacin, se forman sales
minerales que contribuyen a facilitar la asimilacin de la
leche.
El kfir tiene una tensin de cuajo muy baja. La leche kefirada es
menos densa que el yogurt. Esto quiere decir que la cuajada se
fragmenta muy fcilmente en partculas muy pequeas. (Mientras que el
cuajo del yogurt se mantiene cohesionado, o bien se deshace en
pedazos) EL pequeo tamao de las partculas en la cuajada de kfir
facilita su digestin, al presentar ante los agentes de la digestin
una mayor superficie sobre la cual actuar. La facilidad para ser
digerido ha hecho que muchos investigadores recomienden el kfir
como un alimento particularmente benfico para los nios las personas
convalecientes y o con insuficiencia gstrica, o las de edad
avanzada. Es un alimento de gran inters para conservar la salud,
facilitando la secrecin salivar y aumentando la secrecin de los
jugos digestivos, favoreciendo como consecuencia la digestin,
estimula el peristaltismo, est indicado en la lcera de estmago,
colitis ulcerosa, estreimiento e intolerancia lctica. Previene y
cura el herpes. Se usa en el tratamiento de la anemia, problemas
renales, nefrolitiasis, la hipertrofia prosttica, el artritismo
reumtico y los procesos infecciosos respiratorios (asma,
bronquitis, catarros) Se aconseja en la cirrosis, colecistitis,
colelitiasis y problemas hepticos ya que ayuda a la produccin y
sntesis de las vitaminas del grupo B y a neutralizar el colesterol.
Ha sido utilizado en algunos sanatorios para el tratamiento de la
tuberculosis.Es una buena fuente de minerales, vitaminas y grasas
naturales. Posee cualidades antispticas y estimulantes de las
secreciones gstricas, pancreticas e intestinales, e impide el
desarrollo de muchas bacterias nocivas, como las que producen la
cndida la salmonelosis y la disentera. Adems contiene 8 aminocidos
esenciales que ayudan al cuerpo en sus funciones de mantenimiento y
regeneracin. Las protenas completas en el kfir estn predigeridas y
por lo tanto son fcilmente asimiladas por el cuerpo. Triptfano
Tryptophan, uno de los aminocidos esenciales abundantes en el kfir,
es conocido por su efecto relajante sobre el sistema nervioso.El
kfir en la dieta puede tener un efecto profundamente calmante sobre
los nervios.El contenido del Kfir en fsforo, el segundo mineral ms
abundante en nuestros cuerpos, ayuda a utilizar los carbohidratos,
grasas, y protenas para el crecimiento el mantenimiento y la energa
de las clulas,El kfir es rico en Vitamina B12, B1, y Vitamina K. es
una fuente excelente de biotin, una Vitamina del grupo B que ayuda
en la asimilacin del cuerpo de otras vitaminas del grupo B, como el
cido flico, el cido pantothenico, y la vitamina B12. Las numerosas
ventajas de mantener una tasa de entrada de vitaminas del grupo B
adecuada beneficia la regulacin de los riones, el hgado y el
sistema nervioso a la vez que solventa desrdenes de la piel,
aumentando la energa y promoviendo la longevidad
Kfir y enfermos
El consumo de kfir no har ningn milagro si no se acompaa por una
forma de vida sana en general. Es un alimento humilde, con todas
sus cualidades.
Hay una relacin entre el consumo de leche de vaca y la diabetes
juvenil.Y otras enfermedades que en su mayora se pueden evitar
tomando kfir con moderacin y suprimiendo el consumo de leche.
Las personas enfermas y delicadas, al no ser muy conveniente la
excesiva ingestin de grasas por su difcil digestin, deberan
preparar el kfir con suero de leche, el cual ha sido desprovisto de
toda grasa. De esta forma se digiere en dos horas y media o tres a
lo sumo, mientras que si contiene grasa necesita cinco horas de
permanencia en el estmago.
Calcio, Magnesio y kfir
El cido lctico producido a partir de la lactosa favorece la
asimilacin del calcio, fsforo, potasio y magnesio al aumentar la
solubilidad de estas sales minerales en el intestino. De esta forma
pueden ser absorbidas mucho mejor por la pared intestinal, de donde
pasan al torrente sanguneo. A travs de la sangre llegan finalmente
a su destino. Las clulas.El magnesio incrementa la flora intestinal
y permite la absorcin de los nutrientes. Neutraliza los elementos
qumicos de mal olor en las materias fecales y mejora el aroma
corporal, especialmente en las axilas y en los pies.
Adems de ser un importante mineral anticancergeno el magnesio,
es un excelente alcalinizador del organismo complementndose
ntimamente con el calcio. El calcio se excreta o, lo que es peor,
se acumula en las articulaciones de forma patolgica sin un correcto
aporte de fsforo y especialmente de magnesio, que ayuda al calcio a
penetrar en los huesos. La suplementacin de magnesio en la dieta es
muy recomendable hoy en da adems de otros minerales y suplementos
as como el asesoramiento de un buen endocrino-nutricionista
Qu pasa con el
calcio?http://www.visionlibros.com/periodico/salud/calcio.htmLa
deficiencia de magnesio es otra causa de la deficiente absorcin del
calcio. El calcio que se incorpora a los huesos lo hace en estrecha
relacin con el fsforo y el magnesio. Nuestra dieta habitual
contiene un exceso en fosfatos (debido a los fertilizantes qumicos
y a aditivos alimentarios), pero suele ser deficiente en magnesio,
debido al progresivo empobrecimiento del suelo agrcola. Ambos
factores dificultan el metabolismo seo del calcio. Por mucho calcio
que se tome, si hay deficiencia de magnesio es difcil que se
aproveche bien. El exceso en la dieta de sodio (La sal comn) Tambin
tiene un efecto muy negativo para la salud.
En cuanto a los productos lcteos, cierto es que contienen mucho
calcio, pero tiene el inconveniente de que su contenido en protenas
aumenta nuestro ya excesivo consumo de protenas, lo que a su vez
dificulta la absorcin de calcio. No es lo mismo la leche que
consume un hind, cuya dieta es parca en protenas y en grasa, que la
que puede tomar un occidental, cuya dieta suele ser excesiva, tanto
en grasa como en protena. Por otra parte, el bajo contenido en
magnesio de la leche y su baja relacin calcio/fsforo hace que el
porcentaje de calcio que efectivamente se absorbe sea
relativo__________________________
Otro factor para la mala asimilacin del calcio esta en los
Oxalatos y Fitatos. Estos forman complejos con el calcio en el
intestino y obstruyen su adecuada absorcin. Los oxalatos se
encuentran en el ruibarbo, acelga, coles, espinaca, cacao y soja.
Los fifatos estn en la parte externa de la cscara de cereales como
la avena o el ssamo pero son destruidos cuando el grano integral se
fermenta con levadura.
En el kfir, la relacin entre calcio, magnesio y fsforo, como en
la leche y sus derivados, se inclina casi totalmente hacia el
calcio, no llegando este ultimo a asimilarse debidamente. Por lo
que es recomendable si no se sigue una dieta equilibrada con
productos biolgicos de calidad, la adiccin de una cucharadita de
magnesio por vaso de kfir. En forma de carbonato de magnesio en
polvo, justo antes de tomarlo. (Este compuesto de magnesio
prcticamente no aporta nada de sabor, pero es menos asimilable que
otras formas de magnesio, como el cloruro, de sabor muy amargo)Lo
ideal seria igualar la cantidad de magnesio con la del calcio
contenido en la leche de 120 a 130 mg segn el tipo o marca (Al ser
un compuesto habra que desglosar la cantidad real de magnesio del
total de las sales para saber la cantidad exacta que se aade). Esto
suele venir en la lista de ingredientes que traen los botes en su
etiqueta. Aproximadamente una cucharilla de caf por vaso de
leche.
Contraindicaciones para el uso del carbonato de magnesio:
En la insuficiencia renal. En inflamaciones intestinales, agudas
y crnicas. En menstruacin y embarazo. En caso de fiebre. No usarlo
en casos dolorosos abdominales no diagnosticados por ser un riesgo
en caso de existir apendicitis (perforacin).
Por otra parte estoy experimentando con la adiccin de una
cucharadita de carbonato de magnesio en la fermentacin de la leche
con kfir. As se har ms asimilable debido a la fermentacin.De
momento esto funciona bien y la acidez tpica del kfir parece que no
se ve muy alterada por la alcalinidad del carbonato de magnesio
mantenindose siempre entre 4 y 5 Ph. Pero creo que necesita al
menos 36 horas de fermentacin para equipararse al kfir hecho
normalmente durante 24 h.El ndulo utilizado sigue creciendo
normalmente y no presenta modificaciones aparentes.Otra manera de
aportar magnesio al kfir es mezclarlo despus de filtrado y
guardarlo en un bote cerrado con 1/3 de espacio para el aire
durante tres das, removiendo de vez en cuando
Otras fuentes de CALCIO: Nabo, Queso tierno, Zanahoria, Col,
Trigo germinado, Patata al horno con su cscara, Avena germinada,
Espinaca, Fresa, Nuez, Puerro, Lechuga, Frambuesa, Guisante, Juda,
Avellana, Almendra, Apio, *Cebolla, Uva, Lenteja.
Fuentes de MAGNESIO: Limn, Dtil, Remolacha, Espinaca, Avena
germinada, Trigo germinado, Patata al horno con su cscara,
Zanahoria, Almendra, Nuez, Avellana, Maz germinado, *Cebolla,
Castaa, Juda verde, Arroz con cscara, Cereza, Naranja, Pera,
Melocotn, Albaricoque, Agua de Mar.
*(La cebolla cortada y guardada atrae a las bacterias. As pues
estaras ingiriendo bacterias y no cebolla)
LOS OLIGO ELEMENTOS ESENCIALES.
http://www.infomedica.com.ar/info-medica/numero29/oligoelementos.htm
La zanahoria una reina de la nutricin Tiene la capacidad de
contrarrestar los cidos y toxinas del organismo mediante los
alealinos esenciales, tales como el calcio , sodio , potasio ,
magnesio , etc., que contiene en gran abundancia.
10 consejos para prevenir la osteoporosis
http://teleline.terra.es/personal/ajmarch/tablon.htm
La conservacin de los ndulos de kfir:
Cuando nos sobren ndulos de kfir, podemos conservarlos para
guardarlos, o se pueden ofrecer a quien los necesite. Al salir de
viaje siempre nos encontramos con el tpico problema: quin me los
cuidar hasta la vuelta? Hay varias maneras de conservarlos y
reactivarlos a la vuelta: En leche De 4 a 5 das: Debemos dejar el
bote con la leche y los ndulos en la nevera y as el proceso de
fermentacin es ms lento. Luego deberemos colarlo y proceder como
siempre.
En agua 1 semana: Se lavan bien los ndulos con agua fra y se
guardan en un recipiente de cristal cubiertos con agua fra sin
cloro. Luego se ponen en la nevera a 4 o 5C. De esta manera
conservan su vitalidad durante una semana. Despus de este tiempo la
van perdiendo, pero al volver a utilizarlos su comportamiento es ms
lento y suelen recuperarse con el tiempo. En este caso es
aconsejable dejarlos ms tiempo con la leche, colocar el recipiente
en un lugar ms clido o mezclarlos con poca cantidad de leche. De
esta forma al cabo de un tiempo volvern a recuperase.
Secos: Se lavan bien los ndulos con agua fresca varias veces. Se
escurren. Se extienden sobre un pao de algodn dentro de una cajita
de cartn o similar, tapndolos con un pliegue del mismo pao o con
otro. Se dejan secar en una habitacin ventilada (con ventilador si
fuese necesario) a la temperatura ambiente de la casa durante 36 o
48 horas dependiendo de la humedad del cuarto y la temperatura. Se
remueven de vez en cuando hasta que se quedan duros y deshidratados
por completo. Luego se envuelven bien en papel y se guardan en un
bote hermtico en lugar seco y fresco. Si los ndulos se han desecado
correctamente se mantienen activos unos 12 18 meses.
Aunque despus de tres meses mientras mas tiempo pase ms les
costara reactivarse.
Reactivacin de ndulos secos de kfir de lechePrimero
rehidratarlos colocndolos en un tarro con la adicin de leche
fresca. Activar renovando a diario la leche despus de filtrar los
ndulos. No beber esta leche hasta que produzca un aroma amargo y
limpio. La reconstitucin de los ndulos secos puede tomar entre
cuatro das y en algunos casos una semana y media Cuando la leche
comienza a coagular en el plazo de 24 horas, produciendo un aroma
amargo y limpio, como a levadura fresca, los ndulos se han
reactivado
Notas. Al activar ndulos deshidratados de kfir los primeros das
la leche pasar a travs de algunas etapas inusuales, con respecto a
su aspecto y aroma. La leche producir inicialmente una evidente
actividad de la levadura, como "espuma" que se forma en la
superficie de la leche.La actividad de la levadura puede alcanzar
un pico despus de tres a 5 das, entonces comienza a desplomarse
mientras que las tandas consecutivas se cultivan bien.Mientras que
se cultivan las tandas siguientes, la microflora debe encontrar un
equilibrio entre las bacterias y los componentes de la levadura,
que los ndulos de kfir alcanzan normalmente. Esto puede tomar entre
una a dos semanas. La tasa de crecimiento puede no ser evidente, en
algunos casos, hasta la tercera semana. Los ndulos deben de ser ms
blancos despus de cada hornada. Cualquier grnulo amarillo o
amarillo-rosado-marrn que no tenga una caracterstica elstica, se
debe retirar despus de una semana. stos son los ndulos infecundos
(no crecern), la cantidad de estos es determinada por las
condiciones de almacenaje y el tiempo que lleven los ndulos
deshidratados. Los ndulos infecundos se desintegran. Cuando estos
son exprimidos entre dos dedos limpios, tienen una textura blanda
deshacindose en una pasta granulada.Mientras que son fecundos, los
ndulos son blancos y elsticos con una sensacin levemente fangosa
(Kefiran)
Cmo obtienen los caucasianos los ndulos de
kfir:http://mx.geocities.com/wushusanchai/kefir.htmlSe echa la
leche fresca dentro de un cntaro de madera de roble. Se aade un
trozo de cujar de ternero o carnero. Tan pronto como la leche ha
cuajado, se activa la fermentacin de la masa agitndola a menudo
pero sin mucha violencia. Se cubre el cntaro con una piel de
carnero. Al cabo de unas horas (30 mximo) aquella leche cuajada se
reemplaza por leche fresca y se deja cuajar como la anterior.
Despus de unas cuantas veces de verter leche y dejar que se cuaje
dentro del cntaro, en el interior de ste se crea un poso, tanto en
fondo como en las paredes, que ofrece el aspecto de unas bolitas
como garbanzos, pero blandas y amarillentas que se secan luego y
que, por medio de un raspador, se despeguen y se recogen. Basta
mezclarlas luego con leche fresca para obtener el kfir.Con este
mtodo el kfir se ha convertido en un ser vivo independiente, que
slo necesita un aporte de leche para mantenerse.
Otros medios de intercambio
Los grnulos del kfir se pueden cultivar en medios distintos a la
leche. Se pueden poner en agua endulzada en jugo de uva o de otras
frutas con alto contenido de azcar. En leche de soja o de otras
semillas con contenido proteico.Pero corremos el riesgo de que los
ndulos se deterioren y pierdan su poder de crecimiento y a la larga
nos podemos quedar sin kfir. Por lo que ser conveniente reservar
algo cultivndolo en leche o guardndolo con alguno de los mtodos
citados anteriormente.
(Hay otra variedad adaptada y ms conveniente para esto el kfir
de agua)
FACTORES QUE AFECTAN A LA SUPERVIVENCIA DE LOS MICROORGANISMOS
EN LOS
ALIMENTOShttp://www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/09-factores%20de%20supervivencia.htm
La mayora de los microorganismos crecen a pH entre 5 y 8, en
general hongos y levaduras son capaces de crecer a pH ms bajos que
las bacterias. Puesto que la acidificacin del interior celular
conduce a la prdida del transporte de nutrientes, los
microorganismos no pueden generar ms energa de mantenimiento y, a
una velocidad variable segn las especies, se produce la muerte
celular.En el estmago el pH es bajo relativamente, alrededor de
2-3. sto es causado por el cido Clorhdrico. Este pH bajo aumenta el
nivel de la actividad de las enzimas como la Pepsina para ayudar a
la digestin.El cuerpo humano debido a que mantiene relativamente
estables su pH, temperatura y un aporte constante de nutrientes,
provee un hbitat favorable para una gran cantidad de
microorganismos. De hecho es tan favorable que clula a clula en el
cuerpo humano existen 10 veces ms clulas de microorganismos que
humanas. Esta gran mezcla de microorganismos adaptada al cuerpo
humano recibe el nombre de microflora, aunque el trmino ms preciso
es el de microbiota. Esta microbiota incluye bacterias, hongos y
protozoos.Tracto gastrointestinalLa mayor concentracin de
microbiota normal del cuerpo humano se encuentra en el tracto
gastrointestinal:Estmago: aunque el estmago est recibiendo
constantemente bacterias transeuntes de la cavidad oral, un estmago
sano contiene muy pocas bacterias debido al efecto bactericida del
HCl y enzimas digestivos. Los pocos microorganismos que se
encuentran son lactobacilos y levaduras (Candida spp.)Intestino
delgado: en el duodeno sobreviven pocas bacterias debido a la
combinacin del ambiente fuertemente acdico del estmago y la accin
inhibitoria de la bilis. De los microorganismos presentes, la
mayora son cocos y bacilos Gram (+). En el yeyuno se encuentran
especies de enterococos, lactobacilos y corinebacterias. Tambin
puede encontrarse la levadura Candida albicans. La ltima parte del
intestino delgado, el leon, posee una microbiota ms abundante y
parecida a la del intestino grueso. En el leon crecen bacterias
anaerobias como Bacteroides y anaerobios facultativos como
Escherichia coli. Intestino grueso: el colon es la parte del cuerpo
humano que contiene la mayor poblacin microbiana. Se calcula que un
adulto excreta alrededor de 30 billones de clulas bacterianas
diariamente a travs de la defecacin. Se han aislado alrededor de
300 especies bacterianas diferentes de las heces humanas. En el
intestino grueso existen 300 veces ms bacterias anaerobias
(Bacteroides y Fusobacterium) que anaerobios facultativos
(Escherichia, Proteus, Klebsiella y Enterobacter); tambin se
encuentra la levadura Candida albicans. Una prolongada terapia con
ciertos antibiticos pueden eliminar muchos microorganismos de la
microbiota normal intestinal permitiendo el crecimiento de especies
resistentes a los antibiticos lo que puede causar transtornos
gastrointestinales como es la diarrea. La administracin oral de la
bacteria Gram (+) Lactobacillus acidophilus puede aliviar estos
desrdenes intestinales ya que la ingestin de estos microorganismos
reemplaza a los organismos intestinales indeseables. Existen en el
mercado muchos productos comerciales con fines teraputicos que
contienen
lactobacilos.----------------------------------------------------------En
el kfir tenemos a un gran aliado que produce estas y otras
bacterias benficas a bajo coste (Lo que cueste la leche)
Glosario de terminos: Albmina.- Protena que se encuentra en el
plasma, con importantes funciones, a nivel osmtico, transporte de
sustancias, etc. Sustancia orgnica nitrogenada, viscosa, soluble en
agua, coagulable por el calor, contenida en la clara de huevo, el
plasma, la leche, etc.Aminocidos.- Compuestos orgnicos que al
combinarse forman las protenas. Los aminocidos son el resultado de
la digestin de las protenas. Estn clasificados en "esenciales"
(deben ser incluidos y consumidos con la dieta diaria) y "no
esenciales" (son producidos por el organismo a partir de un
aminocido esencial).Anticuerpos.- Son protenas producidas por el
sistema inmune en respuesta a la presencia de un antgeno. Dichas
protenas defienden al organismo de las sustancias identificadas por
el sistema inmune como potencialmente dainas.Antgeno.- Es una
sustancia que induce la formacin de anticuerpos, debido a que el
sistema inmune la reconoce como una amenaza. Esta sustancia puede
ser extraa (no nativa) proveniente del ambiente (como qumicos) o
formada dentro del cuerpo (como toxinas virales o
bacterianas).Casena.- Sustancia proteica que contiene la mayor
parte de los prtidos de la leche. Casena vegetal: Sustancia
nitrogenada extrada del gluten.Disacrido.- Los disacridos, son
carbohidratos formados por la unin de dos molculas de monosacridos;
dicha unin se efecta a travs de los llamados enlaces glucosdicosLa
hidrlisis (hidro = agua, lisis = destruccin) del enlace glucosdico
de disacridos origina dos unidades de monosacridos. Los disacridos
ms importantes desde el punto de vista nutricional son los
siguientes: maltosa, lactosa, sacarosa. Gemacin: formacin de yemas
o excrecencias que conducen a la multiplicacin asexual. Fases de la
gemacin:comienza con la desintegracin de la pared celular y
formacin de un poro a travs del poro sale parte del protoplasto de
la clula madre con uno o ms ncleos la clula hija (yema) crece hasta
alcanzar el tamao aproximado de la clula madre sin apliacin del
poro separacin por estrechamiento del itsmo
Hidrlisis f. QUM. Descomposicin de sustancias orgnicas e
inorgnicas complejas en otras ms sencillas por accin de agua: la
hidrlisis de una sal forma disoluciones cidas o bsicas. Hyperosmia:
Sensacin olfativa extremadamente intensa que puede desencadenarse
como consecuencia de la exposicin a vapores txicos, como por
ejemplo el tolueno. Puede ser muy molesta y persistente, y afectar
considerablemente a las actividades de la vida diaria. Las comidas,
limpiadores del hogar y determinados detergentes tienen efecto
hipersmicoKefiran Actualmente, todava no se entiende por completo
el mecanismo involucrado en la construccin real de la estructura de
la bio-matriz. Un polisacrido gelatinoso soluble en agua
descubierto en los granos de kfir. Es una sustancia bastantenica
como para darle su propio nombre, "Kefiran. Los granos de kfir
secos estn constituidos por una matriz de la que aprox. el50% es
Kefiran. Este polisacrido est compuesto de dos mono-sacridos;
Glucosa y Galactosa en iguales proporciones. Kefiran se produce en
el centro del grano, sintetizado por el microorganismo
kefiranofaciens. Este Lactobacilo particular se encapsula dentro y
en el centro del grano dnde las condiciones anaerobicas son
favorables para la sntesis del Kefiran en la presencia de alcohol
etilico (etanol) (1). Hay otros lactobacilos que producen kefiran o
Polisacaridos similares, Lb. kefir y Lb. sp. KPB-167B y Lb. brevis.
stos, incluyen a otras especies de Lactobacilos , que pueden
producir kefiran o un formulario similar de polisacrido gelatinoso
en proporciones diferentes. sta puede ser la parte del mecanismo
involucrada en los granos de kfir que tienen una tendencia natural
a propagarse en una estructura cohesionada. Esto es posiblemente
debido a las diferentes tensiones de los diferentes Lactobacilos
que se propagan en capas especficas y que se extienden a lo largo
del centro del grano. Los experimentos realizados "con ratones"
(contra los ratones realmente), revelaron que Kefiran tiene
propiedades antitumorales. En estos experimentos, Kefiran se
administr oralmente, reduciendo el tamao de los tumores, induciendo
una respuesta auto-inmune en los ratones. Mucha de esta
investigacin se llev a cabo en Japn (2, 3, 4, 5). Para ver las
referencias, acude a la pgina:
http://users.chariot.net.au/~dna/kefirpage.html#traditional-kefir
Microflora El cuerpo humano debido a que mantiene relativamente
estables su pH, temperatura y un aporte constante de nutrientes,
provee un hbitat favorable para una gran cantidad de
microorganismos. De hecho es tan favorable que clula a clula en el
cuerpo humano existen 10 veces ms clulas de microorganismos que
humanas. Esta gran mezcla de microorganismos adaptada al cuerpo
humano recibe el nombre de microflora, aunque el trmino ms preciso
es el de microbiota. Esta microbiota incluye bacterias, hongos y
protozoos.Peptonizacin:Peptona f. BIOQUM. Cualquiera de las
sustancias producidas por la transformacin de las albminas,
mediante la accin de la pepsina contenida en el jugo
gstrico.Prebitico.- El trmino prebitico fue introducido por Gibson
y Roberfroid, quienes definieron a los prebiticos como ingredientes
no digeribles de los alimentos que afectan beneficiosamente al
husped por una estimulacin selectiva del crecimiento y/o actividad
de una o un limitado grupo de bacterias en el colon. Esta
selectividad fue demostrada para bifidobacteria, la cual puede ser
promovida por la ingestin de sustancias tales como
fructooligosacridos e inulina. Probitico.- Alimento que aporta
microorganismos componentes de la flora intestinal simbitica. Su
utilidad radica en favorecer la regeneracin de la flora y obtener
los beneficios de sta. Ejemplo: yogur, kfir u otros fermentos.
(Podemos decir que el kfir es un alimento probitico, pues en l estn
presentes microorganismos probiticos. El termino probitico de
origen griego, significa para la vida se definen, como aquellos
alimentos a los que se les adicionan microorganismos vivos que
contribuyen a establecer un balance microbiolgico ptimo en el
intestino, produciendo efectos beneficiosos, mejorando su nutricin
y protegindolo contra las enfermedades)SIMBITICO.- El trmino
simbitico es usado cuando un producto contiene a ambos, probiticos
y prebiticos. Porque la palabra alude al sinergismo, este trmino
debera reservarse para productos en los cuales los componentes
prebiticos selectivamente favorecen a los componentes
probiticos.
SINERGISMO.- Se refiere a un fenmeno en el que la accin de la
suma de dos partes es mayor que las partes tomadas
individualmente.
Protenas.- Las protenas son compuestos orgnicos complejos, cuya
estructura bsica es una cadena de aminocidos que contienen carbono,
hidrgeno, oxgeno y nitrgeno. La presencia del nitrgeno diferencia a
la protena de los carbohidratos y las grasas.Funciones: La protena
es el principal componente de los msculos, los rganos y las
glndulas. Cada clula viva y todos los fluidos corporales, excepto
la bilis y la orina, contienen protena. Las clulas de los msculos,
los tendones y los ligamentos se mantienen con las protenas. Los
nios y adolescentes necesitan protenas para su crecimiento y
desarrollo.
Tryptophan es un precursor de los neurotransmisores serotonina y
melatonina. Ambos de estos neurotransmisores son esenciales para
ona funcin ptima del cerebro y son responsables de protegerlo.
Tryptophan es mejor absorbido en el cerebro cuando es consumido
como parte de una comida alta en carbohidratos. Es mejor realzar la
serotonina y los niveles de melatonina aumentando la cantidad de
tryptophan en la dieta. La mayora de adultos necesitan a 350-500 mg
de tryptophan al da. Las siguientes comidas son buenas fuentes de
tryptophan: Tofu, sojas, legumbres, leche de kfir, nueces, y
protena animal.
----------------------------------------------------------------Fuentes
consultadas
En
espaol:http://www.nutriverde.com.ar/kefir.htmhttp://gbooks1.melodysoft.com/app?ID=lanaturaleza
Foro kfir Herboristera La Naturaleza (conseguir y ofrecer
kfir)http://www.ecilde.com/kefir.htmlhttp://www.naturalred.com/conocimiento/articulos/kefir.htm
Eva Miquel Figueroa Lda. en
Biologia.http://members.fortunecity.es/natura2001/alimentacion/kefir.htm
Eco
aldeahttp://saludnatural.fiestras.com/servlet/ContentServer?pagename=R&c=Articulo&cid=1008354066310&pubid=983562718517
En ingles:http://users.chariot.net.au/~dna/kefirpage.html
Dominique Kefir Site. Muy completo sobre el Kfir
http://www.bodyecology.net/http://www.kefir.net/
http://www.heliosnutrition.com/
Otros enlaces de
inters:http://www.filosofia.org/aut/irg/embri40.htm Diccionario de
algunas voces tcnicas, cuya definicin no es vulgarmente
conocidahttp://www.rednatura.com/menu.htm Red Natura
http:/www.medspain.com/tecnicas.htm TECNICAS COMPLEMENTARIAS
http://www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/20-bacterias%20lacticas.htm
BACTERIAS GRAM-POSITIVAS FERMENTADORAS: y BACTERIAS DEL CIDO
LCTICO
Principio del documento