Top Banner
El Gran Regalo de la Navidad P. Rodrigo Hurtado, LC ÍNDICE INTRODUCCIÓN Un evento que está por todas partes El gran regalo de Navidad LA NAVIDAD ES TIEMPO DE CELEBRACIÓN Dios te ama Dios está contigo Dios es para ti LA NAVIDAD ES TIEMPO DE SALVACIÓN Cristo nos salvó del pecado y de nosotros mismos La salvación es libertad Cristo nos salvó para la vida Cristo nos salvó para que reproduzcamos su vida LA NAVIDAD ES TIEMPO DE RECONCILIACIÓN Cristo nos trae la paz con Dios Cristo nos trae la paz de Dios Cristo nos trae la paz con los demás
25

El Gran Regalo de la Navidad

Jan 24, 2023

Download

Documents

Paz Mackenna
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: El Gran Regalo de la Navidad

El  Gran  Regalo  de  la  Navidad  P.  Rodrigo  Hurtado,  LC  

 

 

ÍNDICE  

INTRODUCCIÓN  Un  evento  que  está  por  todas  partes  El  gran  regalo  de  Navidad  

LA  NAVIDAD  ES  TIEMPO  DE  CELEBRACIÓN  Dios  te  ama  Dios  está  contigo  Dios  es  para  ti  

LA  NAVIDAD  ES  TIEMPO  DE  SALVACIÓN  Cristo  nos  salvó  del  pecado  y  de  nosotros  mismos  La  salvación  es  libertad  Cristo  nos  salvó  para  la  vida  Cristo  nos  salvó  para  que  reproduzcamos  su  vida  

LA  NAVIDAD  ES  TIEMPO  DE  RECONCILIACIÓN  Cristo  nos  trae  la  paz  con  Dios  Cristo  nos  trae  la  paz  de  Dios  Cristo  nos  trae  la  paz  con  los  demás  

 

 

 

 

 

 

 

Page 2: El Gran Regalo de la Navidad

 

Introducción  

Un  evento  que  está  por  todas  partes  

Cada  año,  al  llegar  el  mes  de  diciembre  nos  preparamos  para  celebrar  la  más  grande  fiesta  de  todo  el  mundo:  la  Navidad.  Otras  fiestas  duran  un  día,  pero  la  Navidad  dura  un  mes  entero.  Una  doceava  parte  del  año.    

Durante  la  temporada  de  Navidad,  miles  de  millones  de  personas  rompen  sus  rutinas  para  decorar  sus  casas,  enviar  tarjetas  de  saludo,  comprar  regalos,  organizar  cenas,  preparar  fiestas  en  casas  y  empresas,  asistir  a  oficios  religiosos  especiales,  cantar  canciones  infantiles,  ver  programas  de  TV  especiales  y  viajar  a  veces  largas  distancias  para  encontrarse  con  amigos  y  familiares.  

El  brillo  y  el  sonido  de  la  Navidad  están  por  doquier.  Cuando  llega  la  Navidad,  no  te  puedes  abstraer.  Está  por  todos  lados.    

Si  te  detienes  a  pensar  acerca  de  este  fenómeno  cultural,  es  asombroso  que  el  simple  nacimiento,  inadvertido  y  modesto,  de  un  niño  campesino  hace  dos  mil  años  en  Medio  Oriente  pueda  causar  tal  conmoción…  su  cumpleaños  es  incluso  causa  de  tráfico  en  lugares  como  New  York,  Tokio  y  São  Paulo…    

Puede  ser  que  nunca  hayas  caído  en  la  cuenta  de  que  cada  vez  que  programas  una  cita  o  fijas  una  reunión  en  el  calendario,  lo  estás  haciendo  en  referencia  al  nacimiento  de  Jesús.  A  partir  de  él,  la  historia  se  divide  en  un  antes  y  un  después  y  cada  evento  histórico,  cada  fecha  de  nuestro  calendario  está  datada  de  cuántos  días  y  años  han  pasado  a  partir  de  su  aparición  en  la  tierra.    

Incluso  tu  cumpleaños  está  fijado  en  referencia  a  SU  cumpleaños.  

La  noche  que  Jesús  nació  en  Belén,  un  pequeño  grupo  de  pastores  acampaba  en  las  cercanías.  Mirando  las  estrellas  arriba,  nada  parecía  ser  distinto    a  miles  de  otras  noches.  Pero  lo  que  sucedería  en  el  silencio  de  aquella  noche,  transformaría  no  sólo  la  vida  de  los  pastores,  sino  la  de  millones  de  personas  en  todo  el  mundo  y  en  todos  los  tiempos.    

De  pronto  brilló  una  estrella  más  gorda  en  el  cielo  y  un  ángel  de  Dios  apareció  y  comenzó  a  hablarle  a  un  grupo  de  pastores.  Ellos  no  podían  creerlo  y  se  asustaron.  La  narración  original  dice:  

“En  esa  misma  región  había  unos  pastores  que  pasaban  la  noche  en  el  campo,  turnándose  para  cuidar  sus  rebaños.  9  Sucedió  que  un  ángel  del  Señor  se  les  apareció.  La  gloria  del  Señor  los  envolvió  en  su  luz,  y  se  llenaron  de  temor.  10  Pero  el  ángel  les  dijo:  «No  tengan  miedo.  Miren  que  les  traigo  una  buena  nueva  que  serán  motivo  de  mucha  

Page 3: El Gran Regalo de la Navidad

alegría  para  todo  el  pueblo.11  Hoy  les  ha  nacido  en  la  ciudad  de  David  un  Salvador,  que  es  *Cristo  el  Señor.  12  Esto  les  servirá  de  señal:  Encontrarán  a  un  niño  envuelto  en  pañales  y  acostado  en  un  pesebre.»  

13  De  repente  apareció  una  multitud  de  ángeles  del  cielo,  que  alababan  a  Dios  y  decían:  

14  «Gloria  a  Dios  en  las  alturas,  y  en  la  tierra  paz  a  los  que  gozan  de  su  buena  voluntad.»  (Lucas  2,  8  –  14)  

El  ángel  dijo  que  traía  una  “gran  alegría”.  ¿Es  cierto  esto?    

Para  muchas  personas,  prepararse  para  la  Navidad  es  más  una  molestia  que  una  alegría.  Es  más  una  causa  de  estrés  que  un  remanso  de  paz.  Para  muchos  negocios  las  ventas  de  esos  días  puede  llegar  a  representar  hasta  el  40  ó  50%  de  las  ventas  de  todo  el  año  y  por  ello,  el  estrés  es  igualmente  proporcional.  Para  quien  está  en  esa  circunstancia  –y  no  son  pocos–  lo  que  la  Navidad  representa  es  presión,  no  placer;  están  ocupados,  no  relajados.  Ellos  soportan  el  período  de  Navidad,  rara  vez  lo  disfrutan.  

Para  otros  la  Navidad  es  momento  de  soledad  o  incluso  de  depresión.  Recuerdo  a  una  señora  que  acaba  de  perder  a  su  marido  en  noviembre…  ¡Y  era  una  familia  tan  hermosa  y  unida!  

Otros  se  estresan  porque  es  la  época  de  compartir  con  familiares  excéntricos…  puede  haber  relaciones  incómodas  en  la  familia.  Quizás  no  tienes  a  nadie  que  te  acompañe  esta  Navidad.  La  ocasión  sólo  sirve  para  revivir  heridas,  fracasos  o  darse  cuenta  cómo  han  cambiado  las  cosas  realmente.  

Puede  haber  mucha  gente  que  tenga  fe  y  sea  practicante,  pero  la  Navidad  no  tienen  nada  que  decirles  en  la  vivencia  de  esa  fe,  no  pasa  de  ser  una  fiesta  familiar,  una  fecha  anecdótica  con  fundamento  religioso.  

El  gran  regalo  de  la  Navidad  

En  fin,  quizás  no  ha  sido  un  año  bueno…  pero  en  esta  Navidad  Dios  quiere  acercarse  a  tus  sentimientos,  no  importa  cuáles  sean,  y  llevarte  una  palabra  de  aliento  y  de  paz.  Ese  es  el  propósito  de  este  libro.  Ese  es  el  mayor  regalo  de  la  Navidad.  

Más  allá  de  tus  experiencias,  de  tu  grado  de  fe,  del  ambiente  social  y  cultural  que  vivimos,  en  verdad  la  Navidad  nos  trae  el  mejor  regalo  que  podíamos  recibir,  la  mejor  noticia  que  podemos  anunciar  al  mundo  de  hoy  y  que  Dios  tiene  para  cada  uno  de  nosotros.  Detrás  de  todos  los  signos  sencillos,  se  esconden  verdades  muy  profundas  capaces  de  transformar  tu  vida  aquí  en  la  tierra  y  después  en  toda  la  eternidad.  

En  verdad  te  aseguro  que  no  hay  nada  más  importante  para  nosotros  ahora,  que  desentrañar  las  profundas  consecuencias  que  este  regalo  de  Navidad  puede  tener  en  tu  vida.  Si  detienes  tus  carreras  unos  momentos,  te  tomas  el  tiempo  para  releer  la  Biblia  y  

Page 4: El Gran Regalo de la Navidad

escuchar  estas  palabras,  si  te  propones  considerar  en  verdad  lo  que  este  regalo  de  Navidad  significa,  tu  podrás  recibir  y  disfrutar  la  mejor  Navidad  que  jamás  hayas  vivido.  Disfrutarás  del  regalo  que  Dios  quiere  darte  a  ti.    

Este  regalo  de  Dios  tiene  tres  cualidades  que  lo  hacen  único.  Primero,  es  el  más  costoso  regalo  que  has  recibido  en  tu  vida.  No  tiene  precio.  Jesús  pagó  por  él  con  su  vida.  Segundo,  es  el  único  regalo  que  recibirás  y  que  te  durará  para  siempre.  Y  finalmente,  es  un  regalo  extremadamente  práctico,  uno  que  usarás  todos  los  días  de  tu  vida.  

¿Te  interesa?  No  es  una  casualidad  que  hayamos  llegado  a  esta  Navidad.  Dios  ha  preparado  este  momento  desde  hace  mucho  tiempo.  Te  invito  a  leer  no  sólo  este  libro,  sino  también  todos  los  pasajes  de  la  Biblia  que  encontrarás  en  él.  Ellos  se  convertirán  para  ti  en  una  fuente  de  luz  y  harán  de  este  regalo  algo  más  duradero  en  tu  vida.  En  este  libro  te  hablo  yo;  en  la  Biblia,  es  Dios  quien  te  está  hablando.    

La  Navidad  es  tiempo  de  celebración  

La  Navidad  es  primero  que  todo,  una  fiesta.  La  celebración  de  cumpleaños  de  Jesús.  Y  un  cumpleaños  significa  celebración.    

En  estos  días  dos  de  mis  sobrinos  celebraron  su  cumpleaños  con  una  única  fiesta,  pues  las  fechas  de  ambos  son  muy  próximas:  Una  única  fiesta  y  un  único  pastel.  Primero  apagó  las  velas  mi  sobrino  mayor,  José  Tomás  y  luego,  cuando  le  tocaba  a  Antonia,  la  menor,  pusieron  otra  vez  las  velas  de  acuerdo  a  su  número  de  año,  las  volvieron  a  encender  y  le  presentaron  el  pastel  para  que  soplara.  Ella  se  rehusó.  Ella  quería  un  pastel  propio,  una  fiesta  propia.  Quería  ser  la  protagonista.  Sólo  una  vez  en  la  vida  se  cumplen  3  años.  Eso  no  era  justo.  En  la  fiesta  de  su  cumpleaños  ella  quería  ser  la  festejada,  no  un  personaje  secundario.    

Tristemente,  en  la  mayoría  de  las  partes  donde  se  celebra  la  Navidad,  el  festejado  es  ignorado  o  en  el  mejor  de  los  casos,  tiene  un  lugar  secundario,  después  de  la  familia,  los  niños  de  la  casa,  los  regalos  o  el  pavo.  En  muchos  lugares  jamás  es  mencionado  o  en  el  mejor  de  los  casos  se  escucha  su  nombre  en  alguno  de  los  villancicos,  pero  a  la  par  de  Rudolf  el  reno,  Santa  Claus  o  los  peces  de  un  rio  cualquiera.  

Una  vez  leí  una  encuesta  que  preguntaba  a  la  gente  que  compraba  regalos  y  cenas  de  Navidad:  “¿Qué  celebra  esta  Navidad?”  La  mayoría  de  las  respuestas  no  tenían  nada  que  ver  con  Jesús:  

-­‐ “Estoy  celebrando  que  logré  acabar  otro  año”.  -­‐ “Estoy  celebrando  estar  en  casa  con  mi  familia”  -­‐ “El  bono  de  Navidad”  (“el  décimo  tercer”).  -­‐ “Que  mi  hijo  llegó  de  USA  o  Inglaterra”  -­‐ “Que  el  candidato  que  yo  voté,  fue  elegido”  -­‐ “Estoy  celebrando  que  finalmente  logré  terminar  todas  las  compras”.  

Page 5: El Gran Regalo de la Navidad

-­‐ “No  estoy  celebrando  nada.  Sólo  trato  de  sobrevivir”.  

Preparar  la  Navidad  puede  ser  un  montón  de  trabajo,  especialmente  para  las  mamás.  Con  la  presión  de  comprar  los  regalos,  enviar  las  tarjetas,  decorar  la  casa,  poner  las  luces,  preparar  las  cenas  y  luego  limpiar  todo,  tenemos  poco  tiempo  para  disfrutar  y  contemplar  el  sentido  de  la  Navidad.  

El  primer  sentido  de  la  Navidad  es  la  celebración.  Comprendemos  esto  de  lo  que  dijo  el  ángel  a  los  pastores  aquella  noche  en  Belén.    

“Les  traigo  una  buena  nueva  que  serán  motivo  de  mucha  alegría  para  todo  el  pueblo”  (Lc.  2,  10)  

¿Cuál  es  la  buena  noticia  que  nos  trae  Jesús  en  la  Navidad?  Su  propia  llegada.  Y  es  una  buena  noticia  porque  su  llegada  es  un  regalo  para  nosotros  con  tres  características:  Es  un  regalo  personal  “Les  traigo”  (a  Ustedes).  Jesús  viene  para  nosotros.  Es  un  regalo  positivo  “Una  buena  noticia  que  será  motivo  de  alegría”.  Su  venida  traerá  muchos  beneficios  para  nosotros,  traerá  alegría.  Y  finalmente  su  venida  será  un  regalo  universal,  es  decir,  “para  todo  el  pueblo”.  Nadie  queda  excluido  de  este  regalo  que  Jesús  nos  quiere  hacer.  Realmente  es  la  mejor  noticia  que  nos  podrían  haber  traído.    

Para  entender  en  qué  consiste  este  regalo  pensemos  un  momento  en  esas  palabras  que  los  ángeles  dicen  a  los  pastores.  Tenemos  tres  motivos  para  celebrar,  tres  motivos  para  estar  alegres:  Dios  te  ama,  Dios  está  contigo  y  Dios  es  para  ti.  

Dios  te  ama  

Si  el  evangelio  fuera  una  cordillera  de  muchos  elevados  picos,  el  Everest  de  aquella  cordillera  sería  el  pasaje  de  Juan  :  “Porque  tanto  amó  Dios  al  mundo,  que  le  entregó  a  su  Hijo  amado,  para  que  todo  el  que  crea  en  Él,  tenga  la  vida  eterna”.  (Jn.  3,  16)  

Toda  la  Navidad  sólo  tiene  razón  de  ser  porque  Dios  nos  ha  amado.  Dios  nos  ha  amado  mucho  antes  que  el  hombre  le  conociera  y  le  pudiera  amar.  Dios  se  hizo  uno  de  nosotros,  un  ser  humano,  para  que  nosotros  pudiéramos  comprender  cómo  es  Él  en  realidad.    

Desde  luego,  podemos  conocer  a  Dios  a  través  de  la  creación:  Nos  dio  el  gusto  y  llenó  el  mundo  de  sabores  como  el  chocolate  o  la  macadamia.  Nos  dio  la  vista  y  llenó  el  mundo  de  colores  y  paisajes  que  el  ojo  nunca  se  cansa  de  contemplar.  Nos  dio  el  oído  y  luego  llenó  el  mundo  de  melodías  y  músicas.  Tu  capacidad  de  disfrutar  la  vida  es  evidentemente  una  manifestación  de  que  Dios  te  ama.    

Sin  embargo,  antes  de  la  venida  del  Salvador,  nuestro  conocimiento  del  amor  de  Dios  era  limitado.  Él  podría  haber  escogido  miles  de  modos  de  comunicarse  con  nosotros,  pero  desde  que  nos  creó,  esperaba  poder  comunicarse  con  nosotros  del  mejor  modo  que  existe:  cara  a  cara,  personalmente.  Él  no  nos  envió  un  ángel  o  un  profeta,  o  un  político  (ahí  sí  estaríamos  en  problemas).  Vino  Él  mismo  en  persona.    

Page 6: El Gran Regalo de la Navidad

Si  tú  quieres  decirle  a  alguien  que  le  amas,  puedes  enviarle  un  mensaje,  una  fotografía,  una  carta.  Incluso  puedes  llamarlo  por  teléfono,  pero  nunca  será  lo  mismo  que  ir  a  decírselo  personalmente.  Esto  es  lo  que  hizo  Dios  en  la  Navidad.    

San  Juan  dice  que  Dios  es  amor  (1  Jn.  4,  7).  El  amor  es  la  esencia  de  Dios.  Dios  no  ama,  Dios  es  amor,  es  lo  más  natural  que  puede  haber  en  Él.  La  razón  por  la  que  existe  todo  en  el  Universo  es  simplemente  porque  Dios  es  amor:  “El  Señor  es  bueno  con  todos,  su  amor  llega  a  todas  las  creaturas”.  (Sal.  144,  9)    

Piensa  en  eso:  Si  Dios  no  amara  todas  las  cosas,  simplemente  no  las  hubiera  creado.  Todo  lo  que  tu  ves  y  las  trillones  de  cosas  que  no  ves,  fueron  hechas  por  Dios,  por  amor  y  para  su  gozo.  Él  nos  ama  incluso  cuando  pecamos.    

Que  Dios  te  ama  es  la  razón  por  la  que  vives,  por  la  que  lees  este  libro,  por  la  que  respiras  a  cada  instante.  Cada  vez  que  tu  corazón  palpita  y  cada  vez  que  tu  respiras,  Dios  te  está  diciendo:  “Te  amo”.  Sin  Dios  no  podríamos  existir,  incluso  quienes    son  hijos  ilegítimos,  niños  “no  deseados”…  pueden  no  haber  sido  planeados  por  sus  padres,  pero  sí  fueron  creados  y  amados  por  Dios.    

Y  el  amor  de  Dios  es  incondicional:  Dios  nos  ama  en  nuestros  días  malos,  tanto  como  en  los  buenos.  Él  nos  ama  cuando  sentimos  amor  por  Él  y  también  cuando  pasamos  completamente  indiferentes.  Todo  cambia,  pero  el  amor  de  Dios  no  cambia  jamás.  

No  hay  nada  que  podamos  hacer  que  cambie  el  amor  de  Dios  por  nosotros.  Porque  el  amor  de  Dios  no  está  basado  en  lo  que  somos,  sino  en  Él  mismo.  San  Pablo  dice:  “El  amor  de  Cristo  es  tan  largo  y  ancho,  tan  alto  y  profundo  que  desborda  toda  comprensión  humana”.  (Efe.  3,  19)  Es  decir,  que  no  podemos  siquiera  imaginarlo.  

Uno  de  los  problemas  por  los  que  no  comprendemos  la  Navidad  es  que  cuando  pensamos  en  ella,  sólo  pensamos  en  Jesús  como  un  niño  recién  nacido.  Pero  el  niño  que  nació  en  Belén,  no  es  sólo  un  niño.  Es  Dios  que  viene  a  instaurar  su  Reino  por  el  camino  del  amor.  Crecerá,  nos  mostrará  el  estilo  de  vida  que  Dios  quiere  para  nosotros,  redimirá  cada  uno  de  nuestros  pecados,  morirá  en  una  cruz  y  luego  volverá  a  la  vida,  venciendo  la  muerte.  Ese  es  el  niño  que  hoy  contemplamos  en  Belén.  Todo  el  amor  está  ya  encerrado  en  ese  niño  “que  se  nos  ha  dado”.  

Dios  está  contigo  

Otro  motivo  para  estar  alegre  y  celebrar  es  que  a  partir  de  este  momento  de  la  Navidad,  Dios  está  contigo,  cerca  de  ti,  mucho  más  cerca  de  lo  que  nunca  estuvo.  San  Juan  dice:  “El  verbo  se  hizo  carne  y  puso  su  tienda  entre  nosotros”  (Jn.  1,14).  “Acampó”  en  medio  de  nuestras  ciudades,  de  nuestras  calles,  de  nuestras  plazas.  Dios  vino  a  dormir  en  un  establo,  para  acompañar  a  miles  que  duermen  en  las  calles,  en  los  hospitales,  en  las  regiones  más  alejadas  de  la  civilización  y  del  desarrollo.    

Page 7: El Gran Regalo de la Navidad

Como  decía  antes,  muchas  personas  se  pueden  sentir  solas  en  la  Navidad.  Pero  precisamente  ahora  tu  puedes  sentir  que  Dios  está  contigo,  ahora  más  que  nunca.    

La  presencia  de  Dios  en  tu  vida  no  tiene  nada  que  ver  con  lo  que  tú  sientes.  Tus  emociones  cambian  influenciadas  por  todo  tipo  de  situaciones  y  circunstancias,  son  impredecibles.  

El  peor  consejo  que  podemos  dar  a  alguien  es:  “Haz  lo  que  sientas”.  Con  frecuencia  lo  que  sentimos  no  corresponde  a  la  realidad  ni  es  correcto.  Nuestros  sentimientos  son  producto  de  temores,  recuerdos,  medicinas,  comidas,  falta  de  sueño  o  tensiones.    

Dios  vino  a  Belén  a  recordarte  que  Él  siempre  estará  contigo,  sin  importar  lo  que  pase.  Lo  sientas  o  no.  Un  salmo  dice:  “¡Jamás  podría  escaparme  de  tu  Espíritu!  ¡Jamás  podría  huir  de  tu  presencia!”.  (Sal.  139,  7)  Otra  cosa  es  que  nosotros  lo  “sintamos”.    

Uno  de  los  secretos  de  la  verdadera  paz  interior  es  aprender  a  vivir  en  la  presencia  de  Dios,  es  decir,  ser  consciente  de  su  presencia  permanente.  Pero  esta  es  una  habilidad  que  hay  que  aprender  y  desarrollar.  Dios  nace  en  Belén  para  recordarnos  que  está  con  nosotros  siempre.  Vienen  a  instaurar  su  Reino  en  el  mundo  y  en  nuestro  corazón.    

Uno  de  los  profetas  da  a  Jesús  el  nombre  de  “Emmanuel”  y  lo  traduce  como  “Dios  con  nosotros”  (Mt.  1,  23)  La  Navidad  nos  quiere  recordar  esto.  No  debemos  sentirnos  abandonados,  no  debemos  sentir  miedo,  como  dijeron  los  ángeles  a  los  pastores.  Dios  está  con  nosotros,  vino  a  hacernos  compañía.  

Puede  ser  que  alguien  te  haya  abandonado  en  la  vida  –un  esposo,  un  pariente  muy  querido,  unos  padres,  unos  hijos  o  personas  que  considerabas  amigas–  que  nada  pueda  borrar  esta  verdad  contundente  de  la  presencia  de  Dios.  Tú  no  estás  solo(a).    

Todos  podemos  haber  experimentado  alguna  vez  el  rechazo  por  algún  motivo:  prejuicios  étnicos  o  religiosos,  intolerancia,  clasismo  de  cualquier  tipo,  etc.  Dios  no  te  ha  abandonado.  Él  nunca  lo  hará.  Alguno  podría  sentir  que  Dios  le  traicionó  permitiendo  que  gastara  los  mejores  años  de  su  vida  inútilmente.  Dios  dice  en  la  Escritura:  “Nunca  te  dejaré,  jamás  te  abandonaré”  (Heb.  13,  5).  Una  de  las  promesas  más  hermosas  de  Dios  es  la  de  Isaías  43:  

“Cuando  pases  por  las  aguas,  yo  estaré  contigo;  y  si  por  los  ríos,  no  te  anegarán.  Cuando  pases  por  el  fuego,  no  te  quemarás,  ni  la  llama  arderá  en  ti.  Porque  yo  el  Señor,  Dios  tuyo,  el  Santo  de  Israel,  soy  tu  Salvador…  No  temas  porque  yo  estoy  contigo”.  (Isaías  43,  2-­‐3,  5)  

En  esta  Navidad,  el  regalo  que  te  trae  Jesús  es  precisamente  su  presencia  cercana  y  su  protección,  no  importa  qué  situación  personal,  familiar  o  de  cualquier  tipo  estés  pasando.  Dios  la  conoce  y  Él  está  contigo.  NO  estás  solo.  Esto  nos  lleva  al  tercer  motivo  para  estar  alegres.    

 

Page 8: El Gran Regalo de la Navidad

Dios  es  para  ti  

La  frase  “para  ti”  es  muy  común  en  la  Sagrada  Escritura.  Cuando  Jesús  se  encuentra  con  enfermos  o  con  personas,  muchas  veces  les  pregunta:  “¿Qué  puede  hacer  por  ti?  (para  ti)”  Cuando  Jesús  instituye  la  Eucaristía  dice:  “Este  es  mi  cuerpo,  que  será  entregado  por  vosotros”  y  San  Pablo  dice:  “Si  Dios  está  con  nosotros,  quién  con  nosotros”.  Ese  “está  con  nosotros”  está  dicho  en  el  sentido  de  está  a  nuestro  favor,  por  eso  pregunta  después  “¿quién  estará  en  contra?”.  Cuando  experimentamos  un  ataque  personal,  es  bueno  saber  que  Dios  está  con  nosotros,  pero  es  mejor  todavía  saber  que  está  a  favor  nuestro.  

Recuerdo  una  vez  que  caminaba  por  la  calle  con  un  compañero  seminarista  y  notamos  que  en  un  bar  cercano  había  una  pelea.  De  pronto  un  hombre  salió  arrojado  por  la  puerta  del  bar  y  calló  en  la  calle  delante  de  nosotros.  Tres  hombres  salieron  detrás  de  él  dispuestos  a  seguir  golpeándole.  Nosotros  estamos  justo  en  ese  lugar,  e  instintivamente  se  me  ocurrió  decirles  con  voz  amenazante  a  aquellos  tres  hombres:  “Déjenlo”.  La  verdad  el  hombre  del  suelo  se  veía  francamente  acabado.    

Aquellos  tres  hombres  levantaron  su  mirada  amenazante  y  me  miraron  fijamente.  En  ese  momento  yo  pensé:  “Dios  mío,  ¿y  ahora  qué  hago?”  En  ese  momento  sólo  pensé  en  salir  corriendo.  Como  Ustedes  comprenderán  en  el  seminario  no  nos  enseñan  a  disolver  riñas  de  bar.  Hubiese  querido  razonar  con  ellos,  pero  no  tenían  cara  de  querer  discutir  el  asunto.    

Antes  de  que  pudiera  reaccionar,  los  tres  hombres  salieron  corriendo  por  la  calle.  Yo  entonces  me  sorprendí  de  su  reacción.  Pensé  en  gritarles:  “¡Y  no  vuelvan  más  por  aquí!”,  pero  me  contuve.  Aquello  me  resultaba  francamente  inexplicable.  Entonces  sentí  una  presencia  detrás  de  mí,  me  di  vueltas  y  me  encontré  con  un  hombre  de  casi  dos  metros  de  altura,  que  parecía  Schwarzenegger.    

Luego  supe  que  le  llamaban  “el  Moncho”.  Era  el  hombre  encargado  de  cuidar  el  bar  y  disolver  las  peleas  que  pudieran  formarse.  Fue  la  primera  vez  que  sentí  admiración  por  esa  profesión.  Sentí  un  gran  alivio.  

Un  alivio  parecido  debemos  sentir  cuando  tenemos  la  certeza  de  que  Dios  está  con  nosotros  y  a  nuestro  favor.  No  “el  Moncho”,  sino  el  mismo  Dios,  cuidando  de  nosotros  y  acompañándonos  en  cada  momento.  Él  está  siempre  con  nosotros,  y  sólo  busca  nuestro  bien.  

Cuando  caemos  o  cometemos  un  error,  Dios  no  está  listo  para  decirnos:  “Te  lo  dije”.  Él  está  a  favor  nuestro.  Dice  la  Escritura:  “Porque  yo  sé  muy  bien  los  planes  que  tengo  para  ustedes  —afirma  el  Señor—,  planes  de  bienestar  y  no  de  calamidad,  a  fin  de  darles  un  futuro  y  una  esperanza”.  (Jer.  29,  11)    

Nadie  quiere  algo  mejor  para  ti,  que  Dios.  Nadie  conoce  mejor  que  Dios,  lo  que  te  hace  feliz.  No  debemos  tener  miedo  en  confiarnos  a  las  manos  de  Dios.  Esta  es  la  invitación  que  

Page 9: El Gran Regalo de la Navidad

más  nos  repite  Dios  en  la  Biblia:  “No  tengáis  miedo”.  En  la  Biblia  lo  repite  365  veces,  una  por  cada  día  del  año.    

Nadie  conoce  cómo  será  el  año  próximo,  pero  sabemos  que  estamos  en  las  manos  de  Dios  y  él  nos  ama  y  nos  cuida.  Dios  está  a  nuestro  favor.  

¿De  dónde  vienen  nuestros  miedos  de  Dios?  Yo  creo  que  hay  dos  fuentes  primarias:  De  la  ignorancia  de  lo  que  Dios  realmente  es  y  de  quién  es.  San  Juan  dice:  “No  hay  temor  en  el  amor,  porque  el  perfecto  amor  echa  fuera  el  temor”  (1  Jn.  4,  18)  Tememos  a  Dios  porque  no  lo  conocemos  y  nos  da  miedo  lo  desconocido.    

La  otra  fuente  es  la  culpabilidad.  He  visto  gente  que  se  eriza  de  sólo  oír  mencionar  el  nombre  de  Jesús.  Rechazan  instintivamente  cualquier  mención  de  Él.  Con  frecuencia  el  motivo  es  que  llevan  culpas  ocultas    por  las  que  no  quieren  ser  juzgados,  por  las  que  no  quisieran  responder.  Tememos  a  Dios  porque  no  tenemos  la  conciencia  tranquila.  Sabemos  que  lo  que  hicimos  no  está  bien,  y  percibimos  a  Dios  como  Alguien  que  viene  a  pedirnos  cuentas  de  ello.    

Pero  Dios  no  está  enojado  contigo.  Cuando  Dios  está  enojado  por  algo  que  hicimos,  está  enojado  contra  el  pecado  que  hay  en  nosotros,  pero  nos  ama  y  está  siempre  pronto  a  perdonar  cuando  nos  volvemos  arrepentidos  y  buscamos  su  perdón.  “Dios  no  envió  a  su  Hijo  a  juzgar  al  mundo,  sino  a  que  el  mundo  sea  salvo  por  Él”  (Jn.  3,  14).  

Si  tú  estudias  la  vida  de  Cristo,  rápidamente  te  darás  cuenta  que  cuando  alguien  cometía  un  error,  Él  no  lo  echa  en  cara,  sino  que  asume  el  pecado  y  está  siempre  pronto  a  levantar  al  pecador.  Por  eso  dijeron  los  ángeles  a  los  pastores:  “No  tengáis  miedo”.  Jesús  viene  a  salvarnos,  no  debemos  tenerle  miedo.  Él  está  a  nuestro  favor.  Y  eso  es  un  motivo  para  celebrar.  

Celebrar  la  Navidad  es  celebrar  la  fiesta  de  cumpleaños  de  su  nacimiento  y  de  la  fundación  de  su  Reino  en  la  tierra.    

Recientemente  tuve  la  oportunidad  de  hacer  un  viaje  con  mi  familia  porque  mis  padres  estaban  celebrando  45  años  de  matrimonio.  ¡Cuánto  nos  gusta  celebrar  los  aniversarios!    Fundación  de  la  empresa,  los  años  que  llevamos  trabajando  en  un  lugar,  los  cumpleaños,  los  matrimonios…    

Cuentan  que  en  una  ocasión  un  señor  llegó  a  su  oficina  con  un  ojo  amoratado…  Su  colega  le  preguntó:  ¿qué  te  pasó?  Él  respondió:  “Mi  mujer  y  yo  estuvimos  de  aniversario”.  “¿Y  qué  pasó,  te  caíste  en  la  fiesta?”.  “No.  Se  me  olvidó”.  Los  aniversarios  son    importantes  y  no  los  podemos  olvidar,  hay  que  celebrarlos.    

En  esta  Navidad  celebramos  la  llegada  de  Jesús  y  de  su  Reino  a  la  tierra.  

Uno  de  mis  sobrinos  me  preguntó  también  una  vez  qué  celebrábamos  en  la  Navidad.  Yo  le  dije  que  el  cumpleaños  de  Jesús.  Él  en  su  razonamiento  de  niño,  me  respondió:  

Page 10: El Gran Regalo de la Navidad

“¿Entonces  va  a  haber  pastel  con  velas  y  cantaremos  el  Feliz  Cumpleaños?”  Yo  dirigí  una  mirada  de  entendimiento  a  mi  mamá  y  le  dije.  “Sí,  por  supuesto,  es  lo  que  corresponde”.    

Jesús  va  a  nacer  y  él  te  trae  un  gran  regalo.  ¿Cómo  lo  vamos  a  recibir?  ¿Qué  le  vas  a  regalar  a  Jesús  en  este  aniversario?  ¿Qué  es  lo  que  tienes  que  agradecerle?  Estas  simples  preguntas  pueden  dar  un  sentido  completamente  nuevo  a  nuestra  Navidad.  

 

La  Navidad  es  tiempo  de  salvación  

“Cuando  se  cumplieron  los  tiempos,  Dios  envió  a  su  Hijo,  nacido  de  mujer,  nacido  bajo  la  ley”  (Gal.  4,  4)  

El  otro  día  vi  un  señor  que  esperaba  en  su  carro  a  que  su  mujer  saliera  del  supermercado  y  mientras  esperaba,  tenía  a  su  hijo  de  unos  3  años,  en  la  silla  para  niños,  en  el  asiento  trasero.  El  niño,  desesperado  ya  de  esperar,  gritaba  por  la  ventana:  “Que  alguien  me  ayude”.    

Él  sabía  que  no  era  capaz  sólo  de  salir  de  aquella  silla  y  sacarse  el  cinturón  de  seguridad,  necesitaba  a  alguien  más  fuerte  y  más  grande  para  salir  de  aquella  situación.  Él  no  era  libre.  Todos  hemos  sentido  alguna  vez  esto.  Necesitamos  ayuda  para  salir  de  alguna  situación.  Quizás  esta  misma  Navidad,  debido  a  diferentes  problemas  o  presiones  le  hemos  dicho  a  Dios  más  de  una  vez:  “Señor,  ayúdame  a  salir  de  esto”.  

Pues  bien,  la  segunda  razón  por  la  que  Dios  nació  en  Belén,  fue  para  salvarnos.  Teológicamente  siempre  han  definido  salvación  como  liberación  del  pecado,  del  egoísmo  y  del  infierno.  Definitivamente  la  salvación  incluye  estas  cosas,  pero  no  son  las  más  inmediatas  a  nuestra  experiencia  cotidiana.  

Nosotros  no  somos  salvados  sólo  de  algo  malo,  somos  salvados  para  algo  bueno.  San  Pablo  dice:  “En  Cristo,  Dios  nos  creó  para  hacer  obras  buenas,  las  cuales  planeó  antes  de  la  creación  del  mundo”  (Efe.  2,  10).  Dios  tiene  un  plan  para  tu  vida  y  es  algo  maravilloso.  Ser  salvado  es  también  ser  libre  para  realizar  ese  plan  de  Dios  en  nuestras  vidas.  Esto  es  lo  que  dijeron  los  ángeles  a  los  pastores:    

“Os  ha  nacido  un  salvador,  que  es  Cristo,  el  Señor”  (Lc.  2,  11)  

Nótese  “Os  ha  nacido”.  Es  decir,  ha  nacido  para  Ustedes.  Él  viene  para  mí,  es  mi  propia  y  personal  salvación  la  que  Él  me  trae.  ¿Qué  significa  ser  salvado  en  este  sentido?  

Probablemente  no  sepas  muy  bien  de  qué  debemos  ser  salvados.  La  gente  tiene  ideas  muy  dispares  sobre  esto.  El  año  pasado  hice  una  pequeña  encuesta  con  la  siguiente  pregunta:  “¿De  qué  necesitas  ser  salvado  en  esta  Navidad?”.  Algunas  de  las  respuestas  fueron:    

Page 11: El Gran Regalo de la Navidad

-­‐ Del  aburrimiento  -­‐ Del  costo  de  la  gasolina  -­‐ De  la  gente  que  me  hiere  -­‐ De  mis  rencores  -­‐ De  mi  pasado  -­‐ De  mis  malos  hábitos  -­‐ De  mí  mismo…  

Cuando  la  gente  piensa  en  la  salvación  tiene  un  concepto  muy  estrecho  de  la  misma.  Pensamos  que  la  salvación  es  del  infierno  y  poca  cosa  más.  Pero  Dios  tiene  muchas  más  cosas  en  su  lista,  tiene  muchas  más  cosas  en  su  mente.  La  salvación  de  Dios  incluye  por  lo  menos  tres  grandes  dimensiones:  el  pasado,  el  presente  y  el  futuro.  Jesús  no  salva  de  algo,  para  algo,  y  por  algo.  

Cristo  nos  salva  del  pecado  y  de  nosotros  mismos.  

Lo  que  yo  he  podido  constatar  es  que  nosotros  somos  la  fuente  de  la  mayor  parte  de  nuestros  problemas.  Incluso  cuando  otras  personas  son  las  que  nos  han  creado  los  problemas,  nuestra  natural  respuesta,  empeora  más  las  cosas.  Somos  fuente  de  nuestros  problemas  mucho  más  de  lo  que  nos  damos  cuenta  o  estaríamos  dispuestos  a  admitir.    

Si  somos  honestos  con  nosotros  mismos,  reconoceremos  que  tenemos  hábitos  que  sabemos  que  no  están  bien,  pero  con  los  cuales  no  podemos  romper,  pensamientos  que  no  quitan  la  paz  y  no  podemos  evitar,  emociones  que  no  nos  gustan  y  a  las  cuales  con  frecuencia  nos  abandonamos,  inseguridades  y  miedos,  que  no  podemos  ocultar  y  rencores  y  resentimientos  que  no  logramos  borrar  del  todo  y  que  nos  llevan  a  decir  cosas  de  las  que  luego  nos  arrepentimos.    

Francamente  tú  eres  el  problema  de  ti  mismo  y  yo  soy  mi  propio  problema.  Para  cambiar  tenemos  que  comenzar  por  el  corazón.    

Todos  nacemos  con  este  “Yo”  problema.  Si  tu  tienes  tus  propios  hijos,  lo  sabrás.  Nunca  has  tenido  que  enseñarle  el  egoísmo.  Es  algo  natural  que  es  preciso  corregir  y  encausar.  Si  las  personas  fuéramos  naturalmente  anti-­‐egoísmo,  nunca  tendríamos  ningún  conflicto.  No  habría  divorcios,  abusos,  crímenes,  envidias  o  guerras  en  el  mundo.  El  egoísmo  es  nuestro  natural  camino  en  lugar  del  camino  de  Dios.    

Seguir  esta  tendencia  e  ir  en  contra  de  la  voluntad  de  Dios  es  lo  que  llamamos  pecado.  Esta  tendencia  aunque  es  natural  y  muchas  veces  “la  deseamos”,  sin  embargo,  nos  destruye.  El  pecado  es  nuestro  gran  problema  y  es  algo  universal.  Pecamos  todos  los  días  en  cosas  grandes  o  pequeñas.  Es  muy  difícil  no  dejarse  llevar  en  nada  por  el  egoísmo.  Nadie  es  perfecto.    

Page 12: El Gran Regalo de la Navidad

Este  no  es  un  concepto  muy  popular,  pero  ¿no  es  así  a  caso?  Nosotros  sabemos  que  no  pocas  veces  tomamos  decisiones  erradas.  San  Juan  dice:  “SI  alguno  dice  no  tengo  pecado,  se  engaña  a  sí  mismo,  y  no  está  en  la  verdad”  (I  Jn.  1,  8)  

Recuerdo  que  cuando  Joseph  Ratzinger  salió  elegido  Papa  y  asumió  el  nombre  de  Benedicto  XVI,  una  persona  especializada  en  tecnología,  registró  a  su  nombre  los  dominios  de  internet,  “BenedictXVI.com”  y  “PopebenedictXVI.com”.    

Cuando  el  Vaticano  se  dio  cuenta,  ya  era  demasiado  tarde.  Los  dominios  ya  eran  propiedad  de  esta  persona  de  Estados  Unidos.  Todos  pensaron  que  pediría  una  gran  suma  de  dinero  por  los  nombres  y  en  cambio  los  regaló  al  Papa  una  vez  pasados  las  primeras  semanas  de  pontificado.  Una  periodista  le  preguntó,  por  qué  lo  hizo.  Él  respondió:  “Por  que  si  no,  mi  abuela  se  hubiera  enojado  conmigo.  Además  soy  católico  y  los  registré  precisamente  para  evitar  que  otro  lo  hiciera  y  se  aprovechara  de  la  Iglesia”.    

Entonces  el  periodista  insistió:  “¿Si  pudiera  pedir  algo  qué  le  gustaría  pedir?”.  El  hombre  respondió:  “Pediría  tres  cosas:  una  noche  en  las  estancias  vaticanas,  un  uniforme  de  guardia  suizo  y  una  absolución  sin  preguntas  de  la  noche  del  19  de  abril  de  1976”.    

Se  estarán  preguntando  ¿qué  sucedió  el  19  de  abril  de  1976?  No  lo  sabemos.  La  condición  era  no  hacer  preguntas…  pero  la  verdad  es  que  todos  tenemos  una  noche  de  un  19  de  abril  de  1976.  Cada  uno  ponga  su  fecha.  Cada  uno  sabe  en  su  corazón.    

Pero  lo  peor  de  todo,  no  es  el  pecado  en  nuestra  vida.  Lo  peor  es  que  ellos  se  convierten  en  hábitos.  La  mayoría  de  nosotros  lo  sabe  por  experiencia:  que  difícil  es  dejar  una  adicción,  perseverar  en  la  dieta,  mantener  un  propósito  de  Año  Nuevo  o  cambiar  de  vida  con  las  propias  fuerzas.  Cualquiera  se  podría  identificar  con  San  Pablo  cuando  decía:  “Quiero  hacer  el  bien,  pero  no  puedo.  Veo  el  bien  que  quiero,  pero  hago  el  mal  que  no  quiero.  Yo  no  hago  lo  que  quiero,  sino  lo  que  odio“.  (Rom.  7,  15  –  17)  

Esto  desgasta  enormemente  nuestra  relación  con  Dios.  Crea  estrés,  cansancio,  baja  autoestima,  desaliento…  Este  hacer  el  mal  que  no  quiero  es  lo  que  nos  hace  sentir  lejos  de  Dios.  Tener  nuestro  foco  siempre  en  nosotros  mismos  es  lo  que  produce  que  sintamos  que  Dios  está  millones  de  kilómetros  de  nosotros  y  nuestra  oración  no  le  alcance.  

Como  recordarán  en  diciembre  del  año  2012  se  cumplía  una  nueva  fecha  del  fin  del  mundo.  Esta  vez  anunciada  supuestamente  por  los  Mayas.  Un  tiempo  antes  hablé  con  un  amigo  y  me  contó  que  estaba  organizando  una  fiesta  “para  el  fin  del  mundo”.  Iba  a  ser  el  21  de  diciembre,  para  que  cuando  llegue  el  fin  y  se  acabe  el  mundo,  “al  menos  que  lo  estemos  disfrutando  al  máximo.  Voy  a  tirar  la  casa  por  la  ventana.  Va  a  ser  un  reventón”.    

Desde  luego  él  no  cree  en  el  fin  del  mundo,  pero  encontró  una  buena  escusa  para  hacer  una  fiesta.  Yo  le  dije  “no  está  mal  que  hagas  una  fiesta,  pero  no  lo  hagas  por  ese  motivo.  Hazlo  simplemente  para  divertirte  con  tus  amigos  sanamente”.  Él  me  respondió:  “Si  Dios  quiere  que  se  acabe  el  mundo,  no  hay  problema  que  me  sorprenda  festejando,  eso  es  lo  

Page 13: El Gran Regalo de la Navidad

que  soy  y  no  puedo  engañar  a  Dios”.  Muchas  personas  piensan  así.  “Yo  ya  no  tengo  salvación”.  Sólo  vemos  nuestros  pecados  y  nos  sentimos  lejos  de  Dios.      

Esta  desconexión  de  Dios  es  a  todos  los  niveles  el  gran  mal  del  mundo.  A  nivel  personal  es  la  causa  del  aburrimiento,  los  miedos,  las  ansiedades,  la  confusión,  la  depresión,  los  conflictos,  los  desánimos,  el  vacío.  A  nivel  global,  es  la  causa  de  las  guerras,  la  corrupción,  las  injusticias,  los  prejuicios,  la  pobreza,  el  tráfico  sexual  y  todos  los  demás  problemas  sociales.  ¿Quién  puede  salvarnos  de  esto?  No  el  gobierno,  no  una  empresa,  no  las  universidades.  Ellos  sólo  palean  o  gestionan  las  manifestaciones  del  problema.  La  verdadera  solución  comienza  siempre  en  el  corazón  de  los  hombres  y  sólo  Dios  puede  transformar  el  corazón.    

La  salvación  es  libertad.    

Un  sinónimo  de  “salvación”  es  “liberación”  (bien  entendida,  no  como  lo  hicieron  en  la  “Teología  de  la  liberación”).  David  dice  en  el  Salmo  118:  “En  el  peligro  clamé  al  Señor  y  Él  me  respondió  y  me  liberó”  (Sal.  118,  5).  

-­‐ Dios  nos  libra  de  la  culpabilidad  del  pasado:  La  culpabilidad  es  el  precio  de  violar  la  ley  de  Dios.  Pero  Dios  tiene  un  amor  muy  grande  por  nosotros  y  nos  perdona  y  libera  de  cualquiera  de  esas  culpas.      Cuando  Jesús  murió  en  la  cruz,  Él  pagó  por  todos  nuestros  pecados.  Ese  es  lo  que  los  santos  padres  llaman  el  gran  intercambio:  Nosotros  le  damos  a  Dios  nuestros  pecados  y  Él  nos  da  la  salvación.  El  poder  de  la  misericordia  de  Dios  es  más  grande  que  todos  nuestros  pecados  juntos.  No  hay  nada  que  podamos  hacer  que  haga  que  Dios  nos  ame  menos.      

-­‐ Dios  nos  libra  de  la  amargura  y  el  resentimiento:  Sin  duda  hemos  sufrido  en  el  pasado  alguna  herida.  Dios  quiere  también  sanar  esas  heridas.  Quiere  que  llevemos  una  vida  con  un  corazón  lleno  de  paz  y  alegría,  abierto  siempre  a  la  esperanza,  a  la  confianza.    

Jesús  hablaba  de  volverse  como  niños  (Mt.  18,  3).  Una  de  las  características  de  los  niños  es  que  ellos  confían  con  la  seguridad  de  que  no  se  verán  defraudados.  Es  tan  grande  la  esperanza  de  un  niño,  que  la  expectativa  ante  la  Navidad,  no  consiste  en  saber  si  recibirá  un  regalo  o  no,  sino  en  cómo  será  sorprendido.  Nosotros  con  el  tiempo  hemos  perdido  esta  capacidad  de  confiar  tan  ciegamente.  Queremos  confiar,  pero  en  el  fondo,  no  nos  abandonamos  del  todo  a  la  confianza,  porque  no  queremos  sufrir,  no  queremos  vernos  defraudados.  Dios  viene  a  librarnos  de  esa  desconfianza  fundamental  que  puede  haber  en  nuestro  corazón.  El  amor  de  Dios  no  debe  dejar  espacio  a  la  desconfianza  y  al  temor.  

Page 14: El Gran Regalo de la Navidad

-­‐ Dios  quiere  librarnos  de  las  expectativas  de  los  demás:  ¡Cuántas  veces  hacemos  cosas  para  evitar  la  desaprobación  de  los  demás!  El  libro  de  los  Proverbios  dice:  “El  temor  al  hombre  es  un  lazo,  pero  el  que  confía  en  el  Señor  estará  seguro”    (Prov.  29,  25).    

Estar  constantemente  preocupado  de  la  opinión  de  los  demás  es  una  horrible  prisión  que  nos  roba  espontaneidad  y  libertad,  mina  la  confianza  en  nosotros  mismos,  limita  nuestro  potencial,  drena  nuestra  energía  y  arruina  todos  los  planes  que  Dios  tienen  para  nosotros.    

El  remedio  contra  el  temor  a  la  desaprobación  de  los  demás  es  construir  nuestra  vida  sobre  el  amor  de  Dios.  Es  el  único  amor  que  nos  ama  tal  como  somos  y  nos  llama  a  crecer  y  nos  da  la  fuerza  para  hacerlo…  Es  un  amor  liberador.  San  Juan  dice:  “En  el  amor  no  hay  temor.  Porque  el  perfecto  amor  echa  fuera  el  temor.  El  temor  tiene  que  ver  con  el  castigo.  Quien  teme  no  ha  alcanzado  el  perfecto  amor”  (I  Jn.  4,  18).  

Mucha  gente  basa  su  seguridad  e  incluso  su  identidad,  en  lo  que  digan  las  personas  que  le  rodean.  Eso  nos  hace  muy  inseguros.  Busca  tu  identidad  y  tu  seguridad  sólo  en  Dios.    

El  Papa  Benedicto  XVI  dice  en  su  extraordinario  libro  Jesús  de  Nazareth:  “El  hombre  se  conoce  a  sí  mismo,  sólo  cuando  él  aprende  a  entenderse  a  sí  mismo  a  la  luz  de  Dios  y  conoce  a  los  demás,  sólo  cuando  los  ve  en  el  misterio  de  Dios”  (Benedicto  XVI,  Jesús  de  Nazareth,  p.  282).  Dios  debe  ser  nuestro  punto  de  referencia,  nunca  la  opinión  de  los  demás.    

-­‐ Dios  quiere  librarnos  de  los  malos  hábitos:  Todos  lo  hemos  experimentado.  Hemos  querido  cambiar  en  algo  y  no  hemos  podido.  Hemos  hecho  propósitos  y  no  ha  servido  de  nada.  Necesitamos  una  fuerza  mayor,  algo  que  no  está  en  nosotros  mismos,  necesitamos  un  salvador.    Dios  quiere  ser  la  fuerza  con  la  que  dejarás  cualquier  mal  hábito  y  te  convertirás  en  aquello  que  Él  siempre  soñó.  Él  está  esperándote.  Que  dejes  de  tratar  con  tus  solas  fuerzas  y  comiences  a  confiar  en  Él.  Que  comiences  a  contar  con  su  poder.      

-­‐ Dios  quiere  liberarnos  del  temor  a  la  muerte:  La  “prueba  ácida”  para  medir  nuestra  fe,  no  es  cómo  actuamos  el  día  de  nuestro  cumpleaños,  o  de  nuestra  graduación  o  de  nuestra  boda…  Es  fácil  creer  en  los  momentos  felices,  cuando  vives  cosas  que  te  hacen  sentir  bien.      Pero  en  las  pruebas  emocionales,  ante  los  sueños  rotos,  cuando  las  relaciones  más  importantes  tiemblan,  cuando  nuestras  finanzas  se  vuelven  cenizas,  cuando  la  enfermedad  grave  toca  a  nuestra  puerta…  Como  sacerdote,  me  ha  

Page 15: El Gran Regalo de la Navidad

tocado  muchas  veces  acompañar  a  las  personas  en  esas  situaciones  difíciles  y  sé  lo  distinta  que  es  la  relación  con  Cristo  en  esos  momentos.      La  carta  a  los  Hebreos  dice:  “Por  cuanto  los  hijos  participaron  de  carne  y  sangre,  él  también  participó  de  lo  mismo,  para  destruir  por  medio  de  la  muerte  al  que  tenía  el  imperio  de  la  muerte,  esto  es,  al  diablo,  y  librar  a  todos  los  que  por  el  temor  de  la  muerte  estaban  durante  toda  la  vida  sujetos  a  servidumbre”  (Heb.  2,  14-­‐15).  Esa  es  la  realidad:  no  nos  podemos  librar  de  la  muerte,  pero  sí  del  miedo  a  la  misma,  confiando  en  Cristo  que  nos  ha  abierto  un  horizonte  lleno  de  esperanza  detrás  de  ella.      

Cristo  nos  salvó  para  la  vida  

En  algún  punto  de  nuestra  vida,  todos  nos  hacemos  tres  preguntas:  La  pregunta  de  la  existencia  ¿Por  qué  existo?,  la  pregunta  sobre  el  significado  ¿Qué  me  está  pasando?  Y  la  pregunta  sobre  el  propósito:  ¿Para  qué  existo?    

Dios  no  creó  nada  sin  un  sentido.  Desde  antes  de  la  creación  Dios  nos  tenía  pensado  y  dispuso  los  días  de  nuestra  vida  (Efe.  1,  4).  Pero  ahí  está  el  problema.  Cada  uno  va  por  la  vida  muchas  veces  a  ciegas  y  erramos  el  camino,  como  un  tren  que  se  salió  de  los  rieles.  El  nacimiento  de  Cristo  tiene  también  este  sentido:  volver  nuestra  vida  al  rumbo  que  Dios  le  había  trazado  inicialmente,  para  restaurar  el  original  proyecto  que  hemos  extraviado.    

“Cristo  murió  por  nosotros,  para  que  todos  los  que  viven,  no  vivan  ya  para  sí  mismos,  sino  para  Aquel  que  por  ellos  murió  y  resucitó”  (2  Cor.  5,  15).  

Alejandro  Magno  fue  uno  de  los  más  grandes  conquistadores  que  conoció  la  historia.  El  único  que  logró  unificar  oriente  y  occidente,  por  casi  tres  siglos.  Probablemente  tenía  el  ejército  mejor  preparado  de  su  época:  una  combinación  perfecta  de  caballería  altamente  adiestrada,  infantería  de  gran  experiencia,  y  diversas  falanges  especializadas  en  diversas  técnicas  militares…  pero  sin  duda  el  mayor  activo  de  ese  ejército  era  el  propio  Alejandro.  Creía  poseer  una  misión  divina.  Se  arrojaba  a  la  batalla  delante  de  sus  hombres  y  nunca  exigía  nada,  que  él  mismo  no  arrostrara  primero.  Era  una  combinación  de  estratega  militar  hábil,  valiente  soldado  y  líder  carismático  y  místico.    

En  numerosas  ocasiones  licenció  a  sus  tropas  para  que  pudieran  regresar  con  sus  familias  y  disfrutar  lo  que  habían  ganado,  y  muchos  de  ellos  no  lo  hacían  porque  querían  ser  parte  de  la  historia  y  sabían  que  con  Alejandro  lograrían  ciertamente  un  lugar  en  ella.  Conocerían  lugares  y  culturas  que  jamás  hubiesen  imaginado,  alcanzarían  riquezas  y  fama  sin  límite.  Preferían  ser  parte  de  aquella  gran  aventura  hasta  los  confines  del  mundo,  aunque  aquello  les  costara  la  vida.    

No  hay  nada  en  el  corazón  humano  que  pueda  superar  este  anhelo:  un  propósito  grande  en  nuestra  vida.    

Page 16: El Gran Regalo de la Navidad

Los  hombres  los  podríamos  dividir  en  tres  categorías:  los  que  sobreviven,  los  exitosos  y  los  que  han  dado  un  significado  a  su  vida.  La  mayoría  del  mundo  vive  en  el  nivel  de  la  supervivencia.  La  vida  se  les  pasa  tratando  de  solucionar  los  problemas  básicos  de  subsistencia.  Luego  están  los  que  han  tenido  éxito  y  lograr  desentenderse  del  día  a  día.  Tienen  más  de  lo  que  necesitan,  se  pueden  permitir  diversos  caprichos  y  aunque  siempre  aspiran  a  más,  se  puede  decir  que  son  personas  satisfechas  y  exitosas.    

Finalmente  están  los  que  han  logrado  dar  un  significado  a  su  vida.  Este  es  un  grupo  muy  pequeño.  Ese  significado  no  se  encuentra  en  las  posesiones,  ni  en  los  placeres,  ni  en  la  fama  o  el  poder.  Este  significado  se  encuentra  en  el  servicio,  servir  a  una  causa  más  grande  que  nosotros  mismos.    

Esto  es  lo  que  trata  de  decir  Jesús  en  aquella  famosa  frase:  “El  que  quiera  ganar  su  vida  la  perderá  y  aquel  que  pierda  su  vida  por  mí  y  por  el  Evangelio,  la  ganará”.  No  sólo  porque  alcanzará  el  premio  de  la  vida  eterna.  También  se  debe  interpretar  este  pasaje  como  si  dijera:  “el  que  pierda  su  vida  por  mí,  sí  que  conocerá  lo  que  es  vivir  de  verdad”.  Nada  más  emocionante  que  ser  parte  de  una  gran  aventura,  de  un  gran  proyecto,  y  no  hay  mayor  proyecto,  no  hay  mayor  aventura,  que  la  de  Cristo  y  la  salvación  del  mundo.    

Cuando  alguien  encuentra  este  sentido  trascendente,  descubre  el  más  grande  tesoro  de  su  vida.  “Eso  es  para  lo  que  yo  nací.  Eso  es  lo  que  yo  puedo  hacer  bien.  Esto  es  todo  lo  que  desea  mi  corazón  y  sé  que  Dios  espera  de  mí”.  Todo  el  éxito  del  mundo  jamás  podrá  compararse  con  la  satisfacción  de  poseer  un  sentido  trascendente  en  nuestra  vida.    

Cristo  nos  salvó  para  que  reproduzcamos  su  vida  

San  Pablo  dice  “Por  gracia  habéis  sido  salvados”  (Efesios  2,  8).  La  gracia  es  un  concepto  teológico  que  produce  corto  circuito  en  nuestra  mente.  No  estamos  acostumbrados  a  las  cosas  gratuitas.  Vivimos  en  una  sociedad  donde  todo  se  gana  y  se  merece.  Incluso  cuando  éramos  niños  nuestras  madres  nos  decían:  “Te  quiero  mucho  porque  te  comiste  toda  la  comida”,  “Te  voy  a  querer  mucho  si  acabas  la  tarea…”.  Aunque  no  sea  así,  parece  que  todo  se  logra  con  esfuerzo,  incluso  el  cariño  de  nuestra  madre…      

Por  eso  tendemos  a  aplicar  este  mismo  concepto  a  Dios.  Si  preguntas  cómo  llegar  al  cielo  a  la  gente  de  la  calle,  la  mayoría  te  dirá  que  “haciendo  obras  buenas”,  “portándose  bien”  porque  eso  es  lo  que  hemos  aprendido.  El  amor  de  Dios  hay  que  conquistarlo.    

La  idea  de  la  gracia  es  incluso  antiética  y  poco  popular.  Nos  asusta  pensar  que  hagamos  lo  que  hagamos  Dios  nos  querrá  igual.  Desconfiamos  de  un  pensamiento  así.  Toda  nuestra  práctica  religiosa  está  centrada  en  lo  que  tenemos  que  “hacer”.  Cada  uno  tiene  su  lista.  

Cuando  le  preguntaron  a  Jesús  qué  teníamos  que  hacer,  Él  dijo:  “La  obra  de  Dios  es  que  creáis  en  Aquel  que  Él  ha  enviado”  (Jn.  6,  28).  Creer,  confiar  en  Él.  Amar.  El  amor  de  Dios  es  incondicional.  Todo  lo  que  Dios  te  da  es  totalmente  gratuito.  La  salvación  de  Dios  no  es  algo  que  haya  que  hacer,  es  algo  que  ya  está  hecho.    

Page 17: El Gran Regalo de la Navidad

Cuando  Jesús  murió  dijo:  “Todo  está  cumplido”.  ¿En  qué  sentido?  ¿Ya  había  cumplido  la  voluntad  de  Dios?  De  hecho  faltaba  la  parte  más  importante:  resucitar,  aparecer  a  los  apóstoles,  pasearse  40  días  por  Jerusalén,  luego  ascender  al  cielo  y  enviar  al  Espíritu  Santo.  Eso  sin  contar  el  acompañamiento  que  hará  a  su  Iglesia  durante  toda  la  historia.  ¿En  qué  sentido  entonces,  toda  está  cumplido?  En  el  sentido  de  que  toda  la  deuda  del  pecado  está  pagada.  Ya  no  quedó  nada  pos  satisfacer.    

Si  el  Joven  rico  llegara  donde  Cristo  después  de  la  resurrección  para  preguntarle  “Qué  tenía  que  hacer  para  alcanzar  la  vida  eterna”,  Jesús  le  podría  haber  respondido:  “Amigo,  llegaste  tarde.  Ya  todo  está  cumplido”.  Ya  la  vida  eterna  está  ganada.  Completando  la  frase  que  cité  la  inicio  de  San  Pablo,  diríamos:  “Es  por  gracia  que  habéis  sido  salvados,  por  medio  de  la  fe  y  esto  no  por  Ustedes  mismos,  es  un  don  de  Dios,  no  por  las  obras,  para  que  nadie  se  gloríe”.  (Efe.  2,  8).  Nunca  como  ahora  en  Navidad  se  ve  clara  esta  donación  tan  gratuita  y  tan  total.    

¿Qué  falta  entonces?  San  Pablo  nos  da  la  respuesta.  La  salvación  está  cumplida  en  la  cabeza  que  es  Cristo,  pero  falta  el  cuerpo:  “Ahora  me  alegro  de  lo  que  sufro  por  ustedes,  porque  de  esta  manera  voy  completando,  en  mi  propio  cuerpo,  lo  que  falta  de  los  sufrimientos  de  Cristo  por  la  iglesia,  que  es  su  cuerpo.”  (Col.  1,  24)  

El  sentido  de  la  propia  vida  lo  encontramos  sólo  en  Cristo,  en  la  entrega  total  a  su  voluntad.  Buscándola  constantemente,  reproduciendo  en  nuestra  vida  la  misma  vida  de  Cristo.  Hoy  con  la  Navidad  comienza  ese  recorrido  de  la  vida  de  Cristo,  hacia  la  total  consumación  de  nuestra  salvación.  Hoy  comienzan  por  tanto  el  misterio  que  esconde  el  significado  último  de  nuestra  vida:  responder  a  cada  circunstancia  que  se  presente  en  nuestra  vida  con  los  mismos  sentimientos  de  Cristo.  Sólo  así  encontraremos  el  plan  original  de  Dios  para  cada  uno  de  nosotros.    

Así  es  como  la  Navidad  es  salvación  de  la  falta  de  sentido  y  de  trascendencia  en  nuestra  vida.  

 

La  Navidad,  tiempo  de  reconciliación    

“Nos  regocijamos  en  Dios  por  nuestro  Señor  Jesucristo,  pues  gracias  a  él  hemos  recibido  la  reconciliación”  (Rom.  5,  11)  

 La  mayoría  del  tiempo  de  la  historia  de  la  Humanidad  ha  sido  guerras  y  conflictos.  De  los  5.560  años  que  tenemos  más  o  menos  registrados,  ha  habido  cerca  de  15.000  guerras.    

Con  frecuencia  estamos  en  desacuerdo,  discutimos,  nos  enfrentamos.  Hace  algo  más  de  medio  siglo,  las  naciones  más  educadas  y  avanzadas  del  planeta  se  enfrentaron  en  una  guerra  que  dejó  millones  de  muertos.  El  año  2011  Europa  ganó  el  premio  Nobel  de  la  paz,  porque  lleva  un  tiempo  record  de  50  años  sin  un  conflicto  armado  de  consideración.  Se  

Page 18: El Gran Regalo de la Navidad

premió  un  modelo  de  convivencia  y  solución  de  conflictos,  que  al  menos  ha  dejado  de  lado  las  guerras  armadas.    

Esto  desde  luego  es  ya  un  gran  logro,  pero  sólo  el  2012  tuvimos  40  conflictos  armados  en  todo  el  mundo.  Realmente  no  somos  muy  buenos  para  vivir  en  paz  con  los  demás.    

Necesitamos  una  profunda  reconciliación  a  todos  los  niveles.  Reconciliar  es  restaurar  la  paz,  la  justicia,  el  amor.  Primero  con  Dios,  luego  con  nosotros  mismos  y  finalmente  con  los  demás.  

Afortunadamente  el  tercer  sentido  de  la  Navidad  es  la  reconciliación  del  hombre  con  Dios  y  de  los  hombres  entre  sí.  Los  ángeles  dijeron  a  los  pastores:  “Será  llamado  Príncipe  de  la  Paz”.  Cristo  no  sólo  viene  a  enseñarnos  la  paz,  sino  también  a  darnos  la  paz  y  fortalecernos  para  vivir  en  paz  si  aprendemos  a  confiar  en  Él.    

“Gloria  a  Dios  en  las  alturas  y  paz  a  los  hombre  que  ama  el  Señor”  (Lc.  2,  14)  

Por  las  noticias  y  por  lo  que  hemos  podido  ver,  conflictos  hay  por  todo  el  mundo  y  de  los  tipos  más  inimaginables:  conflictos  entre  razas,  religiones,  nacionalidades,  lenguas,  políticos  y  etnias.  Conflictos  entre  ricos  y  pobres,  entre  hinchas  de  un  equipo  y  otro.  

Como  sacerdote  me  ha  tocado  mediar  en  todo  tipo  de  conflictos:  familiares,  de  pareja,  de  herencias,  laborales,  de  barrios  y  entre  los  miembros  de  la  misma  Iglesia.  A  veces  han  sido  grandes  desacuerdos.    

El  triste  resultado  de  todos  estos  conflictos  es  la  división,  el  rencor,  las  familias  destrozadas,  los  niños  traumados  o  abandonados,  las  relaciones  dañadas,  las  sociedades  destruidas.    

¿Es  posible  la  paz  en  el  mundo?  Los  ángeles  dijeron  que  traían  “paz  a  los  hombres  de  buena  voluntad”.  Para  construir  la  paz  tenemos  que  comenzar  por  comprender  la  causa  de  todos  los  conflictos  y  yo  creo  que  podemos  encontrar  dos  causas:    

-­‐ La  primera  es  nuestra  natural  tendencia  a  centrarnos  en  nosotros  mismos:  Cuando  yo  quiero  algo  y  tú  quieres  otra  cosa,  ya  mi  propósito  choca  con  el  tuyo.  Incluso  cuando  hay  amor,  surge  el  conflicto.  Yo  conozco  el  testimonio  de  muchas  parejas  que  tuvieron  sus  primeros  conflictos  y  no  pequeños  en  la  luna  de  miel.  Por  eso  dice  el  libro  de  los  Proverbios:  “El  orgullo  sólo  genera  contiendas,  pero  la  sabiduría  está  con  quienes  oyen  consejos”.  (Prov.  13,  10).      Por  eso  San  Pablo  daba  este  sabio  consejo  a  los  filipenses:  “No  busque  cada  uno  su  propio  interés,  sino  cada  cual  también  el  de  los  demás”  (Fil.  2,  4).  Subrayo  la  palabra  “también”.  No  se  trata  sólo  de  pensar  en  los  demás,  es  legítimo  tener  necesidades  e  intereses,  pero  no  debemos  centrarnos  en  nosotros  como  si  no  existiera  nadie  más  en  el  mundo.      

Page 19: El Gran Regalo de la Navidad

-­‐ La  segunda  razón,  menos  conocida,  que  causa  conflicto  son  las  expectativas  que  nos  formamos  de  los  demás.  Mucha  gente  se  casa  con  unas  expectativas  de  felicidad  absolutamente  irreales,  se  asocian  en  negocios  esperando  que  todo  saldrá  a  la  perfección,  emprenden  viajes  con  la  esperanza  de  disfrutar  sin  ningún  tipo  de  inconveniente.  No  es  realista  tener  este  tipo  de  expectativas  en  este  mundo,  la  perfecta  felicidad  sólo  podemos  esperarla  de  Dios.  Cuando  no  se  ven  realizadas  esas  expectativas,  simplemente  nos  frustramos,  las  parejas  se  divorcian,  las  sociedades  se  acaban  y  se  demandan,  los  viajes  resultan  un  fracaso.  Esa  felicidad  es  trabajo  de  Dios,  no  de  los  hombres.      Santiago  en  su  carta  habla  de  este  tema  con  una  intuición  muy  profunda:  “¿De  dónde  surgen  las  guerras  y  los  conflictos  entre  ustedes?  ¿No  es  precisamente  de  las  pasiones  que  luchan  dentro  de  ustedes  mismos?  Desean  algo  y  no  lo  consiguen.  Matan  y  sienten  envidia,  y  no  pueden  obtener  lo  que  quieren.  Riñen  y  se  hacen  la  guerra.  No  tienen,  porque  no  piden.  Y  cuando  piden,  no  reciben  porque  piden  con  malas  intenciones,  para  satisfacer  sus  propias  pasiones”  (Sant.  4,  1-­‐3).  Si  oráramos  a  Dios  todo  el  tiempo  que  dedicamos  a  quejarnos  y  lamentarnos,  tendríamos  muchos  menos  argumentos  y  más  paz  en  el  corazón.    

En  una  ocasión,  me  comentaron  de  una  famosa  psicóloga  que  daría  una  conferencia  sobre  el  manejo  del  estrés  y  yo  que  he  predicado  conferencias  sobre  el  tema  decidí  participar  para  ver  si  me  aportaba  alguna  idea  novedosa.  Una  de  las  sugerencias  de  la  psicóloga  para  manejar  el  estrés  era  “descargar  las  preocupaciones  contándoselas  a  alguien  que  te  escuche  incondicionalmente”.  Luego  agregó  rápidamente:  “El  mejor  modo  para  hacer  esto  es  hablar  con  tu  mascota”.    

¡Me  parece  sorprendente  que  la  gente  hoy  pague  para  escuchar  que  te  digan  que  lo  que  necesitas  es  tener  un  corazón  a  corazón  con  tu  hámster  o  con  tu  perico!  Las  mascotas  son  muy  buenas,  me  encantan  los  animales,  pero  no  pueden  ayudarte  a  resolver  los  conflictos  en  tu  vida  que  son  la  raíz  de  tu  estrés.    

San  Pablo  nos  da  una  alternativa  mucho  mejor:  “No  se  inquieten  por  nada;  más  bien,  en  toda  ocasión,  con  oración  y  ruego,  presenten  sus  peticiones  a  Dios  y  denle  gracias.  Y  la  paz  de  Dios,  que  sobrepasa  todo  entendimiento,  cuidará  sus  corazones  y  sus  pensamientos  en  Cristo  Jesús”  (Fil.  4,  6)    

Ahí  está  el  secreto.  Cambiar  preocupación  por  oración.  En  lugar  de  preocuparte  por  tantas  cosas  que  nos  inquietan,  por  tantas  situaciones  que  no  podemos  controlar,  orar  por  ellas.  Cambia  preocupación  por  oración.  Deja  de  preocuparte  y  comienza  a  rezar.    

Preocupándote  no  solucionas  nada,  orando  no  sólo  descargas  tus  preocupaciones  en  Dios,  como  aconsejaba  San  Pedro  (I  Pedro  5,  7),  sino  que  pones  el  motivo  de  la  preocupación  en  manos  de  Aquel  que  sí  puede  arreglar  y  ocuparse  del  problema  con  un  remedio  eficaz.    

Page 20: El Gran Regalo de la Navidad

La  realidad  es  que  nunca  habrá  paz  en  el  mundo,  mientras  no  haya  paz  entre  las  naciones.  Nunca  habrá  paz  entre  las  naciones,  mientras  no  haya  paz  entre  las  comunidades  o  partidos.  Nunca  habrá  paz  entre  las  comunidades,  mientras  no  haya  paz  entre  las  familias.  Nunca  habrá  paz  entre  las  familias  mientras  no  haya  paz  en  la  vida  de  cada  uno  en  particular.    

Nada  se  podrá  hacer  hasta  que  el  “Príncipe  de  la  Paz”  no  reine  en  nuestros  corazones.  Cristo  viene  esta  Navidad  a  traernos  tres  tipos  de  paz:  

-­‐ Paz  con  Dios  -­‐ Paz  de  Dios  -­‐ Paz  entre  nosotros.    

Cristo  nos  trae  la  paz  con  Dios  

Puede  ser  que  nunca  nos  hayamos  dado  cuenta,  pero  cada  vez  que  construimos  nuestra  vida  según  nuestros  planes  y  no  consideramos  los  planes  de  Dios,  entonces  estamos  en  conflicto  con  Él,  vivimos  en  rebelión  contra  Él.    

Isaías  lo  dice  de  un  modo  contundente:  “Todos  andábamos  perdidos,  como  ovejas;  cada  uno  seguía  su  propio  camino,  pero  el  Señor  hizo  recaer  sobre  él  la  iniquidad  de  todos  nosotros”  (Isaías  53,  6).  

Este  es  un  conflicto  de  muy  bajo  perfil.  Puede  pasar  completamente  desapercibido.  Pero  produce  tensión  y  fatiga  en  toda  nuestra  alma,  incluso  en  el  cuerpo.  Los  síntomas  de  este  conflicto  nos  los  describe  San  Pablo  en  los  Gálatas.  Algunas  de  las  manifestaciones  que  menciona  son:  “impureza  y  libertinaje;  odio,  discordia,  celos,  ira,  rivalidades,  disensiones,  sectarismos  y  envidia”  (Gal.  5,  19-­‐21).      En  contraste,  los  efectos  de  estar  reconciliado  con  Dios,  en  paz  con  Él,  produce  todas  las  cualidades  que  desearíamos  para  nuestra  vida:  “Los  frutos  del  Espíritu  son  amor,  alegría,  paz,  paciencia,  amabilidad,  bondad,  fidelidad,  humildad  y  dominio  propio”  (Gal.  5,  22).    

He  conocido  muchas  personas  que  tienen  alguna  relación  rota  desde  hace  mucho  tiempo.  Un  resentimiento  con  un  padre,  el  abandono  de  una  madre,  un  hermano  alejado  por  motivos  de  herencia,  un  amigo  que  les  traicionó,  etc.  Por  muy  difíciles  que  sean  las  circunstancias,  el  deseo  de  conectar,  de  restaurar  la  relación  es  siempre  más  profundo.  Se  sufre,  pero  no  se  está  dispuesto  a  poner  los  medios  o  a  pagar  el  costo  que  tiene  la  restauración.  Lo  mismo  sucede  con  Dios.    

No  importan  cuan  profundo  o  inconsciente  se  encuentre  este  deseo  de  conectar  con  Dios,  siempre  aflora  el  sentimiento  de  que  “algo  le  falta  a  la  vida”,  de  que  “la  vida  no  puede  ser  sólo  esto”.  Han  probado  todo  tipo  de  remedios:  activismo,  éxito  material,  drogas,  ocupación.  Nada  puede  compensar  una  relación  rota  con  Dios.  

Page 21: El Gran Regalo de la Navidad

La  buena  noticia  es  que  Cristo  en  la  Navidad  viene  a  restablecer  nuestra  relación  con  Dios.  San  Pablo  lo  expresa  así:  “en  Cristo,  Dios  estaba  reconciliando  al  mundo  consigo  mismo,  no  tomándole  en  cuenta  sus  pecados  y  encargándonos  a  nosotros  el  mensaje  de  la  reconciliación”  (II  Cor.  5,  19).    

¿Cómo  una  persona  imperfecta  como  yo  puede  reconciliarse  con  Dios,  que  es  perfecto?  No  necesitamos  negociar,  sólo  arrepentirnos  de  nuestros  errores  y  pecados  y  aceptar  su  reconciliación,  su  paz.  La  paz  que  Cristo  nos  trae  es  totalmente  incondicional.  No  pregunta  por  el  pasado.  Sólo  tenemos  que  creer  en  ese  Dios  que  viene  a  salvarnos.    

Cristo  nos  trae  la  paz  de  Dios  

Lo  primero  que  ganamos  reconciliándonos  con  Dios  es  la  experiencia  de  la  paz  de  Dios  en  nuestro  corazón.  Cuanto  más  oramos  y  confiamos  en  Dios,  menos  temores  y  preocupaciones  experimentamos.  Aprendemos  a  depositar  todos  nuestros  problemas  en  las  manos  de  Dios.    

“Al  de  carácter  firme  (es  decir  que  ha  mantenido  su  confianza  en  Dios)  lo  guardarás  en  perfecta  paz,  porque  en  ti  confía.  Confíen  en  el  Señor  para  siempre,  porque  el  Señor  es  una  Roca  eterna”  (Isaías  26,  3)  

 ¿Qué  es  lo  que  nos  quita  la  paz?  Básicamente  tres  tipos  de  cosas:  las  circunstancias  incontrolables  (las  enfermedades,  la  muerte,  los  despidos,  etc),  las  personas  que  no  podemos  cambiar  (que  se  rehúsan  a  colaborar)  y  los  problemas  inesperados  (aquellos  que  hacen  que  la  vida  parezca  una  injusticia:  un  accidente,  una  quiebra  económica,  la  pérdida  de  un  ser  querido).  Al  mismo  tiempo,  las  personas  responden  ante  estas  cosas  de  tres  maneras  distintas:    

-­‐ Tratan  de  controlar  lo  incontrolable,  aunque  tienen  casi  la  garantía  de  que  no  lo  lograrán.  

-­‐ Simplemente  se  abandonan  con  una  actitud  fatalista,  sintiéndose  completamente  desbordados  por  las  circunstancias.  

-­‐ Tratan  de  conquistar  la  paz,  poniendo  sus  problemas  en  las  manos  del  único  que  puede  cambiar  las  circunstancias  y  tiene  siempre  todo  bajo  su  control.    

Seguramente  hemos  escuchado  o  leído  una  oración  que  hoy  se  repite  mucho.  Según  lo  que  he  leído  pertenece  a  un  americano  llamado  Reinhold  Niebuhr.  Dice  así:    

“Dios,  dame  la  serenidad  para  aceptar  las  cosas  que  no  puedo  cambiar,  valor  para  cambiar  aquellas  que  puedo  y  sabiduría  para  conocer  la  diferencia”.  

Page 22: El Gran Regalo de la Navidad

Lo  que  sucede  es  que  la  oración  no  termina  ahí.  Lo  que  sigue  es  una  explicitación  de  nuestra  actitud  ante  la  vida,  especialmente  cuando  tenemos  problemas  del  primer  tipo:  “cosas  que  no  podemos  cambiar”.  Creo  que  esta  debería  ser  la  parte  más  importante:    

“Viviendo  un  día  a  la  vez;  disfrutando  cada  momento;  aceptando  las  dificultades  tanto  como  los  momentos  de  paz.  Tomando,  como  Él  lo  hizo,  el  mundo  pecador  tal  como  es,  no  como  tendría  que  ser,  confiando  que  Él  hará  las  cosas  bien  si  estoy  cobijado  bajo  su  voluntad;  así  podré  ser  razonablemente  feliz  en  esta  vida  y  supremamente  feliz  para  siempre  en  la  otra”.    

La  paz  vendrá  una  persona  a  la  vez,  conquistando  los  corazones  uno  a  uno.  La  paz  de  Dios  es  el  regalo  que  Él  nos  hace  cuando  nos  reconciliamos  profundamente  con  Él.  

Cristo  nos  trae  la  paz  con  los  demás  

Una  vez  que  hemos  conquistado  la  paz  con  Dios  y  la  paz  interior,  Dios  quiere  que  experimentemos  también  la  paz  con  todas  las  personas  que  nos  rodean.  Este  es  el  camino  para  convertirse  realmente  en  un  hombre  o  una  mujer  de  paz,  y  que  lleva  paz  a  todos  los  demás.  San  Pablo  lo  expresa  bellamente:  

“¡Lo  viejo  ha  pasado,  ha  llegado  ya  lo  nuevo!  Todo  esto  proviene  de  Dios,  quien  por  medio  de  Cristo  nos  reconcilió  consigo  mismo  y  nos  dio  el  ministerio  de  la  reconciliación:  esto  es,  que  en  Cristo,  Dios  estaba  reconciliando  al  mundo  consigo  mismo,  no  tomán-­‐dole  en  cuenta  sus  pecados  y  encargándonos  a  nosotros  el  men-­‐saje  de  la  reconciliación.  Así  que  somos  embajadores  de  Cristo,  como  si  Dios  los  exhortara  a  ustedes  por  medio  de  nosotros:  «En  nombre  de  Cristo  les  rogamos  que  se  reconcilien  con  Dios”  (II  Cor.  5,  18).  

 ¿Qué  es  hacer  la  paz?    Cuando  tenemos  a  Cristo  en  el  corazón,  una  de  las  primeras  áreas  donde  notamos  la  diferencia  es  en  las  relaciones  con  los  demás.  Jesús  dijo:  “Bienaventurados  los  pacíficos,  porque  ellos  serán  llamados  hijos  de  Dios”  (Mt.  5,  9).  La  traducción  exacta  de  “pacíficos”  es  “los  que  obran  la  paz”,  lo  que  es  muy  importante.  Podría  haber  dicho  “los  que  aman  la  paz”,  pero  en  realidad  todo  el  mundo  ama  la  paz,  sin  embargo,  eso  no  basta.  Tenemos  que  obrar  la  paz.  ¿Qué  significa  obrar  la  paz,  construir  la  paz?  Voy  a  decir  primero  lo  que  NO  es  construir  la  paz:  

-­‐ No  es  evitar  conflictos:  Ante  todo  no  es  evitar  el  conflicto,  correr  de  los  problemas  o  pretender  que  ellos  no  existen.    Cuando  alguien  dice:  “No  quiero  oír  hablar  de  eso”  (para  evitar  un  problema),  no  es  un  pacifista,  sino  un  

Page 23: El Gran Regalo de la Navidad

cobarde.  Muchas  veces  es  alguien  que  no  tiene  la  capacidad  de  escucha,  ni  la  capacidad  de  ser  imparcial.    

-­‐ Dilatar  el  problema:  Cuando  alguien  dilata  enfrentar  un  problema  sólo  está  permitiendo  que  el  problema  se  haga  más  profundo  y  que  se  agranden  las  heridas.    

-­‐ Ceder  en  todo:  Cuando  alguien  sólo  busca  apaciguar  los  ánimos,  ceder  y  dejar  que  los  demás  se  salgan  con  las  suya,  tampoco  es  ser  un  constructor  de  la  paz.  Jesús  nunca  dijo  que  teníamos  que  ser  un  felpudo  o  un  camaleón,  perdiendo  incluso  nuestra  identidad.  De  hecho,  Jesús  nunca  permitió  que  otros  le  dijeran  lo  que  tenía  que  hacer  o  decir  (Mt.  12,  38).    Una  nombre  que  ha  adoptado  esta  actitud  es  la  de  “pacifista”.  En  los  años  60  había  un  gran  movimiento  pacifista.  Pero  este  pacifismo  no  es  lo  mismo  que  ser  constructor  de  paz,  es  cuando  alguien  promueve  la  paz  públicamente,  pero  sin  condiciones.  La  paz  se  construye  sólo  sobre  la  justicia  y  la  verdad.  El  pacifista,  quieren  la  paz  por  encima  y  a  costa  de  cualquier  cosa,  incluso  pasando  por  encima  de  la  verdad  o  de  la  justicia.  Eso  a  largo  plazo  produce  más  guerras  y  conflictos.  

Construir  la  paz  significa  buscar  activa  y  sinceramente  el  fin  del  conflicto,  analizando  las  causas  y  restaurando  la  justicia.    

Construyes  la  paz  cuando  ofreces  perdón  y  oportunidad  para  restablecer  una  relación  rota.  Ofreces  a  otro  el  mismo  don  que  Dios  te  dio  a  ti,  el  perdón.  

Muchas  personas  se  resisten  a  reconciliar  una  relación  rota,  porque  no  entienden  la  diferencia  entre  ofrecer  el  perdón  y  tener  confianza,  reconciliarse  y  solucionar  todos  los  problemas.  Tienen  miedo  que  si  perdonan,  puedan  regresar  a  la  relación  que  les  hirió,  sin  que  nada  haya  cambiado.  

Para  entender  esto  hay  que  tener  en  cuenta  tres  cosas:  

1. La  reconciliación  no  es  solucionar  todos  los  problemas  con  la  otra  persona.  Reconciliarse  es  poner  fin  a  la  hostilidad,  lo  que  no  significa  que  ahora  él  o  ella,  se  conviertan  en  tu  mejor  amigo(a),  ni  se  haya  solucionado  el  problema  de  fondo.  Habrá  que  seguir  hablando  sobre  los  puntos  candentes  y  habrá  que  seguir  trabajando  en  ellos.  Mientras  haya  buena  disposición  para  la  reconciliación,  pero  se  hará  con  respeto  y  comprensión,  no  con  sarcasmo  o  rencor  como  podría  ser  cuando  aún  no  se  ha  perdonado.    La  reconciliación  se  centra  en  la  relación,  mientras  que  la  solución  se  centra  en  el  problema.  Siempre  tenemos  que  enfocarnos  primero  en  la  relación,  luego  en  el  problema.  Primero  viene  la  reconciliación  y  luego  viene  la  solución.  Siempre  que  hacemos  eso,  el  problema  se  ve  con  más  objetividad  y  a  veces  incluso,  nos  damos  cuenta  de  que  es  muy  pequeño  o  no  existe.    

Page 24: El Gran Regalo de la Navidad

 2. Hay  una  gran  diferencia  entre  perdonar  y  confiar.  Perdonar  es  ser  libre  y  

espontáneo.  Ofrecer  al  otro  el  mismo  perdón  que  Dios  nos  da.  Por  lo  general  sólo  perdonamos  cuando  ya  ha  pasado  el  rencor  y  la  amargura.  Entonces  tenemos  que  recordar  lo  que  dijo  Jesús:  “Si  no  perdonas  a  los  que  te  han  ofendido,  tampoco  tu  Padre  que  está  en  el  cielo  te  perdonará”  (Mc.  11,  26).    Sin  embargo,  restaurar  la  confianza  es  una  cosa  muy  distinta.  Perdonar  tiene  que  ver  con  el  pasado.  Confiar  tiene  que  ver  con  el  futuro.  El  perdón  se  ofrece  desde  la  propia  libertad.  La  confianza  se  gana  con  las  obras  y  muchas  veces  con  el  tiempo.  La  confianza  puede  ser  perdida  en  un  segundo,  pero  requiere  mucho  tiempo  para  restaurarla.        

3. Perdonar  no  quiere  decir  ignorar  la  realidad.  La  realidad  muchas  veces  nos  enfrenta  ante  situaciones  que  precisan  de  límites.  Hay  personas  que  piensan  que  “dar  la  otra  mejilla”  (Mt.  5,  39),  significa  dejar  que  los  demás  abusen  de  nosotros,  convertirnos  en  víctimas  de  todas  las  injusticias  y  oportunismos  que  hay  el  mundo.  Si  vives  en  una  relación  abusiva,  si  la  confianza  es  sistemáticamente  defraudada,  sin  arrepentimiento,  ni  esperanza  de  cambio,  Dios  espera  que  tú  perdones,  pero  no  que  continúes  esa  relación.    El  modelo  lo  tenemos  siempre  en  el  mismo  Jesús:  Él  está  siempre  dispuesto  a  perdonar,  pero  requiere  el  arrepentimiento  y  el  cambio  de  conducta  de  la  persona.  Perdonó  a  la  mujer  pecadora  porque  se  arrepintió,  pero  le  pidió  que  cambiara  de  vida  (Jn.  8,  11).  Sólo  después  de  anunciar  Zaqueo  que  devolvería  todo  lo  que  había  robado,  anunció  Jesús  que  la  salvación  había  llegado  a  ese  hogar  (Lc.  19,  9).    Alguien  podría  objetar  que  Jesús  también  perdonó  sin  el  arrepentimiento  de  los  pecadores,  por  ejemplo  cuando  dijo  en  la  cruz:  “Padre  perdónalos  porque  no  saben  lo  que  hacen”  (Lc.  23,  34).  Pero  en  realidad,  Jesús  no  los  estaba  perdonando.  Jesús  estaba  dispuesto  a  perdonarlos  e  intercedía  por  ellos  ante  el  Padre,  pero  el  perdón  completo  vendrá  después  de  la  resurrección,  cuando  ellos  se  arrepintieron  y  convirtieron  (Hechos  2,  37).  Lo  que  nos  enseña  Jesús  en  estas  palabras,  es  que  debemos  estar  siempre  dispuestos  a  perdonar  y  desear  que  quienes  actúan  mal,  se  conviertan.      Cuando  esto  no  se  da  –manteniendo    un  corazón  abierto  y  bien  dispuesto–  no  debes,  dejar  que  te  sigan  ofendiendo  o  dañando.  Aquí  vale  lo  que  decía  Jesús  acerca  del  pecador  que  no  se  quiere  convertir:  “Trátalo  como  si  fuera  un  renegado”  (Mt.  18,  17).  

Page 25: El Gran Regalo de la Navidad

Si  quieres  ser  un  constructor  de  paz  en  tu  vida,  en  tu  matrimonio,  en  la  relación  con  tus  amigos  o  amigas,  en  tu  trabajo,  puedes  realizar  algunas  de  las  siguientes  estrategias  para  reconciliarte  y  construir  un  camino  de  paz:    

-­‐ Planear  un  conversación  para  restaurar  la  confianza  y  la  relación.    -­‐ Poner  atención  a  los  sentimientos  del  otro,  son  más  importantes  que  los  

problemas  en  la  relación.    -­‐ Atacar  el  problema,  no  la  persona.  Habla  con  sinceridad,  pero  con  amor.    -­‐ Cooperar  siempre  que  sea  posible,  buscar  el  terreno  común,  la  tercera  vía.  -­‐ Enfatizar  la  reconciliación,  no  la  solución.    

Perdonar  es  una  necesidad,  pues  el  resentimiento  es  auto-­‐destructivo  y  sólo  prolonga  el  sufrimiento.  Cristo,  vino  a  traer  la  paz  y  la  reconciliación  a  todos  los  hombres.  Este  es  el  gran  regalo  de  la  Navidad.  ¿Con  quién  necesitamos  reconciliarnos  en  esta  Navidad?  Piénsalo.  Si  te  cuesta  mucho,  piensa  que  tienes  un  Salvador,  que  ha  venido  para  liberarte  y  restaurar  toda  tu  vida.  Piensa  que  Jesús  trae  un  regalo  muy  especial  para  ti  en  esta  Navidad.