Top Banner
1 El Género Profético en el Antiguo Oriente Próximo FACULTAD DE GEOGRAFIA E HISTORIA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA 2º DE GRADO DE HISTORIA
24

El Género Profético en el Antiguo Oriente Próximo

Jan 27, 2023

Download

Documents

Ana Palmero
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: El Género Profético en el Antiguo Oriente Próximo

1

El Género Profético en el

Antiguo Oriente Próximo

FACULTAD DE GEOGRAFIA E HISTORIA

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

2º DE GRADO DE HISTORIA

Page 2: El Género Profético en el Antiguo Oriente Próximo

2

Índice

Nota del trabajo 3

Resumen 3

I. Introducción 4

II. Profecías y profetismo 5

II.1 Definición de profecía y figura del profeta u oráculo 5

II.2 Adivinación inductiva o inspirada 6

II.3 Adivinación deductiva 7

II.4 Profetismo en el Próximo Oriente Antiguo 7

III. "Un oráculo paleobabilónico procedente de Uruk 8

III.1 Análisis formal e histórico 9

III.2 Presagios en Periodo paleobabilónico 12

IV."Oráculo concerniente a Asarhaddon" 13

IV.1 Análisis formal e histórico 13

IV.2 Profecías Asirias 16

V."Vaticinio del Emmanuel." 16

V.1Análisis formal e histórico 16

VI. Análisis comparativo 20

VI.1 Similitudes 20

VI.2 Diferencias. 20

VII Conclusiones 21

Bibliografía 23

Page 3: El Género Profético en el Antiguo Oriente Próximo

3

El Género Profético en el Antiguo Oriente Próximo

Zaida Díaz Díaz ([email protected])

Justo Ayoset Miranda Domínguez ([email protected])

Ayoze Nolasco Ferrer ([email protected])

(13 de Diciembre de 2013)

RESUMEN: El propósito de este trabajo es realizar un breve pero completo recorrido

sobre los aspectos más importantes del género literario profético en el Oriente

Próximo, en el II y I Milenio, centrándonos en los pueblos paleobabilonicos,

neoasirios y hebreos. Se explicarán las características de este fenómeno,

remarcando su implicación en la cosmovisión que tenían estos pueblos, así

como su diferenciación de otros medios de adivinación que se daban en esta

época. Se analizarán también tres textos significativos de cada pueblo

(relacionados con Sin-Kashid de Uruk, Asarhaddon de Asiria, Acaz de Judá y el

profeta Isaías) explicando su razón de ser y su relación con el contexto histórico

de la época a la que pertenecen. Para finalizar se hará un último análisis de los

textos, en el que se remarcarán aquellas diferencias y similitudes que presenten

entre ellos.

Nota del trabajo

Para evitar estar repitiendo la referencia de las tres profecías sobre las que nos

hemos centrado al hacer este trabajo, se ha creado una referencia interna en negrita y

entre paréntesis, que identifique a estos tres textos que se podrán consultar al final del

trabajo, en la parte de anexos.

Page 4: El Género Profético en el Antiguo Oriente Próximo

4

I. Introducción

A la hora de abordar un trabajo relacionado con la cultura del Antiguo Oriente

Próximo se presentan ciertos problemas que hay que señalar. Lo primero que hay que

tener claro es que cuando una civilización antigua desaparece durante mucho tiempo de

la memoria humana, lo que podemos saber de ella es únicamente a través de los

vestigios que han quedado, sobre los que se hace una reconstrucción de su pasado. Entre

esos vestigios recuperados habría que destacar, por su detalle y valor, los escritos, de los

que se han recuperado medio millón de tablillas.1 Sin embargo esta cantidad que a priori

puede parecer colosal, hay que verla desde la perspectiva de que todo lo encontrado es

solo una pequeña parte de todo lo que se produjo, y lo que se produjo fue a su vez una

pequeña parte de todo lo que se pensó y creó intelectualmente, ya que no todo quedó

plasmado por escrito. Y esto sin olvidar todo el material que debe estar esperando a los

arqueólogos, enterrado por toneladas de polvo desde hace milenios2.

Al hecho de trabajar con información incompleta, hay que sumar además la

problemática de la traducción. Aunque parezca que la escritura proporcione una

información directa nacida de la expresión de comunicar algo, al tratarse de una lengua

tan alejada de la nuestra, tanto la poesía como la prosa, no son efectiva y completamente

traducibles, ni siquiera haciendo uso de la paráfrasis3. Unido a esto entraría un tercer

factor, el uso ideológico-político que se hacía de la escritura, utilizada como

herramienta por los grupos de poder. Un dominio ejercido tanto en los propios textos,

anotando solo aquello que interesaba permaneciese en el tiempo, como en el uso del

propio mensaje, empleado como instrumento propagandístico.4

Por último hay que señalar la concepción religiosa del mundo en el Próximo

Oriente. Con un presente y futuro dependientes del pasado, donde las distintas

divinidades intervenían en el curso de los acontecimientos, no es de extrañar la

producción de textos y géneros literarios vinculados a esta cosmovisión. Entre ellos

destacan las maldiciones, las pseudobiografías, los seudoprofecías y las profecías

históricas5. Este último género será el que trataremos en profundidad durante el resto del

trabajo.

1 BOTERO, J. KRAMER, N (2004) "Cuando los dioses hacían de hombres". ed. Akal. Madrid. p. 53 2 BOTERO, J. (2001) "La religión más antigua: Mesopotamia". ed. Pliegues de oriente, Madrid. p. 44-46 3 Ibídem p.47-48 4 BROWMAN, A. WOOLF, G. (1999) "Cultura escrita y poder en el Mundo Antiguo". Ed. Gedisa, Barcelona. p. 13-17 5 SANMARTIN, J. (2006) "Historia antigua del Próximo Oriente: Mesopotamia y Egipto", ed. Akal p.17

Page 5: El Género Profético en el Antiguo Oriente Próximo

5

II. Profecías y profetismo

II.1 Definición de profecía y figura del profeta u oráculo.

El concepto de "profecía" no puede limitarse únicamente a la popularmente

identificación con la predicción o pronóstico del futuro, sino que debe entenderse como

un mensaje proveniente de la divinidad que es transmitido a través del ser humano6.

Este mensaje profético afecta directamente al estado presente de las cosas y su

continuidad o desaparición futura. En consecuencia, el ser humano ha de planificar su

porvenir a partir de la interpretación de los signos del presente, señalados en la

transmisión7. A su vez, la profecía se ha visionado como un subgénero de textos

literarios de carácter histórico cercano al "vaticinia ex eventu", es decir "textos

atribuidos a un soberano del pasado que podía predecir el futuro; un futuro que,

evidentemente, había tenido ya lugar antes de que la profecía se redactase

realmente"`8.

Un elemento primordial en el "proceso comunicativo" entre la divinidad y el ser

humano es el profeta u oráculo, entendido como el receptor y transmisor del mensaje

divino9. Existen variaciones meramente formales dentro de la concepción de receptor,

según el modo de adivinación o las características diferenciales. La asociación de una

persona a la labor profética como especialista necesario para el funcionamiento estatal

es visible en los términos paleobabilónicos âpilum o bârûm (adivinos creadores de

discursos inspirados y calidad literaria), los cuales si no se unen al ejército se convierten

en âmirum o videntes guías. Concretamente en la documentación de Mari se utiliza el

vocablo amorreo nabûm para el conjunto de técnicos dedicados a interpretar el futuro.

Por el contrario, también se atestigua el uso de terminologías peyorativas como muffûm

(los llamados locos de dios que vivían en el templo sin contacto exterior) o assinnum

(los llamados invertidos o bufones). Junto a las anteriores, se detalla un aspecto físico

diferencial como en la sacerdotisa qammatu "la que lleva tocado"10

. En último lugar, ha

de tenerse en cuenta la caracterización del receptor según la tipología de adivinación

correspondiente (véase epígrafes 1.2 y 1.3 del presente proyecto).

6 BELMONTE, J.A. (2012) "El profetismo en el Próximo Oriente Antiguo". UCLM. ITDA. En línea] [Fecha de Consulta 29-11-

2013] Disponible en Internet http://www.itda.es/articulos/45.pdf, p 3 7 Ibídem 8 SANMARTIN, J. (2006) "Historia antigua del Próximo Oriente: Mesopotamia y Egipto", ed. Akal, p 36. 9 BELMONTE, J.A. (2012) "El profetismo en el Próximo Oriente Antiguo". UCLM. ITDA. En línea] [Fecha de Consulta 29-11-

2013] Disponible en Internet http://www.itda.es/articulos/45.pdf, p 3 10 Ibídem 5

Page 6: El Género Profético en el Antiguo Oriente Próximo

6

II.2 Adivinación inductiva o inspirada.

Desde una visión más tradicional, se ha concebido la adivinación como un don

divino y que llega al ser humano inesperadamente, siendo la base epistemológica de la

llamada adivinación inductiva o inspirada. Por tanto, es una comunicación entre una

divinidad que toma la iniciativa y un receptor humano pasivo o intermediario (âpilu en

acadio)11

. El mensaje divino podía ser abrupto o ambiguo en algunas ocasiones, lo que

provocaba la necesidad de una interpretación o deducción del mismo12

,

entremezclándose en ese caso con la adivinación deductiva. Cabe recordar que la

comunicación con el dios no tiene únicamente valor religioso, la adivinación inspirada

es una importante herramienta ideológica mediante la cual pueden fraguarse decisiones

administrativas de ciudades enteras y justificarse ideológicamente las acciones de los

grupos de poder.13

El método por excelencia de inspiración inducida es el llamado éxtasis profético

o estado psicológico alterado14

, que representa perfectamente la plasmación del ser

humano como un vehículo de comunicación pasivo y resignado ante el dios. Suele

relacionarse con el delirio (gesticulaciones y entradas en trance) y el vaticinio (el

término acadio para referirse a estos sacerdotes extáticos es mahhu o muhhû)15

. El

intermediario llegaba a perder su propia personalidad para convertirse en la propia voz

del dios (se atestigua la existencia de vociferadores o raggimu durante el reinado de

Asaradon en Asiria)16

.

En lo concerniente al sueño como método de revelación divina surge un

problema interpretativo. Ello se debe a que el hilo que separa la concepción del sueño

como un elemento inducido por la divinidad como medio de comunicación y la

necesaria interpretación de su significado que lleva a una clara deducción. Esta realidad

onírica es la forma más directa de diálogo entre divinidad y monarca17

, además en

ocasiones el monarca acudía al templo para pasar la noche y recibir el designio divino18

.

Sin lugar a dudas, el sueño debe haber ocupado un papel esencial en la intervención de

los presagios en la realidad política y social, atestiguándose la existencia de libros de

11 BOTERO, J. (2001) "La religión más antigua: Mesopotamia". ed. Pliegues de oriente, Madrid. p 199 12 Ibídem 199 13 Ibídem 202 14 OPPENHEIM, A. (2003). "Retrato de una civilización extinguida" Ed. Gredos. Madrid. p 213 15 BOTERO, J. (2001) "La religión más antigua: Mesopotamia". ed. Pliegues de oriente, Madrid. p 199 16 Ibídem 201 17 FRANKFORT, H (1976) "Reyes y Dioses", Biblioteca de la revista de Occidente, Madrid. p 277 18 Ibídem 275

Page 7: El Género Profético en el Antiguo Oriente Próximo

7

interpretación de sueños utilizados para comprender presagios en la conocida Biblioteca

de Asurbanipal.19

II.3 Adivinación deductiva.

Al contrario que la adivinación inspirada o inducida, en la que el ser humano

recibe el mensaje como intermediario pasivo, la base de esta revelación es la acción

deductiva o investigadora del ser humano que es capaz de observar los fenómenos o

señales que el dios deja en el mundo como guía que seguir.20

Todos los fenómenos

regulares y normales como movimiento de constelaciones y planetas, cambio de tiempo

o comportamiento animal, los terremotos, plagas o eclipses se pueden interpretar como

presagios de intenciones divinas21

.

Por otro lado, a pesar de que no atañe al presagio profético analizado en el

presente trabajo, debe nombrarse otro género de presagios deductivos ligados a sujetos

que se comunican con el dios a través de actuaciones ceremoniales mágicas. Dentro de

lo que cabe nombrar la hepatoscopia, por su importancia en el marco geográfico

analizado, que consistía en inspeccionar el hígado de una oveja para elaborar una

pregunta dirigida al dios. Se da lugar a una clara interpretación deducida del sujeto

protagonista22

.

II.4 Profetismo en el Próximo Oriente Antiguo

Extrapolando el concepto profético al contexto territorial y temporal del

Próximo Oriente Antiguo, han de situarse como principales focos de practicantes de

presagios datados documentalmente los territorios de Mari, Asiria23

y el territorio sirio-

palestino (situación geográfica de La Biblia). Todo ello durante el segundo y primer

milenio antes de la era aproximadamente.

La ideología religiosa mesopotámica se ha ligado a un control institucional

(monarca único encomendado para comunicarse con divinidad) y una ritualización de la

comunicación entre divinidad y ser humano (presagios públicos y dentro del templo

sagrado)24

. Sin embargo durante el periodo paleobabilónico (véase epígrafe III del

presente trabajo) se produce un acercamiento de la religión a la individualidad y se

19 OPPENHEIM, A. (2003). "Retrato de una civilización extinguida" Ed. Gredos. Madrid. p 214 20 BOTERO, J. (2001) "La religión más antigua: Mesopotamia". ed. Pliegues de oriente, Madrid. p 204 21 FRANKFORT, H (1976) "Reyes y Dioses", Biblioteca de la revista de Occidente, Madrid. p 274 22 Ibídem 277 23 OPPENHEIM, A. (2003). "Retrato de una civilización extinguida" Ed. Gredos. Madrid. p 180 24 Ibídem 180

Page 8: El Género Profético en el Antiguo Oriente Próximo

8

produce una apertura social en cuanto a la figura del intermediario25

. Ha de entenderse

que las fuentes documentales básicas para comprender el profetismo en este territorio

provienen de descubrimientos arqueológicos y concretamente de textos escritos en

tablillas de barro26

, por lo tanto no se puede hablar de un conocimiento total de todo el

conjunto de profecías creadas en este territorio.

Un punto esencial es la excavada ciudad de Mari, donde existe un corpus de

unas 40 tablillas con escritura cuneiforme dedicadas a la temática del profetismo, en

referencia sobre todo a la primera mitad del 2º milenio (dinastías amorreas o

paleobabilónicas)27

. Su temática básica es la comunicación con la realeza y la exigencia

del dios de bienes materiales en su honor28

(para observar ejemplo véase epígrafe IV del

presente trabajo). Además en Mari, se atestigua que el mensaje era emitido literalmente

pero el portavoz no se identificaba con la divinidad29

, cuya figura se puede asemejar con

el profeta intérprete.

En segundo lugar, otro periodo importante es el llamado Periodo Neoasirio o

Último Periodo Asirio (1º mitad del I milenio), donde las funciones del gobernante con

respecto al presagio (responsabilidad personal del rey hacia la divinidad) aumentan

hasta autodenominarse sangu o sacerdote30

. Se llega a delegar a un cuerpo especializado

de sacerdotes y adivinos, la diaria observación de los fenómenos naturales que

impliquen mensajes divinos31

(para observar ejemplo véase epígrafe IV del presente

trabajo).

En último lugar, ha de tenerse cuenta el profetismo bíblico (véase ejemplo en

epígrafe V) y su más que posible relación con los presagios y profecías mesopotámicas

(véase comparación en epígrafe VI). Como característica propia se ha de reseñar que es

una auténtica creación literaria que se recopila en antologías (visión conjunta) lo que

dificulta establecer el orden cronológico entre los profetas32

y se utiliza el término

hebreo nabì, como transmisor de un oráculo divino.33

25 LIVERANI, M. (2012), "El antiguo oriente". Ed. Crítica. Barcelona. p 277 26 BELMONTE, J.A. (2012) "El profetismo en el Próximo Oriente Antiguo". UCLM. ITDA. En línea] [Fecha de Consulta 29-11-2013] Disponible en Internet http://www.itda.es/articulos/45.pdf, p 4 27 Ibídem 5 28 Ibídem 6 29 OPPENHEIM, A. (2003). "Retrato de una civilización extinguida" Ed. Gredos. Madrid. p 215 30 FRANKFORT, H (1976) "Reyes y Dioses", Biblioteca de la revista de Occidente, Madrid. p 274 31 Ibídem 275 32 CORDERO GARCÍA, M., 1961, III Libros Proféticos. En: Profesores de Salamanca. A: Biblia Comentada, Madrid, ed:

Biblioteca de autores Cristianos. p105 33 Ibídem 105

Page 9: El Género Profético en el Antiguo Oriente Próximo

9

III. "Un oráculo paleobabilónico procedente de Uruk"

III.1 Análisis formal e histórico

Texto original en escritura cuneiforme y en acadio. Integrado en el volumen

XVIII de la obra "Uruk vorlaüfiger Berichte" (1942) y concretamente se trata de la

tablilla o lámina 28 (encontrada en el palacio de Sin-Kashid de Uruk). Fechado

cronológicamente sobre el año 1850 a. C.34

En cuanto a tipología textual, es una profecía (véase capítulo II del presente

trabajo), por lo que podría encuadrarse en un texto narrativo de carácter mítico. Ello es

debido a que se tratan temas religiosas presentando la comunicación o relación entre

una diosa y un oráculo, alternándose el monólogo discursivo y el diálogo.

El autor intelectual es un interlocutor desconocido (oráculo) que ha de estar al

servicio de Sin-Kashid de Uruk (1865-1833)35

, ya que le nombra como su "señor". Por

otro lado, el autor material que transcribe la información oral a la tablilla debe haber

sido un escriba de Uruk desconocido.

El tema principal es la comunicación entre la diosa (en este caso Ishtar) y el ser

humano (en este caso un oráculo o receptor). Como subtema o temas secundarios se

pueden señalar la veneración o exaltación al gobernante (en concreto al gobernante de

Uruk llamado Sin-Kashid) y la reorganización de la ciudad de Uruk.

La narración se realiza en 1º persona, cuya labor del narrador se basa en la

presentación de los personajes y el protagonismo de la acción actuando como mensajero

de dios y transmisor de sus deseos (oráculo). No obstante, la primera parte del texto

presenta una exaltación del monarca realizada en 3º persona.

La acción se inicia en el presente, se retrotrae al pasado (flashback hacia un

encuentro entre divinidad y receptor) y se finaliza esperando las consecuencias del

futuro. La divinidad realiza presagios o referencias al futuro. Fechado cronológicamente

en el segundo milenio antes de la era (1850 a.C.), como se indicaba anteriormente. El

espacio donde transcurre la acción puede ser el templo de Eanna, lo que sitúa

directamente la acción en la ciudad de Uruk (Baja Mesopotamia o actual Iraq).

Según su contenido (12 líneas), el texto puede estructurarse en tres partes. En

primer lugar, entre las líneas 1 y 3 se observa una veneración al rey por parte del

narrador (presentación). En segundo lugar, el nudo o trama principal dedicada al

34 PRITCHARD, J. (1969) "Ancient Near Eastern Text". Princenton University Press, New Jersey. 35 LIVERANI, M. (2012), "El antiguo oriente". Ed. Crítica. Barcelona. p 264

Page 10: El Género Profético en el Antiguo Oriente Próximo

10

encuentro o diálogo entre dios y ser humano (dios-oráculo) transcurre entre las líneas 3

y 10. En último lugar, el desenlace en el que interlocutor muestra su deseo de ser

escuchado por el gobernante y cumplir los designios de los dioses ocupa las líneas 11 y

12.

La finalidad o intencionalidad del autor es, aparentemente, la transmisión de la

palabra del dios y la exaltación de la figura del gobernante. No obstante, a su vez debe

interpretarse como una justificación ideológica de los cambios políticos y

transformaciones de la ciudad de Uruk. Es decir, un método de persuasión dirigido a la

población para convencerles de que los cambios son impuestos por las divinidades (la

religión mesopotámica afirma que los dioses participan en el gobierno terrenal

comunicándose con los monarcas ante su preocupación por el ser humano36

).

Los personajes principales son el interlocutor-narrador (describe la acción, se

muestra fiel al gobernante y aconseja que se cumplan los designios de los dioses) y la

divinidad que se comunica con el ser humano (Innana en sumerio, Nanaya en acadio o

Ishtar como diosa babilónica del amor, la guerra, la fertilidad y la sexualidad), que se

muestra autoritaria como divinidad y presagia el futuro de su ciudad. Otros personajes

son el gobernante que es descrito honorablemente, exaltado y aconsejado por su oráculo

(Sin-Kashid de Uruk) y Sin, dios de la Luna, el cual fecunda a Nannar (la Luna) y da

nacimiento a Ishtar.

En lo referente al contenido del texto, la expresión "faithful shepherd" (1) cómo

explica Liverani37

, se refiere a que, a diferencia del rey neosumerio que se representaba

como buen administrador, el rey paleobabilonio se representa como el buen pastor.

Según este autor, la imaginería pastoral no era sólo reflejada por nueva influencia

amorrita, sino también por el desvelo y la preocupación por las capas más pobres de la

población, vista como un rebaño que no puede sobrevivir sin la guía de su pastor.

Cuando el texto señala "whose guardian angel is permanent"(1) con respecto al

gobernante, se podría interpretar como un ejemplo de las manifestaciones de

individualismo religioso de las que describe Liverani38

. Entre ellas describe la existencia

de una divinidad presentadora menor que se estabiliza en la figura de un dios titular

genérico (lamassu), y ya no es una figura reconocible del panteón. En este caso, el ángel

guardián puede ser identificado como lamassu.

36 OPPENHEIM, A. (2003). "Retrato de una civilización extinguida" Ed. Gredos. Madrid. p 217 37 LIVERANI, M. (2012), "El antiguo oriente". Ed. Crítica. Barcelona. p 270 38 Ibídem 277

Page 11: El Género Profético en el Antiguo Oriente Próximo

11

Por otra parte, el escrito se sitúa en el templo de Eanna, por lo que debe señalarse

que es el templo principal de la ciudad de Uruk. La oración "entered the temple

Eanna—from now on well-being will be before him, vigor behind him"(1) puede

entenderse de dos formas. En primer lugar según Frankfort39

, una labor importante del

gobernante es la comunicación con los dioses y no siempre es pasiva sino que en

ocasiones puede ser buscada por él mismo que se pasa la noche en el templo de la

ciudad para recibir la iluminación en el sueño (el monarca sería a su vez oráculo). En la

misma medida, puede ser una descripción del oráculo sobre su propio sueño

(adivinación inductiva), donde se señala el templo como núcleo de comunicación entre

el dios y el ser humano. Esto acarrea una cierta confusión, ya que según Oppenheim40

solo el monarca puede comunicarse con el dios, no cualquier personaje, aunque se

atestigua que no siempre se cumple esto. No obstante, en el texto el narrador se presenta

como fiel al monarca y receptor del mensaje divino. La interpretación más convincente

pasa por estimar que un oráculo recibe a través del sueño un mensaje divino, pudiendo

el monarca formar parte del sueño como protagonista o no.

La afirmación "Until I have established a faithfull shepper and41

revived dead

Uruk you shall grind the sutu-ration of Uruk"(1) debe situarse bajo el reinado de Sin-

Kashid donde se renueva la ciudad, se reconstruyen los templos de Ishtar/Inanna que

habían caído (Uruk había sufrido grandes pérdidas materiales debido a luchas contra los

elamitas) y se construye el conocido palacio de Sin-Kashid (uno de los más importantes

del periodo paleobabilónico). Se convierte en un centro comercial y existen

inscripciones o documentos de tarifas de precios como ejemplo de la prosperidad

económica de la ciudad42

. La referencia a la "muerta Uruk" puede ir ligada también a la

referencia de Liverani43

sobre la decadencia de las ciudades del sur (Uruk, Eridu o

Shuruppak) como centros del poder administrativo sobre todo a partir de la III dinastía

de Ur.

Durante el diálogo la diosa añade "Great Uruk will be given to me. Town and

temple I will take over (15) when the faithful shepherd has been designated for the

land" (1) y ello no es extraño ya que la ciudad había estado dedicada a la diosa Inanna

(versión sumeria) desde sus comienzos y ahora continuaría siendo protegida por Ishtar o

39 FRANKFORT, Henri (1976) "Reyes y Dioses", Biblioteca de la Revista de Occidente, Madrid, p. 275 40 OPPENHEIM, A. (2003) "La Antigua Mesopotamia". Retrato de una civilización extinguida``, Gredos, Madrid. p 180 41 Reading ù (¡). The same emendation is made in several other lines. 42 HISTORIY FILES [En línea] [Fecha de consulta 29-11-2013] Disponible en Internet

http://www.historyfiles.co.uk/KingListsMiddEast/MesopotamiaUruk.htm 43 LIVERANI, M. (2012), "El antiguo oriente". Ed. Crítica. Barcelona. p 224

Page 12: El Género Profético en el Antiguo Oriente Próximo

12

Nanaya (versiones babilónica y acadia)44

. Según Liverani45

, la principal estructura de

las ciudades es el palacio, sin embargo los templos siguen manteniendo sus dimensiones

y valor administrativo y ahora que no pertenece a los caídos gobernantes de la III

dinastía de Ur, los reyes locales alardean sobre las construcciones de los lugares

sagrados como centros unificadores de la identificación provincial.

El relato concluye sentenciando "Let my lord pay attention to what I say. Let him

retain the words (30) so he may attain the wishes of the god" (1). Según Frankfort46

, las

obligaciones del rey mesopotámico eran triples: la interpretación de la voluntad de los

dioses, la representación de su pueblo ante los dioses y la administración del reino. El

autor estima que esta división es artificial, porque el rey como representante del pueblo,

interpretaba la voluntad de los dioses, y sus actos administrativos se basaban en las

interpretaciones. Sin duda, el mensaje divino actuaba como una auténtica estrategia de

control.

III.2 Presagios en Periodo Paleobabilónico.

Contextualmente hablando, el texto se sitúa en la dinastía de Sin-Kashid (1865-

1833) en la ciudad de Uruk durante el periodo paleobabilónico y concretamente en el

intermedio de Isin y Larsa (2000-1750). Es una etapa de mayor independencia de los

estados-provincias tras una III dinastía de Ur muy centralista, como consecuencia

directa del importante elemento poblacional amorreo añadido, aunque no debe hablarse

de una nueva etapa de ruptura absoluta con lo anterior. El poder está más centrado hacia

el Norte (Isin, Larsa, Babilonia), no obstante existe una descentralización comercial

como consecuencia de la existencia del comercio palatino y privado.47

Todo esto es visible en una ciudad de Uruk transformada en estado

independiente al sur (mayor independencia de estados-provincias). Sin-Kashid libera

Uruk del control de Isin, se proclama rey de Uruk y rey de Amnanum, seguramente su

tribu amorrita originaria (importante elemento poblacional amorreo)48

. En último lugar,

cabe nombrar que Uruk se alza como centro comercial y económico (como se dijo

anteriormente) lo que no podría entenderse sin la descentralización del comercio antes

nombrada.

44 Ibídem 45 LIVERANI, M. (2012), "El antiguo oriente". Ed. Crítica. Barcelona. p 256 46 FRANKFORT, Henri (1976) "Reyes y Dioses", Biblioteca de la Revista de Occidente, Madrid, p 274 47 LIVERANI, M. (2012), "El antiguo oriente". Ed. Crítica. Barcelona. Capítulo 11: ´´ El <<periodo intermedio>> de Isin y Larsa`` 48 HISTORIY FILES [En línea] [Fecha de consulta 29-11-2013] Disponible en Internet

http://www.historyfiles.co.uk/KingListsMiddEast/MesopotamiaUruk.htm

Page 13: El Género Profético en el Antiguo Oriente Próximo

13

Extrapolando esta mayor independencia y la influencia de un nuevo sector

poblacional al ámbito de la religiosidad, no es de extrañar que la población comience a

buscar nuevas formas de acercarse a la divinidad y en este caso se opta por abandonar

relativamente el manto del templo y el poder. Ello es explicado por Liverani cómo una

mayor individualidad que se plasma en el periodo paleobabilónico con la proliferación

de presagios a través de sueños comunes de particulares. El principal método de

adivinación, según este autor, es la hepatoscopia o interpretación a través de hígados de

animales y en segundo lugar presagios histórico como el presente. No obstante la gran

novedad en cuanto a periodos anteriores es que "cualquiera –desde el rey hasta el

último de sus súbditos- puede conocer su suerte interpretando los signos

correspondientes", lo que debe entenderse como una popularización del contacto con el

dios y un acercamiento con la divinidad más cotidiano. En conclusión, nace una

diferenciación entre la esfera privada del presagio y la esfera más pública49

, estando esta

última más cercana a las estrategias de justificación de medidas tomadas por el poder

como se observa en el ejemplo analizado.

IV."Oráculo concerniente a Asarhaddon"

IV.1 Análisis formal e histórico

Texto original en escritura cuneiforme en acadio, correspondiente al reinado de

Asarhaddon (680-669 a.C.)50

. Incluido en: PRITCHARD, J. (1969) "Ancient Near

Eastern Text". Princenton University Press, New Jersey.

Estamos ante una profecía, de estilo narrativo, y carácter mítico, donde se

observa un proceso comunicativo donde diferentes dioses se "comunican" a través de

una serie de oráculos, que hacen llegar el mensaje hasta el destinatario, el cual es uno

solo, en contra de los emisores que van variando.

Los autores intelectuales del texto son estos diferentes oráculos, se citan los

siguientes: Ishtar-latashiat, Sinquishamur, Baia, Belitabisha y Ladagil-ilu todas ellas de

la ciudad de Arbela, Rimute-allate, de la ciudad de Darahuya y Ishtar-daini, de la que se

señala era sacerdotisa del rey, sin indicar la ciudad. También son los propios narradores

en primera persona del texto, actuando como instrumento de los dioses. El autor que lo

trasladó al sistema escrito debió de ser algún escriba del que no tenemos información.

49 LIVERANI, M. (2012), "El antiguo oriente" Ed. Crítica. Barcelona. p 280 50 Ibídem p. 617

Page 14: El Género Profético en el Antiguo Oriente Próximo

14

El tema principal es la legitimación del rey, junto con la destrucción de los

enemigos de éste, además de las promesas de prosperidad que la diosa Ishtar ofrece. La

estructura del texto no está claramente dividida, siendo una alternancia y reiteración de

"apariciones" de las entidades divinas, presentándose a través de los oráculos cómo

protector de Asarhaddon.

La acción de la narración ocurre generalmente en ese presente, haciendo algunas

alusiones a eventos futuros, algo lógico en un texto de carácter profético. El espacio

donde transcurre el mensaje esta omitido, aunque podemos presuponer que sea en

algunas ciudades nombradas en el propio texto (Ninive, Assur, Arbela o Cala), que

además formaban parte del Imperio Neoasirio.

La finalidad o intencionalidad de la narración es clara: exaltar las virtudes de

Asarhaddon, así como legitimar su origen como elegido de los dioses y su posición

como rey de Asiria, la cual estaba amenazada como veremos más adelante .Todo ello

basado en la visión teleológica en la que los dioses tienen la capacidad de intervenir en

la constitución y marcha del mundo51

.

Como personajes principales tendríamos a las divinidades, entre la que destaca

claramente Ishtar, que lleva todo el peso de la narración. Se muestra leal al gobernante

exhortándole a que confie en ella y presentándolo como merecedor de todos los bienes y

alabanzas que se realizan a su persona.

Como recursos estilísticos lo más destacable sería la reiteración de diversas

partes, dándole un ritmo propio, que se explica al comprender que estos textos, tenían

dos vías de propagación: a través de la lectura por parte del cuerpo de escribas, y para

los habitantes de las ciudades, a los que se les leía de viva voz, como práctica de

propagación ideológica de la política real.

El texto comienza nombrado al rey Asarhaddon, exhortándole a no temer a sus

enemigos ya que la diosa Ishtar estará de su lado." I shall lie in wait for your enemies, I

shall give them to you".(2). A lo que Asarhaddon no debe temer es a su hermano, que

mata a su padre Senaquerib, el que le había designado como su sucesor entre el resto de

hermanos, elección hecha sobre todo por la presión ejercida por la madre de

Asarhaddon, la aramea Naqi'a52

. De esta manera la legitimidad del rey se convierte en el

principal problema, por lo que se busca contenidos donde las deidades los protejan,

51 BOTERO, J (2001) La religión más antigua: Mesopotamia. Pliegos de Oriente, Madrid p. 63 52 LIVERANI, M (2012) El antiguo Oriente, Ed. Critica, Barcelona p.624

Page 15: El Género Profético en el Antiguo Oriente Próximo

15

legitimen y prometan la destrucción de sus enemigos, que en este caso no son otros que

sus hermanos parricidas53

.

Más adelante se deja en relieve la importancia de la madre de Asarhaddon " like

your mother, who cause you to exist". Ya que jugó un papel clave en su sucesión real.

También hace alusión a la madre, cuando esta se queja a la diosa Belit: "but where is the

offspring of my heart? You let him be chased through the open country-now, O king,

fear not!"(3)

Hacia la mitad de texto y después de las sucesivas constataciones de Asarhaddon

como rey de Asiria, se nombra las ciudades de Asur, Cala, Arbela y Ninive, dándole

entidad al imperio formado a partir de las conquistas de Sargon II, con capital en

Ninive, y que exige gestionar un territorio muy extenso, desde Anatolia al golfo Pérsico,

y desde el Sinaí hasta los montes Zagros54

. Llegados a este punto habría que explicar la

preponderancia que tiene Ishtar en el texto, diosa de la guerra, entre otros atributos. El

padre de Asarhaddon, Senaquerib, destruyó totalmente la ciudad de Babilonia

llevándose las divinidades a otras partes del territorio. Asarhaddon, filobabilónico,

profundamente influido por aspectos de índole religioso y mágico, y muy obsesionado

por las predicciones, le preocupaba la actuación de su padre contra las divinidades55

.

Por ello puso en marcha la reconstrucción de la ciudad y ordenó que se restablecieran

las divinidades en sus templos, con lo que se ganaría el favor entre otros, de Ishtar, que

volvería a estar de parte del rey "Fear not, O king, "I said to you, "I have not abandoned

you!".(3)

Más adelante el texto vuelve a incidir en el fin de los enemigos de Asarhaddon y

la legitimación real de éste: "The royalty is in you, the might is in you indeed!". (3)

El texto prosigue hasta el final pidiendo por parte de la diosa la confianza de

Asarhaddon, y por último, recalca la continuidad del linaje del rey. Hay que destacar

también, el resto de divinidades que se nombran en el texto, las cuales hacen alusión a

valores que el rey posee, Shamash, dios de la justicia y Nabu, dios de la sabiduría y la

escritura. También se hace mención a Ninlil y Belit, y en varias ocasiones a los sesenta

dioses, haciendo referencia a los Anunnaki e Igigi hijos de Anu.

IV.2 Profecías Asiria

53 BELMONTE, J.A. (2012) "El profetismo en el Próximo Oriente Antiguo". UCLM. ITDA. [En línea] [Fecha de Consulta 29-11-2013] Disponible en Internet http://www.itda.es/articulos/45.pdf p.8 54 LIVERANI, M (2012) El antiguo Oriente, Ed. Critica, Barcelona p.622 55 Ibídem p. 624

Page 16: El Género Profético en el Antiguo Oriente Próximo

16

La documentación al respecto se da en épocas de Asurbanipal (669-681) y

Asarhaddon (681-669), con una relación directa con procesos y sucesos históricos

concretos. Como hemos visto, interviene una persona que "presta" su voz al dios para

dirigirse al destinatario, siendo la mayoría de las veces el rey, aunque también se ha

dado el caso de dirigirse a la reina madre o a personas privadas influyentes56

.

Entre las profecías de este periodo, además de la analizada, tendríamos: "una

carta a Asurbanipal", "Oraculo de Ninlil concerniente a Ashurbanipal" y "un sueño del

oráculo concerniente a Asurbanipal"57

, por citar algunas. Aunque parezca que todas

hacen relación a la realeza, pudo haber otras que no lo hicieran y se hayan perdido58

.

En el caso de Asarhaddon, que es en donde más nos hemos centrado, hay que

tener clara la concepción mental que tenían los asirios de su situación política en ese

momento. Estos se ven solos, rodeados de numerosos enemigos que asedian su

"civilización", y para enfrentarse a ellos, solo disponen de su superioridad tecnológica y

del apoyo divino, del cual el rey asirio tiene un directo y legítimo canal de

comunicación. De esta manera se establece una cadena de confianza, donde los asirios

confían en su rey, y éste en la divinidad.59

De esta manera, para poder planear sus maniobras políticas y militares, el rey

dispone tanto de una red física de información de noticias proveniente de los territorios

más lejanos de su imperio, como una red inmaterial de noticias que le trasmiten los

dioses a través de los oráculos. Incluso llega al punto que se le da más veracidad a estas

últimas, habiendo numerosos documentos de los reinados de Asurbanipal y Asarhaddon

atestiguando el enorme peso de las profecías para estos reyes, (en Asarhaddon raya la

obsesión), que incluso sin una respuesta favorable, se dejaba de actuar60

V."Vaticinio del Emmanuel."

V.1Análisis formal e histórico

Estamos ante un fragmento del texto de la versión "Nácar-Colunga de la Sagrada

Biblia", más concretamente en el Libro Emmanuel, atribuido al profeta Isaías.

56 SANMARTIN, J. (1993) "Mitología y Religioso del Antiguo Oriente". Ed. Sabadell, Barcelona p.448 57 PRITCHARD, J. (1969) "Ancient Near Eastern Text". Princenton University Press, New Jersey p. xiv 58 BELMONTE, J.A. (2012) "El profetismo en el Próximo Oriente Antiguo". UCLM. ITDA. [En línea] [Fecha de Consulta 29-11-2013] Disponible en Internet http://www.itda.es/articulos/45.pdf p.8 59 LIVERANI, M (2012) El antiguo Oriente, Ed. Critica, Barcelona p644-645 60 Ibídem p651-652

Page 17: El Género Profético en el Antiguo Oriente Próximo

17

El diccionario del profetismo bíblico le da un carácter de texto histórico

legendario, aunque desde un punto de vista literario lo califica como un conjunto de

relatos61

. Este fragmento se organiza de la manera que un emisor, Yahvé, manda a un

mensaje a un receptor, Acaz, mediante un canal, que es el propio profeta.

La acción temporal transcurre en un pasado reciente, sobre acontecimientos

futuros que hablan de una señal que Yahvé envía al pueblo de Judá. "El Señor mismo os

dará por eso la señal".(3) El problema radica en que no es fácil determinar la época en

que se pronunció este oráculo, por lo tanto podemos ver en este fragmento tanto una

alusión a la coalición sirio-efraimita del año 734 a.C. como de la invasión de

Senaquerib de Asiria en el año 701 a.C.62

Los personajes principales son, Isaías, considerado el mayor de los profetas,

cuyo probable nacimiento se sitúa en el año 770 a. C. Su nombre en hebreo es

Yeschayáhu, que significa etimológicamente “Dios Salva” y tiene la misma raíz que los

nombres de Josué, Jesús y Oseas. Miembro de lo que podríamos llamar la aristocracia,

está casado y tiene dos hijos, cuyos nombres son en sí mismo, proféticos: Sear-Jasub,

que significa “Restauración del mundo”, y Maher-shalal-hash-baz "Destrucción",

referente a la próxima destrucción del país por parte de los asirios.

Isaías empieza a profetizar en el año que muere el rey Uzías-Ozías hacia el 740

a.C. Los reyes que reinan en Judá a lo largo de la vida de Isaías son Joatam, Acaz,

Ezequías y Manasés. Se convierte en la mano derecha del rey Ezequías, ya que éste es

muy devoto, los reyes Joatam y Acaz le eran hostiles, y con el rey Manasés casi no tuvo

relación, incluso se dice que fue éste quien propició su muerte.

El segundo personaje nombrado es Acaz, rey de Judá, escéptico con la religión

yahvista, que desoye la advertencia de Isaías.

Emmanuel es el nombre del niño que va a ser la señal que mandará Yahvé que

simboliza la carestía de Judá, pero también simboliza la esperanza de reconstrucción.

"He aquí que la virgen, grávida, da a luz, y le llamará Emmanuel".(3).

Como símbolos utilizados en este fragmento, podemos encontrar: "se alimentará

de leche y miel" (3). La leche entre los antiguos es considerada una forma de

reconciliarse con Dios, al modo de un niño destetado, y la miel es la bebida de los

Dioses, o de Dios en este caso, una forma de purificarse y participar de la felicidad

61BARRIOCANAL, L.(2008) Diccionario del profetismo Bíblico, ed. Monte Camelo, Córdoba, p 317 62CORDERO GARCÍA, M., 1961, III Libros Proféticos. A: Biblia Comentada En: Profesores de Salamanca., Madrid, ed.

Biblioteca de autores Cristianos p. 73

Page 18: El Género Profético en el Antiguo Oriente Próximo

18

eterna, una forma de revestir el carácter divino de este niño, Emmanuel. Como es

sabido, en la formación de las Sagradas Escrituras, los compiladores tuvieron muy en

cuenta los mitos anteriores para crear los suyos propios, así, podemos ver que el mismo

Zeus bebía leche y miel en su niñez, por lo que ambos mitos pudieron tener un origen

común y, una vez más, denota el carácter divino que tienen estos dos alimentos.63

Otra teoría, más acorde quizás a este escrito, puede referirse a que la destrucción

que anuncia Yahvé de Judá por parte de los Asirios va a ser tal, que a partir de este

momento solo podrá subsistir la ganadería, y el niño solo podrá alimentarse de leche y

miel.64

Un análisis histórico del texto nos hará comprender mejor la realidad social en la

que se inserta esta profecía.

"Y hará venir Yahvé sobre ti, sobre tu pueblo y sobre la casa de tu padre días

cuales nunca vinieron desde que Efraim se separó de Judá". (3) Empezando de esta

manera por el final de la profecía, pero en un orden cronológico, podemos ver que el

profeta amenaza con volver a "los días en los que Efraim se separó de Judá". Esta

última parte de la profecía se refiere a la separación que sufrió el reino de Israel (el hijo

pródigo de Yahvé), a la muerte del Rey Salomón, que dio lugar a dos reinos, Israel y

Judá. A partir de este momento se suceden entre los dos reinos interminables disputas

"Y hubo guerra entre Roboam y Jeroboam todos los días”65

.

Tras el precedente histórico, entrando ya en la materia de la profecía, “Y contestó

Acaz: No le pediré, no quiero tentar a Yahvé. Entonces dijo Isaías: Oye, pues, casa de

David: ¿Os es poco todavía molestar a los hombres, que molestáis también a mi

Dios?"(3)

Cuando Acaz, rey de Judá, se negó a formar parte de la coalición antiasiria,

desoyendo los consejos de Isaías, Pécaj, rey de Israel, y Razín rey de Damasco, atacaron

a Judá, para deponer a Acaz e imponer un rey favorable a sus planes. Pero la campaña

quedó frustrada por la intervención de Tiglat Pileser III, la colaboración del rey asirio

aseguró a Acaz la permanencia en el poder y la seguridad contra sus enemigos, puesto

que ya se ha apoderado el gigante asirio de ellos, "la tierra por la cual temes de esos

dos reyes, será devastada" (3). Pero como contrapartida, Judá se sometió

63 LURKER, M. (1994), "Diccionario de imágenes y símbolos de la Biblia", ed. El Almendro, CORDOBA, pp. 127, 145. 64 Ibídem p. 108 65Biblia, Re., 14,30.

Page 19: El Género Profético en el Antiguo Oriente Próximo

19

voluntariamente a la influencia de Tiglat Pileser III, y mediante el pago de un elevado

tributo se convirtió en un reino vasallo. 66

La segunda visión de la profecía de la que hablábamos antes, sucede en cuanto

Senaquerib, sucesor de Sargón II, sitia en el año 701 a. C, la ciudad de Jerusalén e insta

a los ciudadanos a rendirse ante el coloso asirio, pero su ejército fue diezmado "por una

especial intervención divina" que anuncia después de este fragmento Isaías al piadoso

rey Ezequías. Lo que en realidad pasa es que ante la presión del gobernante egipcio

Tirhaqah, Senaquerib tuvo que replegarse hacia el norte, a Ninivé.67

Por ello Ezequías es considerado el rey piadoso, ya que es un rey profundamente

devoto que se apoyó en los designios del profeta, de tal forma que, siguiendo las

ordenanzas de Yahvé el país es liberado, aunque Judá quedará arruinada y su capital

“como una cabaña en una viña”68

Los racionalistas niegan todo carácter mesiánico a la frase de Isaías, he aquí que

la virgen, grávida, da a luz, y le llamará Emmanuel(3) y así, siguiendo interpretaciones

antiguas rabínicas, suponen que el niño misterioso es el hijo del rey Acaz, pero cuando

Isaías dictó la profecía, Ezequías ya tendría 9 o 18 años, según la variación del cómputo

cronológico. Y tampoco se podría atribuir a su propio hijo, ya que su mujer la profetisa,

ya tenía por lo menos a su hijo Sear-Jasub, por lo tanto ya no es una doncella.

Los profetas son hombres profundamente fervorosos que viven pendientes de la

idea mesiánica, que es como la espina dorsal del Antiguo Testamento. Como parte de su

misión está la de “consolar” a sus conciudadanos. En las épocas de crisis de la

conciencia nacional con motivo de catástrofes políticas, ellos instintivamente miran a la

época futura del mesianismo como horizonte luminoso de esperanza. El pueblo

escogido no puede desaparecer totalmente, por grandes que sean las calamidades que

tenga que atravesar, y a través de ellas siempre se salvará un "resto" que transmitirá la

antorcha de la fe mesiánica.69

Es necesario tener en cuenta que los profetas carecen de perspectiva histórica en

el tiempo y "consideran la salvación como próxima, y con ésta termina para ellos el

horizonte temporal y así entre su tiempo y el futuro no hay nada más que un espacio

vacío"70

.

66 ALBERTZ, R. (1999) Historia de la Religión de Israel en tiempos del Antiguo Testamento, Biblioteca de Ciencias bíblicas y Orientales, ed. Trotta pp. 304-306 67Ibídem. pp 58-60 68 Biblia Is 1,7 69CORDERO GARCÍA, M., 1961, III Libros Proféticos. A: Biblia Comentada En: Profesores de Salamanca., Madrid, ed.

Biblioteca de autores Cristianos p. 111 70 Ibídem p-117

Page 20: El Género Profético en el Antiguo Oriente Próximo

20

Es innegable el poder que tuvieron los profetas en los tiempos de Israel, como

consejeros de los reyes y el valor que tuvieron las profecías no solo para poder explicar

la historia al pueblo, al modo de relatos y parábolas, sino también el empuje sistemático

de los profetas al pueblo en tiempos de crisis políticas y militares en pos de un mañana

mejor, con la perspectiva mesiánica.

VI. Análisis comparativo

VI.1 Similitudes.

Primeramente, entre los rasgos compartidos por la totalidad de profecías

analizadas, es destacable la forma de expresión radical que presentan los escritores

orientales, donde se visiona todo en blanco (estabilidad total que Ishtar promete a

Asarhaddon) o negro (destrucción absoluta de Judá que presagia Isaías). De igual forma,

el mensaje divino no es comunicado por la propia divinidad públicamente, sino que es

necesaria la participación de un intermediario humano (conector entre divinidad y

monarca en la transmisión de designios). Y a su vez, es común la inevitable veracidad

dada a los hechos pronosticados, lo que transforma a la profecía en una herramienta de

justificación ideológica en cuanto a cambios políticos se refiere (Sin Kashid justifica las

reformas en Uruk como designio divino).

Asimismo, desde un prisma más concreto, se observan similitudes entre las

propias creaciones literarias mesopotámicas trabajadas. Los principales elementos

comunes son la exaltación a la figura del gobernante (elegido por los dioses), la especial

referencia a Ishtar (principal divinidad que se comunica en ambos textos), la denotada

labor del gobernante como realizador del designio divino y el desconocimiento del

escriba y el oráculo protagonista.

En última instancia, además pueden detallarse aspectos similares entre el

escrito bíblico y alguna de las fuentes escritas mesopotámicas (en este caso el texto (2)).

Por ejemplo, el principal núcleo común de ambos textos es la figura de Senaquerib, ya

que es padre de Asarhaddon (monarca protagonista del texto (2)) y actúa en la segunda

visión de la profecía bíblica. Por otro lado, también es semejante la idiosincrasia de

Asarhaddon y Ezequías (hijo de Acaz, monarca protagonista del texto bíblico), en

cuanto a la gran importancia dada a los presagios mágicos y religiosos durante sus

correspondientes reinados.

VI.2 Diferencias.

Page 21: El Género Profético en el Antiguo Oriente Próximo

21

Inicialmente, han de esclarecerse los elementos que difieren entre los textos

mesopotámicos y el documento escrito bíblico. En el caso de las profecías

mesopotámicas, se produce una veneración a la figura del monarca, cuya función es

tanto política como religiosa, y junto a él aparece un oráculo o grupo de oráculos no

identificados a su total servicio. Mientras que, en lo referente al relato bíblico, se realiza

una veneración tanto del gobernante, cuya labor es únicamente política y militar, como

del profeta dotado del poder religioso (exaltación de la individualidad del profeta como

un elegido diferente al resto del pueblo).

En consonancia a lo anterior, se pueden encontrar aspectos y elementos que

difieren entre los dos escritos mesopotámicos utilizados. En primer lugar, existe una

diferencia cronológica, donde el texto (1) se localiza en el año 1850 a.C. (Uruk durante

el periodo paleobabilónico) y el documento (2) se sitúa entre los años 680-670 a.C.

(Asiria en periodo neoasirio). Del mismo modo, la narración del texto (1) se retrotrae al

pasado, mientras que la escena temporal del (2) se mantiene siempre en el presente y

futuro. En otro orden de cosas, en la profecía dirigida a Asarhaddon (2) se exalta la

cualidad de buen administrador político y militar del monarca, al contrario que en la

profecía concerniente a Sin-Kashid (1) donde se caracteriza al gobernante local como un

"buen pastor" o protector de su pueblo. Finalmente, es necesario añadir que en la (1)

profecía se alude a la existencia de un oráculo, en cambio en el texto (2) se describe la

participación de un grupo de sacerdotisas oraculares.

VII Conclusiones

A través del desarrollo del presente estudio, hemos tratado de plasmar, en un

número limitado de páginas, el rico mundo que rodea la técnica adivinatoria y el

profetismo próximo oriental en su expresión literaria. Para ello, hemos tenido que

realizar una búsqueda intensiva en la documentación existente, lo que nos ha llevado a

ser testigos de la poca existencia de trabajos especializados en esta temática. En

consecuencia, a través de la recopilación de información obtenida en obras generales

sobre la religión en el Próximo Oriente Antiguo, hemos aglutinado las escasas

referencias al género profético en un discurso conjunto con el mayor rigor posible.

Además, ya que el propósito del presente trabajo es la explicación y análisis de la

profecía como fuente textual, se ha intentado analizar el contenido de cada uno de los

ejemplos seleccionados, desde un punto de vista tanto filológico como histórico. Todo

Page 22: El Género Profético en el Antiguo Oriente Próximo

22

ello, a través de un prisma externo pero objetivo, huyendo del etnocentrismo a la vez

que siendo conscientes de que las creencias y comportamientos de las sociedades del

Oriente Próximo Antiguo han de interpretarse según el contexto correspondiente.

Tras la consecuente reflexión, cabe destacar la importancia de este género

escrito profético en el estudio de las mentalidades e ideales colectivos o individuales.

Se interpretan como auténticos instrumentos de expresión de los sueños, miedos e

intereses de las sociedades retratadas y ejemplo de ello son las profecías bíblicas, las

cuales utilizan la figura del Mesías para "animar" o "consolar" al pueblo ante catástrofes

pasadas o presentes. A su vez, ayudan a explicar la cosmovisión propia de las

sociedades ante el mundo, como puede observarse en el caso neoasirio, donde se veían a

ellos mismos como protectores del orden impuesto por las divinidades (siguiendo lo

ordenado a través del mensaje divino), sobre el resto de pueblos foráneos que

amenazaban su mundo. Y del mismo modo, han de visionarse como legitimadoras

políticas y unificadoras ideológicas, manifestándose en la profecía de Uruk dirigida a

Sin-Kashid (1) (tras la independencia lograda frente a Larsa se explican los cambios

producidos y el pretexto divino de un nuevo estado político y social) o en la profecía

concerniente a Asarhaddon (2)(en una situación de conflicto entre hermanos por el trono

real se sirve de las profecías como legitimadoras de su supremacía y sustentadoras

divinas de su poder). En conclusión, hemos de valorar la profecía como una pieza más

del puzle por armar, en qué consiste el análisis histórico, aún teniendo una naturaleza

sagrada, mágica, de picaresca política o persuasión religiosa. Es, sin duda, una realidad

que ocupó la mente y vida cotidiana del ser humano y, en ocasiones, aún la ocupa.

Page 23: El Género Profético en el Antiguo Oriente Próximo

23

BIBLIOGRAFIA

ALBERTZ, R. (1999), "Historia de la Religión de Israel en tiempos del Antiguo Testamento", Biblioteca

de Ciencias bíblicas y Orientales, ed. Trotta.

BARRIOCANAL, L. (2008)"Diccionario del profetismo Bíblico", ed. Monte Camelo, Córdoba.

BELMONTE, J.A. (2012) "El profetismo en el Próximo Oriente Antiguo". UCLM. ITDA. [En línea]

[Fecha de Consulta 29-11-2013] Disponible en Internet http://www.itda.es/articulos/45.pdf

BOTERO, J. (2001) "La religión más antigua: Mesopotamia". ed. Pliegues de oriente, Madrid.

BOTERO, J. KRAMER, N (2004) "Cuando los dioses hacían de hombres". ed. Akal. Madrid.

BROWMAN, A. WOOLF, G. (1999) "Cultura escrita y poder en el Mundo Antiguo". Ed. Gedisa,

Barcelona.

CORDERO GARCÍA, M. (1961)"Libros Proféticos". Tomo III. En: Profesores de Salamanca. A: Biblia

Comentada, Madrid, ed: Biblioteca de autores Cristianos.

FRANKFORT, H. (1976) "Reyes y Dioses", Biblioteca de la revista de Occidente, Madrid.

JAMES, E.O. (1962) "Los dioses del mundo antiguo", ed. Guadarrama, Madrid.

LIVERANI, M. (2012) "El antiguo Oriente", Ed. Critica, Barcelona.

LURKER, M. (1994) "Diccionario de imágenes y símbolos de la Biblia", ed. El Almendro, Cordoba.

MARCHESE, A. FORRADELLAS, J. (1989) "Diccionario de retorica, critica, y terminología literaria".

Ed. Ariel. Barcelona.

NEUJAHR, M. (2012) "Predicting the Past in the Ancient Near East: Mantic Historiography in Ancient

Mesopotamia, Judah and the Mediterranean World". Brown Judaic Studies.

OPPENHEIM, A. (1956),"The Interpretation of Dreams in the Ancient Near East. With a Translation of

an Assyrian Dream-Book". Transactions of the American Philosophical Society, New Series, Vol. 46.

OPPENHEIM, A. (2003). "Retrato de una civilización extinguida" Ed. Gredos. Madrid.

PRITCHARD, J. (1969) "Ancient Near Eastern Text". Princenton University Press, New Jersey.

SANMARTIN, J. (2006) "Historia antigua del Próximo Oriente: Mesopotamia y Egipto", ed. Akal.

SANMARTIN, J. (1993) "Mitología y Religión del Antiguo Oriente". Ed. Sabadell, Barcelona.

HISTORIY FILES [En línea] [Fecha de consulta 29-11-2013] Disponible en Internet

http://www.historyfiles.co.uk/KingListsMiddEast/MesopotamiaUruk.htm

Page 24: El Género Profético en el Antiguo Oriente Próximo

24

I shall not let you be disgraced. With assurance I have made you cross the river.(5) O Esarhaddon,

legitimate son, off-spring of the goddess Ninlil, hero! For you, with muy own hands, your foes (10) shall I

crush. Esarhaddon, king of Assyria... (lines 11 and 12 are obscure). Esarhaddon in the city Ashur

(15)protracted days, everlasting years shall I grant you. Esarhaddon, in Arbela my merci is you shields.

(20) Esarhaddon, [legitimate] son, off spring of the goddess Nin[lil], [your] mind is sagacious. I love you

(25) greatly... (lineas 26-39 are fragmentary).

(v I-3, obscure)(4-5)Those who speak (deceitfully) soothing (words), from before his feet I shall cut to

pieces. You, you indeed, O king, are my king!

(10)(Oracle) from the mouth of the woman Ishtar-daini. oracle-priestess of the king

(12) I, Belit of Arbela, (say) to the king´s mother,

"Because you have complained wiht me (saying), (15)

What is to the right, what is to the left you place in your bosom; but where is the offspring of my

heart(20). You let him be chased through the open country-now, O king, fear not! The royalty is in you,

the might is in you indeed!

(24-25)(Oracle) from the lips of the woman Belitabisha of Arbela

(26) Peace to Esarhaddon king of Assyria ! Ishtar of Arbela has gone forth into the open country. Peace

unto her child (the king) ! You will send into the midst of the city...

(vi I)...good [Ishtar] of Arbela his... (5)will fill. (Why) did you not trust the former oracle which I spoke

to you? Now you may trust the later one. Praise me! Like the day (when) the storm shrieked Before me;

praise me! ...

From my palace shall I drive. Excellent food you will eat excellent water you will drink; in your palace

(25)you will be comfortable. Your son, your grandson will exercise the royal power on the kness of the

god Ninurta

(30) (Oracle) from the lips of Ladagil-ilu of Arbela71

(3)

Y dijo Isaias a Acaz:

Pide a Yahvé, tu Dios, una señal en las profundidades del "seol" o arriba en lo alto.

Y contestó Acaz: No le pediré, no quiero tentar a Yahvé.

Entonces dijo Isaias: Oye, pues , casa de David:

¿Os es poco todavia molestar a los hombres,

que molestáis también a mi Dios?

El Señor mismo os dará por eso la señal:

He aquí que la virgen, grávida, da a luz,

y le llamará Emmanuel.

Y se alimentará de leche y miel,

hasta que sepa desechar lo malo y elegir lo bueno.

Pues antes que el niño sepa desechar lo malo y elegir lo bueno,

la tierra por la cual temes de esos dos reyes, será devastada.

Y hará venir Yahvé sobre ti, sobre tu pueblo

y sobre la casa de tu padre

dias cuales nunca vinieron

desde que Efraim se separó de Judá.72

71PRITCHARD, J. (1969) "Ancient Near Eastern Text". Princenton University Press, New Jersey p449-450 72 CORDERO GARCÍA, M., 1961, III Libros Proféticos. En: Profesores de Salamanca. A: Biblia Comentada, Madrid, ed: Biblioteca

de autores Cristianos. Pp 107-108.