Top Banner
IGMAN 2010, SL V. Garrido Oller
36

El fuego

Jun 19, 2015

Download

Documents

violant
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: El fuego

IGMAN 2010, SL

V. Garrido Oller

Page 2: El fuego

EL FUEGO ¿Te has preguntado

en alguna ocasión que es el fuego?

Es un reacción química compuesta de una serie de elementos dispuestos en unas condiciones y proporciones necesarias para la combustión.

Page 3: El fuego

EL FUEGO El triángulo de fuego o de combustión

es el modelo que nos describe los tres elementos necesarios (combustible, comburente –oxígeno- y energía de activación –calor-.

La base de la prevención y lucha contra el fuego es ROMPER el triángulo, si este está incompleto la combustión no es posible.

Page 4: El fuego

EL FUEGO Combustible: es todo aquello que en presencia de comburente y con calor tiene la

propiedad de entrar en combustión y por lo tanto de quemarse. Siguiendo esta definición y trasladándola a nuestro entorno podemos afirmar que casi todo a nuestro alrededor es combustible.

Comburente: sustancia, mezcla gaseosa que participa en la combustión oxidando, donde la proporción de oxígeno es suficiente para que el combustible pueda arder. El oxígeno atmosférico es el comburente por antonomasia y se encuentra en el aire con un contenido de aprox. un 21% de oxígeno. En casos extremos con una proporción de tan sólo un 5% de oxígeno es suficiente para que se produzca la combustión

Energía de Activación: es el foco de ignición capaz de aportar el calor suficiente para que de comienzo la reacción química, el fuego.

Page 5: El fuego

EL FUEGO Clasificiación de los tipos de fuego

Clase A: son los fuego de materiales sólidos, generalmente de materia orgánica, cuya combustión se realiza normalmente con la formación de brasa. Materiales tipo papel, cartón, madera, plásticos …

Clase B: son los fuegos de líquidos o de sólidos licuables, como los aceites vegetales, derivados del petróleo …

Clase C: son los fuegos de gases, como el butano, propano …

Clase D: son los fuegos de metales y aleaciones, como por ejemplo: magnesio, potasio, sodio …

Page 6: El fuego

La extinción del fuego

Una elección inadecuada de los medios de lucha contra el fuego puede dar lugar a accidentes de

graves consecuencias.

Page 7: El fuego

LAS PRINCIPALES CAUSAS DE

INCENDIOS EN LAS EMPRESAS Y

SUS CONSECUENCIAS

Page 8: El fuego

Incendio en una empresa

Page 9: El fuego

Incendio en una empresa

Page 10: El fuego

Las causas de un incendio

Dichos incendios se deben principalmente a las instalaciones eléctricas:

* Sobrecarga* Cortocircuito

Page 11: El fuego

Las causas de un incendio

Page 12: El fuego

Las causas de un incendio

A los aparatos de calefacción que por radiación o conducción prenden fuego a materias inflamables.

Page 13: El fuego

Las causas de un incendio

A los trabajos por puntos calientes que producen llamas y chispas y que inflaman materiales combustibles o materias químicas inflamables.

Page 14: El fuego

Las causas de un incendio

A los recalentamientos mecánicos de elementos móviles de equipos de trabajo. A las reacciones de productos químicos y a los fenómenos de inflamación espontánea de materias grasas en presencia del oxígeno del aire. A la imprudencia de los fumadores. Actos de vandalismo. A causas naturales tales como el efecto del sol a través de un cristal o el rayo.

Page 15: El fuego

Consecuencias

Todos estos incendios cuando adquieren dimensiones importantes producen consecuencias desde los puntos de vista:

HUMANO

MEDIOAMBIENTAL

FINANCIERO

para la empresa.

Examinemos todas y cada una de estas consecuencias.

Page 16: El fuego

Consecuencias desde el punto de vista HUMANO

Las consecuencias desde el punto de vista humano se deben principalmente y en primer lugar a los *humos y gases. Las temperaturas que alcanzan provoca quemaduras en las vías respiratorias cuando se inhalan. En un incendio la concentración de oxígeno en el aire, que es normalmente del 21%, se reduce, la de los gases tóxicos y corrosivos aumenta y se produce la asfixia. En segundo lugar las *llamas y del calor desprendido por el foco, en un incendio las temperaturas pueden rápidamente llegar a alcanzar los 600 ºC y dependiendo de su duración hasta 1200 ºC. A estas temperaturas las quemaduras son inmediatas en caso de contacto.

Page 17: El fuego

Consecuencias desde el punto de vista HUMANO

Se deben principalmente a dos factores:

Humos y gases

Llamas y calor desprendido por el foco

Page 18: El fuego

Consecuencias desde el punto de vista HUMANO

Page 19: El fuego

Consecuencias desde el punto de vista MEDIOAMBIENTAL

Los incendios desprenden siempre una cantidad considerable de humos y gases como el dióxido de carbono, el monóxido de carbono, el cloro, los vapores ácidos y el amoniaco así como materias y polvo que perturban en gran medida el equilibrio natural de la atmósfera. Que provocan la contaminación del aire.

Otro tipo de contaminación menos visible es la del suelo y del subsuelo y el agua. Para combatir el fuego los bomberos utilizan principalmente agua en grandes cantidades. Esta agua cargada de productos químicos y tóxicos entra en las redes de agua fluviales y contamina los ríos, se infiltra en el subsuelo y altera la calidad del agua de las capas freáticas.

Page 20: El fuego

Consecuencias desde el punto de vista MEDIOAMBIENTAL

Contaminación del aire.

Contaminación del suelo, subsuelo y del agua.

Page 21: El fuego

Consecuencias desde el punto de vista FINANCIERO

En el caso más favorable aunque la compañía de seguros acepte cubrir la totalidad de los bienes destruidos, la maquinaria y el material no se indemnizan por su valor de nuevos. Dependiendo de la obsolescencia la diferencia puede ser importante, lo que se traduce en una pérdida para la empresa. Salvo casos particulares las primas de seguro se incrementan al año siguiente.

Si los desperfectos son importante o la empresa queda destruida suactividad se verá mermada o incluso interrumpida. No pudiendo atender a sus clientes lo que se traducirá en una pérdida total de ganancias. Durante este período de tiempo los clientes pasarán a la competencia, corriendo el riesgo de perderlos.

Page 22: El fuego

Consecuencias desde el punto de vista FINANCIERO

Pérdida importante al valorar la compañía la maquinaria por su valor actual de obsolescencia.

Aumento de las primas de seguro con las compañías

Incapacidad total o parcial de la producción,lo que se traduce en una posible fuga de los clientes hacia la competencia.

Page 23: El fuego

Consecuencias desde el punto de vista FINANCIERO

Las estadísticas demuestran que un 70% de las empresas victimas de un incendio grave desaparecen en el plazo de los 3 años siguientes.

Una contaminación grave medioambiental que tuviera consecuencias sobre la salud de la población y la contaminación de aguas, podría dañar seriamente la IMAGEN DE MARCA de la empresa con consecuencias financieras inmediatas.

Page 24: El fuego

Conclusión

Se suele decir que para apagar un incendio se necesita:

• Un vaso de agua en el primer minuto• Un cubo agua en el segundo• Una tonelada de agua en el tercero• Y después se hará lo que se pueda

Page 25: El fuego

La lucha contra el fuego es principalmente una lucha contra el TIEMPO

Page 26: El fuego

Dado los riesgos tanto humanos, medioambientales como financieros que un incendio representa para las empresas, está se ocupará de dar la formación adecuada al personal en la aplicación de las instrucciones y utilización del material de intervención adecuado con objeto de luchar de forma eficaz contra cualquier conato de incendio en beneficio de la salvación de las personas y de la preservación las instalaciones.

Page 27: El fuego

La extinción del fuego

Frente a un fuego de tipo A utilizaremos el extintor de polvo ABC

Si nos enfrentamos a un fuego de tipo B (líquidos o sólidos licuables) utilizaremos en primer lugar el extintor de CO2 como el más óptimo aunque sin duda alguna podemos utilizar el extintor de polvo ABC. Jamás utilizaremos AGUA ya que puede salpicar y dispersar el fuego, convirtiéndose en un grave peligro.

Frente a un fuego de tipo C (gases), lo primero es cortar el suministro de combustible y después utilizar un extintor de polvo ABC, el de CO2 y el agua no son apropiados.

En caso de darse un fuego tipo D (metales y aleaciones) necesitaremos de un estudio previo para determinar que tipo de agente extintor utilizaremos ya que si utilizamos un extintor polvo ABC reaccionaría avivando el fuego.

Page 28: El fuego

La extinción del fuego

Tipo de

fuego

Combustible Agua ABC CO2

A Papel, madera, cartón, textiles, plásticos …

SI SI NO

B Gasolina, pintura, aceite … NO SI SI

C Butano, propano … NO SI NO

DMetales combustibles,

magnesio, sodio ... NO NO NO

Page 29: El fuego

La extinción del fuego

Equipos de extinción de incendios más usuales:

Equipos Móviles: Extintores portátiles

Instalaciones Fijas: Bocas de Incendio Equipada (BIE)

Extintor BIE

Page 30: El fuego

La extinción del fuego

EL EXTINTOR

El extintor es un equipo autónomo que contiene un agente extintor en su interior y que puede ser proyectado y dirigido sobre un fuego por la acción de una presión interna.

Si bien a lo largo de sus 20 años de vida pasa la mayor parte del tiempo inutilizado en su ubicación, debemos ser muy conscientes que en los pocos minutos que los debamos utilizar se convierte en un elemento de suma importancia dentro de una emergencia.

El extintor puede ser portátil o móvil, en función de su peso. Los extintores de más de 25 kg de peso van montados sobre una estructura de ruedas que facilitan su transporte y utilización.

Recordemos que se trata de un aparato de primera línea de defensa, o un complemento dentro de la extinción y ello se debe a que su tiempo de funcionamiento es limitado. Por ejemplo un extintor de CO2-5kg viene a durar alrededor de 15 segundos.

Page 31: El fuego

La extinción del fuego

Utilización de los extintores

1. Ante todo actuar con calma.

2. Comprobar que el agente extintor es el adecuado para el tipo de fuego.

3. Descolgar el extintor cogiéndolo por la maneta y dejarlo en el suelo en posición vertical.

4. En caso de que el extintor posea manguera, asirla por la boquilla antes de iniciar la descarga para evitar la salida descontrolada del agente extintor. En caso de que el extintor sea de CO2 poner especial atención de asir la boquilla por la parte aislada y no dirigirla hacia las personas. Comprobar que de existir válvula o disco de seguridad no están orientados hacia el usuario.

5. Quitar el pasador de seguridad.

6. Acercarse al fuego dejando como mínimo un metro de distancia.

7. Apretar la maneta y, en caso de que exista, apretar la palanca de accionamiento de la boquilla.

Page 32: El fuego

La extinción del fuego

Utilización de los extintores

Dirigir el chorro a la base de las llamas, haciendo un barrido de la superficie en forma de zig-zag y manteniendo el extintor en posición vertical.

En caso de incendios líquidos o de sólidos de pequeño tamaño, el chorro extintor debe proyectarse tangencialmente efectuando un barrido horizontal y evitando que la propia presión de impulsión pueda provocar un derrame incontrolado del producto en combustión.

En fuegos de varios niveles, debe comenzarse siempre la extinción por la parte más baja.

Al finalizar el incendio, ventilar la zona sobre todo si se ha utilizado CO2

Page 33: El fuego

La extinción del fuego

EL EXTINTOREl mantenimiento de estos

aparatos es de suma importancia, ya que a pesar de que su uso es

poco habitual, en un conato pueden ser la clave que paralice

un posible catástrofe.

Page 34: El fuego

La extinción del fuego

BOCA DE INCENDIO EQUIPADA

(BIE)

Es una instalación fija y esta compuesta por una fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberías para la alimentación de agua y las bocas de incendio equipadas (BIE) necesarias.

Existen dos tipos de BIE, definidas por el diámetro nominal de las mangueras que se utilizan en ellas y estas pueden ser de 45 mm (manguera flexible plana, para cuya utilización es necesario desplegar completamente la manguera) y la de 25 mm (manguera semirígida, que permite proyectar agua aunque la manguera no haya sido devanada totalmente).

IMPRESCINDIBLE LA DESCONEXIÓN DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE LA ZONA INCENDIADA ANTES DE PROCEDER A LA UTILIZACIÓN DE UNA BIE.

Page 35: El fuego

La extinción del fuego

Utilización de la BIE

El uso de una BIE no es algo sencillo, por lo que es recomendable reservar su uso a bomberos o personas especialmente instruidas para su utilización.

1. Cortar el suministro de electricidad de la zona incendiada (SI NO FUERA POSIBLE NO DEBEN UTILIZARSE).

2. Abrir la tapa o romper el cristal de seguridad

3. Girar la devanadera que soporta la manguera hacia fuera. Si es del tipo de 25mm sacar la manguera como si se tratara de una goma de riego.

4. En caso de ser de 45 m manipular la manguera entre dos personas por la fuerza de la presión del agua.

5. Abrir la válvula que se encuentra en el armario para alimentar la manguera. Si es la de 25 mm abrir en la lanzadera.

6. Procurar utilizar la lanza en posición de pulverización.

Page 36: El fuego

RECUERDA que los profesionales del fuego SON los SERVICIOS DE EMERGENCIA, LOS BOMBEROS, y no

debemos vacilar en avisarles en caso de detectar un fuego que no extinguimos inmediatamente.

La extinción del fuego