Top Banner
EL GÉNERO DRAMÁTICO Recuerda : Los géneros literarios son la narrativa, la lírica y la dramática. El género dramático agrupa las obras teatrales destinadas a la representación. El teatro es un género literario que, al contrario que la narrativa, no tiene narrador, sino que se plantea un conflicto entre personajes mediante la acción y el diálogo. Los autores dramáticos escriben sus obras para ser representadas por actores sobre un escenario, y de esta manera entretener al público y, a veces, transmitir valores sociales, morales o religiosos. Por ello, debemos distinguir dos aspectos en el género dramático: el texto teatral y la representación. A. EL TEXTO TEATRAL El texto teatral se compone por una parte de los diálogos de los personajes que desarrollan la acción, a que da lugar el conflicto. Así aparecen los nombres de los personajes, indicando quién habla en cada momento y las palabras que dicen, escritas con letra normal.
10

El género dramático

Jul 03, 2015

Download

Documents

iesvalledelsaja
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: El género dramático

EL GÉNERO DRAMÁTICO

Recuerda:

Los géneros literarios son la narrativa, la lírica y la dramática.

El género dramático agrupa las obras teatrales destinadas a la

representación.

El teatro es un género literario que, al contrario que la narrativa, no tiene narrador,

sino que se plantea un conflicto entre personajes mediante la acción y el diálogo. Los

autores dramáticos escriben sus obras para ser representadas por actores sobre un

escenario, y de esta manera entretener al público y, a veces, transmitir valores

sociales, morales o religiosos.

Por ello, debemos distinguir dos aspectos en el género dramático: el texto teatral y la

representación.

A. EL TEXTO TEATRAL

El texto teatral se compone por una parte de los diálogos

de los personajes que desarrollan la acción, a que da

lugar el conflicto. Así aparecen los nombres de los

personajes, indicando quién habla en cada momento y las

palabras que dicen, escritas con letra normal.

Page 2: El género dramático

Pero, además del diálogo, el texto incluye:

Acotaciones: Son las explicaciones del autor del texto que facilitan la puesta en

escena de la obra a los actores y al director de la misma. Explican cómo es el

escenario, qué posturas o qué gestos deben hacer los actores, cómo deben

entonar las frases, cuándo y dónde deben entrar y salir, cómo van vestidos…

Las acotaciones aparecen con letra cursiva y entre paréntesis.

Apartes: Se trata de intervenciones breves

en las que un personaje habla para

sí o con algún otro, sin ser oído por

el resto de los que están en

escena, pero sí por el público

Monólogos: Son reflexiones en voz alta de

un personaje para que el

público conozca sus

pensamientos o sentimientos

La acción teatral que genera el conflicto entre los personajes tiene tres momentos:

planteamiento, nudo y desenlace.

Los personajes aparecen caracterizados por su función en la obra, por su forma de

vestir y por su manera de hablar. Así conocemos cómo son en la realidad dramática,

con sus vicios y virtudes.

Page 3: El género dramático

Las obras dramáticas se suelen dividir en actos y escenas. Los actos permiten el

descanso de los personajes y el cambio de escenario y vestuario (como si fuese los

capítulos de una novela). Las escenas señalan las modificaciones de la acción

provocadas por los cambios de lugar o de tiempo.

B. LA REPRESENTACIÓN TEATRAL .

Aunque podamos leer las obras teatrales, estas se crean para ser puestas en escena, es

decir, para ser representadas. Por tanto, el texto se caracteriza por su combinación de

palabras con elementos visuales (gestos, luces, vestuario) y auditivos (ruidos). Todo lo

que ocurre en el escenario a lo largo de la representación forma parte del espectáculo

teatral.

Page 4: El género dramático

Este espectáculo teatral es el fruto del trabajo cooperativo de varias personas (autor,

director, productor, actores, decoradores, tramoyistas, técnicos de luz y de sonido…)

que se organizan en una empresa llamada compañía teatral.

Page 5: El género dramático

Una representación teatral comprende los siguientes elementos:

• Texto o guión de la obra, escrito por el autor.

• El director interpreta el texto del autor o lo modifica y adapta, dirige a los

actores y supervisa todos los elementos que contribuyen al espectáculo.

• Los actores y actrices, que encarnan a los personajes y que van vestidos de

modo que representen la edad, posición social y oficio. Además, deben hablar

de acuerdo a la condición social del personaje y gesticular para manifestar

sentimientos o emociones, como alegría, dolor, miedo…

• El escenario, que es el espacio en el que actúan los actores y en el que se

colocan:

Decorado, que reproduce el espacio escénico en el que se desarrolla la

acción

Efectos especiales: las luces, el sonido, la música, que crean diferentes

ambientes y climas (misterio, alegría, dolor, etc)

Tramoya, es el conjunto de máquinas e instrumentos con los que se

efectúan, durante la representación teatral, los cambios de decorado y

los efectos especiales.

Público o espectadores que ven y escuchan la representación.

Tramoya

Page 6: El género dramático

Tramoya

Autor Obra Director

Compañía teatral. Actores en el escenario.

LOS SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS

El género dramático se divide en tres subgéneros:

1. La tragedia trata hechos graves o dolorosos, que producen en el espectador

asombro o compasión. Su desenlace es desgraciado.. En estas tragedias el

protagonista, que solía ser de elevada posición social, encarna una pasión del

ser humano, como la ambición, el amor, el deseo de venganza, etc. Dicho

protagonista se ve envuelto en un conflicto cuya solución no depende de él,

sino del destino, por lo que termina derrotado..

Page 7: El género dramático

Este género teatral nació en Grecia en el siglo VI a. de C. y ha gozado de gran

difusión en la historia del teatro.

2. La comedia aborda hechos felices, agradables o

humorísticos, con la finalidad de entretener. Su

protagonista suele verse enfrentado a un antagonista, al

que vence sin ejercer la violencia. La comedia suele tener

una moraleja, pues siempre triunfa el bueno sobre el

malo.

Este género también nació en Grecia con autores como

Aristófanes y continuó en Roma con las obras de

Terencio y Plauto.

3. El drama o tragicomedia combina elementos trágicos y cómicos. En España

comenzaron a cultivarse en el siglo XVII y gozaron de gran aceptación. Al teatro

acudía todo tipo de público para divertirse. Las obras, que buscaban

entretener, se representaban en los corrales de comedias. Los autores más

conocidos son Lope de Vega y Calderón de la Barca.

Representación de Antígona de

SofoclesTeatro griego, excavado en la ladera de la

montaña

Page 8: El género dramático

CORRA

L DE CO

MED

IAS D

E ALM

AG

RO

Page 9: El género dramático
Page 10: El género dramático