Top Banner
EL INTERCAMBIO COMER,CIAL ENTRE LOS PUEBLOS PREHISPANICOS DE MESOAMERICA y LA GRAN NICOYA Geoffrey E. Braswell" Departamento de Arqueología Duranteelsiglo XIX ylaprimerapartedel XX, los arqueólogos clasificaron frecuentemente a las culturasdeMéxicoyCentroaméricabajoelencabezado de"MiddleAmerica"oAméricaIstmica. Sinembargo, desde la década de 1920 al presente, el concepto de área cultural ha sido utilizado para distinguir a las sociedades antiguas de Mesoamérica y la sección sur deCentroamérica. Los arque6logosquehan trabajado en dicha sección han definido sus propias áreas culturales, incluyendo a la Gran Nicoya, una región que abarca laporción de NicaraguacercanaalOcéano Pacifico y una gran parte de Costa Rica ubicada cerca del mismo. No obstante, la existencia de la Gran Nicoya como una región separada ha sido negada tácitamente por muchos mesoamericanistas. Por ejemplo, los mapas de Mesoamérica normalmente muestran una franja de tierra costeña que se extiende al sudeste hasta al Golfo de Nicoya. Ahora, en vez de repetirlosviejosargumentos respecto de la validez de las definiciones de cada área cultural, me parece más útil considerar las relaciones entre los grupos antiguos que vivían en cada región. El tema de este ensayo, por consiguiente, es el intercambio entre la porción sur de Mesoamérica y la Gran Nicoya. En la mayor parte me concentraré en la evidencia aportada por los instrumentos líticos, especialmente los de obsidiana o vidrio volcánico. Empero también mencionaré otra emocionante evidencia cerámica acerca de las relaciones de intercambio entre las dos regiones. Los artefactos de obsidiana en la Gran Nicoya En los últimos veinte años, el estudio de la lítica en Mesoamérica ha variado de simples descripciones tipológicas a investigaciones de comportamiento precolombino. Lamentablemente, se sabe muy poco acerca de la tecnología lítica, la producción, el intercambio y el uso de herramientas más allá de la frontera sudeste mesoamericana. En granparte,esta falta de conocimientopuede atribuirse a las recientes agitaciones políticas en El Salvador, Honduras oriental y Nicaragua. Desde los años de 1970 estas condiciones han restringuido en mucho la investigación arqueológica. Por ejemplo, aunque hay fuertes razones para plantear que la zona de amortiguamientoentreMesoaméricaylaGranNicoya pasa por la región del Golfo de Fonseca, desde 1968 solamentese ha realizado un proyecto arqueológico al este del Río í..empa en El Salvador y al oeste de la frontera nicaragüense. Encomparacióncon Honduras y Nicaragua, CostaRicay Panamá han experimentado más atención arqueológica, pero los instrumentos tallados de lítica son relativamente raros en estos países. El declive en la densidad de instrumentos tallados en generaL t en instrumentos de obsidiana en particular, empieza cerca de la frontera actual entre Honduras y Nicaragua. Una razón obvia para este patrón es que numerosas fuentes de obsidiana apropiadas para la elaboración de artefactos se ubican en Mesoamérica, mientras que muy pocas, o tal vez ninguna, se ubican en la Gran Nicoya (Figura 1). Muchas fuentes importantesseubican en elCentro de México y tres (El Chayal, Ixtepeque y San Martin Jilotepeque) se encuentran en el altiplano Maya en Guatemala. Otras tres fuentes de obsidiana utilizadas en tiempos precolombinos (San Luis, La Esperanza y Güinope) se encuentran en Honduras. Aunque en El Salvador hay depósitos de obsidiana,ningunofue explotado por los habitantes prehispánicos de aquel país. Dos afloramientos de obsidiana han sido reportados en Nicaragua: uno ubicado cercade El Espino y el otro en las faldas de Mombacho, pero no se ha verificado la existencia de obsidiana de calidad apropiada para artefactos. Finalmente, en la orilla noroeste del Lago Nicaragua se han recuperado algunas bombas piroclásticas, es decir, piezas de obsidiana expulsadas por el aire durante erupciones volcánicas violentas. Existe alguna evidencia que sugiere que, en tiempos prehispánicos, éstas fueron explotadas ocasionalmente (Sheets el al. 1990). Sin embargo, es razonable plantear ·Profesor del Departmenlo de Antropología, de la State University 01 New York at Buffalo, Amherst 17
14

EL INTERCAMBIO COMER,CIAL ENTRE LOS PUEBLOS … · 2014-10-07 · área cultural ha sido utilizado para distinguir a las sociedades antiguas deMesoamérica y la sección sur ... datos

Nov 04, 2018

Download

Documents

vuongtuong
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: EL INTERCAMBIO COMER,CIAL ENTRE LOS PUEBLOS … · 2014-10-07 · área cultural ha sido utilizado para distinguir a las sociedades antiguas deMesoamérica y la sección sur ... datos

EL INTERCAMBIO COMER,CIAL ENTRE LOS PUEBLOSPREHISPANICOS DE MESOAMERICA

y LA GRAN NICOYA

Geoffrey E. Braswell"Departamento de Arqueología

Durante el siglo XIX y la primeraparte del XX,los arqueólogos clasificaron frecuentemente a lasculturasdeMéxicoy Centroaméricabajoelencabezadode"MiddleAmerica"oAméricaIstmica. Sinembargo,desde la década de 1920 al presente, el concepto deárea cultural ha sido utilizado para distinguir a lassociedades antiguas de Mesoamérica y la sección surdeCentroamérica. Los arque6logosque han trabajadoen dicha sección han definido sus propias áreasculturales, incluyendo a la Gran Nicoya, una regiónque abarca la porción de Nicaraguacercana alOcéanoPacifico y una gran parte de Costa Rica ubicada cercadel mismo. No obstante, la existencia de la GranNicoya como una región separada ha sido negadatácitamente por muchos mesoamericanistas. Porejemplo, los mapas de Mesoamérica normalmentemuestran una franja de tierra costeña que se extiendeal sudeste hasta al Golfo de Nicoya.

Ahora, envez de repetir losviejosargumentosrespecto de la validez de las definiciones de cada áreacultural, me parece más útil considerar las relacionesentre los grupos antiguos que vivían en cada región.El tema de este ensayo, por consiguiente, es elintercambio entre la porción sur de Mesoamérica y laGran Nicoya. En la mayor parte me concentraré en laevidencia aportada por los instrumentos líticos,especialmente los de obsidiana o vidrio volcánico.Empero también mencionaré otra emocionanteevidencia cerámica acerca de las relaciones deintercambio entre las dos regiones.

Los artefactos de obsidiana en la Gran Nicoya

En los últimos veinte años, el estudio de lalítica en Mesoamérica ha variado de simplesdescripciones tipológicas a investigaciones decomportamiento precolombino. Lamentablemente,se sabe muy poco acerca de la tecnología lítica, laproducción, el intercambio y el uso de herramientasmás allá de la frontera sudeste mesoamericana. Engran parte,esta falta deconocimientopuede atribuirsea las recientes agitaciones políticas en El Salvador,

Honduras oriental y Nicaragua. Desde los años de1970 estas condiciones han restringuido en mucho lainvestigación arqueológica. Por ejemplo, aunque hayfuertes razones para plantear que la zona deamortiguamientoentreMesoaméricay laGranNicoyapasa por la región del Golfo de Fonseca, desde 1968solamenteseha realizado un proyectoarqueológico aleste del Río í..empa en El Salvador y al oeste de lafrontera nicaragüense. Encomparacióncon Hondurasy Nicaragua, CostaRica y Panamáhanexperimentadomás atención arqueológica, pero los instrumentostallados de lítica son relativamente raros en estospaíses. El declive en la densidad de instrumentostallados engeneraL t en instrumentosde obsidiana enparticular, empieza cerca de la frontera actual entreHonduras y Nicaragua.

Una razón obvia para este patrón es quenumerosas fuentes de obsidiana apropiadas para laelaboración de artefactos se ubican en Mesoamérica,mientras que muy pocas, o tal vez ninguna, se ubicanen la Gran Nicoya (Figura 1). Muchas fuentesimportantesseubican enelCentrode México y tres (ElChayal, Ixtepeque y San Martin Jilotepeque) seencuentran en el altiplano Maya en Guatemala. Otrastres fuentes de obsidiana utilizadas en tiemposprecolombinos (San Luis, La Esperanza y Güinope) seencuentran en Honduras. Aunque en El Salvador haydepósitosde obsidiana,ningunofue explotadopor loshabitantes prehispánicos de aquel país. Dosafloramientos de obsidiana han sido reportados enNicaragua: uno ubicado cercade El Espino y el otro enlas faldas de Mombacho, pero no se ha verificado laexistencia de obsidiana de calidad apropiada paraartefactos. Finalmente, en la orilla noroeste del LagoNicaragua se han recuperado algunas bombaspiroclásticas, es decir, piezas de obsidiana expulsadaspor el aire durante erupciones volcánicas violentas.Existe alguna evidencia que sugiere que, en tiemposprehispánicos, éstas fueron explotadas ocasionalmente(Sheets el al. 1990). Sin embargo, es razonable plantear

·Profesor del Departmenlo de Antropología, de la State University 01 NewYork at Buffalo, Amherst

17

Page 2: EL INTERCAMBIO COMER,CIAL ENTRE LOS PUEBLOS … · 2014-10-07 · área cultural ha sido utilizado para distinguir a las sociedades antiguas deMesoamérica y la sección sur ... datos

Revista de la Universidad del Valle de Guatemala. Número 7, noviemb..de 1997

Ix_ue-

r.',- ..---- ", ', ,.- ,

'''~\ :-, :4::';;L;;';p.""""""'~~.

'- -' La Esperanza .­{.•,/ ~üinope ,f'v"'~ ,:,:

,.C, /Quel;'"" r J ;-~~;;¡.' "'~f' 9í"GOilgüisca ':'

-.- _ ' .J' YCacauu I..-': ' " . o,..' o",

San MartfnJilotepeque

300 km,

"'"'.....~"".: .' .

o,

• = fuente de obsidianaA = sitio arqueológico

:lacualtipan

\• ••

• •Fuentes Me1icanas •

Figura 1. Yacimientos de obsidiana y sitios de Mesoamérica y de la Gran Nicoya

que Nicaragua carece de yacimientos de obsidianaaptos paraartefactos. Poresta razón, la mayoríade losartefactos de vidrio volcánico recuperados en la GranNicoya fueron importados ya sea en forma de materiaprima o como instrumentos acabados.

Análisis de elementos en traza y atribución visualde obsidiana

Hay una característica importante de laobsidiana que la hace ideal para estudios deintercambio precolombino. Cada domo de magmaque produceobsidianaesquímicamente único y reflejacantidades distintas de elementos raros presentes enel área. En otras palabras, puede determinarse elorigen de la materia prima utilizada para losinstrumentos encontradosenunsitioparticular. Estosdatos pueden emplearse para reconstruir rutasprehistóricas de intercambio y para comprobarconexiones entre sitios y regiones individuales.

El análisis químico es la única manera decomprobar que un artefacto particular viene de unafuente particular, aunque frecuentemente es posibleatribuir una pieza a su fuente por medio de criteriosvisuales. Enmuchos casos, la obsidiana procedente deuna cierta fuente sedistingue tanto en elcolor reflejadocomo en el refractado, así como en la textura de lasuperficie, el lustre y el patrón de las inclusiones. Aligual que en los estudios de la cerámica, por medio de

18

las características ópticas es posible clasificar laobsidiana. Por ejemplo, he averiguado que puedodistinguir las tres fuentes principales de Guatemalacon una tasa de precisión del 95 al 98%,aproximadamente. Aunque esto no es perfecto, laatribución visual es gratuita y relativamente fácil.Comparativamente, el análisis por activación deneutrones, que es el método químico más preciso,cuesta aproximadamente US$200 por cada muestra.

Los análisis por elementos en traza, cuyautilidad se ha comprobado para evaluar modelos deintercambioenMesoamérica, sóloseestánempezandoa utilizaren los artefactos de obsidiana procedentes dela Gran Nicoya. Hasta 1994, solamente 24 artefactos ynódulos de obsidiana de Nicaragua y Costa Rica sehabíanatribuido a fuentes específicas (fabla 1). Desdeentonces, he analizado 484 artefactos y nódulos deobsidiana de Ayala, provinciade Granada, Nicaragua,y 63 piezas de los sitios de Güiligüisca y Cacaulí 1,provinciade Madriz. Estosartefactos fueron asignadosa sus yacimientos geológicos pormediode un métodocombinado de atribución visual y análisis poractivación de neutrones (AAN).

Las investigaciones en Güiligüisca,Cacaulí I y Ayala,Nicaragua

Güiligüisca y Cacaulí I se sitúan en la partenorte-central de Nicaragua y se encuentran en la zona

1I

Page 3: EL INTERCAMBIO COMER,CIAL ENTRE LOS PUEBLOS … · 2014-10-07 · área cultural ha sido utilizado para distinguir a las sociedades antiguas deMesoamérica y la sección sur ... datos

".. ~F;Y,,,,

~~;Tabla1 Resultadospreviosdeanálisisqu1mirosdeobsidianade Nicaragua y Costa Rica (según Braswell el al. 1995)

de amortiguamiento entre Mesoamérica y la regiónChinandega de la Gran Nicoya (Figura 1; Fletcher1994: Figura 1, Tabla 1, 5c). En 1992 Y1993, LaraineFletcher (1993, 1994; Fletcher el al. 1994) dirigióoperaciones de reconocimiento y la excavación depozosde sondeoenalgunas porciones de lacuenca delRío Coco. Los objetivosdelproyecto fueron establecerlacronologiacerámicaenunaregiónpocoinvestigada,estudiarlos patronesde asentamientoy lajerarquíadelos sitios alrededor de un río importante e investigarlas relaciones de intercambio entre Mesoamérica y laGran Nicoya, desde la perspectiva de una regiónfronteriza. Se reconocieronaproximadamente SS km2,se localizaron 59 sitios y se hicieron levantamientosentres de éstos (Fletcher 1993, 1994). En Güiligüisca yCacaulí 1 se realizaron excavaciones de prueba.Güiligüisca abarca 52 monliculos identificados en unárea de más de 10 hectáreas. Cacaulí 1es un sitio con25 montículos, en un área de más de unahectárea. Lasdescripciones de las excavaciones de sondeo y lacerámicarecuperadasonpresentadasenFletcher (1993,1994) y en Fletcher el al. (1994).

Ayala es un gran sitio habitacional situadocerca de la ciudad de Granada. Como parte de unreconocimiento regional a gran escala, que abarcóunos 204 km', Silvia Salgado González llevó a caboalgunas excavaciones enAyala (Salgado y Zambrana,1994). Estas excavaciones permitieron afinar lacronologia regional, especialmente lade los complejoscerámicos Bagaces y Ometepe. Adicionalmente, seobtuvo la colección más grande de artefactos deobsidiana recuperados de contextos estratigráficos enla Gran Nicoya.

Estas colecciones son importantes por dosrazones. Primero, son las muestras más grandesprocedentes de Nicaragua hasta ahora estudiadas, y

sonlasúnicasestadfsticamentesignificativasencuanloa cantidad. Segundo, son las primeras coleccionesnicaragüenses con procedencia de contextos estrati­gráficos en vez de colecciones de superficie. Losha1lazgosdesuperficieconfrecuencia sonmuydifícilesde fechar. En vista de que los artefactos de obsidianade Güiligüisca, Cacaulí 1y Ayala se reci.lperaron porexcavaciones estratigráficas, tienen fechas mejorprecisadasy que, porlotanto, proveen unaperspectivadiacrónica sobre las relaciones de intercambio entreMesoamérica y Nicaragua. Todos los artefactos deGüiligüisca y Cacaulí 1y la mayoría (N=336) de losmateriales de Ayala tienen fechas delperíodo Bagaces(300-900d.q, locualesequivalenteal períodoClásicoenMesoamérica. Una muestra más pequeña (N=127)de artefactos de obsidiana, procedentes de Ayala serecuperó de contextos fechados al período Omelepe(1350-1520 d.C.), equivalente al período PostclásicoTardío mesoamericano.

Las industrias lfticas realizadas en la Nicaraguaprehispánica

El análisis de los artefactos de obsidiana deAyala, Güiligüisca y Cacaulf 1tuvo varios propósitos:1) determinarlas formasespecfficasenquela obsidfanase importabaa los tres sitios;2)descubrir lasprincipalesindustrias llticas de Nicaragua; 3) averiguar cuálesyacimientos geológicos están representados en lascoleccionesy enqué proporciones y ;4) evaluarciertashipótesis específicas sobre el intercambio y laproducción de herramientas de obsidiana durante losperíodos Bagaces y Ometepe. Estas hipótesis fueronplanteadas porPaysonSheels (I..angeetal. 1992),ensuestudio de 226 artefactosde obsidiana recolectadosenla superficie de trece sitios o regiones en Nicaragua

La primera etapa del análisis lítico fue laformulación de una tipologia de comportamiento,paraclasificar los artefactos de obsidianaenunade lascuatro industrias fundamentalmente dfstintas queson:1) la de navajas prismáticas, 2) la de instrumentosbifaciales,3) la depercusióncasualy,4) la de percusiónbipolar. _

La manuíactura de navajas prismáticas fue elenfoque de la producción lítica en Mesoamérica,después de 1000 años aC, y en realidad es una de lascaracterísticas que define a la civilizaciónmesoamericana. Laproducciónde navajas prismáticasen el área Maya y en la sección sur de Centroaméricahasido investigada pormuchosestudiosos de la lítica,especialmente por John Clark (1988) y Payson Sheels(1978). En la industria de las navajas prismáticas, losgrandes nódulos de obsidiana eran inicialmente

19

Page 4: EL INTERCAMBIO COMER,CIAL ENTRE LOS PUEBLOS … · 2014-10-07 · área cultural ha sido utilizado para distinguir a las sociedades antiguas deMesoamérica y la sección sur ... datos

Rsviata de la Universidad del Valle de Guatemala, Número 7, noviembre de 1997

reducidos por percusión, hasta que llegaban amacronúcleos y núcleos poliédricos en forma de bala(Figura 2). Típicamente, estas dos primeras etapas serealizaban en las canteras de obsidiana o en tallerescercanos. Los núcleos se reducían aun más poraplicación depresión, utilizando unamuleta de huesoduro, asta o una punta de madera. Los productos deesta etapa eran las navajas prismáticas largas ydelgadas, con márgenes paralelos. En muchasocasiones las navajas prismáticas se rompían ensegmentos más pequeños y se les colocaban mangosde madera, pero también se aprovechaban comoinstrumentos manuales para cortar y raspar. Aunquelas navajas prismáticas eran el producto deseado deesta industria, en general no fueron por sí mismas

objeto de intercambio extenso. En su lugar, eran losmacronúcleos y los núcleos poliédricos los que setransportabanmás fácilmente pueseranmenos frágilesy se intercambiaban por grandes distancias. Cuandorecibían un núcleo importado por medio delintercambio, losartesanos locales procedíana elaborarnavajas prismáticas en o cerca del lugar donde seutilizaba.

Aunque más del 95% de los artefactos deobsidiana en Mesoamérica son navajas prismáticas oartefactos relacionados con las distintas etapas dedicha industria, Payson Sheets notó que muy pocasnavajasdeobsidiana seencuentranen sitiosde laGranNicoya y del interior de Nicaragua (Lange et al. 1992).

()_M •__•~::~ffid".

(a) Nódulo

I~--~

~ QU

(c) Lasca de preparación (b) Prefonna de núcleode la platafonna I----..:.-.-1----------.1

, 1 ~ Etapa 1

(t) Macronavaja(e) Macrolasca

,

~

(g) Navaja pequeña (d) Macronúcleode percusión I,-----,----, ,

(i) Navaja prismática (h) Núcleo poliédrico(primera serie) I---,-----I

nffu ~

Etapa 2

Etapa 3•

(k) Núcleo poliédrico (1) Tableta (m) Distalagotado

Figura 2. Artefactos y etapas de la industria de navajas prismáticas.

20

G) Navaj a prismática(segunda y última serie)

Page 5: EL INTERCAMBIO COMER,CIAL ENTRE LOS PUEBLOS … · 2014-10-07 · área cultural ha sido utilizado para distinguir a las sociedades antiguas deMesoamérica y la sección sur ... datos

colecciones de Ayala, Güiligüisca y Cacaulí I. En lostres sitiossolamentecatorce artefactos recuperados decontextos del período Bagaces son productos oderivadosaestaindustria. Estosconstituyensolamentee14% de la muestra de obsidíana del período Bagaces.Si se ignora Ayala y solamente se consideran los dossitios en la provincia de Madriz, la proporción de lamuestra de Bagaces perteneciente a la industria denavajasprismáticasesmásalta,con21%. Esinteresantenotar que la cantidad de navajas prismáticas en Ayalasubióconsiderablementeduranteel períodoOmetepe.Aunque en Ayala solamente el 2.4% de artefactos delperíodo Bagacessonnavajas prismáticas, el26% de losartefactos del período Ometepe pueden asignarse a laindustria de navajas prismáticas.

En los tres sitios no se recuperaron núcleospoliédricos,núcleosagotados nifragmentosdenúcleosagotados. Entonces, a pesar de la presencia defragmentos de navajas prismáticas en Ayala,Güiligüisca y Cacauií 1, no hay datos que sugieran queéstos se fabricaban en cualquiera de los tres. Meparece más probable que segmentos de navajasprismáticas fueran artículos importados, que tal vezse recibían en Nicaragua como instrumentoscompuestos con mangos. El hecho de que seencontraron proporcionalmente más fragmentos denavajas en los dos sitios del período Bagaces, en elnorestedeNicaragua, ymucho menosenAyala, sugiere

El intercambio comercial en Mesoamérica

la dirección de la corriente del intercambio. Es decir,las navajas prismáticas producidas en la periferiamesoamericana durante el período Clásico seintercambiaban hacia el sudeste, en dirección a laGran Nicoya. La rápida caída en la densidad deobsidiana, observable del noroeste al sudeste, sugiereque las relaciones de intercambio en la Gran Nicoyaprehispánica probablemente tomaban la forma deinteracción en cadena (down-the-line). Estasconclusiones también se ven apoyadas por lasasignacionesde fuentes de los artefactos de obsidiana,las cuales voy a describir más adelante.

En Mesoamérica se practicaba comunmenteuna segunda tecnologia:la industria de instrumentosbitaciales que se elaboraban al desprender lascasdelgadas de preformas planas y tabulares (Figura 3).En esta industria se fabricaban puntas de proyectiles,puntas de lanzas, grandes cuchillos de mano y objetosexcéntricos. La forma precursora, O sea la preformamás comunmente utilizada para la producción deinstrumentos bifaciales, era la macronavaja, underivado de las primeras etapas de la industria denavajas prismáticas. Las lascas de adelgazamientoeran los desperdicios de la fabricación de objetosbitadales; tienen una forma yunángulode plataformacaracterísticos y por eso pueden distinguirse de otrasclases de lascas. Supresencia enun sitio indica que losinstrumentos bitaciales eran fabricados o retocados

Etapa O

(a) Nódulo

Etapa 1

(b) Navaja prismática(usada como preforma)

AG)

l

(e) Maerolasca (d) Maeronavaja(usada como preforma) (usada como preforma)

.~~-----(~ Etapa 2

•(e) Punta (1) Macrolasca (g) Punta de

prismática (raspador unifacial) proyectil

Figura 3. Artefactos y etapas de la industria bifadal

(h) Bifacial ovalado (i) Tajador G) Lasca de adelgazar

21

Page 6: EL INTERCAMBIO COMER,CIAL ENTRE LOS PUEBLOS … · 2014-10-07 · área cultural ha sido utilizado para distinguir a las sociedades antiguas deMesoamérica y la sección sur ... datos

Revista de la Universidad del VaDe de Guatemala, Número 7, noviembre de 1997

localmente. En los tres sitios nicaragüenses, encontextos del período Bagaces, se encontraron diezartefactos relacionados con la industria bifacial,incluyendoocholascasdeadelgazamientoydospuntasde proyectil quebradas. Todas las lascas deadelgazamiento se recuperaron en Ayala, lo cualsugierequeelfabricary retocarinstrumentosbifacialesno constituyeron actividades importantes en los dossitios del noroeste de Nicaragua. Sin embargo, hayevidencia de que el fragmento bifacial encontrado enAyala se elaboró en Mesoamérica y no en Nicaragua.Es muy parecido a muchas puntas de lanzas de ElSalvador y del sitio maya de Copán, Honduras. Lapunta de Ayala, asi como otros artefactos semejantesde Honduras y El Salvador, estánhechosde obsidianade la fuente de Ixtepeque, ubicada en el altiplano deGuatemala.

Las dos industrias restantes, la de percusióncasual y la bipolar, constituyen la mayoría de losartefactos de obsidiana recuperados de los tres sitiosnicaragüenses. Aunque la industria de bifaciales y lade navajas prismáticas requieren una cierta habilidady experiencia, cualquier persona puede producirinstrumentos de lascas hechas a propósito porpercusi6ncasualobipolar.Enlaindustriadepercusióncasual (Figura 4), un nódulo o pedazo de obsidiana sesostiene en la mano y se le golpea con la otra con unpercutormás pequeña. En la industriabipolar (Figura5), un nódulo o pedazo pequeño de obsidiana secoloca en un yunque y se quiebra con un percutor

grande. El choque bipolar es el método más eficazpara producir lascas aprovechables y la práctica deesta industriaconfrecuencia;indicaque loshabitantesde un sitio particular tenían muy poco acceso a laobsidiana. Aunque en Mesoamérica se utilizabanestas dos tecnologías primitivas, en su mayor partefueron reemplazadas por la producción de navajasprismáticas durante el período Formativo Medio, elcual es equivalente al período Orosi Tardio de la GranNicoya.

Un total de 76% (N=48) de los artefactos delperíodo Bagaces de GüiligiiiSca y Cacaulí 1 puedenasignarse a la industria de percusión casual. El 61%del conjunto Bagaces de Ayala corresponde a dichaindustria. En los dos sitios del noroeste de Nicaraguano se encontró evidencia de la industria bipolar, pero36% de la colección de Ayala del período Bagaces sonlascas bipolares o núcleos bipolares. Esto sugíere quela obsidiana fue mucho más rara en Ayala, hipótesisque se apoya en el estudio de la muestra total de losartefactosdelos tres sitios. LosartefactosdeGüiligüíscay Cacaulí 1 tienen una masa que promedia 7.6 g,mientras que los de Ayala promedian solamente 0.9 g.Entonces, los artefactos de obsidiana del noroeste deNicaragua son, típicamente, ocho veces más macizosque los de Ayala. Estas observaciones apoyan lasugerencia de que la mayoría de la obsidiana utilizadaen la Gran Nicoya, durante el período Bagaces, veniadel noroeste y se difundía lentamente por el sudeste.

,

Etapa O

(a) Nódulo

,,

V(d) Núcleo poliédrico agotado

(usado como núcleo casual)

Etapa 2

Etapa l

(e) Pedazo (usadocomo núcleo casual)

;5:2~• ~~

(b) Nódulo (usadocomo núcleo casual

~;;":"

'.::...~.. ;•...

(f) Pedazo (usadocomo núcleo casual)

Figura 4. Artefactos y etapas de la industria de percusión casua!

(e) Lasca depercusión

22

Page 7: EL INTERCAMBIO COMER,CIAL ENTRE LOS PUEBLOS … · 2014-10-07 · área cultural ha sido utilizado para distinguir a las sociedades antiguas deMesoamérica y la sección sur ... datos

El intercambio comercial en Mesoamérica

(a) Nódulo

t 8 ~(b) Pedazo (usado ( ) M I ( d .•. c ac~o asca usa a (d) MacronavaJa (usada

~,'~I~_"dOO:"')a",bip'I~)

~---~~ ~

Etapa O

Etapa 1

Etapa 2

(t) Pedazo (usadocomo núcleo bipolar

Figura S. Artefactos y etapas de la industria bipolar

En Ayala, durante el periodo Ometepe, laimportanciarelativa, tantode laindustriadepercusióncasual como de la industria bipolar, disminuyó unpoco, lacualrepercuteen un incrementoen lacantidadde navajas prismáticas que llegaron al sitio.

De cada uno de los tres sitios se recuperaronvarios nódulos pequeños, sin uso, así como nódulosquebrados que fueron utilizados como núcleos depercusión casual La mayoria de las lascas muestrancorteza, lo que indica que fueron desprendidas denódulos en lugar de núcleos preparados. Por esoconcluyo que la mayor parte de la obsidiana llegó alsitio en forma de materia prima, sin modificación.

En resumen, el anáJisis tipológico de losconjuntos de obsidiana procedentes de Güiligüisca,Cacaulí 1 y Ayala sugiere que la mayoría delintercambiode obsidiana, durante el periodo Bagaces,comprendía la importación y trueque de nódulospequeños. Por lo común, éstos se utilizaron parafabricar lascas de percusión casual; pero, conformeaumentabaladistanciade la fuente yhabíamásescasezdematerlal,se incrementabaeIuso de la técnicabipolarpara hacer instrumentos de lascas. Por la naturalezadeestas dos industrias,es improbable que unaclasedeartesanos especializados manufacturaba estosinstrumentos (véase Lange et al. 1992). A Nicaraguatambién entraban cantidades pequeñas de navajasprismáticas desde el noroeste, pero no hay evidenciade que dentro de la Gran Nicoya, durante el periodo

(e) Lasca bipolar

Bagaces, practicar la industria de navajas prismáticas.Durante el período Ometepe, la cantidad relativa defragmentos de navajas de obsidiana aumentóconsiderablemente, y es posible que esta industria tancaracterística de Mesoamérica se pudiese practicarenNicaragua. Sin embargo, no hay datos de Ayala quesugieran la fabricación de navajas prismáticas en elsitio. Si la industria de navajas prismáticas se practicóen la Gran Nicoya durante el periodo Ometepe, selimitaba a sitios habitacionales específicos, pero no enAyala.

Atribución de fuentes para obsidiana en Nicaragua

He descrito la estructura del comportamiento enla produción lítica en la Nicaragua prehispánica, sinhacer referencia a los yacimientos geológicos delmaterial Después de que se terminaron los anáJisistipológicos y metricos, formé categorías para los 547artefactos y nódulos de obsidiana de Güiligüisca,Cacaulí1y Ayala, basadasenatributos visuales. Comomesoamericanista, mucho del material me parecíanuevo, pero podia identificar visualmente las navajasprismáticas de las fuentes de !xtepeque y El ehayal,ambas situadas en el altiplano de Guatemala. Unfragmento de una navaja prismática fue, en lo que tocaa su apariencia, notoriamente diferente de todos losotros artefactos; ello me hace sospechar que tenía

23

Page 8: EL INTERCAMBIO COMER,CIAL ENTRE LOS PUEBLOS … · 2014-10-07 · área cultural ha sido utilizado para distinguir a las sociedades antiguas deMesoamérica y la sección sur ... datos

Revista de la Universidad del Valle de Gualemala,. Número 7, noviembre de 1997

origenmexicano.Lamayoriadelosal refactosynódulosde los tres sitios se asignaron a dos categorlasdenominadas "grupo desconocido A" y "grupodesconocido B," los que asumíque representaban a lafuente de Güinope, Honduras, y tal vez a una fuentenicaragüense previlUnenteno identificada. El análisisde elementos en traza comprobó que los dos gruposvisuales viene de Güinope.

Una muestra aleatoria de 49 artefactos seselecionó de la colección de Ayala y se entregó al Dr.Michael Glascock, del Missouri University ResearchReactor, para el análisis de activación de neutrones(AAN). Estasmuestras abarcaronejemplaresde todoslos grupos visuales. Se incluyó también el fragmentoextraordinario de la navaja prismática. posiblementemexicana, lo que hizo un total de 50 artefactos ynódulos de Ayala entregados para análisis. Los 63artefactos y nódulos de Güiligüisca y Cacaulí 1 seanalizaron por medio del AAN. Entonces, un total de113 ejemplares, que representan el 21% de las trescoleccionesde obsidiana, recibierondeterminación defuente por análisis de elementos en traza.

Los SO artefactos de Ayala fueron analizadospor el AAN completo, en que se miden lasconcentraciones de 27elementos mayores y trazas. Serealizó el AAN completo, en lugar del procesoabreviado que es másbarato, porsi algunos artefactoso nódulos venían de una fuente no identificadapreviamente, como por ejemplo los yacimientos

hipotéticos reportados en Mombacho y El Espino. LaFigura 6 muestra las concentraciones de dos de loselementos: cesio y cobalto. Seis de los 50 artefactosanalizados provienen de la fuente de Ixtepeque,Guatemala, 43 de Güinope, Honduras, y uno de lafuente mexicana de Zacaultipan, Hidalgo.

Los 63 artefactos y nódulos de Güiligüisca yCacaulí l se anaIizaron por un proceso abreviado, elcualmide lasconcentracionesde seiselementos:bario,cloro, disprosio, manganeso y sodio. Secalcularonlosperlodos de irradiación, de desintegración, y se hizoun conteo del tiempo para llevar hasta el máximo laprecisión de las medidas de las concentraciones demanganeso y sodio, que son dos elementosdiagnósticos para conocer las fuentes de obsidiana enCentrounérica. La Figura 7 muestra la concentraciónde estos elementos en los 63 artefactos del noroeste deNicaragua, así como elipses que representan unaprobabilidad del 95%, las cuales se determinaronpreviamente basándose en muestras geológicasrecolectadas en cada yacimiento. En este caso, unartefacto vienedel yacimientode Elehayal,Guatemala,ocho de Ixtepeque, y 54 de Güinope, Honduras.

Los resultados del AAN demuestran que ladeterminación de fuentes por método visual esaltunenteexitosa: %%de los artefactosnicaraguensesse asignaron correctunente a sus yacimientos. LaTabla 2 muestra los datos combinados de AAN y elmétodo visual para los tres sitios, estratificados por

~ .~

• Zo&ualt;pon• ...:.oal'l0.N [1 Choy'"IoIn>c:<>~

~ I>! ..peque

l.tepeque. C"olem"lo oo

~~ .

E .ou o ..

z •~

~ó"

~

ZJó

~Cu;"ope. Hondv,,,s

~

".Ó

N

Ó 2 6 8 " " " " '8 N 400 ..O .80 "0 560 600 "O 680 720Mn (ppm)es

Figura 6 . Concentraciones de cesio y cobalto (ppm) en laobsidiana de Ayala (N=50)

24

Figura 7. Concentraciones de manganeso (ppm) y sodio(%) en la obsidiana de Güiligüisca y Cacaulf (=63).

Page 9: EL INTERCAMBIO COMER,CIAL ENTRE LOS PUEBLOS … · 2014-10-07 · área cultural ha sido utilizado para distinguir a las sociedades antiguas deMesoamérica y la sección sur ... datos

'~.'<'':7' -

• G.O'lloó.O% .

. U'J(,

, "." ~:'0:~!i&':'-;::!~::-,:--,,:;'

,.i¿Ú~T#~;::: '.'

;~óAI%

. ',)

75.6%

'&4:60/.90.~

87.8%:

-~ . ;' ':-!!""52,

,e "h336

,,,,Pelfodo Ometepe (13lllI-153OcL C)",J;~AyaJa '..:.127

'~~~X,-_; u,"':'j" ~,.:.T\:,::i.+t~;,;/

.; c, Mezclado (Bap- J Ome.. ".~i;t,~~;;",;¡,,;<. 21

Tabla2. Resultados combinados poraná1isisvisual ypor AANde la obsidianadeAyalayGüiligüiscayCacaulllporperfodo.

período. El cuadro sugiere que, durante el períodoBagaces, los patrones del aprovisionamiento deobsidiana en Güiligiiisca, CacauH 1 y Ayala fueronmuysemejantes. En los tres sitios, lagran mayoría de!material (más del 84%) provenla de la fuente deGüinope. Lodemásprovenladefuentes guatemaltecas,especialmentedelxtepeque. EsextrañoqueenCacauH1 no se encontró obsidiana de Ixtepeque, pero esteresultado puede ser efecto de! pequeño tamaño de lamuestra de este sitio (N=11).

La presencia de obsidiana del lejanoyacimiento de Zacualtipan es más dificil de explicar.Durante e! Clásico Terminal (800 a 1000 d.C.) a lossitios de la esfera Sotuta, en las tierras bajas mayas delnorte (p.e. OúchénIlzá), ingresóobsidiariamexicana,incluyendo material de Zacualtipan (Braswelll996b).Durante los períodos Clásico Terminal y PoslásicoTemprano (800 a 1200 d.C.), este material seintercambiaba en cantidades pequeñas por la costabeliceña (Guderjan el aL 1989; McKillop 1995) y llegóa Copáil a fines de la fase Coner Tardla y durante lafase Ejar (900-1000 d.C.), después del fracaso políticoy demográfico de este sitio (Aoyama 1996; Braswell etaL 1996; Manahan 1996). Sospecho que el fragmentode lanavajaprismáticadeZacualtipan, encontradoenAya1a, fue llevado a Nicaragua con fines comercialesdesde un sitio de la frontera maya del sur, durante losúltimos años del período Bagaces.

La proporción de obsidiana guatemalteca enel conjunto de Ayala se incrementó más del dobleentre los períodos Bagacesy Ometepe, y laproporciónde material de Güinope disminuyó. Más adelanteregresaré a las implicaciones de esta transformaciónen los patrones de aprovisionamiento.

Esinteresantenotarque, apesardelosreportesde depósitos de obsidiana en Mombacho y El Espino,no se identificó ninguna nueva fuente por medio delAAN. Si estos afloramientos existen, no fueronexplotadas por los habitantes de los asentamientos

situados a pocos kilometros de distancia. Además,ningúnartefaetodelos tres sitiostieneunacomposici6nsemejantea ladelasbombas piroclásticasrecuperadascerca del Lago Nicaragua, llamadas NlCA-1 y NlCA­2 por Sheets et al. (1990). Por eso no es probable queNlCA-1 y NlCA-2seexplotaronampliamentedurantee! perlodo Bagaces u Ometepe. Sin embargo, Asaro,Slross YMichel (citado en Sheets el al. 1990; Lange etaL 1992) identificaron una porción significativa deNlCA-1 y NlCA-2 en tres pequeñas colecciones deNicaragua y Costa Rica (Tabla 1). Pam:e probable,entonces, que la explotación de la obsidlana de NlCA­1 YNlCA-2 fue limitada en tiempo o espacio.

Las correlaciones entre tipos de artefacIo8 y fuentesde obsidiana

~yunaco~roónextremadamentealtaentre

lascategorías tipológicas y los datos sobree! origen dela obsidiana de Ayala, Güiligüisca, YCaalulí l. Todoslos nódulos (N=18), yasea que fueranutilizados comonúcleos de percusión casual O no, son de ohsidiana deGüinope, as! como 92% (334/364) de las lascas y 92%(98/107) de los pedazos. De hecho, la mayoría delresto de las lascasy pedazossonartefactossecundarioshechos por la utilización de instrumentos importadosde obsidiana como núcleos bipolares O núcleos depercusión casuaL En contraste, e! 85% (41/48) de lasnavajas prismáticas estáil hechas de obsidiana deIxtepeque, Guatemala, el 4% (2/48) vienede la fuentede El Chayal Y e! 2% (1/48) viene de Zacualtipan,Hidalgo. Por consiguiente, la mayoría de las navajasprismáticas.sondeobsidianamesoamericana,mientrasque la gran mayoría de lascas y pedazos viene de lafuente más cercana en Honduras.

Como se mencionó, la frecuencia relativa dela obsidiana de Ixtepeque en el conjunto de Ayala seincrementóenmásdeldobleentrelosperlodos Bagaces

2S

Page 10: EL INTERCAMBIO COMER,CIAL ENTRE LOS PUEBLOS … · 2014-10-07 · área cultural ha sido utilizado para distinguir a las sociedades antiguas deMesoamérica y la sección sur ... datos

Revista de la UnivelSldad del Valle de Guatemala. NWnero 7. noviembre de 1997

y Ometepe. Este incremento puede atribuirse a uncrecimiento de once veces, o sea, del 2.4% al 26%, enla frecuencia relativa de las navajas prismáticas en lacolección. En otras palabras. hay más obsidiana deIxtepeque en los contextos más tarmos porque haymás navajas prismáticas.

El análisis de atributos métricos

Si los artefactos relacionados con la industriade navajas prismáticas no se fabricaron en Nicaragua,entonces ¿en dónde se fabricaron? Cuatro (8%)fragmentos de navajas prismáticas en la colección deAyala están hechos de obsidiana de Güinope yprobablementesefabricaronenalgúnlugardel orientede Honduras. Yaargumenté sobreunaposiblemaneraen que la navaja prismática mexicana llegó al sudestede Nicaragua. Los 43 fragmentos restantes de navajasprismáticas vienen de Ixtepeque y El Chayal, que sonlasdos fuentes principales de laobsidianautilizadaenEl Salvador prehispártico (Braswell et al 1994). Lamayorfa de las navajas prismáticas encontradas en elcentro de Honduras están hechas con material de LaEsperanza, una fuente que no se ha identificado entrelas colecciones nicaragüenses. En consecuencia, esmuchomás probableque lamayorfadelosfragmentosde navajas prismáticas, recuperados en los tres sitiosnicaragüense,s se hicieron en El Salvador o en elponiente de Honduras.

Un centro abastecedor potencial· de navajasprismáticas a la Gran Nicoya es el sitio de QueIepa,situado a ocho kilómetros al noroeste de San Miguel,El Salvador (Figura 1). Quelepa es uno de los sitiosmás grandesenlaperiferie mesoamericanadelsudestey consta de unas 40 estructuras monumentales ypúblicas. 'La ocupacióndel sitio empezó alrededordel200 a.e. y siguió, aproximadamente, hasta el 950 d.e.En 1991, yo analicé 577 artefactos procedentes deQuelepa, incluyendo 440 fragmentos de navajasprismáticas correspondientes a las fases Shila y Lepa(200-950 d.C), que son aproximadamentecontemporáneas con el periodo Bagaces en Ayala,Güiligüisca y Cacaulí I (Braswell et al. 1994). Unamanera paracomprobarlahipótesisde que Iasnavajasprismáticasencontradasen lostressitiosnicaragiiellsesfueronelaboradasenunsitiodelorientedelElSalvadores comparar sus atributos métricos con los de lasnavajas prismáticasdeQuelepa. Esdecir, silasnavajasnicaragüenses son considerablemente diferentes ensu morfología. es muy probable que no fueronfabricadas en Quelepa.

Las variables consideradas en este análisiscomparativo fueron: largo, ancho, grueso, borde

26

cortante total, masa y milfmetros de borde cortantepor gramo (Be/g). Para muchos analistas de la lítica,lo más interesante es el borde cortante por gramo.Medidas de los Be/g fueron propuestas inicialmentecomo una forma para medir la eficiencia en el uso delmaterial. relacionadacon laescasezdelrecurso (Sheetsy Muto 1972). Es decir, los Be/g deben ser bajos ensitios con bastante acceso a la obsidiana y altos endonde la obsidianaesescasa. Tambiénhayun poco deevidencia de que los BC/g se relacionan con lahabilidad del navajero (e.g.• Braswell et al 1994). Losartesanos de mucha capacidad podían hacer navajasfinas y delgadas, pero los menos hábilesfrecuentemente hadan navajas más burdas y gruesas.

Payson Sheets (en Lange et al. 1992) notó quelos BC/g de las navajas nicaragüenses no son tan altoscomo esperaba, en vista de la distancia entre los sitiosnicaragüensesy IasfuentesdeobsidianaenGuatemaia.Pero no hay razón para esperar que los Be/g reflejenla distancia de la fuente al punto de consumo. Másbien deberfa indicar la distancia entre la fuente y ellugar de producción. En otras palabras. si las navajasprismáticas utilizadas en la Gran Nicoya fueronfabricadas en el oriente de El Salvador, sus Be/gdeben ser idénticos a los de las navajasencontradasendicha área.

Lacomparación de los fragmentos de navajasprismáticas del periodo Bagaces. procedentes de lostres sitios nicaragüenses, con el conjuntocontemporáneo de Quelepa, demuestra que los Be/gde los cuatro sitios son similares: 35 mm/g,aproximadamente. Debo hacer hincapié en que, apesar de que los sitios en Nicaragua se ubican muchomás lejos de las fuentes de obsidiana que Quelepa, lasnavajas prismáticas de los cuatro reflejanaproximadamente la misma eficiencia en el uso delmaterial y la habilidad de producción. Puesto que sesabe que las navajas en Nicaragua no se fabricaronlocalmente. es lógico que tuvieran que hacerse enalgún sitio igual de lejos de las fuentes guatemaltecasque de Quelepa. Al excluir el centro de Honduras.donde la obsidiana guatemalteca es rara, concluimosque las navajas del periodo Bagaces, encontradas enAyala, Güiligüisca y Cacaulí l. se fabricaron en algúnsitio del oriente de El Salvador - tal vez en Quelepamismo.

Los datos métricos también se usaron paracomparar loscomponentes de Bagacesy Ometepe conla colección de obsidiana de Ayala. En este caso, losartefactos más tardlos son más cortos y delgados,menos pesados y tienen los Be/g significativamentemás altos. A pesar de que más navajas prismáticas seencontraron durante el periodo Ometepe, podemosconcluir que la obsidiana se conservó y se aprovechó

Page 11: EL INTERCAMBIO COMER,CIAL ENTRE LOS PUEBLOS … · 2014-10-07 · área cultural ha sido utilizado para distinguir a las sociedades antiguas deMesoamérica y la sección sur ... datos

más cuidadosamente en tiempos más tardíos. Esteresultado es consistente con la hipótesis de PaysonSheets que afirma que, durante el periodo Ometepe,los Nicaraosempezaronafabricarnavajasprismáticasen Nicaragua.

mintercambio precolombino entre Mesoamérica yNicaragua

LaFigura8 representalasrutasprehispánicasdelintercambio, derivadasdelosdatosdelaobsidianadel periodo 8agaces. La mayorla de la obsidianautilizadaen Nicaragua venía de la fuente en Güinope,

N

1O 200 km

• = fuente de obsidiana

El intercambio comerda1en Mesoamérica

Honduras, situada en la zona de amortiguamientoentre Mesoamérlcay laGran Nicoya. La obsidiana deGüinope se intercambiaba hasta Nicaragua, en formade n6dulos pequeños, y aill se transformaba eninstrumentossimplesde lascas porpercusióncasualobipolar. mdescenso en la frecuencia de obsidiana,desde el noroeste hacia el sudeste en sitiosnicaragüenses, sugiere que el trueque adentro de laGran Nicoya fue informal entre "socios equivalentes"(dyadicexclumge) y seconduciaenformadeunacadenadetrueque(doum-tM-line). Enconstraste,elintercambiode obsidiana en la periferie sudeste de Mesoaméricafue altamente organizado e intenso y frecuentementesellevabaacaboentre"sociosno-equivalentes"(polyadic

~.

~ ...,.'

Figura 8. La red de intercambio de obsidiana entre el sureste de Mesoamérica y la Gran Nicoyt durante el perlodo 8agaces(300-900 d.C.)

Page 12: EL INTERCAMBIO COMER,CIAL ENTRE LOS PUEBLOS … · 2014-10-07 · área cultural ha sido utilizado para distinguir a las sociedades antiguas deMesoamérica y la sección sur ... datos

ReviIIa de la Univenidad del Valle de Guatel!1ala. Ndmero7, nooiembn! de 1997

exchatIge). Losmacronúcleosdeobsidianadelasfuentesen Ixtepeque y ID Chaya!, ambas ubicadas en elaltiplano maya, se intercambiaban en cantidadessignificativas a sitios lejanoscomoQuelepa, en dondese transformaban en navajas prismáticas. Durante elperiodo Bagaces, cantidades pequei\as de navajasprismáticasfabricadasensitios de ElSalvadororientalsedifundían lentamente hasta Nicaragua. Otravez, eldescenso en la frecuencia de navajas prismáticassugiere que su trueque adentro de la zona deamortiguimientofue decarácterinformaL Cantidadestrazas de navajas prismáticas mexicanas tambiénalcanzaron a Nicaragua al final del periodo Bagaces,en algún momento posterior a 800 d.C. Este materialprobablementeentróenelárea Maya, enYucatán, y seintercambió en rutas establecidas para el efecto,recorridas en cayuco a lo largo de la costa beliceña ypor el rio Motagua; desde alú se transportó de este aoeste, a través de ID Salvador, de donde salió de laperiferie sudeste de Mesoamérica.

Es razonable preguntarse si estas rutas deintercambiodelaobsidianase reflejanenel truequedeotras clases de bienes. Quizás la evidencia más fuertede los fines de la red, tanto la mesoamericana como lade la Gran Nicoya, se encuentra en la distribución deciertas cerámicas de pasta fina, tales como DelirioRojIHObre-blanco, un tipo identificado primero enQuelepa y seguramente fabricado en aquel sitio(Andrews 1976). Rosemary Joyce (1986:319-320) hademostradoquevarias vasijas,muyparecidasaDelirioRojIHObre-blanco, seencontraronenCopán,Traveslay Cerro Palenque, en el poniente de Honduras, y tanlejos comoSeiba!, Guatemala. La amplia distribuciónde este marcador del nivel social elitista en el sudestede Mesoamérica se compara con la distribución de laobsidianadeIxtepequeentrelamismaregi6n,duranteel periodo Clásico Terminal Lange et al (1992:155,231,Figure6.8c-e) reportaron recientemente tiestosdeDelirioRojo-sobre-blancoen tres sitiosa laorillade losLagos Managua y Nicaragua. Los análisis químicoscomprueban que no son imitaciones locaIes, sinoimportaciones del oriente de El Salvador, tal vezQuelepa. Los sitios en la provincia de Granada,incluyendo Ayala, también presentaron tiestos deDelirioRojIHObre-blanco (SalgadoyZambrana,1994).Aunque no se recuperaron tiestos de Delirio Rojo­sobre-blanco en los pozos de sondeo de Fletcher enGüiligüisca y Cacaulí 1, ella los encontró en suscolecciones de superficie, en la cuenca del Rlo Coco(Fletcher 1993).

Fletcher (1993) también reportó la presenciade ciertas vasijas que se intercambiaban en la regióndel Lago Yojoa, en el centro de Honduras, lo cualproveeevidenciaadicionaldevinculosentreelsudestede Mesoamérica y Nicaragua, durante el periodoBagaces Tardío. Joyce (1991) ha argumentado laexistencia de similitudes ecercanas entre dos tipos

28

comunes de periodo Bagaces, en la Gran Nicoya,Chavezy Tola,y tres tiposclásicos tardíosdel ponientede ID Salvador y Honduras: Gualpopa Polícromo,Chamelcón Polfcromo and Cancique Polfcromo.Salgado (1992) reportó también vínculos cerámicosentre la Gran Nicoya y Honduras, y notó semejanzasentre Agurcia Polícromo, Borgoña Estriado y Rosa1itaPolfcromo de Ayala, y varios tipos encontrados en elValle de Ulua y las regiones Cajón y Yajoa del centrodeHonduras. Finalmente,Salgado yZembrana (1994)notaron interesantes desarrollos paralelos entre lospolícromosTenampua-LasVegasdeHondurascentraly los polícromos Mamta-Papagayo de Granada.

Conclusiones

Los datos, tanto de la obsidiana como de lacerámica, indican vinculos.económicos significativosentre el sudeste de Mesoamérica y la Gran Nicoya, enel periodo Bagaces. La presencia en Nicaragua de lacerámica de pasta fina, procedente del oriente de IDSalvador,y losdesarrollosparalelos delospolícromos,en el centro de Honduras y la partenorteña de la GranNicoya, implican que tanto los bienes elitistas deintercambio como los conocimientos de la tecnologíade la cerámica se compartlan tras la zona de amorti­guimiento entre las dos áreas culturales. Salgado(1996) sugiere que este intercambio de bienes elitistasy de tecnologla entre Mesoamérica y Nicaragua,durante el periodo Bagaces, incitó la aparición de lacomplejidad social en el norte de la Gran Nicoya.

Aunque este argumento es convincente, creoque los datos sobre la obsidiana aquí presentadossugieren un vínculo menos estrecho entre las dosáreasculturalesy demuestrandiferenciassignificativasen las estrategias de aprovisionamiento, los sistemasde intercambio y las tecnologías lfticas.Debe señalarseprimero, que lagranmayoriade laobsidianautilizadaen el noroeste de Nicaragua y en la Gran Nicoya novino de Mesoamérica, sino de Güinope, una fuentesituada al sudeste de la frontera mesoamericana.Segundo, aunque algunas navajas prismáticas sefiltraban hacia Nicaragua y la Gran Nicoya durante elperiodo Bagaces, los sistemas de intercambio en cadaárea fueron muy diferentes en su estructura y nivel deorganización. Quelepa, probablemente, fue un nodoen un sistema denlritico de lugar central (central-placedendriticsystem) queseextendíaa travésde ElSalvadordurante el periodo Clásico Tardío. En cambio, lossistemas distributivos durante el periodo Bagaces, enNicaragua, probablemente se organizaron en unasencilla red extendida (simple extended network). IDnivel del intercambio de información entre los dossistemas articulados probablemente se limitó por uncuello debotellaproducidoporel sistemadistributivomás simplede laGranNicoya. Me parecemuyextraño

Page 13: EL INTERCAMBIO COMER,CIAL ENTRE LOS PUEBLOS … · 2014-10-07 · área cultural ha sido utilizado para distinguir a las sociedades antiguas deMesoamérica y la sección sur ... datos

que, a pesar de los vinculas cerámicos entre el centrode Honduras y la Gran Nicoya, ninguna pieza deobsidiana de La Esperanza se encontró en este últimositio. Me parece más probable,entonces, que las ideasse difundían, con lentitud, antes que los bienes físicosde trueque, entreHondurasylaGranNicoya. Tercero,y lo más importante, las tecnologías líticas de laMesoamérica clásica y la Gran Nicoya del períodoBagaces fueron sumamente diferentes. La industriade navajas prismáticas, un rasgo definitivo de lacivilización mesoamericana, no se practicaba en laGran Nicoya hasta que los propios gruposmesoamericanos entraron en Nicaragua durante elperíodo Sapoá (800-1350 d.C).

¿Debemos reconsiderar la unificación de lasáreasculturalesdeMesoaméricay laGran Nicoyabajoelnombre de América Istmica? A pesar de que se handemostrado los VÚlculos económicos entre las dosregiones, creo que las diferencias en los sistemas deintercambiomesoamericanas y de la Gran Nicoya, aslcomo sus diferentes tecnologías líticas, ilustran lautilidad del concepto del área cultural. Sin embargo,las relaciones económicas prehistóricas entre lassociedadesdecadaregiónsugierenquelosarque6logosde Mesoamérica y de la Gran Nicoya ya no podemospermitimos el lujo de tratar a nuestras regiones comoislas circunscritas. Es hora de que hablemos, otra vez.

Agradecimientos

Quiero agradecer al Dr. Michael Glascock, delMissouri University Research Reactor, por el análisisde AAN. Estoy en deuda con los directores de losproyectos arqueológicos en Nicaragua: la Dra. SilviaSalgadoGonzález y la Ora. Laraine A. Fletcher. Sin suentusiasmo y cooperación extraordinaria, este trabajono hubiese sido posible.

Literatura citada

Andrew"E.W.V. 1976. TheAldt.teolollYofQuelepa,mSalvador.Middle American Resean:h lnstitule Püblication No. 42, MiddleAni.erican Research Institute, Tulane University, New Orleans.

Aoyama, K. 1996. ExcIwute, Craft Speda1lzation, and AndentMaya State Formation: A Shídy of a.1pped Stone Artifacb fromthe Southeut Maya Lowlandi. Tesis de Ph.D., o.partment ofAnthropology, Urnversity 01 Pittsburgh, Pittsburgh.

Braswell, G. E. 1996,1. A Maya Oblidian Source: TbeGeouchaeoloD, Sett1ementHisto~,and Prehiatoric EconomyofSan Mutln ¡irótepeque, Guatemaü. Tesis de Ph.D., Departmenl01 Anthropology, TuJane University, New Orleans.

1996b. m intercambIo rrehlspúlieo en YuraUn, México.Ponencia presentada en e X Simposio de InvestigacionesArqueológtcas en Guatemala, Guatemala.

BraswelL G. E, E. W. Andrews V. y. M. D. Glascock. 1994. TheObsidianArtitacts ofQueleJN, El Sálvador. Ancient Mesoamerica5:173-192.

El intercambio comercial.en Mesoamérica

Braswell, G. E., M. D. Glascock Y H. Nefl 1996. The OboldlanArtifadl 01 Group 10L-:/, Cop&: Production, Exdwtge, andOuono10sy'. Poneñda presentada en el 61't Annual MeetingoftheSoc:iety Ior :American Ai'chaeology, New Orleans.

Braswell, G. E., S. Sa1J¡ado G. y M. D. Glascock 1995. La oboldtanaguatemalteca en Centroamérlca. En VIII Simposio defnvestigacionesArqueológicasenGuatemala, 1994, editadoporJ. P.Laporte and H. L. 'Esoobedo, pp. 121-131. Museo Nacionar deAri¡ueologla y Etnologla, Guatemala.

aarle, J; E. 1988. The Uthic Artilacb 01 La Libertad. Chiapas,Mexieo. Papenol the New World Archaeolo,gtcal Foundation,No.52. New World Archaeological Foundation, Brigham YoungUniversity, Provo.

Fleteher,L.A.I993. FinaIReportolSurveylngandTeotExcavati....in Normem Nicaragua.Manusaito en arChivos de la NationalGeographic Society, Washington, D.e.

1994. Meloamerica y la Gran Nicoya: Perspectivas clesd:eel norte de NIcaragua. LosInvestiRadoresdeIaCulfuraMaya2.'99­123. Universidad Autónoma de campeche, Campeche.

Fletcher, L. A., E. Espino.. P. y R. Salj¡ado G. 1994. Proyecto demaDl8cacl6n Reltión Central Norte. Temporada de campo 1993:1 Ift6 de enero dé 1993. La ceñmica de Lai Segovias: Una vIsi6ncrolonoldcalslcllnldal. ManuscriloenarchivosdelaOrganizaá611de Los EStados Americanos, Sección Nicaragua, Managua.

Gud~an, T. H., J. F. Garber!...H. A. Smith, F. H. Stross, H. V. Michel

~F. ASara. 1989. Maritime Trade and Sou.rcel of Obsidian at San

uan, Ambergris Cay, Belize. Journal olField Archaeology 16:363­9.

Jovce, R. 1986. Terminal Cuslc Interaetion on the SoutheutemMaya Perlphery. American Antiquity 51:313-329.

1991. The COn5truction of the Mesoamerican Frontier mdihiMayold Polychromes of Honduras. Manuscrito en archivo,University 01 Colorado Press, Boulder.

Larnte, F. W., P. D. Sheets, A. Martlnez y S. Abel-Vidor. 1992. TheArdiaeoloBY of Padlic Nicaragua. University 01 New MeximPress, Albuquerqoe.

Manahan, T. K. 1996. The Nature 01 the aasolc Maya CoDapo< atCopan: New Inslghts from a Domestic Perspective. Ponenciapresentada en el 6101 Annual Meeting of the SoClety lor Americanl\rchaeology, New Orleans.

McKilIop, H. L 1995. The Role 01 Northem Ambergris Ca", InMaya Obsldlan Trade: Evldence from Visual Sourdñg and BladeTec"hnology. En Mara Marltime Trade, Settlement, andPol>u1ationsonAmbenúlsCaye",Belize. editaaoporT.H.Guda.janYJ.P.Garber,pp. 163-17"4. MayaKesearchProgramandLabyrinl1ios.Lancaster, Pennsylvania.

Salpdo, S. 1992 Ceranúc Sequence of the Aya!a Site,Gr~Padfic Nicaragua. Reporte presentado al Peabody MuseuD\,Harvard Universitv. Manuscnto en archivos del PeatiodyMuseum, Cambridge.

1996. Soda! Change in a Region of Granada, PadficNicaragua (1000 B.C.-1S22 A.D). Tesis de Ph.D., o.partment ofAnthrópology, Stale Unlversity of New York at Albany.

Salgado S., y J. Zambrana. 1994. El sector norte de la Cran Nicoya:nuevos dafol en la provincia de Cranada, región Pacifico deNicaragua. Vlnculosl8-19:121-137.

Sheets, P. D., YB. H. Dahlin 1978. The Otlpped Stone Industry. EnThe Prehistory 01 Chalchuapa, m Salvador Vol. 2, editado por R.J. Sharer, pp. 8-26. Unlversity 01 Pennsylvanla Press, Philadelphia.

Sheel!,P. D.,K. Hirth,F. Lange,F.Stross,F. Asara. y H. Michel.l990.ObsimanSo1ll'CesandElemental Ana!yses ofArtffacts inSouthemMesoamerica and the Northem Intermediate Area. AmericanAntiquity 55:144-158.

Sheels, P. D., yG. R. Muto. 1972. Preooure Bladeo and Tolal CuttIngEdge: An Experlment In Lithic TechnolollY' Science 175:632-634".

29

Page 14: EL INTERCAMBIO COMER,CIAL ENTRE LOS PUEBLOS … · 2014-10-07 · área cultural ha sido utilizado para distinguir a las sociedades antiguas deMesoamérica y la sección sur ... datos