Top Banner
eiass 99/>^ No. Presented by ftl. H. BARTMrr-t- rouLECTRSI
354

El folk-lore Filipino [microform]

May 10, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: El folk-lore Filipino [microform]

eiass 99/>^ No.

Presented by

ftl. H. BARTMrr-t- rouLECTRSI

Page 2: El folk-lore Filipino [microform]

-m4^\^V*l>»''^»*''^'^*^^J^

s ^ /^ ss

Page 3: El folk-lore Filipino [microform]
Page 4: El folk-lore Filipino [microform]

^i ^% .^

f ,\

.4^*' '%^

fQ\k.-me Wmm• -<.,.

,-*M*-* --^A.,^

^f'

^t

'*'

>;*''

. \'^ -\^^m^

^ i'f ' k'^M

Page 5: El folk-lore Filipino [microform]

"»1

v^-'' v*u.»^'''^^sii^

Page 6: El folk-lore Filipino [microform]

Bl-BLIOT.ECA DE «La EsPAiN'A OrIElNTAL

EL

FOLK-LORE"FILIPINO(Uhra proiiiiada eoti inodalla de plata ea lA Expo5ioluu Kiiipiiia.

ettlebrada eii Miidrid eii 1887)

'','.• rpK

|f^A,BELO DE LOS R^):f ESY pLORENTiNO.

-'(><^i^^^^!f^Syx><^y'^^-^

' .MA"N"1I^A.. •

'lPO-LriO(iRAFiA l)\L CliOKRE. Y C.'

J^!.s<L*oll:i, liuiii. * >3

1889

Page 7: El folk-lore Filipino [microform]
Page 8: El folk-lore Filipino [microform]

mxn(b

'^ los /oUe^-loristas espanol&s d& leo

^oninsula^ qu&^me^}ban disp&.nsado toda

clas& di at&noioneSj t&i^gfo. &l singiUar

plae&r d& d&dioar &sta mod&sta ool&o-

.

oion.

Page 9: El folk-lore Filipino [microform]
Page 10: El folk-lore Filipino [microform]

la escasez de eohoeimientos eon que eon-.taban los antlg'uos, la ^uplia su atreviTniento,

"el eual estaba en proporci6n eon su grandeignoraneia. Asi es cjue si los antiguos no deja-

ron de dar $oluci6nes i ning^un problerha eienti-

fico, esas pretendidas solueiones, por lo peregri-nas, suelen arraneamo^ grandes carcajadas. iSi

supieseis de quien ereian que hemos deseendiddlos indigenas de Pilipinas!....

' Pero d medida que las eieneias prog-resaban

y se deseubrla qite los errores obedeelan a hi-

potesis y d datos no bien eomprobados, se pro-eurd busear ^stos, examindndo!os eon mayor es-

eriipulo, y al fin, eri la Antropologiet, la Prehis-toria^ y en todas. las demds eieneias relativas al

hombre pi;imitivo, hdbose de reeonoeer gran es-

cas(5z de materiales que ^l eontrario, debieran

Page 11: El folk-lore Filipino [microform]

8 ISABELO DK LOS REYES.

abundar, parai poder sostenerse seriamente alg-una

teoria eientiHea.

Guando esto se noto, haee poeo, {'^'') muehossabios antrop61ogfos y etnog-raros dejaron de fan-

tasear sobre bases no bien ayeriguadas, lo quees impropio por eierto de, autores concienzudos,

y una vez emitida en Irig-laterra la idei de erear

una eseuela eiue reeogiese para estudios Tuturos

niateriales no solo en los paises selvdticos, sino

tambien en la elase popular de Europa, ense-

guida se propag'd eon tanta aeeptaeion, eomo«^Tande era el vacio que venia d Jlenar.

Este'i eseuela es la folk-16rica, de la palabra

sajona kolk-lork, 'que sig-niAea literalmente sader

}fopuhu\ Su objeto, en urt prineipio, se redueiria

d rt'Gog'er esas leyendas, , tradieiones, consejas ysuper.'^tieiones que conserva el pueblp, para desu estudio y comparaci6n eon las de otros pai-

st>,s. dedueir teorias relativas al hombre prehis-

torieo. '

]>espues se^^^ c^^

l^ara c[ue pudiera servir no solo a las investi'

<4*aciones antropol6g"icas y etnog'rdficas> sino tam-l/ien para enriquecer las demds eieneias exis-

tentes, eomo la Medieina; y aeaso para erear

otras nuevas, eomo riaeieran p. ,ej. de la Astro-lotria, la Astronomia, y la' C)uimica de la Al-

eiuimia, que dirfa el iolk-lorista Dr. Maehadp y

i*^) En el periodieo ingles 77te At/ieni'umnso qv\ ii/\.6

poi vez primera ia \>'AVc\hn\ Folk-Lo7e\ Mr. William J.

'riioms, inieiador de esta idea cn Europa, y cn 1878 fue

estableeida en ]y>ndres la primera soeiedad folk-16rioa.

Page 12: El folk-lore Filipino [microform]

KOLK-LORb: PII.IPINO. 9

Alvarez. En una palabra, archivo general al ser-

vicio de las eierleias todas.

Seg-un la f primera ae las base? estableeidas

por los folk4oristas espanoles, el Folk-Lore tiene

por objeto recojer, aeopiar y publiear todos los

eonoeimieDtos del pueblo en los diversos ramosde la Ciencia, (Medieina, Higiene, Botaniea^ Po-litiea, Mbral, Ag-rirultura, Industria, Artes, Ma-temdtieas, Soeiologia, Filosofia, Historia, Antro-pologia, Arqueologia, Idionias, ete); los prover-

bios. eantares, adivinanzas, euentos, leyendas,

tradieione^, fdbulas y demds formas po(fticas yliterarias del pueblo, los usos, eostumbres, ce-

remonias, espeetdeulos y Aestas familiares, loea-

l6s 6 provinciales, los ritos, ereeneias. prdetieas,

superstieiones, mitos y jueg6s infantiles, las loeu-

eiones, jiros. trabalenguas, frases espeeiales deeada loealidad, motes y apodos, oeurreneias, mp-dismos y voces infantiles, los n^mbres de sitios

y lugares, que no se meneionan en mapas; los

d^ piedras, animales y plantas; y en suma, todoslos elementos constitutivos del genio, del saber

y de los idiomas, eontenidos en la tradieion oral,

en los monumentos y en los eseritos, eomo ma-teriales indispensables para el eonoeimiento yreeonstrueeion cientifica de la historia y eultura.

Y eon arreglo d la base 3.*, los .folk-loristas

deben tener eomo prineipal objetivo la fidelidiad

en la traseripeion, y la mayor eserupulosidad endeelarar la proeedeheia de las tradieiones 6 datdsete

,que recojan, utilizando', euando el estado de

sus reeursos lo eonsienta, la eseritura musieal,

dibujo, taquigrafia, fotografia y demas medios

Page 13: El folk-lore Filipino [microform]

lO ISABELO I)E IX)S REYES.

adeeuados para obtener la fidelidad en la re-

produeeion.

El Folk-Lore, pues c6nsta de seeeiones dcLtteratura, Poesia, Historia, Prehistoria, GeograffaBellas Artes, Arqueolog-{a, Jurisprudencia, Eeo-nomia politiea, Pedagogia, Medieina, Botdniea,

Zoologfa, Miheralogia, Geologia, Pisiea y QufmicaMatemdtieas, Moral, Soeiologia, Linguistiea, Fo-netiea, Industria, Agri* ultura, Astronomfa, Mito-grafia, Etnologia, Demopsieblogia, Demotopogra-fia, Bibliografia, Gosmogonia y, en una pala-

bra. todos los ramos del saber humano.Y a fuer/a de ensanehar, aeaso exagerando,

cl pristino eoneepto dol Eolk'Lore, \o% espanolesIlegkron i. eonsiderarlo eomo eieneia, y los f6lk-

loristas ai abaron por no entenderse unos ii otros,

habiendo neeesidad de abrir una diseusion in-

ternaT:ionaI para fijar la verdadera definici6n del

Fvlk'Lorr.

Y el Sr. Direetor del, Boletin FolkrIJ)ncoi\^Sevilla, tomandome por el ropresentante Aq Polk-

L.ore /ilipino, tuvo la ateneion de pedir mi humildeopinion sobre esta e^estion y mi informe, queeneontrareis mas adelante, se publieo en el /)V-

letin de 1a PJnsefianza LJhre, de Madrid.

De todos modos, eseusado sera eneareeer la

utilidad del L^olk-L^ore i Eilipinas. Este pais ne-

eesita mas que las naeibnes europeas de uno (>

muehos que recojan las tradieiones eostumbre.s,

consejas, superstieiones ete, para que luego Ips

doetos. puedan eon ellas haeer eomparaeiones.

Page 14: El folk-lore Filipino [microform]

FOLK-I.ORK KIMIMNO. II

que tengan por objeto espudrinar ]bs misteriosmil que eneierra el pasado de estos pueblos.

^•Quidn puede asegurar de ^jo <.ualfS fueron

los aborlgenes de este Arcfiipielago? En un prln-

oipio yo opinaba que los iloeanos eran de razadistinta que los tagalos, en razon d que existen

algunas diferencias, tanto que muehas veces dis-

tingo d primera vista por su solo aspeeto el

uno del otro. Pero des|3ues de haber yo estu-

diado detenidamente las eostumbres, superstieio-

nes y tradieiones de uno y otro pueblo, me mu-de de pareeer.

Ya se ha visto que el estudio de las consejas,

leyendas y superstieiones de los iloeanos, mesirv'ii) para reeonstruir su Mitoldgia 6 Religion

primitiya. que no mentan siquiera los historio-

t4T;ifos de Kilipinr-s, y, sin enibargo, ningu-no i^robablemeinte se atrevera a ]:)0nerla en duda,si el anior natural ^ los propios esLritos no meengana,

' "^

Y ;(]ue no esperaremos del Fol'Lor€filipmo res-

l)ecto a la Medieina, euando Ihs ]jlantas del pais

son todas sin eKeepoion medieinales?... Es elaro

(lue la Flora filipifta e^cnV<\ i^or Blaneo, Mer-.( ado, Llanos y otros autores di*^ta mueho di-

ser eomi^leta, y puedo asegurar sin genero al-

guno de duda que en euantb a' su aplieaeion d

la Medieina, muchfsimos seeretos ilejaron de des;

eubrir Sta. Maria, Glain; Gregorio Sanz y otros

(|ue han eserito sobre la materia.

Dig'amos ahora algo de la historia ^e\ Polk-

Lore pliphio.

Page 15: El folk-lore Filipino [microform]

12 (SA»{Erx> DK I.OS RICYKS.

En 25 de Marzo de 1S84, La Oeeaina Espanolahablo por vez primera del asunto en su artieulo

de fondo titulado 'Kolk-Lore de .Pilipinas/* invi-

tando i. sus leetores d aportair s^i conting*ente ypara ello les traz6 un prog^rama mds 6 menoseompleto.

Yo, entonees j6ven de 19 aaos, empezaba a

oobrar afici6n al periodismo, y el muy inteligente

eomo amable Direetor de dieho peripdieo donJosc Felipe del Pan estimulo mis aficiones eonalgunos reg;alos de h'bros y me suplieo eseribiera

el Polk'Lore iloeaiw, Y en 24 de Mayo de 1884di comienzo d dieho trabajo y despues publique^ilgunos artieulos sobre \o% Folk-Lores Mnlahonh,Zambaleho y Filipino, eseribiendo en este^ iiltimo

los materiales folk-16ricos que; eran de eardeter

^^eneral en el Arehipielag'O. Debo, pues, rendir

aqui tributo de gratitud al Sr. del Pan, y yodeseo sineeramonte que hoy me quisiera eomoantes a su antig:uo diseipulo, el j6ven indigena.

El Dr. Maehado y Alvarez, inieiador del Folk-

L.ore Espanoly y el Sr. P. Alejando Guiehot ySierra, Direetor Ae\ Boletin Folk-L.drico de Strilla,

prineiples figuras folk-loristicas de Espana, aea-

bardn de inelinarme d esta nueva oeupaeion del

pensamiento, estimulandome; me reg'eilaron todas

las obras folk-16ricas que se publiearon en Es-paila; me ponian al eorriente de todo, me alen-

taban y por su eneargo dirig'i en 15 de Marzode 1885 una earta propag-anda, que public6 y.

3ecund6 la prensa filipina; pero no surtio masefecto que unos preeiosos artieulbs, titulados Alrededor (le iin ead/wer. que el eelebrado [lintor don.

Page 16: El folk-lore Filipino [microform]

FOIJs:-LORK KILIPINO. I3

Mi^uel ^arag-o^a tuyo la amabilidad de dedi-oarme, en El Powenir da Visavas.

Lo que lamento eon raz6n el inteligente me-dieo eomo castizo eseritor D. Jose Laealle ySanchez, profesor de la P'aeultad de Medieinade la Universidad de Manila

}fautor del etno-

g^riiieo libro Tierras y Razas, en 27 de Juniode 1885 eon el pseuddnimo de AstolL

W€ aqui unos pdrr^^tps suyos que nos dan ideaperfecta de lo que aeaeeio:

*'Un ilustrado hijo jdel pais—eseribe—apreeiola utilida(J de la empresa (del Folk^^lore) y nodud6 en intentar su realizaci6n, apereibiendo paraello sus brios y sus dotes, todas.... Solo la prensaayud6 los buenos propositos del inieiador, perosus g"estiones tuvieron el mismo exito que otras

muehas que eeden en beneficio de nuestra eul-

tura. Por eso el Eolk-Lore Alipino no se eonsti-

tuird. A ello se opone la desidia y abandono deunos y 1 a indpreneia dti todos. '- — .

Para reeoger del saeo roto la org-ani^aeion del

Folk- Lore regional filipifio, juzg-ue oportuno Con-

testar al revistero del Comereid y aprovechando"'su indireeta^ aparente sostener que en Filij>inas

habia personas ilustradas y estudiosas que pu-dierah aeometer la empresa.

Astoll me eontesto eon un artieulo digno desu autor, en el que se leian entre otras las si-

guientes lineas, que traseribo por la verdad queeneierran: .

'*Solo suponiendole dotado. de una gran do-

sis de buena fe, se alcanza a eomprender'el en-

tusiasmo y la fe que le animan en una empresa,

Page 17: El folk-lore Filipino [microform]

14. 1>.\\)\:\A) DK 1X)S RKYES.

por demds nuble y .civilizadora, pero eompleta-mente est^ril (londe por lo visto, solo ereeen

lozanos el eamagon y cl moIave.

Sin embarg-u, el eitado eseritor dijo: —"'eiuiero

ta.mbien llevar a ese (^ampo que V.- cultiva eonesmeiO, el g-rano de arena salido de las sinuo-

srdades de mi eerebro/'

Y pasando a deniostrar la utilidaddel /W/*-

Lore filipino eseribieS:

''De lo que no sabemos nada, absoluteUiiente

nada, es de ese pasado misterioso eubierto aunpor espeso,velo eiue no ha-n logTado romperlas eseasas inwsti^aeiones de- alg'unos hombres,

y que oeulta luidadosamente, la eunei de estos

pueblos.—Y p(W* eso la eieneia antropologie^i

sabe del hombre lilipino tanto eomo de los ha-

bitantes de la luna. \' la etnologia, la etnog'ra-

fia. la ling"uistica \ otros ramos del saber, solo

saben . , qw^ no saben nada... Y teniendo eaeuenta |)or otra [)ane, (^ue el primitivo pueblo;

filipino no dej6 su .pasado eserito en papeles ni

mo'iumentos, eletro aj)arece (lue solo en la tra-

dici()n, en las praetieas superstieios.s, en':las

eostumbres prim/rtivas (jue luyy se conservan pormuehoN, es posible eneontrar los materiaK's ne-

( esarios a la ol)ra histinea ([ue nu.s ha de pro-

poreio; ar el litil , eonoeimiento de tiempos y co-

sas qu'' pasarun i.—-Cuando la loconvnora erueelos cam],)OS "tilipmos y pong-a en (N)munica(46n

todas las provincias, lleg*ardn a estos .o-» habi-

tos y costuml)res de los modernos puebh^s yde-sapare;;erdn, eomo van desapareeiendo de Ma-nila, los usos {)re[>ius de este hernioso peiis.—

Page 18: El folk-lore Filipino [microform]

'f • FOLK-LORK KiLlPlNO. 15

Y si antes que esto oeurra, no se han reeogidolos materiales existentes, la historia perderd unade sus hojas mas euriosas; aquella destinada d

las rt^g-iones levantadas sobre el Oeeano.—^-^uien

puede impedir que esto sueeda? ^-^uieh se de-

dieard d explotar los tesoros de la tradieion?—

K\ rolk-Lore podna eneargarse de ello.—Por e.so

yo he ereido que esa .ipstitueion era la llamadaa erear ei ??iuseo donde los doeios estudiasen manatia

ei pasado de estos pueblos. Y por eso he d^-

fendido la importaneia del Folk-Lore; y he tri-

butado a V. mis plaeemes y alabanzas.

''Ademas, en el Folk-Lore podria quizc4s tener

orig'en la poesia Alipina; es deeir, la poesia Ins-

pirada en asuntos hlipinos^ y rjacida en la mente<levates Alipinos. Y aqui oigo ya, Sr. de los Reyes,las burlonas carcajadas de alguno de esos yt/-

roles, que tanta gtaeia. le han heeho a usted. Perodejelos que se rian, porque esos mismos se reian

fembien de otras manifestaciones dei ing'enio(ie

este pueblo, y luego bajaron la cabeza. confun-

didos awte los laureles de Luha y Resurreeeion.

Y np hay q.ue dudarlo, en las tradieiones popii-

lares del pais brotara alg-un dia la fuente dela inspiraeion, si esas tradieiones llegan 4 ^^y

del dominio piiblieo. En esas tradieiones y en

esas prdi tie^is superstieiosas, que V. va dando a

eonoeer, podran inspirarse algun dia vates insig-

- nes, amadores entusiastas de las peregrinas be-

llezas de este rieo vergel/'.

Y en otro artieulo dijo el mismo autor: 'Y"

si sus trabajos e investigaciones (los del lu^Ik-

Lere) ha'een relaeion eon pueblos eomo el filipino

Page 19: El folk-lore Filipino [microform]

10 LSABFXO I)K LOSi KEYES..

-

__

donde el earaeter de los naturales ha sido re-

tratado ilnreamente por bro<^has de torpes en-

jalbeg-adores, eomprendese bien euanto habria de^

ser el provecho c{ue de esa institueidn podrfaobtenerse.

A su sei^undo artieulo, replique demostrandoque la tarea folk-loirica no era obra de roma-nos y aludiendo direetamente u eiertas eorpora-eiones que hubieran podido arometerla.Y el ing-enioso y bene'voI6 Aytoil se limito d

eontestarme lo sigiiiente:

'*Voy a eoneluir eon un parrafo que no rezAeonti^o, amable suseritor; se dirige al Sr. donIsahelo de los Reyes, ?i qui(4n fehcito por su lil-

tima eruditi^hna earta, que he leido eon plaeer.

Cumplo gustoso este deber de ateneidn, peroeomo desgraeiadamente. en el asunto del Folk'

Lore siofO las eorrientes de ui^ pesmismo funesto,

no puedo sostener una polemjca, a mi juicio eom-pletamente est6'ril.%

l.a prudeneia no le podfa haber dietado oli:a eosa.

Y con__esto ( oneluyo, !a pole'miea, que iba

a ser interminable. si mi disting*uido eontrin-

eante no la hubiera eortado, porque cQn ella yoereiH propag*ar las ideas folk-16ricas y desper-tar aficion a ellas, aunque realmente estaba del

todo conforme eon AsioiL por lo que eseriberaen mi primera epistola: El pesirnismo de tisted meespanta, <]iiizd^ tan solo por(jtfe se opone al ideal que

yo aearido. Y en la seg'unda, estas palafc)ra.s:*

Adm/ue muy hien ptiede ser que mis veinte anos dt

edad aun no me hayan dado d eonoeer la gente de

mi pf opia easueha.

Page 20: El folk-lore Filipino [microform]

K)LK-U)RK FlLIPlNCh .1^ ,

'Meses antes de esta polemiea dije d los folk-

loristas peninsulares, que me invitaban d pro-mover la org-ani^aeidn de soeiedadas folk-l(5ricas

en Pilipinas, lo que mas tarde me habia de re-

petir J.vAy//, por lo que ej Sr. Direetor del *'Bo>

Itrtin Folk-16rico^* de SeVi41a me eontesto aque-Uas palabra^; que he traserito en mi segundaepistola, para animar {a Astolh '-pdr muehos obs-taeulos (lue se opongan a un pensamiento: tangrande eomo el miindo, aquel se desarrollara/'

Dias despues de haber yo publieado mis ar-

tieulos folk-16ricos, se insertaron en Z^ OeeamaIispanola otros de Bulaean, P-'mpang-a y Taya-bas, debidos a los iilustrados j6venes hlipinos donMariano Ponee y Collantes, el Sn Serrano Laetaoy D. Pio Moridrag'on. .

, Para eseribir artieulos folk-16ricos, se neeesitanbuena fe, exactitud y verdad absoluta, estandodesterrados del FoIk'Lore las prosas y todo lo

que sea puramente imaginario, porque se trata

de reunir deitos parii las eieneias y elaro aparere([ue aquelios deHien ser positivos.

Ahora bien: si esta colecci()n de mis artieulos

folk-16ricos tiene alg-un merito, que no eneuentro,eonsistira linieamente en la hdelidad y buena fe

^

en la deseripeion, y en su novedad, versando sobre(H^noeimientos populares y eostumbres de las queiU) se Ummi eon frecuenci^i en los libros sobre Fi-

lipinas.

Y tanta es mi impareialidad, que he sacrifi-

eado a la ci(.-ncia ei ear'iuo de los iloeanos, pues(lue se quejan de' que he saeado a relueir sus

pra(^ticas no muy bu(^nas.

Page 21: El folk-lore Filipino [microform]

Pero he de advertirles que he reeibido entu-

siastas pldeemes de varios sdbios de Euro|)a, los

('uales dieen que eon el Folk'Lore iloeano, de-

jandodun lado patriotismo mal entendido, he pres-

lado s^^Halado servicio a Iloeos. mi pati ia adi^rai-

d|i. pues (on el he dado materiales abundantesa los doetos para que puedan estudiar su pre-

historia y otros problemas eientiheos, referentes

a aquella |)rovincia; y imis iirtieulos publieadosvx\ Iai Orea?iui Ksl>afiohu fueron tradueidos al ale-

man por las muy importantes r(^vistas eientiheas

de iuiropa el (ilohus y Ainland, io eual |)rueb;i

(lue se trata de al,ij;*o mas serio riue el ridiculizar

a mis i^aisanos, (jue y^t sabran (^^n-eir^'irse, des-

pues de verse retratados.^

Y hablando de patriotismo, ^-aeaso no se ha diehovarias veces en peri(Sdicos que para mi solo sonbu(3nos lloeos v los iloeanos? Esos artieulos a'

.^aeetillas de la |)rcnsa hlipina dando a ponO(\er

los meritos de est(js, defendiendoles y {)idiendo

para ellos buenas reformas, (Ta ((uien sedeben?...('ada uno sirva a su puobl(j. seoun su maneraehr |)ensar, y yo eon el. 7^^//v'-Ac.'/v ii^eauo crec>

( ontribuir a cS(^larec(>r (^l pasado del mio. Todi»('sto he saeado d ndueir, |)or(|ue para m\\ el peorih\ los hombres es el inf(^li/ (|ue no este' dotado(!e ese sentimiento nol)l(" y sa^iTarlo, (|ue llammpatriotismo.

Page 22: El folk-lore Filipino [microform]

. ... .i ,^ .»> /, A, ,- .•- ,H r\ } h- )k fi .!. '^- A ,i ,\ «^ .<V (^^; ,4 <V, .i. ^ ^i. A

' •r-^<>'.--

TERMINOLOGIA DEL FOLK-LORE

{ [Nl'orme del aiiior pedklu por los /olk-loristas eshaiiotes

)

ermeino de los .selvaticos ueteis, if>"orrotes.

y ting'uianes y naeido en esta aparteuUt

eolonia espanola, donde la civilizaci6n briUaaiin eon luz muy tt^nue, confieso sineeramente

(lue muy i)Oco, 6 mas bien dieho, nada se yode la nueva ocupac,i6n del pensamiento humanollamado y^6'/X'-/^>r<:^. i .

'

Iiripulsado por la atenta invitaci6n de mi ami^ocl ilustrado Sr. Direetor del Boleiin Q'''), tomosin embargo, la pluma para indiear el humildeeoneepto que me he forcnado de las diversas

opiniones sobre el verdadefo sentido del ^oea-

hlo ^^]ox\ Folk-Lore.

La primer^i euestion que se me presenta, a)

detinir el P'olk-Lorr. cs la de si es eieneia 6 no.

C) Esie aru'eulo se publieo cn el nuniero dei /^o-

leitn dc la /nsiiineid/i Lihre de Enscnanza ^^ Maehitl.

rorrespo. eliente al ;^i de A^H)sio de 1885.

Page 23: El folk-lore Filipino [microform]

20 . ISAr.KI.O 1)K LOS KKYKS.

Para Alr. Xutt es ie^ieneia: (lic(} que es la J//-

'l. /ropologia rcfertnic al ho)nhrc primit'rro, \ la An-

i tropolog-ia es eieneia. Afirnio lo mismo de Mr.K. Sidney Hartland, que define e\ P'olk-Lore ci%v,

la A)iirop<do^ia^ qiic esiiuiia los fcnbimnos psieolbi^ieos

del homhre ineulio; de Mr. Gomme, autor de la

definici()n siguiente: * La eieneia que trata de las

supervivencias y eostumbres areaieas en las eda-des modernas;'' y de Wake, que da esta de-finici6n: aquclla parie de la Aniropoiogia, que iraia

de los /enbnienos psieolbgieos del homhre prinu'iii'o. Se-o'un t^I Sr. D. AIejandro Guiehot y Si^erra, los es-

peinoles hem sido los primeros en eonsiderar eomo<"i(;ncia e\ P^ll^/.ore \\x\ efecto, el 1 Dr. MHehaHoy Alvarez es de los que sostienen que ^ Foll<-

Lore es eieneia y lo define de estk niartera: ' La(ieneia (lue tiene ])or oI)jeto el estudio de la hu-maniiad indif<M'enciada () anonima/a partir de^deuna edad (|ue imede eon.^iderarse in/antil. hastanuestros (lias/' e ,.

Mr. Wheatle^y ase\'era a -su \ez ((u<^ el /TVa-

A^v'^ a|)enas puede Ilamnrse? cien<:iav si l>iiMi rs

\ erdad <(ue esta aPirmaeion 'es dificil (Ak\ eompa-L:inar eon la deJinicion (lue da del P\dl<-Ija'c: la

ipeiieia no eserita (^ei puebio. .

^La eminente eseritora Sra. D.-^ Emiha PardoP>a^an, presf:idente del P^olk-Lore Galleofo, ase-

,i4ura r[ue eP pyeto del Folic-Lore es ''reeog-er

i'sas tradieiones que se pierd(3n, esas (H>stuml>r(*s

((Uc se 6]vi(lan }• esos vestio-ios de reniotas eda-desjqut:i eorren pelii^^ro de desapareeer |)ar^i siem-pre, para archivarlos, (j\itar su total d«:s^ipari-

eion. C()nservar su niemoria. v ^ormar (^on ellos,

Page 24: El folk-lore Filipino [microform]

FOLK-L0RK KlLlPiNO. 21

|ior (leeirlo asi, un' museo .universal, donde pue-<]en estudiar los doetos la historia eompleta delopasado/'Como se observa, para ella el Folk-Lorc por

su objeto, no es mds que mero eoleetor: noes eieneia.

Antes de dar la raz6n d una de las dos opi-

ni'ones eontrarias, voy a reeordiir d mis leeto-

res el adagio vuljrar y muy praetieo que dice:ii,

il (]Ue mueho abarea poeo aprida, ."

En efecto, e\ Fplk-Lore, eon solo reeo^er yaeopiar todos los eonoeimientos, usos y eos-

tumbres de la gente no ilustrada, aiin no estu-

diados. tiene muy larga tela que eort'ar.

Y si no se eontenta eon reunir materiales

y pretende adenias estudiarlos eientiReamente 6

reduoirlos a un^istema bien ordenado, es deeir,

Ilei^>-ar al desithraium de todas las eieneias, yono. puedo calificar el objeto del Folk~Lore V\ wiy

<Ie easi imposible.

;Que se entiende por eieneia,^

Si me fijo en la defini(i(5n, (|ue de ella dan!os fil6sofcFil me . espanta sobremanera la idea

6 pretensi6n de los que eonsideran eomo tal

^\\Fplk-L'^re.

Sin embargo, en esto de limitar el trabajo

del tolk-lorista a reepger materiales, eneuentro

un inconveniente: tal es la prentesi6n muy ge-

neral de pareeer sabio, erudito u otros opitet<,>s

por el estilo.

Por e!^o, es ne(.:esario transigir eon la vanidadde tudos, so pena de morir en su infancia el

Fo)kLori\ «»n ra/on a <|ue alt^'-uien dirfa: reeo-

Page 25: El folk-lore Filipino [microform]

22 „ ISAUKLO DK ]X).S HKYKS.

g"er euentos y otras sini|)lezas, es ocupaci()n de••viejas.

,

' / • > „ >

Y ademas, esta prentension de los folkdoristas

de ex|jilicar cientificamente y de eompeirar, ha-

eiendo;, alarde de su erudieion, es u|il, no oeiosa,

Convengo; por eonsiguiente, en que una no-

(lriza 6 cualquier palurdo que sea eoleetor deeuentos, no pueda llamarse folk-lorista, porqueeste es instruido y se sujeta d eiertas reg-las.

Pero la definici6n rig-orosa del FoIk-Lore e^^

seg*un mi entender, la sig-uiente:

La oeiipaeibn dt'l pensarnitnto humano. qne liene por

(>bJi'.lo reroi^er todos /os datos qite ta gente 7to ilustrada

•ii>nozca \\ tenga, que aun no hayan sido esiudiados.

Por manera eiue estoy muy conforme eonWheatley en que el objeto del P^olk-Lore puedeexistir aitualmente en el sig-lo XIX.

Ouiza muehbs folk-loristas europeos no se eon-tbrmen eon nosotros; pero veamos un ejemplo:Suponganios que un salvaje de los bosques

de Abra deseubra en estos diasv..pa^'r mera ca~sualidad que tal fruta eura el eolera-morbo eanmayor eficacia que el virus antieolerieo del doe-'tor Perran, deeidme, folk-loHstas: ^-no os apre-surariais a apuntarlo en vuestros niamotretosTolk-loristieos?

;AOr ),;

hn este ea^o, el P\^lk-Lr>rt' perderia una jo-

\a eiue. puede muy bien reelamar, dado quesu sig-n.iAeaeieSn etimologiea no excluye---los co-noeimientos del pueblo, que no sean tradieio-

nales.

\ aquj' veis que la mediiina folk-16rica no

Page 26: El folk-lore Filipino [microform]

siempre (vs mat^ia. euall i^areee pretender Mr..Wake.-. ;:'^ "

^No eneuentro mal la primera [livisi6n del

Folk-Lore en Folk'Thotcght (pen^amiento po}>ular),

y Folk'Wont (usos y eostumbres del pueblo),

/|ue haee Mr. Hartland; y me pareeen excelen-

tes las seeeiones eientiiieas del . Folk-Lore Au'ilaluz, que trat() de estableeer el Sr. D. Alejan -

dro Guiehot y Sierra; pero eomo no cu(3nto eonning-iin eolaborador para eseribir este lihro, adop-tari^ una divisi6n mas seneilla arreglada conformea mi opinion y los materiales de que di>pongo.Es bueno economizar los terminos extrang'eros.

euyo derroehe, a mis de ser ridieulo, siembraeoniusion.

lle aqui mi humilde opinion.

Ensenad ahora ai modesto indigena de Fi-

lipinas si ha imurrido en error.

:f :,

:::k..

Page 27: El folk-lore Filipino [microform]
Page 28: El folk-lore Filipino [microform]

Folk-Lore ilooaiio

Page 29: El folk-lore Filipino [microform]
Page 30: El folk-lore Filipino [microform]

rpi:f^"X^:^T^^r^T^%T^^^^

GAPITULO PRIMERO

' Materiales folk-ldricos

SOHKl. I.A RKLI(a6N 6 MlTOLOGtA, Y LA PS IC()I.<n; tA

(Folk-BeJie/ WorsMp)

'^

LOS MANGMANGKIK,

§iR George Cox confunde lastimosamente el

Fo'.k-Lore eon la Mitolog-ia, eomo muehosespanoles confunden esta eon la Teogonia.

El Folk-Lore, eomo hemos visto, es mero ar-

sonal de datos al servicio de las eieneias todas,

a las euales toea el estudiar sus respectivosmateriales.

i

El Folk-Lore recog*e del vulg-o y presta lueg-o d,

la Mitologia, materiales eomo las consejas, leyen-

das fabulosas ete. y "la Mitolog-ia se enearg-a deaveriguar si son propie^s 6 ex(5ticas, estudiarlas dla luz de la historia y en una palabra, servirse

de ellas, p'ara reeonstruir una Religion ya ex-tinguida por eompleto 6 en parte. En resumen,el Polk-Lore representa fragmentos, que nopueden formar un todo sin el auxilio de la Mi-tologia.

Page 31: El folk-lore Filipino [microform]

28 ISABELO DK LOS REYKS.

Ya he publieado la Mitologia iloeana (i) quetbrma parte de la ^poea prehistoriea de mi j¥Ay-

toria dc Iloeos.

Aqui reprodueire en forma de materiales folk-

l(5ricos los que me sirvieron para reeonstruir

ia antig-ua relig*i6n de los iloeanos. v

Los que eomparen este capftulo eon la il/A

t^^logia iloeana; notarin a primera vista la diferen-

cvA que existe entre el P'olk-Lore y la Mitolog'ia.

Ji

' Los iloeanos (en partieular los de Iloeos Norteial prineipiar a eortar arboles en los montes, en-

tonainr los sig*uientes versos:

Bari, barf!

D.ika. agunget pari

Ta pumukan kamiIti pabakirda kada kami.

Cuya tradueeidn literal es la siguiente: '"^^a/^-

bari (interj.ecci6n iloeana que no tiene equiva-lente en eastellano) no teJncomodes, eompadre;porque eortamos lo que nos mandan.'' Esto lo

haeen i fin de que no les odien los espiritus

llamados mangmangliili, que habitan en los drboles,

los euales, segiin eree el vulgo de Iloeos, suelen

veng-arse produeiendo graves enfermedades. Enla Memoria sobre etnologia y etologia de Fi-

lipinas para la Exposici6n filipina de Madrid,se h-alla un euento iloeano que el autor de la

<*itada memoria me hi;i:o eseribir. Se titula A7 /jia?i

(i/ Tradueida al alemaii bajo el iitulo de />/V r<'ti-

gioseN Ansetiauiingtn iter Iloca)tfH. Wien iS88.

Page 32: El folk-lore Filipino [microform]

KOLK-LORK LILIPLNO. 29

Sadut (Juan el Perezoso); seg-iin este euento, se

apareeio al heroe de la narracic5n un mangmangkiken forma humana, euando trataba de eortar un ar-

l)ol, sin haber antes pedido perniiso a dieho auii<..

Los iloeanos. rio pueden darnos perfecta idea

aeerea de ta naturaleza de los ma??gmangkik ydi(^en .que no so?i de?nonio.\\ seg^iin la idea qu(.^

los catc51icos tienen de los demonios, ni som-bras o espeetros, ni cafres; por lo eual yo opinoque son los antig'uos a?iilos (i) di los nrlwles,

aquellos iloeanos en la epoea de la conquista,

((ue habiendo sido victimas del rayo, eaiman (>

(uehillo, se enterraban por lo regular al pie dealy"un arbol eon su espeeie de tiimulo, y a quienes,

segiin el P. Goneepeion (2) se pedia lieeneia paraentrar eh los montes li ptrOs lug-ares a eortar

arboles 6 plantas.

,,_...,:'.,^

,' .'_:' :;,:'. w ^ _ : .

KATATAO-AN 6 SAN'GKABAiii.

Los kaJalao-an (3). Son unos .. no st^ que dire,

^^\ no aniios. AK t^ual de los ma?rgi?ia?igkik, ni son.demonios ni Tantasmas 6 espeetros; son seg'un

i^i) Ademas de un Dios superior, llamado Bathala{;dC^so Bo7ti 6 Cabuiiia?i entre los iloeanos), los iilipi-

nos adoraban en diuses ^eeund.irios que venfan a ser

unos patronos tutelares eonio los del politeismo griogo.

(2) Mistoria general de Philipinas, 1788.

(3) Los Pl\ Bu/ela y Bra^o eitan en su JUcciona?'io

eonio uno , de los dioses iilipinos a Tatao. Si se hanei|uivocailo, al t^seribirlo, se eontirma mi opinion de queel artual Katataoan de los iloranos, es anito antiguo.

Page 33: El folk-lore Filipino [microform]

30 ISAnELO DK LOS REYKS.

la Tabula iloeana, seres visibles » unas veces, yotras no; suelen tomar las Tormas humanas li

otras de g'ig-anteseas proporeiones ^ tienen unaf)7ra?igav (barea), en la eual viajanj por el aire

eomo en g-lol)os aerostdtieos, solo de noehe; Gtial

piratas, eog-en a los ({ue eneuentren en parag-erlespoblkdo asi eomo los cadd,veres humanos:por euyo r;notivo los iloeanos se desvelan gruar-

dando los cadaveres de sus muertos, antes deenterrarse.

En Iloeos Norte no se conociCi al kaiatao'an,

Kn (^anil>io tienen a los Ilamados safii^ka.ha^i (i)

(|Ue son analoi^^os al primero y ereo que katdtao-a?!

y saN^^kahagi. indiean un mismo apiito, lo eual noseni eNtrano porr|ue en lloeos Norte hay pn-labras r|ue no se entienden en lloeos Stn% eomosalaysaw kain, huyuhtn' ete. Hay en Iloeos Norteeuranderos ((ue pretenden ser amig'os de los

sau^rkahagt y dieen que ppr ninorun \'aloi- se o-a-

nan el apreeio de los espresados anitos., I^stos'S(^ apareeen a media noehe y su-s eseogidos enlas ventanas (> en los ag:ujeros, desde dondeles despiertan eon \oz apenas pereeptible y les

haeen embarearse en una /ww/^^"/?)/ c5 nave aeros-tatjca. pareeida a la de los tiatatao-an, en la

rual vicijan por el espaeio d la una de la ma-drug-ada. dando en 'media hqra la vuelta al re-

dedor del mundo. El ^ulg-o. iloeano diee quelos sangl<aha</i ^^ apareeen d muehos; pero al-

g'unos hombres no aeeptan su amistad, porqueestos anitos prohiben ri sus amigos usar rosarios.

'y) L(*asc' san^i^ra/uiinri.

Page 34: El folk-lore Filipino [microform]

FC)LK-LORE KILIPINO. 31

oir inisa, persig*narse y cum[)lir eon sus obli-

yaeiones relig'iosas de; eristiano, confesando Ips

MingkabaL^i que no pueden aeerearse a sus etmi-

iLTos, si estos praetiean aetos piadosos. (i)

Los sangkabagi se Yeng'an de los que desde-nan su aiiiistad, arrastrdndoles por el suelo.

euando estdn dormidos p llevandoIes a otros lu-

gares 6 saeandoles e?l higado. para llehar el

hueeo eon yerbas. Y euentase que los sangkabagi

tienen una vista tan perspicaz, vque puederi'~ver

las entrailas de los hombres vivc)s, al traves

de la piel. Y otras veces haeen que el anay (t(r~

nrs monoeeros) 6 el g'org"ojo destruyan las ropas,

el palay, el maiz y semillas de la pt^rsona queles haya eausado algiin disgusto. En eambio, en-

tregan a sus eim.igos mas estimados, un libro (lUi-

mado) (k la eompania (2) y este libro les eondu-eira c6n ineoneebible prontitud a donde quieran

auneiue sea d lugares muy lejanos, eon solo se-

nalar el sitio a donde desreen trasladarse. Seeuenta que un viejo natural de Sarrat (lloeos

Norte) ibei de su pueblo a l^aoag (eosa de unalegua de distaneia) a haeer eompras y a los eua-

tro minutos voIvia eon los objetos eomprados.V esto lo haeia todos los dias por la maiiana,

mediodia y noehe. Los sangkabag i~- d\ce ademas

(1) Comparese esto eon lo que eseribe Concepci6ndel Tigbalan,

(2) Esta preoeupaeiop indudablemente fuc anadiehi

por los espaiioies a las puramente iloeanas. Hay tina

conseja, segun la cu;il los [esuitas poseen libntos nii-

lagrosos. ... "

Page 35: El folk-lore Filipino [microform]

32 ISAHKI.O I>Iv LOS RKVl':s.

el vuli>o -enserian a sus aniigos a haeer relojes

y les entre^an raiees para eurar en un momento• :ualquier enrermedad, eon solo aeerear esas rai-

<;es rnaravilIosas a los paeientes.

Kl .unigktilhigi, eomo el ?naNg?nangkik, mora in-

\isiblemente en los lirboles. Por esil), los euran-deros, que dieeti ser amig"OS de los sangkabagi,< uando son llamados para eurar a alg"un enier-mo, llcvan una orquesta al pie del arbbl, que

.

se eree morada de los sangkabagi y alli -ofrecenuna mc;Sci <i) adornada eon banderas, y repletade platos sin sal (2) (esta no gusta a los dni/os).

Alg'o alejados de la mesa, bailan hasta la puestad»-d sol. Prohiben aeerearse a la mesa, porque}\o agrada esto a los an//vs obseqliiados, sin quenadiu lo \'ea; - dieen los eharlatanes -los manja-res y el Zv/a/, (vino) desapareeen eomo por en--'

<:anto, de lo^ platos y eopas. Probablemente los

mismos euranderos (pillastres) roban las viandasy. el__ A?.v/_ parqu.e^^ p^rmite aeerearse a las

mbsas. ruando edmen ' \os , am/os. es drcir7 Tos

Talsos amigos de los sangkabagi, Despues de; estatlesta dedieada a los sangkabagi, el eurandero \ha la easa del enfermo, y eerea de la eama co-ioea dos c) euatro asientos para los am/os y pro-hibe sentarse en diehas sillas, puesto que estano« upadas por los sangkabagi, Heehas estas eere-

(i; "V ademab dc los saeniiuos ot'reeiaii eomidas alos Anitbs.^* Colin, pag. 63. Laiwr evange/ica,^ Madrid 166S,

2- 1.05 tagalos otreeen tambie'n \iandas sin sal al

Ua/andd sa pnnsc\ viejo tabuloso 'que ereen ;vivc rnlo^; montones de tierra, quc rornia el aHay.

Page 36: El folk-lore Filipino [microform]

i-OLK-i.oni-: KiLiPiNO. 33

inonias cl eurandero, al igiial de las antiguas pito-

nisas f)lipinas llamadas laialonan 6 baballan, pre-

<lice si es eurable 6 no la enfermedad, senalando

('l mes y el dia de la oompleta eiiraeion 6 la muerte

d.el doliente.

Los paUirdos de Iloeos Norte "espareen un poeo

ile mori$queta y sal, antes de sentarse a la mesa,(liriendo: immos d eomer! y ereen que asi' se evita

(|ue los sanghabagi les arrebaten la eomida. O^uando

trasnoehan en los bpsques, valles, montanas u otros

Ingaros fuora de 'la easa, ' lijan eruees en Ja ea^

beoera de la eama, (1) en los eostados y en el

lugar de los pi(^s; eon esta^preeaueion^—dieen—no

pueden aeerearse los san^0cibagi.

Y euando improvisan una choza donde pasar la

noehe, fijan en la puerta una cruz para el mismoobjeto. En Iloeos tambien hay la ereeneia de que

euando los gallos se asustan y ehillan por la noehe,

los; eonsabid.os anitos sangkabagl estan robdil-

(lolos y es Tatal ir al gallinero para ayeriguar

la eausa del susto. Guentan los indigenas de Iloeos

Norte' que iino que intento ir a ver si habia

algun esoamoteador, murio repentinarh(Mite, apenas

se mo\'i(3 de su sitio.

Ilt

EL KAI13AAN (3 KIBAAN.

Segun se diee, es una eriatura cc)mo de un ano

de edad; anda automatieamente eon pies puestos

al reves, tiene tina eabeHera (^vtraordihariamente

(1) Alg'uno.^ (lo lo.s am'ihMos anlig^uos de \o< lilipini).^,

('>lan susliluidos |)<»r (^l >;i^'no d«* la Jiedoni'i()n.

Page 37: El folk-lore Filipino [microform]

;>'l

V ISAl'.IOLn DK LCJS UHYKS.

larya y viv(' imisibleinenlo en eierlas ihalezas; ra-

iisimas vcces apareee, haeiendolo solo a sUs aini-

gos, pretendidas 6 uovias. llay aiuehos kaiba}i(\s,

son de dos 8e\os y proerean junlandose, 6 bien iin

hailnui y una nuijer huinana,

V enando los kaibeou's se enanioran d(» una mujer,

se apareeen u olla. en lornia de hoinbre eon boea

abierta, inostrando sus dientes, cjue despiden una luz

inlensa que deslunibra a la niujer pretendida. Da el

kaihaan serenatas eon su guilarrita a su anriada.

8i la inujer huniana aeepta el amor olreeido, ttl

kidbnan la regalara iin e.apote de los c|ue tienen la

e^speeialidad de haeer invisibles d los kaibanes y a euan-

tos se visian eon el. La novia del kaihaan vendria pues

a s<M' invisibl(* ronu) su ainante; partieiparia de sn

poder y no le^ raitara el pan euotidiano, porque va-

li('*ndose de su invisibilidad, ira a hurtarlo. Et kaibaan

-muere, y en (^se easo ira la viuda (humana) a llor?i'',

al lugar inoiTuorio, llevando nn ldho(\^ lleno de sai

en seiial de lutr). Kl dolor de la viuda, por lo re-

gular, es premiado poi' los kaihan^s sobr(»vivientes

y parientes del dirunto, entre^^-andoie los bienrVs

c}ue hubiera dejado el (inado.

El kaihaan posee uii taho llamado" A"//vf()rf,. (p'ie

tiene la virtud d<' produeir arre/, siempre que se

iiT4toduzca o\^ una tinaja, aunepie ('sta se haile Naeia;

y-rademas nna olla, que, sin embargo de su estre-r

niada pequenez, eontienr de un modo misterioso

euatro ehupas de arro>i.

Cuando cl kaihaan desea ganarse la amistad (U?

algun hombre, le agasaia e(»n una s(M('nata, per-

i^

.

(1) Taho: UK7.(.n\ <{c? easeara rU (mk;o.

Page 38: El folk-lore Filipino [microform]

l-(>LKrl.()nK KILIIMNO..

•^•^>

maneeieMulo invisible. y uiKi vez ganada la ^oluu-

tad del amigo, le regala tiuajas de oro, platia, es-

<|nisitos manjares, el maravilloso /^ato, el eapote nia-

gioo y oieos ob]etos yaliosos. El kaibaan A pesai*

de ser rieo, tiene mneho giisto en hnrtar y en-

earga a sus amigos (hombres) que si desapareer

algun objeto suyo, no lo bus^uen; y si no eumpleneste eneargo» ei haibaan les arro)^ un punado de

eiertos polvos, (|ue les |)ro(luce asquerosas cnfxM*-

medades de. la piel, que son rebeldes a todo tru-

tamiento. Los iloeanos tienon miedo a \o^ ka'ibaanes

y siempre q(ie derramen algun li<juido ealiente en

<iiarquier sitio, dieen ;«/rM<>.v.' antes de electuar|o.

I^a persona, que tes haga «Igun dano 6 propor-

<ione disgiistos, padeeerii tambien de enfermedades<*utaneas. Estas enlermedades se atribuyen easi

siempre a los haibanes, y abundan muehos civdulosv

^|ue van a las male/as a deeir: pakaoanennak kadi,

\lpa (perdeuiame, senor,) y rr^ew c|ue eon esta satis-

iaeeion, se obtiene el j)erdon d(»l ol'endieh^ kaihaan,

<jue hara desapareeer los el'eetos d<' su \«Miganza.

*

Kl. «LITAOi Y I.A SIIUONA.

l*r<)bal)lemente Lilao fu<'* el aniUt del mar y dx» los

ri'os, y no la Sirena: la id(e^^ de ('Sta fu<'' intio-

(lueida en Pilipinas por los espanotes (l), lo eiial

<:onfirman las misn^as tradieione^ iioeanas, y ademasla sirena es nombre,. espanol, y no liene e(juivalente

en ilo(;ano.

(1) Ma.s adelante eneontrareinos unn Inr^a lisla <lo .«upers-

tieioties iloeHnns, qw j>ert*>necen a Es^^^ana >• Porliioal.

Page 39: El folk-lore Filipino [microform]

:]i) ISAHKLO I)K LO.S BP.YKS.

La sirona, al deeir do los iloeanos, ora al prin-

iipio una nirla hermosa; vivia eon sn madre en imiiiginio, asenlado on las orillas de un rio, euyas aguas»

banaban ol zaguan de la referida easueha; un dia

i'A^ quc ostaban eosiendo ellas, cay6 la aguja dola nina y rsta , inlonto bajar a busearla; pero su

inadro so opuso A ello, dioierido a su hija dejase

ya el objeto perdido, pues temia que ol Utao (deldad

varon do las aguas) la raptase eon sus oneanta-mentos 6 podoros sobrenaturalos. Sin embargo, la

niiia, viendo su aguja cn el fondo del agua eris-

talina, se baj6 furtivameto, ouando su madre es-

taba distraida y aponas puso sus lindisimos pios on(^l liquido, o^te la trago produoiendo muy grandesburbujas. Desdo entonoes quod6 dotada del podor(le enednlar 6 l)ace,r ouanto guste. La sir^na delos iloeanos es muy diferente do la sirena de la

tradici('>n ospanola, segun la deseribo una eolabo-radora del Folk'Lore Andalm, y ereo que muehos(lo los (^araetoros do la iloeana, proeeden del anti-

^iigiio^ anito, llamado Litao.

Kste ha pordido su importaneia desde que la si-

rona so ha introdueido en las preocupacion(BS ilo-

oanas, y iioy est^ oasi olvidado del todo, Liiao. Esto,segun ho oido on Yigan, os un varon pequeiio,que vive en las ramas de la^ eanas, .que se en-ouentran on las riboras do los rios; es el maridn^de la sireha, y ('l ^ue'' quion la dio el poder so-brenatural que tieno.

iQue ouriosa eombinaeion de^ fabulas 6 consejas,la espanola ('^ ilooana! Los Agustinos Buzeta y Bravo<hcen que «eomo los iilipinos no ereon posible vivir

sin mugor, a (tada Dios dan tambi('n una diosa.»

Page 40: El folk-lore Filipino [microform]

FOLlv-I.ORl<: riLlPINO.

Los iloe^nos dieen que la sireiia vive en un mag-hi'lieo palaeio de oro (^domus aurea?) subinarino 6

que esti debajo del agua de un rio. Es er^eneia

bastante eomun eii Vigan que en el horno., que se-

gun me aseguran, esta dentro del rio haeia la parte

Norlo dei Palaeio Episeopal, vive la leina de las

aguas.En toda la eontarea iloeana ninguno (hasta los

indigenas ilustrados) he oido que se haya atrevido

a gritar 6 hablar de la sirena estando cn un 1fio.

Tomen que salga a matarles.

La sirena siempre Ileva desplegada sobre las es-

paldasuna exhuberante eabellera, euyas extremidadesias arrastra en el suelo.

Ella suele ir al pueblo a Cdzar victimas humanas;se presenta en forma de mujer hermosisima e in-

vita a ir al rio eon prctextos y halagos; y alli ya,

el agua la ayuda en su empresa c6n una subita

ereeida 6 eon deseomunales remolinos y burbujas,

eomo dioen. Y eon sus uiias lenomenaimen^e largas,

niata a su vietima;—pere-st esta no tiene antigiia

eulpa a la sitena, eomo por ejemplo, si no hahablado mal dc ella, le perdoha la vida y alli aga-«aja eon manjares exquisitos, regalandoie prendasYaliosas y eontandole su pasado. ^

Guentase que una mujer fue llevada a su magnifica

morada por un cetaceo^-y al llegar, este la presento

a su augusta soberana, quien le habia eonPiado

aquella orden.

"Apareeio la sirena y se riiostr6 sobremaneraafable, dieiendole que nada temiese, quc no iba a

-ser asesinada por su bond.ul y virtudes extraordi-

narias. Y en efecto', la sireua la trato eomo una

Page 41: El folk-lore Filipino [microform]

:]S isAHRLd ni-: iJ).s rmyI'/-".

Hiniga 6. horniana y no la Jn/() nada desagiadibk»,

sino a! eontrario.

La, eantiya tnvo vivas ansias do vor a sn ramilia

y pidio pormiso a la sirena.. Hsla sc la roneodi6 eon

ordon dc volver, so pena de morir aliogada. I^a in~

grata ya no regreso y tomorosa do sn enlpa, no qnis(>

banarso nnnea on ningnn n'o o mar; poro so lav(V

<»n nna artosa y mnri(> aliogada on olla.

A voces, dieen, so ve a la sirona dotras del earro

(le la Yi'rgen en las proeesiones; anda niajestuosa^

gravo y eon los ojos lijos on ol snolo.

Ouandi) sale dol fondo dol agua, (NSta so divid(? en

dos mnros dandola paso, eomo a nn Moisos, i|n(^

pasa eon los pios onjntos.

La sirena tiono por sirvi(»ntos a los poeos; os hor-

niosisima on toda la plonitnd del ponsamiento, peio

tiene ol plor dosagradable do los |)osoados podridos.

En su eabellora osla ol (/uid mamkrdor. ol poder pro

tornatural. St alguion pnode arranearle nna hebra,

a t'»l pasara la virtnd de oneantar n omnipotoneia;Sn eabellera os poderosa eomo nna rod motiihea eon(pio onYueK'o y arraslra a sn vietima

A pesar de (^star en: ol l'ondo i]v si/ babil(')nif;a

liabitaei()n, pnede oir todas las eoinorsaeionos sbbro(»lla.

Si nio tomara la molostia de eontar sns ha/anas,llenaria muehas paginas, Gitair solo nna muy euriosuCundia la notieia en 185... de que la sirena pros-

taba Tebril aetividad a sus cazas (en Iloeos nadiemuere abogado que no soa por la diehosa sirena)

y qije todas las madrugadas apareeia al Ndrto dola Gatedral do \^igan. Yarios jovones aeordaron ir

a eogorla (iqu(^ \alionlos! iban •i jngar eon Tm^go

Page 42: El folk-lore Filipino [microform]

i'«)LK~i,<)ni': KiijiMX(). :\[}

8()br(M)aiiiral/: la (M:)|)r(*sa (Mh atiNnidn. j)('r() (mi lin ta

ll(*varon a (?ab(J.

lAo^o la hora <\(\ la eHa; la sirona, (mi oledo, rs-

laba iqti('» horror! habra sabido los propositos de susHdv(M'sarios y sali(j a su eneueptro. 1jOS j(Vvenes avan-xal)nn y nMroeedian ('on los pelos orizados; mas porini (vsru(Mzo lograron aeerearse a la sirena y oonse-s>nir la oaptura de la &oberana do las aguas,.. su-|)n(\stal Era una soltora, <|Uo ostaba osporandoA su amanto.

EL PANANGYATANG Y i:i. eAIMAN..Morga (ly y Oolin dieon (juo loslilf|iinos adoraban,

en la opooa cl(* la (jon(juista doi p-ii's por los esp.i-

holes, al eaiman llain;indole nmo y h^ rogaban no l(»s

hi(MOS(» ningun uial, dandolo .dgo d(» lo quc traiaii

(Mi el b?jroo, y (|Uo los pesoadoros arrojaban oonio

primioias los priineros pos(^ados, ((uo saoaban de su

rod, y do lo oontrario, no (Mitrarian otros peoes oii

olla. Esta preoonpaci(')n o\iste hasta el (lia en. ll(^-

eos y segun el Caterismo iloeano del P, Jjo pez (<|ue

(»stuvo en lloeos a prineipios f]el siglo WIT) se llania

panangyalang: pero en aqucllas provineias no se on-( uentra esto anfibio. Probablouiente el P, Golin se

habia e(|uivo.cado al aseverar que los Pdipinos llanoabaii

al eaiman no;?o, porquo esta palabra os tagala, y sig-

n\licQ ahiieloy espeeh^o, y ianto los ilooanos eomo los

tagalos llaman bnaya al eaiman. Pareeo ser e\acto qneon los puntos de Fi!ipinas donde hay eaimanos, arro-

jon morisqueta a estos y otros objetos superstieio-

sos, eomo las roeas de rorma.s singularos, ;i lln de([uo el viajo S08 pr(>spero.

Page 43: El folk-lore Filipino [microform]

]i) iSABEf.() i)E i.os hi!:m-:s.

VI. ';

EL «PUG6T.»

Los iloeanos teaien al Pugdl que toma divcrsas

formas; unas veces la ele un gato eon ojos de fuego,

qwe ereeiendo, se metamorfosea en perro siniestro yaumentando mds y mas su bulto, se transforma enun gigante negro de hprripilantes dimensiones. Figu-rese el leotor que sentado en el alfeizar de la yentanade una easa de 18 metros de altura, sus pies toeanen, el suelo y diee el vulgo que el pKgdt gasta ci~

garros de grandisimo tamaiio.

Los naturales de Yigan aseguran que alla porlos anos 1865 a G7 eayo una lluvia de piedra sobreiina easa durante algunas noehes y eomo se atri-

buyera a ineogHitos pillastres. se rodeo la easa ysus alrededores de agentes de polieia, euya pre-seiieia no impidi6 la eontinuaeion de la tiradade piedras y lo mas eurioso era que, segun st'

diee, no danaban las piedras a quien toeaban, apesar de que al pareeer eran tiradas eon fuer/a.

Segun la versi6n iloeana, el Pugol (algunos es-panoles l(» llaman caf're) se alberga en las habita-riones dusoeupadas, en las easas en eonstrueeion<> en L»^ riiinas dc un antiguo edificio: Por estoopiiio qiie el Pii(}dt es uno de los aNitos easerosde la antigiiedad.

vn.OTRpS SERES V 0BJET0S VENERAD0S.

Los iloeanos temen mueho a una ave Tabulosa,invisible llamada Iriiiuao, que segun el vul^o, robaeosas y personas. i r

Page 44: El folk-lore Filipino [microform]

l''0L,K-f.01UC l'ILUMNO. 41

—El iloeauo eletiene sus pasos, euando eneueiitra

iiiia eulebra 6 estornuda, eomo Ips linguianen.

—Dioen los iloeanos que el eanto de la lagartiju,

anuneia la llegada de alguna visita, y los ahu-

liidos de los perros, la preseneia de un espeetro,

—El raton dtl ^> eambia los dientes, de modoque euando les ea^ alguno, 1q arrQJan al tejado del

eseusado, suplieapdo al raton lo eambie, y cuidancJo

de no reir, euando miran al monte Gosing (mellado)

de Iloeos Sur, so pen^, dieen, de que no ere-

oer^ el diente eaido, ^.Podemos, pues, opinar que

el raton fu6 el anito de los dientes'^

—La Iecliuza, segiin el yulgo iloeano, anuneia al-

guna muerte, .<orao el pAjavo salaksa/e y la mariposa

negra; pero esta preoeupaeion pareee la han intro-

dueido los espanoles.

—Si lual no reeuerdo, en la via lluvial de Iloeos;

Siir al Abra, hay algunas piedras tradieionales, en

<:uyo obsequio tiran los viajeros, morisqucta.

Pasando las aguas de Zambales en mayo de 1880

a bordo del vapor Romulus en direeeion a Manila, a

indieaeion de mis paisSnos, nos arrodillamos jun-

tos para re/ar delante de un penaseo en Ibrma

de horno, y me dijeron que si no eumpliamos eon

aquella obligaeion, habiamos de ent'ermar eontinua-

mente en Mauila. En vista dc todo esto, ,debe ser

eierto, que los iloc;anos adoraron en promonto-

rios y penaseos.

Tanbi^n veneraron a eiertos arboles, entre ellos

el Ba)crao, segun los E^P. Buzeta y Bravo. Hai^ta ahora

lemen al' arbol llamado tigbeg, pero si respetan

este arbol, no es porque de suyo es sagrado, sin(»

|>f>i'qut' s(» eree morada del eonsabido inangmaniiliih

.

Page 45: El folk-lore Filipino [microform]

V1U. I

SAHEISMO Y ASTROLOGIA.

I^]s |)robablc qiio los iloeanos h^yan leiKlido (uit**

h\ soI y la luna, a los que hasta ahora dan el

Iratamiento de Apo (8enor). . A.severan que; las

manehas de la luna son un arbol, bajo euyasombra esta durmiendo San Jose, reoordando su

hmda a Egipto (I). Se observan aquf dos noti-

eias de diferente proeedeneia, euriosamente enla-

zadas: una eonseja 6 tradieion Tabulosa y otra yer-

<lad evangeliea, eomo el sueno de S. fIoso en nn

huida a Egipto. En vista de ('Sto, ;jio se puedeopinar que el hoy durmiente 8. tlose'', era antes

de la introdueeion del eatolieismo en Iloeos, el Dios,

Supeiior de la teogonia iloeana primitiva? Es deeii%

()uc los iloeanos adoraban a la luna, rlo eomo divi-

nidad, sino morada del Bathala. esto es, eomo eielo.

Segun el V. Villaverde en su hi/'&rme publieado»

(•n el Gorreo Sin§^An7mmiia Qn 1879, los igorrotes detKiangan entienden por lugar dc los dioses, las

<vstrellas y planetas, espeeial^niente ol sol.

Hay un eanio popular, del \ulgo no ilustrado, qu(-he oido en dialeeto iloeaho, tagalo y pangasinan, demusiea puramenle fUipina. Este eanto iTsena un ban-(piete eelebrado en el jardin del eielo (^.Paraiso?), -di-

eiendo quc un maneo toeaba la vihuela, (es historieo quelos lilipinos tuvieron una espeeie de vihuela de eineo

(1) E.sla oonseja trae a 1»8 nn^ntes « k frtl)ii1osa vieja«rlivina de los Iro^ueses (salva.ies de la Ami^riea del Norte),«lue Tue trasporthda a la luna, donde esta t(\iiendo sin (^esar,liHSt« 1h <vternidH<l.

Page 46: El folk-lore Filipino [microform]

Koi.K-i.oui-: ]'iTiPiNo. 4:]

(Ui'rdas, (|U(^ los iloc;anos llainaban k'oiiheng}, caii~

taba (in nineh), bailaba nii cojo, eontemplaban nneiego, nn tnerto y nn bi/eg, rei'a nno sin dientes,

to(»aba lai llanta nn mellado, [)almoleabu nn debil

y otros 'enyos eleleetos risieos eran eontrarios a»

sns instrnmentos: de modo qne al toear ellos, pro-Yoeaban la risa. Es de adyertir (|ne ei^te eanto (i/i-

rioso es antigno y mny popular y no se eonoeesn antor. Ahora nos preguntamos: si es eierto c(ne

los eantares Hlipinos por lo regnlar eran fit(s nnli-

(Vuillas y l'ahidas, eomo diee un historiador antigno,

;.no podremos dedneir del eitado dal-loi (eanto) c]ne

el eielo de los (ilipinos 6 al njenos de los iloeanos,

era nn jardin, «donde se riera a .n^'^ndibula batiente?

Hespeeto a los (•ometas, podemos eopiar literal-

mente lo eine nii antor liabia eserilo, reHri^Midose a la

HStronomia ehiha. Segiin los ehinos, eomo los iloea-

nos, c(los eometas soji preenrsorc\s de hambre y mise-nria y pronostiean oasi siempre pestes, guerras, eni-

•(dasde reyej$, derrnmbamiento de imperios,»d^^os astros fugaces \enian a ser sn estre(la

ii*'' ^nior (los iloeanos ereen que sc nmdan de luyar

y se llaman te//«p los aerolitos, euando eaen eerea), y(^l Yulgo de lloeos eree que si se haee nudo en un pa-

nnelo, euiindo pasa el lai/dp (euando eae un aerolito,)

•se eonsigne eneerrar en el nudo el bahaio (piedra nii-

lagrosa) del amor. Perd tambi(3n en lloeos se eompa-ran los rren(jticos amaht(?'s a un ser rabuJoso lla-

mado 1)ongtjmal, que segun elAnlgo iloeano ((sc aheigo

de amor en un pantaho, donde no pndiera ahogarsenna mosera por sn poea agua.» ;,Es Don(jguial una('speeie de Gnpido? En la nomanelatnra de dioses li-

li|>)n()S, C]ne \vsv- (^l Dirrion^trio di^ Bn/eia y Hravo, se

Page 47: El folk-lore Filipino [microform]

ISAUEliO bk L08 iu;vKs.

eneuentra uno 6 una^ (nO/Se sabe), llaiuada Seluil.

palabra iloeana que s\gmi\c'd. kennosura;' y los ilpeano^s

eomo Ips tagalos invocan easi siempre en sus oartas

amorosas a Venus. ^llu'bo quizi4 antiguamento uria es-

peeie (le A'^enus, que se llamdra Sf'h(tty il

DIOSAS.

En lloGOS Norte liay euranderosi teoiuaniaeus

llamados r/m^*t>ani/tan^o?t ademas de los amigas de los

sangkabagi, Los niaibangbangon dieen estar inspi-

rados en suenos por una vlcja., Tambien diee elvulgo iloeano que en las epidemias de viruelas,hay una vieja que en suenos ofrece maiz Irito y el quelo aeepte, padeeera aquella enfermedad. Una aneianaformal, no mentirosa, me ha dieho seriamento qiiela Madre de Maria Sanlisima no .fue Sta. Ana, coai<»dieen los eatolieos, y cl que llegue a eonoeer t'l

nombrede su madre verdadera, ira al Gielo. La viejame dijo ques61o me deseubriria aquel nombre seereto.en lailhora de la rnuerte. Aqui tenemos tres viejasfabulosas, euyos nombres no se ^onoe.en; y losAgustinos Buzeta y Bravo dieen: eeGomo los hlipinosno ereen posible vivir sin mujer, d eada Dios dantambien una diosa» (I). Por lo tanto, ademas deios ^anitos varones, hubo tambien diosas o aniiosmujeres, una de las euales probablemente se llamabaAran, nombrq de la esposa de Angn,(jal(} {keUw tabu-

(1) Los <<AddHnes dnn a su Dios A^naui^bay ^i^mo esposna DaluiKHy; las rHrioheriHs de lininut v los altabnnes erf.er.•que Biihan^iS esposa do\ dioii Kabiga : \ lo.sifugaos y mutlioslo'orrolos. (iKNMi (|uc su (li(»s Cabuniani tu'r»e eimtro* hijo.s.

Page 48: El folk-lore Filipino [microform]

KOI-R-LORE KILIlMiNO. I :j

loso (Je los iloranos.) Bl P. Gonzaloz (h* M(MKlo7a(onrirma qiie habi'a idolos, c]e mujeres. (I)

Ademds de los anitos de ambos sexos y los ani-«/

niales venerados, los iloeanos han tribiitado, si no«Milto verdadero, eierto respeto a los objctos miiy

iitiles. Los eampesinos iloeatios dan el ti;atamiento

(\o Apa ^senor) al oro (2), plata, dinero, arroz, sal,

la tierra y todo lo mny util en general, (lo eual

reeuerda A los ehinos que no ^<|omen earne de buey,])orquc^. dieen no o.s justo, despiies de haber servida

tiiando de! carroj y lo eutierran eomo muestra de^igradeeimiento)

, y eomo diee Anot de Mai^ieres,.

ri(*g6 un liempo on que todo sobre la tierra fu('

Dios. e\'ceplo el yordadero Dios.

X.,:

' 1

'

BSieOLOOlA.

\'o ( riM) qu(» los iloeanos eonoeieron una (^speei^^

d«' alma pore^ue hasta ahora dieen que liay una<()sa ineorporal, llamada ^nr^armd mnsii'd al hombre;|)ero que se la puede perder en los bosques y(ardines, y el hombre que la pii^rde se queda si)i

raz6n (ya sabemos que hombrr sin ahna es hombresin raz(')n) y eomo loeo o maniatieo/ eallado, eomosi estuviera pensando en una eosa muy profunda,

no habiendo nada que ]e distraig.T. abstraido. Y el

(|ue pierda su alma 6 karkarmdy \\o tiene sombra,(ie modo que el /^arkarmd pareee S(^r la mismasombra del hombre.

(1) Historia de. (7/uHflf, Koma 158.'>.

(2) Bu7.ptft y Hrftvo eitan eomo <n?i7o a Biklitok, Rs<a im-

Inbi'H sie^?ntioa oro (mi iloeano.

Page 49: El folk-lore Filipino [microform]

iSA i:!;.i.(-> ' l)iv I.OS lii'nKS.

Los iioeaiios (uiaiuio se retiraii (le.un boSi|no r»

(•anipo exclainan: inlai/dn, inlai/du (Nanionos, samo-

nos), llamando a su linrharnid. para evitar (jue ('•ste

se (listraiga, se (]U(Hle (n acjuel sitio y se pierda.

(aianelo un(» se (|uecla loeo ine(iilabunclo (> nianiatieo.

( reen los iioeanos que ha [^eidido su karkarnui y sus

parientes aeiiden a los euranderos, para (|ue ('•st(»s

lleven al loeo a los lugares por (l(Mide liaya andado

y alh' gritan ;inlai/on, int'ti/on!, eon if)bjeto de que el

harharnid e\traviado vuelva al euerpo del (pie lo lia

perdido. ^

Hay otra ra/6n para ereer (pie los anti^'uos iloeanos

eonoeieron una espeeie (i(* Hlnia. Ks indudable ([ue

las superstieiosas (leeneias de los iloe.anos, iW hoy,

ipie no lueron introdueidas por los espanoles y asia-

tieos,' s.on heredadas de los antiguos iloeanos, sus

as(;(»ndientes. Pues bi(Mi, hay en el dia una preoeu-|)aei6n iloeana de (pie los es/wetros (no (piiero deeir

^///>/^/.v segun las ideas eristianas; (^l alnia del Gatolieis-

nio tiene noinbre en el idioma iloeano, que es karar' i

(l(» los dif(intos al tereero y novea(> elia de su mui :te.

\ isitan su easa y todos los lugares por donde hayaii

('stado en vida. I.os ahullidos de h)s perros, anun-eian la preseneia de un' ////v*.v/7>//^ espeetro y .para

v.M*lo, debemos p'on(M; l(*ganas de perro en nuestrosojos, Este espeetro .se \\^nvd al-alia, araridy anioa'ds\

en iloeano.

Adenias, los iloeanos aseguran (pie las almas de los

<liruntos siiejen entrar en el euerpo de algun vivo y(|ue alli se |as oye hablar eori su propia voz. Me handieho algunos eampesinos (pie una mujer sin eausaalgtnia 'cay('» desvanecida, tirilando eomo si sintierairio. Kos presentes eompreiKlieroti (|iie era nti alma

Page 50: El folk-lore Filipino [microform]

l*(ri.K"1.0KK KILUMNO. '

« ^l'

i|iu.' s(^ introduj() eii el caor|)o y ({110 deseaba liMeer

algun ^neargo; por oso, se apresuraion a cal)rir eon

wa lainbbng (selo de negro brillante) a la ataeada, y<'Uipezaron a haeer preguntas al alnia 6 almas (por-

4]ae eran muehas las que entraron) y ('Stas eontesta-

ron ( on voces iguales a las qae tenran en vida.

l)cjo ii los leetores el adivinar si aquella pi'eara

ataeada, mereeia palos cV era ventriloeaa, u si la cre(hi-

lidad de los eampesinos les engan(').

l)e estas superstieiosas preoeupaeiones muy eoma-nes ('u Tlooos, se deduee ([ue los iloeanos e^onoeieron

nna espeeie de alma, pero gros(.H'a 6 absurda, esto

^s, (lue ademas de ser (»spiritual. era suseeptible dv

^araetere^ materiales e.omo la v()/, ,su visibilida(1 en

aljranas peasiones ete. /

\l.

(^1N(;IXAMMI]l jU nAHATO.

Soii estas unas piedreeitas a las qae los iloeatios

^Vf!ibayen virtudes milagrosas. Su hallazgo es iinpo-

sil'i^e, porc|ae segun L |)i'eocupaeiV)n iloeana, se en-

eiientran en donde no hay posibilidad de hallarlas. Siv

llaman babalu en Ilo<*os Norte y [)infji7mnnnul ([)

i-n Iloeos Sur.

lvl rorazm (') Iruta (Mnbiionaria del platano (H:ha unapied^'a, qae inetamoriosea en an Samson al qae tuviei(^

ia dieha de eneontrarla. Para poseerla, debe uno si-

1nars(? eh su troneo por la noehe, esperando (|ae en

J*orma de ruego la arroje la llor del platano, al ineli-

narse al suelo; pero el ({ue desee pos(HM*la,deUr a»*~

.jnars('' de \a'lor, para haeei 1V(M)I(» .'i Ios diablos. que/.'*'

^ .

(1) Lf»KS(' f/t(i)if/tti})ani}in(I

.

Page 51: El folk-lore Filipino [microform]

iaclefecliblenn[CDtc apareeeran a ai'rebatarle la pieelray

y si la preseneia de los demonios le infundc miedo,se vo[vcra loeo. BI hombre nieMerd en su boea la

piedra, quc teniendoel. nunea se le vcnccra.

—El limoh tiene tambien una piedreeita milagrosa.la eual $nele eneontrars^^ en las grietas de la edseara.

VA poseedor de la piodra sera amado ^y disputado>

por las mujeres.

La piedra del limon (^s redonda y pequenita eonuna maneha negra en medio, romo cl ojo de un pes-<-.uJito. Asi' lo dieen, eomo si hubieran vislo alguna.

-—Las habas tienen tambien su hahalo, el eual aleja

al poseedor de los peligros y enemigos, niovi('ndos(\

riiando estamos e.erea de alguna eontingeneia.—^EI que eorisiga el hahaio del labtabd {q^:)Qc\q dc

le'ima), adquirira la espeeial virtud de penetrar en los

liigares mas impenetrables, v. g. un euarto oerrado.

~EI huc\o de la garza haee invisible a su poseedor.—El hahai6do la anguila haee que su poseedor no'

pueda ser sujeto eon ligaduras, pues se (-^ade siem-\)Vo (pie quiera.

'•

.. . -XII. - -

-

TA(;iROOT j.;

S(^ llaman asi' las yerbas amatorias, en iloeano; [la-

!/uma en tagalo. '

Et que adquiera la llor de la yerba llamada «n

iloeano pa/^o^ sera rieo y amado fren(Hicaniente porlas mujeres. Pareee que ' esta yerba no es flon'fcra.

Xos reeuerda la eneantadora ran'ssla de los antiguos,.-1 que se atribuye igual virtud.

(1) I.oasi' faf/i(h'Oof,

Page 52: El folk-lore Filipino [microform]

POLK-LOni': ^ILIPINO._ V}

~VA que pue.la aclquirir la Hor doA kandnomj , (nn^Ja i^l iamarindo, i\) sera admirado en las peleas v

guerras, pues Ibs proyeeliles no le liiereu y el <|ue

intent(* deseargarle puneta/.os, ^arrotazos 6 apedrearle,

teudra los braiios iuui6viles y extendidos. En unupalabra, sera del todo in\ ulnerable; pero eoine s(».

v<'. (^s iuiposible que uu arbol produzea llort^s d<^ otio

do dilerente espeeie.

lias yerbas aniatorias se eneuentran eu el di;i dol

\ lernes Santo, segiin los iloeanos.-—Si en el Ingar, donde se enlazan las ranias de

varios arboles^ se eneuentra una llor y de.li,*ajo (ie

esta, alla en el suelo y en linea vertical, se riallu

una yerba, (''sta sera la de^seada. A nias de (;lla, se(J(4:)e busear otras dos d(^ dilerent^^s eoloii^s v * Mfi

las uiismas eondioio'nes,

Las tr<'S yerb.is se ponen en ^un (.'.«hnio 1\ mode aeeite de eoeo, (jue servira de alnuenlo a las y( i-

bas. rion ostas se eonsigU(» el easo singulir d(» (|iie

|.»s mujeres se iMiamor^Mi did Miehoso p()s('('d<*)i

—^Si layerl)a <'s la llamada^N*//;<)/^o, su virtud de ahaerser.i mayor (^m' (mi oiro raso/"pu<'S basta peus'ir

• 'ii (Mianioi'arnps de eitrl» j«')vcn. para q(h' (*sta, l<u*

mas yirtuosa {|ue sea, llrgue a deelararnos su anH;r.

— b]n mi njn(^'/ tuvc iin .inngo tinijrn^jjj. Mra el i.H-

mo.so eapitan Aquini,). (pi.' Mivon<vn«) a mudios eld-

(piillos- El me v( ndi^> t^i rlos enai.'l^^s iioas raiees

q(j(' se pai'eeian a eabeilos eii^spos, asi^yer.uidmue,

(j'i(v teiiian el |>oder ri(» iNnuprisi.ir eor r/,oj:es.

<Jj;^ara eso, me dij<). ponlis m iin rr^v^qinio.' Id'nio

>mIi' a<'«M,t(*, pnra (|Ut' im» mie'i'aii: moj;i|,,^ eou, tn K-'m-*

n^ l^mnnriiHhts //////</(

Page 53: El folk-lore Filipino [microform]

50 iSABliLO DE LOS REytlS.

»gua antes de apliearlas d la mujer, que te a{>racle.

»Y euielaeb eon eoumniear este seereto a otro, por-

))que perderian su rirtud.»

A pesar de este eneargo, se lo dije k nuestros

eriados, los euales me aconsejaron arrojarlas, di-

ciend(» que el tinguian trataba de envenenarme.

No hubo tan mala inteneion: los chiquillds de

im amistad mc las pidieron y apliearon a una ven-

dedora de golosinas. que la emprendio eon ellos

i bofetadas,

—El huino de eigarrillo, , roeiado eon aeeite de

COco que tiene un solo ^*^, .tambien atrae el amorde las hnbhalasang. Tilaman q/o.v de eoeo los iloeanos,

los agujeras, que tienen las Irutas de dieha palma en

la parte superior.',

xnr.

eURANDEROS TEeMANIAGOS, ADIYINOS ETC.

Lo3 iloeanos tienen euranderos superstieiosos, de-Dominados maihangbamiohy mango-odon y amigos de

los sangkabagi; k los llamados mannuma (tauak en

tagalo) que dieen haber naeido en un mismo dia

que una eulebra y por esta spla eireunstaneia sonrespetados y temidos por los reptiles y tienen po-der para eurar por medio de piedras? miiagrosas las

inordeduras de las eulebras y son obedeeidos euandollaman eon ww silbido a todos los reptiles del lu-

gar elonde oeurrra la desgraeia; y adem^s, oosotroalos iloeanos tenemos a los adivinos llamados mam-madlds 6 mannilao.

Para avcriguar quien ha eneontrado 6 hurtado un

Page 54: El folk-lore Filipino [microform]

l'OLK-LORK PILIPINO. 51-

objet() perdido, se haee meisear arfoz a aquellos, so-

bre qiiienes reoaigan sospeehas. Y maseado ya, qu6lo arrojen. El que haya maseado aiToz, que hasaHdo aniarillo, sera el autor del hurto.

—IL^y otras muehas maneras de averiguar quien es

el ladron de las eosas perdidas. Se eseriben separa-dan]iente los nombres de los sospeehosos en varios

papelitos. Estos se pouen en una olla de aguahirviente; se enerend'e una vela bendita y se rezan

tinos eredosy Al final de o,^id^sceremomas, se exami-nan los papelitos, en los euales desapareeerdn |os

nombres eseritos, excepto el del ladron. (1)— En Iloeos abundan /ao.9 que dieen saber adivi-

nar quien es el ladron y el iugar donde se eneuen-tran las eosas perdidas.

Pareoe probable que. no hubo en rioeos Manga-salat, pues alli se diee que las yerbas, piedras li

otros objetos amatorios no se confeccionan 6 se ha-een, sino que por su naturaleza misma son m»rivi-

llosos, d diferencia de lo que la historia de Fili|)i-

nas diee deV Mangasalat.

'^-...: xiw.

eOSMOGONlA

Tenenpos los indigenas una tradici6n, queen ninguna»

eroniea halki^seritay quesin embargo ningua iloeano

ignora; segun ella, en un prineipio, 6 soa antes dela ereaeion del eielo, de la tierra y del mar (no

digo del hombre, pues segun dieha tradieidn, el hom-

(1) Los iloeanos d la llegada de, les primeros espanoiMlieiiian eseritura propia

Page 55: El folk-lore Filipino [microform]

i^AH

hre oKisno (inles ([110 oi eiolo ele.) habia iiu giganle

llamado Aiigngalo—^,seria el eilado por los fM\ Bu-

/eta y Bravo?—dc rorniidables proporeiones. Kigu-

rese el leetor (|ue de pie toenba su cabeza en el eielo

yeon' ur) p.MSo venia de \'igj«n a Manila, es d«H'ir,

8alvando eosa de setenta y \m)}\ leguas. .

Angiujah') . i'iwo el suelo <]ue' ant(»s era plano, ylas' tierias que extrajo son hoy los nionte.<, sinido

las eolinas las tierras ([ue eai'an de los agujeros (^ue

rormaban sus dedos nial unidos.

Heeho nn tibismo, aliyie') hu vejiua y h»rmo los

oe('*anos y Ids m.'M-es. pero uk^ |>or eso sus aguas

l'ueron saladas eomo la orina. .{noii/ialo tenia una

iiiujer nonifjVada Ara)!. k\v In eual iuvo tres hijas.

Kstas Irataban de ve»tir a Manila. pai'a traer sal

\ rogai'on ii su padi»' las tr;^sportaSe. Ingngalo ac-

r(»di(V n ello; p(*ro' «»>tan<h) en uit'dio del mar ea-

\oron r<>.n sus rargas al aiiU.i y desdo 'ntonei^s (d

mar se (pu^do sal.ido .

\vyn(/al(f l'ue tan)l)i<'n t-i epn' eolurii la h(')veda dei

eielo, (I) «'l sol y Ihs (^sl.rtdlas..

Los ilo(*Mfi,ns drl eainpo lodo io maleriali/,an ,eleeto^

<pnz;ts (]r sii ('srasa pt^iu'trat ion,por tnanera que

para «dlos i'l eielo no es mas «pie e^-^a b()veda azul.

\ i'n\)c:i \n tpu' nos «'iihre

iH) rs L'sr<'ri«*a . ;i I ignal d(

rs iina <•!! ''nnroN'iKia j>lana. sot)r(^ eUvos limites S(*

'(I i l^ai Jilj4'<' "^'' prireee .\ iii^iiii}iH'> Hi iii^«nt<' l*oro de lo.*"'

h«J(>nt<]<>!r> <!«' (hli.M Lov |fij«,<i tir^ I>ur<.' arrastrnron el eada*

v*'r <^«* ('.-!<' (MMiitlo ?jiii'ni(), al JU(Mlio <h'^l ahi.smo, y <le (^l

irntiiM'Mh' iM . ri'-rra, <i<' -u sMiiii,:*" ol ai>N * y <>1 inar, la?^ itu>n-

iMn.i^ >iV'-' litnso^ Im- j.>i<»ih'H>; .-^n.s (]ient(\^, >'irci':irH^^ bt ))<'»ve<hi

4 (.•li-"^!.' .><>t-'i:i«»:* p'-r rij;ilr« »' eruHio^.

So liguran que la tierra

tos anti^nos ge(')grafos;

Page 56: El folk-lore Filipino [microform]

•OLK-LOUl!: FiLIPfNO. 53

iovatita el eielo; y para ellps, es de cxtetisi6n mu-eliisiino m*^yor que la real, de modo qire para quetino pudiera llegar a sus limites 6 d.los pies del

.*cielo, neeesitaria, de^de que naee hasta su vejez, co-

rier sin eesar en direeoion al horizonte.

Segiin esta tradieion, pues. Angngalo y Aran fue-^

fi-on los primeros hombres, y 'quizas los padres delos demas, eomo Adan y Kva; pero debemos ad-vertir que en esta tradieion no se meneiona la erea-

eion del hombre, y que los iloeanos euando quie-

ren decif que aiin no habia naeido Fulano en tal

tiempo, expresan eon esta lVase metaf6rica: estaba

aun en el otro lado del mar, que viene a ser el Asia, lo

eual pareee indiear que segun ereeneia antigua, los

hombres vienen del extrangcro eomo el trozo deeana arrojada por las ola:S ^ los pies del milano»

de que salieron los primeros hombres, segiin otra

tradieion antigua de Pilipioas, que mentan algunoshistoriadores. En Iloeos, euando uno diee en bromano haber naeido de mujer, le eontestan:—Entoneeshas salido de un trozo de eana.

Bn el monte de piedra, , Bangbang, que hay enla boeana del Abra, hay una huella muy grandeal pareeer de hombre, y otra, segun dieen, en la

-eumbre del Bul-lagao, Iloeos, 6 en Gigayan, quese atribuyen a Angngald. (1) Lo eual nos reeuerdala tradieional y fabuiosa\P()^a del Mandarin, que hayeerea de Poehow, mas nrriba de los puertos deMingan. Angnr/ald dej6 estas huellas al subir al eielo.

En Abra hay u,n g«*an subterraneo que dieen ser

(1) Los tagalos dioen qiiri iHmhien hny hiielhLs seine^antes.en \o^ riiont€s de Mttriveles v S Mateo,

Page 57: El folk-lore Filipino [microform]

54 iSAB£LO DB LOS REYES,

de Aran, y euyo agujoro llega a Gagayan, segim

la consejja, eual un tonel.

Angngalo fue el Griador; segim la tradieion iloeana,

pero de orden de un Dios ouyo nombre se ignora,

y no hay notieia de qtie fuera objeto del eulto delos iloeaiios, lo eual es {ineomprensible, puesto quesegiin todas las demds iyigiones de que tengo co-

noeimiento, todo Griador del Universo es Dios, yes aeorde la ereenoia de que S(3lo la omnipoten-oia de un Dios es capaz de obrar tantas maravillas

eomo las. que eneierra la ereaeion.

^,0 es qne la aetual conseja iloeana es ^bortode un eontubernio de ideas religiosas, de las pu~ramente iloeanas y de las extr.inas. quizas las ehi-

nas, ^ introdueidas despues de la conquista?

Angngalo. por ser gigante (los mandayas de Min-danao hablan tvmbien de lin gigante llamado Tagama"iing) se asemeja al Atlas u Oeeano (ilipino de los

PP. Buzeta y Bravo.

Gomo en la conseja iloeana eitada, no se men-eiona la iiliaeiori de Arah y Angngalo, estos pudieronhaber sido los mismos hombres,. que- salieran de doseanutos expresados por el P. iOolin. (1) Y por lilti-

mo, hemos visto qud las corisejas rclativas a las

huellas de Angngato son semejantes a las ehinas.He 'aqui lo que sobre esto me eseribe el sdbio

Blumentritt: ^c<Mi muy querido amigo: aeabo de reeibir siimuy,

'^^ lV[ova pretende que los primoros hombres se llamaban'•x^xi; ^^ ^

' ' r.^^n nos pareee e^ue esto es invenoi6nV

lSilalaquey Sibndae; ^^^^ _ '• --'»^Me; diehog nOm..

s\rya 6 de quien le lui proporei'^nnelo lu c°i'-- . ^^ m^»»'bres son vcceg» Ui^hIms, que 8'grJtlcan el homl^^ ^

'

^

que expresan los sexos. pero no son n^P» ^res propios. '

Page 58: El folk-lore Filipino [microform]

FOLK-LORB FJLIV1N0.

muy interesante artieulo sobre la eosmogonia ilo-

eana (1). No solo las yisayas sino tambien otros pue-blos de la raza malaya, dieen que los prim<?ros hom-bres salieron de un trozo de eana 6 bambu. A'si'

los indig^^^nas de ias Islas de Mentawei (0. d^"^ 8\i-^~

matra), los naturales de . la parte SB. de Born^6 .

(Pasir), los dc Holontaio y los alfuros de la Mina-"

hassa (Gelebes septentrional), los indigenas de la

isla Kabroeang 6 Abotean (grupo Talaur entre G6-lebes y Pilipinas), euentan que el primer hombreliu' Hoera Boelauro (Hura Bulao). Este eorto en el'

mOinte un bejuco u rotang, y en este bejuco hail6

a un hombre y una muger, de quienes proeedea

diehos insuiares. Segun la conseja, los reyes d^^'^

los aifuros xJe la isla de Geram traen su origen de

arboles «Waringi» (espoeie de balete) y. otros de

un eoeotero. Algunas ' tribus de los Jndigenas de

Amboyna 6 Ambueno deseienden di^ trozos de bam-

bu, otras de eaimanes 6 anguilas. Hay tribus de

alfuros de Geram que euentan los primeros hom-bres deben su existencia a la eopula del eielo yde la tierra, y los teltaiblores son las tentativas de

la tierra para restableeer dieho statu quo «\nterior.

La misma leyenda (muehas veces solo en rudimen-^tos) se eneuentra en otros j^aises malayos, Los jaH

vaneses piden 6 pidieron al Bopo-Koso (Padre Gielo)

y a la Ibu Pratiswi (madre tierra).

«Huellas de dioses, demonios y gigantes, epmolas de Angngalo, se eneuentran en todo el mundoy buseamos los etn61ogos las leyendas que se re-.

(1) Soretiere r1 que publique en 26 de Marzo de 1888 eohel titulo de Tradidones /ilipinas sohre 1a ereaeion del mundo4>n el Oomereio eon el pseud(3nJrno de Deloserre.

Page 59: El folk-lore Filipino [microform]

;> iSAi3tvi.;j OK A-O^ ;\ it: \" i', ::> .

frercn ^ ellas, asi es que rmieho agradeeemos a iisted

su artioiilo, qiio tradiieire al oleman y se |niblicara

en una Revista: eienUTiea de Austria 6 de Alema-

nia, probablemente el mes de Junio |)r6ximo. Enlas eereanias de Leilmerit/ hay tambien on iina

'piedra huellas (pero de manos) del diablo, llama-

das Tei(fclspfatzp (TnifeI:=:::::d\2ihlo, y Ptatze—msLuo

'gr^^nde de uri gigante 6 pataUle leon 6 tigre\

CbNSEJAS METEOROLOGIGAS

Segun mis paisanos, el . rayo 6 el trueno (easi

son una misma eosa para ellos) es un eerdo que

.S;i!c de la tierra en tiempo dc tormentas. Una per-

,S(»na respetable y iidedigna (no digo ilustrada), mease^^iro bajo palabra de honor que en una tormenta

vi6 salir eerea del troneo de eierlo arbol un eerdo

blaneo, quc^ conviruendose en ' fuego ;horror! trono

y desapareeio. m '

^E.) Iloeob Norte se diee que el rayo al prineipio

es C( rdo 6 gallo blaheo, y asegura un tao haber visto

' 0( n sus propios ojos (?) un gallo blaneo antes-de

haber deseargado una ehispa eleetriea sobre el tribu-

• rral del piieblo de SaiTat; el eual gallo, corriendf>

V{*lozmentr. se convirti6 en rayo, que luego reduj(»

d cenizas el referido tribunal.

Y <i,c6mo se espliea esto? e^'Una desearga eleetriea

.

'habr^ quizis abrasado, redueido a conizas y heehodesapareeer do un modo horroroso el gallo? Muehosfneteor6logos aseveran que el rayo piiede redueir

li pavesas a su v''ctima; pero los iloel'anos buentao

Page 60: El folk-lore Filipino [microform]

I'OLK-LOnK (•|{,lPh\0. ^) (

•que ol rayo absorre solo los ses-os de sus victiirias

animales, lundanelose ellos en que los muertos por

una desearga eleetriea . ho presentan otra lesiori

que algunos agujeros en la cabeza, y uo tieneu sesos.

I

-Los iloeanos temen mas al trueno que al rayo, ynarran q^e es peligroso eomer al trempo de esta-

llar una tormenta, porque puedle que el trueno ham-'briento venga a arrebatarles la eomida. Asimismoes peligi'oso para ellos montar en cualquier auimal

<3ornigero; usai'-alha^^is—de valor eomo oro, plata y

brillantes (por esta ereeneia se suele eneontrar

cn los eampos muehas veces alhajas de valor.

que sus due^ios arrojati mientras dura la tormenta),

eslar debaj() de los arboles y tener en la mano es-

pejos. vidi*ios, crista|es y metales relueientes.

Segun los iloeanos, el rayo respeta el agriia y temelas hojas de la eana de azucar, y asi, un hombreque este debajo del agua 6 metido en la espesura

de ui €aNa-dulzal, queda libre del rayo. Y dioen

qiie las hojas de la eana de H7A\caY hieren al rayo

.

lios de Iloeos Norte suelen vendar su cabez?*;

euando deseari^e'a una tormenta, eon paluias de eoeo,

benditas el Domingo de Ramos, para evitar el

peligro.; /

Es ereeneia entre los iloeanos que jel Aiego pro-

dueido |)or el rayo y por la eentella, no se pued(^

apagar eon agua, sino eon vinagre. Por esto, euandose quem6 h Casa-Gobierno de Abra, todas las ca-

sas de Bangued sufrieron eareneia absoluta de vi-

nagre.

Digamos entre parentesis que los iloeanos extraeci

el vinagre de Ih eana-dulee a dilereneia de los pr-

iiinsulares. que !o saean de las uvas. Kl vinagr<'

Page 61: El folk-lore Filipino [microform]

iSADE[.0 'D'ii UOS aRYI5S.

iloeano es ele la elase suporior quc se eonoee enr

Pilipinas, y es mas fuerte que el que viene deEuropa y Anieriea. "

'

Algunas yiejas iloeanas aseguran que el truen(> 00es masque el ruido produeido por el eoehe de Dios^euando sale.

Lo's iloeanos atribuyen tl relampago la apurici6i>.

del hongo.

Peeir que fulano es «rayo» 6 ayietima del rayo»,.es un insulto para los iloeanos y tagalos.

L'is personas que por easualidad 110 mueran, al

desoargar eerea dc ellos uiia ehispa eleetriea y pier-(len por algunos momentos el eonoeimiento, dieeseqne,.solo han reeibido cl hedor del rayo,

—Es malo senalar oon el dedo el areo-irisi, pues.

^£ dedo se aeortara.

—i>i en el dia de S. Lorenzo sopla un Yiento

luer ^^'^ ^''*^^'^ los ilobanos que d martir de la pa-

|.,.il|j^>i*ta despierto, y en otro easo aseveran que

esta dor^'^'^',^. ,.

-—KI fu.*^^^ ^^ ^^^ leimo extraYia A los eaminan-

tes. Apareee eomo si estuviese eerea y si nos aproe-

simamos a cl,<^i'^'y^»dp ^q^ic es luz de una easa, se

aleia insensibleu^^'^^^- ^' ,^^ ^'^^ noehe nos extra-

viamos, debemos d^saudarnos la eamisa y luego volver

a vestirla pero pue."^^^ ^' »'cvez.

Con esto se evita e^l e.xtravio, que segiin los ilo.-

eanos, es obra del diable/.

Page 62: El folk-lore Filipino [microform]

KOLK-LOnii: KlLlPliNO. 59

XVI.

PREOGUPAGIONES ZOOGRAfJCAS.

EI peiTO que mame leohe humana sera feroz.

—Guarido una perra pm'e por primera vez, eogenlos eaehorros y les dan de eomer, y duranle la

romida toean uu tambor, a fin de q(ie sepan la-

drar, y les haeen tragar un eseorpion, para quesean vaH'cntes. Esto se haee en Iloeos Norte.

—Eo Tloeos Sur, los eaehorros de perra prime-riza los tir.in al rio, porque dieen que son buisit (ter-

niino ehino que quiere deeir falto dc swrte bmna)

y aoarrean a los duenos desventuras.

Los iloeanos no fuman, euando van a pedir

un perro, A Tm de que no sepa cazar gallos, yal regresar a su easa despues de haber eonseguido^

algun qan, dan un pellizco A cualquiera de J()s qne'

eneuehtren eri ella, sin advertencia alguna, a fin deqne el perro muerda ealladito.

—Tambien se prohibe fumar, euando van a eom-|)rar vacas, a fin de que estas no muerdan sus

amarr^durns.

Asimismo prohiben masear buyo y fumar, euandovaa^ eomprar eerdo, porque oste no mate los gallos

de la easa. Y euando llegan a la suya despuesde la eompra, eomen y beben mueho eon objeto

de que cl animal adquirido eoma y engorde.

—Lo mismo haeen euando van a eomprar 6

pedii algun gato, y luego suben a los arboles I^s

viejas^ para que -el gato sepa subir y busear..

Page 63: El folk-lore Filipino [microform]

60 iSAliKI.O DE LOS RICVeS.

—Guanelo el eerdo se sienta frente a la esealera.

estd rnaklieiendo a su dueno, y para evitar oon-Iratiempos, persiguen al animal.

—Es , bueno ir a caZ4r el dia dei VicM'ncs Sanlo,

porque los venado3 son en e;9e di'a muy mansosy iaeiles (£e ooger.

—Gnando eanta la lagartija 6 a/i/^///, eomo' llamanen liueslra tierra, llegMn visiras.

—Los ritones, eue.iraehas y otras alimanas, quelos iloeanos eneuentran en las urnas de imageiies sa-gradas, se eree que son jaqaetes de Dios. Por esto.

los sinfples temen matarlos.

—Los iloeanos euidanse mueho de que ningunarana vaya a eehar luievos en las tinajas de agi.a

de Beber, porque (Heen que se vuelve venenosa.—Los indigehas dieen que !os gallos \[\i) gallinas)

ponen aigunas veces un huevo pequeno que eon-tiene eseorpion. Ksta cre(?ncia est^ nniy generalizadaaiin en Europa.—Guando la gallina ya aeab(') de empollar, la

saean eon las erias de la pollinera y pellizcan alos presentes^ a Hn de (|ue la gallina' sea brava ypueeia defender a sus erias de las aves de rapina.—Guando en el erepuseulo vespertino los gallosse ree,ogen en los arboles^y uno de ellos eanta

y nadie le eontesta, dicfn ' que este gallo mal-"diee a sii dueno y suelen en Iloe'os '#QTt(»maiarle enseguida, a fin de que la maldici()n nollegue a eumplirse.—^En la eitada provincia es ereeneia que el gallo

que tararea bajito," maldiee a sus duenos, asi que,cuand() sueede esto, le persiguen eon un palo 6 siuel a (in .de que no prosiga.

Page 64: El folk-lore Filipino [microform]

'

,F01.K"-LORli; PIUPINO. 6J

Guando el bnho [kul-laao en iloeano), eanta al~

iH'dedor de la easa, indiea que los que viven enella estan eereanos a enfernnar.

—Guando algun paj«ro etitra por el di'a en unaeasa, temen (^ogerle^. ereyendo que los que lo hieie-

ran, enfermeri'art: lo unieo que haeen los que viven en

la easa, es euidar de vei en que habitaeiones entra,

j)ues ereen queel quc habita en aquella, en donde pe-n(^tre, morira. Esta senal, dieen, es infalible, espe-(^ialmente si son pajaritos.

—Guando un pajaro pasa, easi toeandola, por eneimadi» niiestra cabeza y va a posarse a un arboi muerto,

aniineia la pr6xima defunci6n dc algun deudb.—La niariposa que revolotea a nuestro ah'ededor'

6 entra cn la easa, es senal de que en otro lugar

liabra muerto un pariente.

— La liieiernaga cs hi luz 6 deandil dol espi-

riUi maligno.

XVII

OTUAS SUPERSTierONES.

1^]| que quiera ver algun demonio debe rezar cl

Oredo al dar las oeho (h^ li noohe y al pronuneiarla resurreeeion dc laeaine, ineline su cabcza hasta

easi toear la tierra y vcrf) (Mitr*^ sus pies la mar de

espiritus mHlignos.—Sc prohibe l^arrer cn c| (ropuseulo vcspertino,

para evitar S(* toquc n ntgriii.ser invisible 6 que»'

('ste se manch(\ en euyo easo »^1 ofendido se vengaeausand.onos enfcrmcdades.— El qi,i^ tiene i'emolino en la frcntc, sul'rira vicn-

tos c<»nt'rarios, euaiido n iN'Ciiii<-'. .. .,

Page 65: El folk-lore Filipino [microform]

'u2,ISADKLO DE LOS aGVH;S.

—El que siierla algiin sueeso, espera olro real

' eoutrario al que vi6 eu suenos, eomo por ejeinplo,

Si se suena que un enlermo hal muerto, este nomorira.

—Es malo silbar por la noehe, porque aeudenlantasmas.

--rEI que zurza alguna ropa, de que esta vestido,

y nb se Ja quite antes de haeerlo, ya nunea podra' desnudarsela. Gomo observareis, se diferencia esta su-perstieion iloeana de la analoga m/alabonesa.

'; — El que se muerde la lengua, sepa que de el

se esta ha.blando en otra parte,

—Guando los de lloeos Norte /arrojan coniza, ex-'Olainan: \Jeshs, Maria y Josef! aparlaos amigos, que wyd arrojar ce7iiza, porque temen toear a algiin espiritu

maligno 6 sea el eonsabido sangsangkabagl,—El hijo que pone las manos en sus padres, sei^a

desgraeiado y maldito.

—Guando un iloeano estd gravemente enfermo,• es asistido por ,varios amigos 6 deudos durantetoda la noche,.turnando; y si uno de los que estandc turno, se queda dormido 6 tiene muelias ganasde dorn^ir, el paeiente morird.—Los ilocan()s para haeer el basi, vino que ex-

traen de la eana-dulee, eneierran el liquido despuesde preparado en una tinaja para su fermentaci6n,

y euando despues de un ano abren la tinaja, pro-hiben ver en ei aeto el eontenido, pues euentan quede lo eontrario se vueJv^ vinagre ei ^a^i. Tambienprohiben ver, euando abren por primera vez latinaja, el bagon en conserva, porque, dieen. seeorromperd.

...^r-Es de ni¥r agiiero la eaida de un hombre desde

Page 66: El folk-lore Filipino [microform]

pOLK-.-LORIi: [''[L(PINO. 63

^na easa en eonstrueeion y los iloeanos suelen

deshaee^r lo empczado, ^i oeurre este sueeso.

—Guando los solteros sueiian eon una soltera,

dan iina vuelta i la ahnohada, a fin de que la sol-

tera suene tambien eon ellos.

—Sera sordo, euando llegue a grande, el nino

•que tenga por juguete algun pudunan (este Yoeablo

iloeano iio tiene equivalente en eastellano, es un

eanuto sin nudos, en el eual enrollan hilo de al-

godon 6 seda;) /—Es malo morder, ni por earino, el euello de

los ninos, pues eaando queden grandeeitos, si les

cojemos en, brazos, irieonseientemente los soltare-

mos por sul travesura.

—Al nino que eoma sesos, le saldrin tempranooanas. ^—La nina 6 el nino que tiene algunas rayas,

<3ntre las ordinarias de los dedos, tendra hijos ile-

gitimos, euando crezca.

•—En las epoeas ariagas deK eolera, los iloeapos

nieganse h oontestar al que llame a la puerta de sus

casas,y ereen q»?e elquellama esel Sr, eolera.

—Los iloeanos narran que es pesado dormir a hi

puesta del sol, espeeialmente para los enfermos, yque eon ello se agrava la enfermedad. Por esto

prohiben aeostarse a los dolientes.

—El que duerma cn la eoeina, se easara eon'Una aneiana,

—Las viejas del Norte prohiben apoyar la eara

ea las manos y llevar estas en la cabezav porquetales aetitudes pareeen indiear qae uno reniega

^e su vida.

—Los iloeanos dieen que tantos sean los sonidos

Page 67: El folk-lore Filipino [microform]

04 .ISADKLO DB LOS RKYlilS.

(lel eaiito del ehaeoti, eiiaulas soirlos arios de vida

(|ae hasta entonees lleva,

Graeias al dii'iinto D. Pastor Velazquez, Presbitero

iiidigena, que eon oelo perseguia a los supertieio-

sos; desapareeieron e-n Vigan uiuehas preoeupaeiones,

«(ue en otros Duebios iloeanos auii se conservan.

.,—En el pueblo de 8an Vi(*ente, Iloeos 8ur. abun-

dan eseullores que tallah* ini^genes de Santos, que

por su lealdad solo se aseniejan a esos euadros iT-

ligiysos proeedentes de Gliina.

Y va una aneedota interesante:

En una sementera del pueblo de Bantay, deno-

niinada Anannam, h'abia un eseultor, llaiuado beve—rino Marzan. Este labro un GruoiH^o eon uU bolo 6

maehete. Los amigos de Severino, deei'an que el re-

Terido Crucifijo era milagroso, ,a jnzgar porque eadavez que iban a yisitarli^ eambiaba de rostro.

;,A que obedeeian aquellas admirables mudanzas?Per.sonas demi completacon(lanza lo atestiguaban! . ...

.

Pues nada, en las horas, en que el lamoso Se-

verino se eneontraba en su easa, observaba que el

Gi'uci(i]o era imperreeto, yeasi todps los dias arreglaba

eon su" bolo las impCrfeccione.^. que, segun notaba

<'l, se mnltiplieaban eada vez mas.Si; i'n Iloeos abundan eseultores de esta ralea y

por (Mide im;igen<'s «'str.nnbotieas. Y euando vivia ei

'•iiado padre Pastor. mandaba (|uemarlas. Esla acci(')n

le vaii(') por parte «h' la g('iite baja de Iloeos ailrma-

<ion(*s superslieiosas. Dosgraeiadamenle el padre

Pa.^Loi^ padeeio de la <Mjicj;medad que laiito atormento

ai paeieotisimo Job y \\v 'M\y\'\ qu(' los eseultores

la atrihnyeron a di(.'ha aeei^'io par.t tM'los ('rmd «'•

!n(h'ifna. ' -•

Page 68: El folk-lore Filipino [microform]

i'OLK-i.uni': KH.IPLNO 05

—^2Ninguno pasef por eneima de los chiquiiIos, 4iin de ,qiie estos no sean desgraeiados.'

^—No niidas aT chiquillo, si deseas que se de»-»

sarrolle. .

.

— Ni le des eoseorron, 511 n de que no se vuel\ i?

tonto.

— Para que ias eriaturas tengan nariees aguilenas,

t()calas el paladar. '

.

—Sera l)ravo el chiquitin euando llegue a see

giande, si tiene en la eoronilla dos remolinos. 8i

tiene uno solo y muy en medio, serd eura. \

—Guando abundan mangas (frutas), el sembradode palay es pobre y eseaso. '

— Es malo no reeoger ei petate, al levantarse

de la eama, porque el dueno vivira aehaeoso. ^^

—El que duerme teniendo por eabeeera el Sur6 Bste, se levantara enfermo.

:—El quc afila bolos por la noehe y no se pouesalakot (espeeie de sombrero), sufrira quebradura dhernia.—EI que silba por la noehe sera raquitieo. Estoes en Iloeos Norte; en Vigan se eree, eomo hemos^

visto, que llama a su alrededor espiritus maUgnos.

—Es malo jnanifestar nuestra st)rpresa, euando er^

una luente vemos [ormarse algiin pez 6 dosa pa-^

reeida, porque nuestra bpea en eastigo sufrir^ unadeformidad. '

—Tambien es nialo tirar piedras u otro objeta

o senaiar eon el dedo a los arboles en.lugares reti-

rados, porque a veces los espiritus malos nos cas-«

tigan teniendo el brazo extendido que senale 6 arroje.,

sin- poderse' doblar.

-—Asimismo os funesto banarse en los ri'os antes deP.

Page 69: El folk-lore Filipino [microform]

h(j i6Al>L[.0 Db: 'hUi^ l\lh\E^

d^spuntarel sol 6 euando aun no ha amaneeido, por-que en esas horas todavia estan banahdose los san(j-

frabagi,y si vamos d turbarles, antes de regresar d nues-

tras easas, sentiriamos doldres en el euerpo, se nos lo

binohara, tendremos horrorosas erupeiones eutaneas& jadefectiblemente hemos de mdrir.

-Guando los iloeanos sok) ya de noehe se aeuerdande ta ropa que hdyan expuesto al sol, no las reeogen

y osperan que el del siguiente di'a la ealiento otra

vc'/, porque los saiigkabagi se la han restieio y prohiTbeii que se use antes de que los rayos solares la pnri-fiqaen, 6 'se Iave. El yestir ropa no puriheada pro-duee cnfermedades mortales, entre otras la de matosembarazos,. si se trata de mugeres. Esto es en IloeosNorte. y en Iloeos Sur, se iiinda la prohibieion eii

que no se deben usar trajes que hayari reeiiiido rl

roei'o de la noch(^, '

—De los malos cmharazos 6 sea la enleriuedad (|ue

eonsiste en la hinchazon del vientre, naeera Antieristo,

—Guando souamos qae nos eae algun dienle, osentimos pieor en el reeto, essseual de (lue nvorii"a

pronto algun pariente.

—Es nuneio de buena suerte en la loteria y olrosjuegos el souar que muehos peseados ehtran ennuestras redes.

—Si sonamos eneontrar mueho dinero, padeeeremos.de lierpes, y para evitarIo, debemos untar eon neeite

nuestro eueipo.

—Guando souamos eomer haduya u otra golosina,pronto sentiremos dolor de vientre, y para aleiar el

mal futiii'o, al despertarnos, hemos de mojar eorisaliva nuestro dedo pulgar, y haeer eruees eon el

«obie la garganta y el vientre.

Page 70: El folk-lore Filipino [microform]

FOf.K-L01J[L: IILIIMNO • 07

-r-Ademas de Us viejas mitol6gicas, de que h»-ihlamos anteriormenle, hay otra pe^iiena que des-pierta a algim favoreeido suyo, dieiendole;—Biiseameun gailo blaneo eon patas amarillas, oerdo blaneooon patas negras y perro blaneo, los euales deben ser

unigenitos, y si los eneuentras, vete a cavar parareeoger una tinaia Ilena de moriedas de plata de a

peso en tal lugar, alrededor de eierto ^rbol, y si la

iiallares, no terigas miedo, aunque haya un ser so-brenatural en forma de europeo que la eustodie; peiouna vez ya adquirida, no te alegres tanto.—-Y en'^^teeto, si se eumplen todos los eneargos de la vieja,

S(^ eonsigae dioha tinaja.

—En Vigan hc oido en un arbol sonidos, aeaso el

ranto de la eantarida; pero mc aSeguraron los pa-kirdos que eran sonidos de la gnitarra del Imhaan.—Si eonseguimos eneerrar eon un sombrero 6

4 osa asi el remolino de viento, euando este ya (^n

<alma, se halla en niedio un hahat(K que nos daagilidad extraordinaiiat, sin qMe nadie nos pueda^lean^ar euando eorremos.,

XVIII

ORIMKNES FOLK-L0RiSTICOS.— ANTIN(l-ANTIN(r

_Asi se llama en Pilipinas el amuleto, que ora nos

hbni (Je peligros, ora nos da poderes maravillosos,

Ks propio de los bandidos, los euales se sirven de (M

de huena fe (f aeaso par?^ rodearse de prestigio

ante la gente menuda, quien por el ahUng-aiitiiig les

teme easi tanlo eomo a seres sobrenaturales, Hay mu-•ehaR elases de amuletos: anos eonsisten e'n pieles

Page 71: El folk-lore Filipino [microform]

138 ISAD&LO DB LOS RKYIi'.?

de fetos luimanos, eon quc los bandidoa sc eubrencl peeho, oreyendose asi invulnerables; otros son li-

britos impi'esos 6 rnanuserito;^ eonro p. ej. la Oraeion

dei Tesiammlo quej\i6 hallado en el Santo Seputero

de iV. 5. ./. , de la que un niallieelior me proporeionouna eopia manuserita, ">

Mas adelante h^blai;emos de olras elases de anting-

aniing; y aqili nos limitaremos a eopiar algunos p«irra-

fos de una eorrespohdeneia de Vigan (Tloeos Sur),fechada en 19 de Julio de 1885 y publieada qnLa Oeeania Espahola, y eumplimos eon ello nuestrodeber de tolk-lorista, de mentar las relaeiones deeiertas eausas eriminaies eon el Folk-Lorc.

Diee la earta: ,

((Haee algun tiempo que una euadrill;^ de gente nonsaneta viene merodeando por estos alrededores. y enalgunos pueblos, ya as^iltando algunas easas quese hallan cn despoblado, 6 a algunos pobres vian-dantes 6 earretoneros que sc arriesg;iin a seguir su ca-hnino de noehe; pero de poeos dias a esta jpartc

se han propuesto llamar la ateneiOn eon algtuiasfechorias mas notables, euando una muerte en Mag-singal y otra en Sta. Maria.

Dos veees salio la Guardia civil a perseguirles enlos sitios donde se deeia que han sentado sus rea-les; pero no ha logrado verles el bulto.

Esta partlida esta eapitaneada por un tal EstebanSales, de quien se euentan por estos naturalestantas hazanas bandok'rieas, graeias a su anfmgrM7tting.Pero el martes a media noehe unos euantos hom-bres que se eree perteneci>n a esta partida, se apos-taron eerea de un puenle en el pueblo de SantaMaria, o intentaron apoderarse de una eantidad bas-

Page 72: El folk-lore Filipino [microform]

l'OLK-LOUE 1-iLIPINO 09

tante eonsiderable que el pueblo de 8ta. Lueia re~

initia a esta eabeeera, y eran mas de dos niil pesosreeaudados por el primer tereio de eedula personal

6 impuesto provincial; pero graeias 4 una precauci6n

del eonduetor que pidi6 en Gandon tres guardiaspara eseoltar el earreton en quc iba el eaudal, nolograrbn su objeto, antes bien cay6 en mahos delos guardias el que haeia de jefe Fabian Hamos,eseapado de la eareel, y los demds se dieron dpreeipitadA fuga.

Uno dc los guardias fiic herido en una mano al

querer arrebatar un punal que el nialheehor llevaba,

y este a su vez qued6 herido en una oreja. Dieenque llevaba puesta una eota heeha eon pequenaspiezas euadrilongas de earey y asta de earabao, uni-

das por medio de anillitas de alaml^re, y efectiva-

mente, era un reeurso defensivo que podia librArle

de unos euantos niachetazos, 8e eneontraron tam-bien en cl dos objetoS| que segun personsl quc los

vi6, pareeian un garbanzo y una abiehuola, y eran

anling-aniing, eon los euales sc ereia invulnerabic.

De todos modos, cs una aprehension importante.

Pareee ser que esas preoeupaeiones sdn muehasveces la "*causa de que esos desgraeiados sc entre-

guen 4 uriai vida de peligros, pues ereyendo poseeresos dones maravilloHOS, se engrien y busean oea-siones (je probar eon osa« aventuras que son hom-bres Yalerosos. »•

Page 73: El folk-lore Filipino [microform]

}.s\mii.o Dh: Los ii)';VKs

XIX

KOLK-LORE^ DEL MaR ,

Ooiiio ya L'sta admitido que todo lo superstieioso:

debe pertenee^r a la Mitologia 6 a religiones, ya-ex-tiriguidas 6 no, vamos h ineiuir en este eapitulo, to-

das las • superstieiones de que tengamos eonoei-iniento, dejando solamente para los siguientes las-

«^ue ^e. relaeionen eon eiertas oostumbres y la me-(lieina, que se eonsignaran cn sus respectivos lugares.

Este artieuio sirve para eontestar el ouestionario'

de Mr. Paul Sebillot, el autor chj Les eonies des matHns^,

inanifestandoIe lo que sabemos en Kilipinas sobre el

fotk-Lore del m^r, siguiendo el 6rden de su eitado-

interrogatorio. -^'

La parte del mar eereana a la playa se llama baybayr\\ iloeano, y dagat en tagalo; y la lejana, Jaao et*

ej primero, y kalautan nany dagat ci\ el segundo.ADfv/NANZAS SOBRR EL mah: No reeiierdo ninguna di-

lloeos; pero los tagalos conservan las siguientes:

1) Dibingka 7iang hari

Ilindi mahati'-hati.

'Vvh(]\xcci6{i: Dibingka (golosina derpais que re--

ineda la forma.de una torta, la que,.segun cl vuIgotiiipino/ la tiene tambien el rnar) de rey, (que) no sepuede dividir.

2) Daboy sa Marie/ondon

llangany dito gumugutdhg

,

Yersion: Gerdo de Marigondo/», (quei liasta aqutilega rodando:—La ola.

Probervio:

Page 74: El folk-lore Filipino [microform]

roLii-i.oHb: FiLn»i>30 71

Kung aag dagat dy mababao.1;/ 7nautjo)}g. i

rradueeion: Si la inar es de poea proruiididad, ei^

niidosa, lo eiial significa que mientras uno mas eharla,

sibe menos. '':'•,Ij\ makka: El llujo y reliujo se llaman atab y '%t4j

i'ii iloeano. En Iloeos atribuyen al ereeiwiento y d^r

rreeiinieiilo do la luna este fen6nieno. El reflujo inAuy^e

^r.aorablemente en loa dolientes, y vice-versa el flujo»

Ks uialo arrojar excremento en el mar, mostrar*»| trasero a el, y. gritar, porque nos traga, si I9

h'aeemos. . .

La mar es sagrada, y todo el (]ue mnera ahogado('ii ella, ira al eielo. ^

La eausa de las olas es eU\iento.

El agua del niar eura la sarna y la tubereulosia^

Ya hemos indieado en la pag. 52 la eausa de l^

sala^on del mar.

Guando una eulebra Ilegue a tener proporeiones exj

iraordinarias, se dirijc al mar aeompauada de muehasmas pequenas, que van a despedirla, y ya en la playa,

se vuelve la primera a las demds, las saluda eon un^inelinaeion de cabeza y luego se Ianza al maryendoit parar a la isla imaginaria de las eulebras, adonde v^a morir. Dieen los iloeanos que una nave toc6 eni

esta isla y la tripulaeion eneontro muehos oulebro-^

nes momilieados 6 convertidos en piedra 6 madera.Ya hembs visto que en Zambales hay un pe-

naseo tradieional que tiene la Ibrma de un horno.

Diz que un pueblo de Iloeos Nbrte por su exce--»

sivo orgullo l'ue' tragado por las olas y convertidQ

«'U el lago que hoy se eonoee eon el nombre d^Nnlbuaa (tragado por el mar). Los habitantes eran taqi

Page 75: El folk-lore Filipino [microform]

(SAueLo !»!•: Lo^ JU':V(:s

vanidosos quo euanLlo uno estrenaba al^un \ostido,

todos los demas le imitaban. l^n eastigo de Dios,

sus habitantes se convirtieron en peees, por lo eual,

8egun Ja conseja, los que se hallan eki dieho lago so

.ven eon aretes, La maldieion divina es eausa de quesea eompletamente iniUiL y sc han frustrado todos

los exfuerzos de los Gobernadores de neiuella pro-

vincia para convertirlo en puerto, iiniendolo eon la

mbv por medio de un eanal.

Uia eampana (le la iglesia de 8an Kraneiseo

rfe Manila fu6 hallada Aotando <'n la bahia de esta

eiudad.y todas las ordenes religiosas hieieron grandesexfuerzos para saeiirla a tierra; pero no lo eonsi-

guieron por su gr?*n peso A pesar dc su pequenez

y solo euando fMeron los PP, Menores se dej6

Ilevar eon adtnirable facilidad. Segun la conseja,

esta eampana suena, siri toeaila.

En el mar, no muy lcjos del Gorregidor. se^unel vulgo,, se sueleu ver dentro del agua algunosediheios eneantados 6 de hadas, que detienen los

buques, si no se les arroja algun tributo de trio-

risqueta 6 arroz. eoeido.

El areo-iris, si apareee en Orienle, es senal de

que no prosigue la lluyia C|ue haya empe/ado a c?ier

16 amag.i; si en Oeeidente, anuneia tcmpoi'«'il: y si

nlrededor de la luna, prediee vientos seeos.

El \iento, se)^un los iloeanos, naee de eiertos eaiia-

yerales sohtarios del Abra.La rosa de yientos de los iloeanos se reduee a ioi?;

puntos eardinales, 6 sean: Amiiui /viento del Norte),

Puynpuy 6 Z.ai/f/ (Oeste) , Abagai ^^iw), y Dugudug 6

i)aya () sea el qfie se eiee proeeder de la Boeana dol

Abra, llo^ando fiobros c\\ sns alas.

Page 76: El folk-lore Filipino [microform]

tOLK-LORK FlLEinNO 73

Es mas eompleta la siguiente ele los tagalos, quehe Ibrmado en Manila, y supongo habei: dcjado dereeog'er algunos dalos.

M

Ouando los peees lumbd'-linnba [tag. e iloc>) siguen

la direcci6n de! buque, es presagio de viaje pros-

pero; pero si S'iltan en direcci6n opuesta, anuneian

vie"ntos eontrarios.

En Yigan he visto representar una eomedia, en

la que estaban personif!cados los euatro elementos.

Page 77: El folk-lore Filipino [microform]

t i iSAiii-;Lo 01-: i.os .iU":vKs

A vsooes, <]c noehe sc oyen eii la tierra los repi-

<|ues de eampana dei eielo, y el que tiene la dielut.

de eseueharlos, tendra larga vida.

Los iloeanos dieen que el sol /ambulle ea el mar^porquo viv!endo ellos en eostas, panHion Nerlo asi.

'W. ,'

Si;i>i:R.STrOIONli;S ILOOANAS <iUK SK ENOUiONTKANEN^^UROPA

A[)rovecliaado los materiales iolk-lorioos reeogidos.<'n Andaiuei'a por D. Aiejandro Guiehot (I) y D. LuisMontoto (2)» en Madrid por D. Eugehio de 01avarria

y iluarte (3), en Gataluna por. D, Jose Perez Ballesle-ros, (4), en Asturias ppr D Luis Giner Arivau (5), enPortugal por Gonsiglieri Pedroso en su Tradieoes i>u-

}

pularesportuguezas\ y otros autores, hc , Ibrmado ia|

siguiente lisia de superstieiones, que supongo hayanintrodueido los espanoies en los pasados siglos, lo

que no seria extrano, puei^to que en los primeros»dpis de la dominaeioa espaiiola, estaban en boga eula Peninsula ias ereeneias mas absurdas.En ia Bibiioteea de las trudioiones espaholas, hay un

(Hirioso trabajo iblk-lorieo dei auior de ia Uistoriade/K Pedro / de Castilta, D. Josr Maria Montoto, qu<^es una versi6n del iibro V. del «Hormiguerow delP. Nyder eon interesantes adieiones del traduetor,

d) Et Folk-Lore Andahtz.(2) Costivinhres populares auihilnz,ts(i\) El FotkLore de Madrid

.

(4) FolkLore Gattego.it>} Folk-Lore de Astnrlas. ^

Page 78: El folk-lore Filipino [microform]

l'OLK-I.UUl-; KiLlPiNO /a

eii el euarl se Iiabla extensan)enle de los iiialelieios

y dernonios, segiin los sdbios de pasadas centuria«.

Ahora bien, oasi todas las ereeneias 6 notieias que(^ontiene dieha obra iueron introduoidas en Piiipinas,

y para probar este aserto, vendria aqui eomo deperlis itii iargo juguete literario intitulado 'Et Diabto

en FilipinaSy se^un rezan nueslras eronieas; pero- para

evitar (repetieiones, remito k los leetores a mi hu-

niilde libro ARrieuLos Varios sobre etnografia, kisloria

y mstwnbres de Filipinas, que interesara a los lolk-

loristas, aunque me est(^. mal el deeirlo.

—Los gallos en llegando a viejo, 6 estando sielt*

aiios en alguna Sasa pone un huevo del que naee eierU^

lagarto verde quc mata al dueno de la easa; d una

serpiente que si mira pimero al dueno, este morira:

peto si se adelanta en mirarra, ella es la quelina, segiin los portugueses (l) y Iraneeses (2).

Del huevo naee el basiliseo, segun los italianos (3)

<• ingleses (4), y tambien en el eentro de Europa

(5). El P. Feij6o diee que «es verdad que el gallo,

en su liltima vejez, pone un hue^o.» Los gallegos

iloeanos estari aeordes en que< es un eseorpion <*l

<:orttenido del huevo.

—Bn Gastilla eortio en Iloeos, se tiran los dieii-

tes eaidos al tejado, para que nazcan otros.

—'Segiin las andaluzas, las r.u-^lidades personales

(1) Tmdi^.oes populares portugHeza^, dc ^\v»si;2:lieii Pedro><>(2) Faune populaire de la France, do Rolland.(3) Oredeme ed usi popolari Heiliani, (\e Cftstein.

(4) Notes on the Folk'Lore of the North-East Seoland/deV Grei^or.

(5) Grand dietionaire Hnci/clopedique dn XIX sieele p»>r

P Larouee.

Page 79: El folk-lore Filipino [microform]

76 iSAiiGLO D[i: Los 11 :yKS

del saeerdote qiic bautiza, han de inlluir en la suerto

del bautizado. Algo de esto ereen las iloeanas;

pero atribuyen espeeialmente a la madrina 6 padrino

esa influencia.

—Los iloeanos ereen en la superstieion madri-

lena de que si el nino enferma, euando este pr6ximo

A morirse. debe reeibir la bendici6n dc su madrina,

pues si no, sufrira mueho; y que todo nino que

Talteee, guarda una silla er| el eielp & su madrina.

—Si' al reeiblr el agua del bautismo, la eriatura

llora, serd impresionable, y si no, sera de temple

sufrido, segun los andaluees; y al deeir dc los ilo-

eanos llegara a grande 6 morira, segiin haya llorado

6 no.

—Las nubes bajan al m-^r para recojer agua.

—En mi eitado trabajo^/ />m&io hi Pilipinas^ se

meneiona un easo de un temporal produeido por

ol demonio. lo eual reeuerda los nubeiros dc Asturias.

— Loseastellanos y tagalos dieen quc los gatos son

muy duros para morir, porquc tienen siete vidas.

Segun los iloeanos son nucve las vidas del gato.

—Los andaluoes untan eon aeeite \1os pies del

gato, que desean trasladar de una easa d otra, paraque de. esta no se eseape. Los iloeanos lo meten en

un saeo para eonseguir el mismo objeto.

—Es serial de viento eorrer mueho los gatos,

dieen los gallegos, y los lilipinos sustituyen por diehos

animales las euearaehas.

—Ouando el gato se Iava la eara, anuneia lluvia,

segun los gallegos, y al deeir de los iloeanos, Ilucve,

si banamos a dieho animal.

—Los portugueses ereen que aeuando un gallo

eanta ouatro veces antes de media noehe cs presagio

Page 80: El folk-lore Filipino [microform]

<le niuerte)). Los de Yigan dieen que euando el

gallo se as'usta poi' la noehe.y grita es senal deque algun pariente 6 ami^^o ha muerto.

—Los iloeanos euando bostezan, haeeu una cruz

sobre los labios, no para quc no entre el demo-nio, segim ereeneia espahola, sino para no ser

ataeado de eolera. Guenian que en las epoeas de epi-

demia., muehos mueren al .bostezar.

— El relVau eastellano di'ee: «A quicn madruga,el di'a (6 Dios) le ayuda.» Los ilooanos aiirman quees bueno madrugnr, porque el, Papa bendiee ai

mundo por la madrugada.—Lo quc nos pasa el dia de Arlo nuevo, se re-

pite en lodo el ano. Asi cveQn los eastellanos e

iloeanos. l

—El niiion i'ru [Wgnum erueis) se eneuentra entre

las rieas iloeauas y llaman c<Gruz verdadera de Je-rusalem 6 pedazo de la 'cruz, donde murio eru-

cificado el Redentor.» L-^s iloeanas eomo las an-daluzas, ereen que la cruzj ereee eehando espigas.

-—Los peninsulares dioen: ed'irar el pan al suelo,

6 quemarlo, es peeado.» [^os iloeanos ereen que si

desperdieian la morisqueta, suTriran hambre.-—Es nialo tingirse muorto, porquc Dios suele

haeer que el que lo imite f i|lezea verdaderamente.-—No conviene cruzar miradas eon el que tenga mal

de ojo porque nos eontagiamos.

—Dormir eon la eabeeeri de la eama al Este es

malo para los iloeanos. Para los peninsulares (es-

panoles y portugueses) es bueno. Kl Su« es niala

eabeeera, para ambos: peuinsulares e iloeanos.

— PijrrPque las visitjj[s no se prolonguen muehOslos iloeanos ponea sal on ?us sillas (!as dc las

t~

Page 81: El folk-lore Filipino [microform]

7<> l^^AilKUO DiL i.U^ l\vj\'i':.-

Ytsitas^}. Los espar)ole.s eoloeaii (ina oseoba puesta

^ertie^lmonte, detrls de |a puerta: ios pditugueseKM^iu zapato n baneo en (»1 mismo sitio, 6 eehan sal a

la lumbre.

—Es ereeneia vul^ar en la Peninsula que al-

gunas personas, oaeidas eop prmlegios espeeiales,

rienen en la nina del ojo singulares liguras. Losiloeanos ereen qne los asesines tienen una nina del

()jo puesta al rev("s, esto es, eabeza abajo y pies

arriba.,— ((Kstirandose mueho, euando .^<' duerme, ereee

<'I euerpo)^ dieen los eastellanos. I.os iloeanos.ereen

(leeer siempre que se estiren.

— ((Por eaebi eana (ju(^ se nn'an({Ue de la eabeza

salen siete,» asi' asegiiran los ('asti^llanos. Los iloen-

nos tambi<''n aseguran qne si se arranean las eanas, se

multipliean.

i^^l qne se bana ron agua d(» Alayo, se le eu-

raran loJ|; sarpul/idos (^l)^ dieen los iloeanos. liosanda-

luees ereen que el agua de Mayo Jiace ereeer el ea-

(1) Los (Miropeos pa^leet'ri hHbitualiniMite uim erupeion<»onoeiclH eoii (^l nombre do sarpul/ido, (|U(^ (^onsiste enuna multitiid ele pa)»nlilhif>^ ro.ia.*, eieeiu de la inAaina-

('ion (le los niani(»lonps eut/meu.':! .v (|ne produeHi «ina sen-

.«aci()n :?('ujejante a 1m piondura d(v muehos allileres. Los,ninos y las personas robu'«tas, que .sudan con~mas ^bun-daneia, la adquieron en todas las ('^poens do fuertes ,ea-

lorps, qu(^ eoiTesp')nden n ](>s in(\sos dc mHr^(f, abril ymnyo. El sarpullido. a pesar dc su inolesiia, es un sin-

toma f/ivorrtbIe, pues se obsorvH muehas veees . eomo fc-

n('»meno eritieo en las enfermedades, y las personas quem^s lo padeee^, suelen ser las que j^ozan de mejor sa-

lud. La sarna del ]mii{ y horpes son para el europeo en-

t'ermedHde.'! eronieas. eu^^ habitual adquisici()ni puede atraerle eonseeuoneias de rnf{s 6 menos bulto.—A. (Jodorniu y.Xi(^to, cn sl! iibro Toparrrapa mrdiea , Madrid 1857. r

Page 82: El folk-lore Filipino [microform]

l'"{J!,K-i.OJ{K ]"i]JPinu .

bello. por eso los inuehaehos do aqueilas pi*ovin~

riss enando atraviesan la ealle, van deseubiortos paia

(}ue la lluvia les moje el eabello. oantMndn a la.

vez ('stos ver55os.

Agua de iMayo

Greee e! pelo:

;,Quien te lo ha dieho,

Mis dos lueeros?—-En viernes te eortaras las unas j)ai'ii epie no

tengas dolor de muelas. A^i se diee en Espana; pero

los iloeanos 3\ tagalos enentan (:jue es malo eortarlas

cMi ese dia, ponpie «esti el diablo oortandoselas tani-

bien,» anaden los portugueses.— ((De los esposos, muor(* primero ;»((U«'i (lue tenga

!a r>reja mas peepiena.)^,

Asi ereen los ospariolr^s Lok iloeanos aseveran (jUo

los ciu<v tionen oi'r|a poquena; ii(Mien vida eorta, yvi('e-verso,

—En l^s|)an;i (-st;i bastani*' yeneralizadoeontar eosas

liduulas sobro los antojos. En lloeos <^s ereeneia queel nirio d('i.M' tomar el eolor n l'orma del objnto eon

que se an[ojeii las prenadas.'

—Eos espanol(*s y ]>ortugueses observan para av(-

rii;uar el se\o del (eto eon iiw pie aeostumbra la

prenada a subir i>rimoro una esealera; si el dereeho

^(M%'i niria, y si el i/quierdo, nino. Los iloeanos ol>-

>^<'fvan, euando la prenada se levanta de Ja eam.a,

que pi(i levania |)rim(M'0 al andar; segun sea el dere-

<ho (') izquierd(). seia var<»n (') nmjer el que nazea.

— <<EI nfnft;que naee de p\6 (en iloeanp se llama

^i/nii os dich()So;))—dieen los eastellanos. Los de lloeos

< leon qne tieno eltal nino la virtud de haeei' pasar

l'i oi^pina ([iie se elaya (Mi la garganla dol (}ue eome

Page 83: El folk-lore Filipino [microform]

80'

ioABi^LO Dlr; LOS yi[>>y,\^

peseado, eon solo sobar lijeramente aquella parte,

eon invocar el paeiente el nonibre del siiai.

1 —Guando los ninos reeien naSidos nuran al teeho

y se rien cs epie ven angelitos, afirnian los anda-

'luoes, IjOs iloeanos ereen que cn esto, los ninos

se sonrien, pei'quc se les Hp.*u*eco su angel de la

eruardaio. . .— Para quitar el hipo a uha persona, conviene

que beba siete buehes de agua, segun los portugueses.

l'ambien los iloeanos beben ^gua.

Es senal de inuerte el que el enTeMmo manilieste

deseos de vestirse y empieze a arreglar su eama.Los iloeanos tienen otra senal muy pareeida, quees Guando el paeieate se h'mpia las unas.

—Los iloeanos y espanoles rezan un padre nuestro,

en. sufiagio del alma del que en suenos sc les

ap.'ireee, |).'U'a que no vu(ilva a haeerlo.

Loi5 apareeidos—segun el vulgo de Iloeos y As-turias—solo se apareeen ;l los que sean eapaees deresistir las emoeiones que su preseneia ha de eausar:

a veces solo se anuneiau por la voz, eomo oeurre poreondueto de los inaluganan, de qiie hablamos en la

pag. 46; y en otros easo^—aunque son los menos-^revistea iarmas de ani'males, oomo el alma de untal Insu (ljovct)zo) J/anan<7Aon^, que murio en Vigan,

y que despues volyi6. en forma dc pei'ro tisioo al

m.undo para sufrir una pena impuesta por el Eterno.

Los asturianos euentan que el alma en pena se des-pide dando una bofetada a la ' persona que eumplelo que el difunta la mando; y los iloeanos atribuyen

a pellizcos de alnias el c<jrdenal eon que algunas

personas suelen amaneeer sin haber reeibido golpe,

6 lo han reeibido sin sentirlo.

Page 84: El folk-lore Filipino [microform]

— Lci..bi'uja, IhI eomo la piiita cl eitado Anv«iiL es

!t mas iii menos que \'a i)uu\gkuhida})i de loi> tagalos,

'imbiea muger que tietie paeto eou el demonio, y<\ apaleamos a los que alaque invisib!emeate, ella

vS la que snlre los golpes, eomo oenrrier^^^ al zapiro

le la eanse;ja asturiana.

Pero un Iloeos llaman bruja a- uu ser tabuloso,

Miuj pareeido al asHaruj da \o^ demas iilipinos, el

U'il^ eomo la bruja de los espanoles, tiene horror

.i ia s.d, y v;^ga por la tioehe desd*^ l-^s doee 6 antes.

— I^]n lnglateri%'i, lCspanay este ai-{-ln[>lrlaru/losah«j

• !ld<»s de perro anuneian muiu'tes t'iott'as desgraeias.—-l)(Hr tlose l\M'ez Ballestoros en e\ ^olk'Lore

nalki)o (^seiibe:— «Kn Fiiipinas eomer on un plalo eni'l (pie heiya eoinido un p(M*i'o ehino, (piita el ahot^o

• ) hiti<;;i.). No he oido eontiitnada esta notieia.

— fui lloeos, eomo en la lV!ii'nsula. esta inu)" ge-

.ieralizada la ereeneia de que S. Antonio de Padu-i

tlaee apareeer los objetos perdidos, ))or lo que Jos

ilooanos eneienden a ('l vclas, euando desean t^n-

eontrar alguna tosa.-—Los Katatao-an se apareeen a veees en ionnw <ie

sudarios extendidos en los eampos, lo eual reeu(Mda^ las Xanas 6 lavanderas noeturnas.

.-—Guando son muy agudos los euernos de la

luna riueva/ [)redicen desgraeias.

—Se lava la oara el sol, euando llneve brillando

este.

Page 85: El folk-lore Filipino [microform]

82 5GABEL(? ])W LOS [U^^E^

XXI

LOS BUENDES

El diio^ide cs lino de los seres initoiogioos introdii-

eidos cn Fili|)in.4S por los espMUoles,' a juzgar por^uehasta sii' nombre ext.tico se conserva y no tiene eLjni-

valentc cn iroeano. iSin enibargo, nne pareee eierto

lo .que diccMr varios autores relativo a quc en el

Folk~Lore Universal se observa c|UC todos los pue-^

blos tienen idea dc d(Mnonios-ninos 6 sea el dnende.Este se pareee A eliano biuHon de los asturianos yeat.ilanes; a los bruwnies dc Irlanda, los enanos dcBretana, los satiros de.la mitologi'a pagana, qI kaibaan

de los iloeanos y al tia?iah do los tagalos,

El duende cn Eilipinas esta modirieado, atri-

bu^^endosele algunas de las iabulosas cu<didades del

Kaibaan u otros aniios del pais, eonio el enamorarsedo las mujcres humanas, tirar piedreeita's, haeer bro--

mas pesadas ete.

En Vigan hc visto a una muehaeha de 15 d \iV

afios de edad, al pareeer simplota; deeia e]la habereneontrado cn unos sotos eriaturas tan pequer)aseomo muneeos, y que sin embargo, andaban, d^n-dose a eonoeer eomo que eran ya heehos unos hom-*bres. Les reeogio en ^ntapis, espeeie de delantal, ydesapHreeieron internandose en sii euerpo.Desde este, hablab^n y eontestaban a los qiie

les preguntise») el par.ulero dc objetos pprdidos,

y quien los haya robado.Me presente i la muehaeha, para haeer algunas^

preguntas a las famosas eriaturas que llamabaa

Page 86: El folk-lore Filipino [microform]

FOLK-L0nii; PILlPiMO . 83^

(luendes, yella, eomo sii faniilia, me eontestaron^

,(]ue UQ eran eiertas mis notieias sobre este par-^tieular, temiendo que las autoridades ecJesiasticas

IlegHSen a 'saber su pieardia. ^

Mas despU(js, apareutando yo ereer en los duen-^'

Jes, y eon dinero, eonsegui que me deseubriesen'

su seereto,

Una yi(^ja de la familia me presento la muehaoha*(le los duendes; (5sta se sento dolante de nn', yent6nces la vieja llamo:

'

«

—Giriaeo, oh Giriaeo! *

Gomo nadie eontestaba, V()lvi6 li llamar. Entone^e»

01 una espeeie de silbido, apenas pereeptible, qne al

pareeer pjirtia, del interior de la nuiehaeha, la oual^

no despego sns labios. »

Aquolla repuso.

— Ah! que estabais haeiendo?

> La eoiitestaeion fu6 otro silbido. |

— /,Lo- has enten-dido?—me pregunto la viei<\.

• — No'. •

. :'"" •

—Pues deeia estar dormido.Y asi elja eontinuo preguntando, 6 interpretan*ido

a su manera los silbidos.

Sospeehabase que dentro de la nariz de la inn~

ehaeha habia eera 6 eosa asi, eon la quc se pn^t

diera pr()ducir diehos sonidos eon la respiraeion.*

XXII .^ -„ %

CALENDARIO POPULAR Y PIESTAS GRISTIANAS .

He aqui la segunda parte del presente eapitulo:'

en la pi'imera eoosignamos los restos de una Ro.-<

Page 87: El folk-lore Filipino [microform]

ligion iiieiiUa 3^ prehistoriea (no e\tinguic]a), (jue pe»-

Igi graa antigiiedad y cl atiaso que revcla, ha des-

eendido d la eategon'a^ de Mitologia, es deeii', pa-Irana 6 invenci6n, sancio.nada por la ignoranei'-i dvlos antiguos y por cl tieinpo mas 6 nienos largo

en que fue ereida.

Ahora, pasanios a hablar del Gristianismo, (|ue

lainbien ya \t\ pareeiendo ineompatible eoii el pro-

greso inieleotual del dia, a los qi.e pretenden mo*iiopoIizar cl amor a la luz de la inteligeneia y_ala libertad del pensamiento.

fyi/n^.9; este dia y el sabado. murlios en Manilaaeuden a edmprar a las liundas ehinieas por ser

baratos los arli'eulos, pues los ehinos se confoi-

•nan eon ganar poeo estos di'as,, por eerrar suseuentas eon sus prineipales. En lloeos, se eree qu(^

cl hmes es buisU 6 falto de suerte, y que se presentan|)0C'0S eompradores, por lo eual ias verduleras dd.

eampo no son cxigcntes.

~Lo quc aeaeee r^ste di'i. se.repiie en ioda la

semana. .

Alartes: Nada.hlirreoks: Ideu). ,

^

.Jueves: lV)r la noehe, iiay serenata frentc ^ las Gasas

Heales delas eabeeeras, eomo los domingos.Vie7iies: cs buisit, 6 de mal agiiero, y 'es mah»

eorlarse las unas.

Sabado: Si no sale el sol, la lluvia se prolohga,Domingo: Misa, desdo las i de la madrugada hastu

las oeho. en que se eelebra la llamada Mayor {osiu-

iada,) a la que asiste elpedaneo, aeompanado de^

.los cabezas de barangay, tenientes de justicia, al^

guaeiles y de su banda de musi(*,a, v es de saber

Page 88: El folk-lore Filipino [microform]

i,i</-i.niVv-L'ij.„i iMi^/

luo eas! loelos ios piiebios iloeanos euentan c(jih

una, sastenida a e\pensas dc la prineipaiia, de modo(|uc tiene el i.araeler de nninieipal, «i difercncia dolas bandas de Manila, quc perteneeeh" 4 parti'-*

<'ulares.^

.

El orden quc se guarda en el earnino, es di^

i'erente del quc siguen los tagalos: rompe la mar-<^-ha la banda en hileras de 4 6 5r detras siguoti

dos lilas dc alguaeiles, lenientes, cabezas y -e^-

gobernadoreillos, eerrando 6 eortando estas h'rieas

paralelas otra inas eorta. cn euyo eenlro vanJ^Igobernadoreillo, a la dereoha dc este el teniente

t.o y el teniente 2/> a Ja izquierda.

bln llo('< s se ehstinguen los subalternos c|e tos

gobernadoi'eiMos por los bastones dc cofor quci

llcvau, siendo verde el dt* los tenipntes y enearnadpi'I de los" alguaeiles.

A las o(dio, I) poeo antes de esla hora, los go^bernadoreillos de A'igai, aeompanados dc sas

subalternos y gna. banda do musiea, sc .dirigen 4

la Oasa-Rear, para aeompanar al Alealde '\ la Iglesia,

donde se eanta una misa solemne. '

Despu(*s de («sta, los gobernadoreiilos van A<-ondueir al Jefe de la provincia d sii morada.

Algunas veces pasan por el palaeio episeopai .i4

saludar al Iltmo. Sr. Obispo y otras autoridades

i,^clesiasticas.^

En otros pueblos, se dirigen al convento parro-

<iuial para saludar y besar la mano al Cuva Pd-rroeo. Este les agasaja' oen tabaeos y bebidas. Ydespues van al munieipio para reeibir ordenes (tel

podaneo loeal.

En la eabeeera de Iloeos Norte va la prineipa-

Page 89: El folk-lore Filipino [microform]

86 iSMiEiA: '>:•: i.Oi'

«iia, despiies clc saludar al Parroeo, a la easa del

'Gobernador'' de la |)rov'incia, a leeibir ordenes.* En dielia provincia, a eso dc liis /liez, segun imamigo mi'o, el goberne'Kloreillo bf<ja' del tribiinal,

dirigiendose al grupo de liailianes y cabezas de

barangay, que le es))era alrededor del editieio; lo

eual a"nuncian euatro tainbores y una Aauta toeando

'id Pasabet, eon qu(j suelen anuneiar la llegada delas personas de alguna autoridad.

El goberiadoreillo se sienla, aiuMias Hega, y eni-

if|)ieza a eoniuniear al pueblo las ordenes de enrae-

ter general quc In^ya reeibido de sus Superiores.

Por lo regulai' esta reunion se aeaba a las onee,

en euya liora \os kdllianes van a la easa de sus

cabezas dc barangay para asistir a olra janta jm)-

pular Ihunada purnh.

Kn esta reunion el cabeza eoinuniea a su vez

^as (iisposieiones de sus superiores a sus tributantes.

La asisteneia al puruk es obligatoria, ineurriendoel que ('al.te a la hora deterniinada, en la penaC0nvehif)a por todos. llay un auxiliar del cabezallaniado pauglakayen, adenias, d(^l i^riniogenito. Kl

}panglahajien cs el eneargado de j')oner en ordenaf barangay, y de ejocutar las ' irGnas cofivenidas j)or

^los C[ue lo com|)onen.Et c^beza de barangay s iele utilizar a sus tri-

butantes, {|uienes le ayiulan a C()n3truir su easa

y siempre qup hnya menester de sus brazas; y le

regalnn irallinas, irutas, ete. es[)ontaneamente 6 no.^' Los cabez«s aeuden al tribunal 6 easa munieipal#al loque del bornbo, eomo los musieos; y euandool gobernadoreillo quiere llamarles, minda toearloen fros 6 mas Ingari^s eentrieos de la j)oblaci6n,

Page 90: El folk-lore Filipino [microform]

-GLKr-LOaK l'SLllUhO 87

siendo ditereiite el toqiie de llamkda a los cabezas,

del de los musieos.

lias disposiriones superiores se promulgan en Ilo-

;Cos Norte por medio de bandillos, que deben haeer

un niimero'de CHl)ozas y tenientes de gobernadorei-

llos, preeedidos ele una.ban,da de musiea.

Lo^ iloeanos del N(H'te van a misa vestidos dechaqueta eon los r^ldones de la eamrsa fuera, eonla CHbeza desculviL'rta y de^calzos, a diferencia de

euando van al eampo y haed sol, quc entonees usan

sandalias v salahoL

xxin

ANO NUKVO.—PASaUA DE REYES.—PIESTA DE YiaAN

Baho A tao-1!:n (nuevo ano):—Lo que nos sueedeeste dia, se repetira en todp el ano.

Los iloeanos,' espeeialmente las iloeanas, visitan

'bien vestidos a siis amigos y parientes en las P^is-

•euas, y si no cl 27), 26 6 27, de Dieiembre, lo apla-

zan para el ano nn(>vo 6 la? Paseu'a de Keyes. Kstedia es alegre enlloeos.

PAsGUAaib: Kt:v(:s.—^Ni ta gente sale al eampo muyde manana para esper^^r a los Magos, ni los ninos

eoloean sus ZM|>a'tos en las ventanas.

Paseua de Reyos es en Iloeos Paseua de espano-les. Por \o eua!, los prineip^iles (espeeie de nobIeza)

de ambos gremios de Vigan, en masa, aeompanadosde sus senoras y de sus b.uuias de . n^usiea, .^van a.felicitar por las l*-jscuas a Ia,s autdridades espanolasde la provincia. rales soh: el Gobernador, el Prelado

Page 91: El folk-lore Filipino [microform]

88 • lir^AiniLU Dl- LO::

dioeesano, el Provisor, cl Administrador de H. P., el

Gura Parrooo y los Superiores dol Seminario. Andan1 paso lenlo, toeai^do danza la miisiea. '.Lo mismose pr^etioa en otros pueblos.

PiKStA DE ViriAi\. 8e eelebra en el di'a de la eon-

versi/3n del apostol San Pablo, patron tutelar de la

Oiudad Pernandina, eon grandes y ostontosas run-

oiones en su Iglesia C?itedral.

Bn la vispera, a las doeo del di'a, y despues de)

<oque del Angelus. repiean tres yeees las eampanas,'

':dternando gpn. la musiea quc toea paso-doble, lo

<ua| tambiervtiene lugar en las visperas de otros dmsieStivos extraordinarios. Por la tarde, frente a la

easa del herinano mayor, suele haber juegos popu-lares eomo eueanHs, juego de anillo ete. Por la

noehe, paseo de musiea r iluinin&eion general,.

Desde Ins pi'imeras horas de la manana deruliimodia del nOvenario, se oyen atronadoi'es disparos deversos {I) y reriques de eampanas.Dc los pneblos inmediatos aeuden muehos ye-

einos a Vigan pai^a eompletar la alegria de los

fernandinos.

Despues del Evangelio se pi'onuneia un sermon/siendo el exordio en eastellano y la exposici6n yconfirmaei6n en iloeano. AI predieador so le paganseis pesos.

E,o el Evangclio, sermon, sanetiis y eonsagraeion.se haeen Yarios disparos de bombas y vGrsos.

.8i hay eomedia, a las nueve de la mahana se

representa alguna parte dc ella, pues las iloeanassuelen diirar tres 6 mas dias.

XI) Es}>e<.'io (V> euli'.lirinyi de por'o oolihre para harrT .-R]v?i.<.

Page 92: El folk-lore Filipino [microform]

Y • si no, jucgos de anillo O <]c /.v/yY///^/y/ (I) rronl.t

:i la easa rlel herniano niayor.

Por la tarde, a las seis. sal(^ do la Iglesia umi

in'ueesion, por lo regular lueida, saeandose e<

ella, entrt» otras imagenes sagradas, la del Aposto'-

de las gentes que lo re|)resentan de pie, pues eK

de adv(?rtir (jue la imagencl<*l Santo en su tra-

dieional cpnversi6n, 6 sea montado ^ eaballo, ra-

risimas veces sc saea en proeesion, |)orqucf es preo-

eupaeion entre los fernandinos c}ue llueye siempr^

<|ue salga. interrumpie'ndose poi' ('•sto'^ d eurso.

dr

aquella.

A las o(tho de la noehe entra la proeesion eit ^?*

Iglesia, pues iilli reeorre solo deterniiiiadas ealles

y no eomo c?n los arrabales. y olros pueblos de Ma-

nila cn que la pasean por todas las de la |)oblaci6ri

y no aeaba su trayeeto sino algunas veces i'i altaK

horas de la noeh(?. Ija p»'ocesi6n siempre pasa po^

trenle de la e.asa del herinano mayor, do se leva.nta

un bonito areo (ademas de otros t^n varias partes),

a veces eon un eorazon grande de c:n*t<)n de eapri-

('hosas formas, eleua.l, al pasar la imagen del Sant>

f)or debajo, se abre dando paso a un nino vesiid(

de angel quc deseiende a d(^positar perPiimadas Hores

(Mi sus planlas.

En las demas proeesiones, Ja repetida. imagen ei.

San Pablo va (ielante de todas las demas, pero e?

(?sta oeupa el iiltimo lugar.

(1) El .iueoT'^ «le /j<n'i/Ar//y eonsiste ttn pt?tfar }i i;i |».trr.r

('arhonizHdn do nna cHe(3ro]a, inonedas de phiia y lu.s (|iif

optan a sfu:*Mrlrt.s lo haeen am sns dtenies sin aj?arrftr l^ o& .

<'erolft peTulienie do iin:\ euerd« Sus deliein^^ so redueen u\f'V (*!\rh9 eon ertrhon y eomo >e es«^n pa a lo nii\jor .M^uella

Page 93: El folk-lore Filipino [microform]

Alli no se senalan las ealles de la earrera eoa

anunoios impresos, eomo se haee en Manila, sino por

medio de un (isealillo qne oon eampanilla en mano,.

reeorre dnrante la manana de la Jiesta, las ealles

por donde Inego hrt de p;isar la proeesion»

Los fernandinos gnardan eeremonias espeoiales

para ele^ir hermanos mayores de las fiestas mdseelebr^idas de Vig;in. ^^

El Peirroeo de la eiuelad,yisita a las personas nias

pudientes. .}vles oireee'Ia heiinandad.

Aeeptada esta, se reunen en junta los prinei-

pales de los gremios de Mesti/os y Naturales, en

medio del templo despues de la misa niayor.

Les preside el C. Pai'roeo^ ({uien de an*cmano, les

advierte el nombre del (pie haya aeeptado la her-

mandad, y ae.to seguido pregunta a ios goberna-doreillos que. vienen a representar a sus respectiv6s

gremios, por el elegido de ^^llos, Kegularmente nom-bran al que lo ha aeeptado.

Despues de las eeremonias de ritual, el Parroeoentrega al uleeto herniano aiayor. que debe estar

alK presente 6 represenriido por otro, la imagen dc8. Pablp, que a su vez ira dando de besar d los in-

dividur.s de la junta. En esto las eampanas toean

al Yuelo y Birot (el organista) loea his m<is ehillonas-

piezas de su repertorio.

En seguida, el nueyo hermano niayor se llcva

la imagen a su easa, haeia donde lc aconvpanancn proeesion los prineipales eon las bandas demusiea de sus gremios, siendo de advertir que la

de los mestizos, en esta eomo en las demas pro-eesiones, "siempre vd delante y la de naturales des-

°

pu^s de la comitiva fjtie es el lugar de preferencia.

Page 94: El folk-lore Filipino [microform]

i'orao-LOaii [DiKO . 91

Estas eorernonias deben tener lugar en un do-niingo del novenario.

l'odos los gastos do Iglesia oeasionados por

€l novenario, soii eosk^ados por cl liernnano nnayor

& diferencia del dc la Naml, ea que los gastos devela eorren d euenta dc ia I^desia.

XXIV

LA CANDB]LARI4.—eUARESMA.;—EL «TOKTOK»

La Gandelaria, (2 de Pebrero).— Los iloeanos lle-

van velas a la Iglesia, pira bendeeir. !Estas eandelas bendit<4S 6 perdon, se eneienderi

ouando estalla una. tormenta y rezan trisagio; se co-

loean en las inaiios de los nioribundos, y sirven para

ahn^ent^n^ a los diablos. Se adornan eon tiras de|:)a|>id eoioiado para distinguirse de las demas.

MiKRGOLiiS Diii GiiNiz.\ .— Eiupieza la cuai'esma. Losniuos de las eseuelas orieiales de instrueeion prima-lia, van a la Iglesia en tilas de a dos, preeedidos

de su iiulisj)ensable cruz, para ponerse ceniza en la

frenle. Esta senal, dieen, les imposibilita moralmenteA toniar earne en toda la euaresma.

Desd(^ este dia, empiezan las eanturias de la Pa-

sion, musiea del eanto llano. En Hoeos se empieaima sola nuisiea, y eada uno la eanta, en su easa sin

formar eoneierto eomo haeen los tagrtlos; Esios sue~len por las noehes leer la Pasion en las ermitas 6

visitas; dos 6 tres nuigeres se ponen de rodillas eonlas manos apoyadas en el altar; una de ellas em-pieza entonando alguna estrofa, la segunda eontesta

oon la siguiente, eanta luego la tereera otros versos..

Page 95: El folk-lore Filipino [microform]

ii^AiUii.i). i);v

y dt^spues viiclV(^ n rn)\>i//r\v ia priniera, ya

hiendo, ya l)HJainio t^l tono Y lodo esto es pres

eiado eon respetuoso siliMieio nor t»l publieo (p?e s<

sienia en los baneos de l?i rglesia. DespiK'-s pasa!;

a la saeristia ;i' t.omar ir n \i\ eena, preparada po>

«'l (]iie oi'>(aniz6 ia liesta, y t'ntran a eantar otra.-

nuigeres. Tanibien se haeen ('onei(M*ios analogos ei»

las easas, a^';4Sajando <'on uun eena a los amigos an*

aendan.

Otras vee(\s, toman la Pasi(')n eomo ()bjeto (h» i|)<-

tra.eei(}n, y e«ntand(), la represontan eon todos sns d( -

talles, (^m|)cy.ando por amarrar bien al ino(*ente (pir

liaya ae(^ptado el papel de (^iristo. y aeabando p^)

;*bofeteai*, a/otar, destmdarle, ('te.

Vii:nNi:s dk (u;arI':sm.\,— Ningnno. absol(iiament(^ ajii)-

^»ino, eome earne en lloeos. Por la tarde, des'd-

las ilos pasadas hasta las (•iiieo, aeuden las iloea-

nas a rezar las estaeiones (b'nti'o de la I^lesia, re~

(•()rri(M)do en grnp()s de :^, 'r , 5 (') niKts,dos pasos.

(oloeados en las eolunnias, (mi euyo aeto preseindehd(d manto /velo negro y l>runido (jue les eubr<

desde la eabeza hasta los pi(\s, arrasirando eola «

dilereiieia del /a^/i/)()//// de las iagalas, (pje solo jlega

l>()eo mas abajo de la eintura), 4|ue easi siempre usa^!

al ir al templo. /

Kuera de (^sie. (^jj4as plazas (]ue suele liaber en sus

alrededores, grandes eruee.s de madera senalan los

[)asos, y van .i rezar delant(> de ellas a eso de las

tres y media, los alumnos de las'^eseuelas muniei-'pales de iiistrueei(')n prim.iria, di* ambos sexos, foi~

mando eada eseuela un grupo.Entre euatro y eineo, sale del templo en proet:-

si**)n td Nazar^n(), aeompanado de unos doseient<^s

devot()s, y recon*en rezando los linsmos pasos.

Page 96: El folk-lore Filipino [microform]

Kl \'ierncs de DiUores, o sea la leslividad de la Vir~

4cn de esta advocaci6n, a la itnagen del Nazareoo, se

giegan ias de la Yiigen v di^l evaiig('list.a 8an

'Uiau.

Duranle la enaresuia, liene Ingar (Mi Ios inereados

iioetni'nos el jneigo de lokloh, qu(^ eonsisle en el (ilio-

[Ue de dos luit'V0S, perdiendo el snyo el dneno

»iei que revkinte. VA e\li'emo agudo ded hnevo se

lania .nho (eodo), y el opnesio, qne es inas blando,

/•o/(/ (del pareeido eastellano,. Los jngadores gritan .siA^

•) holo, segnn la parte del lincvo, .(-on que qnierah

iugar, si se eneuentran dos (ju<' llamin sil'os, se

•anibian los huevos para reeonoeerlos, porque suele

iiabi'r ei)ilnrrlados 6 enibn^ados. Kxpli(|n(''iuonos: por

rnedio de agujero!^ praetieados eon nna aguj;i, ehu-

j)an la yema y la elara del hueyo, y nna ve/ vacio.

i()tr4)(lneen en (^l, y ieon (pK' paci(MH*ia! brea ainasada

('on roeio n otro aguurdieDte, (habiendo no poeo de

su|)ersLici(.Mj en esto), qne endurezca la easeara. Por

i'so! antes de jngar ios e\aminan, mirando la luz ai

iraw'S ']r la easeara, y si veu en (.^sta algo negro qni'

i\n se pare/ca .i yenia, los reeha/an. EI examentHMie olro objet<», N es o\ de ver. si ya esta roto el

huevo, porque ai ('ambiarsolos para (4 reeonoeimiento,,

suelen Iroearse YordaderanuMite -|>ara los efectos dei

JN('go, y de aqui' (pie est:* elas^^ de- [ugada se llam(^

iroemla o iorkada, eome dic<'n on lloeos.

Ii(>s iloeanos !no ^'onoeen el ('^arna^al; U»s tagalos

lienen nn?^ espeeie de tal. y es el domingo qu(^

llaman /// la Paz, d sea el anterior al mien-eoles d(*

< (Mii/a, Para despedirse, dieen, d<» la earne, matan

0'('l(iifa\s V <:omen mnelio d(^ a(i[uella.

K! Ooming'o de f{anios, !os iruTehaebos. y los

Page 97: El folk-lore Filipino [microform]

94 ISABIilLO Dii LOS RliiyES

que no f6 son, llevan d la Iglesia nuiehas palmasde eoeo, y algunos ramos de oliya. Ijas primerasvan ador.iadas c6n pajarilos, eulebras, esipellas,

pinas y otras (iguras, toda^ heehas de dieha pahiii^

Despues, la palma; ben(hla se c(|loca en las venta~tias p^ira pre(!averse de los malos vientos, y fas usai>

en z.dHimeri(> p.ira cl(^sinfeelar las easns.

Por la nuehe, se saean. en proeesion muehasimagenes (le Santos y judios, y reeorren las es-taeiooes () altares situados en las prineipales eallesde la poblaci6n, /

En varias estaeiones hay enramsdas, (le las queeuel^an toda elase de Irutas y en un lado, hayallar, donde se entonan los trenos ,de Jeren)ias.Estd es en Yigan. h]n olros pueblos, tiene lugarla estaci(3n general, (jue asi se llama, otro dia, paraque no eoineidan,

El martes santo, proeesion.El mii'reoles empiezan las Tinieblas. en que hay

neeesidad de eoloear vigilantes en las puerlas de laIglesia, pai^a que los muehaehos no introduzcan pie-dras eon que golpear ios confesionarios y baneos.

El jueves santo, despu(?s de las eeremonias deldia, ya no suena la eampana hasta el sab.ido sinola matraea, a no ser a las tres de la tiirde de^vi(?rnes, en que toea a muerto. Por la noehe, pro-eesi()n. El jueves y yiernes santo, se estableee el*

/mereado en ia plaza de laGatedral de Yigan.Todo el dia, bajo un sol que abrasa, no eesa lagente dc reeorrer los pasos rezando las estaeione»cn una plaza de la Iglesia, lo que tambien haeenotros dentro de ee-sta.

El yiernes santo, ademds d6 !as eeremonias ri--

Page 98: El folk-lore Filipino [microform]

FOLK-*LOnE piLiinwo 95

tuales, suele haber en Vigan sermon dc Siete Pa-labras, si hay quieii paga predieador. Por la notthe

proeesion, a la que asisten veslidas de luto entreotros, las^ solteras de buena familia, las euales solo

se ven en esta proeesion y en la de las hijas deMaria, ^

—En viernes santo se dojan cazar facilmente yabundan venados y javalics en los bosques,—-Los tagMlos ereen que es malo meter ruido y

oorrer, porque-se muevo la cabeza del Senor.

El sabado santo, al eeharse al vuelo las eam-panas, los iloeanOs saeuden los arboles y plantas^

para que sean , iozanos.

El Domingo de Paseua, el pasabet 6 eneuentrotiene lugar en una plaza[ de la eiudad bajo. un areo

triunfil, del que deseiende un angel quc quita dla Yirgen el velo de luto.

Y a la retirada, se quema a Judas en eligie 6

sea un (iguron relleno de bombas. .

—S. Josc es patron dc los easados y de los

moribundos» ^

—S. Vicentc Ferrcr, abogado de los ninos en-fermizos.

— S. Juan de Dios, dc los enfermos.

—Ntra. Sra. de los Reniedios, patrona de las

parturientes.^

XXVELOKES Y CRUCES DE MAYO

Klohes de Mayo, E1 priniero de este mes em~-

pic.za 00. Vigan la Beste. de uim; Asoeiaeion de sol--

Page 99: El folk-lore Filipino [microform]

IS.\HI-;(.U 1)1': i.lii^ 'AEW

«eras, titulaJ;js //fjas de Ma/ia, \n^ (ii'iles adornaii

( altar eon lleMes ai'tilieiales, oyen rnisa a eso de

las seis de <#^ rnauana, y las eitieo de la tardo

ran a vi'/.iiv r<T§iivio y reeitar oraeiones A la Madredel Arnor Hei'tnoso, habiendo sernion los doniingos.

/^espnes. ni/eoro ele bellas nmehaelias eantan la

hetani'a, y las desi^^nadas (nnas seis u oeho j6ve-

nes) suben las gradas del presbiterio |)ara entiegar

eada eual una |»alnia de llores artideiales 6 natu-

• ales y una bandeja Ik^na de naturales. Dos ino-

naguillos las reeibon y eoloean l^s palnias en h)S

lloreros.del ,iltar |>i*eparados,>Yf/ //or, y esj)arcen de-

lattte de esh^d <'onfc'.nido (l(^ las band(»J^^s. Kl 31 de

Mayo lertninan las /'Uorrs: enlonees hay niisa so~

ienme eon sernion [)or la ni;jnai)a. y por la tarde

Uioidisirna proeesi(jn (jue reeorre las |)laza3 de hi Igle-

'^i.a. asistiendo eonio alunibrantes verdadero bouqiiei

j(- lind'ds habbalasanr/ (solteras).

Kn el tiayeeto-de la proeesion se levantan bo-i tos areos, y una ve/ entrada aquella, se eneien-

'en i'uegos artilieiales o elevan eapriehosos globos?i; papel (|Le \'an a pei'derse en el espaeio.

Kti iMaiiila no llama la atenci(')n la inanera deoie se eelebran las lUores^ y si' las proeesionesoeturnas llamadas (hniee^ de M(f}/o, epie se pi'olon-

r^an hasta agosto.

V^arias j6venes o sus padres aeuerdan eelebrar

^''atapusan. 6 ban([uete, y por si y ante si sin ne

:sidad dei auxilio del eura parroeo ni dc la Igle-

>La, improvisan en |Cualquier sitio una eapillita 6

dtar bien adornado y frente a 61, eomo eimborio,uaa enramada de la eual euelgan muehas frutas

y ohT)S eomestibres. eomo pe!!ejos de oordo ele. '

Page 100: El folk-lore Filipino [microform]

l'Oi.K-LORK FILIfMi\0 '

'9']

(•onrniuliendosG las sandias, aiangas, sinignelas (eirue-

/('^s), [)lat/inos, niakupa, f)ej)ino, lanka, kamanehile, ka-

soy,melon, sanlol. eoeo y eaniote; eon panuolos, biseo-

ehos, eseobas, euoharones de olla, bilaos, sombre-ros, ampap, gatos vivos, pellejo de eerdo eoeido, g(\-

llos, leehon y ona 6 varias ollas llenas de eulebras

de mai', de smgiH» u olro' liqui lo ele olor ho muygratit; |)ara chas(j[uear a la gehre.

VA hiiiny (]ue*asi se llaina, remeda mal la formade un arep triunTal, y tanto este('omo la taehadadel altar suelen adornarse eon follaje 6 tela blanea

abullonada, eon banderolas y otros irapos pnearnados.

8e proeuran una 6 dos bandas de musiea. y natu-

ralmente la hija del que eostea los gastos, ha de ser

la heroina de. la hesta y re|)resentara en la [^rooesion

el papel de Sta. I^^lena. Y si no es presentahle 6 bonita

(juc digamos, se busea alguna que lo sea. La tareh»

senalada se reune^n una doeena, (> mas, de j6venesy j(»-

v(Micitas bien ata^iadas eon llores en^ la eabellera.

Li l^]lena es la mej()r vesti(la A'Ostenta un lai'go veIo

blaneo a guisa de ^'"manto real eon una (liadema en la

€abeza, v lleva en las inanos una (lruz, A su lado va ol

Uey Gonstantino, (pie representa un muehaeho veslido

de eapitan general eon nna eorona y manto, y (^l

obispo S. Maeario resueitado en otro moeosuelo, eon

su mitra, baeulo y todo. A'an preeedidos de dos Mlas

de alumbrantes, los arrapiezos del vecind:irio, llevando

faroles dc pripel; siguen luegp lindas iiuiehaehas, yelerra la comitiva una banda de mi'isiea. D(^S])U('S (h^

la procesi(')n, las in\:itadas tohian la eena, a veces

se eanta y baila: pero el prineipai motiyo de los

regocijos es la repartici()n de los eomestibles de la

enramada. Guando toean ti ello^ una liirba de rapazn(^-

• -.

"8'

Page 101: El folk-lore Filipino [microform]

Q8 iSAiiKLO DE, Los nieYiesI

los la asalta y alli' fiiu Areadia: ique de griteria yde arrebatipas y de pisotones! \^a aqiiella tiembla eon-

la aeometida, y eon el j3eso de tantos que se es-

iuerzan eh arranear los objelos, el Bitin vacila,... yse hunde aplastando a los ,liaiiibrientos que estan de-.

bajo. Sin embargo, el iHindimiento no ha eausbdo

ninguna desgraeia, y la algazara, en vez de eesar,

sube de punto. Y los rnusiqUcros, easi reventando de

tanto soplar y soplar, eompletan la animaeion. Atodo esto, aumentad los efectos de aquella olla, deque hablamos anteriormente, al !*eventar delante det

^ altar, y los ehillidos de los animales eolgados.

Y eomo cualquier hijo de vecino puede haeer su

Cruz de Mayo, easi todas las noehes se ve en las

ealles de iManila proeesiones de esta elase, hasta

Agosto, y es natural que segun los reeursos de

eada eual, lo eelebre C(\n mayor 6 menor lujo. Ya veces iH^presentan en plena ealle un simulaero de.

la InveQcion de la Sta. Gruz y deelaman en tagalo

la Elena, Gonstantino y el Obispo, cavando en va-

rioS' puntos para eneontrarla, y .euando hallan

. 'las de los tres erueiheados en el CaIvario, las.

aeerean a una senora qiie finge estar enferma, ysana momentaneamente al dai*se eon la verdaderadel Redontor. Es ,el iibag que Ilaman.

En Iloeos no se eonoeen estas prpeesiones, y ei>

Vigan la Invenci6n se eelebra en la eapilla del ce-menterio eon un noveriario y proeesion.

Page 102: El folk-lore Filipino [microform]

FOLR-LOnE PILIPINO 09

)

- ^^^I :-

eOKPUS. FESTIVID4I> BE YAKIOS SANTOS.—KIRINO

GoRPUS. La proeesion reeorre et patio 6 la pln/a

de la Iglesia. Las eailes del trayeeto se entoUi.tii

eoii velas de buque u otras telas, y en euatrt) < s-

quinas sc levantan altares.

24 DK JuNio. En el dia de S. Juan Bautist^, los

-iioeanos se ereen eon perfecto dereoho para l^.inar

a cualquier Iranseunte, por lo eual uno que va bien

vestido 6 sudando 6 (^nfermo, suele reeibii' sin

eonsideraeion una mojadura euando menos lo piensa,.

y bueno si es eon agua pura.

Este di'a bajan al ri'o a banarse y aili poi dis-

traeeion se eehan mtituamente agua en la eara eonuna sola mano y lo haeen eon tanta destreza, qucseguramente se ahogaria alguno de los eontendien-

tes, si no pusiese pies cn polvorosa el menos habil.

Los piilastres del vecindario llevan lavativas debambu 6 grandes eanutos, y se situan en los, pueii-

tes u otros puntos de transito, para banar eongran algazara a los que por alli pasen.

Piz que un gobernadoreillo del pueblo de Santa

fue banado por los pilletes que estaban en el puentedel gremio de Mestizos de Vigan, mojandose eontodos los pliegos oOeiales que llcvaba/ y habiendose

quejado ante el Gobernador de la provincia, Ic eon-testo que las eostumbres de eada loealidad sonsiempre dignas de respeto, y que la eulpa fu(5

suya por haber pasado el puente, sabiendo que era

habitaal bailar a los transeantes.

Page 103: El folk-lore Filipino [microform]

00

Aiiiin.'ulos por esla tr.ulieioii o ('(>nsoja, [os bm-})iist;5S easi no rospolan a na(li(.\

Yaiias (ainili'as aeoinrKladas \;.in a haeor b^'nrome)'

(bio', ooinor) en el lio: invitan a sus aniigos a

Bai'Mr jnntos, inugores y lioinbpes, y despu(''S, eoinen

en una orilla, siendo de peseado easi todos los

plaU'S.

— !S. Antonio de [^tdua. abogado. para eneontrar-

objcios perdidos. ' ^— Sta. Ana, /)yv\s'//)//('r. inadre d(^ Man'a Santi'sinia

(veas(^ pag. h'i).

Accv['(]():—Jial(n/ ni S/a. An^/.

Saan a ^nahila.

.l./x easa de Sta. Aira na se pu(>de inirar:— 1^1 sol.

— S. ljorenzo. \('aS(' |);ig. 58.

— S. Uo(jue, abogado eonlra ia pesu'. Kn laS (''po-

e;Ks de epi(l(nni;i se saea oii proeesi('>n. En N()viein-

bre de 1888, si inal no reeuerdo, eoino eontra li

v()luiitrul drl gobernadoreiilo de Aring;\y. los ve-

einos lU^N'aron en |n'{jeesi(')n 1;» iinagen (Li'i. S-into

y iii< de oti'os dos, inand(j a^piel llerarlas al eala-

bo'/e .j(d tribunal yal i(M('er dia inuri(') re|)entinanien(e,

Si'gi n se diee.. en eastigo de esta pi:ofanaei('>n.

—S- Migud Are;iiig(d, lu'rinano inenor de \ai-

r}]v\l

por teirer inas virtudes, ('ste le envidiaba ydia! ir.nionte f-)stidial_)a siu inoli^o alguno hasta (pu*

iiii- (b'a, (^\asperado S. Migind, (nnbisti(') eoiu ('l yle pisotee'i,

— S. Agustin, |)atroii e(nitra la langosta, iiru di'a so

<*!Jo:—Si las piedras pueden llev.ar las Iglesias (so

i'i'iiere ;i las (pie est.'ln debaj(> de los eimientos).

,;poi'<pu' 110 lie de poder li;u;er lo inismoy ^ dieho

V beeho, ineti<') sus manos tlebaiode los ('imientos

Page 104: El folk-lore Filipino [microform]

rOLK-LunS^ KiLiPlNO

(Ir iina Iglesie'i, y h('la ya ;i([ui' en ellas, .segun ei

rnento iku'ano.

— S. Uamon Nonnato, abogaelo ele las parturientes.

KiniNo: es nna (.]ivisi(')n del nno que los iloeMiios

|)i*imitivos tenian.7 y segun el Yoeabiilarlo Jiispan(»-'

ilcra)\n ile Vv. Anelres (iarro, reprodueeion per-Teeeionada de !a obra del P. Ijopez, (]ue estuvo oii

lloeos ;i prineipios del, siglo XVir, eorrespondi'a al

(vspac:io de tiempo (]U(^ ('()mienza de lines de Oetubro'i Novi(Mnlm^ Pero, al nienos aetualmente, me pa-iNM-e- (|U(» el Kiring no dura mas (jue dos 6 tre^

dias; y ene en (d di'a de S. Loren/o, (Setiembre) .

Se llami asi, por^pie cn este tiempo revolotea el

l'abuloso pojtrito de (»st(^ nombre, y segun la eoi^-

soi";), .muero el c|m^ S(* biua en ^esos di'as.

XXVII

l.A^>JAVAl..—C0NMEM0KACiON DELOS DIEUNTOS

L.\ Xav.\l. I^^sta lestiyidad se eelebra eon se-

m(^jantes .solemnidades a las de la C4onversi(3n de

S. Pablo (]ue dejainos resenadas.

En el dia do la Yirgen del Iiosorio, se haeen l^s

oleeeiones de hermanos i:iayores 6 sea el llamado

Esto dia se eouoee por los iloe^uios eon el nom-bre de"" A'cnv^/ (h naturaks.

Por la n(jch«* hay procesi(')n^ p:isand(> por l'rente a

U^ Gasa del nuevo hermano may()r. I^a YirgeMi ostenla

»'sta noehe media gala. ; f'

El novenario oomien^a en la vispera_de este dia,

A los ([ue pi-ediean en las tardes"del novenarto

Page 105: El folk-lore Filipino [microform]

1()2 • iSATUilLO Dl^ LOS RKYKS

se pagaii tres posos, siendo de .advertir queestos siendo del elero seeular deben subii' al pul-])ito eon la estola [^uesta, a dii'ereneia de los pre^dieadores de Manila qud van sin eila. En otros

arlos, estas platieas se eonliaban, previa lieeneia

del Prelado Dioeesano, a los seminaristas ordena-dos in saeris, los qne eumpli^n su eometido eon]a estola |)uesta a guisa de banda. Las pleUieas sedieen en iloeano.

L:i Xaval (le niestLzos,.di^ mayor solemnidad, se

(•elebra al iinal del novet1ario. Entonees la A^irgenostenta sus mas Iujosos vestidos.

Anles de este dia liay ti'iduo eon m'anifiesto deS. I). M.

Las .funciones de Iglesia son solemnes, y los

reii()('ijos d(d pueblo Tastuosos. .

[

Comedias, si hs liay; juegos de /iara//a//, de anillo,

^'omilooas y bailes.

•Por la noelie, prooesi(')n .que pasa Trente a la

e.ts I del hermano mayor saliente, el heroe de]a jjcst-i (') (juien la^eelebra pomposamente en sueasa, eosteando los g-^stos de Iglesia, de los fuegosariirie^iales, de los juegos populares, ete.

I^n al^iunos nnos se levaiU(') una tribuna frente^ la easa del llermaiio inai/or. Ksta tribuna remedala roi'ma (le un eastillo, donde apareee un eentinelaOiK^ da la voz de ifjuien vive! al pasar el earro de la

Airgon, ja eual entonees se |)ara.

Kl soldado despue's de repetirlo tres veees siaeonseguir eont(\staci(')n, dispara tres tiros, y obser-\ando qne su advei'sario sale ine^'ilume, se postrar(H*onociendo en ('l a Nuestra Senora, y aeto se-gu.i Jo !a saluda eon la siguiente loa, li otra,

Page 106: El folk-lore Filipino [microform]

FOLK-LOnii: FfLiPfNO 103

«Dios te salvc Yirgeii pura;

«De los astro^ eres bi'illo,

«De los eampos bello lirio, ...

«La luz de la elara luna.

«Se ballan en tu entendimiento

«Tesoro divino y bello,

«Dones, riquozas del eielo...

«Y ia daridad de Febo.)>Eres Maria, la rosa " ,•

«Guyo embriagador perfume •'

«Tiene el Eterno afan dulee' '

«De aspirai|valla en la Gloria.

«Tus virtudes se asemejan«En numero a las estrellas,

<(M'As en altura, en grandeza<cY en pudor eseedes a ellas.

«Yerdpr eres de las selvas,

<(D(? los trinos el objeto

«Dei ruisenor mas parlero..

.

«iO delieiosa azucena!

« De pasiones la borrasea

«En mar anehuroso eneiientra.

«La muy fragil nave nuestra,

«Quitandonos la esperanza.

«ilris de paz y bonanza!

«A huestra vista apareees,

«[^ara anuneiarnos alegre

«La tempestad sosegada.)^

Ahora sigue la Naml del alma {ii hararua) 6 sea

/la Gonmemoraeion de lo's lieles difuntos, que tambiense eelebra eon un novenario.

Los iloeanos no eoloean eoronas en las tumbas

Page 107: El folk-lore Filipino [microform]

l(J.'j l^?AJij-C.O Dl'l L0> nKYI-S

de sus pariontos liiuulos lu/las ilnininan; poro 1levan

vclas a nn gr;tn oatalaleo qno so eoloea en nKHlio

de los toniplos, y los (;ainpc%i,nos arroz, hnevos,

smum(fn ote, onyo i^rodneto. nna voz ^ondidos, pa-

reeo (lue sc aplira a rnisns en sulVagio(lo las almas

de ios dilnntos,

lios rustieos ereon, al ]lovar los oomestibles,

(}ue sirvon para aiiili^entar a lrfs almas do sns pa-

rientos. Ki) al.^nnos piiehlos so ljevan A la Iglesia

hasia gnis.rdos..

^'

x\vrii

LA C0NCEPCI6n.—LAS PASeUAS

Lo Gonoopei^ui, patrona do los estudiantos del

siMuinario do Vigan. (uuuulo estaban los [^aulistas al

Irento do dioho ost.ihleein'iiento, so' eelehraba eairrande esta ('osti^idad: los estndianios, vostidos deinarinos (') eosa asi, daban en la vispera un pasCo

({ue podrianios ll.uuiir do' antorohas, si en voz der\stas. no lleVijisen laroles de |)apol. Iban aeompaua-dos do una banda de nu'isiea y puraban dolante

de lOs euadros de la Y^'rgon que algnn.MS easas po-

nian de^ m;u)ih*osto on las vontanas, para entonar

el etinto religioso Jifro seguir, IHos oiio,

La laeliada dol somin.'nMo, adornada eon bande-rolas y aroos de telas abnllonadas, se ilnminaba pro-

rus.imente, Delante de ella, daba soronata una (V dosband-is de mnsiea y se elovaban globos aerostati-

eos de papel.

Al dia signiento, misa, sei-m(')n, eeuunnion genoral<1(^ los (^soolares y proc'?si()n.

Page 108: El folk-lore Filipino [microform]

Koi-K-i.oni-: KiLiPiNo ii]h

Aliora las hija8 cl(' Maiia rivaliznn a los esludian-

tos on eolebrar niojor osU restiviclad, |)ues i'ec:onr)~

eeii asimisnio eoaio r(.iti*ona a Mari.i Inmaeulada.

\j.\s l\\scLAs: Knipieza la aniinaeion eon las Misasde Aguiii:«l(lo. Un euarto de hora anies de las e^ualro

de la niadrugada, un ie|)ique general de eainpanas

interruinpe el tran(]uilo sueh'io dt^ los iloeanos, 6 in~

nienso gentio aeude ei) tropel a la Iglesia del puel>lo

j)ara oii' la niisa de aguinaldo. El templo de Yigan se

i'lumina (M) esta spla oeasion eon aranas de paps^l.

Despue's de la misa, gruposi de lindas |ovenes,

aeom|)anadas de sus pretendientes (tambien los hayde un solo sexo), reeorren las (5alles de la eiudad,

iluminadas en varias partes por eih'ndrieos hornillos

de barro, del tamane de un plato pe(]ueno, dondese eueee la golosina iloeana llamiida bibingka,

luos transeuntes (^ue re^bosan de alegria, se aeer-

ean a estos hornillos para eomprar lo que alli se.

eonreeeiona, y la bi'binokera para atender a tantos

('onsumidorr'S aventa eo.) sy\ paypau (abanieo) de

l)ambu (|ue reeuerda la rorma de un gui()n de Igle-

sia y a eada mon)cnto levanta la tapadera eon

su rarga de brasas, para vetf si 3'a esta sazonada

la bibifi(jka, y s\ ve que lalta ealor debajo, mete maslena por alli. En Iloeos no se usa el earbon oomo ,

eombustible, sino en las Iraguas.

(uiando ya eada eual tiene su bibingka en la mano,eoniieudo en pleila ealle, sin neeesidad de me-sa ni (le eubiertos, * se dirigen a la pr6xima eo-

lina de Mira, situada al SO. de Yigan, desde la eual

se eh'^^eubren la poblaeion, las ((''rtiles huertas y eam-piiias d(3 l(is alrededores, la mar, el pueblo veeino

de I>antay y los montes de Abra. Y si. uo, a \o^

TV

Page 109: El folk-lore Filipino [microform]

106 iSAnP.LO DELOS WEYE^-

amenos jarclincs de S. jLilian, Ayusan, Kotta, ete.

6 a tornar banos en las aguas deT manso Abra.

. Antes de salir el sol, euan'do la aiirora ya llena

de resplandores la faz de la tierra, entonees son

-de ver hermosas pollitas eon sus eamisas de fra-

nela de v^arios eolores y eon su panuelo easi tan

grande eomo un abrigo, liado al eiiello y tendido so-

bre el hombro dereeho; y sobre las espaldas unhaz de Pihos V neorros eabellos. Ya se retiran ale-

gres a sus easas lleYand.o Aores en las manos 6 cn

la eabellera, y al rededor de ellas algilnos galaiies,

llevando eada eual una eana-dulee eon; sus punzan-tes hojas, que no pareeen sino eomo signos deeleeeion por parte de sus bellas eompaneras, eual

nueva vara de S. Jose.

Y por las noohes, los ninos y muehaehos del

vecindario arrastran por las ealles eneendidos conejos

de papel eon i'uedas, y la poblaeion se ilumina eonfaroles (le papel, (le multiples Tiguras, eomb de es-

trellas, buques. eulebras, hombres, mugeres ete, ete.

En la Noehe-Buena, la alegria aumenta. Unos])r(»paran eon dulee alan el siniDuan 6 golosina quese ha de dar .1' los ehieuelos y mendigantes, (^ue aeudan^ pedir algun aguinaldo; olros terminan 6 haer^n,

las primeras pruebas de algun faroT, Ni veces demeeanismo eurioso, eomo p. ej., el que se rc^quiera

pai*a despertar.Ia hilaridad de los transeuntes, pre-sentandoles la hgura de una eulebra que aeometea un ehino, el eual se dedende eon iin palo.

Yarias bandas de musiea, alguna orquesta 6 eom-parsa de j6venes, vestidos ele «marinos, reeorrela poblaeion () da serenatas toeando y eahtandofrentc a las easas en demanda de aigun aguinaldo.

Page 110: El folk-lore Filipino [microform]

POLie-LORE FfL[PINO 107

La animaeion se prolonga liasta cl amaneeer/euidando de tomar el tradieional arroz-caldo y otros

sabrosos platos, eon qiie apagar el hambre quehan tenido por la abstineneia del dia anterior, por-qiie es de saber qiie los iloeanos, son eatolieos

hasta el fanatismo.

En la Noehe-Buena se abre en Vigan al pu-blieo el Arbol de Navidad, el Belen de doila

Pateria. que es bastante bueno y no hay ningunvecino que durante las Paseuas no vaya a visitarlo.

A la manana siguiente, despues de la misa, eiroula

porlas ealles mu.eha gente: los eampesinos visitan las

easas dc los rieos reeibiendo por aguinaldo algunlabaeo, simimart, euartos 6 vino.

Lo mismo haee la orquesta de la Iglesia, yendba las easas a repetir los villancicos, que eantara

la noehe anterior en el eoro.

Y la elaso aeomodada visita personalmente a su^amigos y eonoeimipntos. J^]n las provincias iloeanas

todavia no se emplean para estos easos las tarjctas,

a no ser los estudiantes que envian a sus padreso alguna ti'a, parienta 6 novia una andanada deversos en.iloeano 6 eastellano, pero arreglados segunla espeeial poetiea Pilipina, quc veremos en su lugar.

Pero euidado que el papel es lujoso, y las letras

gotieas, a veces doradas.

Ijas bromas del dia de Inoeentes no se eonoeenen Tloeos.

Page 111: El folk-lore Filipino [microform]
Page 112: El folk-lore Filipino [microform]

.^..J

&'^. x^jmr<?>/\:&'i!- •:\<^j..^. ^Mm^'^2?w^-

GAPITULO SEGUNDO

lliilt'rtalos l'olk-lrtrieos

S(")MliK TIPOS, eOSTl^AlBKES V ('SO.S

{luilk-Wonl)

,,.•. ^.a . LOS ri,OCANOS'''^

, ,

'

.

s , i'iitinariM eiitro los aiitoi'es. ([uo hao des-

l^^i^erito las iM/as- Tilipiiias, prosentar a los ii)(li-

^^>j;enas ei\ili/jHlos en iin grupo y haeor iina

-/ descrip('i(')u eornun de ellos, atribuyeiuldo .•'t

todos las eualidades y eostunibres que observai':in

<n los tagalos, eouio {|ue si entro estos y los bi-

eoh'S. iloeanos, pangasinanes. p'unpangos, eagaya-nes y /ainbales no existieran algunas dil'ereneias.

liOS que eoniparan las eostumbres tagalas eoulas (jue se leeui en esle libro, seguramente |)ensar»'iii

d'' oU'o modo que muehos de nuestros autores.

So ])ucde deeir que los iloeanos son easi deseeidos; lo eual obedeee a que las personas all-

'innadas a eseribir no han Ueo^ado a Tloeos, .exe,er)i()

no

Page 113: El folk-lore Filipino [microform]

110 ]S.-VBCLO i)E LOS RKYES

muy eontados, qae por desgraeia no han eserita-

nada de las eostiuubres, eualidades y demas oarae- '

teres distintivos de los iloeanos, lo eual es* de lamen-tar, porque cn aquellas a|^l>artidas provineias se lia- ^^

llan nuielios materiales preeiosOs para el Folk-Lorc,siendo las eostumbres, preulieas y ereeheias iloeanas

de las poeas dei pai's que se conservan eon maspureza/ y luils semejantes a las de la epoea de Ja

Conquista.

Y aun el tagalo 6 el indigena de Pilipinas en gene-j'al «unieaniente ha sido relratddo—eomo diee m.uy bien

cl Si'. Laealle,"—por broehas de torpes enjalbegado-les,» eomo Sinibaldo de Mas, Gaspar deSan Agustin,

y otros, que han ei'eido eneontrar buen eleeto earidicuhzar al indio, pero haeiendo pasar por reali-

(lades los cxtravios de su enterma imaginaeion.No pretendo, sin embargo, llenar este vacio, sino

eoiitribuir eon mi grano de areua, emitiendo leal-

mente el eoneepto que me he lormado de niis paisa-nos, de modo que este artieulo pudierase denomi-uar, mas que «los ,ilocanos pintados por si mis-mos,» «los iloeanos S|.»glni un impareial, >que ^ es ysiente lo mismo que -^llos.» Asi uo desmentire al'

erudito Astoll, que benevolamente me ha llamado«hombre que lleva elicorazon eu la mano».,.

.„.^Los iloeano.s son iguales a los dem^s rilipinos-

civilizados en sus earaeteres fisicos.

Eslatura: de eineo pies y dos pulgadas por ter-mino medio en los varones, y eineo eu las nui-geres; rostro ovalado, eraneo algo oprimido pordetras, eubierto eon eabellos negros, lisos y fuertes,

grandes y negros ojos, nariz ehata, gruesa en sii/

Page 114: El folk-lore Filipino [microform]

i-OLK-Lonii; piLiPiNO I ri

base, piel trigiiena, easi amerilla en los eontados

inestizos; labios un poeo griiesos, boea y' estre-

niidaeles i*egulares, y mienibros museulados y pro-

poreionados. En conjunto es airoso el iloeano y«mejor c()nformado que los tkgalos,» eomo diee

Laealle,

Oualidatks generales. 8on mas laboriosos que los

demas iliipinos, poi* lo que un report^er les deno-

niina «gallegos lilipinos;)) algo indilerentes; ])ero no

tanto que no sientan ia muerte de sus pr6ximosdeudos, eomo allrman algunos autores de todos

los Tilipinos en general: lo eierto es que el dolor,

la eolera y otras pasiones pasan pronto en ellos, ^^

6 tardan en sentirlos. Tampoeo es exdcto que «los mdsespantables- feii6menos de la naturaleza no logran ar-

ranear al indigena una sola esclamaci6n.)) En los

temblores, preeisamente, gritan mueho. Y si a veces

guardan sileaeio ante los fen6menos terribles, es por

miedo y no por indoleneia.

Son hospitalarios (1),de dulee earaeter y buenosoi'istianos; pero a veces vician las ereeneias r^i-

giosas eon superstieiones, lo eual no es estraiio,

si ,se tiene en euenta que lo mismo sc haee en

Europa y otros paises.

Tienen aspiraeiones, y hasta ridieulas por su al-

tura; pero desesperados de eonseguirlas, no lo in-

tentan.

Son ti'midos; pero el temor, que los infunden sus

superiores, les eonduee hasta la temeridad 6 he-

(1) Es sabido de todos el easo de uno que fue de Manila.d Iloeos d eobrar eierta eantidad y que en su viaje no llego •

^ l^astar los pooos eentimos que habia Uevado.

Page 115: El folk-lore Filipino [microform]

II. . s.^ihei.o 1)'-: i.os ai'iri'S

ri)isai(5. S{) fallan, siii (Mnbargo, ai^^'unos valicntes

roino los gonoralos iloeanos I?(\'ling y Lopo/, quo inu-

lieron (^^^eribiondo S4is iHMubros cmi )a Ilisloria eon

brillantos ha/anos, sostoniiMidoso on ('l ('ain|)() de la

}»at.illa, iniontriis los es|>anoles se» vieron obligados <\

relir.irsr por la muelieduinbre de los (Mieinigos'.

l\< tanibi('n digno de eilarse Domingo Pablo, el

suldado raso iloeano, <|iie \)0\' sus lia/Tnias aeal)a

de ser 'ondeeorado eon la erux laureada de^ Sanr'ernando. .

La s<Misiialida(l no es' l.in tre(Mi(Mile y notable (mi

"^dlos; |)or lo regiilar son ^de .l)U<M)a \\\ eTTM:hdos yno es|>l('n(lid(»s en sus liestas, «i -direLeneia de los

taiialn^s.

Su sdudo (Mi +is edir's, .se redue(V a (^stas pa-labra.s: /A (hnide. \'as/ o ;.l)e d(')nde .\i(M)esy J^]sto

os.(Mili^' ainigos. Hiiando en la ealle (Mieu(Mitran los

inr<'rior(S n- sus sup^M'iores, se deseMibren, diei(Mido;

— I > '' I i o s 1 1 i a s , s '

' I ! ( * I .

Al pisai' (lelanlo de algiinas |>(M'S(mas, no hac(M)

ias i't'iiiin''\'l()iies (jUe los l-i^atos.

Ahnia. (nra des 'ribir ((m inayor e\*ietitU(l ;i los "

li'iea-U"^. d''l)('m()S di\M'dirl(ys (Mi. tres elases: I .a, La

I

u"Ji.Mij i;ii!?t n l.os (jii(' S( ' disf.ingU(Mi |)or su ri(jin'/a,

!lusir;i(i.ef n inniKMieia, (ju<' 's<' llaman habdhiia/iu m-eos (. nninrn H /// padi'es dd |)U(d)|()'. .

;> . a Lai:<'<\i'' bija, ,(jU(' \iv(' (Mi poblado. Ilaniada kailiaiei

\ ;'.'.a lo-> hnldlouitn^ (', s''an los ((iK' vi\en en el eam[)o.L'is (M'iiM'ipales son de ,mas d('lMl (M)nstituei('m ('i-

si^a (jiK' las d(Mn<is elases; son ni;is ilu.strados, v inii-

<1k»s de ('ilos (h^'muestrau reliees disposieiones para.'•!, 's! tidi", eomo (-r {)bispo ArrpKM'os y Iliikaneg,

Page 116: El folk-lore Filipino [microform]

FOL.R-LORE FIL[P1M0 113

•euyos nombres inniortaliza la historia; eseusado sera

deeir qne son Jiias eultos y,do mejores eostumbres.

En eambio, son alioionados al juego dc naipes quela 3.a elase deseonoee. Y algunos conservah el an-

tiguo despotismo, que distinguia a sus aseendien-

tes: hay cabezas de barangay que obligan a traba-

jar.-gratuitament(i 6 mal asalariados a sus tributarios

y les exigen objetos que debieran eomprar, abusandode su superioridad.

Por lo regular, los prineip.ales se visten de pan-talon dc Qtiuigon, tegido do Iloeos, fino, tuerte yde eolor azul oseuro, eamisa de lienzo* eanton 6

eoeo, r,on punos doblados, ca1zan zapatos de euero deelelante 6 ohinelas, sin ealeetines, espeeialmente los

viejos; botonadura de oro; unos usan sombreros de

Europa, y otros los del pais, llamados salahol eon

diapas de plata li oro eneima. Los j6vQnes gastan

veslidos de mejor gusto, ealeetines y pantalones

bianeos. 6 de lana.

De lo dieho se exceptuan los de Vigan, que

poeo tienen de tipieo: muehos yiganeses gastan tra-

jes a la europea, eon la diferencia de que llevan

fuera los faldones de la eamisa, y van sin anu'-

rieana.

Los muehaehos van sin pantalones, aun en las

ealles hasta" tener la edad dc siete (i oeho auos.

Los kailianes visten calzonciIlos rayados 6 blan-

eos aiin en la ealle, eamisas de eoeo, 6 rayados,

sin calzado 6 eon ehinelas, poeo limpios, usan so-

lakot, y algunos, sombrei^os. Yarios de Iloeos Norte

van sin el a ia Iglesia.

Tienen mueho de la ilustraeion de los prinei-

9. •

Page 117: El folk-lore Filipino [microform]

'H4 1SAB£L0 DE LOS i\mES

pales, eon quienes viven; tambi('n eonoeen erjuegO'

de naipes, eonstituyendo la mayoria de los ({ue

llenan las galleras., .

Dc esta elase son los pintores, mi'isieos, herre-

ms, earpinteros, eanteros, albaniles, eseultores, .pla-

lei'os y otros ofieios meeanieos. '

[jos pintores no salen de la elase de m^dianos,

|)or eareeer de buenos niaestros y mddelos, (pie.

si tuvieran, quizas algunos .podrian lleg^r d la al-

tura de- su paisano el eelebrado autor del Spo-

liarium,

En euanto <\ la niusiea, toean mal por falta de

buenos maestros, teniendo el eaprieho de eiuerer

toear pronto, sin aprender antes a leer y es-

eribir Us notas: de aqui resulta (]ue muy poeossean los que saben le(M'las, y menos los (pie las

eseriben. lirtro es el pueblo que no tenga una bandade musiea y hay algunas (pie toean bien.

Los trabajos dt^ herreria, eomo se redueen a

haeer euehillos grandes y otros utensilios ins-

trumentos para la eonstrueeion de easas, naves ete.,

no se puede juzgar |)or ellos de sus aptitudes paraeste ramo. Y eomo ear^een de instrueeion por otra

parte, cl«ro esta que muy poeo saben haeer.

Son abonados a los otieios meeanieos y traba-

j()s de imitaei()n: seri'an buenos disei'j)ulos y ayu-dantes de un euiopeo; pero por ahora no sirven paramaestros: nada tienen que sea de imitar.

8on apegados a sus instrumentos, teniendo poeodeseo en perfeecionarse; eseasas herramientas eu-ropeas usan; el boto, eseoplo, sierra de euerda,barrena y eepillo son las prineipales. Sin embargo,«es de admirar por eierto—eomo diee bien el Padre

Page 118: El folk-lore Filipino [microform]

FOLK-LOnE PILIPINO 115

Conccpci()n (1)—que un indio rudo sea eonstruetor de;

navios, sin ruas instrueeion que unos toseos rudi-

mentos para entender la foi*maci6n de ios planos,.

y saean eon tanta perfecci6n enibareaeioiies de todo

genero, segun se les presentan los dibujos, que son

a todos los inteligentes de pasmo.

»

Los eseribientes tieiiien lieriuosa forma de letrj,

eomo easi todos los de Iloeos Norte.

. Los kalalonan (apareeros), 6 loS'que viven en los

eampos, son de eostumbres seneillas, poeo puleros,

ignorantes y de rudo entendimiento.

8e yisten por lo regular de calzoncillos de fuer-

tos tejidos (le Iloeos, rayados 6 blaneos, eamisas

tambien tegidas en aquellas provincias, eon mangassin punos, arrennangadas, eomo sus palzoncillos hasia

las rodillas. Si van a ta lo^lesia, algunos gaslan za-

patos y siempre eon yestidos li^mpios, grandes bo-

tones en la pecbei*a, y las mangas de la eaniisa

('on |)unos doblados. Gasi todos us.'in salakot.

Los katalonan se alimentan de morisqueta- pura 6

nieselada eon mal^ que es la base de su alimenta-

eion, y de legumbr^^-s eoeidas eon agua salada 6 eoii

hagon (peseaditos en salmuera, que por estar niuy sa-

laelos los usan eonro sal); el bagon cs en ellos eomoel patis en los tagalos: indispensable; cnj'o aliinento

produee en algunos enferhiedades eutaneas. Gomeatres veces al di'a. habiendo muehos (jue solo dos. Bebea('l vino ba.si, fermentaci6n de la eana-dulee. Los /eai-

lianes tambien toman vino, y mas que los katalonan;

aaquellos, eomo a los prineipales, les gusta mas el

vino de nipa, que viene de Pangasinan.

(1) Historia. r/e.neral, de Philipinas, vSampaloc 1.788 .

. ..

". .

-.f-

Page 119: El folk-lore Filipino [microform]

'l 1. ,6 i s A B !: L i ) i^: i . s a (•: -r'i;;:-

]j{)S kalaloaaii son robustos y trabajan mas quelos agrieultores tayalos; eon la/ resignada y sin nios-

tral* eansaneio, trabajan eon todas sus fuerz:is«; soulaboriosos y no (luernien por la manana a diiei'en-

eia de algunos albaniles ta^alos. Sus instrunientos

de iabor son el arado, bolo, peine. luieha y azada:

plantan eamote, eanadulee; y siembran pal;iy, anil,

inaiz, tabaeo y algodon.

Los quc viven eerea de los monte^, cazan si susoliup.'H'iones .^e lo permiten; |)ero la caza no es abui:-

dante

.

Jja mayor paile de los eriados vienea del eampo;ostoi son mcjores sirvientes quc los kaitianes^ respetuo-sos y obedientes; |)ero son mu\^ ignorantes y easi

son los unieos que profesan las superstieiones deque hablanros en este libro. En Manila los iloeanosson preleridos a los demas rilipinos para sirvientes,

eoeineros y eoeheros.

Los que viven eerea dc los rios y playas, sedediean a la pesea y a la navcgacion. Los del

pueblo de Gauayan (Iloeos Sur) se distinguen eomosu^ridos marinos. En los puertps de Ghina se re-euerdan hazanas de marinerosiloeanos, que han re-chazado valerosamento a piratas ehinos.

Las mujeres 3on de simpdtieo aspeeto; se vistende saya, por lo regular tegida en II«cos. eon eortaeola 6 sin ella, segun sean las elases a que per-tx*uezcan. No gastao enaguas, sino en las fiestasi

las viejas nunea, eomo tampoeo aretes. Guando vana la Iglesia, usan los eonsabidos mantos. Siem-pre se las ye eon rosarios y raras vece8 eon esea-

Page 120: El folk-lore Filipino [microform]

''jLr:.-b()i"\i!; , t^'ri.iLMisD 1. ! 7"

pularios, a (]ir(M*encia de las tngalas, (][ue siomprGl()9 llevan, Guando se bannn, unas usan e( (]ne lla^

nian dinnud. (|ue es una es|)ecie de tapis, eon quese eubren desde el sobaeo hasla las i'odillas. 3f

|;is del enmpo rh^snndas. Entre la genie b?i ja euandovan al* rio 6 trabajan en |)iso m()jado, recojen la

siya por (lelante, y pasandola por entre las pier-

nas, euelgan la punta de la pretina pov delras, que-

dando deseubiertos los pi('s hasta p «rU^ de los niiisios,

l']slo es |)or i'ioeeneia.

I^as mugeres de los prineipales c ilzan ehlnelas aunon sus easas: las de los kailianes solo euando yan.•i. la Iglesia, y lo mismo las eanipesinas: |)ero oeurre.

(|ue suelen eoioearselas en

usan al ei'itrar.

la cab(»za y solo las

(iaspar de S. Agustin, sin embargo de ^oin'itar sapos

y euh^bras eontra los |)obres indigenas, no pudomenos de haeer justicia a I iS lilipinas, y de ella^

eseribe; ((Son doeiles y ar.ibles, lienon grande amor))a susmaridos y a los que no lo son: Son verdadera-

))mente muy ho.nestas en su trato y conversaci6n,

))lanto (lue abominan eon horror las palabras torpes; y);si la fragil naturjdeza apeteee las obras, su pa-))tural modestia aborreee las palabi'as. El conc(?pto

))(jue yo he heeho es que son. muy honradas, y))mucho mas las easadis; y auaqn(^ se eueeen havas,

)>no es a ealderadas eomo (m) otras partes.))

Las solteras son ariseas eon h*s j()venes.

Tienen las mujeres ei'erta superioridad nioral

sobre los hombres; pero eh. Iloeos no oeurre lo

epie en las provincias tagalas, donde h veces la

niujer es la que alimenta al esposo. Alli las niii-

Page 121: El folk-lore Filipino [microform]

118 iSAiUilLO OK L():S ilE^iiS

jl?res se oeupan en" labores domesiieas p^ suavGs;,

siembran, siogan, riegan los sembrados, carg?in palay

y legumbres, que llevan a vender ^il mereado.

Las iloeanas son buenns tegedoras y es sibida

de todos la buena fama de sus Jrabajos, espeeial-

mente las mantas peludas y los eortes de giiin'

goHy (pie S(^ reeomiendan para la indumentaria mi-litar. Pero siis telas son algo earas, |)orque no

teniendo mas que malos telares, emplean muohotiempo en teger. .

II

PRi;5iEZ Y PAilTO

Los iloeanbsno eonoeen el asuang, pesadilla delas tagalas prenadas. i

Guando las mugeres d(^ los prineipales e «trati enel noNono nids de su ombar;«^o, frecucntan tomarbanos y |)urgas, para (jue se refresque el feto y noiiiuer.e y para f;»cilitar el parto

Ij is viejas prohiben d las embarazadas nieter lenasen el fogon. porque si equivocan la manera, me-tiendo la parte del troneo antes que la de la punta,la eriatur.i naeera de pio.

Guaiwlo se sienten los primeros sintomas delparto,mand.ni por una eomadrona (> eomadron. Las de la

elase suporior neeesitan uno de eada sexo: el va-ron sirvo solo para em|)ujar el feto, de modo queya luera e'ste, se le puede despedir; la eomadronareeibe la oriatura, la limpia ea rin^ es la qiie

asiste a la parid.t dui'ante el puerper*io.

^('gui) los iioeanbs, no deben asistir d una partu-

Page 122: El folk-lore Filipino [microform]

POLK-LOrtli: PILIPINO 119

rienta otras personas que su marido, madre y la

partera^ para que no sea laborioso el alumbramiento.Las parturieritas pasean antes dc dar a luz: unas

alumbran sentadas en euelillas y otras aeostadas.

Si el leto tarda en salir, bebe la parturienta al-

gunos eoeimientosr En Manila, toman a vcces eho-€olate para conservar, dieen, sus fuerzas. Mas, ,si

sobreviene una angustiosa situaeion, entonees cl cb-

madron 6 la eomadrona se eortan las un.ss y extraen

eon sus propias manos la eriatura, aeabando a veces

€011 la vida de la infeliz, que haya eaido enisus garras.

Uespues del parto, la eomadrona bana eon aguatibia ia eriatura y eorta el eordon umbilieal eoa, untrozo de etinai y es ereeneia que el aeero 6 hierro es

perjudicial para ostas aplieaeiones. .

Gortado ya, se quema la punta del resto, quc luego

seean 6 euran eon polvos de la easeara de eoeo.

Despues van a arroj«r la plaeenta, eon eeremo-nias espeeiales, segun sea la provincia.

Los eampesinos de Iloeos Siir la eogen y van a

eolgarla de la rama de un arbol, dejandola a la aeeion

del viento 6 de la lluvia. Gon esto, segiin ellos, ei nino

lograra la virtud de resistir a los rigores del fri().

'Otras veces arrojan la plaeenta al /i'o, para que el

nino sea eon el tiempo buen nadador.

Los de Iloeos Norte tienen otra manera de haeer

estas eosas. Uno, que es por lo reguiar el padre del

reeien naeido, despues de cnvolver la seeundina para

preservarla del aire, se dirije cabizbajo llevandola

a un iioyo, abierto ad hoe de antemano, para sepul-

tarla alli. Es neeesario que no dirija su vista d nin-

guna parte mas que al suelo, pues si en su eaminose fija en cualquier objeto, la eriatura serd bizca.

Page 123: El folk-lore Filipino [microform]

1^0 iSAiiBLO !)S i.OS liKYr-S

Los naturales elel Abra ia ponen cn una olla, la

(uuil tapan eon un pe(lazo de papel eserito, eomolos tagalos, para que la eriatura sea ilustrada y detalento. Gon tales re(juisitos entierran la olla eii el

solar de la easa.

El |)rimer alimento, epie I03 iloeanos dan d los

reeien naeidos, cs el j'ugo de una legumbre eonoeidaen el pais eon el nombre de aniargoso 6 ampalea[ainmordia halsnmina.) ^

A esto sigue la niiel, y al oabode dos (> tres

dias, la leehe.

Las paridas rieas beben coeimi(*nto de raiees de

rorantillo () z.n'/;ip')rilla; las eampesinas el eoeimiento

de la trepadoi'a anonang (no es el anonam/ del padro.

Blaneo^^eomo las tinguianas.

Se soban porlas comadron"as iinos quince (') mas-

di'as, st.^gun ({ieen, para ^eponer los huesos (pie se lian-

disloeado por el [^ai'to.

III

BAUTIZO. Y «REBAUTIZO))

Los iloeanos toman el nombre de los Santps, euyaiestividad se eelebra cn cl di'a, en que \ienen al

mundo. Haro es el que no eelebre-en im solo tiem-po sus di'as y eumpleanos, porqne, segun me hae^pheado una iloeana, si se da otro nombre a la

eriatura, los Santos reSpectivos suelen dai'se porofendidos, aeabando por arranear 6 aeortar la vidade la eriatura; ~porque pareee que no sirven parapatronos, shl(') sol5* aqucllos, euyo nombre preferimos.

Sin embai-go, los tisealillos de aquellas parroquias

Page 124: El folk-lore Filipino [microform]

F()Llv-LOni': PlLlPlNO

siielen dar nombre eoniun a todos los que se bau-

lizan en un inismo dia, a lin de que el 8acerdoto

110 se ennse en deeir nuuhos, apuntandolos eon an-

lieipaeion en los libros can(').nicos.' El que dan, suc!e

ser el del suito, 6 santa segun los sexos, euya tes-

tividad se eelebra en el dia del bautizo. Esto lo haeen

los lisealillos eon la gente del |)ueblo, que no se

atreya a eontradeeirles.

Muehos de.la cJase baja se olvidan (V ignoran

el dia de su naeimiento y lo (ijan eomo tal cl. de

su "non)bre 6 bautizo.

Preoeup'ieiones. Si dui^ante las eeremonias del Sa-

oramento, sc apaga la vela del padrino 6 madrina,

la eriatura tendra poeos di'as de vida.

»Lo misnlo, si no llora la eriatura, al eeh([r el

vSacerd()te las saludable.s aguas del Jordan,

Si el bautizado iio llora, euando sepone sal en su

boea, sera rirtuoso.

Padrinos. Suele haber uno ])ara eada nino; ('J=^

deeir: si cst(} es var(Hi no iKH'.esita dc madrina y

vice--versa. El padrino ('> mulrina, al volvor de ia

iglesia, eoge la (;riatura y la entrega a sus padres

eon eierta eantidad de dinero para el, nino, el

eual ob§equio se llama pauisit, es deeir: para qu<^

tenga buena suerte.

/i'7>rn///-:;o. Expliqucmos este nucvo termino liispano-

liiipino, La gente del eampo suele volver a bau-tizar a sus hijos pequenu(d()S» euando estos padeeende grave enleiMnedad.

Guando uno es ataeado dc ealenturas malignas,

aeuden a algun eurandero. Y e*ste pregunta por qu(^

sitios ha pasado, quc es lo que ha heeho su padre, ysi ha estado eortando arboles u otra ocupaci(')n en el

Page 125: El folk-lore Filipino [microform]

25. ISABBLO Dl!; LOS UlilYiiS

^eampo. DGspiu''S, pide aeeite <Je eoeo reoien extraid()

y pone en el alguiia hoja de betel 6 de angelito

(yerba qiic ereee en los sotos, de liojas seme-ljantes a las de siempreviv^a). Si estas no se agos-lan, es senal de que la enfermedad no obedeoea venganza de algun anilo, y vi(e-versa. En el easoeontrario, el eurandero enearga que preparen diliet

'(arroz .pegrijoso), eerdo y gallinas Pln el di'a sena-

lado ll(>va guitarra (') kotibeng, sable, lanz;t /gayang),

palmas de eoeo, huevo y una moneda de plata ded real fuerte; los eoloea v(}rticalmentc, sin apoyar-los cn nada^ y se pone i^ bailar, zarandeandolosdelante del ei)fermo; luego atraviesa eon la lanziel eerdo que debe estar alli amarrado. iMuerto este,

le queman ^la piel, lo parten en dos y llevan unamitad al lugardond.e haya eortado arbol 6 estado el

•enfermo. gritand(>:

^Aniigo, (el anito) agiii estd lo guete eorresponde. l^a otra mitad &<? eondimenta para los

eoneurrentes. Despui's. de la eomida, el eurandei-upone booa abajo un plato de madera {latok) y eii

el respaldo traza una cruz, dieiendo que eambiael nombre del enferm(), para que t'sie se eure yol que no siga aplieandole este nuevo nombre, pade-eera de hernia, si es varon, y se le bajara la matri/,si es muger. desearga en el aeto, un golpe demaehete en a|gun harigue..

Kstas eeremonias se llaman hunidg ii sirok ti latok,o^simplemente bimidg, de Kabunian 6 Duni, dios dcj

'los antiguos iloeanos, segun el eitado P; Lopez.por lo que se prohibi(i apliear aquel vocablo al

verdadero bautismo en uo eoneilio provincial deKalasiao, Pangasinan,

De esto resulta el que muehos iloeanos son co-

Page 126: El folk-lore Filipino [microform]

'por.K-LOUii; PiLiPiNo 123

tioeidos por noinbres distintos dc los que tienen en

ios libi'os eanonieos.

- OASOHIOS

flocos Sur. Gwditido \xno qnierc eontraei' matrimo-nio maniliesta sus deseos a sus padres, los euales

si las aprueban, ellos ^ismos, 6 busean una pei*-

sona de mueho vaIimiento eon la familia de la j6ven,

que pida la mano de esta.

86lo los del eampo usan las donaeiones propier

miptias que se llaman sah-ong.

Y sin otras oeremonias, se. toman los diehos.

8i se trata ^e pudientes, el Parrooo va a Ueasa de la novia, a donde aoude el iuturo esposo aeom-panado de sus amigos ,y parienles yarones. Y si

son de la elase media 6 interior, se Uegan a la

vicaria 6, eomo llaman, convehto del Gura Parroeo.

Tratandose de elases aeomodadas, el eas^uniento

s6 eelebra k Us euatro de la niadrugada. En esta

provincia eomo en las demas iloeanas (l), es eos-

tumbre easar en lunes, niiereoles 6 sabado. Antesde la hora senalada, una banda de musiea reeorre

la poblaeion, toeando pasos-dobles, para despertar

a los invitados a ias eeremonias niipeiales.

Gelebrado el matrimonio, se retiran en dos grupos:vd primero el del sexo feo y sigue el bello, no<*ompanandoles ninguna banda de miisiea.

(1) La eomarea iloeAna se eompone] de 4 provincias: IloC03 Norte, id. Sur, Union y Abra. I

Page 127: El folk-lore Filipino [microform]

12/j j.^AI)ELO D[«j LOS riRYKS

Pero en lac;isa, donde se debon eelebrar los fes-

tejos, les espera una que, apenas . los clivisa, toea

danzas.

Los del piieblo no gastnn niusieas. i

Los del eampo se easan a las ,siel(^ -de* la

uianana en grupo eon los del pueblo, si los^^hay;

y se retiran A las oeho. A esta liora Ilega la, l^anda

de lui'isiea, que les eonduee a sus l(Janas eisas. Yeonio 'on eada pueblo, exe.epto el de Yigan, solo

Iny una banda y los des|)osados son niuehos,,. deaepii el c[ue la-^uniea suele no aeabar de eondueirles.

h ista muy entrado el di^. En lloeos Norte, liasta la^s^

\l de la ni'uTana. Guando el easo apura, la banda se

(iivide en dos 6 tres grupos eouipuestos de seis <»

siete nn'isieos; pero todos eon el indispensable boni'bo,

pues no gusta el poeo ruido. ^

La coniitiva se divid(^ tarnbii'n en griipos y tras

de (dlos la musiea, que les aeompana toeando cn-sordeeedores pasodobles.

Es indispensable (jue el n()vio vista una eham-berga (> chaqueta negra (y de eolor.

Las iloeanas gastan mantos de tela ne^ra y lus-

trosa, (^bmo ya hembs dieho; pero tanto la noyia

eomo sus aeompanantes no los usan' en estos easos,

a diferencia de las mugeres xle los j)rincipales, ylos llevan eloblados eneima de la cabeza eon \xn

(juitasol enrrado.

Los fest(^jos vai'ian easi en eada pueblo o barrio.

Kn las aAieras de (lf)bugao. he vislo en .eierta oea-si(')n a dos muehaehas arr(')jar desde la b(')veda dc la

easa de la bodn, al llegar los despasados, unas golo-.sinas que llamamos 6kilas\ y todo el mundo las

reeogia ,a; porl'a - eon grande algazara.;

Page 128: El folk-lore Filipino [microform]

l-'OLK-LOUE FILIP1N0 ,

' 'lTt

lloeos Norto. A vcces saelen los 'padres de fairiilia

eelebrar eapitulaeiones niatrinioniales para sus hijos re-

eien-naeidos, 6 antesaundel parto. Estoa eontratos se

Ibrmali^ian a la edad de 10 li 11, y de 12 6 13,

"Segun que sea muger 6 var6n, y a yeees se easan,

ooultando por supuesto sus verdaderas edades,

La mayor parte de los eontratos esponsalieios se

haeen sin el eonoeimiento de los hijos y de aqui

cl que muehas j6venes se easen eon disgusto ydespues de durasintimaciones.Es preocupaca6n

que el enlaee eelebrado. sin eonsentimiento" pa-terno, es funesto.

Los de esta provincia no sc atreven a pedir la

itiano de ninguna muger sino s6lo en dias dc jue-

ves, sabado y domingo, ereyendo aeiagos los demas.Eorman el eomite de solieitala regularmente

la madre, una tia y Ja abuela, si aun vive al-

'guna del novio, las euales se euidan. de no en~

eontrar en su eamiho mugeres en estado inleresante,

lo eual tienen por rpai agiiero, eomo los ehinos.

Al llegar a ia easa de la j6ven pretendida yai , fin dc preambulos, que tienden a ensalzar

las eualidades del pretendiente, exponen el objet(>

do la extraordinaria visita.

Los padres de la muger suelen eontestar queexplorarian antes la voluntad dc esta.

Despues de tres 6 euatro visitas, euando los

^.padres manihestan aprobar el proyeetado enlaee,

las eomisionadas del novio suelen entregar unauioneda de oro 6 plata, llamada en esta provincia

faminiin(j, y palalian en otras de la eomarea iloeana;

euya moneda formahza el si 6 la base de la su-*

cesiva eapitulaeion matrimonial.

Page 129: El folk-lore Filipino [microform]

126 iSABELO DFj LOS' REYKS

p]sta sc otorga en otra visita. Se tratara de los

bienes, que el npvio debe aportar al matrimonio.

Estos se lleimiWT^sab-o^u/, y los oonstituyen eierta

eantielael (le dinero, si el |)retendiente es rieo, *te-

rrenos, alh.«jas, v;di()Sos vestitlos, bonitas ehinelas; si

d(» pobres se trata, bnstan \i\\ ai'ado montado y lo ne-

eeSario pa(M .ganar modestam(*nte la subsisteneia.

En la Y'ispera de la boda, los parientes del novio

se rennen en la easi de este y juntos. a veees

eoh unti oi'(juesta al Trente, se (lirigen a la eas^a dc

la novia pai-a entregartel eonsabido sah-ong y unos^-^eestillos [)rimorosos, que eontienen iinisimo algo-

don, un puhado de arroz de primera elase, unsalero, un tabo blan(jui'simo (corteza d|i la fruta deeoeo, que les sirve de vaso para beber,) y varios

eapriehosos eueharones de inadera, llamados alld.

8irve el algodoil, segun eb vulgo, pnra ([ue los

Tuturos C(jnyuges no earezcan durante su vida de^ buenos vestidos; el arroz, para que siemj)re tenganel ne(>^sario alimento, pues este eereal es su base;

(_d .^ak^u'o, a lin de, que no les lalten manjares; el

labo, para qu(.' no perezcan de sed, y los eueharo-nes, para (jue tengan todo lo neeesario |)ara vivir.

Poeos dias ant(^s de la b(xda, |)rohiben al novio susdeudos pasear 6 ir a los eampos, y segiin el vulgo,en est(} tiempo; le amenazan muehos peligros.

II(; aqui otras |)reocupaciones relativas a los ca-samientos.

Si la novia eontesta en voz muy baja, euandoel "saeerdote le pregunta su nombre, los desposadosno. tendran buena uni(')a.

Si eae easualmente unxi de las arras en el aeto delas eeremonias, los eonyuges derroeharSn el dinero-

Page 130: El folk-lore Filipino [microform]

POLK-LORB FlLlPiNO 127

Guando los desposados sc dan la mano, la no-

via suele pisar alean pie de su futui'o esposo, para>

que ella pueda doininarle despues.

De los desposados, el quc tenga vcla nias res-

plandeeienle, teiidra .vida mas larga.

Al llegar los novios de la Iglesia a la easa de

los regocijos, sc detienen en la esealera. La co-

niiliva a yeees, entotia un himno siti gmeris^ lleno

de ;J/6m/a.v/, arrojando tlores a los desposados.

Despues, van los padiinos por velas, que entregan

a sus ahijados y juntos suben. Es preoeupaeion quesi uno de los eonyuges se adelanta al otro a subir,

alguno de ellos eometera aduiterio y tendran una vida

hiidosa.

Ya arriba todo el muaelo, rezan delante de uiia'

iineigeh sagrada un Pater noster, Ave Maria ySalve en aeeion de graeias, y aeto eontinuo rezan

por el eterno deseanso de las almas de sus difuntos

parientes mas eereanbs. En este aeto, se.gun la

|)reocU[)aciun, el desposado que tenga vela, euyaluz no se agita, vivira menos tiempo. Tambienes ereeneia que las bodas eelebradas eou excesiva

pomj^a suele.i resultar l.itales, siendo eastigado

por Dios su orgullo. .

lios eoneurrentes que so sientan a la mesa debentener todos eamisa blanea. Para sentarse uno de ca-niisa rayada, neeesita par(^ja que lleve semejantcvestido, sieido neeesario que el numero de los deeamisa rayada sea par, En la mesa prineip&I no se

admite a ninguno que vista luto. Estos eomen en la

eoeina 6 mesa separada.

En ia boda los novio*s eomen mpiigos gordos.a Jin de que la mujer sea fecunda.

Page 131: El folk-lore Filipino [microform]

iSABi-:bO (Jb LOS UHYES.

La liesta sc eolebra en la easa del novio eon

libaeiones,. musiea, tertulias }' j^icgos ti los naipes.

En la noehe del easamiento, el novio duermeen la easa de sus suegros, y ia mujer en la de

Jos suyos. Al dia siguiente se reunen de nuevo

(Mi . la iglesia, para oir misa, despues de la euai

se dirijen todos a la easa de aquella y alll se eelebra

ulro (lai/d (liesta). Por la tarde, a eso ele las euatro,

se interrumpen los bailes y otros rcgocijos, y empie-zan las algazaras del panaQtuti(j)dl\\ P]ste eonsiste en

liaeer sentar en euelillas en niedio de la easa d los

desposados, rodeandoles sus parientbs en un gran-

oireulo. Al lado (le los hovios y tambien en el eentro

del ei'reulo, se sientan los padrinos de boda. Gadauno de los desposidos lleva una eopita y un frasco

de l^^i'^i'

Los parientes de la novia ofreceh a esta, y los

del novio a el, eantidades dc dinero, que van co-

loeando en los platos que respectivamente debenl!evar los padrinos. En eambio de estas ofrendas, los

desposados dan varias eopitas del eonsabido dasi.

Los padrinos gritan alentando d los donantes, y('Slos prorrumpen en mil aelamaeiones de alegria,

armando gran bulla. '

En la manana del ter^eero dia, se reunen otra vez

en la iglesia, donde oyen misa, despues dc la

eual se retiran a la easa del nbvio, donde se

eelebra otra (iesteeita, que Uaman panag-gitugas (lim-

pieza de los platos que se han uskdo).

Por la noehe tienen lugar las eeremonias del

panan(jiliamen. En la hora -ya de dormir, extiendentres petates (esterillas) unrdos, donde sc aeuestanIgs desposados y una vieja cn medio de ellos. Esta

Page 132: El folk-lore Filipino [microform]

POLK-LOaii: I.i"ILHnN!0 4: 1.29

'Cic;cr()iie pasa la noehe sin dormir eon una vcia

oneendida en la niano. Despues la apaga.

Kn la manana del siguiente sabado, eonyuges,

padrinos y jjarientes van al rio a banarse todos.

Kn la tarde del domingo siguiente a la' boda, en

lioras de las eineo, los deudos dei noviollevan

el i'opaje deeste a la easa donde se reunen las

ropas del nuevo matrimonio, disputandose ei honor de

tener m^yor niimero de eilas Finaiiza la luneion,

coD un baileoito.

A todo esto anadiremos ias siguientes lineas, que

nie lia esorito uno de Tloeos Norte:

«Los padres del novio ilevan frascos del eonsa-

bido hasi a la'easa de la novia, para eelebrar eon

iTbaeiones la lormali/aeion de las eapitulaeiones ma-trimoniales. K$ He ver en estos aetos a los eon-

suegros eambiarse sus coj)as ilenas de hasi hiin-

dando por la salud dei nuevo matriinonio.

Por lo re^ular, el novio viste, en la boda ca-

misa de lienzo Gahton 6 de eolor erudo, chaqu(^ta y^

pantalon de seda, i-osario de euentas gordas, y sei^

/aA7i^ adornado de plata.

Y la muger, saya, eamisa y kandonga i\i\\()sns,

iapis de seda, peineta, agujas, aniilos y rosario de oio,

tuinha(ja ('),coraL Kn 11 n, de todo menos de ehinelas.

Guando'la boda se quiere eelebrar eon ponlpa

se mele mueho ruido de tambores y repiques de

eampana, pudieMidose deeir que easi todos los

movimientos de los d(isposados se ariuneian eon

tambores y eampanadas.Terminadas las luneiones de Iglesia, cl padrino y

la madrina toman de su euenta una banda de musi(;a

(en todo el Arehipieiago los gastos de bauti^o, ca~-

10.

Page 133: El folk-lore Filipino [microform]

4 30 ". isAni'^LO ojj irds r{tvVB.^,

sorio y muerle de los ahijados, son eosteados por

los padrinos), que ira delante de la comitiva.

En el eamino se distinguen los reeien cas«dos porel;

luj(). FA novio eubre eon un quitasol d su eonsorte

V jui)titos eaminan despaeio eon los ojos clav<'ulos

en el suelo)).

La llnion» En esta provineia hay otra manerade r^edi'r la mano. Guando uno desea easarse, lo

(hre a SU9 padres,

Kstos a S|i vez trasmiten los deseos de su hijo

i\ la familia cK» la pret(Midida y si aquella aprueba"

el eas.'imiento proyeetado, abr(^ laa puerte-^s de su

easa al pi'etendiente, a fin de que est(^ implore |>ei'-

sr)i);dmente el eonsentimiento de la j()V(M). (1)

lvn 1p demas, los usns senH^inn d los de Iloeos Si'ir.

Ahra. Imi esta provincia, el eonsentimiento d(^ los

pad.i'es (le la novia se eonsigue eon c.i(M*tas eon-dieiones: es neeesario (|ue los |).Mdres del hovi6

se('()m|)rometan a dotar k los Aituros c()nyuges,

(le los bienes que la tamilia de la j('>ven reeiuiera..

I'^l |)retendi(Mite Wd una lista de los bienes (jue

(h'be ll(^var*a.l matrimonio, la eual lista se ('ormali/.a

on.el di'a de la lioela eon testigps en un (loeument(J^

qus debo ouardar la fan.iilia de la j(')ven, p^ira de-

mandar ant(^ el juez eom]ietente a los padres del

novio en e.MSo de \iolarse despiK'S lo es<ipul;ido.

Kn Abra tambiun se estila eL^onsabido palalidn, el

eu'i! suele eonsistir alli' en anillos 6 V8rias monedi^s.

A' A'eees se pide la mano, por medio de eartas.

(1) En tni libro Articttlos Yakios so/ire ]a etno(jrafia,

hlstoria y eostiimhres de ^ilipinas, hay dosartHmlos titiilados

Jl lihro deU' amore y XJn tenorio indit/ena, en lc)s euales sehabla ele las eostumbres del pai's sebre amorios.

Page 134: El folk-lore Filipino [microform]

i'OLK-LOnii; FlLIPiNO 131

' V ^

.., •

DUELOS

Agomas. Los iloeanos ayudan al moribundo a

bien morir, leyiMidole a grandes voces el Pananr/-

Jestis. Y eii euarto aparte, rezan los demas de la

easa.

Los de Ilooos Sur euidan mueho de que ninguuaniosea se pose cn el rostro del agonizante, ere-

yendo que aquella pesa sobre este, eomo si l'ner i

una montana.En tiempos ' an'teriores (y aun ahora (1) se eitaa

varios easos en alguiios pueblos de [|ocos Norte)sc observa eon mueha ateneion euantos dedos ex-tionde el agonizante en sus ultimas convulsiones.

Kl numero de dedos cxten(lidos, es (*l de h_s

|)ersonas, qi»e los parientes mas eereanos del mo-ribundo deben asesinar por su mano 6 por medio deotros, siendo prcocupaci6n que si noeumplen eon este

deber, moinrdu dentro de poeos dias. Los deudos dei

difunto no estan preeisamente obligados a matar a

sus victimas, sino solo deben eortar un dedo me-in(\uQ (?) de Ja mano (no se si ladereeha 6 izquierda)

(1) El ilustnido Prof(3sor del Notfirirtdo en la ITi-iiyersi-

dad do Sto. Tomt^s de M nila, D. Jose Moreno Laealleque ha sido Aleulde Mayor de Iloeos Norle, me lia asegu-rado liaber entendido en eauias eriniinHles sobre el panagtit'tuyo, 6 sihrong. eomo lo llaina' (i\ Dicei(^nario del P. Garro.

(2) Los hotentoteg del Afriea. los gnaranos del Paraguayy los californianos se Miiiputan el dedo pequeno para nios-

tr'ar dolor por la perdida de un p«riente.—Forstcr, Yiagenlrededor del mitndo, iomo 1 pa»!. 435.

Page 135: El folk-lore Filipino [microform]

\0'l iSAij£L() Oii, LOS UliY'KS

por eada uoo de los extendidos pbr el agonizante;{)ero matan al quc le eortan alguii dedo, teniiendoser denuneiados ante los trlbunales de justicia.

Iioeogen los dedos eortados e ignoro a donde los

]levan.

I.os eomisionados a llevar a eabo el eneargo del

dilunto sc visten de, negro y van a los lugares re-

tirados para cazar liombres, sin distineioii alguna.Va\ Abra la preoeupaeion es otra: algunos vicjos 6

Yieias registran los pies del C'idaver, los euales si

sti eneogen, |)resagian la.pr(3xima muerte de otro

inilividu() de la misma l'amilia.

i^os iioeanos senalaii eomo easo dc eontagro el po-nerse a la eabeeera del agonizantc, ereyendo epie al

inorir, se eseapa d^el cadaver la enlermedad y se'apodera de la persona, (jue esta alli.

1'

. . •

.

MorlaJa, Apenas es])ira--l^io, varias vic]irs o viudas.lavai] eon agua ttbia cl ca(laver antes de amortajarle.La ni()rtaja se eompone de los vestidos mas rieos del(lii'unio () los de la boda, si aun existen; en lloeosNoi'te suele eambiarse ti-es yeees • durante el dia ytodas las alhajas de valor se ponen en el cadaver, co-mo j)ostrimer adios a. las eosas del mundo. Antes dcbpjar de ra\^asa cl cidaver, sc lo viste dc .habito d(»

religioso fi"anciscan(). •i

..Dieese que el ([ue niuere repentmamente sccorromj)c mas pronto quc los demas cadaveres. KnIloeos NortO) se usa el oro. para evitar la deseom-])osici6n rapida, introdueiendos en la boea del eada-ver ui|a moneda (') alh'^ja cuaiquicra dc aqu(}I metal.Ks ereeneia que meti(;ndose eierta eantidad dc azo-

gue cn la boea c) cn el reeto del cadavcr, i3ste se

Page 136: El folk-lore Filipino [microform]

l'Ol.K-LOUB I'ILIPIISO 1.33

lcvanta a persoguir a los eonegrrontes y oao apen^.s

tropioza eon cualqiuor objcto.

Yisitas. El eadaYor suole pormanoeor 24 horas eula easa mortuoria, a donde aeuden a visitar los ami-gos dol diliinto.

Estos preguntan que enformcdad eauso la muorte

y los de la easa reOeren el asunto eon todos sus}'^ pormenoros, eehando la eulpa a alguno, pues en 4os

^Y. pueblos iioeanos, no se muere si no por eulpa de uupr6jimo.

Las viudas (raras veccs los vindos) dc la clase.„

media e inrcrjor suolen plaiiir, reeitando ol poemade su union, dosdo sus primoras rolaeionos de amorhasta las iiltimas ]ialabras 6 eneargos del dihinto.^^

Gomo os hatural, todo ol auditorio so ontrisleeo, do-rramando amargas lagrimas.

En las provincias iloeanas os eostumbro quc al-

guno 6 alguna oste al lado dol cadavor, euidandodo que las moseas no sc poson on cl., En algunos

puoblos las parientas eoreanas dol difunto suolen tur-^

nar cn planir alredodor del cadavor.. Los lamen-tos suelen seip, estudiados de antomano y eantados

cn tono menor .9i<i generis. Los hay conmovcdorcs

y otros quc ineitan a loir, eonio la siguionto ostrol'a:

lAij anakho Imnfja!

Bilhilinenka, ama;Ta no maldtam ni Kal-ld

Pahomiistaamio komd\;

Traducci6n:—«Ay hijo y Trilto niio, to eneargo^ue si llegas ji ver a Glara (alguna que habria falle~

eido) lc des mis expvcsiones.))

Este es plariido de una, quc no cs parionta rle! .

Page 137: El folk-lore Filipino [microform]

i;

1.34 . iSAiHi^i.o D.ii: lyos Rwyi^s'

difunU), y que se iueitu a llorar reeordando la muerte

de su bija Glara.

Las niujeres dc los prineipales suelen limitarse

a gemir.

Las pui-amente planidei^as son rara avis en Iloeos

y suelen ser viejas borraelias, que enlonan yersos

eapaees de V()lver la vida al cadaver, para aeom-panarlas eon grandes carcajadas.; eomo las . j)lora-

tiiees de los liebreos y las que hubo en -Ciistilla en

tiemj)OS del Cid.

' Funeralcs. Los i^arientes y amigos del dirunto re-

galan velas para los rnnerales, y asisten al entierro.

Si es de la elase i^idienie el (inado 6 su fami-

]ia, algunos Saeeiidotes le aeompanan desde su easa a

]a iglesia, deteniendose tres veces en el eaniino por los

r(*sponsps. I^a comiliva suele ir acomj)a^ha(la de una6 mas bandas de niusiea.

Los aeompanantes se dividen en dos grupos: de..

varones y mnj(^res. Si liay viuda, v<i la ultima eonla eaia vela(la por el manto () lanibong y siem^^re llo-

rando. Kn Iloeos Norte, va rodeada de viejas.

Si se trata de j)obi'es, los cadaveres se llevan a

la Iglesia en ataudes euadrilongos sui generis.

Los ninos muei'tos sc)n eondueidos p()r una bandade musiea, sin los gi'upos de que hablamos ante-

riormenle.

Sus ataudes so'n adornados eon flores de i)aj)el, sin~

gulares y euriosos.

Antes d(^ eerrar el f(5reti'o, los ]iijos 6 nietos del

dilunto besan su matio, oyendose deseoneertad^s so-

llozos. Las viuil<is 6 ias eereanas parientas stielea

prorrumpir en desesj)erados gritos. '.

Page 138: El folk-lore Filipino [microform]

.l'"OLK-LOaii: FILIPIN0 'l 36

Uesde c[ dia del entierro, comicnza el nove.nario

en sufra^io del alma del difiinto. Por la manana las

miijeres de los p^rientes y amigos intimos del finacjo

0}en misa en griipo; despues van a la easa mor-tuoria a orar por el alma de 6.1 y terminado el rezo,

desayunan. Por la tarde vuclven d reunirse en la easa

niortuoria para rezar.

El ultimo dia del novenario, que IhmHmos paiiag"

p'ainisa, sc eelebra eon una reunion, que viene a ser

11 na fiestecita.

Preoeupaeiones sohre difiuilos. Las hay muehas y va-

rian se^un los provincias; pero debemos advertir que las

pi'aetieas su|)tM*sticiosas son cn las provincias iloeanas

C(^^io otreis partes^ propias solamente de los eampe-sinos, siendo rarisinios los prineipales que las siguen.-

Iloeos Norte. Al llegar la viuda6 viudoa la easa mor-tuori.i, vinieiido del eementerior despues de la sepul-

tura del cadaver, se le haee ^entar en un rineon, dc

dohde solo se levanta euando va a dormir 6 a la Igle-

si;*; y <los viejas no se separan de su lado. La viuda

en esta posieion, no se fija en ningun objcto, te-

ni(Mido siempre la boea tapada eon una mano.

Las yentanas del euarto donde esta ella, se

ci<M*ran durante el novc.nario. En eambio, todis las

pu.eiUas de la easa se abren a todas horas, para

<pie pueda entrar la sombra del difunto. por si al-

gun erieargo tiene que /omuniear d la familia.

jSegun unaconseja general en Iloeos, el ahna vuelve

al mundo a! tereero y noveno di'a de la muerte del

euerpo, para visitar los lugares, donde habia estado

en vida, eomo ya hemos diehd en el eapitulo an-

terior, Es eomo una sombra, y no puede eami-

Page 139: El folk-lore Filipino [microform]

136 " ISAI]ELO Die LOS UEyi-S

nar en medio de la easa sino apegada a las pare-

desJ Muehas veces abraza ^ los vivos por la espalda.'y se agarra A aquella parte; entonees, para quesc largue. debe uno eoger un ramo espinoso y azo-

tarse la prOpia espalda.

Kn lloeos Norte, se distingue mejor el alma, quesale de este mundo (eararud)^ del alnia 6 sombra,llamada anioads 6 alalid,

Green alli que.el horiibre al morir, deja rastros de sii

existencia en el mundo, que los naturales llaman ara-rid 6 anioads [alalia en Iloeos Sur) y es generai(a ereeneia deque esta sombra sobrevive en |a tierra,

lastima, mata, apaga las luees, Ireeuenta los luga-• ros donde el difunto soli'a estar en vida; a vec(»s

toma la forma elel mismo nnado y suele 'apareeer

A sus .aHega(k)S. Muehos iloeanos aseguran diab(M*

visto souibras.

En Tloeos Si'ir, se eree que anioads es diferenle

d'el alalid: es coijno una sombra invisible que se des-prende del euerpo luimano, aun vivo, que rnpite lo*

que aquel haya heeho. Eii Vigan a eso de lai^ oeho de la

noehe ibamos a la Iglesia a eseuehar lo que haei'an los-

anioads, euyas pisadas, segun se deei'a, s(^ oian a aquellahora. Se toman poranzort«.9, otras veces, los liiegos la^uos.

Kl di'a siguiente al del entierro, haeen una moehade trapo, eneiendenla y van al rio. Aqui quemanvarias pajas de palay,; (le euyas cenizas haeen unainfusi6n mezclada eon basi. Con esta leji'a se lavantodos la cabeza.

Luego, una vieja, viuda por anadidura, agarrala cabeza de la ^iuda 6 viudo, la sumerge y haeedar tres vueltas debsjo del agua, euya eeremonia serepite tres veces.

Page 140: El folk-lore Filipino [microform]

FOLK-I.OnE PILIPINO 137

Despues del baiio, sc retiran a la easa del duelo

y alli toman la golosina indispensable llamada ni-

nriu/ah, que $e eonleeeiona de arroz pegajoso dtket, yeoeo/ sin azricfcr ni nada dulee; entonees es.bueno

eomei rrbtas^ rle amargoso, para no eontagiarse " de

la enfermedad ^del Idilunto. . t

Antes de sentarse los eoneurrentes a la mesa, co-

loean un plato de nininija7i en algun rineon para la

sombra del linado,

Kn la noehe del quinto dia, varias viejas y viejos

parientes aeompaiian al viudo 6 viuda, guardando ab-

soluto sileneio en el eamino, A cualquiera semen-tera, donde tengan parientes, a euya easa suben yle haeen al viudo asomar a la ventana. Si ve algun

varon, es probable que se ease otra vez; y vice-

versa en easo eontrario.

En el ultimo dia del novenario, confeccionan go-

losinas de diversas elases y matan vacas y cerd6s

(si es riea la familia). l)escuartizada la res, euando

de ella nadie ha eomido aun, ponen un pedazo en

(^l plaio y lo eoloean en algun rineon para el difunto.

Si algun pillastre hurta el eontenido del plato, los

de le easa ereen eomo dogma de fe que se lo ha

eomido el alalid (sombra), pues seguii la preoeu-

paeion, el que se atreva ahurtar este manjar erudo,

irremisibleniente padeeera grave enfermedad.

Una mesa, esplendida de golosinas y manjares, se

pone desde el toque del Angelus; |)ero nadie puedesentarse a dieha mesa, sino despues de las oeho

de la noehe y de las oraeiones en sufragio del

alma del iinado. «

Iloeos Sur. 1jos eampesinos de esta provincia tie-

Page 141: El folk-lore Filipino [microform]

138 „ ]SAB.£LO Dt; L.OS aBY'iSS ',

:

iion praetioas aiialogas a estas eoii poeas dife-

reneias.|

Uieen que sl se detieno el ataim en.la eseale-

ra, al bojar, se queda la sombra del Hnadd iii^er-

nandose en el euerpovde algiin pariente. Kste pierde!a raz6n y en el habla la sombra eon la misma voz"d(^l difunto. Son los llamados maluganan (oeupados),(le que hriblamos en la pag. 46.

Es malo ver el ataud dentro del nieho 6 «al

bajar d la fosj, so pena de morir dentro de poeo,eseepto. los sepultureros.

Abra. Antes de cavar la tierra destinada a se-pulero, los eneargados de esta- operaeion, trazanuna eruz en el punto senalado, roeiandolo eon el

vino basi,

Abierto y^ el hoyo e introdueido cl ataud, eadaiino de los sepultureros eeha un punado de tierra.

Morira dentro de breves di'as el que ho eumpiaeon este requisito.

Los sepultureros no pueden subir a la easa delduelo sin haberse antes lavado las maoos y pies,'

primero eon sangre de pollo blaneo, luego eonhasi y ultimamente eon agua ti'bia.

Ualon. El dia siguiente al del entierro, los parientesdei dirunto se dirigen a algiin ri'o 6 mar, aeom-panados de una vieja, que sirve de saeerdotisa 6h.ilahnan, eomo se Ilamaban las primitivas de Fi-lipinas.

Ya en el rio, enearanse eon la parte, a d(mdese dirige la eorriente. En esta posieion,

. la viejalava las cabezas de la viuda y los huerfanos eonia infusi6n de paja quemada de palay, 6 de go-'

Page 142: El folk-lore Filipino [microform]

U" b iv - L. a li:- i'- 1 b i L^ I i\ , 1. 3 9

go. Uurante estas eeremonias, ia beiidita murmara unaoraeion.

Aeto sogiiido, se banan todos.

Ya cn easa, la saeerdotisa les sahiima eon unaplandia llena de plumas de gallo 6 trapo. Con esta

medida dieen que se quita la languidcz produeidapor la muerte del difunto.

Goneluido esto, se dirigen al eeroado de la easa

y pasea^n por sus orillas. En e&tos jardines 6 eer-

eados siempre debe haber algunos platanos 6 ar-

boles, que dan frutas comest!ibles. Y si eneuentran

un platano, lo arranean de raiz,; . despues de rczar

un Padre Nuestro; y si tienen frutas se las eomen.f (

',

Liitos. En IloeosNorte no visten luto los parientes del

difunto, sino solo des Je aquella liora, en que este usa suiiltimo re'stido. Entonees las viejas eubren de Juto

al viudo 6 viuda, y solo se les yen los ojos.

En la Union tienen esta partieuiaridad: en el ul-

timo di'a del novenario, despues de' la eomida, la

Yiuda y los huerfanos se eoloean en una lila, yla vieja quc sirve de pitonisa, despues de rezar

unas oraeiones, les quila el manto, quc hasta en-

tonees llevaban desde cl primer dia en senal de kito.

Desde aqui ya pneden usar vestidos de cualquicr

eolor,- eon tal que Ikwen eolgado del euello un

liston negro.

En general, ias parientas del.difunto llcvan nian-

tos eerrados por delante quedando abierta sola-

mente 1 1 p;u*te de la eara liMsta el peeho, siendo

menor 6 mayor la abertura, segun quc sea pro^imoo Iejano pariente el difunto.

Por termino medio el luto dura un a'no, segiinL

Page 143: El folk-lore Filipino [microform]

. 4 ^^ -^ i'^ fi ^ •^'^^ ^'^ ^-^ ^^ Q ^ '

'

'*''>' ^ '^

sea el grado de parenteseo, teniendo la viiida du-rante los primeros meses, que llerar el manto a

donde quiera ii', aun no siendo a la Igiesia.

Entre [los vorones del eampo es eostumbre lle-

var mantos, si son huerfanos 6 viudos.

F^]ntre los ilooanos hay tambien lutos de alivio ymedio luto.

VI ',

,

riESTAS DE LAS AUTORIDADES

Pasemos fi hnblar de las tradicjona!es felicitaciones,

r*on que los iloeanos agasajan a los jefes de pro--

vincia 6 alealdes mayores (I).

Aeuden a festcjarles por sus di'as 6 eumpleanostodps los gobernadoreillos de la provincia.

Les aeompanan sus respectivas bandas de musiea.

graeiosas pollitas (por lo regular las nias bonitas del

j>ueblo) y la prineipalia.

Llevan delieados 'ogalos, eonsistentes muelias ve-

ees en eapriehosas jaulas llenas de pajaros, -palille-

ras, venados, dulees y mil frutas delieadas.

En la vispera de la tiesta, despues del toque de las

oraeiones, aeude la flor y nata de la provincia a la

Oasa-'ReaL que asi' se llama la resideneia del alealde,

para saludarle.

De grupo en gi'upo ^e presentan los pueblos eon

cl gobernadoreillo re3pectivo al frente de la prin-

ripali'a; siendo el primero, en Vigan, el del gremio de;

(1) Keeiontemente se han ereado log Gobernadores Civi-

les en Filipinas, sui^^i3|||^o > ^kl^'^' •^^^^^^^^'^ -^^^^^^^^^ ^^^

sus funcionai^ gul^^^a*^

Page 144: El folk-lore Filipino [microform]

i'^ 1 .K- 1 . R L-: [• i L i p 1 i\' ; 'I 4 I

naturales, al qucvsiTole represent ir un j6vea elegante-

inente vestido a la europea, cl eual pronuneia el

diseurso de felicitaci6nf terniinando por eenii* lafrente

del alealde eon una preeiosa guirnalda de llores ar-

titieiales y por depositar cn sus brazos una perfu--

mada 'palma.

Despues de la eoronaeion, un eoro dc j6venes yninas de voz sonora, entona un himno aeompsiiado<le orquesta 6 armoniuin.

Sigue luego el gremio de mestizos, que siempresc distingui6 por sus diseursos e himnos, eseritos

por iloeanos inst^uidos; por el lujo de sus laureles

y palmas, por el arte y primor eon que los haeen.. Despues de las eorohaeignes y los eantos, suelen

soltar, espeeialmente los mostizos, algunos globos dceapriehosas f6rmas y qucmar varias piezas pirieas,

<i las que sigue una ruidosa lluvia dc eoiietes.

x\ las nueve, se retira la prineipalia eon las s.e-

iloras sin hijas, quedandosc las poHitas eon sus ma-dies para cl baile, quc ent6nces comienza entre los

empleados, funcionarios y otras personas.

A las euatro de la niadrugada, las bandas dc mu-siea ,rccori-en las ealles de la eabeeera, toeando dla-

na, para despertar al vecindario.

Poeo antes de las oeho, los gobernadoreillos eon

sus tenientes, alguaeiles y bandas de musiea, se di-

rigeil a la .Oasa-Real, desde donde se trasladan k la;

Iglesia eon el alealde y todos los iuneionarios pu-

blieos de la provincia.

Oyen misa solemne y sc eanta el Te-Deum,

Llegada la noehe, otro. baile tiene lugar. Algunasveces por la tarde hay eueauas, juegos dc anillo,

uioro-moro y otras diversioncs iloeanas.

Page 145: El folk-lore Filipino [microform]

42 iSABl^hO lYi'^ LOS lUilYi^S

Llamese eotno sc quiera al quc pronuneia diseur-

sos eseritos por otros y hable^'iios algo entre pan'n-

tesis ele i'^lp La preseneia ele anirno suele eneontrarse

entre los .triiYiesos j6venes, de los euMles sc eseoge

-.4i|i dra(l()f^4i\i\ enibargo» varios de ellos se aturdea

en el neto y inuehas veces sc olvidan del diseurso al

llegar aeiertos periodos: niiraii entonees a los goberna-doi'eillos, ( omo si quisieran preguntarles algo; pierdea

la palabra y— alli' rue/rroya: Planelia! calabaza! se

oyen por todas partes, estallando una ruidosa tormentade earra^adas Y voces de /'uera! I'aera!!

No solo a los alealdes se lelieita, sino tambieiv

.•i los (Jbispos y provisores de la Dioeesis. Reeuerdoque en eiert i oeasion. un orador del pueblo de Gaua-yaii..! no hi/o planeha, Tue^ nias que |)hincha aun:ignoi'o quiro le habi'a ensenado aquellos exageradi-

simos adeinanes que no pareoia sin(j quc estaba in-

sultando al que ent(')nces lelieitaba.

Tahnbien .\'arios alumnos (lel ^Seminario de Yiganl'elieitan a siis su[)eri(>res, pronuneiando diseursos.

En estos easi siempr^.^ se piden... no S(' euantas si^ma-

nas de \'acaci(>n de aulas.

L'no de estos oradores hi'/o planeha preeisamenteen aquello de ((vacacion(\s,))

Entonee^s el publieo le apunt(> dieiendo vacaci('m!

;cacacifhi! . .."

l'odo esto en Iloeos Sur.

En Abra rarisimas veces se entonan himnos y en eseeaso las eantoras y cantor(*s van de Yigan Lh p.'^ga

suele eo.nsistir en algunas bi'ieyes a eada ifidividuo.

I)e los pueblos aeuden igualmente la prineipalia

y las indisprnsables pollitas a saludar al goberna-dc)r de la provincia.

Page 146: El folk-lore Filipino [microform]

l'-OLK-LOai^ PimHiNO .. .1.4 3

eiiEi) Iloeos Norto los regalos suelen eonsistir

fim'sinK)S tejiclos de Iloeos, mantelerra, pamielos

ele., <?tc.

Alli no fallan diseursos, espeeialmente de los

pueblos de S. Nieolas, Baearra ,y la eabeeera.

Aeuden tambien a festejar al alealde la prin-

eipalia eon sus bandas de miisiea, lindas iloeanas

y los graves gobernadoreillos eon sus suballernos.

Bailes en la Gasa-Realy eomilonas en el tiib.unal

de la eabeeera y otros regocijos por todas partes,

eompletan la iiesta/ Raras veces se eantan liimnos,

Los iloeanos felicitan a sus alealdesas rnayores ensus dias. n

Lindas babbalasang;^r[so\icvi\s). se reunen cn la easa

del gobprnadoreillo dc eada gremio y al anoeheeer

sc dirigen u la Gasa-Real.

Ki) la sala dc reeepeion, el gobernadoreillo pre-

senta a la alealdesa las senoras de la prineipalia

que tambien van a saludar a la sehora (asi se Ilama

alli la esposa del alealde); del boitguet 6 giiUpo de

bellezas, se adelanta una j6ven y felicita a la sehora

eon un eorreeto diseurso.

Despiies de la Telieitaeion, las bellas iloeanas cn-

tonan lumrios. ^

Los diseursos tei*minan eon la eonsabida eorona-

eion, einendo la frente d.e la alealdesa eon una guir-

nalda dc Hores artilieiales y perfumadas, y deposi-

tando en sus manos una palnia.

Y no sold se lelieila a los Aleildes mayo-res y sus senoras, sino tambien a sus chiquitincs.

Los hij().s (ninos) (le los S^res.,

Regidor y i\Jarzan,

jefes que fueron de Iloeos Sur, i'ueron pomposa-mente festejados en sus eumpleauos por la prin-

Page 147: El folk-lore Filipino [microform]

i

i 'J 1 S A U E i. u Ih 1 . 3 • H K \' \i.&

eipalia de anibos gremios ele Yiyaii. Dos comi,tivas

(r)atiirales y inestizos) de chiquillos uniformndos eonclia{]uetas,.^ imitando a los tenientes de justicia, eonsns gobernadoreillos eorrespondientes al Irente, yacom|)ant'indoles sus respectivas bandas d*^ niusiGa,

.H'Uden a la Casa-Iieal, dbnde uno de ellos lelieita yrni'oiin al nino 6 nina.

Llania la ateheion la soltura eon C[ue los oradoreitos

])i-onuncian diseursos en eastellano.

Enti'e los diversos regocij()S que los rernandinos de-diean a sus ieles. hemos eitado los globos de artisii-

eas lormas. Tal vez ellos son los (jue los eonleeeio-

nan m(\j()r (mi el Archij)ic'*lago.

Pabp)iar: se Hama asi la liesta eon (jiie los gober-

nadoreillos eelebran el dia que toman el baston detales. A'arian las eeremonias segun los pueblos. ^ UeJa Casa-Ueal, despu(.''S de prestar jurament() ante el

liober lador ele la |)rovincia, se dirig(Mi a la Ij^lesia

a rezar, eon numerosa comi(iva de teni(*ntes y al-

guaeiles, y banda de musiea. Despu('s van A ia easadel.nuevo; pedaneo, donde se baila, eanta y eome.

felicitaci6n A partigulares

Cuando las simpatieas y hermosas iloeanas (solte-

i.is) eelebran sus eumpleanos, pues alli no se eele-'

bian los dias, sus pretendientes (vulgo, donij(iiiiales)

las agasajan eon eaitas de leheitaeion. Estas suelenser dibujadasy lujosisimas, tonteniendo versos acr(')S-

tieos, esci*itos a veces eon tinta dorada y letra 'gotiea,

que es la c|ue mas agrada a los indigenas.

Page 148: El folk-lore Filipino [microform]

FOL,K-LOaE PILIPIMO '145

He aqui Lina muestra, que me han faciIitado:

"—^Ura y risueila la aurora

muestra hoy sus Jdb!os de rosa

alegrando cqn su hermosafaz las regiones de Plora.

J[^ntona dulee trinado

el vistoso pajarillo

al gran Febo, euyo brillo

animala todo ser ereado.

''^-^reeiosas Abren las Aores

su eapuUo peregrino

a reeibir el divino

^^ roeio y rieos olores.

^J> ura suave y earinosa

aearieia los sentidos;

mi coraz6n dd iati(Jos,

de jiibilo, Pepa hermosal.».

^3?^ umenes bellos del Pindo,

a mi voz prestad piadosos

Yuestro pleetro ioh generosos!

para eantar mi amor lindo.

j[^rande cs hoy, si, mi eonsuelo

ai llegar tu natal dia;

y sera mas mi ale^-ria

euando... nos .bendiga el Gielo.»

En el eapitulo siguiente veremos otras pc»csias

'iloeanas.

II

Page 149: El folk-lore Filipino [microform]

14(i iSAi}£LO Dii; LUS niiY'ES

VIII

' Ml)SICA, GANTOS y. BAILES

Siento riiueho no poder insertar aqui las notas^

sumamente euriosas y originales de los eantares ilo-

eanos, tales son: el dal-loty ei dimio) el dingU, el bersa

y algun otro que no reeuerdo. Son de un mismoestiLo y para los no aeostumbrados a oirlos, pa-leeen tener una misma musiea, y sin embargo, se

diferenoian entre si.

La eireunstaneia de no estar yo M?n lloeos, al' es~

eribir este libro, me priva de dar interesantisimas

notieias sobre este punto, eomo p.' ej. el euriosi-

simo y larp;o poema popular titulado Vida de Lani'

ang ; seuoritsL, segun la conseja, muy hermosa ytan euidadosa de sus enoantos, que en una solu

oeasion se gasto por lavar su eabellera no se euan-ios ca.ma^viacs [aga)na7ig) de pajas dei arroz, de euyaceniza la infusi6n sirve a los iloeanos para lavar

la eabellera. n

Los eantos puramente iloeanos tienen algo del

estilo llano y mueho del menor; pareeen ayes x\x-

halados por un coraz6n perdidamente enamorado.Ahora s6lo ya los del eampo entonan esos ean-tos y los del pueblo otros en idioma iloeano. pero(le miisiea europea, aunque suelen imprimir eni^lla alguna partieularidad, esp(3cialmente en la d6I

tono merior 6 las danzas.Son muy euriosos los eantos quc se oyen en las

eampinas de Iloeos: reeuerdo vagamente uno que

Page 150: El folk-lore Filipino [microform]

'Oi.K-i.OUii; i'"lLJi>liSO

sc redere a lui si]jeto que fiie aprehendido y le ibai)

d azotar eii el tribunal, a donde le habian ileyado,

euando llego su padre, y en vez de derenderle este,

suplieo que le a^otiisen, Otro empieza asi:

Maria, Mari'a sabbng,S^bong ti lubong;

Isu ti naiiiangbn

Ti bandera ti taltalon,

VcrsiuH literal: Maria, Maria flor.—Flor del mundo.La que Ievant6—La bandera de los campos._He aqui otro eanto popular ...

~~"

Intayon!

A kuna ni mangod-odon;Nabatinsa tay karkarmamonIdiay bdtogda urumindayon.Kas la ngad ubing

A no agibit (I) ket linglingayen;

«Kololot baa, )) ktmana nianen;

Lumned ket tumpuar laeng. . ^

Aoan semsemA mabati a laglagipen (I)

Beam lat mabatimonTa uray ket kukuaUak, ket kuktiaka metten.

Tradueeidn: ((Yamonos!^—Gomo diee el que va al

pueblo.— Pareee haberse quedad() tu tiarkarmd (2)

l'rente a la easa del umindayon (ignoro su signi-

lieaeion.)—Es eomo un nino quc si Ilora, se pone me*

(1) lueH&ii ag ttibit y laf/laf/itipe}i: entre los dialeetos inalayosla (/ey h\ gt] sieinpre se pronun.eian gaey (jui\ Tawhien fiok>

bay A; en los mismos dialeetos, y el emj)leo de la C y de1h Q por dieha letra oeasiona no poeos errores 6 dilieu'tadds

Krnmatieales 6 lilol^Kieas.

•2j Vease h\ pag. 45.

Page 151: El folk-lore Filipino [microform]

I /f 8'

i 3 A it, C uK' i, 0'6 i\ ii ^' li

Jaii(:61ico.

^Kololot, bad, (1) diee y sc oeulta, para

volYcr a apareeei* eontinuarnente.r—No queda tris-

teza en que pensar; deja lo que hayas dejado/ queya soy tuyo y eres mia.»

Llamanse tapat (2), las serenatas noeturnas quc los

g;ila»ies dediean a sus amadas 6 puramente amigas,

Lieyan en eiras im arnwni'um u orquesta eom-puesta de una 6 dos guitarras, alguna bandurriaw

aeordion, vioIin, flauta 6 arpa. Uespues de toear

xxn paso-doble 6 algun bailable, Irente a la easa dela agasajada, iino 6 dos eantan; a veces van ean-

tarinas. Al eanto sigue otra sonata, y despues dedos 6 tres eaneiooes, van a otras easas d haeer lo

iiiisnu). '

Toean los iloeanos una pequena vihuela de eineo

euerdas llamada /.'/^//^tvi.^, advii'tiendo que ya lo tenian

{i\'A llegada de los espanoles, aunque la antigua debia

t(M)er Ibrma distinta de la aetual, que se pareee

DuiGho a las vihuelas europeas.

liay varias r.'lases de bailes en Iloeos, ademasde los europeos que nias usan: erX.'/nno^(in, 6 baile

<3e hormigas, euyos bailarines remedan a un ataeado

por muehos de estos inseetos, y a un eompds apre-

surado, se rasoan todas las partes del euerpo.

El kinnal-logong'. una pareja de hombre y mujerse eoloean frente a frente; el primero no se mueve

(1) Lo8 iloeanos suelen ontretener d l<e>s ninos oeultdndosela eara eon un panuelo y dieiendo al mismo tiernpo kololot!

,

y bajando el panuelo, les espautau dieiendo Bad, Lo repi-

ten varias veees.

(2) La tra4acci6n literal es en frente y de aquf el nombrehispano-filipirio.de e^nprentada eon que en este pafs se eono-eeu generalmente diehas serenatas que se dan en frentede las oasas.

Page 152: El folk-lore Filipino [microform]

F0LK~L0IIE TILrPlNO 149

dc su. lugar, y la otra se aeerea a el eantando <>

bailando solamonte, moviendo un sombrero eon dosmanos, oomo silo ofreciese al galan; lo pasa poreneima de ta cabeza de este, eomo intentando varias

veces poneVselo. Al lln, lo haee; y ambos bailan,

ternriinando eon esto el baile.

En las reuniones los aneianos suelen pedir quealguien eante un dal-lot 6 el eurioso ari/t^/i/i^n, quees una espeeie de zarzuela Qn un aeto 6 baile

eon eanta, euya letra improvisan los aetores, queson un baro (soltero) y una balasang (easadera) dela reuni6n,

La lelr^ es digna de ' eonoeerse. Se eomponede estroTas de ochQ versos; quc _se eoneiertan entre

si', segun la rima espeeial de los iloeanos, quc yaveremos lo que es, eon el siguiente estribillo:

Dal^lang ayd daldal-lut,

Dal-lang aya dumidinal-lot.

Lo traseribo,, porquc no sc tradueirlo ni lo en-

tiendo, a pesar 7le que soy iloeano; pareeo qucno significa nada.

Doy la tradueeion de una letra del eonsabido ari-

Jienkeny

quQ me lacili<6 un iloeano.

Un mozo, Irente a una j6ven, eon quien baila,

eanta en iloeano lo siguiente:. .

«En este respetable eoneurso y muy apreeiable

reunion (la repelici6n es propia de la poesia ilo-

eana) soy el elegido para dar alegria a la tris-

teza, pues si el coraz6n se halla bajo la sombradel pesar, dolores eaeran sobre nosotros eomo las

olas del mar.—Bien que yo eomprenda mi poeovaler, deelaro, sin embargo, mi amor, ya que adorar

no est^ prohibido, pues dieen los sabios. que cl

Page 153: El folk-lore Filipino [microform]

'150. iSAUkLO iii-: LOS [\E\"v>'

amor es eiego, (llama la alenci6n que los niipinos,

en general, saben,que Yenus y Gupido son diosete

de la hermosura y del amor), que rautiva a los

rieos y. pobres.-r-Por eso, \ klir de mi alma, elara

y radiauie inolld (fuego fabuIoso, que sale de la

Loea de los gallos privilegiados), eontesta pronto

eonlirmando la certeza.de que no son iguales el eiego

y el que tiene sana vista; vamos, (*ontesta si es eierto

lo que he dieho.

»

A esta provoca(:i(')n, la j()V(Mi responde entonando

, versos iloeanos (]ue literalmenle tradueidos, dieen:

«Ya qi|e pides mi o])ini(')n aeerea de lo que aea-

bas de d^^'oir, te m^nifestar(' (jue ci(M*tam(Mite el

Hmor no eseoge; y para ('•I, tanto el rieo eomo el

pobre valen ,lo mismo.— Pero liay niiielias elaSes

de amor; hay enganoso, lo eiial es qruehlad; amorfraternal 'y amor uhiversal, sieiuh) el mas esti-

rnable el amor que enlaza a dos corazones, si se

sabe conservarlo.— lia ley y nuestra dulee reli-

gi()n no lo' prohiben, y el sabio se vuelve neeio, si

este amor. fconyugal} le domina. pot c\so este amor,repito, es eJ mas aprecial)le, ante el eual los re^yes

se hinean de rodillas.))

En ("sto, ambos bailarines entonan a duo unaesirof!;i, enn la que ruegan a los eoneurrentes di-

simulen !a niodesti'a de su zarzuela improyisada 6

IX

CENCERRADAS

5 Kstas. en' su signifiraci6o geouiaa y rulgar. no

Page 154: El folk-lore Filipino [microform]

FOLK--LOUE riLiprNo 151

existen en la eomarea iloeana. Pero segiin se

desprende de las palabras y esplieaeiones del folk-

lorista andalnz, D. Luis Montotg y Rautenstraueh,

las eeneerradas yienen a ser aetos dc desagravio

a Gupido. En este sentido se eitan en los pueblos

iioeanos algunos easos, de los euales voy a relatar

a nuestros leetores y a los" folk-loiistas peninsu-

lares en partieular, quc no se plvidaroii de nues-

tro querido Arehipielago al redaetar su programafolk-l6rico, un easo, euriosisimo por cierto,,qiie

oeurrio en Abra.

Una j6ven, vecina de aquella provincia, trataba

de easarse eon un galan, apesar de las relaeiones

amorosas que la unian a otro eaballero. Este se

propuso vengar a todo tranee al dios eiego, puesse habian jurad() amor eterno. -

En la noehe ^i'spera.de la boda llev6 al frente

de la easa dc la novia la banda de miisiea deBanged, quc era numerosa. Dieron una serenata

<) em'prmiada, y en uno de los intermedios eantaron

varias eoplas iloeanas, que no eareeeran do valor

folk-l6rico.

Vamos a tradueirlas proeurando conservar su sal

y pimienta,

«Eseueha, mujcr, la ultima palabra del que ha-

beis amado, engaiiado y heeho una traieion: erei

que eras mujer • disereta, pero hoy veo que estds

saturada d^ coqueteria. Desde uii prineipio aeep-taste mi amor, demostrando eon tu boeia (!), mi-radas (!!) y aeeiones (!!!) tu amor..., que me re-

tiraste en un momento. ^,Porque, euando mani-feste mi hastio de ti, por prever que me ibas

A enganar; porqiic me dijiste qae na, y que mueha

Page 155: El folk-lore Filipino [microform]

152 ISiAOELO Dt' LOS HI'.YIlS

^me querias, euando ali6ra nie niegas rotunda yvilmente? Gasate, pero eseoge A un esposo, quetenga grande coraz6n para poder sopoi'tar las

flaquezas de su pr(jjimo, pues tu debilidad exige

!a valentia de un esposo tres veces santo. ;,Cuando

podras desterrar esa eondueta tuya, propia de la

mujer^ a quien >odos gustan?... iNunea! Busoa ui

pues, un esposo muy indulgente.»

.•'. XPIROPOS

llem, eheml Guando en Iloeos se oyen esas inter-

jecciones quejosas, guturales y easi ahogadas, es

pprque habra pasado una linda balasang (soltera) al-

rededorde un fastidioso donggial, (pretendiente). Loslagalos tambien emplean este piropo.

iNagpinids kii ni kabsaien! (iQue hermosa es mihermana!)

iMakagaiho man la koma dediay buio]/ ni adi! {iSi

yo pudiera morder las pantorrillas de mi hermanal).Este requiebro suelen eehar los aguadores a las j6-

venea iloeanas, que euando van al rio a saear aguapotable, remangan la saya, quedando en per-netas.

En los bailes se oye algunas veces esta lisonja

«iqui6n sera mas diehoso que yo, teniendo en misbrazo8 al angel de la hermosura y bondad!» Gon esto

suelen comenzar disereteos amorosos. (1)

(1) Vease mi juffuete titulado 11 libro dell' amore, q\xe trmmi foileto «ArtfcuTos YarioB.»

Page 156: El folk-lore Filipino [microform]

F0Llv-L01^E PiLlPlNO 4 53

Guanelo iin objet6 Uama la ateneion dc una halamng-

y esta eselama: ]qur, bonito es!—Muohas veces so

le eontesrta": eres nids honila,

Para eehar una lisonja, los iloeanos coniienzaapreguntando y... lay que preguntones son mis rj[ue-

rielos paisanos! Es graeioso el siguiente piropo:—iKs eierto que se easa V?—F^*egunta un pollo.

—No.—Naturahnente eontesta la pollita.

—Ah! vamos, hay plaza \acantc!!

Y comienza la conversaci6n amorosa.

XI

VIVIENDAS, MUEBLAJE Y UTENSILIols :

Se ven varias elases de easas: las hay todas de la-

drillo; de idem el pisp bajo y de tabla lo de^mas; detabla eon teehumbre de riipa; de eana eon teehum-bre de eo^on. Estas liltimus se llaman pincig-onci , "$,{

la teehumbre es euadrada, 6 mejor dieho, si los v0.v-

tiees de sus eualrotriangulos laterales se reunen en uamismo punto; y tinobt6ben(j si es de Ibrma euadrilonga.

Las easas da.mampOsteria son todas de ladrilio,

excepto los eimientos que son de piedra; en el aguaeon que se haee la argamasa de eal y arena, ponenhojas de un arbol denominado sablol (Tetranthera RooS"

burghii, Nees; Sebipera giutinosa, Lour.) para qtie seapegajosa. Y en efecto, resulta s6lida la eonstrueeidn,

La easa de tabla es por lo regular de 12 varas

de largo por 6 de aneho y 8 de alto; sus mat^-riales, de madera y eaua; su b6\eda, de cana-bojo,

que labran de la manera siguiente: primero dividen

en dos paites dieha eaiia y la maehaean para que

Page 157: El folk-lore Filipino [microform]

'l 5 4 1 s A i ] E i. .

(; u (< L s i\ !•; \ :.'.

:-

so aplane y despiies las entrelazan oomo una es-

terilla v las eoloean formanclo dngiilo arriba» El

teeho es de nipa, eogon y en algunas de eana. El

tabique de la parte baja es de eana tejida.

La easa de eana es de 10 varas de largo, por

6 de aneho y 7 de alto; se eompone enteramentede eanas; se eonstruye eomo la antefior, eon la

rfiferencia de que es bflja y. aj)ehas puede entrar

ieetamente una persona en el zaguan. El teeho es

de eogon. Al piede la esoalera de estas hay un

|)equeno patio (^eieado y denominado panaUagan,([ue sirve para trillar el j)alay. No se pinta.

L^ ('hozdi (h'alapao 6 abong) 6 easita de eampo, es |)or

lo regular ck? 3 varasen euadro y 4 de altura y se eom-|)one de eogon y oaiia. Hay algunos c]ue ponen portabique la eana-dulee seea. Los bajos de laoasueha nopasan de iina vara de altura. Tampoeo se pinta.

Ademas de las easas, tienen los agamang eons-trueeiones euadradas de materiales lijeros. eoloeadassobre euatro pilares de madera; se olevan una brazadel suelo, estando al aire libre el piso bajo; su basees pequena y se va ensanchandodeabajo. arriba paravolver a aehiearse, semejando a la forma de un poli-

gonode eineo lados inseripto en una circunferencia; yairven para guardar palay. Loseamarines de otra formase llaman sarosar 6 kamalig.

El mueblaje de la easa de piedra se eomponede sUljas.de bejuco y madera, heehas en la misma^rovincia, El interior estd pintado de blaneo. UsanIdmparas, quinques, vasos de luz y /f?i/ioi/, , (eandil):

eueeen en eaeerola 6 /Mm/ia?/. Usan vasos de eristal,

platos, aparadores, roperos, eatres, baules, drganas c>

cofres de euero y otras eosas mas.

Page 158: El folk-lore Filipino [microform]

FOr.K-LORb. FlLll.MiNO '155

Los muebles de las easas de tabla son poeassillas, baneos dc madera, y de eana dividida y aiiia-

rrada eon bej-acos, denominados lankapi [papag), SejDintan algunas por el exterior y atin el,interior, pero

esto es raro. GHisan en ollas de barro y algunas veces

en karajay. Tienen platos y vasos; pero solo los

usan en las Piestas: eomen en dulang que es' unaespeeie de mesa que no pasa de dios palmos dealtura; hay tambien baneos muy bajo3 para aquella;

mesas en que se ponen las imagenes sagradas; ro-

peros, baules, hubeng qi\e es una espeeie de baul

redondo, de eana y no pasa de un palmo de al-

tura, lupao que es eomo el hubeng de magnitud

y tres palmos de altura y sirvc para poner sabanas

y mosquiteros, segun un iloeano del Norte.

En las easas de eana hay poeas sillas, baneos deeaua, sillas de idem de forma euadrada, que no pasande dos palmos, sin respaldar, liaras son las easas

que tengan platos y yasos de agua, y si los

tienen, no los usan sino en dias de liesta; en las

demas usan ungot 6 tabo. Gomon sentadas en cu-

elillas y alzan el duyog (plato de easeara de eoeo)

aeereando la eomida a la boea, pririeipalmen.te la

gente del eampo. Tienen mesas en donde se eoloean

las imagenes sagradas, baules, kubeng y lupao.

Las easuehas y easas rustieas tienen baneosde eauA. Guisan en ollas. Sus platos son de la

easeara de eoeo. Gomen sentados en euelillas. Notienen mesas, sino solamente baules ykubing.

Son raras las easas de Iloeos Norte que no tienen

gallinero, euya magnitud no pasa de dos varas en

euadro y su altura 3 y media; le Ilaman kagab, ykakab en Iloeos Sur. "*

Page 159: El folk-lore Filipino [microform]

15fi i^ABI=:i>0 DB LOS. i^BYISS.

Los utensilios son euebarones elo niadera y cas~

eara de eoeo, eueliillos grandes, que se llaman bg^ddmi,

bunmgy iuimohu ,q[c, segun su mdyor 6 menor di-

nu-nsi(3n^ esteras 6 petates; azador, parrilla, latok

(platos de madera) ete,

No nsan manteltis ni serville!as, sino unieamente ealas Tiestas.

Page 160: El folk-lore Filipino [microform]

GAPITULO TEROBRO

Maleriales folk4oricos

fe O B R E L I T E R A TU R A(Folk'Literature)

f^,%..

Peosias de Dofta Leona FloreiitiDo (1)

A MAD. ANDZIA WOLSKA

UY senora mia de toda mi eonsideraeion:

Gomo reeuerdos de un ser querid6, de'mi dHunta madre, yo guardaba

, eomo orb enpano las poeas poesias que he eonseguido

•de entre millares que ella habia eserito, euando lle-

garon ^ mis manos las excitaciones de Vd. para for-

mar "una Bibliothegue inttrnationale des OEiiwes deFemmes, eon motivo de la pro.Kiitia ExposiGi6n Uni-veraalde Paris (1889).Gomprendo que poeo 6 nada valen estas poesias,

(1) Por ereer pertinentes al Follc Lor^ iloeano, reproduei-'Tiios los presentes artfculos, eseritos expresamente para elobjeto que reza la dedieatoria.

Page 161: El folk-lore Filipino [microform]

158 iSABDLO DB i.OS REYES

ospeeialniente porque estan eseritas segi'in ol gusto yestilo puramente lilipinos oiloeanos, que nada tie-

nen de eoniun 6 confoi*nie eon el gusto y arte eu-ropeos. Aeaso pareeeran irrisbrios a muehos; pero

no a los sabios Iblk-lorisias, lilologos y, sobre todo,.

a Vd. euyo objeto, por su earaeter internaeional,

tiende il Ibrmar un arclnvo de gustos y estilos, yinientras nias variedad haya, sera nuis rieo aquej.

Las presentes eomposieiones, al menos, po-dran servir paia eonoeer las espeeialidades de la

Poetiea lilipina, en general 6 de la iloeana en par-

tieular, y easi estoy seguro de que tambien para el

objeto quc se pi'opone.

l^ara llenar su segundo objeto de eonoeer la his-

toria 'de la instrueeion de la mujer, e.-eribire di-

lerentes eapitulos sobre la i)ixijer /iUpina en los pri^

tnitioos tiempos; sii inslrueeion por los espalwles; ysobre la fUipina y la literatura; pero antes de e.sto,

co"nvendra presentar un esbozo tuoral y [isieo de ella,

eomo voy a liaeerlo enseguida.

Y por ultimo, dare las poesias de D.a LeonaFlorentino eon su tradueeion y eomentarios, divi-

^

didas en dos partes: Pelieitaeiones^ y Poeslasi erO-

tieaSy y para que se puedan apreeiar bien, de-

dieare antes algunos parrafos k la PoHiea lilipina. .

Perdoneme Vd., muy ilustrada senora, si por minatural amor a mi madre (q. e. p. d.), he dado a suspoesi'as la importaneia quc aeaso realmente no tengan,

lleeiba mi entusiasta aplauso k su excelente idea

y permitame besar respetuosamente sus pies.

->-*:--<-

Page 162: El folk-lore Filipino [microform]

yy^^ Miame^e

;^3ania niujer! idiehosa • madre quc eon inefable

auior niO estas rniraudo desde el eielo! dime:

— ;,Qiiien si no tii, me habra amado mas en el

mundo?Me diste a luz al borde: dol sepulcro*.,A poeo

ibas a inorir' por mi; pero Dios permitio aiin qaeyo ereeiose eon tus earieias y disfrutase de tu amoriullnito. .

Mas.,, ipobre madre y pobre hijo! Guando mo-risle, no tuve siquiera ol eonsuelo de reeoger tu

uianso suspiro,. en el eual iba envuelto mi nombre: qu< invocabas en van6. Yo estaba ausente, preei-

^5aincntc euando ya j6ven, podri'a y. dtibiera haeer

n!^o por devolverte tantos f iVores que me habias

disponsado.

Intogra, pues, qued6 mi grande deuda eontigo

y ya ni puedo ni pudiera habertela pagado toda.

Co!o<'cionando y publieando tus poestas,^te habr^iributado homenaje de gratitud?

i{iH:i» ao basta; tal vez no te agrade, porque en

v?da no querias publiear tus oseritos.

8in ombargo, madre niia, ya que Tuiste siempre

mny buona y eondeseendiente eonmigg,. perdona y de-

jaaic una \^?. mas satisfacer este eaprieho de tu hijo.

Page 163: El folk-lore Filipino [microform]

IGO isabl:lq de los aieYEs

.LA MUJER EILIPINA

Las facultaclcs inteleetuales elel liombre moreno de

lMli|)inas y las de los europeos son enteramehte

ideiitieas, laltando solamente eii el primero instrue-

<'i6n, y para aclquirirla, le desfavorece el elima inter^? •

tropieal e^ue por su alta temjyeratura jenerva las fuer-

zas y fruslra los buenos eleseos de estudiar.

Pues bien, es opinion general c]ue la mujer es

superior al varon de Filipinas, moralmente hablayylo.

15s mas inteligente. Por eso siempre se v6 el ma-rido dominado por ella. Para esta, aquel es easi eomounal maquina; le dirige a su gusto, y ie impone sus

(^apriehos, sii amor propio, Asi'. en las disensiones

muy renidas, graves 6 de pura etiepieta, siempre se

suporie«que sbn obra de las mujeres, y efectivamente

una vez ganada la voluntad de e'Stas, la ealma' suele

Yonir eomo por ensalmo.

Hay hombres euranderos que eonoeen maravillo-

sas \irtudes seeretas de plantas medieiiiales; pero

son'l muy eharlatanes, y las euras que haeen las

atribuyen a inAueneias superstieiosas. Ahora, eolpead-r

les al lado 6 delante de las euranderas, y su par-

leria eesa inmediatamente dominada por la verbo-

sidad sorprendente de estas

Sin embargo, las hlipinas no abusan dc esta gran _intlueneia que ejercen sobre sus maridos; elias son

. todo amor y por lo regular trabajan mas que el

\ar6n para ganar el sustento de la familia, y en

Manila y otras provincia8 eentrales, suele verse que

Page 164: El folk-lore Filipino [microform]

FOI.K-L0Rli; riLlPINO Gl

la uuijer es la que sale afanosa por l.i morisquefa

() |)an eli.u'io. y (jueda en easa el marido desenipe^-

ilando las tai'eas donrestieas, propias de la uinj(M\

Sale dc O'isa, si; p^'^'O eou ()l)jelo de gau^r di-

nero honradauiente. Es pudorosa elh^. El eonoeidi»

autor antiguo Fr. Gaspar de S. Aguslin eseribe (mi

su eitada Garla: «tuu}- honesta, uiuy honrada yuiueho nias si es easada.» \\ aun lo es l.a riegrlla,

raz i selViU.ica ([ue se supone au1('>etona, eonio lo

atestiguan el I^]xcu)o. Sr. l). Sinibaldo de Mns (l) yMozo f"2): El ])rin)ero aru^de: ((La^ desenvoltnra (• i-n-

pudeneia no la he vi>to ni aun entre rauieras -Eu

Mnnila ninguna iuujer haee la inenor iudicaci(')n r.i

menos llania a un iioiubre por las ealles, 6 desdt^

las ventanas, coi\io sueedi^ (mi Europa, sin epie ^ei'

este reeato temor de la poliela... Por el mod(\ eir-

eunspeeU) y aun humilde epie los j().jkXnes ..^solteros

'

^e aeerean a sus (lueridas, se ve eiue estas serio-

ritas tienen a sus aiuaiites a raya y se hieeu (le

ellos tratar eon (d mayor res|)eto.)^ " •

Y es de advertir ([ue (d Sr. de Mas (pie es'o es-

eribe, es el aiitor que ha dieho ias mas aboini:) i^es

ealumnias eontra los pobres liHpinos.

La filipina es indisputablenienti* ^ eosa. srnLii! ;;:

Ella se adelant(j en introdueir una reununa bneri;i,

que segun mis notieias^ni aun en I^lnroi^a se [^rae-

tiea hoy dia. Me r(diero a ([\\o son mnjer(vs j..s

(pie estau al frente tle los bazares y tiendas (m:

Eilipinas. En l^uropa y Amerleai^.se busea eon tanto

nlan nuevas tareas, mk» Uiuy |>esadas, [)ara las nui-

(1) Estndo ,de lag Eilininrts en IStI^.-— Ediei<')n 1848

{:^j Edieion 1768.

Page 165: El folk-lore Filipino [microform]

1G2 ISAUiU.O DB LOS UEVBS

j(*res. ;,Y por quc no se aeuerdan los lendoros de

<;e(!er su puesto A las rnujeres, yen(Jo ellos en

Luisea (le trabajos mas dignos, de los brazos de-

C|ue Naturaleza les doto?^

Kn euanto a negoeios, tienen,

ellas niuy es-

.|M'ciales aptitudes. CiOnozeo a huiehos lilipinos

(•uyo t;dento e^ ilustraci(')n spn -bien eonoeidos, ysin enibar^^o, sus espo|s:iS son las que se enear-*

gan 6 dirigen k)s n(*g(;j)cios, por(jue son felices en

sus ealeulos, mientras aquello4 'eon su$ teoria^

.sulVen «i eada paso lamentables fi'a(uisos.

La lilipina eose, eueee, dobla eigarros, t(»je, borda,

(U^seasearrillar an'oz, (operaci(')n eorporal muy pe-

s»da, impropia de su sexo), pesea 6 reeoge ma-riseos, es maestra muy buena de instrueeion pri-r

maria, toea el piano, arpa, violin, guitarra^ eanta,,

!'(»presenta en ti^atros, ensena a l^ailar, vende y rc-

Yt-nde, ete. Y todas sus obras. eomo por ej(Mnplo,

sus bordados, sus tejidos y eos'idos son niuy ex-

eelentes y en la Fjxposici(')n Pilipina eelebrada en

Madrid en 1887, lueron premiadas rnuehas de oHas,

aliiunas eon 'iuedallas de oro. "\r

La lilipina es simpatiea, muy devota, buena madre,buena hija y excelento esposa.

En euanto a sus earaeteres fisicos es d"e eolor

moreno pOr \o regular, y hay algunas de hermo-stira espeeial, que no se eomp^'ende eon explica-

eiones, sino viendola.

Page 166: El folk-lore Filipino [microform]

Fi)LK-!A}Ul'; i''!LiPtNO 1G3

LA FILIPTNA EN LOS PRIMITIYOS TIEMPOS

ljd inlleneia de la mujcr sobre el var6n data de I.i

(^]>()ca prif^iitiva.,

"

No es eierto, es pura iuvenci6n, lo que el elegant"

('seritor lilipino, Dr. Paterno, en su libro La Aiduiii^i

Civllizacl(Ui tie Filipinas, eseribe relativo a que «Kla},

)'Sinang, Titay y Daga hau (iirigldo y gobernado el

))pueblo biz(mico (l) a iiDpulsos de sus fenaeniles seti-

)>tiniientos.))

Pero hay mueha verdad en el fondo,

Gonio oeurre siempre en las naeiones j6vcnes 6

naeientes, Eiiipinas estaba domiuiido por la aailena

() feti(|uismo malayo, y naturahuente los saeerdoK^s

('jercian inliueneia sobre el pueblo. heeho juguete de

sus oraeulos. Pues bien, la mayon'a de esos minis-

tros eran mujeres.

Estas saeerdotisas se Ilamaban entre los tagalos /w/r

lalonan, entre los visayas Babailan, enire los mon-teses de Abra Baglan, y eptre los pangasinanes, ma-naganito.

Las saeerdotisas eran astutas y muy listas. aunqiie

su buena. fe y deeoro andaban por los suelos.

En los sacrificios vcstian unos estrambotieos tra-

jes eon una eabellera amarilla postiza, sobre la

eual os^entaban una espeeie de diadema, llevand6 eu^

la mano un abanieo de paja. Y la que servia de sa-

eristana 6 ayudante, que era un^i j6ven, aprendiz y

(1) Luz6n. isla princiy)nl do yilipinHs.

Page 167: El folk-lore Filipino [microform]

{j\ iSABbil.O Die t;OS Ul'A'KS

a^piraiiU' a babailan, ll«.'vaba uaa oana eliMgada, eoinolos ru.'iosli'os do c(n*emonias sii varita.

Kn c*asi)s do onroritiodad se s lerilieaban eerdos 6

L:aHinas, segi'ia los rc'curaos del paeiente. C()men/>a-

l)an .diehos saetiiieios eoloeiindose, ;en un alTar eoavr-i;ieniemente adoiTiado, l-i VK-Iima (.'ow oti'os eomis-tifijos y bebidas, Kn eslo, la SM<^'erdotisa roo^pia a

bailar al s6n de (Misordeedoi'es tanibores, rainas d.e

pilmera y ti'om.]»etas de ean;:,. haeiendo ademanes y,\isni<'s nuiy anaiogos a los C|ue liasta ahora se venea las b:itallas d(^ las eomedias lilipina^ y alzaba eonIreeuiMieii los ()|()s a lo allo, ling'ieiuh) ver y hablareon sinit'sti'as visi(>n(^\s. I),i ^lla 'uiia lan/ada a la vie-

l'iDa y co\\ Ja "sanyi'e los (,*t)ne(ua'entes S(^ nu)jan la

lVente y uiitan al enrenno. l>:iiia otri vo/ y eae al

^ u^lo eonu) extasiaii 1 eierto tiimTiO, y una vez.reeo-1 i';.da !i raz(')!i euenta las iiispiraeiohes que diee ha-h-M' reril)ido de loS dioses (Inr.u.te su i'xtasis, eiiyas

i ispir;)cion(-s son ambi^nias, eU» tal modo (jU(* sea('!.(! ru(\se ^\ resnltado 6 deS(^nlae(* de ia eni'enhedad.

.

t iu'a su;mpr(^ ta, saeerdotisa snbterrugi.o y (U'a en vanoti.atar de eogorla una ineiitir(jsa prol'eeia. Despnesinpiaban y asaban la victima y .se la repartian, eo-i( esi}ondi(M'ulo a la sieeM'dotisa la mejor |)arte, ade-n;as (h' ia pa^a ^ue reeibia. Kstos saerilieios se prae-ti an hasta ahora por los nuinteses de Luz(in..

A veees, euando »el (Nifermo era un prilieipal (es-

peeie de noble^, si^ innu)laban hasta oselavos |)ara

nphiear \:a ira de los anil'KS, y en (a'bu la. saeerd<utisa atravesai)a e'o.i un i lanza a las Y'etimas.

l unbien, interyem'an las sata_nalotisas (mi las eere-nionias d(^ la bod.a .y de la pniiUeaei^ui (lei(^s ([ue

ii.^!)ian' estado eu' eautu/eru.u

Page 168: El folk-lore Filipino [microform]

mi'.K-LOHB l'iLiPINO

Y ernn al propio tio!n|)o euraiuleras.

(Jlra prueba de epie la inujer filij)ina sieaipre lia

rjerci(lo eierta inllueneia sobre los varones, es epie

liguran diosas en su Mitologi'a priniitiva, eomo liuga t

,

llu/ias, Dalinnaii, /)aun{/en, Baingnn, Lil/onr/an, Libugen,

lAinoan y otras.

llasta lioy dta eri Filipinas se respetar, mueho pni-

miedo a las supuestas' nuinyhukulani y asuany (mujc'-

res endenioniadas.)

Guando en 1521 llegaron los es|>anoles a Pilipinas,

rste no era ^ya un pueblo salvaje, Ya los liabitan-

tes estaban agrupados en i^ueblos; sostenian rela-

<'iones niereantiles eon (ihina, Japon y los niusulma-nes de Dorneo, Molueas y otros paises malayos del

Asia; usalian arn];«s de l'uego, liasta eanones; impo-nian dereehos de adua:ia, profesaban una religion,

<jue denotaba no mueho atraso, pi^'^s e.onoeian r\.

alma; poseian eseritura propia y teitiinruna eons-i-

tueion soci>'*d y legislaeion C(Misuetudinaria 6 basadaen los usos.

Segiin dieha eonstitiiei()n, habia eineo elases de|)ei"Sonas: I.a la prineipalia, espeeie d(* nobleza; 2.a

hi (le los libres (/ra///V?/i 6 kabalangai/); 3.a libertos

o iiniaua (algunos antores relunden la 2.a y 3.a elase

^Mi una sola); i.a apareeros (') aliping namamdhay; y5.a esclivoS'(3^ iiliping sagiyilir. Y - dentro ' de esta

divisic)n general eabian algunas subdivisiones.

A la l.a elase perteneeian aquellos que ya por sns

riquezas. ya por sus i'uerzas Tisieas (') sagaeidad se

distinguian en los puY^blos; los rieos y sus lamiliys,

que nuno^^(T(?t;.on esclavos. Esta ehise goy.aba de

(-iertos privilegios, estando exenta de prestar los

-S(^rviicios que tributabaa los limapas y era el plaa-^.

Page 169: El folk-lore Filipino [microform]

!()«'). iSAiiKi/o Oi-: Los iueYies

tc'l de los aris (ii'gulos) y .lo siis aneianos coii->.

srjeros.

Ui> regulo dominaba en iiiia |)roviiu^ia,(lispoiu'a

i}':^ vidas y haeiendas; pero no dc una niMUera niuyi!i bilraria, reeibiendo tributo de sns vasailos.

Ei poder, se.aleeia c]ue era heri'ditario: j)ero la

Yrrdad era ([ue^*' se con<|uislMba 6 .'irrei^ilaba a viva

i'uerza, El W llada, (pie vinl) .i Kilipinas eon I.e-

g '-spi (Mi iri{)i, eseribe'*. aeasi lodos los (•ae-i(:jues

Son tiranos (jae haii con(piista(.lo su puesto p()r el

l'l!a|e y {'eehorias. >> Si, muerto v\ regulo, no dejaba

iras heredv'ros (.pj<' ai!j;v»na pobre iuujer, elprineipalU:as poderoso. no t.ir^laba eu .-irrebatarla el tri)no.

Pero his lK're<.l('ras eran nmy listas y ' proeura-b Ui easarse euanto antes eon un poderoso princi|)al

epie j)ndiera sostenei* sus dereehos- (m1; el eanipo derMlalla, eonio lo hizo la hija del c;\ci(pn' de Gebulianiabao. y 'hasta . oblij::aban , unu vcz cas:idas, a

sus j)adrc's reg(d(.)s, si estos eran ya deeri'pitos, dabdirai-|(\s el poder en vi'da. Pero s(')lo entral)an AIh'red.ii' .('I |)odcr las hijas en (lelVcto de herederosA'aroiK's.

VA inirai" la niujer de los priiieipales. 6 el pasarpor el Ini'-.ii" donde se eslaba bah'-^ndo ella, se cas~ti^'aba eoii ia " csclavitud.

I^sta ('ia nias benigna pnra. l-is uinjeres. \a)S tOina-

tribiuies i.\(^ los visayas estaban obhgados a trabajareineo dias ;d nies (mi benelieio de su s.ehor eii las

iaenas agrieolas, pagando adenhis un tributo anualde eineo l'aue-as de arroz. Y las nuijeres de la

luisiua elase tejian (' liilaban, euando lo ordenab.'iei anu), niedio dii, siendo la otra ni.itad. en benelieio

propio'

Page 170: El folk-lore Filipino [microform]

[•' L K.~ 1. 1\ 1«; F l L 1

P

I N '[ 6,

7

J

Las niujercs iumarampoke y lialon (elases \n-

ieriores de la esclaviuid) lrabajabai> oonstantemente

cn las easas de sus senores; pero estos estabai

obligados a aliinentarlas.

H6 aqui las oeupaeioues de las lilipinas cn g(*-

neral, en la epoea <le la conquista espanola.

«Labores de aguja> de que son muy euriosas,

»y todo genero de eostura. Y tejen mantas, y hii^u

«algodon, sirv(Mi las easas de sus inaridos y padres.

))Pilan el ari*oz que se lia de eomer, y aderes?ni

))lo"dem;i^, Grian gaUinas y leehones, y guardan))las e.-isas 'entretant(» q'ie los hombres entiendea

))en las I d)oi'es eh^l eampo y en sus pesquerias,

))navegaciones 3' grafi jerias)) . (.1)

Para los ert»clos dt^ las ieyes tradieionales no va-

li'an las eireunst.meias de sex() y edad.

En Luz(')n se |)rac.ticaba la nionogamia y en va-

rios puntos de Vis?jy<*is se aehniti'a la poligamia.

La mujer no aporlaba dote ni otra eosa alguna.

a la soeiedad eonyugai, sino en todo easo, lo quela eorrespondia de hereneia en los bieneS' dejados

por sus |)arientes diruntos. El var6n era el que te-

nia obligaci(>n de ll(^var al Diatrimonio eonsiderables

donaeiones propitr ntiptias, para asegurar el porve-

nir de su rutura esposa.

Los bienes gananeiales se repMrtian en partes igua-

les,. disuidto el m.jtrimonio. Si .el divorcio era por

eulpa de la u)ujer, se quedaba sin las donaeionesproptrr nuptufs: en otro easo ^eran para eila; si esta

moria, diehas donaeiones pasaban a sus hijos y en

Su deleeto, al padre de .ella; y si el esposo fue

(1) Morga: Sucesos.de las Islas Philipinas, Mejico. ''1609.

Page 171: El folk-lore Filipino [microform]

ISABieLO ..3ii; 1.05^ REYKS

fH cjuo imu'io, la im]jer iieredaba diehas donaeio-

nes. Por lo le^gular, rstos eraii ' los unieos bienes

(lel esposo; y eoino se ve, la mujer estaba nuiy fa-

Yoreeida por los usos legales de los antigiios lilipinos.

Un borraeho cjne hubiose pronKitido a una niujer

<• isarse y luego, reeobrada la raz6n^ se retraelaba^

!'M)i'a que p:»gar una multa.

8i un prineipal 6 liberto habia tenido aeeeso eonMiia eselava que no era suya, pagaba al senor me-dio tae (1) de oro por el peligro del parto y por(h'jar dc trabajar dnra'nte el tieinpo de su prenez,

siendo cl hijo niitad libre y mitad esehwo, si el

padi'e lo alimentaba, y si no, S(^ (|uedaba verdader(>

esclavo del senor de su madre. Si la vio|ada era

nna mujer prineipal, la indemnizaci(')n era euantiosa

y generalmente el pleito se arreglaba j,mi una san-grienta luoha, si no intervenian los aneianos.

En una palabra, las leyi^s -iy" eostumbre-s de Fili-

pinas; eran muy generosas |)ara las mujeres, lo eual

indiea r^ue desde entobc(-'S data la inllueiieia aetual

(jue ejercen sobi*e los varones.

Kn euanto a las eostumbres, la madre era la

ilimada a dar nombre a sus' liijos reeien naeidos.

TeM'minai'omos este punto, eon dos palabras aeerea

de la prnnitiva indumentaria dc las mujeres.

Estas traian. en la eoronilla el mono graeiosa-

inente cnlazado: las visayas lo divi(lian en dos, yI iS de Gebu lJevaban guirnaldas de Dores a veccs.

('uidaban de que cl eabello tuviese un ne^igro brillante,

usan<lo para ello de laVatorios dc easearas de eiertos

(1) Tae, peso de diez reales de plata, y venia A ser oeho-pesos antiguanient« y nias tarde 22 pesos.

Page 172: El folk-lore Filipino [microform]

<"uLK-LORii- ''ilMiMiNrO ,,, 1(19

arboles, aeeite de eoeo mez(:laclo eon almizcle yotros perfumes, el gogo [Knlada pursaeta, .l)e Gaado-

lle), le^ia de arroz, ete. Brnnian y afilaban desde la^

int'aneia su dentadura, la barni/aban de negro yguarneeian de oro. I^as -vis'iyas la embutian' eoneste rnetal ;igujereando los dientes.

Adornaban sus orejas eon grandes areles de oro,.

para lo eual agujereaban los lobuios desde ninas ytanto mj\s rasgiulos y abiertos los agujeros, eran

para ellos mas yistosos. Estos eran dos en eada

()reja para un peiidiente pequeno y para otro grande.

ljus^lili|)inas rodeaban sus euellos de muehas ca-

(lenas de oro; brazaletes de idem y marlil llamados

lidloiabigas aprisionaban sus antebrazos, y algunas

llevaban saiitas de piedras eornerinas, agatas y otras

aznles, y blaneas de su estima. En las piernas lle-

vaban por eenogiles sartas de muehas piedras, ymuehas euerdas tenid.is de negro que las rodeaban.

En los dedos sortijas de oro y piedras.

Llevaban una espeeie de sayuelo de diversos eo-

lores eon. mangas muy eortas, y una saya igual-

mente aneha de arriba abajo que Uegaba hasta los.

pie's, ('on pliegues que reeogian enla eintura, eehan-

dolas a un ladb. Y euando salian de easa, Ueva-

ban por abrigo 6 vel() unas mantellinas de varios

eolores, siendo las de las prineipales, de seda ear-

mesi u otras telas tejidas eon oro y guarne^eidas eon

rieos lVanjones.

Page 173: El folk-lore Filipino [microform]

<)

170 iSA.nwLO Dii; los [{ekes

LA INSTRUeeiON DE LA FILIPINA POll LOS ESPAl^OLES.

Tal era el estado en c[ue los espaaoles eneoiiti'aroii

<l la mujei' lili[)ina.

Los iiiisionei'os ernn los eneargados ele tHlueur al

pueblo lUipino y naturahiienle einpe/aron . por eate-

tjuizarley [)(>,r ineulear las nuevas doetrinas del

Cruei(-icacK), y eonio las ei*eencias no se niuelan oual

un traje, hubieron los a[)6stoles del Ca"istianisiii

^ue tardar anos y siglos para desterrar todos los

restos de ia Mitologi'a nialay;», ([ue auo se Gon-serva en toda su pureza enire los rnonteses, y ahora

quedan 'aun relic[ui-«s de ii([uella enelauinio de ios

nias devotos lili[)inos. Y si no^ ;.<[U('' son esas su-

perstieiones, c[ue no se <'.oinpreiiden bien en alr

gunos c[ue alardean de inuy devolos de Jesucristo?

• 8i; tardaron siglos los niinisti'os .de doetrina, yhabrinn tardado mas, si no hubiei'an sabielo a|.)rove-

ehar la superioridad moral <le his niujeros sobre los

hombres. Y asi' eomo los Sonais y Ikiyok (espeeie de

Prelados) de los aritiguos lilipinos, pi'e're'rian a ias

mujeres, eomo ayudarites para prediear el eulto de

Baih'ila y dc los Aniios, asi' los misioneros las es-

eogieron [jara reMovar la [{eiigion antigua de Kilipinas.

ScJlo a prineipios de este siglo se regularizaron los

seminarios de saeerdotes indi'genas.

]Mientras ya en 1591 la llermandad de la Miserieor-

dia estableeio un eolegio, en c[ue eneontraban am[)aro

y eduoaeion las huerranas de [)adres es[):inoles; y en

iG<S4 el lieaterio de la GomparH'a se inauguro para

/

Page 174: El folk-lore Filipino [microform]

»-' L iv - b \{ H; l«' J Ij 1 1^1 M r

(S()G, .del eolegio

el roeogimieiito (le las (levotas indi'geoas y la edu-caci(')ii eristiana de las niuas;. Sta. Gatalina, beateri(r

desde IGUO, se convirtio en eotegio de niuas en 1732.

En 17IU, el Beaterio de San iSebastian, qae cs al

luisuio tieuij>o estableeiuiienta de cuseuauza pai:a las

niuas. Eu 1810 se iuau^^uro el Hospieio dc SanJos(5 y voh'i() a abrirse eu 1828; eu este eolegio se

enseuan tauibieu niuas,- l^u 10 de Marzo de 18G4se eueargarou (ie la Kseuela Muuieipai las lleruia-

nas (le la('^;tridad, ([Ue ruerou las c|ue esuieraron yanipliarou la edueaeiuu de la uuijer lilipiua. P]u 18

de Setiend)re del luisnio auo se eneargarou del ("o~

legio de Sta. Isabel, eu el (jue s.e i'eiVjndi() tl antiguo

de Sta. Poteuciaii;t;_ en Knei-i) de

;de Sta. Hosa; (Mi Abril de 18()S

Sta.. Isebel d(; Nueva-Ca('eres, eu iNla^'o del niisuio

auo iuaugurarou dielias llennauas cl eolegio ,de la

Conc(jrdia, eii Abi'il dc 187 2 sc Tuudo el eolegio

,dc Sau JoS('' de tlaro; y cu 27. ele J(dio dc 1885la (:asa de Sau A'ieente de Paul eu Diiao (Manila).

Y cu estos auos se vau uiultiplieando las luaestras

y los eo.legios |)articulares de niuas, y est.is seraulas (]ue diluudiran c,u Kilipinas la ilustraeieui y cl

progreso.

Pei'o lastinia epu^ se euseuen eutre eonoeiuiientos

buenos, olros uo uiu^' neeesarios cn detriuiento dcios nias ])recis()s.

Desde el priuci|)io de la (^ionepiista,. la uHijer ti-

lipiua ,(ju) apre;i(li(') u'ias (pie las (loetrinas eristianas

y admir'a su uiuelia i;istrucci()iV en esta niateria. Solo

las j[Ieruianas de la (^inridad auipliarou la redueida es~

ier;l dc. sus eonoeiuiieutos oi\ 18()4, y inas tarde, eu180G a 83, las lieliyiosas doniinic;as, eueargadas^de

Page 175: El folk-lore Filipino [microform]

172 ISADKI.O DB LOS iUvVI^b

la direeeion del Golegio de Sta. Cataliii.'i, siguieroii'

las mejoras iiilrodueidas por aquellas.

1I(' aqui las asignatuias que se eusenaiii en los et)-

legios lilipinoii de ninas: ^ .

Cln.se i)ifuiia. Leetui'a eoh letras jiiovibles y ear-

tillos, piineipios de eseritura, noeiones de doetrina

oristiana; de Historia sagrada; de Aritnieliea eon el

tablero eontador 6 bol.u'io, dc Grain-.iliea y Analogii

por letras iiiovibles, y Urbanidad piaetiea.— Laborrs:,

haeer niedia, prineipios de (•roehel, puiilos de ta-

pieeria, doblidillos y pj'ineipios ele eosturas; union

dc ideni por un ealado.

eiase niedla: Leetura en j)rosd; eseritiira, eon ca-

raeter espanol eingies; (ioetrina eiistiana; Ortologia;

llistoria s^^grada: Ai'itnietiea (las euati'o reglas); (ira-

nuUiea eon analisis (le analogia; Url)anidad; expliea-

eion del sistenia nietrieo eon el eubo generador me-trieo.

Labores: llaeer eosturasseiieillas eon |)espiuites

y vainica; eoser earnisas de eaballero; variaci6n de(ialados en tela; puntos vjriados en algodon yjianaeon agujas de inedia; labores de e'rOelieL de [rimlite

en lana, y de^lior(juilla, bordados de tapieeria sobre

j)ano y alp?«ca; prineipios de bordado en blaneo.

. Olase Siiperior. Leetura en nianuserito y verso: es-

eritura eon eardeter espanol, ingk's y j'edonda; Orto-

grafia: Aritm(jtica. sistema deeimal, ([uebrados eomu-nes, denominados, regkl de tres simple y eompuesta,

direeta 6 inversa, de interes eompueslo, de aliga-

(ion, eompanla y la falsa posieion: Gramatiea, and-

lisis de analogi'a y sintaxis; explieaci6n de la Doe-trina eristiana; Keligi6n y Mora1; llistoria sagrada,

anliguo y nueyo testamento; Ilistoria general, la

j3articular de Espana y Pilipinas; princi|)ios de Geo-

Page 176: El folk-lore Filipino [microform]

)LK~L01\u: PiLlPi^sO I /

ni(^tria; Geograria, (\\[)licaci6n del glob() lon eslre,

inapas risieos de I^]iiropa, FjSj)aria, Isla de Liiz()ii yel sistenia plaiietario; Ilstoria natural.— Lahores: Goser

y dispoiier p()r si' iuisiiias las eamisas de eaballero,

variaci6n de zurcidos; (•os(.vi' en inaquiiia trabajo dernaeraiiKS bordados a realee sobre holaiida y pina;

ideni a rclieve eon variaci6n de puiito en lioianda

y pin^i; ealadoS en la.s inisnias; idein en punlo dcniedia, princi|)ios de eorte por la eu'adrieula }' eursode eorle por el sisteina inetriep y simplilieaeion;

bordados sobri^ raso, lereiopelo, glase, inoii'e ytisu, eon abalorio, eseainns, ielpones, i'elpillas, sedas,plata y oro; bordatlos de lausin negro y de eolo-

res; en eristal eon i'el|)il!as y. oro; gribados y aj)li-

eaeioiK^s de pap(d l)rislol; h;icer tlores artilieiales de|);\|)el, • estainbre, abanieos, ese^inias, tela plata ynro; frutas de eera; [)asainaneria.

Se enseha tainbi('n musiea v()cal y piano. l<]n el

eolegio de Sta. Gatalina, a las ([ue se pre[jaraa

j)ara m-^estras se las instruNe ademas en pedagQofateoriea y |)i'actica. Kn el d(^ Sta. Isibel, b(.\ ensehaadenn'is, GeoiiKMi'i'a. noeiones de Geplogi'a, higiene,

reonoinia doin('*siica. eoeinar, i'e()()Steria,^ y i'isiea re-

.creativa; el idioma lVanc(''S, el itaiiano, dibuj() de [)ai-

S)je y ligurn, y a * las labores se ahaden modasy eonl'eeeion de V(^stiih)s y sombreros de S(»hora.

(K)mo se V('', tOvlos son mu\' buenos eonoeimien-tos, no est;in

,de sobra; |)ero, ..Mad.

. Wolska, eom-l^are \^ (\se j)rogrHma eon el-

.de los C(degios nu^or

dirigidos de Europa, y digame si liay mueha di-

l'ereneia.

^. 1mi los eolegios dc Filij>inas, -^ absorven mueholienipo !as !abo!'es; pero ;.con (}Ue raz6n liemos ,de ,

Page 177: El folk-lore Filipino [microform]

IM ISAIH^LO DB LOS IUvV('.

oblignr d todas las rmijeros a sor bordadoras yoostiireras, euando proeisarneiite las qno eui'san oii

osos eologios son (]e larnilias aeoniodadas?

La nrisi(jn i]i\ la niujer on Kiiipinas, por su su-p(M'ioridad y ImS oirounsUineias aolualos (l(»l pais.,

('S alt.Mniont.o oivili;^;»dor.i. l^]lla Iraora la Inz v ol-

progroso; olla os la llaniada ?i dost^M'rar (io Ins

easas a los niPdiriUillos y soh(ulnras\ (dla la llarnada

a. rogonor.'O' al lilipirio indireronto; olla os la (|U0

dobiora dirundir los oonooiinientos agi'i'oolas, olo-

rnentos do dorooho, y do la rai'rnaoo|)(\i (I). Quitomospoi' aiiora los oonr^oirniontos (\o adorno, <> al moriosno hagarnos obligatorio su ostudio, y (^n oambio('xijarnos a las aspi?'antos a niaesti*as oloinontos (\(\

Medioina y Karrnaeia dornestioas, oonooiiniontos agri'-

rolas,. c\(\ l()s (]|Uo so osperari'a la oonvonieoto ox-l^lotaoion do osto suelo y otros oonooirniontos i'itilos;

y qu6 no todo haya do onseiiar la rnujer, sino algoha do oorrospondei' a los honibres. De<"iinos ('sto

porquo se nolan on ,e| irntorior prograrna asignaturasniris propias do los iionibres quo de Ins rnujeros.

En i*osr'irTi-on, Aiora do los oonooiniiontos teol6-

gioos, la mujor (ilipina Pinpio/.a aun a abrir susojos a la Iuz; y si s(» (lirigo bien su eduoaeion yso multipliean en pi-r)vincias las osouelas normalos(\(? riiaestras, ellas oontribuiran on muelio a la civi-

Iizaci6n del pai's.

(1) T(>ndra V., 5?eTlnm Wol.ska, presente EIo qne sobreesto \m eserito el «^/garo*^ tU? Pari's.

Page 178: El folk-lore Filipino [microform]

f'OLK«-LOIUi; FfLTPlMO

IV /

LA riLIPINA Y LA LITERATURA

Ln aiiij(M* lilipina, (lotada de tan doliearlos son-

timientos; olla toda nmor, iniaginnci(3n sonadora,

lantasia oriental, rorzosamente habia d6 inelinarse a

la nu'isiea y «i la poesi'a, aiin en la epoea pre-

l)ist(>rica.

En efe('to; alla en los primeros di'as de la do-minacic)n esp^nola, ya tani'an eon destreza singular

nna esi'^eeie (le viluiela de dos 6 mas e.uerdas lla-

mnda Cor}/api\ y la musiea genuinamente malaya,

no dejab,a de ser agradable, espeeialmente a ios

oidos indi'genas.

<(Y (^s eos'^ averiguada—eseribe riolin (1)—-que

(M)n solo t(3earla se hablan y enli(?nden lo quequieren.))

Ademas toeaban pan(Ierf>s de metal, que mien-tras agitaban unas, otras golpeaban eon palitos, yuna tereera Ips bati'a iino eontra otro.

Las tonadas lilipinas pnra bailes eran belieosas,

(ie apresurado eompas y 'tono ensordeeedor.

Ahora los eantos eran ya eosa muy distinta, del

tono menor; easi todo son ayes y qu(?jas de uncoraz()n dolorido, de un alma enamorada. A veces

(iran leyendas y |)asajes de su teogonia.

;.Qui(''nes eseribian esa§ p(|esias? Los hombres;

y eon mas frecuencia las mnjeres. Estas pasaban.

(I) Lavor Evangelica\ Mnelrid 1603.

Page 179: El folk-lore Filipino [microform]

iSAliloLO Dn; LOS Ui':xKS

las noelios 6 siis ratos de oeio, eompoiHeiulo ean-

fi()iies paia salir del apuro, |)ues se estilaba antes

eomo ahora, qiie, los solteros yJas solteras iiur

provisaban en lns liestais una diseusiun musiral

amorosa, .'i ve.ces bailando al mismo tiemj)o.

Empezaba (d j6v(»n vi(»eiarando su pasi(')n de una

manera indireeta y simb(>lic.j; y la mujer iba con~

testando eon (^vasivas, esto es/ j)r(*pni'andose y ex-

piieando eon (listincioneS:_las preguntas (') |)roposi-

eiones g(;neral(^s del pr(^tendient(\ para luego no

raer en cd lazo tendido por ('ste. V antes, eomoaiiora, se usaban los diser^Mr'os^ /raiorosos en las

conv(M's;K.'iones seeret.is ond'e muj«M' y galan.

. Si; l;is muj(M'es (\S('rii)ian eon sus earaeteres pro-

pios (Mi lo liso (le Ins eau'is 6 en las hoj.iS de|

l)ananer(.) por medio (h' p.un^ones de l.ii(M"i'0; (ey muypoens—eseribe .Mor;^^'^, aut"r anti;<uo—hay ([oe no,

eseriban ^uui/ hirn'y eon pro|)ieda(l. »

Lii rnuj(\r de (Mitoiiees (^s Ir mijy.ma d(V lurestros

th'as, aoMso eon meiior aliei()ij \'a .'i ('S(M'il:)ir; pero

sus <^|M'stolas amorosas esl,;'ui imp.re^Mi.Hl.MS de lei-

virlo amor y tieiMU)s sentjniitM]tos.. V denuneian fel>ril

iniai:in<K'i(')n enias autoras. ,

}iluclias, mueliisynas son iiatur.'dinente 'p'OOiisas:-

j'ero 110 os aiariiKMs, (pie pronto vimos .''i ver lo

!jut' es la /V'^^//(Y/ liiipina.

\^

LA POETIGA FILIP1NA

Es muy espeeial. Im

rltmo y su eaprieho el

ouio (h'l poeta os el unieo

metro. ri(')lo nrja.rima nuiy

Page 180: El folk-lore Filipino [microform]

;• LK~ LOU i\. l- 1 L iPi \'

'

17 7

iinperloeta y siii generis sc <)l)sci"va cn e!l.j; no hayHsouaiites ni consonantes;rn(Jor elioho, si, los hay,|)ei'0 no es neeesario busc;ii'los, piies en el vers,o

se pieseinde ele C)ne se.ui t^iles. '

Si ia iiitinia letra tle un vei'So es vocal. lodbs los

(leinas de la misina estrola deben lerininar en igiial

letr.M, adviitiendo que los lili|)inos siielen confnn-

dir la eon la U, y la K eon la I. lo eual obe~

deee a (|ue los (haleetos lilipinos teiiian soio tres

vocc^le,s en la (''poea de la ConquistH, y en su an-

tiquisin»o aliabeto hubi'a uija letra c}Ue representaba

la E y la l indistint.unente, .porque entie estas letras

no existia diiereneia rlguna y se usaban segun los

gustos (lc los que liabl.iban, si eran de,

poblado

6 de eampi). l'ainbien habi'a un earaeter que del

inismo modo representaba la O que la U.Los (ilipinos eonsuenan la si'laba aeentu.ada eoii fa

no. Y si uii verso ae.aba en los diptongos <:;o 6 io [aio 6 '

iir) que son de sonido espeeial, los demas de la misma'estrola deben terminar en los mismos diptongos.

Si la terminaeioii de un verso es eonsonante, los

demas deben acaba|* en sonidos se,m<^jantes, eomopor ejem|)lo: se eionsuenan enlre si pa'il^ Idngit yladingit,

Gada estrofa eontiene s6\o euatro versos, y puede

tener dilerente terminaeion de las demas. Excuso

(leeir que en la Poetiea lilipina no liay sonetos,

saficos, euartetos, redondillas ni euartetas propi^-

mente tales. I^os tagalos ya euentan las silabas, y d

veccs empleaii estroias de eineo 6 mas versos.

Para las feliciiaciones emplean versos aerostiees.

He aqui la forma de las poesias rilipinas.

Digamos otras dos palabras de su f(>ndo.

Page 181: El folk-lore Filipino [microform]

V]s'A deiiKis (h\sir;(.M}lir ai j)()ela ([ue iia riSt'V(;raci()

(|U(' ni lo^ iiidi'genas dr Filij)inas sal.)(.Mi aniar, ni sus

pegaios triuan, ni sus lloies i^erruiuan. l^iU Ilo^i'os..

por oi(Mn|>l(), no S(.' eonH'kMi lioini(M(li(;s sino por

C(M'os. y ya\ sc s^be (pie Ins eelos son^ (.•ieelo elol

ainor. ^*" '

Los lili|)inos, aun los inonU^sis^s, poseei^ una l'an-

tasi'a ai'diente (-(»010 nueslro eielo, y leeunda eii

im^genes. ^.

Sus pensaniientos y siiniies son expresivos, ruuelios

]'evelaii salvajis[no, y, son euriosos preeisainente [>or

su \'"alentia salvaje; |'ero se resienten de la 'talta

de aite (pie los eoordine y pu.'iineiite a lln de cjue

sui'tieuMii eleeto de gusto literario o aeaso in(\jor dielio

eur(:)|>eo; por(jue liay varios gustos en este puiito

y (s de saber (|ue ai'in eon su desorden y falta de

arte. las poesias illi[)inas uos g-ustan a nosolros los

lilipinos. Blumentritt eseribe: eda poesia eleuuiestra

paj'ti(irlari(lades espeei des pore^ue es aeto del tein-

perariKMUo.))

Muehos |)ensainientos se ex|)resin eon altisonante:

roniantieismo y muelios si'rniles se emplean eon im-

pro))iedad, eomo deeir por ejemplo: Sol resplande-

cien/>\ einbridgatne de duiee aronta.

lu' ahi los eir.ietere^s generales dc la Porti^ea lili-

pina. Aliora, para eomprender bien sus multiples

pai ti( ularidades, eS [)reciso estudiar y analizar los

Tuismos modelos, ~,

liOS epio a eontinuaeion damos, perteneeen a la di-

funta Dona iieona Floreiftino, muy eonoeida poelisa

en toda.la eomarea iloeana, a pesar de no haberpublieado en periodieos ninguua de sus eotriposi-

eiones.

Page 182: El folk-lore Filipino [microform]

KlLilMNO . 1 7 9

^]|la \)() habi'a esludi.'ulo er) iiinguii edlegio y opren*

(\\() e| eastellano eon un niaesiro iiulm'ena r^riyado

Sus poesias olreeen intei'('s, por([ue son naturales, ,ori~

ginaies de ella, no rnoldeadas en o\ estilo europoo,sino en todo easo en los indigestos y anti-estt^Hieos

libretos de eomeuias iloe'anas (][ue abundan en supni's; son genuinaniente del estilo (ilipino las poesias

de (lieha senora, a (]|uien lepugnaba plagiar, ha-blando eon desden de loS plngi.u'ios.

Su iaeilid<*ul en eseribir ei'a pueo eomun, y en<'ai't''^s, a veees dietaba ;i tres aniiUiuenses, eseri-

biendo elhv ad(Mn«'is olra earta. Y (M'a aiieionada a

eseribir y h.HU' libros . en iloeano.

Eseribio v;jrios sainetes amargamente satirieos con~tra aquellos a (piiunes (]ueria l'ustigar. Kstos salian

viv.'unente retralados y siento no h-'ibeM' ludlado al-

guno. Tal vez los interesados proenr.u-on su desa-

p;U'icion; pero algunos son nuiy eonoeidos en Vigan.(ialeulo en nuasde diez toinos de regular volun)cn

todos sus eseritos; pero ella misnia nodaba va|or

ninguno a sus eseritos y enviaba los versos a.

'qui(MH\s se dirigiesen (') se los eneargasen. sin toniar

r)inguna eopin. Los. iljocanos y todos los iili|)inos en

genei'al, somos asi; no damos ninguna lr<»scetukMi-

eia a nuestras com|)Osieiones y Jas 'redaetamos para

Jeer una . vez sola (' inutilizamos despues. Y esta

mala praetiea debe datar de las edades prehistori-

<*,HS, y por eso no se conscrvaba ningun eserilo

antiguo, (Hiando arrib'.ron a estas piayas Jos espanoles.

Gonsidero un triunfo el haber eonseguido algri-

nas poesi'as de Ja senora FJorentiiio, (lc personas

-que S()lo por easualidad las conservaban. GnandoeJIa vivia, yo easi nino aun, no sabia apreeiar el

Page 183: El folk-lore Filipino [microform]

180 isabbi.o -Dio LOS moYh;:.

vaIor qiie pudiei'an darlas los l'olk-loristas, lilologos^

y las ilnstres inieiadoras do ' la liibliothe^/ue Inter-

naiionaie des OEnwes de Eenunes. Y ini anseneia en

el' pneblo, enando ella rnnrio, tanibien eontribnyo d-

la. (Iesa|)ai'iei()n de los |)()C()S oi'iginales de ella qnese (Onser^aban en nnestra (%isa.

Tradnein'» literalinente la signiente cc)nij)osiei(')n,.

para qne so pnedan eoniprender los giros espeeia-

les de la Po('tica iloean.i, y i\\ niisnio tiempo, las-

j)arlienlaridades d(* la esti'uetnra del idionia iloeano.

FELICITACI0NES

A Yieenta y Scverino en el dia de sn boda.

l)it)ilewj itay , eaeabsairo d cai)i(junijiiiac

Llego .uites (1) hernianos mios qne (2) queriJos mio»ti aldao d tinadi)ujnn ti Dios d poon ti iniba[j

el dia eine s(Mlal(') el (3j Uios que ('i) fuente del bien

(i),

Qneria det^ir: yallego. Itay no tiene ee^niyalente-

propio en eastellano; indiea un tiempo qne aeaba depasar, i,

(2) 'E\que eetademd», en eastellano, pero es indis-

peiisable en iloeano» La C iinal en minynnyutae eseontraeeion del eo, \n\o,CainyunyutaCj pnede significar

querido mio, singular; los adjetivos eareoen de numeroy siguen inyariablemente & los snstantivos. Hay repe-

tieion en mioSy defectuosa en eastellano, 6 indispensa-ble 'en iloeano,

(3) El es indispensable en iloeano.

(4) V6ase lo que deeimos del que anteriormente;.

Page 184: El folk-lore Filipino [microform]

i'piae-LOuti; ^iLipiNo 181

a ineau panagasaoa panageaysa d siai/at

para ii* (I) a cas-»i-()s (y) uniros gne (2) gustosos

4ii naian-oe d Saerdaiento d.ineai/ inaoat

cn el sublinie que Saeramento que ruisteis a roeibir (3)

Naiiln(/pal ilayen ti iinaria)'i(ia(/ai/anyo

(iUuipliose ya antes h; quo habiais aniielado

d pinagerH-ldysa dagnit'i pnspasoyo;

que union (4) de ios f5) cor.izones vuestros (0)

ii napaiei/ d bendidonnd inaoaiyo .

la, estiinable vy///:^ bendieion >uya liabeis reeibido

iii Sanla Ir/tesia n(/(f i)iatayo.

la Sta. I^lesia (T; (/uc \\v\dvQ nuestra.

lian. (i i'abal)aliuio panagt)ia(iy('i VAhorn-ya hi |)rncti<^^:M de-la vida-vuestra

.nupay dua uun/tuaysa ii lj(U}uiyo.

aunque dos (debieriin ser) uno el euerpo vuestro

(1) i}* d ras(ir()s, es loeueion iloeana que qniere deeip.

siuipleniente easaroH^ y en este casMj signiliea tiempopasado.

(2) Despues del (pie se s iple el verbo ser, que no

existe en los dialeetos lilipinos

(?}) Queria lieeir: aeabais de reeibir.

(4) En ea.stellano diriaiiios; Ya se e/eetno la uinoh

>que habeis anhelado.^

(5) Dayuiti quiere doeir de los, ^sto es, indiea plu-

ralidad: en una sela palabra iloe. estan reunidos ar-

tieulo y proposieion. *.

,(G) 'P/<80 signifi4:a coraz6n: repitiendo la priniera

sihaba eon la primera letra de la ^\^\\\q.i\1^ ;Somo puspiisOy

indiea plural eomo el malayo. I)e esto naee el eosa-

eosa, es /leeir: mne](as eosas, y otras loeueiones^ espa-

no]}\s.ni(f.layizadas semejantes que se oyen en Filipinas.

(7) Be)idici6n suyala Santd Iglesia, esta mal di-

oho en cai=^tellano; pero perfectamente eu iloeano y.signitieM: «La' bendieion dc la Santa Tglesia.

Page 185: El folk-lore Filipino [microform]

^MloLO ii!-^ ,i.OS r\E\

<( ina}hjiinunilla /iiffjuiij)alulf/ued radaiuin^y

<[ue (Irniuestr'a, jus.*ilica (1; a-y^.sotros

// rebbrnt/i/o a }uina{}a\jni\-{i\ia\ /)a)\a{jdanja-dawjnjo

lo eiuo tlebois auiaros [\) osliui-irns,

/// raonr a n\an\asin(/alol radayaill imso\/o

La (•;i(l(M);i <[uo ('shil^oua li los eoi'n^oui^s N'uostros '

dlnio h\aoar-oarr)i inr/anal (anf/})ftl lfla(/\/o

j-iui;ls so (]es(U)l<iXara hasla el liu ,'(le iaj vi(la vues'.rc*

/'osasli) h.uin/ 11 a)i\i;'nfi no lainriialrni/o,

ros.MS seu'a ('2). solo fo; l.-i seuiej.<u/a si ('uniplis

•// iianai/ai/a)\-a\/at d Inrarli/o

i'\ inutuo-.iinor ({ue proiuelido hal.)ejs.

Anansdta ///> rat/sar II oiai/s(f rii(jsnrt/o a daaPor-lo-lauto si fj;o/o <le uuo. t^o/o niu^sU'o (/arWos ij

no ri(/a/ 11 niaijsa, rn/ah/o \nrl adaa ^ ;

si torineuto (!<» uuo, toruieut.o-^uestro lainbi(.'u ({U<* dos;

adai/-oan\jo (I llroi (/arn jia1\a(/d\\adaa

alej.ios-()e la Sospeeli'i y du(l;is

d )nan(/lrarnn\rn U sadi II pa\ia(/tal(n\liUtjr II a(/asnoa

(jue pierde l;i pure/a de la eo )liauza de I(js espos^)S.

. Ala Srrrrino aoatroi il rapfil(/an d sanlata

Vji Se\'eriu(j, i'eeibe (d nias esliinable ^/?/r bieu

(1) Estaria n)ejor en 8U)>juntivo; pero no exi8te-

en ilo(!arjo, y. si lo liay, no es syl)juntlvb propiamenteeuropeo 6 latino.

(2) No liay yerbo ser en il<:>cauo; el to i'udiea fa-

tiiro.

(3) S(i4> (la<^'"^)' '^ eada paso eniplean' los lilipi.noS'

esta palabra, y ea.si sieuipre estaria de nMis en (iaste-

llano; pero es indispensable adorno (in los dialeetosiiilipinos. Tangpalenyo: el yo, indiea segunda per.sonadel pliiral eomo el ais en amais,

(4) Esta singulHr ]o(uiei()n es muy buena cn ilaeauo ytpiiere deeir; {jozo de rosotros dos^.^

Page 186: El folk-lore Filipino [microform]

•()l.lv-1.0I\B KIUPKsO

d lir'd ii :i[)ul(if/o d Pios d isariul (jin'iira

<[ue (U el senor nuestro (]ue Dios ([ue (I) dota i\ ti;

salinielDirUuii ras iiapalri/ anat/ d perlaeuida (hi) eoiuo vMlios:i niuy ('2} r/ur perlai'a naipminniian li pusoai (i rrair/ia d paeaidalinannaese loudo del (•or.i/iMi tuyo (seraj laeoueha eii que se

'

. guarde.Is)i daijla (laydi sabonil d i)ira naqu\talvs es» a^uedia llor rjue has visto

// sidong asi riuen don(/nf/o ii ina\/sa ni/a 'ina

i'u el reg.'i/o, eouipasiou }' estiuhreion de uua^//(/^' madrea nai'hniia ii iasba)uj (juen )'anfipdi/ana

(|ue U'Vii) siugular la Iozauia y des.irrollo [:\\ shv.)

ili pana(/du.n(/n(]o, pa)ia(/ia)'a(/uenna

011 tnedio de estiuiaeior.es (y) (.•.uidados-suyos.

Nu/)ai/ easano ii sar/uii ii )\a(/urinna [!{) -

Aunque (es) vl dotor de la r.iz6u suya'

a man(jisi)ia, )nan(/i/adayd ii di)inana

<|ue la separa, |h al(»jja de h e(U'eniii'a su^a <">),

inaipapiiil iiai/en d /nwosenna 'u'<

S(^ obli<j:() auies ya a eoi'larl.i (del tallo)

(1) Ahora el (??r.e S'igniiiea eo/no. La ropetieion e.^ freciiente(m hi Voei\oi\ ilo^^'ann; oue Dios dii, (/ite dota es eomo si di-

j(M*Muio.s:'*<Di^ s te da eomo premio .6 ri^galo,

»

(2) Kl mny (unay) va detras del ttdjetivo en vez de ir

de]Hnt(^, v\\ iloenro.

(•^) Rangpaya oaree^r de exaeto equivft1ente en eastellano

y sii<nitiea hi lozar.iH de una ph\nta nuiy desnri:olhid»i.

(4) Ilonibre sin luaiaeui signiliea lu)nd>re .«iin /uieio Yoereo (lue nariuem no solamente signilieH. rnzon, sitio almapor metaf<>ra en este easo.

(5) iQue mal dieho esla eso en eastellano, y C{ue preeiosafrase aquella eh iloeano! Es eont'usa en ea.^t(iHano y muyelara en iloeano.

«

^6) Purusen c^-rtnr del tallo. Pnroe^^ nue n(> tiene equi-valen(G,en easlellano " - •'

,

Page 187: El folk-lore Filipino [microform]

•18/ ISA)U-!J) DS-.; .U0< lvKVI-S

.,/'.)

[^^-d yaoai Urpnu sieapai/ (\) hhI H rnanapana(\ •onliegar :la) para qu{.* tu taml»ioii quien la euide.

Tapno di inalai/lay // ranapn/anaPara-que no se-uiarehite ia lo^ania suya

f,? ayat 'jum donrinf/on} dieanto isindel aiuor y ('stiniaeion tuya no-seras alejar (3)ta isunlo ti eas linnao d /ui(ilfiacjanna

poi*que ser.i el romo roeio p()i' el eual \'iva

qu(:n manr/ied. ti naray-ai/al d ias()anr/na'

y (quien) daia pi-ociosa (/^tr lo/ani'a suya.7V nadunr/n(jo d panaritai'ipatoai (juc)u'uan(t

Vr' anioroso ^y?/f' eni(l.-4(lo tnyo a ella

isunlo ii vas liai.'iamo d nia)ujsrrra

.sera el eomo balsanio que eierra

iii sugai a (lapuanan ii pannaraisinana)a lierida (pie 'e^) huella de. la sepai-aeion suyaeadagniii ima a nacasupsapuj/uianna(if* las n)atios en que So euido.

Qucf sird ''ninijunf/i(tcu d Yirenia.

\ tu (pU'ri la mia fy|/r Yirontaii S}idi (/u(')) dahisna inr(( ip^ttpdld

iA \i\\()v y priro/;i suya V'' a deMnostrarii pni'ffiai/ahuo iti( piniliiN^u ((S((ha

el ('i) amor tnyo a ese {(\w) has eseogido. por espos'»

d va(}(i.!anai,) ni fu piisom (jurn ia^a

A ouieii ('nlr»'gaste tu rX)\'y/A\\\ \ mano. .^ "

(1) P(y//, es iritriidiK'ible al eustellano, aun li]>roraento, oneste easo. ,

(2) Nn)mpii(j'( T^\\\\\yi)i'0 t'en(^ oqui\alente exaeto en eas-

tellaho; .sio-nitirji «.•] oTMn enidHdo <|ne t^^'neiuo.s d<.^ un 1uk'v<>^i cor)^('rvMi'l(» t-ii la paltna (1(* nuostn^s nianos.

0>) Nt) AP,>rs- (iJtjt(r , i^'\^\\\\\ci\ 7<o (dej(iras.(4)' {}\\(ni\i 'i'^:]]*: la,,vur(''^(i (h- lii amp:\

Page 188: El folk-lore Filipino [microform]

KOl/R-LOru-: Fi[.lPiKO 185

Anansaia aniin. d pina^^lignannio inva ipaguiia

Poi' lo liiiilo, ((.'!)) toelos qnr n)ovimienlos tuyosti iari{/a^ai/)no n(ja a(/scrri q\iencaana\

el deseo-tU3'o de sorvir-le;

ammoon amin ti par/ai/atanna

aprende todo lo (jui' (]uiera

isa li aramidrm urai/ dina ibae/a (/iienea

(y) os lo (lue hat^as MUJ!(iue uo lo diga a ti.

No ii ap'itai/o d Uiris ia {\i iei-annaeaiilo

Si el senor nuestro _'(}a6 Dios dar<'ios

ii huni/a li punar/asaoai/u

cl (*2) [Vuto del ets^iniiento yuestro . ,

ipaquiian)lo ii daeeiuel d sahieagrno

demostraras el grande q}U' pr(>visi(')n tuya

iti pann(H'aai/'-ifand'i pannarasnrsnro

en el niodo de que s(^ c.uid(?n (y- eduquen. ,

Panunuiem d isnda li capai(/an d saniata

Gonsidei*,» ([ue son (d ihas eslirnable, ^y?^^' bi^'U

d rnabdlin d iparabur ti IH>)s ^uene i

eon que ])ueda favor(M*er el Dios a ti',

d rafisac qur)i lio-lioam diioi/ rahao ii dar/a

la alegriay eonsuelo tuyonqi|iien I.m siq)erlieie de la tii-rra

d ing'aniii bia^Q'(/o suuii}ui p^^, ^^

liasta lavida vuestra se sep.»ire,

No ubin(/da pai/ d nialadaga

Guando ninos aun eorno i^ollitos (i>^

(1) Kl f<( on esU' easo no se puede t.radueir.

(2) Estr» do nu'is el arti'eulo el en cflstellano; i^ero .no

en iloeario.

(o) E.-^t:\ coHiparaui(>n eon lo.s polliios „es frecueiUe (li

iloofuu>. ('*,iridioa el nuioho euidado oon que los debenit.-.

eriar-'HU" .^u debilidad v dolioadera.

Page 189: El folk-lore Filipino [microform]

1.8u iSAlMO-.o' i)li i.O i;!'].'!^

a()aoamion d iiuultlit Hi pusoda

proeurai'i'is yn gr;jl)ar on ol e.ora/'Mi siiyo

// fta)iaijat)at (/aen pana()bulau)da

(•! ainor y len)or suyo k^

/7/ A/ntlai/o )u/a hios d nanun suu eadaeuad^i

i\\ sonor iiiiosli'o (/ne Dios v]uioii (•ri(') <i ollos.

Aniin nwl d iao a cadindinna)n..

'lbdos lainbi(Mi los liouibr*\s (M)i] (jui(MUvs to )'0('<\s

nani/rona daf/uHi na('ai('ao\an(/(iin'

('S|)(.'cialu)oute los su(\i4i'os t.uw)s

nara()sac d ru/)u ii i/ja(/uifani

al(\^re (/Ur ('dih la ({ue uuK^stres

agraeinea (/uel inea idi /)aday(niun

'rospeta y \e a ellos veiiei'.jr.

Qucl iaiuu) nuMn.n(ji)ahno ()\uui inasar()uedaiu •

\ para (jue (•uinplas y soporles

auiin d(Ujuitoj) d /)agrchl)('n(/an

todas (l)*estas (jue obliiiaeioiies

// a/)utaijo d l)ios ii i)U'a /)a(jd(UJai(ni

y'\ S(ulor uuestro,cjue Dios

// tuloiu) tl (/raeiana unM.diosa/i

el a|)oyo de la ^raeia suya (/uc (liviua

Mai)ari() conux ti pa)uujbia(/ijo n()a (u/asaOa

Seineje ojal.i la vi(la vuestra de eas.idos

eada San Jos(' (/lu'n ni.-[^j Vu'(jcn Mar'ui

a.S. Jos('? y la Yi'i'geuMaria

ti dac()ucl n(ja nrnos- ()ncn toJnjfda

a la graude ^/?/6'-arinoui'a y lrau([uili(lad suya

'es) 'd ([Uieu \as a Hedir

(1) No hi\y ^(^aero ieineinno ui rna.seulino eu los dia-

leeios tili[>inos. .sino.(?l eoniiDi.

\'l) Xi, no se ))U(*de tradueir, (^areee de VM]U!vtilenii\- esarli.-ulo es])e(;iKl ({n los iionibi'e.s ])ropios.

Page 190: El folk-lore Filipino [microform]

l''OLK~f..()!Uv KILIPINO 1.87

(luen nasaiii-il unaf/ n<fa aii-aiiatda

y al lioiMio nmy t/ue aMioy suyo.

(\is e^nua a{/af/us d iiiai/sa d rarai/an

(Himo (>|.'ili'i (lesli/'i el uno (jin' vu)

il liliuio li (huiuinna a 'va{/saviuinijan

l;i |)urt.vi elt'i a^ua suya ([lU' so |)ue(J(i scr\ii' do os.pojo

<li (vtu(i uiariribur (/urn uuipiiaetin

ho, ()jala so onlurl)ie y s'o e^nlodo

(•a(l(u/uili riyat diioi/ tJai/a d j,a(/luliuian

oon los lorniontos dr osla tiorra dondo so llora.

lii rauio udiananna daualrr ili Dios d Apuiai/o

Por uitiuio |)ido ;d I,)ios (([Uoj Senoi' Nuoslro

n^i'a irrannaraii' ii nanaiu-ai/ d panaijl)ia(jijOj

(]iio do-os la Toli/ (/iir vida

d(U'(iuri (jiu:n saaa a luararrae n(ja urnosijo

^r.'iudo V (|U0 no- so <l(\struv.i t/iu' annoniain(jana paiai/ ii ina{/irn(ja/ii/(j

hasta.(|ue la niuerlo os l;i ([Ue oneonlrois

A(iaoaajiijo n(/a ii)Urir ili nnri/ ii piisui/o

l^'oeurnd ar;d),ir en ol iondo (Kr vuestos cor<izones

idai/iui/ baiarad'd itrdro radarai/d ( 1^'

este ooiisojo que doy a vosotros

napaic(j d yaDteng d iddiunro

valioS(> (jU(^ bien que olrey.eo

'//(>// na(/osat unai/ n(ja aldao ii panagbddai/o

en este venturoso niuy (jue dia de la boda Ytiestra.

Aa(jan 1) de Mai/o de 1877. '

.

Estoy segur(3 de que los lil('>logos uie agrade-

eerau la tVaduccion literal antiM-ior, liMbiendo proeti-

(I) Se dirige la auiora a dos .«^obrinos suyos.

Page 191: El folk-lore Filipino [microform]

1 (:^.(^ ISABiUyO Oii i.O^ HriOYbH

rado c()nservar en las notas las parlieularidades

del idioina iloeano y de su esti'iietura

• iQiir dilbieiite esta de la de los idiom.is de orl

gen latipo!

A todos (^areeera a priinera vista la anteriol

poesia eoino una eadena * de grandes disparatel

gi'amatie.des; p(»ro |)erdonadnie el (jue nie atreva

ealiliearla de hasldnte buena. Sera inuy difieil q6\\\

seguir (jue inis leetores euro|)e()S se eonlbrinen eon;

riiigo, y lo coin|)rendo, porepie lio les es dado prO'

fundizar la literatura iloeaiiii^.

ILn' diversos gustos en las f)oesi.is, y gust<)8

tan oj)uest()s eon)o (^l europeo y el iili])in(). Kn e(ec<

to: un poenia del inejor v;ite (jue ha tenido \Lkv

rop.-t, Iradueido liti'mlnir^ih^ en el s<

roso (ie la i^alabr.*»^ no nds llaina t»Hnto la ateneiot)

eonu) una poesia nuestra, inedianainente buenaYo, (losde nino, h(* estudiado la literatura europea;

se. ha l'orinndo nii gusto eslt'tieo en los eole^ios

es|);iri(>les; y ine ^usta inlinitannMite inas. l:i lile

ratura europea (jue la tilipina. \ sin einbti!';^:^.;

euando oigo una- eaneion del j)ais. ine eneanta

ehi'sinio, aui)(jue de^|)Ues, an?dizando sus IraseS]

resulte un. ('i'iinulo de dispai'.Ues.

]I(' ,M(pii' la traducei(')n libiw. p^*ro liel, de la aii-

terior (elieitaei('>n-eonseJo. ;

((A'a lleg('), inis c|nori(los herinanos, el di'a se-

nalado por Dios; la iuente del liien, en ([U;e os ea-

sarais y unie'rais in el sublinu- s.ieranKnito, (iue ne'^

bais (je reeibir.

. ((Ym se (•ufnpli(') la /'usi(')n de vuestros (*brazoiies,

(.{Ut^ t.uilo h.d;eis

limable be!Hliei(')n

.'inhelado, y i-eeil)isteis la es

d e [) u e s!

a. ^^ l a . M a c ! r e 1 .<j: I e s i .ii

Page 192: El folk-lore Filipino [microform]

rOLK.'~LOni:- l<-]IJPfiN() 189.

iino

«Aliora,,aunqno lengais dos cnor]:)()s, sois eomo

sulo eij la pi'aetiea de la vicla: tal es vnestra

oblig'Ci6ii de i^iuaros y estiniaros miHuamente.c(La (%idena que esltbona vuestros eor.i^ones, j;imds

se rompera liasta vuestra muerle, y si eumplisYiiestra prouK^s» de amaros, tendreis una vida sola

eomparable a l.i.s brillantes rosas.

«Por lo t;«ntO; el objelo de alegiia para uno,

lo sera para vosotros dos. y asi' tambi<^n en los

tormeiitos; deseehad las desconflanzas y sospeehase ])eiiurban la buena armonia de los esposos.

«Ka, !Sev(»rino, reeibe el mas estimable . bien eoaque Dios te pudiera la^oreeer; guardalo eomo si

luese yaliosisima llor, y el fondo d(^ tu coraz6n seala eoneha que la oeulte.

«Esa es a(]uella llor llena de lozani'a y hermo-ra singular, que viste ea el amoroso regazo de

una uiadre, quela euidHba eon solieitud y estimaci6n.

«AunquQ l'uese muy doloroso para ellu privarse

(le su hija, se obligo a entregartela para que tu la.

euides eomo la habia eriado.

«Para-que no sc marehite su lozania, no separesnn momento de ella tu amor y tu estimaer^n, queseran ei roeio que la reeunde y de nueva l()zania.

«Tus amorosos euidados seran el balsamo queeierre la herida que ha reeibido al separarse deaquellas manos que la habian aearieiado.

«Y tu, mi adorada Yieenta, demuestra el valor

y la pureza de tu amor haeia el esposo a quieni

has eseogido, al entregar lus manos y tu pora^on.

«Eii todas. tus aeeiones, pues, has de demostrartus deseos do servirle; iuquiere ^lo que niis le agrade

y hazlo, aunque no tc lo diga.

Page 193: El folk-lore Filipino [microform]

«Y si Dios os eoneedo alyun lVn(o de vucstro

inntrinionio, luis de euidarlo y ednearle hion. ,

«(lonsideM'a tu qn(' r^eslros lnJos sori'an lf)S masostinh-d.)|os bionos eon ([uo Di'os |)U(liora f;iv6rororto; yserian tu aleo-i'ia v eonsuelo en la tie» ra hasta yuestra

muerle.

«(iUando ninos aun, ya proeurras grabar en su

€oraZ(H) el ainory el teinorde I)i()s ([ue les f^''\i),

«S^'' bondadosa eon todos los que te rodean, espe-

('ialinente eon tus su(\^ros, a ()uien(^'s debes v.enerar

y respet.ir.

((Y par.'^ que puedas soportnr y euniplir (on todas

i\sta> obligaeiones, iinph'ra el auxilio(le la graeia

(livina.

((Oj'alri vuestra vi(la (le easados tuviese la gran

armonia, tranquilidad y tierno anior nu'ituo de San

Jos(' y la Yirgen Afaria. ;_

((Ojala l'uese eoino un rio (]ue se (lesliza mansaineote

y euyas aguas son t.iii eristaliiias (p'ieTpnedan servir

de espejo, y que no se eoturbi(Mi y enloden eon

las miserias de (^sle valle de lagrimas.

((Por ultimo. pido .1 Dios os eoneeda una vida

leliz, grande (' impeMturbable armom'a hasta (|ue en-

eontreis la muerte.

((Proeura eseulpir (mi el Tondo de, vuestros c()ra-

zones este consejo ({ue os doy, el m.ls valioso.

don (|ue puetlo ol'reeeros en este ^enturoso dia de

vuestra boda.))

Gomo se v('', es de ii/n(?gable importaneia la an-

terior eomposieion. Gon gran oportunidad i'eeuerda

al esposo las oarieias eon que la madre eriara a

Page 194: El folk-lore Filipino [microform]

su lnja, y el s lerilieio (j.iio haeen las dos ai <rj)a-

rarse, pai-a qnL' a((iiel eiiielo <l su os|)osa tan bion

eorno la enidari sii inisnia inach:o. Y rlirigiondnse

a la esposa, oonipondia los debores de una rnujer

OHS'ida en aqiielia estroia quo diee: «Kn tod.-^s tus ac-

eionos has de demostrar , tus deseos • de ser\:irle;

inquie,re lo. (jue nias le agrade, y [iaz!o aunque no

te lo diga;»

Que un vato europeo pres(uite la anterior poe^si'a

eon las galas de su iin.iginaci(')n, y no dudo (|Uo

resultarta notable.

Piu's bien, Ii(*ona Klorentino ha e^nisegnido haoerlo

en su idioina ele una inanera brillante.

Ks de adverlii (pn^ las re|HMioionr\s que se notan

on la anterior poesit, no son ri'pios, sino adornosliterarios. I^as facile$ reglas de la Po('iica niipina haeen

inneeesarios los ripios.

Para no eansar tanto a ios leetores, nos liniitarenios

a tradueir libreinente las siguientes poesias, pero

siempre proeurando conservarlas eon la niayor lide-

lidad posible.

Page 195: El folk-lore Filipino [microform]

[\)i iSAF3i:L() DB LOS AlOyisS

FELIC1TACI0N SAT1RICA

A nua soltOTonti en siis dias

*"(*^as j.Mzmin a iiil.iylay t.i e.ayarigan :^

tio '28 anosiMi li ina<j;ttM)gaii

qMet ri»bb(Mig unay a pagilanagan

ti ng'Minu'ani a paniiaeaeonsuiuonan.

""--g^ ta ur.iy ;inia ti ararniden

; a inangtueod no aguirayen

easo^sdinto la nga agtU/iUgen

Ua iti lasl)angna n.daylayen.

^y^apaeni Dgad a lidiean

detoy eadaoyan a eadadaesan

ipacjuit.'«ni la ti lasbangino quen rangpayain

uray no quinabaquetrno ti madanonan.

y^ : jjia nangrona unay no easeatein ti agsueat

i'ti laeoin nga arae

adunto la ti agayat

quenca Aiangruha ni S. quen ni H....

...r^ngetmo met ti\pengdam,

ta niaisa met dayta u pagbaquetan

nangrona no innaCA tadaeaoan

ni G.... a maragampang. .

^^agragsaquem la dayt.i na^uemmo,'""^

nagrona no niaquitam id.i nga agearino

ni baquet l). quen ni M;...

ta eMsda la tigui iti eabudo. ,\

^*"^^ la no easta ti aramidmo.,

diea duadiiaen a lap-amemto

ti maicapit6 a Saeramento

^, insungsung m don Uomingo.

Page 196: El folk-lore Filipino [microform]

KOI.K-LORIi; FILIPINO 193

YERSION GASTELLANA

Es eomo ui; jazmin marehito la soltera quc Hegaa eumplir 28 anos, y debe preoeuparse miieho deque su mereaueia no se haga ,consumo (I).—jPorque,

aiiu euaudo se hag^n todos los esruerzDs posibles

paia sostener al jazmin, euando ya se inelina al

suelo, siempre ha de eaer/ porque sii Iozania ya

se ha marohitado.—Temprano, pues, debes evitar la

teri'ible vejez; muestrate siempre lozana y alegre

aunque tu vejez ya se avecina.—Si mides bieu el

vino que vendes, (se dirige a una vendedora debebidas), muehos te querr'an, espeeialmente el viejp

S. y K.—Heprime tu mal earaeter, porque eso

tambien es una de las eausas que apresuran. la

vejez, e.speeialmente euando te hurta G... la coquet«^.

Proeura divertir tu anirtio, espeeinlmente euando se

haeen earinitos la vieja D. y M., que son eomotiiiui (planta que eausa picazon) dc comezon.—Si

si;.ues mis consejos, n(x dudes que alcanzaras el

S(''|jtimo matrinionio. que ha estableeido don Domingo.(Otro viejo pretendiente suyo) /2).

(lj Consumo es oastellano ilocanizaclo y signiliea la iiaer-

eaneia quepor lo vieJH yay dcJ$merecida no se puede vend0r.

(2) Para eomprender bien esta composici6n, los leetpres

debieran saber las eireunstaneias ,que rodeaban a la solterona

de retereneia. Pareee ser que osperaba,' pretondieiites*

j6Yenes, y el diablo dc Gupido le proporcionab« viejos eho '

ehos, por lo que ella mostraba huraor de mil demoni os. AI^menos asf lo tbi^e la uutora.

Page 197: El folk-lore Filipino [microform]

194. ISABELO.. DE LOS UKVi!n<

3.a

coronaci6n de una soltera en sus dias (1)

Taounaynayen ni aoan saidayna a ragsae

ti napagtengmo a nataeneng a gasat

ta nagtengam d sieaearadead

iti aldao nga inea pannaoayanae.Ayat a naitalugading a di agressat

detoy aldao a inguet gasat

rebbengna met ti panagragragsaea saranayen ni nasungdo nga ayat.

Rumanranae met itd a maquipagrambacta iti gasatmo ti ealieagumaetapno ragragsaeto laeng ti inea mapasamaebayat ti aidaomo nga agbiag.

Ni napateg a Sianta Bosaii tuladem a maieanadata iti quinaringen d inieutanna

di quet natulauan ti dalusna.

Garbenganna a guguram ti sudi quen pategeadaguiti paeumbaba tiga aramidtapno iti easta dieanto mot mailielie

a eas quencuana ti pagarian sadi langit.

Rimmang-ayea k rimmangpayaiti asi queD dungngo ti HAma qucn Inabalasangean Mellang, nga aoan ti eurangna,d eas aguerad d sampaga.

(1) En ar^^unos pueblos filipinos euando una j6ven eele-

bra sus eumpleanos (raro en Filipinas es el que no eelebreftus dias cn su eumpleanos), sus amigas einen su freute eon unagjiirnalda y „ramo de Aores naturales 6 artiSeiales. promm-eiando nn diseurso 6 poesfa la nombrada d earonarla.

Page 198: El folk-lore Filipino [microform]

FOLK-LOI]lE PILIPrNO . 195

^oatem ead detoy a siayat

ila liieong ta naS'^di di daeulap,

diea paayen ta nupay nalaad

nagtaud iti nadaliis unay nga ayat.

It^ nriet olom ti pangisaadaeitoy danomo unay a balangatta isu ti mangipaquita mangipamatmatiti ayatmi quenca & immay immarayat.

Oaenitam ead ti daianoo dinae lapdaniti naeaap-apal a sayaesaemo ipaquitamtapno agpapa's toy puso a maaoaoanti ubbug ta ayat 4 di maugutan,

Mellang nga niieaay-ayat

a panguloen amin daguiti rosas

ip«lubosmo ead ti oayaoayaenga umay agbuybuya ita imnas.

Igapum ead ti pategnadetoy napagtengmo a saniata

ti puso a siulimee quen sipaeumbabati pannaeabalineo a mangiruebab quenca.Anansata ta agdaoatae

a no eas naeabasolaedaguitoy' a innae pinalaoagiti paeaoan isut gamgamae.

Agbiagea eoma a sitatalna .

a sieueupioup iti graeiaa eas ti easangaymo a Santaa ingunguten ti Namarsua.Quet tapno paeapneean ti pategna

ti panaguiaraan rtga aoan eaaspingnaipueeaotay ngad a padapadaiti naragsae unay a lYiya!

Page 199: El folk-lore Filipino [microform]

196 ISABBLO DB LOS RGyGS

versi6n GASTELLANA D]? la anterior pohsia,

Kternos rcgocijos aeompaiiGn tu buenA snertede

liaber llegado llena de s^lud al dia de tu navi-

dad.-—En este dia feliz debenios alegrarnos todo^

y adorarte eon puro anior.—Me asoeio tambien al

eomun regocijo, pues que deseo tu bienestar sem-piterno..Imita a Santa Kosa, euyas \irtudes no hao

permitido maneharse su pureza.—Debes aumentar

tus relevantes euaiidades eon la modestia y buenas

obras, para que eonsigas el reino de los eieios

(1).—Tu has ereeidp en e^ regazo amoroso de tus

padres, y ahora Hlellang (eontraeeion de' Emilia)

tu eres un pimpollo, que abres tu eapullo eomouoa sampaga [Nyetantes sambde, Linneo)—Aeeptagustosri en tus lindas manos (se reliere al ramode ilores); no lo deseehes que aunque pobre, es

obra del puro amor (2)—En tu sien eoloeo esta

humilde guirnalda, testimo»^io del earino de los queitoudimos a festejarte.—Quita los obstaeulos de mi

eamino, no mQ impidas el paso, para; que mi co-

raz6n venga a apagar su sed de amor en ia ina-

gotable Tuente de tu envidiable hermosura.—Ohpreeiosa Meliang, soberana de todas las rosas, per-

miteme que venga a admirar tus eneantos.—Por

tu dia ventu,roso permiteme ofrecerte mi rendido eora-

z6n._Y perdoname si por lo que aeabo de deeir

(1) Torl}^s Ihs felicitaoion('S tilipiiuis tioiien sus periodos

de serm6ii. Es eustuuibro iiiveteiad». ^

(2) :Muchas Yo^es, se ebloeu antes hi guirnalda que la

palma.

Page 200: El folk-lore Filipino [microform]

FOi,K-i-orin) FiLiPiNO 197

he ineurndo en algiina falta (l),—Ojala vivas tran-

quiia y llena de graeia eomo la Santa de tu nonnl-

bre.—Y para publiear nuestro gozo por tan fausto

motivo, exclannernos todos: ; Vival

De folioitaciones eon versos aerostieos, LeonaFlorentino eseribio muehas, easi se puede deeu* unadiariannente, piies muehos la eneargaban eseribir.

Y para salir del paso, haeia eombinaeiones eon los

antiguos originales suyos, pues ella pobre viuda

tenia que atender a otros asuntos, eomo la admi-nistraeion de sus bienes.

Obran en mi poder Ires felicitaciones eon ver-

sos acr6sticbs d Gdrme/i, otras tres d Rosa, tres

a Gastora, dos a Eniiliu, una ^ Mar'ia, otra 4 Jicana

y otra a Tita, Pero todas ie pueden redueir a las

€Strofas siguentes, para evitar repetieiones.

^^^^aasi ti Dios pimaaimpaayna a inea nagtengan

iti saad a quinabalasang

^ ouel aluadam unay nga ieutan.

^.^ .... .'.

. (2)

;^;;^ag-6 quen ragsae A di maumadaguitoy mata a agbuya quenca

(1) Es euriosa la eostumbre iloeana de aprovechar esta

oeasion solemne de deolarar el amor, euahdo otras vecesproeuran qua sea miy seereta su pasi6n. A una de*

olflraci6n amorosa, suelen las iloeanas oonteatar eon un iii-

Aulto indoeente..

(2) ; Los puntos indiean una estrofa suprimida por evitar

repetieiones.

Page 201: El folk-lore Filipino [microform]

198 iSABiiLO DE LOS itEYliiS

J:^

ta iii laing, libnosmo quon sadia

amin <i nagbiagdaegam ida.

aysa a sabohg A pagueradti pangyarigae qucnca a maquitac

ta iti singpetmo d nayanaeaoan quencat maeaart^p.

^^^gem all iti sagudaymo a nayanae

isuda ti easmo ealasag

sapay ta ineanto maragpatti gloria A puon ti imbag. ?

versi6n de la anterior.

La graeia divina ha permitido que Ilegues al

estado de soltera (1) y euidalo mucho.7. Gozo y alegria

sin fin embargan mis ojos que te eomtemplan, puestu bondad, hermosura y pudor te haeen superior 4

d. toda eriatura.—Te eomparo eon una flor qucaeaba de abrir su eapulio, pues nadie te aventaja

en virtudes... Tus relevantes eualidades sean tu es-

eudo eontra los halagos del mundo y ojal4 eonsi-

gas la gloria, fuente del bien.

(1) Kinahedasang no tiene equivalente t*x*icio en easte-

llano; signiiiea muohas veces el estado de soltera y juyentudal mismo tiempo, dc modo quo si iradu^eramos por juyentudsolamente, tampoeoesiari'a iiiuy exaeto, pues esia no es iueom-patible eon el estado de easada.

Page 202: El folk-lore Filipino [microform]

n'OLK-LOUii; PILIPUNO " 199'

as rosas a naidumat sayaat

ti eaaspingmo quen eapadpael

ta idi timmaoea a limtuad.

aldao ni Ntra, Sra. del Garmen a naslag.

aimatangan met ita ti ramagnadaguiti astros ti Hrmamento ^l) a nalaoa.

& gapu ti naiduma a yamandaitoy aldao a nagpalungdoan ti gasatna.

''

lementos pay Ji agc;icapigsa

agtangepda amin amangayapapa.gapii ti naiduma a panaguiamandiiitoy aldao ni N. S. del G. a nasadia.

agasateanto met a agpaiso,

ta iti langit maiearieanto, »

no taguinayoneni ti dalus. queii singpetmoquen Jesucristo nga Aputayo.

. .. VERSI6n DE LA ANTERIOR

Peregrinas rosas son tus semejantes, porque apa-reeiste en el di'a de Ntra. Sra. del Garmen (2)...—

(1) Astros y firmainento tienen €quivalentes en iloeano,que son hituen y langit; pero para* los iloeanos, «s inej6r ^yeees ernplear terminos extrniios, que pasan por pr6fundos6 rebuseados. Esto r\p obstnnie, Dona Leona Florentinoempleaba miielios terininos iloeaiios profundo>;.

(?) iQtie tondrni que ver la Yirgen (lel Caruion eph elnaeimiento ele esa sonoritn? Sin embargo, esto se explica,porque las lilipiuas y los lilipinos son exageradamente de-votos y rnezolan dJeHieristo y a toda la eorte eelestial ailn•en los asmnos inAs bi3fos.

Page 203: El folk-lore Filipino [microform]

'^OO • 'S.N 3 !:..() 'i'ii: L{)3 i\?.^vKS

Los astros del anehuroso tirinatneMilo brillari lioy

Con fiilgor oxtraordinario, eon o muostra de su re-gooijo en este dia muy yentnroso.—Aun loselementosmds temibles muestranse lioy respetuosos,. tambien.eomo oelebrando el dia <le Ntra. Sra. del Oarmenilustre.—Tambien seras leli^ v diinia del eieloo' Sl

conservas tu pureza y virt.udes en nuestro senorJesucristo.

G.a

t|g|a* apay li langit ta innaea ilasat

eadaguiti isuamin a peggad'^'-'sta met ti piam quen earadeadquen manayon a inea panagbiag.

yKRSION DE LA ANTERIOR

...Ojala el eielo te>'Salve .^(lit:tor>vs los peligros yte eie salud y larj/a vkla'...

Page 204: El folk-lore Filipino [microform]

POLK-Lonii: F{LiprNo 201

H^lgia- abung ti eayanganti maeagteng iti qiunabaJasang

quet ti banglom nga agpanapan

iti maeasay-op inna bang-a|'an

d@|Ka linteg nga naeanatad '.

no maglengaia anno mapasungaditi aldao a pannaeayanae

rebbengna unay iti agragragsae.

gbiagea met ^ sigagasat

ditoy daga a napne p«ggad;

sapay eoma ta ineanto maragpat

iti gloria a puon ti^imbag.

YERSldN BB LA ANTERIOR t

Semeja a una tlor la que llega al estado de sol-

tera, y tu aroma que se esparee, vivifica al q^JC

lo respire... Es ley de las buenas eostumbres ale-'

grarse euando llega el dia del eumpleanos.,. A ive

venturosa en esta tierra llena de peligros -y ojala

alcanzes la gloria, fuente del bien.

Page 205: El folk-lore Filipino [microform]

202 ^

^

ISABELO DE LOS REYKS

8.*

as rangas quen tabilang

iti bilin ti linteg a iiaindayaoan

no bay-ae ti eumablao ita biang

itoy pannaeayanaemo a naingasatan.

nansata tapno innae malieliean

daytoy a eadaoyan & eadadaesanpiiiilie itay d guinamgamni paeumbaba^ eas inna earbengan.

-^^Sh am-it quen ayat mea itay eapneeaniti tarigagayeo a maquitam j«^

a panagay-ayat quen panaguiamanitoy nattalibagoe unay a panagiiestahi

anda toy ragsae quen rag-6 a napalaluan

toy felicitaci6n nga itdee a sipapaeurang

quet nupay no nanom6 ibilangmo d eapatganigapum itoy aldao a naeayanaeam."en ta isu ti pacaquiiaan

iti ayat a ineaeabsatan '^quet tarigagayae met ^ iparangaraog

iti ayateo quenca a sirarangrang.

osas quem sabung a madumadumaiti banglo quen naeay-ayat d buyaagueradeay amin d padapadaquet ayumuomyo ti ineay yadioara.

gnanayon quenca ti eaasi a nailangitan

ta agtaengea ti graciaquen pia A tai tarigagayan

mairanudeanto eoma met a di ageurangiti gloria ti Dios a eatan-oean.

Page 206: El folk-lore Filipino [microform]

FOLK~L0nE FILIP1N0 203

VERSI(5N de la anterior

Infrmgiria yo las reglas de las buenas eostumbressi dejo de fclicitarte en tu dia fe]iz,—Y para no

ineurrir en esta falta, lie preferido humillarme ante

ti (I).—-Mi alegria en tu navidad son finezas de mitierno amor haeia ti.—Mi earta felicitacion que|41eva

mi eontenio, aunque pobre, tenla por valiosa siquiera

por eelebrar tu hoy el eumpleanos.^—Ella es el tes-

timonio expreso de mi amor ardiente.—Flores di-

versas de grato aroma, abrid vuestros eapullos yespareid vuestro dulee aliento.—El eielo te prote]a

siempre, goza de la graeia divina y ojala alcanzes

la gloria de Dios.

mssem quen yamaneo diae mayebeasno addaea laeng a sieaeaoes ti salun-at

^ naipangrona itoy aldao a inguet gasat

a pannaeasangaymo eas inur-umyeo a; nabaybayag

yERSI(3N DE LA ANTERIOR

Serian indeeibles mi satisfacx3i6n y alegria, si estu-

yieses vestida de perfecta salud, espeeialmpnte en este

fausto dia de "tu naeimiento, que haee tiempo yaesperaba.

(1) Pareee de dos amainles qnt) liabiaa renido antes.

Page 207: El folk-lore Filipino [microform]

204 iSABEt.O DW LOS 1\[<;YES

10,

Eggued ei nailangitan ti siimabat

daytoy aldao a 'inguet gasat

a mangipaquita mangipamatmatiti naiduma unay nga ragsae.

Ngem degdegan met eoma ni Jesus quen Mariati salun-atmo, bileg quen pia

sapay ta ineanto maieaysa

ti biag ti agnanayon d gloina

versi6n DE LA ANTERIOR

Las graei.KS del (aelo ravorezcan este dia muyfeliz, para quc se eelebre eon los debidos rego-

cijos.

Y que Jesiis y Mari'a tc eooeedan salud, bienestar

y fortaleza eontra tus enemigos y quc despues vayas

a gozar de la vida siempre gloriosa,

11.

Ta dimteng itay quet nagtengandaydi aldao a natalugadingan

a panagay-ayat quen |)anaguiaman

itoy aldao a naingasatan.

Page 208: El folk-lore Filipino [microform]

POLK-LOlUi; FiLIPlNO 205

versi6n de la anterior

P()rc|ue aeaba de llegai' el di'a venturoso que de-bemos eelebrar eon lestejos y aeeiones de graeias.

,

,12. ,

No se ine oeulta que las anteriores eomposieionestienen poeo 6 nada del gusto europeo; pero re-

pito que hay varios gustos, y advierto que no es

lo mismo leer la tradueeion que los versos origi-

,

nales y sobre todo el oirlos. l^]n una palabra,

aquellos versos sosos y aeaso ridioulos para los

europeos, no dojan de gustar a eualquier iloeano,

y nos pareeen eadeneiosos; y no. olvideis que «las

eoplas no han de estudiarse por bonitas, sino eomomateria oientiTiea,)) eomo diee el I)r. Maeliado yAlvarez.

Siento mueho no haber eneontrado la Telieitaeion

poetiea de la autora dedieada a 1). Alejandro Giron,

en el di'a en que tomo el bastbn de. Ghhernadoreillo

(1) del gremio de Naturales. Seria muy eurioso leer

las buenas leeeiones que le daba, explicandole el

esj)i'ritu de la autoridad y sus deberes.

p]ra muy bonita poesia, semejante a la que habia

dedieado a los reeieii-easados..

A eontinuaeion vamos a transeribir una impro-

visaci6n de la Sra. Klorentino que es una carta-)nvi-

taeion a una sobrina su^^a eon motivo de eelebrar

los dias de su hija Benigna:

(1) Alcftldo de pueblp.

Page 209: El folk-lore Filipino [microform]

:l{)ij (^ABIlLO Db) LOS nEVE^

innuangayeo li iiagsurat

^iagsiirat Inehay a siayat,

siayat a ta eonae:,— «Inehay, agtiestaae»

jsnian toy puioe ti agranibae^

^agrambae itoy rabiy a mapasitngad, ^

mapasungad a gapu ti ihikitnad

ni adim d Bonigna a rabu'ab.

'upay easano ti eas-ang

'toy ,balay a inea ulian

daoatee unay ita sadiam

d ni paidam inea idian

{sB^tan ti pacaquitaan

ti naimbag a naquem c|uen eiaanaean

ta isii ti pagpapadasanti naayat quen saan.

iapuna nga agdaoatae

a buyuguon quet taeunaynayennaeta iti pdnageabaguianta ti sadagae .

a dieanto ageurang a maquibagrambac,'gem no ninto paay*ti inea eaniae ipaay

eonao a nalalaingpay

no ni nainget a ipapatay.

8wjgnaTiayonto quenca d mautangae.*^ti ganetguetmo A umarayat

utang quet rebbengeonto m0t ti agsubadagpapan tanem ti aguieut eaniae.

Page 210: El folk-lore Filipino [microform]

,. /

. „

,•:,'.*I.-0LK-L01UC i-lLlPlMO 207

versi6n de la anterior

Mc he propuesto eseribirte, eseribirte giistosa,

gustosa porque te voy a deoir:— (dnehay (eontraoioii

de Greseeneia), vpy a eelebrar una Aesta».—-Deseaiiji coraz6n lestejar,j festejar esta noehe que viene,

la noehe que viene eon [motivo del dia del naei-

loiento de Benigna la eharlatana.—Aunque sea muymodesta la easa a donde vas a subir, supheo d tu

excelencia que deseehes el desden.—Ahora se vera

tu buena voluutad de sobrina, porque sera la noehede prueba 1 los que itie tengan amor 6 no.—TesupHeo, quc vengas a ayudarme 6 invoco el paren-

teseo para que no faltes a la Aesta.— Pero si'el

desden sera el que me das, preferiria la m&s eruel

muerte.-^En eambio tc agradeeeria la molestii que te

tomases de aeudir a la eita, favor que te deberepagar hasta que el nieho sea el que me guarde.

'„. 13.

La anterior poesia es eadeneiosa a los pidos ilo-

eanos y llena su objeto hamoiistieo; pero ieuan di-

ferente lo que sueede al tradueirla al eastellano! AI-gunos poetas lilipinos suelen poner en verso sus

eartas privadas, aun hablando de sus negoeios, dcsus earabaos y otros asuntos que en nada se pres-

tan a la poesia.

Ahora vamos a Iraseribir una ioa, que Ilamanen Iloeos; 6 sea: una saliitaeion poetiea d Santa

Rosa de Lima 6 a su imagen en el dia su festividad,

que eelebra todos los anos su eamarero.

Page 211: El folk-lore Filipino [microform]

208 ISADEl.O Dfi 1.08 UEYaS

"XO.^bung li rosal ti eaarigmo

a di natulaoan ti quinavirgenmota iti taingading quen dalusmonaieariea nga asaoa ni Je.sucristo.

^*^;^mangan tt siKli quen dai^g

ti nagan a. liosa! naiMsay ti rnayarnged,

ta isu piman ti amang qnen talee

daguiti babbalasang a nasing|)et.

c—^-,^0 iti laingna aoan pumada,'ti tarnaaona quen sadi'a,

ta daguiti ^irtudes naieasigud quencuanasipud idi itataona a ndparsua.

—*^immubo nga eas rosas

ditoy daga. a napno pi-ggad,

. saan a naqueltay di met 4iaumagti lasbalt^iia quen sayaesae.

^-g^ guiamanda mot a siraragsae

dagup daguiti babbalasang a inmarayatti pannaea^^'tengda pannaeapasamaeitoy aldao a ingguet gasat.

J;;;:^]|'ayrayentay met & i^adapadati panagdev6ci6ntay a di mapddquet daoatentay met iti Nam^rsua

^ a ispalennatay eadaguiti siba.

"<II>ta!-laong H nagdadagupandaguiti liaindayaoan a babbalasang"ti panagayayat diyo sardayan .

panagdayao quen |)anaguiaman,

^T/iioaoaenit ti langit a agbuybuyaeadaguiti rambae a maidiayaiti ay-ayat intay met isagana

^^^^^a pagdaydayaotay quen Santa Rosa.

^P^gbiag met i siraragsae

Page 212: El folk-lore Filipino [microform]

KOLK-LOUli: PILIPINO 209

deloy eaaiarerom a siayat

sapay eomd ta innaiito m;i'ragpat

ti gloria a puoh ti imbag

TRADUeeiON DE LA ANTERIOR

A la llor (lel losal [Hosa eenli/olia, L) te aseme-jas tu/euya virginidad no se ha inanehado, pues quemereeiste ser eseogida por esposa de Jesucristo.

iQue preeioso y bonito el nombre sin igual de Rosales de la Santa, refugio y patrona de las virtuosas

solteras.—Desde un prineipio ella estaba dotada devirtudes, y nadie la iguala en bondad, pureza yhonradez.—Broto eomo las rosas en este valle lleno

de peligros; no se m;jrchit6 su lozam'a ni dej6 deperfumar el olor de su santidad.—Todas las solteras

presentes eelebran haber llegado a este di'a tan ven-

turoso.—Profesemosla devoci6n feryiente y eterna yrogiiemos al Griador nos aleje de peligros—Oh eon-

eurso de apreeiables doneellas, no eeseis de alegraros,

de honrarla y darla graeias.—Despejado el Gielo, eon--

templa los regocijos que rendimos a la memoria deSta. Rosa.—iViva alegre tu eamarero bondadoso yojaIa alcanze la gloria, fuente del bien!

vn

eOMPOSieiONES ER6tICAS

Estas pareeen mejoi'es que las anteriores y haeia

ellas ilamo la ateneion de los que quieran penetrar

cn el coraz6n de fla poetisa i'laeana 6 de Ins ilo-

eanos en general, pues que .ii'eflejan sus sentimientos,

\b

Page 213: El folk-lore Filipino [microform]

:l\v

l.a4 .

.

dkclaraci6n simbuliga

iti k'Diiaao ti Abril siuibu^^anira

li sai)iing a iKilasbang li caliz nasilaoanna

(]iiet iti naiduniat sayainusoiii sinaenapna

ti maysa nga agayat niliolioa.

jGh! nasudi a j irdin qu(^t nasalumpayadaguili busel ti ros.'is qiKMi az(icena

iti rania^' ti Init ti eaario-naO_

O'

(juet ti annaraar ti ^agbi.iganna.

Iti ng;td claveK }uen amapolaquen dadtluma a sabung a narangpaya

:daguili agadioai'a a ayamuomdanapaemer ti doetoi' t--^ nasay-opnaea,

Quct iti baiitoe 1 naidumat pate ,na

a mapurar ti macaquita

ti bituen Malutino a eoriada

maatiopay ngai'ud ti raniagna.

Daguiti babbalasang a maquita

isoda a maeaaois iti sayaatda

iti sayaesaeda a naidum.»,

a pagpupunipunan ti liolioa.

Naareusanda ti nadumadumati booeda a simm^impagaiso a maeagargari nga agdamia rasuean ni ayat a napigsa,

Imatangam, niorena,

ti naapgues a panagayatna

ta mayarii^ae iti maisa d amnpola

a siiiaenap ti Abril ti ayateo quenca.

Page 214: El folk-lore Filipino [microform]

KOLK-LO'Rli; FtLlPlMO 21 1

YERSION DE LA ANTERIOR

El roeio de Abril Jia rc«:ado el brillante caliz

de una 'l()zana llor, y su su uM'simo aroma ha em-briagado y eonsolado a un triste adora(]or.—Se-iiiejas a un jardin ameno/y repleto de rosas yazucenasf ;semejas d 1*^ ^luz solar,/de que viYen

aquellas.-r-El perlume de los claveles,,amapolas yotras (lores no es tan suave eomo tu dulee aroma;en^iiora hasta el preoeupado doetor 6 sabio.—Yel Yalioso oro, que deslumbra r ouien lo mire yel que llaman astro luatutiho, /mbos se apaga-nan ante tus fulgores —-No te igualan ni las solteriis,

euyos eneantos sin^riilares atraen y eonsuelan; cu-yas eabelleras adornadas e.on sampagas eneiendenamor volcanico.:—iAy morena! eseueha y mira quesoy eomo la amapola sedienta de amor, y stu el

roeio que me pu(Jiera. salvai*.

DESESPERAdON

Aman^an a ragsae quen taleeda

daguiti adda eaayanayatdata adda piman mangrienaeadaguiti isuamin a asugda,

Ni gasateo a nababa

aoanen ngatat eapadana,

ta eunae diae. ao;duadua

ta agdama ngarud nga innae masagabd.

Page 215: El folk-lore Filipino [microform]

Ta nupay no agayatae

iti maysa a imnasaoan lat pangripripiripae

nga adda paeaibatugae.

Ilunudeonto ti horas.

nga innae pannaeayanaeta mamenribo eoma a naseseat

no natayae ioin ta nayanaeae.- Gayagayee eoma a ipalaoag.

ngem bumdeng met toy dilae,

a ta maquitac met d sibabatad

nga ni paay li ealao-amao. -^ /N^em umanavent() a liolioae.

ti pannaeaammon itoy a panagayat,

ta iearie quenca quet isapatae

nga siea aoan sabali ti paeatayae.

versi6n de la anterior

iQue gozo y satisfacci6n deben esperimentar los

que tienen amantes, que eseuehen y sientan susquejas.—Mala es mi suerte, no tendra su igual,

y lo digo por los tormentos cjue estoy sufriendo.

Porque, aunque adoro en una liermosnra.no en-

euentro indieio alguno de quc yo fuese dignode ella.—Maldigo la hora en que naei', y prefe-

riri'a haber muerto en aquel mismo momento.

Trato de deelarar mi pasion, pero mi lengua en-mudeee, porque preveo elaramente que mereeeriadesden amargo.— Pero bastara para mi eonsuelo queconozcas mi pasion y le juro que no es pori}adie, sino por ti' me muero de amor,

Page 216: El folk-lore Filipino [microform]

F0LK-L0R13 MLIPINO ' 213

3.a

OTRA I)ECLARACI6n desesperapa^

Dayta ininasnio agbanayon a dardarepdepeetumungal' rabiy no innae maridepeas niaquisasao-ac qncnca a suniasainnee

quet ili yas-asugeo, ti liday, tuoe a sagabaee.

Nenang, timudeni daytoy ut-utee

a pagsas'iinneeae ili naap-guesa gapu piman ili aoan a eaiearianna queil pateg,

gupdeeon a toy rigateo k sanaangee.

Oen imnas ta aniae^^d ti urayeeno gulibto met ti iae-amee

nasamsam-it la nga aoatee

ti patayeo no sieat mangted.Daytoy biageo adda quenca a sitatalee

no naquemi'iio uray magsat toy anges;

bang-aram eadin toy pusoe k suni4isainnec

a umay iimipeng eadaguita daeg.

Timudem detoy ut-utee

a pagsasaibbeead iti naapguesta no ni ayat rnabati quenca k sumasainneequet ti tanemmo sangsangitan na eanto met.

Daytoy bangeayeo umasogto iti nabileg,

quet eonanto ti t.io d maeangeg:

iay asipay unay ti gasatna_ja daquesta napaay a aoan pateg!

YERSION DE LA ANTERIOR.

Siempre, todas las noehes, estoy sonando en tu her-

mosura, y en mis suenos me figuro quejarme dolorido

Page 217: El folk-lore Filipino [microform]

;'1 4

aiile li'; qii('joriie (1(» los tornienlos }' ])(^-sares i|(je

sufro por ti'.— Nenang, e^eueha lo uiUeho (|ue pa(lezco

y lloro MUiargnnieute, y p'or(jue no soy (lij;!:n<j de ti'^

voy (le uua vez a pouer (iu a ruis peua^^;— Si', her-

rnosui'a; y^ (pre no. es|)(U'o si uo tu eruel desaire,

pr'elier-o reeihir la nuier"(e, eou t;»l (]ue sori ele tus uia-

nos.—Mi vi(la depende de ti'; si es tu voluntad, rni i'es-

.pirMci(')n ees.'irn; e.-dina ya el doloi* de mi e()r.fZ<')ii (pre-

j()So y p(M'U)ite yn (jue eneuentre alivio en tus en-eantos.— l^seueha nns aniargos ayes. que auinpu^ yonie inuera, rni nnior no t'e ah^uidonar.i eon sus (juejas,

aun estaudo ya tii (ui la tuinba.— iNli cadaver hara oir

sus llantos ati'onad<u'(^s y dira el lionibre que me' es-

euehe: ipobre cs s\i siurte, pon/iie /'ue (Irsihnu'dn!'

4.a

AYES DE UN BURLADO.

En mi libro intitulado lloeanadas (!) eseribo:

((Sou asi' los iloeanos; los rieos no suelen touiarse

la niolestia de eortejar a sus adoradas, lo eual es' por

eierto uiuy penoso nHiehas veees. porque en Iloeos

no se permite hablar eon las j(Vven(\s; y s du(jarlas, a

vec(?s lo toman p(u* einismb y r.os insultan S(')!o por

('sto; eu eanibio hay " malos r^r;To.s' tan riialos eouio

todos loS'"(Ie Kilipinas Vl)V tal moti^o los rieos sc

limitan a eomuuie ir a sus padres sus (l(\seos de

easarse eon tal senorita, a f!n de (jue ellos, los tras-

mitan «a la familia de ('sta, la eual, estimulada eon la

riquoza deJ |>retendieute, suele aeeptarlos, aun sin

(1) Iloilo 1887.

Page 218: El folk-lore Filipino [microform]

i-'0LK"1.0Ki< l-'iLii'iNO

consentiniicMit() deh jiVven, (jiie no sieiupre io npriieba,

por tener y;i oti'o noyio de; su euenta y ries^o.»

Esto luisioo ()eurri() a (l()s j(')venes (|ue se anuibaa

eou elelirio y euando uicmios Io |)(.;ns:iban, la seuorita

se vi(j obii^gada por sus [^ropios |);\dres a O.isarse eon.

otro, y ahora, ^,i[Ur dii'ia e! auiante burlado a su aiiiada?

Kl pobre no pudo luanirestnr su odio y dolor, y hubode suplieu' a Ploronlitio se hieie^so eeo .de lo (jUo sentia,

y esta seuora eseribi(') la sii;ui(ui{e poesi'a. Admirac)uxvirua iuujer haya podido iiler|)retar (irbuente lo

(|ue debiA sentir uri hoiiibre v no una iunj(M'. ilias-

tiiua que los It'etores euro|)ev)s lu) eoniprendan el

idioiua iioe.iuo, y sobre^ todo las especialida(ks del

gusto literario d(,^ (^sW)s luaLiyos, porijUe es iniposi-

ble tradueu' dieha eoiuposiei'Mi eon |a debida lidedidad,

para ([ue no se luernien sus beliezas.

Kin-einae ••oiua iti's;upiit

toy pusoe nga suni is »il>bee,

ta|)no diae eoiua lunimanr ti i).'it

ti paunaeaisinani ;'i sa(piite(\

Mai|)a|)ilit ta diae in'et ni .ibturan

ti di ai^ladingrt epien agiei.hlaani;.

ta ineat itay suininan

itov nabiit tinav a (|uinadindinaaru.

,Ay gasit ayau layen ay.i

ti banag ni ayat queu tu.ii;^|)al;ii!

ta laesideiu inan to)' si-in»nnna

Gidai^uiti riusaeiuo quoii liolio i.

Gapuna adi i^gs *r.l.iy ti panML:sai),L;sa!igit,

toy pusoe agnanayon ;'i sisasaibbee,

gapu ainin ([uen ay«t ri naidadani's

a panirted ti naearo . uiiay a iadingit.

Page 219: El folk-lore Filipino [microform]

216 iSABP.LO, l)l.> LOS llKYiilS

Taeunaynayom ead ti siriri^at

nga lielay toy pusoe a sipapas ig

ta eas as-asuguen detoy rieuae

ti naklaang unay quenca a pannaeaisinae.

Asiaepayen a maieaoaamingan ta naelait d naisiiia

ta daguidi dungngo a inruamtia

no itayen quet pusayenna.lUiam oad |)ay ita ni dungngo

saanen ta panangieulbo ^

ta diae impapan quen imp.'ito

nga ayateo piman ti mairubo.

Cas gamUt nga nabalanatan

pusoe queii rienae ti eas maaoanata P..., ison, isunan,

isuii ta gnlibmo ta innae eapneean.

Gonae ata diea met gaoidan

ta iniac;id toy aoan inna c;ucarian,

ta uray liolioa eoma a innae' pagi-agsaean

anta patayeo quet nga paeauluy.-m.

Imbilangeo a laoag nga naiddepoenno anaii.iyeo a naidegdeg,

guibusan) laeng ta turdee

ni pat.ty tangay sieit mangted. ,

llbbuguem|xay ti naut-ut-ut

qu(M) nangnangrona a earo ni tuue

tangay sioaoaenit toy pusoequet siraragsaeae met a omaraeup.

Itan ta simminaeaniaulilanto metten daguitoy matAisadin ii yanmo)t?—inhoraiilioraslo d innae eoneona— //^/// aoanen di. naidwnat ragsarnaH

Jti laguipm) dieanlo idiao^i:

Page 220: El folk-lore Filipino [microform]

FOLK-LOUE FlLIPINO 2'17

ditoy ili a naeayanaeamnupay ragsaeto laeng ti calac~amamdinto eoma ipalubus ta gasatmo d didiay ti paeabatiam

Luluae riiet ita ti ibuyogeonga gapu ti leddaang toy pusoquot sapay eoma dayta taeneitgmo

dinto racraquen ni hmdo.Agdtosae met ti eumuyog quenca

iti ipapanmo diay Abraiti laguipmo dieanto (;onni?l isina

eadaguiti silaladingit d mamalubos quenca.

YERSION DE LA ANTERIOR POESIA.

Querria yo oeultar y olvidar el dolor qne espe-

rimenta mi coraz6n lloroso, para que no se exacerbe

mi amargura por tu separaeion,— Pero no puedo me-nos de lloiarla y manifestarte mi sentimiento, porqueya te vas a separar del que haee poeo era tu an^at)-

te.— iOli suerte! <;este es el f)n del amor quc mcsonreia eon esperanzas, diehas y satisfaecionesy...

Por eso, no eesa de gemir n)i eoraz6n, por mi amorburlado, que me eaiisa un dolor profundo.—Dirige'siquiera una mirada :i mi coraz6n, que esta desfi-

lleeido de tanto llorar por nuestra triste separa-

eion.—Ay de lui! que yo}^ a privarme repentinamente

de las finezas eon que me aearieiaba eonstantemen-te.—Ta no es amor , sino traieion... 3^0 ho esperabaque eseariieeerias nii pasion.—Como si me hubierasenvenenado eon balanat (planta muy venenosa); pare-

eeme que mis sentidos se desvanecen; basta ya,

basta tu erueldad, basta ya, que bien la conozco.—Note detengo, porque ^,que puede haeer este pobre

Page 221: El folk-lore Filipino [microform]

218 isaiu«;lo i)w l()S mi;vi':>

iiuiigno de li'?... no lc deteiigo, annqiie me hay^sd;ulo la iDuerte ea 'vez de la vida (jiu* 3*0 espe--

rnba.— Para nii, lo qiK has heeho es solo eoino unaluz que se ap?»g(y, 6 uha desdieha que so aunient(>

a la erueldad de ini destino; sigue ator^^neDtandome,

aeabi de d.irnie la rnue.t(\ .que reeMbirt' gustoso, eon

,tal que venga de ti'.

—"De^'a que la luLMite d<^ los

nias amar^os pesares anegue nii coraz6n, que resig-

nado, todo lo |)adece.— Guando tc nlejes de nqui,

se quedaran huerfanos n)is oJQs: idoniln eslas yd?'

—dire a todas horas

len/! no estd mas la de smgular/lernwsuraH—^uwea. separ.'S tu niemoria de este

piieblo donde naeiste y ounque gozes sieinpre dc

plaeeres, ojala tu suerte no perinita que te .i(}uedes

en el j)ueblo d donde v^as.— Acoinp«-inante en tu viaje

las la^rinias dc ini eorazon, y ojula tu honradez no sc

manehe.— ;Dios te aeompane al Abral.., no o!vides

jamds a los que pesarosos ie despiden.

P(^r la tradueeion

direis—tr.isparentamos (') supo-nemos en \\ anterior poesi'a ir.ises sontnnentales,

que .no dejai'ian de hrieer . Ilorar a la noyia infiel

al eonsiderar ei ma| que ha h(^cho a su antigua

amante; pero la autora supiime esa inditrnaeion

justa e indispensable en todo hombre ho.irado tan

villanamente burlado Y ;.|)or ([uO Trises melinn;».s, sino

reprension severa? ^O es ([ue los j(3venes iloeai.os

eareeen de amor propioP.., No, al e(jntrario: en Tlo-

eos rari'simr^ i's que esios easos no terminen en-isesinatos. Alh' 110 se eometen hnmieidios sino porlos eelos. En un easo scmejante, (1) no se eometio

(1) Yease la pag. 151.

Page 222: El folk-lore Filipino [microform]

POhK-LC)lUv F1L1P1N0 ;M 9.

asesinaio; poro ol novio orendido d\6 una serenata

a la iiovia en la vis|>(mm de la boda, en la queenionaron a grandes Yoees inffmiias 6 insnltos queofenden a todo oido honrado; y al dia siguiente

lij6 el novio biirlado en la puerta de la iglesia, en

que iban a eele'^rar la boda, un pasquin muyinfamante. <;,Y a donde fue a p.irrU'? A la eareel,

eomo era muy natural. ^;Y que eonsi.iruio? Publiear

el desden que hMbia sufrido, aiimentar su propio

des|)echo y deshonra, 6 iiieitar la animadversi6n

de la novia.

Ahora la senora Plorentino oon su poesia senti-'

mental (^vita lodo rozuriiento y e.seand-do; demues-tra a la ingrala mujer que su antiguo amante era

magnanimo, iiieap.'iz de vengar todo agravio quereeibiera de ella y que hubier.t sido esposo muyeondeseendiente, que es lo que anhelan enoontrar

las iloeonns. Y V,qne mas venganza deseamos tomareon una pobre mujer^ que haeerla tlorar su propia

ingratitud?.. . Pero veo ademas un Pin mas terrible

en es 1 pbesi;^; el antigo amante, iiivocando su des-graeia y ofreciendo espontaneamente perdon y la-

grimas, asegura indudab'eiiiente U^s simpatias eternas

de su nntigu.i amada. \^ el adulterio es m^s odioso

aun que el asesinato; y la vcnganza seria aeasoi.nnpune; pero no, no ereo que la seiiora Plorentino

haya eoneebido tan odioso.lin.

••• 5..^'.

Eserito !o anterior, me eneuentro eon otra poe-sia original de la misma autora que diee;

Diae met pagladingitan

no ayateo ti ine-a ihdian.

Page 223: El folk-lore Filipino [microform]

220 isabi';lo db Lds i\ii\zs

ta diae eayat nga ieulan

ti ayat & panipamayan.Dieanto met mauray a umdsugae:

no baybay-an paglieudannae^^

naimb;jg ngarud ta mailielieae

iti naj)nuan dita nga ayat.

Idi damona nga aldao imbilangeaa diosen .daguitoy mata;

ngem no itayeni binalindaea

a napigsa unaj(ji gamutda.nyolpit quet nadamsae

a X...quct ingguet ranggasquitaom ta innae ioarnae

ti indadanesmo nga ayat.

YERSION DE LA ANTERIOR.

No sionto que hayas dejado de amarme, pues no

quiero poseer amores vanos.—^No esperes que mequeje: si me abandonaS; lo eelebi'o, porque me iibro

de uw amor lleno de ponzona.-—En los primeros dius

eras la Diosa de mis ojos, pero ahora ya no eres

paraellos, sino objeto de repugnaneia.—Oh eruel,^ ini-

eua y perrersa X.. , mira que vQy i publiear hues-

tros amore^, de quc te has Duvlado.

A UNA AMANTE... QU§ SE ESCAP(5.

iPi dinead pay ti yan daguidi dungngo?aoanen ta inen m(^t inmada^^o

Page 224: El folk-lore Filipino [microform]

F0LK~LOni5 PILiPINO 221

ngem niipay easta diea ipato

& lipatanea ingganat eaano.

Ta isipem ead no maiparbenga iti sabung a taptapayaen

ta maregreg quet manasanasenquet ti linnaaona ti sitataeng

Liolioa ti aramatee d manglingayta ananuen ead I... nasdemanae ti liday

nlipay ni patay eaniae ti siuray

ibilangeonto a ragsaeeo d siuauayuay.

Ata pinatuloynio la ti isisinam.

ta ania eadi quet diea met magauidanngem mapasamaemonto d liolioam

no gapu quenca ti innae paeataeayan.

Daytoy Vigan. d nagayayamampudno a inea pinanaoan

iti laguipmo dieanto idian

iti uray no adinno d pagnaedam.Ngem ioh pusoel ^ania A sennaay

ti sumquen quenca d liday?. ,.

Oh I...I iay asiaepay

ti impaaymo eaniae a impabaelay.

Ta ania la unay a limdo

ti nagladingitan #iniac ti naquemmota pimmanaoea & immadayoquet inrandm pay unay iti eaaoaneo,

Quet idinto ta saoenda quet innae nangegdiay Sto. Domingo ti ilalabasyo d saquitec

dagus la a diae naeatimee

t^ lulu£ic ti dumalines.

Ald isunan quet ingaae

daytoy innae panagsurat

Page 225: El folk-lore Filipino [microform]

ISADELO DB LOS RKYES

la luluae ti manaeanaeno siea ti iiiaip.ilaguip eaniae.

Aoatern toy norieut quenca a yabr^sae.

ta barueongiuo ta pinigtalaonie,

|rinanaoannac ta pinagtalaonae,

ti suinangeangrona a j)inagayat

Aeliosl...! nup»y no insin.^nae

(Jao <tco d (lieanto . e.ini-ie malipat,

ili raesae oenno leddaang aoagannaeta madadaanaeto met quenci a umarayat,

Ngem amar)gaii piman nagrigat

li siimina ti eayan-ayat; j .^^

.

'

t-^ arig a magudasti eteaisuna unay a biag.

YEaSION DE LA ANTERIOR. ;

. . ...... ;,Donde ya estan aquelU9'finezas?... Ya pasaron, porque te has alejado; pero

no pienses quc algun tiempo me hc de olridar

de ti.—e^onsidera si eonyiene que una flor que te-

nemos en las manos, sp eaiga y se mai*chite, eon-

seryando aun el roeio que la fecui|da.—No tengo

mds remedio que eonsolarme; iay l,,,yt me nr>uero

de pesar; pero resignado, espero la inuerle jomomotivo de alegi'ia.—-Al iiu, te has alejado eomo de-

seabas, y yo, ique puedo baeer! solo te dire queaeaso eelebres eomo motiv6 de satisf«cci6n mi

muerte.—Aunque te has alejado de este Vigan, dondehabian deslizado tus leliees dias, no te olvides deeste pueblo, do quiera llegues.— Pero iob coraz6nI

ique pesar el tuyo! Oh I...! ay de mi, por este

tormento. eon que me has eargado.—<;Que disgqsto

Page 226: El folk-lore Filipino [microform]

FOLIv-[.Of\B PILIPINO

has reeibdo de nif, porque Imbiste de alejar pre-

eisamenle en mi auseneia?—Guando he oido quchabiais pasado p')r S(o. Uomingo, donde estaba yo,

no he podido artioular palabra alguna y las la-

grimas brotaron de mis ,ojos.—^Basta ya, voy d

termin.ir de oseribir, porque mis lagriiTias no ce-

san de manar al aeordarme de ti.—Reeibe mi es-

treeho abrazo d tu peeho que me abandon6 por otro

arnor.—Adios I..J aunque me hayas separado, te

riiego que no te olvides de mi; y en tus alegrias

y pesares, lldmarae, que estare siempre dispuesto

a ayudarte.—-Pero ique penoso el estar separado

d(^ su amante! pues pareee que se vd a aeabarmi iiniea (1) vida.

DESPEiDIDA.

Timudem man ioh imnas! ni ayat,

ti un-unnoy toy seenan ni rigat

imatangam ioh puso! quet imuteeteeahnae

anusem a pali-ioen toy daesangasat.

Daesahgasat eunae ata maipusaytoy naldaang unay d bangeay;ngem ni laguip dinto met bumalaedayagnanayonto laeng nga sitatarubay.

Gas panagp:»cada daguitoy d innae balbaliesen

ta toy baguie maipanao eadaguita taeng,

t eng ni ragsae, liolioa d innae lao-amen

dinto met mapunas a innae panpanunuten.

(1) Estilo piu'amente iloeano.

Page 227: El folk-lore Filipino [microform]

224 ISABELO DE LOS nKYES

Silaladingit toy pusoe d agpaeadaadios laing; napusaesae a azucenaiti sayUiTiusom ti barueongeo ipenpennaeatapno dinto maumag ti agdaplay d banglona

Siaddaaeto laeng ti taeng ni alinaay

ta detoy pariunut Silensenan ni tarumpingayturubayennaeto ni ndpait d liday

quet isunto eanae ti mangay-ay-ay.Dios ti eumoyog, oh napnuan sayaesae

nga esmanto daguiti agay-ayat;

Dios ti eumuyog, salimetmetmo mangalasagta tapno dayta sudim, taenengmo ti di maraerae.

VERSf6N DE LA ANTERIOR.

Eseueha, hermosa, los ayes de este' pesaroso amante;mira ioh coraz6n! (asi suelen llamar los iloeanos

a su adorada), examina eon paeieneia a este infe-

liz.—Tnfeliz, digo porque ya te separas de mi; perotu memoria siempre estara fija en mi.—Estas pa-labras son ya de despedida; ya me voy (esta loeueion

pareee indiear lo eontrario, es deeir que quien pareee

irse, cs el que se queda; es frecuente eh los dialeetos

niipinos; y de aqui que suelen emplear el venir

por i> y es porque asi se usan sus equivalentes

en los dialeetos filipinos, p. ej. ve7iir es umay en

iloeano, e ir es innak, Ahora bien ire d tu easa se

traduee por umayakto, vefbo que literalmente signi-

fica vendrf) A alejarme de tu ree'azo lleno de amory de ternura; amor y ternura que no se borrarin

de mi memoria.—Lleno de angustias mi Goriiz6n se

despide; ladios bondad, blanea azucena. ewyo suavearoma lo guardara mi peeho.—Siempre el dolor na

se ausentara en mi ser, y tu memaria serd el bdl-

Page 228: El folk-lore Filipino [microform]

l'^OLK-LOUK PILIPINO

samo de mis pesares —Dios te aeompaue, oh llena

de eneantos, eneaiitos que te atraer^n adoradoresliDios te aeompauel y tu prudeweia sea el eseudo deiu pureza y honradez.

'^ ''.

8.a

QUEJAS DE UN AMANTE BESDENADO.

Nasnebanae ti naSa<i5m a sasainnee, ay ayat!

ta diman la agtanae ti lae-amee a tuoe queii rig.it;

isuna eadin, isunan; ala isunan yantangay deloy biag

diae duaduaenen a suminan itoy baguie a daesan gasit

iAy ayat, ayaiinayen ti sanaang,

ni patay sumquen naealealdang,

ta iti maysa nga agayat a dida pagayatan

nacasacsaquit naquem a maimatangan.Narangas daguita laingmo quen sayaesaemo naulpit

nadapel, quitaem nian toy silaladingit,

ta naal-lilao man daguitoy niatae idi a bu}'buyaec

ta iti inanama quen talee isuda eaniae ti namatalgued.

N^em eppes man daguidi a inanama (

ta diae impapan a eastoy man ti tungpalna"

tungpal tanem quet itan ti nagbanaganna

detoy baguie ta isii eaiearianaa.

TRADUeeiON DE LA ANTERIOR

Fkictiio en un mar de amargas lagrimas, ioh amoii

no eesan mis pesares y tornientos; basta ya, basta

de erueldades que ya mi vida, sin geiiero de duda^

se va a eseapar de^ mi desveuturado euerpo.—Oh16

Page 229: El folk-lore Filipino [microform]

2*26 iSABEbO Dii LUS UEVli:S

amorl Quv' tristo cs morir (lesdenado! inspira las-

tima v(M' a uno (jne ama y ,(jue no es eorrespon-

dido.—(a'ueles soii tus eneantos, iubumana t!i bon-"

dad; oh tiraua! dii'ige una mirada a este angustiado;

mis ojos se lian eeiuiy^oe.ado al entrever duloe es-

p(';vniza.— Pero vanas resultaron aquellas esperan-

zas;... no sospeehaba yp (lue el fin de mis amoresseria una tumba, a do.nde me eonduee mi deses-

peraei(')n.

Voy a eonoluir eon una an('cdota de Dona LeonaFlorentino.

Bernardo Favia, inspirado vate iloe^anista, se ha-

llaba en un apuro, porquc no lc satisfacia eierta es-

trofa de una eomposieion suya; ya habia eompuesto

y borrado muehas y maldeeia a su numen por-

qiie no daba eon lo que buseaba.En esto, la senora se entero de su apuro y

le eontesto a Favia:—Toftia la pluma y eseribe.

E improvis6 una estrofa. Bsta no solamente sa-

tisfizo a Favia, sino que resulto mejor quc eadauna de las demas estrofas y que^todQ el poema.

VIII

Vamos a terminar este eapitulo, reprodueiendo la

eomposiGion que dedique al Papa Leon XIII por sujubiIeo saeerdotal, en el album poeitieo ofrecido porel que fue Arzobispo de Maniia, Excmo. e Ilustri-

simo Sr. D. Fr. Pedro Payo.

Page 230: El folk-lore Filipino [microform]

•-OLK-LOIUi: KiLlPLMO

rt^EON ei naslag! ^^pay^pay aya,

a niipay iiaccilc;i| Jaai)g a baluelea,

napang-lao quet aoananea sanirud,_^amiu a lubong a^n'uebab quenca ita?..

JtTJsscni, rag-6, siddaao ti |>altuadenna

ti agbuya eadaguiti adii a 'eumablaao qucnca,dHoyiti auiin a eristiano ditoy daga(jucn ar-ari a hercje nga ageaeapigsa.

-<Z>li".- t^uet daguiti pay eabusormoei gura queu apalda quenc i di masaoluetanda li Roma a eareelmoquet eunaoa: dayaeenyo/umasidegeayo.^ i Gristo inearina a dinaeantoparuemaen ti rungsot ti Infierno,

quet detoy a saona umanay & talguedmonupay agsasaramusam daguiti rigatmo.

^>^erxes, A,lejandro Magno, Napoleon...,aoan eadaguitoy ti pumadpad quenca Leon;aoan ti naeabutbuterig d ejcrcitom,

rigem ni Apo Dios quenc:it tumuiong.<^V-Hti tinartarigagayanda saanJa a naala,

nupay adu queu ageaeaingel daguidi buyotda;ngem ti Langit impaayna quenca,agsipud ti singpet, siribmo quen emma.

cv-H turayam daguiti amin «ga il-ili

manipud Irlanda aguinga Ponapi, ._,.

quet mahgrugui Garolinas agtungpal Seoresbyquet ieutam daguiti adu a pusomi.

C>-Hsut gapuna, Amami, diea agladingit

ta inagaoandaea daga quen gupit,

no masapulmo pagturayam a eas langit ..

pagtoonem daguitby piisonnii iti taao a napait!

Page 231: El folk-lore Filipino [microform]

ISAi3(iLO l)i\, LOS ai'^YKS

YERSION GASTELLANA.LI^X)N ilustre! ^;p()r que, siendo ti'i inisero preso,

pobre y eseaso de bitMies teinporales, todo el inundo

SG inelina hoy ante ti?

Giusa., gozo, alegria y admircici6n el co;ilemplar

ese inmenso g(Mitio (jue aeude i\ saludarle, destaean-

dose entre tantos cristi,.nos, re|)resentanles de pode-

]osos Heyes y de princi|)es lierejes.

Olil liasta tus enemi;^(j^, euyo odi() y envidia no

se |)ueden expresar, abren hoy las pu(M'tas de Uoma.en donde te tienen eneerrado, y no pueden me^nos'

de exclamar: venu/ d saludat' d ese Rey de inisti''

-rioso poderl

(>iislo |)rometi6 que el l'uror del Inlierno no te de-

n'otHiia. y esta palabra diviua basta para sostenerte

victorioso en medio de los eo^tiuuados y rabiosos

;-.tac]Ues de tus enemigos^.

Ni Jeries, ni AI(^jandro Magnp, ni Napoleen te^

igualan. gran Leon; eareees de l'ormidables ejer-

eitos; pero Dios es quien te eonduee a hi yietoria.

lieinar en todo el inundo, anhelaron ollos, y no

lo pudieruu eonseguir a despeeho de siis numerosas

y arrojadas huestes; mas ol eielo te h) ha ccM)-

eedido |>or tu virtud, sabiduria y modestia.

Reinas, si, en todos ios c().'azones, desde Ir-

landa hasta Pooai^e"' (Girorinas), y desde esta isla

que 'reeuerda tu reetitu'd y liabilidad diplomaliea,

hasta Seoresby.

Por eso, Padre Nuestro, no te anijas por ha-berte arrebatado tus dominios y demas bienes tem-porales. Si neeesitas terreno, tan iiimen.so eonu) el

eielo, (londe reinar..,iamontona nuestros corazones

'M) l:i lumeiisidad de (os oc(?aMOi[

Page 232: El folk-lore Filipino [microform]

^\

Apeiidiee del "F(dk-lorc lloeaiKr'

/^o es|HM*.ib:i eneeri'.r im) un tomo de oOO pa-

giii.is, ('oiiio los (lol FoIk-Lorf Espaholy lodo lo

j^^(|a(- yo tcM)iH eserito y 1?* ampliaci(')n de tnuehos

V3''^apunles mios; pero me he equivocHdo: para el

plan de Folk'Lore llorano, tengo senHiados siete ca-

pitulos, y ve() (pie es inipe^sible em|)e^Hr el euarto,

porque ni me p(M'miten por ;d)ora la eonleeeion de tres

Kevistas, (|ue easi todas elhs pes»n sohre mi, ni mis

eompromisos eon El Dlorio de .Manila y La Rcvista

C^W//m, y ademas poriiue se tardai'ia y.i mucho,eo dar

otra elase de leetur.i en Polletin a los suseriptores dc

La Espaha Orierdal,

Forzosamente el Eolh-Lore de cualquier pueblo ne.ce-

sita tratarse en mas de un tomo, y ahora del iloeano

quedan en el tintero los siouiente^s eapitulo's:

IV. Lcechraft.—Alateriales rolk-l(>ricos sobre Medi-eina popular.—-En ('ste pensaba dar un Yoeabulario

f()lk-l()rico d(» las plantas del pais. apuntando sus

nombres iloca!i<)s, sus equiv.dentes eientiTieos y sus

aplieaeiones medieinales, api'ovechando. no libritos

ya impresos °como la Flora del P. Blaneo,^ los f()lletos

de e^lain, Sta. Maria y olr()s autoresrsino inrditas

Page 233: El folk-lore Filipino [microform]

23 n i S A B !•. i,O [ji; (.08 [{{•: n-is

rcvelaei<)n<:'S de rario.^ herbolnrlos. InilMdribleineiite

esta parte seria la n^as eni-iosi y i'itil del l'olk-Lore

lloeano y ya teiiia orreeid;» la (ledie^itoria al sabio

eonlinuadru' de la eitada l^'sora. !{. V. V\\ Gelestino

Fernandoz; pero tan deliead') asunto reepiiore m«as

ti'Mnpo del de (pie dlspongo ,:j|)ora.

V. Foik-\Vil.— .Matrri.-des lolk-lorieos sobri^ las

irianifesfaeiones del ingenio j'0j>ulai', eonio son j)ro-

vej*l)ios, dielH)s, adiyin.in/as. profeeias. juei;ros. (vte.

Vr. FoU{'Tra(}Uid)} .— 'rrad.ieiones. 'eyeMid.is, eutuitos.

Y'W. ; F(flli-Srie/icf' n ..Miseoi:'n)o'« folk-l(')riea sobrr

otras niiiteri.is eiontilieas no (•onipr(M)didas (^n los

anteriores eapilulos.,

I\Ie propouLTo (•ontimi ir el Fulh-Lore Filipi}\o: y ya

obran c\\ .ni podor Ins .Mriieulos d(* los Sres. Z(~raooza, l^)!')('(\ Seri'ano \' .Mo;)dra!:^'(')n, de (pie h.M-

blanios .on la Inti-oducei(')n do este libro, eon auto-

ri/nei(')n i\o ellos para public.)rlo>. I^^stos y h^ qne

queda del ^iilh'-Lore Hoeino foriu.iran otro toino

aparle.

.\h(U'a para ju.stiliei: el ti'tulo eio este folleto, de

Folk-Lr})-r Filipifo), voy a dovlic."jr las 70 j.).'i^uiMiS que

(|ued:)n, '»1 Mrthibones y Z nnhoiriin y otros aitieulos; pei'o

nntes eoino ;i|)('ndiee \ oy .'i iiisertar olros su(;lios sobre

el llo'-unn,' 'i \\\\ de (pie esto (oino eontenga todos

los qu(^ t'ueron preniiados en \:\ K.Kposiei(')n de Fili-

]>in-3S. a(lvirlien(l() ([U(' lo (|uc (pieda in(''dito del ^olk-

Loi'e /!"/•/ />:, no fn('. reinitido a dieho eertauKMU

^ .|,

Page 234: El folk-lore Filipino [microform]

i''OLK-LORE PILIPINO 231

TKADIGIONES

I a

SILANG.

Voy a ti:ascribir la iofcM^ento al habil politieo,

eomo vali(nte eaudillo, Silang, tal eomo se eon-

serva (mi la leve:i(J.i popular^ (jue suministra euriosos

datos a las eronieas iilipinas (I).

Silang logre') ins|)irar temor a los ele Yigan. Sueasa se asentaba sobre la eunibre ele la eolina, si-

tuaeia al SK. de la Giuelael PeiMiandina, que hoy se

eonoee eon el nombre de Panlok ni Silang

.

Este eneei'ro en las bodegas de su easa (2) a

muehos Iieli^Iosos Agustinos Calzados y 01(^4^08,

por lo (pie los (^spanoles C]uerian eastigarle; pero sc

frustraban todas sus tentativas de subir a la eolina,

porque grandes lrozos ae piedra , arrojad6s por los

eriados de Silang, aplastaban a los que osaban aeer-

earse a sus faldas,

Entonees los espanoles eneargaron a Vicos, amigoi'nlimo de Silang, unieo que podia subir a la eolina,

le matase.

Y m\a tarde en (|ue estaban paseandose amis-

tosamente en la sala ele su easa Silang y Vicos, (T'Ste

di() algunos pasos haeia atras y disparo eontra 6\ algu-

noslirosde pistola (|ue le dejaron muerto en el suelo,

Silantr s(3lo pudo deeir estas palabras;

(1) V(^Mse nii Historia de Iloeos, pubh'eada en El Diario

de Manila-(2) Desniiente la Historia.

Page 235: El folk-lore Filipino [microform]

23?. ISAnELO I)lv LOS RI'n'KS

, Maldi/alwti, Bernsholiil (Ya nie.mdoro, Boi*nabchu)

Asi' so llamnba sn osposa.

Esta so pi"0|)nso voniiar ol asosinato do sn ma-rido y llev6 sns riqnozas nl, Abra, pnra nnir nn

eonsidorabro pololori do tingnianos o igoi'rotos.

Miontr^s tanto, los ospanolos ^se dirigioron a la

oolina a liborlar A los cantivos do Silanii: v oleva-

ron graeias A Uios, rogando poi' ol mal oxito delas tcntativas do ;K}nolla.

Esta, on elbeto, logr^) ronnir mnohos; inrielos,

oapaoos de aniquilar* a los poeo^s ospanoles, qno gnar-daban la Yilla Eornandiria, oomo antos se llamaba

Yigan.Poro graeias a un milagro do Uios, los inTieles

rotroeedieron.

Guando llegaron ollos a la Booana dol Abra, ere-

yoron, por nna ilnsion optiea, qne todos los sotos

y eoreados de Yigan oran tropas armadas de fu-

siles, qne tanto tenn'an. Por osto regresaron des-

pavoridos a sns respoctivas raneheri'as.

AMBARISTO

Eiolmente voy d roprodneir lo qne diee el pnebloiloeano aeerea dol famoso Arnbaristo, sin oenparme deooneordarlo eon lo que ooiista on las oronieas fili-

pinas.

A prineipios del siglo, los natnrales de Sarrat,

Ilooos Norto^ oapitaneados por nn tal Ambaristo,dospnos de eometoi horriblos saorilogios on la iglo-

sia y convento de sn pneblo, se dirigieron a Laoag,

Page 236: El folk-lore Filipino [microform]

FOLK-LOnE FILlPliVO

donele asesinaron a los poeos espanoles que alii

habia, y A todos los natnrales qnc se opusiei'en a

segnirles en sus fechori'-«s.

Heeorridos todos los pueblos de Iloeos Norte,

donde roelutyron proselitos, lograron reunir un res-r

petable peloton.

Gontinuaron su vicloriosa eorreria haeia la vecina

provincia de Iloeos Sui'.

Sabido esto por cl alealde, . llanie) a junta gene-ral a todos los Gobernadoreillos dc la provincia,

eneargtindoles se preparasen a la lueha. Todos los

pueblos respondieron al patriotieo llamamiento, en-yiando sn eontingente de hombres armados.

Preiite al eahiiiio real de Bantay, pueblo dc Iloeos

Sur, de donde venian los revoItosos del Norte, se

eoloearon algunos eanones; . siendo uno de los arti-

ileros el viejo mendigo, que me eonto todo esto.

Un peloton de iloeanos del Sur salio al eneuentrode los insurreetos del Nort(\

Interin, los quc se quedaron en Vigan se prepa-

raban a rechazar el saque6 en easo dc que sus paladi-

nes pereeieran cn hi Ineha. Todas las mujere.s rieas

se relugiaron d la uniea easa partieular de piedra,

que es la que hoy se' eonoee eon elnombre de Cfisa

de Doria Clemencia. Las -mu^eres ibaii Yestida^- de sus

mejorcs ropas eon todas las alhajas de valor. Aquella•easa estaba io.rtiileada de una manera espeeial: eaias ventanas, puertas y esealeras liabia Ibgones eoii

tamanos sartenes llenos de manteea, aeeite y^' aguacn ebullieion, para banar a los asaltadores.

Esto fuc cn Yigan.

Y en Bantay las mujeres cstuvier6n en la iglesia

i'ezando delanle del altar de Nuestra Senora de la

Page 237: El folk-lore Filipino [microform]

0-1 ISA-OKLO DE LOS ai'lYKS

'Garielad, qne ostaba eerraelo, |)orque deeian qae la

Tfrgen no estaba, piiesU) qu(^ salio al enouent'ro <le

los enemigos.Guenta^e, en efecto, que los eneniigos al llegar

(i la orilla del rio (le Bantao.iy, (]ue pasa al Surdel pueblo de San llde^lbnso, eneontraron a unamujer eon un eantaro, orreci(''ndoles agua potable.

IjOS enenii<j:os S(* ne^'aron i\ tom.n' :^^ui\ v co-

menz:u'on a atravesnr (^l rio. el eual liirvi(') y les

Irag('), |>(ltque li\ nrujer r(^ferida, qu(» su|K)n(^n ser

la \'irgen de la Garidad, (^elu') (d agua de su eantai'o.

liOS iloeanos del Sur, que estaban vi(Mido a sus

enrmigos ahogarse, se lanzaron sol)re dios eon tanta

bravura, que en uw nioniento lograi'on matar a sus

en(*mivros \^ (•oli^^'^i' d(^ un arbo.l la cib(*za de un tal

Garrido, general y (d alma del peloton de Am-baristo.

. Desde eiitoiHH's I03 alrededores de Bantao'iy pa-

san por sitios malditos para los iloeanos.

,^

, -.^.^^^^^ :3j^

"••

(^TRADreiON MADRILKN'A 6 ILOGANA?.

'..'' '\

.'

,

lvsta nr(^iru^ita nn» dirio^i', euando eon i:ran exlra-

fu-V.ini la eneontiH' una tradici(')n titulada La ealle (h'

la cabeza QU el Folk-L()re de Madrid, eserita por

D. luigenio de Olavarria y lluarte, eomo el muvilustrado aulor del trabajo literario titulado «Kl

nu'dieo de su honra, (') y.Tradieion /ilipina 6 dramadf/ Calderon?y) se pregimtara euando ()bserv(') que un

drama eserito en Kspana desenvolvia un asunto muy])arecido a la desgraeia de 1). AloiTso Fajardo, qii<*

tuvo In^rar en Manila durante sii ^robierno.o,

o

Page 238: El folk-lore Filipino [microform]

'

^oi.K-Loai': [i'iLiiMNo 235

La tradieion eserita por OlaVtirria semeja mue.ho

A iin i coiiseja iloenna.

GiKMitase que un asesino habia logrado en nn

prineipio oeultar su erimen, sepultando elandestina-

mente el cadaver de su victima. Habi'an tr-aseurrido

muehos anos sin c[Ue el homieidio ni su autor se

deseubrieseii, euando un deseonoeido que pasabafrente al tribuiial 6 easa-gobierno de Bantay, j)ueblo

muy eereaiH) a Viij^an, llamo la atenci6n di* los

agentes de polieia, puesto que el , ineognito llevab:i

en sus manos nada menos que iina cab(»za hunianareeien-eortada, al |):irecer de su tronc('.

iGuales serian la eonrusiiHi y el terror del asesino,

euando advirtiera entonees que la earne de vaea, queae.'^baba de eompr.ir en la c irnieeria deVigan.se habia

converlido milagrosamente en la cabez;i de su an-

tigua vietima, demostrando que no. hay erimen quesc pueda oeultar.

AGEHTUOS

Los hay niuehos (Mi lloe^os, direrentes de los es-

panoles y se- ;iS<Mnejan a los demls iiiipinos. Porh) r(\^ular los aeerli|os se espresan. (mi dos versos,

(|ue mutnametile se eonsuenan, segun la Poetiea ti-

lipina. Pur ('jemplo:

B.iboy ni Juan,

AiTOi^aog no mangan.El rerdi) de Jnvi (^r^ih', niandd rome. Esta es la

tradueeion Hteral del acertijo anterior, el eual da a

entender c|ue el trapiehe indigena suena euandooprime ia eana-miel, y dieen los itoeanos que grune.

Un grano de 'palai/ llena el mar, Rsto da a enten-

Page 239: El folk-lore Filipino [microform]

?,3G iSAiim.o 1)1«: los nisYies

rler la luz del linhoy (e.uKlil indi'gona), quo sc pa-

roeo a un grano de palay y quo eon sus rosplan-

doros llena 6 ilumina lodo ol neoito, quo os la inar,

(Quion os) l'n vieJo ppqucho (lue agiUnente llem

hcjucos?—El ralon, quo llova oon agilidad sii eola 6

hejuro, eonio dieen.

El pdlio de un rieo no se puede lioipiar.—Kl troneo

do la eana.

La easa de Sia. Ana no se puede niirar.— Kl sol.

La easd de Sia. Ana, llena de relas.—Un niuoble,

on el quc coloo<tn los ilooanos los eueharronos pai:a

ollas. ,

Et perro que eorre estando aeoslado,—Kl bolo.

Eleerdo de Manila estd erizado de elaeos.—La«bnnca)>

(una <Mnbarcaci6n).

I)iez liermanns eon pahuelos hlanros.—Los dodos.

^Quien es el que haja arostado?— ¥A cadavor.

/,Cudles la eriatura, que^ si fa h/'rinios^ al mooiehto

se ntra sin dejar ciratriz?—^KI agu.s.

/,Cud.l es el pestaheo, que infunde niiedo?—Kl re-

lanipago.

MKDIGLNA Y KLORA

Mr. Blak utiliz6 ol Fo/k-Lore para eonoeor la pri-

niitiva liistoria dol hombro on lo relativo a la Me-die-ina popular. lla^ hoeho muy. bien: poro yo en-

t.iondo que adomas debo sorvir d onriquocor dieha

eioneia. -

Kn Iloeos hay buenos hdrbolarios, y conozco

dos easos on ([uo euraron a dos mujores dosaueia-

das ya por los facultivos. Kl juzg^lo de primera.

Page 240: El folk-lore Filipino [microform]

i'oi.K-LOuii i'iLiPim) 287

ir)siancia y la Audieneia del territorio, entendieron

en los easos que he eitado, siendo esposa de un

espanol una de las entermas.

, Con lo eual, diehp se esta que es siiniamente

util saber sus medieamontos.El dolor de estomago,- lo euran eon la c«'Ucaj*a de

lomboy (Exiijenia) , (jua' despues de majada y salada,

la eueeen, y euando ya esta ealiente, la envuelven

c6n uil -|)eda2o de tel \ y l'riegan eon esta espeeie dc

sinapismo el estomago. Aeto seguido.el enfermo tomaeh^ 6 basi (vino) eon polvos de abutra.

L» ealentuiM y calan)bre se euran eon las raiees

del (austieo niarungay [Moringa), que deben ma-

ehaearse.

rfe pone este sinapismo en el estomago, en la

planta del pie, 6 en la es[)alda (> en otras partes

del cnerp(), excepto la cabeza, sobaeoy euello. Guandoel sinapismo se ealienta, lo trasladan a otra parte.

Las grandes heridas se euran eon las hojas ma-ehaeadas de la scMisitiva. Y las pequenas eon polvos

de eaila [Bambusa),

Los dolores del eostado se eurao eon bakong o

lirio (uso externo),

—La ceniza del tabaeo puesta en el vientre (j

iin el ombligo, es remedio eontra las indigestiones,

—La hoja del aehuelei [Bim) puesta en la frente

<Jel qne siente dolor de cabeza, lo quita.

—La papaya [Gariea) es de dos espeeies: una queda Irulos y otra no. Si se siembran dos semillas, unasera fructiiera y la otra no.

—Los que padeeen dolor de estomago, suelea

toniar agua bendita.-

— K'l dolor de muelas se eiira eon pimienta pi-

Page 241: El folk-lore Filipino [microform]

lS8 . ISABieLO DE LOS niiYIilS

eada, que se dobe iiHrodiieii* en los agujeros dela iiuiela roida, i^ara ijue inate sus gusauillos 6 nii-

erobios.

—Los aguas del inar no dau.iu, 'pudiendo unokanarse, aunque estuvif»se sudando sin peligro clc

enfermarse.

—Con banos de mar se eura la sarna y si unpse ati eve a aeostarse y revolearse en la arena

ealiente, se eurai'a mas [^ronto, muriendo los aj*ar

dores do dieha enlermedad.

—El excremcnto de la^oa, desleido cn un vasa

de agua, es antkloto eontra el dolor de estomago.— 1^]| que [iadeee de reteneion de orina, se cu-

rara^ si eome rabaaos.

— Kl que i^adeee jaquec.i, se abre una eoronilla

on [a 'cabeza y desapareeera el dolor.

FlN DEL « POLK-LORE IlOGANO »

Page 242: El folk-lore Filipino [microform]

i

LOS eiTHANDEROS EILIPINOS

Y SUS ABOMINABLES PR1CTICAS

I

Iara tratnr eon aeierto esta materia "se neee-sitaria ser un inedieo inteligente e impareial,

^orque hay prdetieas y medieamentos al pare-

ccr puramente superstieiosos, que Jps euran-deros no pudieran apliear sino llcvados de su pedan-teria y atrevimiento, hijos' de su igno.raneia. Y, sia

embargo, euran, y cs poique, examinados bien,

tienen su raz6n de ser: iGuantos easos de enfermedadno hemos visto eon nuestros propios ojos, desaueia-dos por habiles medieos, y eurados despues eoapasmosa facilidad por aqucllos a quienes eonsideraran

meros eharlatanes!

lY qu'\6n duda que miiehos de los euranderosindios eonoeen ignoradas virtudes de las plantas dePilipinas, lodas las euales, sin excepci6n\ son medi'-

einales?

Repito: para hablar eon aeierto del objeto de estos

artieulos, se neeesitaria ser un medieo, lo que yono soy, y sin embargo, el Sr. Direetor de JSl Go-

Page 243: El folk-lore Filipino [microform]

mereio nie lo ha su|)licacl(), segiui diee, para ayuelar

a los en(*ai*gados de redadar x^ii*tillas higiei'iieas:

y eoruoDo puedo eludir el eneargo de'nii Uireetoi'

y buen amigo, salga lo que saliere, alli\va el primerartieulo, que tralard del iiiaaghulaiUiui (I).

Es este, segun el vulg(), una persona que tiene

j)actos eou el demonio. Posee una muuee.i que le

sirve de instrumento para danar a sus enemigos (2);

si quiere c]ue estos padezc.in dolor terrible de ea-

beza, vi(3ntre u otra p.irte, no tieiio mas (|ue piear

C()n una aguja la c.ibez.i. A'ieaU'e, ete, de la mu-ueea. Y cl individuo a quien se (luibre danar, sen-

tira dolores hasta morir, si asi' plaee <-d )nangkukulam,(Mi las partes pieadas. y no le salva la distaneia

a que sc halla dc aquel. '

En las provincias t.igalas, siempre (]ue atgunose vueiva maniatieo, loeo (^ por cualcjuier eausi,

delirante, se atribuy(-v el mai a imigin;u'ios .ni'iiuikn,'-

hiUani y dieen sus ])arientes lo siguiente (') eosapareeida.

-^Seguramente ac]uei lulano a cjuieri rine') en til

dia (') no le dio, dinero o caus('j nlgun disgusto, e§

manglntlaUani^ y h('' aqui los eieetos de su ven-ganza.

Entonees aeuden d los euranderos c]ue lienen la

esijecialidad de eehar del euerpo ai niangkiikulani.

Suponen que este invisibteinentc va al leeho del

paeiente, y le apri(3ta el euello 6 produee su enfer-

medad y que si se azota (> golpea ni paeiente, nosiente e^l los golpes sino el niangkiikulani,

(1) Estos Hrtfc«loo$ fiieron publieados en El Oomereio.(2) Se pnreee en esto a una antigua preoeupaci(3n euru-

>pea que inenta Montotu.'

Page 244: El folk-lore Filipino [microform]

POLK-Lonii; Fif/ip[No 24:1

En un easo oeurrido c«) Malaboii a eierta j6ven,los eurandeM'os aconsejaron martirizar a la paeiehte,

j3ues, eonio va dieho, no sufre los marlirios sino

el manghuhtlam^ y eou ellos se eonsigue ahuyentarle.

La lamilia se conforuf6 eon el aconsejaUo trala-

inienio, y la enfernia lue clavada, a/otada eruelmente

y martirizada liasti que se escap6 el mangkt(kuhini,

digo, el alma de la paeiente a ia eternidad, y los

('uranderos y la familia de la difunta fueron a par.ir

eon toda su humanidad al presidio de Bilibid.

Pero no e earmentaron los iiialaboneses: sufri6

fuerte dalentura un tal Bruno (en 1SG4) y, natu-

ralmente, deliraba; se le ocurri6 a la familia lo del

mangkakula)}i y llamaron a los euranderos ad-lwo.

Le so'metieron a toda- elase de martirios; el pobre

gemia y grunia; le liaeian soplar por un tubo de eana

y despues el medieo niandaba salir rI niangkiUiulam.

El e*rfermo, delirante, eontestaba cun|quier eosa

y ereian que el que respondia era H niangkukulani

y no el enlermo.• Habi'a muehos euranderos, se relevaban unos a

otros y eada uno aplieaba su propio tratamiento.

—^Giiantos sois?^—pieguntaba uno al enfcrmo^—

y

este eontdstaba:—Tres.— iTres!— exclamaba entonees el eurandero— iya

venVds! Efectivamente, esta dominado por manku-'

Z'utem, y que muehos! A mupho^i enemigos, muehos

tambien y eheaees remedios. Venga un ramo del

lipang kalabao [Urtiea fevox, Spr.) quo niata de tonmon.

Y le iban a asesinar atrozmente al pobre ehfermo,

si no hubieran sido aprehendirlos eon tiem'po por

agentes de la autoridad. Uespues se cur6 el en-

fermb por si solo.

Page 245: El folk-lore Filipino [microform]

:: -i 'l i S A 6 i-: b b (.03 l\R VKS

Uiz que los euranderos coniv3i-ma)igkukula)n eono-

ccn i'i los Yereladeros miiertos, porque es do saber

que el mangtiukulam no mata, sino que aprieta el

euello a uno, y por:jue este pareee estar muerto,

es enterrado, a pesar dc estar vivo,

Guentan de muehos, al pareeer cadaveres, resuei-

tados por los euranderos. Uno dc estos easos oeur-

rio en Meyc;Hiayan, segun ;quien asegura habevlo

visto eon sus propios ojos (sie.)

Yo iba—diee este tal—eon el ourandero a unaeasa mortuoria, eneontramos en ella un cad^ver

que estaban festejando eon eomilonas y libaeiones.

El eurandero, despues de observar largo rato el

Cdidaver, dijo que no estaba muerto sino que unmangkukulamy le impedia respirar y io veia. F»Hi6

agua herviente, eehola sobre el cadaver, y......

resueito!

Gomo se supone, q\ mangliiikulaui fue el qae se

aoeid y murio eleeti^amente, y por eso se eui'o el

que pareeia estar muerto. Asi fue, en efecto, porquedespues se eneontro en otro lugar u\\ hombre ase-

sinado, pero que antes de morir pudo deelarar quefue muerto por el eurandero en tal hora en queijus-

tamente bano eon agiia hervientc al caddver su-puesto.

De modo que, matando al mangkuktilam eiiie dana,eesan los efectos de su poder. Asi lo ereen los ta-

galos y pampangos no ilustrados. Y esta ereeneiales haee eometer asesinatos algunas veces, matandod ii)ocentes, d quienes suponen ser mangknkulam.

Alla por los anos 1840, uno de la Pampanga,hizo asesinar a easi toda una familia que ereia k pie

juntillas que era de mangkukuiam y que eran . la

Page 246: El folk-lore Filipino [microform]

l^OLK-LORK FILIPIN0'

^243

eausa dc la enfermcclad que aquejaba a su madre.El pobre fue ahoreado eu Manila. babiendose jus-

tifjcado plenametite el m6vil de su delito.

iAy del que el vulgo erea ser mangkukiilaml

Guando. menos lo piensa, es denuneiado y eitado

en el tribunal 6 juzgado loeal por los parientes de

algun enfermo, euyo mal le atribuyen.

En eierta ooasion fueron demandados en el tribu-

«al de Navota^ dos supuestos mangkiikulam (padre

^^ hy^) y ^l demandante llcvaba eomo lestigo al

mMieo aeontra-mangkukulam,»Preguntado este por el gobernadoreillo en que fun-

daba sus sospeehas, eontesto:

—Si, serior; estoy muy convencido de que estos

han heeho kulam (dano) al paeiente.

— Pruebalo.

—Ahora mismo; aqui tengo dos piedreeitas queosos manghukutam no tendran reparo en poner en

sus boeas, si es eierto que no loson.

Y dieiendo esto, alargo una piedreeita al hijo.

Este rio vacil6 en aeeptar y la iba a meter en su

boea, euando el padre se la arrebato impidiendo

tenazmente que lo hieiera, entre S0II020S.

— iAh!—^cxclam6 entonees eon aire de triunfo cl

eurandero;— lya ve V., seiior eapitanl^No esta V.

<tonvencido' aiin de que sean tales manghikulam^—Tienes raz6n;—^contest6 el eandido gobernador-

eillo, que estaba muy demudado y le horori^aba el

juzgar y tener en su preseneia a unos mangkukulam.

Pei*6 en }in, saeando fuerzas de su confusi6n ymiedo, anadi6 en tono solemne:

—Efc^ctivamente, si no 16 fuerais, ^,porq'ie temoriais

meter en yitestra boea esas piedreeitas?iAh! Os eon-

Page 247: El folk-lore Filipino [microform]

244 ISABELO DE LOS REYES

deno a que eureis al que habens danado. iGuidada

eon no ouinplir en seguida esie mandato mio y eui-

dado si vosotros, vengdndoos de mi justicia y autori-

dad, me haeeis experimentar el menor mal. Os iiare

erueiTiear y quemar en la plaza. ,

^ —Senor,—eontesto el padre,— nosotros ganamos

eon honradez nuestro sustento, aunque seamos

pobres; odiamos eamorras, nos alejamos de la eliis-

magrafia del yeeindario y nos eneerramos solitos en

nuestra oasa, y de esto ha deduoido ese pioaro que

en' nuestra easita reudimos eulto al demonio y te-

nemos paetos eon el. Kl enrandero es el [)illo: gana

ja morisqueta diaria eon su eharhitanismo, a muehos

ha embaueado, mnelrns le tienen por nialo; y ;,c6mo no

habiamos (le temer que t-sas piedreeitas esivn enve-

nenadas por ese que es capaz de todo, para que

si his tragamos y niorimos, pueda deeir que Dios

6 sus piedras inilayrosas nos han eastigadp, y si no

las tragamos por justificado temor, pueda deeir quc

sornos mangkukulam^ eomo pretende alioi'a? Mire V.

bien, senor eapitan, que ei dilema esta bien ear-

pinteado y eon semejantes medios engana al vecia-

dario; pero su ingenio . indiea gran perversi6n de su

sentido moral.

— Miren Vds. que listo el manghakulam—mio,-rrumpio el eurandero;—no le oiga V., sehor eapitin,

que le esta inspirando su amigo el invisible, \k eru-

eihearles, a quemarles vivos!

—A erueitiearles, a qu(Miiiarles— repitio el puebla.

Ignoro por qu(j no les erueiPiearon y quemaronvivos, euando el pueblo y el mismo gobernadoreillo

estaban convencidisimos de que aquellos eran ver-

daderos laangliukulam.

Page 248: El folk-lore Filipino [microform]

FOLK-LOnE PILIPINO 2-45

II

Si el siipueslo man^-kukulam se v6 rodeado depeligros en I;js proyineias t.tgalas y ea la Pampanga;A lo mejor le desorejan, le atan en un lugar dondeabundan hormigas feroces eomo el liantik; 6 \e asesi-nan; en las islas Yisayas y aun en las mismas pro-vincias tagalas, el presunto asuan^ esiei expuesto a queeuando menos lo piens^, sea apaleado 6 asesinado.

Pero no empeeemps por donde debemog terminar.Guando el euradero yisaya, generalmente lino 6

una, entrada ya en anos, es llamado por un do-liente pobre,, no siempre eomplaee y suele busearcualquier pretexto para eludir la asisteneia; sin

embargo, no le rleja sin algun eonsuelo: .inquiere

los sintomas de ia enfermeda4 y el" estado delpaeiente; aeude a su oraeulo, es deeir, pone enun plato e\ milagroso aban auaity), piedra blanea.easi trasparente, redonda, de tamano de uua pul-gada 6 poeo menos; luegb Tinje rezar y despuesde esta eereimonia asegura eonoeer ya la enfer-medad que aqueja al doliente, pues en la piedraapareeio la tigura del enfermo mostrando ei sitio desu mal.

Otras yeoes, euando liene muehos quehaceres 6perezdi, se limita a tomar el pulso, no al doliente,

sino al que fue a llamar al eurandero.Gasi siempre.las enfermedades que padeeen los

visayos, a juzgar po/ ,lo que dieen sus euranderos;^on mai aire» traspaso de hambre, eaidr en el es-tomago 6 d.ino de los talonanon^ espiritus Cam-pestres, 6 de los asuang,

Page 249: El folk-lore Filipino [microform]

246 i:-^AB£LO DE LOS REYES

Si ol oraeulo ha inspirado al eurandero que la

enfermedad dc que se trata es mal'-aire^ aconseja

aquel frotar diez vcccs po.eo mas o menos, al di'a,

todo el euerpo del paeiente eon ajos myehaeados yespiritu de vino; dlras veccs manda sobar todo el

euerpo y luego Trotarle eon una eoniposieion de/laplas (planta) y aeeite, y despues h:»cer tomar al

cnfermo unos poUos de corteza deseonoelda en un

poeo de agua.

•Si el enfermo siente frio, iL-^y que apliearle ade-mas sinapismos en los brazos y piernas, para q(ie

el ealor de la cabeza—segun el eurandero—se des-parrame en las denias partes del euei'po. ^Y si to-

davia el mal-aire persiste, se le apliean vent()sas

en la espalda.

Si se trata de traspasos de hambre o.ealor deestomago, eon un emplasto, eompuesto por el Ga-leno visaya, aplieado a la boea del estomago, suele

desapareeer el mal. si no, tomando infusi6n dela corteza de suma (Anamirta aoeeultts, Wight et Arn.)

Pero si ei enfermo tiene algun dinero, el euran-dero se apresura a ii' a verle eon su earaeteristiea

talega, esto es, su botiquin de mano, que se eom-pone de muiids (piedras milagrosas) y muehas cortezas

y raiees de arboles, que euran tqdo genero de enfer-

medades. Las piedras sirven, ademas, de amuletos.El eurandero toma el pulso al dohente y al eabo

de un minuto de grave meditaeion, augura feliz re-sultado y soba, eompone ungliento 6 brebaje, apliea

sinapismos 6 lo que sea conveniente a la enfer-niedad que se Irate de eombatir.

Demuestra haeer todb esto eon verdadero afan, mu-eho euidado y sobrada aleetaeion de su r,vclusiva eeneiu.

Page 250: El folk-lore Filipino [microform]

FOLK-LOnK I'ILIPIMO 247

y Despiu's de la operaeion, los d<* la easa le ofrecen

vino y eomida, 6 sea el sunisuniany plato, por lo

regular, de peseados asados, y el indispeiisable .sana^

(honorarios de su priinera visita), sin lo eiial asegura

el eharlatdn que pasaria a el la enferniedad.

Si einpeora ol paeiente, se vale el euiandero do

estr^mosos' (lease hruiales) reinedios; rcza, invoca a

Dios y b\ demonio; va a la iglesia a barrer 6 prestar

algiin servi(!io a los santos y despues praetiea ce-

remonias superstieiosas cn honor de los diuaias

(dioses falsos de los visayas).

Pre^runta si alu^una vez el enfermo ha estado d

la sombra de aigun superstieioso arbol; si ha estado

en algun bosque, eampina 6 libera dc algun \^o. 8i

eontestan que si', eomo easi siempre, por lo visto,

el eurandero respira fuerte, eomo si hubiese dado

eon el remedin eiicaz.

\^i deei'a yo—ascvera el nuevo Hipoerates—que

esta enlermedad tiene sintomas y earaeter singu-

lares. \^ es elaro, |>orque la produee uiia piedra 6

eiini de mndera que los espiritus malignos le han

metido en el euerpo, vcngandose de el por ofensas

que, ac«iSo sin saberlo, les h >ya eausado. Hay, pues,

que extraer esa piedra eon el hutbut, 6 sea emplasto

de i'engibre inaehaeado.

Si este remedio no surte el efeGto apeteeido, el

mediquill6 rodea de muehas braeeros el leeho del

paeiente y quema en ellos iiieienso, palma ben-

dita 6 romero. Y si eon esto todavia no aeabaele

matar asl]xiado al moribundo, eoge una palma ben-

dita y ^eon ella proeura eehar del euerpo del do-

liente d los espiritus maleficos, azotandoie eon todas

sus faerzMs, en la ereeneia de qae no los safre

Page 251: El folk-lore Filipino [microform]

'•^^S ISABKLO i)!C i.OS DICVKS

ei enferino sino los espiritus eomo el inanukiihiilam

Tambieii s.Meiido eon la palma !as paredes para envia^

de una vez al epiinto inliei uo a los maklitos do-

nionios.

Ksto, si ol eurandoro da en volv^er dano por dano

a los eneini^ros intisibles. Otras veces preliere apla-

ear la ira de estos eon estas ceremoni;i«: euelga de

la eabeeera dol enl'ermo im luieYo de g.dlina; maia

un eerdo blaneo y lo divide en dos partes: una

para (*l eurandero y otra... para el mismo; pero

niientras la primer* se la lleva eon eonoeimiento

de todos/ la otra lo haee eon amanos y enibus-

tes. La eondimenta, y una v(*z eoeida, la reparte

en v<irios j>latos, y «-'i estos los lleva a' sitio donde

liaya estado el dolie.nto, p^ra que se los eoman los.

espiritus indignaelos, y on efecto,.'. desMpMreeen los. .

eontenidos. Esta prdetiea es reminiseeneia de su an-

tigua toogom'a.

Que A pesar do tantas eoromonias y de tan ostu-

penda eeneia (M nuovo I)r. Sangredo, ^murio, por Pin,

el enfe!-m()?

Al)!.,. en ese .baso indtidableinenle un asuang fue

la eausa (lo todo. Ilay qne busear a ese gua|)o yasesinarlo.

^,V qui(''n es ('l'/... Un iDombre 6 una mujer que

tiene pnet4.)s. eon ol demonio; no entra en las igle-

sias \ demas lug^res sagrados; tiene irn agujero

en ol sobaeo que eontiene aeeite, maravilloso oleo

que le haee volar a do quior;»; euando anda, no pa-

reee sino saeudiendo una estera (petate); sus unas

son M]uy largas, y su longiui horriblemente dilatada,

nogra y llo.Kiblo eomo la' seda, Gusta mueho de la

earn.' luiinana, espeeialmenle de la de los fotos; por

Page 252: El folk-lore Filipino [microform]

l'Oi,K.-L01\E PILIPINO 249

eso proeura lamer cl vienlre de alguna eQabarazada

y eon esto solo muere ^ella y el amang lograru sumanjar favorito, tal es el feto. Toma las formas quequiere, la de iin perro, de un ^ato, ave u otro animal<:iialquiera.

Por la noehe es euando reoorre el mundo. En ias

primeras hor.'^s s.de a esplorar Ims easas, donde mastarde y mientras el mundo duorme, pueda impu-nemente haeer sns fochorias; eoge A ninos aban-donados y a euninantes solitarios. A media noehedeja en un rineon de la easa la mitad de su euerpoa partir de la eiDtura a los pieis, y la otra mitadvuela en busea del sustento diario. Si uno sorprendela auseneia del asuang y logra salnr la mitad aban-

donada en la parte de union, al volvpr este. ya no

podrd unir las dos mitades.

El tiktik, ave noeturna. anuneia eon sw eanto la

proximidad del asnaiig, por lo eual este le persigue

y son enemigos. En eambio, el cjiman es amigodel asuang, Gompnrte uno eon otro su presa y am-bos gustan de la earne humana. Por lo reguhu^ el

asiiang viveen chozas asentadas cn las orillas de un rio.

Los visayas suelen designar eomo tales a los de-

f()rmes, feos y de aspeelo Tenomonil. \Y pobre del

que la opiiiion senale eomo tal! Se eitan asesinatos

de personas inoeentes. I^os p.irientes del difunto,

euya mnerte se atribuye a un asuang, suelen porla noehe ir a asesinar al presunto, y detitro de las

24 horiis de h^berle herido, tomando cualquicr pre-

texto, Van a verle y hablar eoir cl; sin estas ce-

remanias, 6 van fuera del tiempo oportuno, se eurara

eon pasmosa prontitnd.

jAy- del presunto asuangl Aunqi\e facsemas her-

Page 253: El folk-lore Filipino [microform]

''lb.O ISAI3EI.0 DE LOS REYES

moso que Absalon. y mds rieo que los Rosehilds^

nadie ^uerrd easarse eon el ni eon sus hijos; todos

huyen horrorizad.os de el; le reeiben oon agasajo por

puro temor, pero deseando qae se vaya lo mris

pront'o posible. Si ven en sii eJ|isa algun animal,

ereen que es el misnio (isuam/ metaniorfos(*ado.

El pajaro llamado en visnya baud es un asuang

trasformado en la ('poea prehistinien, segun los vi-

sayas, . los euales temen eneontrarle, no sea queles convierta en as\iang

,pajaro u otra elase de

animal, (3 que les devore.

Las embarazadas, sobre todo, temen mueho al

asuang y suponen que este pasea por la noehe alre-

dedor de su easa, viendo de deyorar el feto.

Cuando se presentan los primeros si'ntoinHS del

j)arto, el mnrido searma rle bal(> () euehillo y se

eolooa desnudo unas veces en el teJKlo repartiendo

mandobles a diestro y siniesti'o en eT aire, 6 en el

piso bajo del euarto donde esta dando d luz sii

mujer, para ahuyentar al asuang,

pues desde el

tejado 6 desde el piso puede extendei- su dilatada

lengua y lamer el vientre de la parturienta. Mien-tras tanto, los demas parientes de la fHiniIia se re-

parten en la easa eon el mismo objeto: unos en la

esealera, otros en Ips demas sitios por donde puedaeolarse el maldito.

Y la eomadrona, si no Jlevan larolito, euando van

a llamarla de noehe, se eseusa dieiendo que sin luz

saldri'a a . su eneiientro el asuang, |)Hra impedir quevaya a ayudar a bien parir, .fin una palabra, todo

Jo 'que les convenga, |o piden coii pretexto del di-

ehoso asuang .

'""^'

—-<—1-->

Page 254: El folk-lore Filipino [microform]

FOLK-f.ORE F1LIPIN0 '251

lii

Los rilipinos de eolor kon de una misnia familia:

]a malaya. Por es'», siis faccioneS y eostiimbres,

eomo sus teegoni'/is y superstieiones, se pareeen mu--

eho. El muneeo del mangkukul'am Ingalo 6 pamgango,reeuerda el ban-auan dQ\ visaya. Los tagalos atribu-

yen la loeura al mangkukulam, y los iloeanos al sang-

kabagi 6 kalaiaO''an. .En las provincias tagalas, vi-

sayas y la Pampanga, se eometen asesinatos en las

personas de los supuestos mangkukulam y asnanr/, yen Iloeos los mangsisibrong praeliean (ran'simas

veces ya ahora)^ el pa)iagtuiiii/6. El visaya eonoee el

sumsuman y el iloccUjo tambien, pero eon, algunas

diferencias.

El mas famoso eurandero de los joloanos PanlimaArat, que segun se diee, pro(etizaba sobre el des-

enlaee de las enfermedades, es ni mas ni menosque los baglanes de los nionteses de Abra, |que pre-

lenden haeer lo mismo eon predieeiones taii ambi-guas que sea eual fuese ei resultado del mal, hallan

ellos subterfugio.

En el eapilulo awterior hablamos de los euran-

deros visayas, del mal-aire 6 mal"Viento a que suelen

atribuir todas las enferniedades, y de las friegas

que haeeil para eehar la eausa del mal. Ahorabien, lo mismito praetiean los taabib de los morosillipinos. Estos atribuyen asimismo easi todas las

enfermedades al diehoso maUairGy y para que des-

aparezca, friegan al paeiente de un modo barbaro,

no sin haberie antes suministrado algunos breba-jes, euyos eomponentes solo Dios sabe.

Page 255: El folk-lore Filipino [microform]

laADKi.O DB LOS UKYeS

En vez de ventosas, ap.licHn botonazos de fuego

en los (iesvaneciniientos 6 perdidas de eonoeimiento,

eon tanta eriieldad (lue inuehos deben morir masbien por sus epiemaduras que por la enlermedad que

se trata de eurar.

• Sus niedieamentos son liniadiu'as de eiertas ma-deras, raiees 6 cortezas, eoeimientos de eiertas plan-

tbS (> yerbas, emplasto^, el aeeite de moro 6 ta-

gulauay, me.dieina alicaz para las lieridas y que-

maduras.L(>s taabib, durante la enraeipn, suelen vivir en

la easa del doliente y eomer A eosta dc (T'Ste, ydespues, pereiben ademas alguna propina, que ne

es n^ueha.

Un enlermo puede haeer qne le asistan euantos

euranderos quiera, segun sus reeursos; y euando

se pone malo el Sultan, tod()s los del lugar aeu-

den a asistirle.

Los euranderos moros, eomo los demas Hlipinos,

se haeen tales A si mismos, aprendiendo algunos co-

noeimientos 6 praetieas y divulgando sus propios me-

ritos eon su eharlataneria peeuliar. Se" <Jice, sin

embargo, que los arabes han introdueido en pasados

siglos algunos tratados de medieina.

En nii libro /irtieulos Yaiuos hablo de los euran-

deros tinguianes.

Page 256: El folk-lore Filipino [microform]

^i)-@;(^^^^X^^^'

PlLlPiNISMOS

No de mis proposilos era publiear un die-

r'eionario hispaiio-fllipino folk-l6rico, en el quese reuni(M-an los voc.ibIos filipiuos eastella-

nizados y los eastellanos filipinizados; y otros

cxclu§ivariienle Hiii^ioos sin equivalentes en eastellano,

si.rvicndo,me eomo base di'i Vocabulario de\ Vvol\ BIu-

mentritt, eserito en aleman, que si bien es excelente

c indiea en el autor eonoeimientos profundos Qn el

pai's 6 en el asunto, a pesai' de no habei' estado

a(|ui; hubiera yo podido multipliear sus te^'minos yrectificar alguuas delinieiones y deseripeiones suyas.

Pero ya digo, todo esto sera para el siguiente tomo.

y aqui me limito a insertar los f\lipinismos que se

han i'emilido a la Kxposici(')n eitada.

EI vei'bo eseuehar ^s\g^mWQA\ entre la gente de

Maniia mirar por un agujero.

Si pues: es uiodisuio del pais, eon que los 'lilipinos

aihunan alguna eosa, y vale tanto eomo las frases eas-

tellanas: es elaro^ ya lo ereo.

No iambien: es otra loeueion rilipina, que quiere

dedr unas veces; no Iiagas eso^ y'^.otras ?io lanlo.

Page 257: El folk-lore Filipino [microform]

•lu'i ISABI2L0 DK LOS rueY'GS

Los Tilipinos usan miiehas veces y & eada paso, (am-

bien, pues, porqne, no mds, pdr ejemplo: eineo no mds,

\Asi paldl esto cJa «'i entender: \con giin es asW

Emprentada^ signiliea la serenata eon que les preten-

dientes de una dalaga la agasajan frentc a su morada.

Armar iin gulay y V'd\Q tanto eomo introdueir gran em-

hrollo y confn5i6n,

Quiles es una espeeie de tartanita, heeha de

bejuco, en un prineipio, inventada en la Gapital de

Iloeos Sui* por un militar que se apellida Quiles,

Et siguiente refran burleseo es de los de Manila:

' c(Hijo de mi'o,

«eara de (itro.»

Muehas veces se Ilama tranvias a las mujeres

:publicas. .

Estar de 5o6r^/a/^a: estar para suplir algiuia falta,

.por la que se admite, aunque indignamente, otra per-

«ona sOlo por n^eesidad.

Page 258: El folk-lore Filipino [microform]

z

KEFKANES FlLlPlNOS TEADUeiDOS

os gobernadoreillos son esclavos del pueblo.—^o metas tu euehara sueia: esta loeueioii

'equivale a esta otra eastellana «no te metas en

eamisa de onee yaras.»

—El que laeilmente eree todas las notieias, tiene

fl()jo entendimiento.

—Gorta es la vida, eomo el plaeer; ^^ero mien-tras vivamos, hagamosla h> menos triste posible.

—Tanto m^s se aumenta el niimero de medieos,ouanto mas el de las enfermedades rebeldes a los

tratamientos.

—Ninguna enfermedad se eura sin la graeia deDios: torpe es el que gasta sus dos buartos en

medieinas. (jFatalismo puro!)

—A un bofet6n, sigue un contra-bofet6n.

—Las notieias ofensivas se aumentan y se divul-

gan facilmente, al paso que a ias buenas sueede todo

lo eontrario.

—No te fies mueho dei pr6jimo, quG hasta» tu

misma mano dereeha hiere a la izquierda.

—Hasta las paredes oyen: por eso seamos eome-didos en hablar mal de otros.

Page 259: El folk-lore Filipino [microform]

'lDb . ISABELO DE LOS RBYES

— ((Dios. sabe lo quc haee.» Goii ejemplar resig-

naci6ii dejan a Dios vengar una ofensa sulrida.

—El agua. y el Inego no pueden estar juntos.

—Guando sc haee lo bueno, se opone la envidia

y el despreeio.

—El que eseupe al Gielo, eseupe en su propia eara.^

—No sabes deeirlo, si no h) has heeho.

—Los peee^ ise eogen por su misnia boea.

—El rio que saena es de poeo fondo,

—Si se oyen despreeios e injurias, es que haye,.vidia.

—Son interesadas todas las mujeres eon muypoeas excepciones.

—La riqueza y la hermosura pasan eon el tiempo

y Ia virtud eou In muerte. »

—Un despreeio p^ga a otro despreeio.

•^No hay eieneia ni fuerza huniana eontra la

muerte.

—Ei rubor y la eon^usipn en una j6ven, euandohablamos eon ella, son senales easi infaUbles depr()xima eorrespondeneia.

—Lo que se eonsigue eoni facilidad, eon la misma.sc perdera,—-Yi^ir es sufrir, porquc es amar, y amar es.sufrir.

—El dolor intensisimo tiene algo de misterioso, eiue

solo ei coraz6n aeertaria a espUear, si tuviera lengua.

^El amor es una antoreha, c|uc suele deslumbrarla luz dc la raz6n.

— lja avaricia y la cnvidia suelen ahogar los gritos

dc la eoneieneia,

—La envidia asesina, mientras La earidad da vida,

—Nuestra earne, no cs para nosotros sin6 para

Jos gusanos.

Page 260: El folk-lore Filipino [microform]

l'OLK-i.ORie KILIPINO 957

avnricia y eoneupiseeneia son tres— [ja soberbia,

terminos de un silnyisrno, euya eoneliision es el

iniierno.

-^Los diez rnnndaniientos de la Ley de Dios for-

. man las grad;<s de la esealera pnra snbir al Gielo; fdl-

tandn una de ellas, es imposible ir a la Gloria.

— Lns p.dabiMS iiijui4osas son .eomo la baba de la

viv()ra, qu(» enipoiizonan y matan.

—;,Porqu(' uo os preparais a bien- morir, si todos

estamos e^^rriondo a l;i tiimba.

—No sirvanios al dernonio, qne paraello no hemosnaeido.

—El hombre peregrina en la tiej'ra y tieuG im

solo oamino, el qne se dirige al s(*piilcro.

— Kl proposilo de los UH'dioos es eombatir una

fiier/a inveucibie„ l:i nuierte. .

— Dioese (que el amor y el dinero son los unieos

nionare.is que ligen en el mundo; pero el honor

logra a vee.es sobreponerse.— Nadie naei(') ebn eamisa.

Ksto quiere deeii' qne .todos los hombres son

igu.des. y iio debe uno despreeiar a su pr6jimo.

Page 261: El folk-lore Filipino [microform]

mmM^mm^mM^^

DIOSDIOSAN

^ADAiLANS CM)trc los vii^ayas, ba(/l(ins enlre los

Kniieles del Abra, y haialonans, enlre los ta;=;al(>s

se llamaban aquell()S tninistros de (a religidn

que los lilipinos profeSabun, euando el intre-

pido Magalianes arribo a estas playas.

!)c aqueila religion primitiva, soloi se conservan

esoasas y vagas notieias en los anales del pais,

y en Ja uiemoria de ios indigenas, indeiinibles res-

tos envueltos en superstieiones y consejas, los eua-

les estan ora viciados eon muelias preoeupaeione^s

europeas introdueidas, ora menoseabados 6 mezcla-

dos eon las santas ideas del Canstianismo.

Para poder distinguir las genuinas superstieiones

filipinas, es preeiso poseer profundos eonoeimientos

en el Folk-Lore Unwersal y en la ^prehistoria del

pais. IJe otro modo, nos exponemos a aeeptar eomoereeneia lilipina una que es de filiici6n ehina, por-

tuguesa, espanola, amerleana 6... hasta ulemana.

No hablamos por aliora de aquella religion easi

extjnguida, proeurando reeonstituirla eon datos his-

torieos y tradieionales; solo si', de los rninistros de

Page 262: El folk-lore Filipino [microform]

KOLK-LORK PILIPINO 2^9

aquoila religion primitiva, os deeir: clc un solo ea-pitulo (Je la teogonia de Kilipii^as. •

Habia cn la epoea de la Conquista, saeerdotes

y Haeerdotisas (era inayor el iiumero de las mu-jei'es) para los saci4ficios quc eada uno ot'reeia porsu inteneion 6 neeesidad.

; ^

Lo e'ran unos por hereneia y parenteseo; otros

por marlas, y «a, otros—dieen los analistas religio-

sos—enganaba el demonio, que lueia paeto 'eo.i

ello-^ de asistirles y h<»blai'Ies en sus idolos y se

les pareeii en varias iiguras)),

Entre estos saeerdotes, h^bia v<irios snperiores

llamados Sonat, Bayok ii otro, segu.i los dileetos. Esta

espeeie de |relado era muy respetable y no podia-

sei'lo^ si no Uii priirdipal 6 mayinoo.

Las s,acerdotisas, tambien llamadas bdbailan 6 ha-

tfdofia}i [\)nv no habet* lemenino ni m.tseulino en los

dialeetos fili|)inos) er m viej<s mentirosas que deeian

estar iluminadas por los anitos ('disi llamaban los ta-

g'alos 6,in(ligenas de Luzon a sus dioses de segundoorden) 6 diuaias (entre los visayas), que interve-

nian en la eelebraeion de los eisamientos y en los

saeiilieios, sirviendo de adivinas en hs enl'ermeda-

des y en una palabra, en todo lo eoneerniente al

eulto ,de los dioses.

Las Stoerdotisas eran Iascivas y astutas; ganaban

su subsysteiieia, haeiendo pronostieos ambiguos sobre

el desenlaee de las enfermedades graves.

Gomo los aruspiees romanos, leian lo futuro en

las enlranas del eerdo u otras victimas. y eran rieas,

eomo ya se supone, pero no muy. queridas^ y solo

sc acv)rdaban de ellas euando oeurria alguna des-

graeia. Vease lo que ya hemos d.eho en la pag.. 163.

Los misioneros eatolieos no tardaron en desterrar

Page 263: El folk-lore Filipino [microform]

2t)0 ISAHKLO DE LOS niilYIilS

la mnyor parte de las oreeneias priniitiyas, desba-

rat.ndo por eoinpleto la estruetura, digainoslo asi',

de aqLiella teogoiu'a., Demostrados Imsla la saeiedad

los enibustes y manas de los babailanes, natural

eiM que los indigen.is, avidos por otra parte,^ deno 'dades, ^br.i^iisen el C;-.t()Iicisii]0, aunque vicidn-

dolo eon algunasde sus |u:eocupacioiu?^s pristinas,

que iio podian tan pronto olvidarlas. ni eonven(erse

por comj)l(to <^?c su. f"alsedad.

Gomo en todo tiempo y en todas partes ocurre,«

no f;dtHr(jn peisonas ingeniosas 6 rnaUadas que ex-

plot.ii'e'in la eredulidad de los superstieiosos y cl

estado de animo deestas {.enles, saeando nucvareligion de la eombinaeion de eiertas id(»as eristia-

nas y algunas eieeneii-'S supei'Stieiosas, que el pue-b!o lilipiiio se resistia a desterrar.

Estos nn(}vos apostoles que sc proponian haeer

negoeio eon la religi(')n, empiean n la prestidigitaeioii

y otros medios analogos para embauear a las gen-tes, ora l)aci(3ndose ^enerar eomo profetas inspira-

dos .por Dios, ora eomo dioses 6 reyes mismos. Aesto se piest6 y se presta ahora, la notieia evan-geliea (3 bibliea de que. Dios algunas veces apa-

reei(') eomo miserable mpndigo 6 en otra forma hu-mana. Ningun indigenu de Pilipinas ignora (5slp, yen pi'ovincias, se respeta mueho a los aneianos nien-^

digos, «porque— dieen—pueden ser el rfiismo Dios,.

que quiere probar nuestra largue^a»,

Kn 1599 habiendo huido a los monles de Panaylos indios temerosos de los moros de iMindanao,

se resistian a volvcr a sus pueblos por sugestiones

de una india llam^da Dupungay, que era la mds eele-

bre babaylan de aquel!a isla.

Page 264: El folk-lore Filipino [microform]

FOLK-LOUE PILIPINO 261

Eii IG73, un babaylan llanuiHo T.'ipar, ^t^e* se dis-

fraz«ba de mujer, leyanto en Iloilo una seet.i dealiieinados, pr.etendiendo unos representar la Trini-

d;^d BeatisiTia, otros a los Apostoles, -A Papa ylos Prelados, y una pi'eara india a Mari'a Saritisima,

Bn 181 I . se l'raguo en Iloeos Norte una oons-piraoion que tenia por objeto estableeer una reli-

gion (on el Dios \\i\\i\i\i\o Lungao, que debia tener

•eulto y ministros espeei^des, haeiendo eausa oomuneon los monteses de Ga^ayan.

Kn 1841, el famoso ex-rdon:>do Je 8. Juan deDios, Apolinario. bajo el pretexto de l;r dovo('i6n

a.S. Jose. intento proelamarse en Tayabas y la

Lagun», emperador de* los tagalos, embaueando a sus

seeuaees eon milagros simulados y pr()fecias men-tirosas.

. Vi\\ 1881 a 82, una vieJH t'iu' apreliendida en Ilooos

Sur, porque se h.-uia ereer (:|ue ei*a Man'a Santisimi.

Cuin(J() lleg() a Yig.^n, oiudad y eapiteil de la go-

niarea iioeana, era de ver a la gente eredula quebesaba eon avid« veneraci(')n sus eabellos.

Pei'o no tuvo las proporcioi'(^s alu-mantes, que en

Satnyr, en 1884, |a seeta lev.nt;vda por el que se

titul.ibi pomposainente Liidovi( <> f, de quien eon-

servo ( omo reeuerdo un bolo 6 mnehele, qiie me hareg.-ilado uno dc los olieiales del Ej(?icito que fueron ^

perseguirle. •

A llnes' de Abril de 1886, algunos santones se

albergaban en los montes de PangalanH y Pulata,

viviendo a eosta de los seneilios habitantes de los

ah\»doclprPs, a quienes entregaban a c?imbio de dinero

papeles eon signos y oraeiones extranos,

Fueron aprehendidos alguaos de ios santones re-

Page 265: El folk-lore Filipino [microform]

9n-> iSABILLO Dti; LOS RlilYES

fericlo.-\ en euyo poder se eneontiMroi) los papelea

diehos, otros objetos que les daban el valoi' de iin

lalisman [aniing-aniing) y ros.Mrios. tragandose uno

de ellos en el aeto (le ser aprehendido, medio ro-

sario y una eru/. que le dnria iiimumdad eontra

toda perseeueion, segun deeian.

La easita.del santon prineipal, llamado Esteban,

est.iba situada al borde de un preeipieio. junto a la

eual habia un oamarin quc les servia de ten)|)lo,

donde se reunian todos sus seetarios en cIlis de--

terminados.

F'n el sitio de Donongon, eomprehensic)iV del pue-

b!o (le Siabong, y en las easas de una llamada Yieenta

y de un tal Benigno Gabrera, se verilieaban reu-

niones elandestinas; despues apar(^cieron en la puerta

de la iglesia de dieho piieblo vai*ias bander.ts igua-

l(^s a la c}ne esa elaso de gentes iisa eonio sate-

htes del Dios-Dios, A eonseeueneia de esto, lurron

detenidos desde el di'a l,o al 9 de Mayo 86 indivi-

(luos de anibos se\os. .

I>cis hazanas de los (l(» Samar (') su buen resiiltado,

inspiraron a Poneiano I\lofre, ni'ms, Kandg, la idea deexplotar la eredulidad de los monteses d'e Zambo'in-guita (Isla de Negios

)

Mmpez(') propalando la nolieia de (jue reeibia ia

inspiranci()n diyina y" asegur;dj.i ser adivino, lo oual

proeui'e) probar eon eng.ulos.

Eseondia de antemano una naranja en algi'pi rineon

y despueis llamoba a los monteses y en su pre-

seneia tiraba otra pareeida. Kn seguid.i rez»ba (>

lingia pedir inspiraci(3n, y luego designaba el higardonde habia parado k naranja perdida .entre acjuc-

-llos barraneos.

Page 266: El folk-lore Filipino [microform]

POLK-LOUI-: KILIPINO 263

'Goloeaba unas botellas negras llenns dc agua,boea abajo. on terreno areilloso, sirviendo por diiieo

ta|Jon el suelo eompieto, y deltnte de estas, tanl-

bien booa abajo, otras vacias: despues, pasandoplaza de nn nueyo Moises, demostraba a los mnn-teses cjue toaas aqnellas botellas estaban vacias,

tlerribando las que lo eran, y dieiendo quc iba a

lienar de agua las rest.uites. No podemos des':*ri-

bii' aqui la adniiraoion del ignorante publieo, al ver

que las botellas estaban en eieeto llenus dc agua.

Goii estos y'otros enganos logro haeerse ereer

enviado de Dios, ilamandose Bohaue, quc signiliea

tromba marina.

Todos los sabados reuni'a a sus seetirios en unacueva, que estaba eorea de su easa, y cn ella

rezaban varios Padre-nuestros v Ave-Marias, en

dialeoto bisiya, deknte tle una tosea imdgen demadera, que deei'a ser de Dios.

lJcvabanle los fanaticos abaea, tabaeo, huevos,

eerit, pollos y oti'os regalos, hasta que fu6 per-

h^eguido y muerto por la Guardia civil, cn 22 deAgosto dc 1888/

Goii analogos medios y eon el niismn fin de ex-

|)lotar en pro^eelio suyo la eredulidad de los eam-pesinos. uii tal Gavino Gortes logro haeerse adorai'

por muehos eunpesinos de la Pampanga y Bulaeaneomo ((Santo He} » de la primera provincia, en fe-

brero del ano 1887.

Asegur.iba e| famoso l/ari sa Pampanga haber sido

fav<)recido eon un.i bolaoninipotente por u.i aneiano

fabnloso. que se le apareeio en una montana. Yeon esta bola haeia apareeer dinero, eomidas, j6-

vcues que . le sirvieran, y en tln euanto 61 qui-«

Page 267: El folk-lore Filipino [microform]

'it)''i . li^ABIil.O l.)iC bOS HlCV8s

siese; sus aposloles/ qLie oompu'lian eon 61 el luero

de la uueva seeta; propalabtin las unyores patranas,

dieiendo ([tie el Rey 6 Dio^ Gayiuo convertia pa-litos de f6sforo en soldados, que vi<'Md()3eie ebnanteojos. Hpareeia eomo emperador unas veces y otras

eou euernos y i-abo; que l)ncia eneender las aranas

pbr si soi is, y en una palabra, miiat^i'os mas sor-

prendenies auri epK^ los del Ap()slol de Yaleneia.

Y ya aprehendido y deportado a Mindanap, sus

seeuaees |)ropahron la nolieiH de epie el ya|)or en

que ib:i nb pudo andar, desap.ireeiendo alli el HeyGavin().

.

Los seetarios de ('ste, lionibres y u)ujeres, se

reunian eatla noehe en una easa de alguno (!<..' ellos,

para rezar orae^iones cristi.inas. y el dueno de la

easa les agasajaba eon eomida y vinos. Y despuesdonnian en una misma pieza sin separ«ici()n de sexos.

Hasia no poeos indigenas de Manila ei'eian en las

patranas reiativas al r(*y Gavino, y milltres de ellos

fueion a [)resenciar su(Mnbarco al. w a su de[)ortacibn.

Kn noviembre ultimo, dos vejetes pillos que se

llaniaban El'ias y Knoe, han |)rofetizado en Pang.isi-

nan y Tailae que se aeereaba el fin del mundo yque sblo se libraria de la destrueeibn general cl ba-

rrio de Santa Ana.Aluelios au.ibageles (vocablo |)angasinan que sig-

niiiea loeos) creV*eron cn la pairan.i y aeudieron al

barrio dc saiva(ibn; pero cl pedaneo y un sargento dc

la Guardia civii de Asingan preneiiero'i a muehosde los nemerosos erbdulos y aeabb la seeta.

No tan faciimento se (l«'sh'z > ia de Bisayas: la

$ecta de Ludouieo I di^sap.ueeib n(> sin grandes es~

fue)"zos y lamentables cojiS(^Mien(.*ias en 8umar; pero

Page 268: El folk-lore Filipino [microform]

POLK-I.oaii: piLiPiNo 205

pronlo se reprodujo en Negros, donde tambion

•caus6 la perdid«i de inuehas. vidas, y jiiinq'Ui se

logro matai' a Bohaue, la seeta y las fechorias delos' tandlieo's no aeabaron ('oii la muerte de aquel,

y ereemos que la de Antique es una rama de.la4(> Negros.

Los Tanatieos de Antique, asesinaron en 1888 a

varios Guardias civilos y durante algunas horas fueron

los senores del pu(»blo de Quintas, habiendo intentado

saquear el convento.

Uno de los dios^^^diosans visayas lleyaba. por amuletouna b()ia ebn un busto de Napoleon I.

Anti'guamente el eerro de l^angibalon en las islas

yisayas, era el mas eelebre adoratorio de los iiidi-

genas; pero en estos tiempos se reu'ien en los

mont(»s (Je Tubungan de IU)ilo los fanaticos, y haee

anos, asei^inaron al P. Badrena, parroeo de aquel

pueblo, al tratar (le perseguii'les.

"EI inonte -de San Oristebal en la Laguna, es fa-

4T10SO entre los tagalos por los niuehos prodigios

que alli' se \6n y se oyen, segun narran. Y alli

van mnehos tagaloi^ en peregrinaeion, esp.eeialmente

en la euaresma. Al penetrar en la .cueva, deposi-

tan dinero en un agujero, que no saben hasta dondetermina, ereyendo los d()nantes (|ue. los guardanpara si los invisibles g(jnios. Kstos indudablemeiite

son gente que Conoce por d()nde extraer el dinero

depositado. La oueva tiene seeretoS concavidades

donde se eseonden ^^arios pillaslres, (tal vez (riini-

nales que hnyen de la perseeueion de la justici »):.

algunos que la han visitado, aseguran haber oido

vo(3es de Saeerdote (]ne, al pareeer/ esta eelebra ido

-misa irn'isiblemente. Y lo exageran nuiehos, dieiendo

Page 269: El folk-lore Filipino [microform]

"266 ISABliLO DE LOS nKViCS

haber visto Saeereiotos sin (;abeza, eelebrando el SantoSioi'ificio.

hos Oios-Dios e /Hosdiosan,qiie tumbioii se llain.inasi,

iisan amnletos, piedras maraviIlosas, yeibas amalorias,

y seri'i euento de nunea aeabar eitarlos iino |)or uno.

Los banclidos\sacan tambien buen paiiido de la

(^.rodulidad de los ignorantes, haeic'i)dose ereer in-

vulner»bles, greiei'^s a unos talismanes (lue llevan.

No ere(x que estos nuevos pseudo-proA.^tas debanllamarse bahtnlans 6 halalonanSy porque no son tales^

Los que lo Aieron, s(jlo existieron en la epoea de

la con(piista y antes (le ella,

Aquellos representabHn una vei*dadeia reli;L'i6n

c()ji sus dogmas sobre los Dioses, el alma y Otrosl>nntos teologieos 6 teog^niieos; todos desempenabansu papel de buena fe. 7

Los rnodernos son unos pillos. que viven y gozana eosta de la ignoraneia y eredulidad de los C[UO

les rodean; eareeen rle verdadera roligion; mezclanI.is ideas eristianas oon las praetieas y preoeupa-'

eione^s !))a^ absurdas de !a. idolatria, y opino quen.i <n'I.)S rnismos ei^eOn (Si) to que dieen, porques bon que todo es itivcnci6n suya.

f.os mismos pseudo-prolbtas ignor^in los nombrestradie'onales de babailan y hatalonan Pareee ser

([ue un periodieo de Iloilo, habiendo leido que los

antiguos sec<M'dotes vis'iyas se llamaban babaHanes,

tue <d primero en aplie.ir este no.nbre a los seeua.

ees de Bokaue.

•i*

Page 270: El folk-lore Filipino [microform]

Q7fv9 Q7toD

POLK-LORE Dl^ ZAMBALES

EL DiA DE DIEUNTOS,

I sta fecl)8, en qiie el houibro debe' elcvai*

|al oielo sus nK'is"rervie.ntes pleg;u'ias en su->fragi() (lel alma de los cjue fucroi], es eele-

braela intlebidHmenle poi* el zambai.Las f.;imilias acomoviaihs preparnn una mesa su-

ruient.a, donde se eoloean leehones, olras vi;uulas,.

dulees etr. L» elase media liene i.unbien la suya,en la que abundan el /;o/o, soieinliu)} ,• gii^atdn y otras-

golosinas.

Estasinesns se preparan para los pereyrinos. x\si sell-iinai» los piadoso.s, que reeorren todas las easas, dondeiia ()currido alguna defunci6n, so pretext6 dc rezar,.

por el alma del difuniO en iin allar, que eada easad,eb(^ tener puesto 6 formad() en un eomparlimentode la easa.

Y digo so pi'Gtexio, porquc su objeto pi'ineipal

es Iragarse lo prep;ii*ado, pues es ereeneia entre ellos.

qne si no eomen los peregi'inos, ningun aIivio po-dran prestar a las almas los rezos. .:

Ijas mosas se ponen piira loda la noeho.

Page 271: El folk-lore Filipino [microform]

.^loS, i s A B (•: i. ( ) [) [•: 'o s n •:v i-:

3

Cu.*Uc|uiera para e1 e.aso piiede ser peregiino en

tol ooMsion. .

Los duenos de la Q.'isi obligan a eeaar a los |)e-

regi'inos, annque eslos h-iYah een.ido en otra easa,

oslirnnlando de este rnodo la glotonen'a de nnnehos,

Eseu'sado es eonsign'ir aqui', que l;* mHyoria de)os ^isitantes la formfin gente maleante y de buenhumor, dispnesta a so|HZ.»rsc y hasta a eometer pi-

eardihuel'MS en es-i i.oehe para »*lloS tan delieiosi.

Esle dii s(» eonoee eon el nombre (\q Piesta Nrtti.

Y es efeclivaruente nnn liosta p ira ellos, a jnzgar |^or-

que se pai'eee mds i\\v^ a oti'a eosa, al GarnaTai:"

11

CASORIOS OAMPESTRES,

Onando un soltero i)ide para si la mano de unaj<>\'(.'n y no des;igrada a los p-^dres de r-||a, rstos i'e-

quieren a vee(*s al i^ret^Mulie-Mlt'e (]ue se quede en.suoasa (la (l(> lano^i-i], a lin de sujetarle d toda oImso

de prnebas ])enosas y exa»1iinar eon estas si es ha-

oendoso, paeienzudo y humilde; eualidades qne debe)*eunir.

Las pruebas eonsisten en ruandarle por nguri, lena. .

en una p;ilabra, en tr-itnrle eor))o a erindo. Y si

muesira (J(?sobedieneia, desfaehatez 6 desidia", le des-

piden. •

ljas i^iMiebas dui*an el t.i<Mi)po esti|:)ulado de ant(>-

mano. Si (d pretendierrte logi'a epn ellMS s.'<tisfacer las

exrgenci<Ms de los padres do la pretendid-i. (''Stos no

S(')lo eonsieriten en el proyeetado erdaee, sino adeinas

se olYeeen a eostear los K^^stos del CMsamiento.

Page 272: El folk-lore Filipino [microform]

KOr.K-LORIi; F|LIP1N0 ''2G9

Asimismo le prohiben eomer frutas agrias, a dii

de que sus fuluros hijos no sufran doiores de vien-

Ire y le prohiben tambien salir de easa sin eom-piinero.

l)es|iUes de h;jb(M\se presentado los eas^dos al I^i-

rroeo por los diehos y ya en easa, bailan, limto los

mas entnsi'stas j()vencs eomo los vejetes, o\\ aeeioii

de gr..cias.

Rn la ante-vispera yan los . novios aeompanadosde viejas a b.inarse .d ri'o. Antos del bano tomaaun tabo (vaso indigena) de legi'a de gogo [finluda)

que los Piiipinos usan eomo jabon y bailan y e.intan at

,

son del hoiibeng {vihuela de eiueo euerdas) .Igunos^

V('rs()s—enya tradueeion e4 la siguiente.

«jOh ti'i, gogo! te utilizHmos pai'a embalsam.u* las

((CabeZMS de U/s n6vios, para que sean oloro os sus^

eabellos.)).

Aeto eontij)uo lavan eon la leg{a la cabeza de los

riovios y comienza el bano, eoneluido lo eual, re^

gresan a su C(isa, yendo primero^ ios varone3 y detras^

las mnjeres. Esto es por la manana,Y por la tarde (^ eso de la una), vuelven d i'Cii-

nirse para tomar vino basi, y hiego diez varones

rodean un mortero de madera eargado de palay, par^^i^

deseasearrillarlo, ejecutando el panaggiginlong\ que eauna espeeie de esgrim.i sui generis, Durante el pa-

naggiiiintong las viejas bailrin alrededor, eontoneandoseal eompls de. uu kolibeng

,

;

Heeho e! arroz para la boda, suben a la easa para

bailar, a fin de que eon estas solemnidades los no-

vios no tengan hijos sordos.

Por lo regiilar los zambaIenos se easan en los.

dias de lunes.

Page 273: El folk-lore Filipino [microform]

'll^i) i$AQK4.0 Oe LOS Rl'^YKS

Anlos de ir, a la iglesia, bailau palinoieando todos

los que oslao en la easa, doiide ha d.e celebr.(i''se

ia boda.

UeS|)nes de la inisa nupeial, los eaSMdos pasan al

eonN'enlo a besar la niano al I^airoeo; despues, de-

ben llegar nueve viejas con)isionadais a leoibir a los

desposados. Aquellas llevart las say.is al reves, es

deeii', c)ue la eara de la stya, en vez de estar fuera,

va dentro, adoi'nandolas eon una prorusion de tlorea

naturaies Las vi{Jas llevan adenias una eorona de

bejuco, adornada eon plumas dc gallo, hojas y Aores

'artirioiales.

Anles de salir las viejas de la easa de la boda,

se embriagan y bailan; y aeto seguido se ponen en

el orden siguiente: l.o va una eomo eabeeilla, epie

se (lifereiicia de las demas eu el lujo de sus veST

tido^; .^igueii tres viejas piiestas en hilera; despuesvan otras dos en liilera. y por ulUmo eierran la co-

]TiiUva ias tres restantes. Tambien estas van en hi-

lera y la quo esti en el nipdio lleva una lata vacfa

de pelroleo, quc toea eonio bombo, mientras Giminan.

Las dem^s viejas deben llevar lanzas y banderolas.

Al llegar al patio del convento, bailan, cat)tan e

imitan cl nwro^moro, doser'ito ya pov otros autores.

J5ii seguida se 'ineorporan los reeien easados ytodos los que asistieron a la boda^ a la comitiva delas \iejas, enderesando sus pasos a la e.isa, dondeha de eelebrarse el enlaee eon eomilonas.

Poiv la tarde bajan dc la easa y bailan alrededor

de ella al son del hoiibeng (yihuela dc eineo euerdas).

En euanto a superstieiones, S(^lo, podemos deeir quelos /ambalenos eonsideran de mal agiiero que la em-^bf^razada cave la tierra.

Page 274: El folk-lore Filipino [microform]

FOLK-LOEE MALABONES

PKEOCUPACIONES POPULARES

.^^?||^i^'os del barrio de Letre eaaiido desean que IIucvm,

M^^saoan en proeesion la iindgen deS. IsidroLHbra-|^l|d^dor y dc?pucs le eehan agua en la cabeza y lo

.^^^g^banan eomo a un niortal cualquiera, duiendo:MaluU na San Isidro, })aulaninvio po.

Tradueeion; Eselareeido S. Isidro, haz que Ilueva.

— L.;»s primeras unas, que se eprtan a ios ninos,

se co]oCcin en los agujeros de la esealera 6 venta-

nas, para que no se eaigan en las esealer.iS 6 vcr.-

tanas, Y si se desea que el nino lYeeuente las Igle-

sias, se ponen diehas unas en el agua bendita.

/—-Es malo ban^rse en viernes, porque si llega^

ttios a tener alguna enfermedad, esta ser^ grave.

— Si ves algun eordel de animai (irraeional). no

pases eneima de el, si estas embara^ada, porque ,np

pai'iras, sirio en la epoe.i, en que deben paiir l.is

hembras de la espeeie del animal, euyo eoedel haspisado, es deoir, si I^^s hembras de aquella espeeie

suelen parir 14 ineses, despues de eoaeebida la

Page 275: El folk-lore Filipino [microform]

'•?.72 iSAl3i!:f,o Dii; Los. ni-:vi'3s

Gria, no pririra^, sino cn el doeimo ennrto nies

de Lii embar»zo.—En moinentos de lormenta no te acer(jues a nin-

gun animiil (irraeional sc entiende], t;into eornigero,

eomo no; ni te arrimes al hierro u ()lro nkteil.

—No eomas, si eres padre de ('«milia, Trutos uindos-

ienomen.dmente, a (i:i de (.]nc no teng.iS hijos geirie-

los, quc es eosa fiStidioba.

—Es senal de que la pavH i\sta en pollera. el ([ue

el inaeho levante sus plumas.

— Si es^as embar 'Za(la, no eosas c imisa pir.i tu

ful(iro hijo, a lin de que esie no sea (les^nu'iado.

— ijOS iiinos que se miran en el esp<\j<), serat>

loeos.

—Si^ estas cn estado interes mte, no amadrines a

nadie, si no quieres (]ue s(rnuiltipliqneu tus hijos.

'l'umbi(jji te es perjudi(ial dormir tenieiido la ca-

beeera haeia el poniente.

—liUando 1 * mujer siente los sintomas det parto,

es malo pararse en Ihs |)uertas, porqn(^ el f''t<i no

aeaba de salir.

— El peseador que suelta inv(>luntari imente alguu

peseado, es ineonstante en todo.

— Si la luna cn su euarto ereeiente, vista desdoM;ilab(')n, mira haeia Manila, anuneia tiempo lluvioso.

8i mira al eielo, iio hay lluvia.

— Si la luna esta rodeada de areo-iiis, habra

lluvia.

— Si el aren-iris apartee en el Oriente, despu(5s

de la lluvia, es seilal de que (jsta no seguira. Si

cn el Oeeidente, anuneia lluvia, L'> mismo, si sc

oyen truenos lejanos.

:^. — Si la luz de las estrellas es muy rulilante, cl

Page 276: El folk-lore Filipino [microform]

FOLIi:-LOX<E FiLlPlNO 273

dia siguiente es sereno, de buen tiempo; pero fres-~

quita la manana y el resto del dia ealuroso.

—El eometa,, si lleva la eola h^eia el Oriente,

anuneia exuberante eoseeha; si hieia el Oeeidente,

peste, hambre 6 guerra.

—Guando las nubes apareoen rojizas en el poniente,

aouneian temporal 6 viento luerte; si amarillas, in-

diean futuros truenos. Si por las manan.'^s se formanen el eielo niibes a guisa de olas sosegadas, es

sefial de terremoto 6 temblor.

—Es senal de lluvia el que el eerdo forme eoala basura un leeho.

—La embarazada que eose alguna ropa, que estd

en su euerpo, sin quit^rsela antes de eoserla, dara 4luz un nino 6 nina deformes.

—El marido de una embara^eida no debe plantar,

sembrar ni aniarrar nada, si desea que su mujeptenga feliz parto. Si por faltar d este preeepto delas obmadres, la mujer padeee mueho y no aoabade parir; para evitarlp, el marido que ha sombrado,plantado 6 amarrado alguna eosa durante el periodo

del estado interesante de su mujer, debe arranear dela tierra, lo que haya plantado 6 sembrado y desatar

lo que ha amarrado.

—El que tiene lunar por donde eorren las lagri-

mis, enviudari. Si esta eerea de la boea el lunar,

seri eharlatan; si en las manps, serd eruel; si en los

pios, sera eorredor ete.

—Es malo besar & los ninos que aiin no hablan,

porque, si uno de ellos muere, morira tambien el

ptro; y por mas que uno de ellos sea notablemente

mayor de edad que el otro, no hablari, sinp euandaeste lleeue & la edad de hablar,

19

Page 277: El folk-lore Filipino [microform]

274 1SM)ELC) DE nOS BEYEB

—No debe la mujer, que esta en los primerosmeses de sn embarazo, mirar a la luna 6 al sol,

durante su eelipse, d lin de que el hijo ooneebido^

no salga Ipeo 6 imbeeil.

—Si las hormigas.se mudan de lugar 6 vivicnd^,

es sonal de eolla dc aguas.—-EI que huela algo scmejante a voIa dc eera,

lIorarA pronto la muerte dc algun pariente suyo.

—Es epstumbre que en la muerte de un nino asis-

tan la madrina y el padrino, y ia vcla que usan en el

entierro, se la guardan, & fin de que euando mueran,cl angelito vaya a la puerta del eielo d reeibirles,

—-Los malaboneses dieen que la madre de un nino

de peeho quc muere, apareee jl este al (ereero dia

dc su mueite. Para evitar esto, haeen para el nino

un panal del retazo de la saya del cadavcr, aun-

que la difunta haya muerto de enfcrmcdad eontagiosa.

—La Cruz de Matahong (b.urio dc Malabon) se

diee ser milagrosa. En su festividad h.ay una her-

mandad mayor, y el quc renuneia este eargo, padeeeragravc enfermedad. En eambio, sogun sc diee, la cruz

suda y eura a euantos cnfcrmos la IIeven a su easa.

—Es fatal pisar el din«.M*o,y el que lo haee, honeaIlegara A rer rioo.

—Es de mal agiiero el roeoger los platos de la

mesa. euando aun se esta oomiendo; dieen los niiala-

boneses que en easo de que espere el quc eome,algun favor de la suerte, eomo por cjcmpIo, el deun prcnjio dc loteria, eon reeoger solo los platos,

no habiendo aiin eoneluido de eomer, la fortuna

ya no Hega.

—Si es soltero 6 soltera Cjuicn estd eomiendo, no

recibij*^ dotes ni arras, euando llegue a easarse.

Page 278: El folk-lore Filipino [microform]

FOLK-LORB PILIPINO 275

—-Si im easado se Ievanta miiehas veees de la mesadurante la misma, es senal de que ehyiudard*

—Bs fatal poner los platos unos sobre otros ilii-

rante la misma, porque asi, s« espera uba senpde desgraeias.

—Algunas veces, antes de dar dc eomer a los

chiquillos, una vieja les a^^uda a rezar, ydespues del

rezo, les bendiee en nombre dc la Trinidad beatisima

espareiendo sal sobre |3iIos. Con esta eeremoniadieen se preservan de veneno.

II

ADIVINANZAS

.^Gual es el eomestible Sabrp^o, euya c(lscara esta

adentro?—La molleja, ,

;,Cu^I es la truta del miindo, eu^^a pe[)lta estA

fuera?—Bl kasoy.

;,Cudl ^s el e'lrboi, euyas hojas pareeen quitasoles.

teniendo por frutos ehoeolateras?— I^a papa^ra.

;,Cui^l eS la hierba, que tiene las hojas en Jas

raiees?

'^l kayapo.

^•Cudl es la planta, que a pesar de rio eesar deretonnr, no tiene h6yis,—E\ suer(io--con''Sue7^do. ,-.

;,Cu^l es el que siempre ostc\ eargando un ob-jeto pesado, y sin enibargo no tiene sueldo?— Bl

harigne 6 pilar.

;,Cual es la sabana del. Bey, que osta llena de

remiendos?

tEI Cielo, euando esld Salpieado de nuoes.

. ^,Gi\ii[ es la torta, que no S<e parle eon ol ed-

ehillo?—El agua de un plato,

;,Cual ^'^la eana sin hud'os?— RI eabello.

Page 279: El folk-lore Filipino [microform]

27 6 li^AUiiLO D{i, LOS aEV£S

^Y los objetos redoiidos, quc sin ser proyee-

iiles, llegan lejos?—Los ojos.

Mar por la manana, y por la noehe eaiiuto.—El

petate 6 estera.

G, si cs pequena; y 0, si grande.—La lana.

Largai L., S. eingulay' Q. vecJua.—La L. sig-

niKea la-iorre 6 eampanario; [a S* Simbakan (iglesia)

y ia Q. quiere deeir eoiwenlo^ eomo dieen los tagalos.

^Gual es el pozo profundo, sembrado de armas eor-

tantes?—La boea eon los dientes.

^Gudl es la fruta redonda eon siete agujeros?—Lacabe2:a qu« los 'tiene cn los ojos^ orejas, boea yvcntanas dc la nariz.

^Gual es la cabcza llena de <)jos?—La pina.

Tres magistrados que no pronuneian senteneia, si

falta uno de ellds.-— KI betel, l:i eal y la bonga, quefornian el buyo y juntos se n^asean,

No es hombre ni bestia, pero su piel tiene lana.

La fruta de mabolo.

Dos hermanos, quc sc disputan por ir el primero —Los pies.

^Gual es el primei^o que subio y sia embargo,qued6sc postrero?—La teja, quc estd cn 16 alto del

teeho.

MBDIGAMENTOS

Esta probado en muchoi> easos, que es medieidaeficaz para la disenteria desayunar eon una doeena(le la fruta filipina llamada guayaba. Y sc eitan easos

en quc habia sido ineficaz todo otro tratamiento, dado

Page 280: El folk-lore Filipino [microform]

KOLK^LOnE riL.iprNO 277"— -y— - -- —por buenos medieos enropeos; y la guayaba euro la

disenteria, euando ?e eonsideraba ya irrenmediable.

—-Bl kamanehile (fruta) leeien saeado del arbol

es muy perjudioial c jndigoslo. Para eomerlo, se le

debe guardar euatro di'as.

—Guando el ombligo del reeien-naeido no aeaba

de seearse, se eura poniendo en el poIvos de ta-

baeo muy fuerle 6 el que vienc de Ohina.

—Los pujos se euran Gon arroz desleido en aguaazucarada.

IV

amorIos

Los malaboneses, espeeialmente Ibs solteros, tienei)

eierlo gusto, eomo los iloeanos, en poner versos

en los euatro lados do sus panuelos, ya en easte-

llapo, ya^ en tagalog. H^3 aqui una muestra.

«Amor eterno te juro»

«Nos enlaza este panuelo))

«De boda oual santp velo))...

(<Ii;Perdera vida el perjuroU!))

Por lo regular deelaran su amor ean una oarta,

eserita unas veces en tagalog y otras en eastelland.

Su estilo os muy diferente de los eonoeidos; -en

la earta eampea el vordadero /?i7tpimsmo, que viene

a ser una espeeie dc estilo oriental, basado sobre

su gran alieion d la mitologia griega y a un lenguajc^

exti'aordinariamente Aorido y grandiloeuente.

Alla va una muestra:

«iOh, mi angel adorado!...

«Mi pensamiento disfrutaba do las delioias de

Page 281: El folk-lore Filipino [microform]

l(b iSAiiioLO iji.'; 1.0? niovi:;s

la tranqiulidad y las tieriias alas de un duTee y doradosueno cobijaban mis sentidos. euando Venus se pre-s.cnt6 a mi fantasia lleyatido en sus bri<zos d suhyuelo Gupido (eontadas son las earlas en que no se

invoquen los nombres de los mitologieos dioses del

amor), La diosa ostentaba un resplandeeiente mantoreal, su mirar de fuego me iba dando vida, dc

sus labios dc CMrmin respiraba yo un perfumcembriagador, y cn fin, niis ojos co.ntemplaban cx-

lasiados aquella divina herniosura y no pareeia si np

que su lumbre era reflejo de aquellos astros, que en-

f^quecian su imperial diadeuia; pero,.. iquc dolor en

eambio de tanta dieha!

«iOh Yenus y CupidoI... ^Habeis venido para

arranearme el suavc aroma de la esperanza pronos-tieandp mi infcliz de^tino?.,. :0h! ereo que no,

pues sois dioses inmortales de la hermosura yeiel amor, pero no de la desesperaeion y del pesar

elerno! Dirigid, pues, mis ojos 1 la morada deun angel de la earidad quicn pueda endulzar untanto la amargura de mis dolores!!...

«iAh si', senorita de mi vida! Eneamine mi vista

en busea d,e aquella bclleza sonada. y un di'a, sin

duda el nia,s venturo?^o de toda mi vida, se pre-

sentaron a mis ojos esos eneaotos que adornan a

y.; y su hermosura que tanto me eneanta y enlo-

quecc, iay!... esa es la quc \i en mis suenos. de

oro; y si desea V. admirar U beldad de Venus,rio tiene mas que mirarse en el espejo y en su

rostro propio vera (lelmonte retratados las graeias

^e esa diva, euya hermosura hechiza a tpdos los

dioses del Sngrado Olimpo... iQuc gloria, pues,

nh QSp('rlmmbiiron aiis ojos, al ver en V. realizada

Page 282: El folk-lore Filipino [microform]

l''OLK-LORli) FlLrPUVO 279

su idoal y fai]taslica perfecci6n; pero iique dolor no

sufrc tni coraz6n, en eambio, al advertir que soyindigno de aniarla eon todo el ardor de una febril ysineera pasion!!

aiAh, j6ven divina! abra Y. SU8 oidos a los ayes

de mi alnia tiernamente enamorada. ;A V. amol...

y acoja por piedad los votos, que pongo res-

petuosamente a sus pies, advirtiendola que la vida'

sin su amor, para mi seria imposible.

<(Su eordial amante

X »

La malabonesa j6veji 6 jamona que reeibe tan

eloeuente n\etrallazp, se queda muy esponjada, segun

loeueion de aqiu', que nos pareee graPiea.

En los easamientos, el novio debe regalar en la

vispera de la boda a su fulura un aderezo y unjuego de vcstidos.

ONDAS

Asi se llama en Malabon la Gonmemoraeion de los

iieles difuilt()s; proviene dn lionras (lunebres), advir-

tiendo que los iilipinos y todos los de origen ma-layo en general, suelen convertir la /? en 7>.

En la noehe del 1 .o de Noviembre las puer-

tas de las easas se eierran temprano, evitando la

fastidiosa \isita dc los te/o/tm^ (almas), 6 sean unos

mortales, que embozados de negro llaman a las

puertas abiertas eon^una eampanilla y entonan algu-

nos eantares, euya tradueeion literal es la siguiente:

Tenga K. huenas noGhes: hombre qiie tienes casa(es

deeir, cl dueno), abi^e la mntana y esmeha los olx^'

Page 283: El folk-lore Filipino [microform]

280 iSABELO DE LOS REYES

mores de estas infelices almas, que estdii padeeiendo ie-

rribles tornumtos ea el Purgator'tOy porgiie lias de saher

que en la noe/ie de todos los Santos salen las dnimasde aguellds cavernas, para venir dpedir limosnas d sus

hermanos de la iierra pard misds^ eon las euales logran

suhir al eielo. Dd pues tu obolo y mahana oye misa

en sufragio de las dnimas del Purgaiorio.

Pero no se riguron los leetores que eslo se haee porpura broma. Al eontrario: los llamaelos kaldluas tieneu

este voto de aeudi^' a las easas a pedir limosnas,

por manera que todo lo haoen eon respeto, yendosileneiosos antes y despues del eanto, y lIevando

una vela.

Despues del eanto, el duerio de la easa dd su

limosna y la eompania pasa a olra puerta.

Lo que reunen los kaiohias^ se entrega, en efectOy

para misas en sufragio de las dnimas del Purgatorio.

En la generalid«d, los haloluas eantan sin aeom-panamiento de instrumentos; eon el mismo objeto

las bahdas de musiea dan empreniadas 6 serenatas

toeando marehas funebre8 6 danzas que no tienea

eeos alegres,

Los kaloluas no son gente mala, y muehas veoes

abundan entre ellos solteras guapitHS, por lo que los

demonios (lease po//o5) andan avizores en taloeasion.

Estos diablos que porsiguen A hs kaloliias heir'-

mosas, haeen muehas pieardias, y si los morado-res de la easa visitada esian ya durmiendo, puesestas visitas se prolongan hasta la madrugada, eehaii

mano a lo que eneuentren. Y en Malabon, esta

no se eonsidera eomo hurto en tal oeasion; de suerte

que ol dueno, si se apereibe, no debe reprcnderle&jpor esLo. Tal hurto se llam'd sakome.

Page 284: El folk-lore Filipino [microform]

FOT,K-LORE PILIPINO 281

Hay easaa de piadosos, quc preparan eomidas»

eomo en Zambales, para los kaloluas,

He visto cn eierta oeasion a muehos hombres

y mujeres de buenas tamiliHS, luirtiU' frutos de unarbol de naranjitas y me dijeron que aquello no era

peeado ni delito, sino una eostumbre, que tenian

ppr buena, saneionada por la auloridad loeal.

For eso la.s easas, antes del anoeheeer, guardaneuanto este espursto a tales eontingeneias.

;,Y si un Tenorio aprovecha la oeasion pretex-

tando \\^Q\cv sakonie? Lo puede muy bien y sin temorde ser medido eon un grueso palasan. No faltan

gavijanes que se valen de esa inmunidad.Los pilletes van a media noehe al tiangue (mer-

eado) y eon los papags (mesas de eana) de las gua-pas tenderas de quincalla, forman en plena ealle un;

lumulo de muehos euerpos, eon sus velas y eande-labros de eana, y no faltan pillastres que se aeues-

tan en la parte superior y se quedan dormidps,Pigurense los leetores el mal humor de aquellas

que se dan a todos los diablos, al ver por la ma-nana sus lankapes amoHtonados.Es eostumbre que en este dia se reunan los

individuos de una familia desparramada, para rezar

y eomer juntos, lo eual tiene eierta analogia eon lo

que sueede en Bspana en esta misma noehe y fen la

Paseua de Navidad.

-€V-<SxSx&—<S>~

Page 285: El folk-lore Filipino [microform]

M0N6GflAFIA DE MAiAeON

ALGO DB IirSTORIA

M^^pMO ape'iuliee del FoUi-Lore de Malabon/ yaimos

iW^^'^ dar una ^lonograA'a de dielio pueblo, quc su-|^feKponeriu)s no dejara de guslar a nuestros lee-

g^^,|tores |)or la irtiporlaneia eonnereial de dielio

pueblo, y por'que los u)ismos l'olk-loristas eneoutrarao

en ella no poeos iiiateriales, «dvii'tiendo que easi

todo lo que liernos dieho hasta aqui de los nialabo-

neses, se puede apliear a los dernas tagalos.

l^ste pueblo ha teriido el primer tranvia ^ vapor

de Pilipinas, lo eual indiea su gran importaneia, y,'S l;i Yerdad, despues de la eiudad de Mailila eon

sus arrabales, es el pueblo mas notable de esta

provincia y es m«is grande y i-ieo que muehas ca-

beeer^s de oti*as del Arehipii'-lago.

I^]| nombre verdadero de dieho pueblo es Tambobo,asi eonsta en la historia, es deeir, desde antiguo;

eomo en los doeumentos ohoiales; pero el vulgo

sigue denomindndolo Malabon y es ihas eonoeido eonesie nombre, el eual lo tenia el barrio prineipal quehoy se llama Concepci6n.

Page 286: El folk-lore Filipino [microform]

l'OLK-LOlHi KILIPINO 283

Ea un prineipio perteneeio al pueblo de Tondo, yea 21.de niAyo de 1599 fue aeeptado por los Agus-tinos eomo visita del ministerio (parroquia) del pri-

mero, eomo tan)bien Nabotas y iMeysilo, eori ouyosbarrios habia de Tormar mas tarde un pueblo inde-pendiente» lo que se hizo en 1614.

.(3omo no es nuestro animo eseribir su historia par-tieular, nos llmitaremos ^ haeer eonstar que en la

isublevaciun oliina de 1039, los amotinados quema-ron este pueblo, y en 1859 fue separado el deNabotas,

II

SITUAGION Y EXTENSI6n

Se halla al NNO. de Manila, a una leguay dosmillas dc distaneia: dos braz()S de mar que algunosllaman rias, se dari la mano cn dos partes, divi-

diendolo en una isla y otra peninsula, adenias del

terreno en que se asientan los barrios de Tinajeros

y Meysilo.

La isla es la parte mas prinoipal; tiene unalegua, pooo mas 6 menos, de largo, por unos qui-

nientos metros de anoho; en ella se hallan la iglesia

y ocnvento, las easas-ayuntamientos de los gremiosde naturales y mQStizos, y los barrios de la Con-eepeion, Tanong y Dampalit. . Gourina al N. oon el

pueblo de Polo, al 0. y S. oon el brazo de marque le separa de Nabotas y al E. eon el otro

brazo que le aleja de' la peninsula de Tonsuya.En esta se hallan los barrios de este nombre,

Lungos y Niugan, y oonrma a su vez al N. y 0.

Page 287: El folk-lore Filipino [microform]

'i84 iSAnELO DB LOS RRYES

con el brazo de mar que lc separa de Tinajeros

y de la isla anterior; al Sur eon el mismo en su parte

aneha y al E. eon el Dagatdagatan 6 .sea el mismo

brazo, pero que se Hama aSi', porque se pareee d un

lago 6 bahia en Torma de lago. Estd unido por el itsmo

de Salitre eon un pedazo de terreno perleneeiente a

este pueblo, pero unido al de Galooean.

Al N. estan los barrios de Tinajeros y Meysilo,

que eonPinan al N. y 0. eon el pueblo de Polo, al

E, eon Malinta, al S. eon Galooean y ron la Penin-

sula de Tonsuya.

El pueblo en conjunto eonPina, pues, al N. eon

los pueblos de Obando y Polo, al 0. eori el muypr6ximo de Nabotas (muehos eseriben impropiamente

eon V ereyendo que es eorrupeion de novatos; pero

no, que nabotas es termino tagalo, que signiOea

reventdy tal vez porque el mar lo haya dividido en

dos, entrando pOr aquel pueblo en las rias de Mala-

bon); al S. eon Tondo, y al E. eon Galooean.

III

VfAS DE C0MUNICACI6n

Tiene buenas ealles, anehas y bien trazadas, sin

empedrado ni aeeras/ y muehos callejones dentro

del pueblo. Sin embargo, es lastima que no se

haya seguido el trazado de ealles proyeetado en1875 despuos del gran ineendio. Asi' se hubieran

eambiado los callejohes eon buenas ealles; pero el

eamino de Malabon d Manila se ha heeho famosopor su mal estado en tiempo de aguas, espeeial-

mente en el itsmo de Salitie.

Page 288: El folk-lore Filipino [microform]

F0LK-LORn; FILlPfNO 28^

El tramia ha suslituido en parte a las muehas des-

\encijadas earrornatas que llevaban y traian pasaje-

ros de aquel pueblo.

De la plaza de S. Gabriel (Binondo) parte de

euarto en euarto de hora un tranvia haeia la es-

taeion del a vapor para Malabon, situada en Tondo.En el trayeeto huy tres seeeiones, pagandose dos

euartos por eada una, y de Tondo a Malabon,se paga por eada asiento de primera elase una pe-seta, y media, si es de segunda; ademds a las

seis de k manana sale de Malabon, y a las seis

de la tarde de Tondo un tren de obreros en quese paga seis euartos por eada persona. De uno yotro extremo hay tres seeeiones de Tondo a Mey-paho, de 'Meypaho a Dulu y de Duiu A Malabon,pagdndose 12 ouartos por eada una, en l.a, y en

2.a seis.

El servicio empieza en Tondo d las 5 y media

de la manana y termina a las 7 y media de la noehe;

y en Malabon desde las 6 de la manana hasta

las 8 de la noehe, saliendo los trenes por ia ma-nana de hora en hora justa y desde la una ymedia varian las horas de salida, pues que salen

los trenes en las mitades de hora. Las tardes dedias festivos salen de media en media hora, si

hay niueha gente.

Ir en earromata es ineomodo y easi siempre algo

«ids earo.

Muchds^vvienen a Manila en baneas espeeialmente

euando se trae algun eargamento y se invierte enreeorrer la via fluvial 6 maritima dos horas y media,

Guando el mar esta en ealma, las baneas salen d

*51 para entrar en el Ganal de la Reina e ir a parar

Page 289: El folk-lore Filipino [microform]

160 iSAnii^LO Dl'. LOS nEYKS

en el estero de Jolo; pero si esta algo agitado, es.

espuesto navegar en sus riberas. porquc suele des-trozar las eilibareaeiones, asi baneas eonio easeos^

aunque no este niuy lurioso; por eso entonees pre-

lieren seguir un tortuoso brazo de mar, de poeotbndo, interidr y paralelo a la playa. Kste br.Mzo demar pasa por terrenos de lin 'partieular. a quien

se ha eonredido permiso para eobrar pasaje de eineo-

cuart()s a eada banea y pagan mas los easeos; peroexplotando la ignoraneia y eredulidad dc los pobresindigenas, el eobrador se ha eoloeado en el Ganal dela Ueina, haeiendo pagar no solo a los que pasanpor la via iriterior, sino a todos los que entran enel eitado Ganal, eomo si no hnbiera sido este abierto

j)or suserieion publiea. Los elamores de la prensa

hdeia esta eseandalosa exacei()n ilegal, fueron desa-,

tendidos. Y eonste que deben eobrar indebidamente

unos eineo pesos di<irios, pues muehas son las ban-

eas que pas^n por la via maritima, que es maseorta, y ran'simas Ins que van por la interior, ±no ser euando la marejada es gruesa.

.. ^ IV '

BARRIOS Y GASERIO

EI interior del pueblo se eompone de los im-portantes barrios de Malabon 6 Goneepeion, y deTanong, Tiene ademas otros, que son los de Tina-jeros, Tonsuya, Dampalit, Pan^holo, Meysilo, Gat-mon, Salitre, Lungos y Potrero, que dista una legua

pr6ximamente del pueblo, y en donde se eneuen-liM.n las ruinas de la antigua easa y panteon de los-

Page 290: El folk-lore Filipino [microform]

FO[Jv-LORK PiLIPUNO 287

prirneros jesuitas. Bn este sitio .hay huena sillen'a

y en su ria abunda el hormigon. Ya no existeii

las giandes fabncas ele tinajas y ladrillos de 'l'ina-

jer()S, de que tomara nombre dieho barrio.

Ue ediPieios piiblieos, destaean la iglesia ])rin-

eipal y las mue.has ermitas espareidas enel pueblo'yen los barrios. Cada uno de estos tiene una regular,

y la dc la (?ioncep(*i6n no pareee sino iglesia por su

lujo relativo, Es de extranar que siendo esta parro-

quia de t(5rmino,' las torres sigan eon sus teehos pro-

visionaIes de nipa, que por su altura estan espues-

tos a ser eneeodidos por una desearga eleetnea y a

seryir de meeha para el ineendio de la iglesia queno es de vaIor insignilleante.

Esta es de tres naves y mide unos 85 'metros eua-

(Irados C()n una espaeiosa easa pairoquial de n)am-

posteriaa Se abri(') al eulto divino en 1639, habiendo

sido objeto de varias relormas hasta 1863 que C}ued6

terminada.

Esta pirroqula perteneee a los Padres AgustinosGalzado?. Tiene tres ('oad^utores senulares y uno en

ealidad de retirado.

El eementerio esta rodeado de muros de piedra,

en que estdn los niehoss, y tiene pequena eapilla.

Triitase, eon bast.mte lundamento, de eerrario pr.r

estar en mal lugar para la higiene piibliea, y abrir

otro en el barrio de Galmon.Uno de los pi-ineipales monumen4os, tal ve^el unieo

digno de eitarse, es el puento de piedra del infante

l). Sebasli.in, uno de los mas notables del Arehi—pi(''lago, aunque es algo estreeho; esta sobre la ria

de Tonsuya, 6 sei el brazo.de mar que une este

barrio eon e! pueblo. Haee eineo anos solamente

Page 291: El folk-lore Filipino [microform]

288 ISABELO DE LOS REYES

ise ha abierto al servicio piiblieo. Antes habia unode raadera, en qu6 se pagaba de pontazgo un niara-

vedi, y fue eonstruido en 1826 d 30. En Tinajeros

hiay otro puente de piedra, bueno y s6lido.

La easa ayuntamiento del gremio de naturales es

de mamposteria, reeien oonstruida, bonita, vista ensu exterior, pero de estreehos eompartimientos ypequenas dimensiones. Algunas piezas del piso bajo

estan habilitadas para eseuela de nirias y niSos. Laeasa-tiibunal de mestizos deja inueho que desear,

eon muehos desperfectos y bastante abandonada. Esde ladrillo.

En ruinas esta el antiguo ediOeio de la fabrica de

tabaeos del Estado, y si oste no piensa utilizarlo para

hospieio de dementes, eomo ahora se trata, ganaria

mds vendiendo]o y no dejarlo ^ mereed de la des-

truetora mano del tiempo y de los que vdn a haeerse

de lena alli, 6 algo mas, segiin se diee.

Empez6 a eonstruirse en febrero de 1851 y eosto

150,000 pesos; es verdaderamente grandioso este

edificio; eonsta de siete talleres y una gran pieza quesirvi6 dc almaeen 6 deposilo de tabaeo.

Hay muehas easasy depositos de mamposteria; peropareeen poeas, porque estao espareidas entre apinado

y muy extenso easerio de nipa; pero si 9e reuniesen

en un barrio los edificios de mamposteria, induda-bleme^nte se veria que este pueblo es mds rieo queeasi todas las eabeeeras de provincia, ineluso las

inejores.

Page 292: El folk-lore Filipino [microform]

FOrJv-LORlC I'ILIPINO 289

V

POBLAeiON Y eULTURA

116 aqiii algunos dalos estadistieos accM*ca de la

poblaeiou:

Anos. Buuiiz03. Oasamientos Entierros. Almas.

18G6 a 70 (1) 5250 1021 (2) 4924 (4) II920

1883. 998 187 (3) 4667 223401885 972 284 1156 ii, 207571886 . 1030 333 670

1887 1059 393 694 205561888 962 244 1075 20608

En 1872 habia 64 cabezas de Baraugay de na-

turales, 89 de uie3tizos; eu 1875 erau 70 de na-

turales y 93 de mestizos, ultiniauiente despiies del

eolera-morbo y de eerrar la fabrica de tabaeos, se

redajeron a 65 las de naturales y las de mestizos a 69.

Habra unos 1500 ehinos eil este pueblo. Siempre

hubo muehos, aeaso mas antes, euando teniin aqui

farderias de azucar, Por eso hay m'iehos mesti-

zos ehiuos y muehos hijos ilegitimos, y .por eso

son mds laboriosos los nialaboueses que los demas

(l) De estos, 795 son ilegitimos

: (2) E» tre indigenas, espanoles y ehinos^.

<8) Es He ndvertir qn« entonees invadi6 el c61crrt.

(4) rributHntes en 1872; 6217 nnturales 3^ 5703 inestizu«

Esto se explica porque eada cabeza de. naturales tenin

doble numero de tributa tos y ios mestizos pagaban doblt?

tribulo. Es deeir, sq regulaba por la« eantidades de dinero,

Page 293: El folk-lore Filipino [microform]

290 1SA13EL0 DK UOS REYKS

tagalos. Dieen que los malaboneses y los boholanos^

son los unieos filipinos que se pueden eomparar eoalos haeendosos iloeanos. Como estos, por falta de te-

rreno, emigran a Bulaean,, Pampanga, Nueva Kcija

y R.itaan; y alli mnehos se han heoho de una lor-

tuna por su laboriosidad e inteligeneia heradadasde los ehinos, para ganar dinero.

El malabones es paeiTieo, y llama mueho la aten-

oi6n su erasa ignoraneia viviendo a dos pasos de

Manila. Ignoro si por deseonoeer su dignidad 6 porla estremada mezquindad heredada del ehino, es el

easo que muehos rieos se visten rii m^s ni menosque ul) pobre peseador y muehos aeeptan olieios muymodestos, y algunos prineipales del pueblo guiaoearromatas de alquiler y no qiiieren otorgar testa-

mento, para que no se eonoiean sus bienes.

Yisteii las mujeres eomo las demds indias, distin-

guiondx)se solamente en que son aPieionadas a las-

sayas negras brunidas, y en vez de ehinelas calzan

eorekos 6 zuecos, y muehas, euando Gomulgan, llevan

lambong que les llega hasta ia eintura.

Los hombres tambien yisten eomd los dem^s indi-

genas, de quienes se dilereneian solamente en queromo traje diario suelen lleyar eamisa de sinamay eonmangas eortas y pantalones eortos, tenidos ambos deenearnado negruzco y este traj.e se llama dinampuLLa eomida es muy sobria: arroz eoeido, un par de

peseados asados 6 eoeidos eon agua, y el indispen-

sable patis^ jfgo de eamarones salados, que les sirve

de salsa 6 sal, y alguna legumbre.

Hablan en tagalo, y muy eontados hablan el eas-tellano,, auftque esto parezca mentira; pero- muehas-eiganeras lo enlienden..

Page 294: El folk-lore Filipino [microform]

i'OLK-Loni!; nupiNo *i9'l

p3Vii la instraeeion primaiia hay tres eseuelas c)e

varones, y uiia de mujeres. No .iseenderan a 200los ninos que ooneurren a las tres eitadas. Pero hayademas algunas e,scuelas partieulares sin impeirtaneia,

y una de segunda ensenaijza. Segi'iu datos estadiii-

tieos otloiales ineditos que tengo a la vista, el total

<le ninos que existen en este pueblo, se oaloula en 4118,

de los euales 400 saben leer; ioO leer y eseribir;

no saben leer ni eseribir 32(38: hablan el eastellano 4

solamente. lia proporeion es dolorosa.

VI

AGRieULTURA

Es de poea importaneia; no bay ex(ensos terreiio*:laborables; solo en Tiaajeros, Me^silok, paniolo,Dampalit y Salitre hay algunos.

FA terreuo, eomo es playero, es arenoso v areilloso^<Mi algunos puntos: se eoseeh:^ palay, eana-dulee, siu-oamas (Pachirryzus angiUatus, Wil.)^ tomates v algunr?slegumbres, pero el palay, qne es \o mas imporrantu,no ossulieiente paraalimentar a la mitad de la pobla-eion. Se ealeulan en 5 o 6000 cavanes de palay;00.000 eana-duloes, que no se haee azucar, sino soverjde en el mereado para masear, eonio suelen haeerlos indios;^ representan, sin embargo, un \alor deS 1125. Kl sineamds vendi(Io al mei,udeo importapfs. 600, •

Los terrenos perteneeen: a l.i eapeliania de la igle-sia en Longos 14.616 brazas realengas y on el eateode la poblaeion 17.209; a los' 8res/liiason y e»10.()16; al pretbitero |). Dommgo Tiang,co 12.104

Page 295: El folk-lore Filipino [microform]

-292 . V iSAUiiLO oii; i.os aiiiYE^i

(parte ya GSta enageiiada a D. Pedro Gamus y par--

tieulares}; al P. Roman Santa Maria 21,822; ,a la

eapellania a que perteneee el mereado prinoipal 1750; a

varios reeinos del gremio de naturales 19.970; d la

iglesia y casa-parroquial 2250; a I). Scverino Jose

iluares 37.710; a la c;q)ellani'a dc D.a Isabel Ezguerraque administra cl Provisor de esta dioeesis 9265;h D. Gristobal Temgeo 3100; d D.a Gelestina LSzaro3405.

INDUSTRIA

llay u.nos 160 telares en . quc sc haeen tcjidos

dc jusi y seda, quc sirven para eamisa, saya y pa-

nuelo; pero dieen que no pueden imitar los tejidos

iloeanos. Ignoramos en que eonsiste la dificultad; es

lo eierto que los telares de Malaboh, auriquc son

de mas laeil meeanismo y menos eostosos, no se di-'

fercncian easi en nada dc los iloc;inos. Hombres

y mujeres tejen (en Iloeos s6lo las ultimas) ganandopor lo regular una peseta por un eorte de eamisa

de mujcr y tres reales por el dc la de varon; suelen

;icabar dos 6 tres eortes de eamisa" femcnina al dia.

Los duenos de los .eortes heehos suelen llevarios

k los ehinos de Manila a permutar eon jusi y seda

o los ybnden.llay unas 65 6 70 fabricas dc arroz, trabajando

<Mi ellas unos 600 y 700 jornaleros entre hombres

y mujcrcs y se ealeulH en unos 100 pesos al ano

los que produee a eada pilanderia esta iidustria.

Buiaean, Nueva Ecija y otras pro^ineias del Norte

V}LU'ten de palay eoa Oelseara a estas fabricas.

Page 296: El folk-lore Filipino [microform]

?-.0l.K-LOnH; I'ILIPINO 293

Kxisten ^arios viveros de peseados; miiehos sc(lediean d la pesea, y algiinos por medio de loseorrales que les produeen eonsiderables gananeias6 perdidas, segun que los huraeanes los respeten6 no. Hay algunas easas de poea importaneia quese oeupan en salar peseados, ealeul^ndose en 100pesos los rendimientos de esta industria.

Este pueblo trene salinas, ealeulandose en 2G0(eir 1870, diez mil) ianegas al ano la sal que seleeoge, importando eada fanega 5 reales.

Ilay una r^briea de ron y anisado, la deT ehino^^antos, que le produeird aL ano 2000 6 2500 pesos,

El prineipal oHeio de las mujeres es el doblareigarros; se han aeostumbriulo d este otieio, ruandoel Estado tenia aqui gran labriea de tabaeos, y ahora,.

(omo no h.ui aprendido otro, se ven obligadas apasar a Manila a ganar su sustento en sus labrieas.

En Malabon hay unas eien easas parlieuhres

.

donde se doblan puros y eigarrillos/ en euda uiia

(le las euales trabajan unas 5, 10, 15 o 20 operarias.

En la antigua fabrica del Estado entraban, si seabrian todos sus talleres. mas de 5000 al dia yeuarido se traslado a Lungos, se redujo ese numeroa 2000. Esta labriea daba vida al pueblo, puesatraia operarias dc los pueblos limitrofes; pero ahorasueede lo eontrario. pues las malabonesas que noeneuentran trabajo alli', vienen^a Manila a estableeerse.

Una empresa que tenia eompromiso eon el Estadode suministrarle algunos millones de eigarrillos, es-^

tableeio en este pueblo, haee euatro meses, unafabrica de eigarrillos, que despue^s se eerro euandoya tenia heehos los que neeesitaba. Dieese que d la

empresa produjo buen resultado esto^ parque e£i

Page 297: El folk-lore Filipino [microform]

Malabou las eigni'rilieras se oonrormHn eon |)CM*cibii^

poeo salario, eou lMrque no salgan de su pueblo.

A.demas hay algunas tintoiei ias y fabrieas de ca-

rromatas. Eslas aseenderau A 150; pero eon cl lranvia

es probable que disminuira eonsiderablemente ese

niimero.

La relineria de azucar, llamada de Malabon, esta

situada en Navotas. l^^s la tabriea industri.d de mayorimt^orlaneia que se halla en estos pueblos.

\\n . \[ '..

eOMERGIO

l5n I87;2 h;»bia en este pueblo 1 15 easeos, barotos

y 250 baneas para el eomei'eio; pero A esta leehii

se ha redueido el numeio de easeos.

Este pueblo estA cruzado en muehas partes det'sieros,.y tiene muehos deposilos que antes servian

]>ara guardar nzucfir y .irro^ que de Pampanga,.l>ataan^. Bulaean y Nueva ^]cija se traian a Manila.l)e aquf la neeesidad de muehas euibare.ieiones; peroahora esos depositos ('Stan vacios easi todos poi' la

depreeiaeion dc>l azucar y la general erisis eomereial.Solo sirvef) los easeos para el trasporte, de los buquessurtos eu h^ bahia de Manila, a los muelles de la

misma eiudad, y vice-versa.

Es niuy eurioso ver la lueha entre los ehinos ysus dese'Midientes los mestizos. Los primeros inten-tan apoderarse de todos los negoeios, abren muehastiendas de telas y de mri-stiri, venden aeeite, pape-ler»a, Q/AV\\i^ de eerdo, ;nroz ete., 'se eueargan de las

salinas, tintorerias y (abrieade ron. Y vc(l aqui a-

Page 298: El folk-lore Filipino [microform]

i'^oLK-i.onB i-'iLit>iiS(^ 295'

las luK'eiielosas rno8lizas eliinas ponoi* al lado de las

tiendas ebinieas, tambion las siiyas de quincalla,

papel, aiToz y demas prodnetos del pai's resistiendo

tenazmcnte la eompetenoit d(» los invasores. iOh! si

fueran todos los tilipinos tan laboriosos y listos eomolo^ de Malabonl Indudable seri'a' -el triunfo oomer-eial de estas islas.

A ]>esar de esta ruda eompeteneia, el aseendiente

y el deseendiente se entienden: las mesiiz?AS apreeian

a los ehinos mas que d cualquieia; se easan muehaseon ellos y estan inuy coii(ladas de ellos. Los ehinos

las pagan en la misma nioneda; se haeen lenguas

de la laboriosidad y honradez de las m;ilabonesas,

las re*;alan, las dan eapitalitos si neee^itan;,pero

<;sto lo haeen por interes mas bien que por haeerlas

«n lavor, porque ganan a eosta de los esfuerzos del

soeio industrial. Por lo regular, las duerias de las

pequenas fabricas de tab^ieos de este pueblo han

reeibido dinero de un ehino amigo, soeio eapitalista..

Los ehinos traen arroz de Saigon y eoloean al

fiado en las tiendas de las mestizas. No pareee si no

que eonsideran paisanos 6 hermanos suyos a los de

Malabon.Kstos, eomo los ehinos, aeuden a los viveros de

peees y a los eoriales de pesea do Navotas para eom-

prar peseados, que lueia^o revenden en Manila 6 en

los mismos mereados de Malabon.

Diariamente los hay; uno, el prineipal, de nipa, eoa

unas 40 liend^s movibles de geoeros ete. al eostado

de la Iglesia priiH-ipal; y otros en los barrios de la

Ooneepelon, Tinajer().? Tonsuya y Dampalit.

Page 299: El folk-lore Filipino [microform]

290 "iSAimLO DB l.OS Bl'^YlDS

IX

OTRAS NOTieiAS

Hay cn este piieblo, una soeion de la Guardia civii

al ma!)do de un alferez,yun destaeameuto on Tinajeros.

Keeientemente se ha dotado este pueblo de un me-dieo munieipal.

En los di'as festivos hay gallera publiea, y todas

las noehes se ven en muehas easas jne^os de pan-(jinf)i y algunas mesas de billar.

Hay eorreo diario, y pareee mentira, por estar este

pueblo a dos pasos de Manila, que los periodieos

matutinos se lean en este pueblo aldia siguiente.

Seri'a de agradeeer qi\e la Administraeion de Co-rreos ;enviase por el tfanvia la eorrespohdeneia para

este pueblo y vice-versa.

Aqui no liay fuentes ui pozos potables y van por

agua 'a Galoean. Yarios han pensado en traerla por

medio de eanerias desde dieho j)unto.

Tampoeo hay easas dc soeorro ni l)Ospitales.

Este pueblo disfruta de elima mejor que el de Ma-nila; por lo regular templado, eahiroso en la esta-

eion de seeas y frio en las madrugadas.Hay abundaneia de eomestibles: uo falta nada: h^y

e.uatro 6 m^s almaeenes de vivercs de Europa y unai'onda bastante buena bajo la direeeion de un euro-

peo, eon mesas de billar y habitaeiones para hues-

pedes.

En resiimen, este pueblo, aunque tiene aparieneias

de pobrep cs rieo e importante. Y el vecino pueblo

de Navotas aumenta su inpportaneia y vice-versai Sondos pueblos hermanos que se eompletan.

Page 300: El folk-lore Filipino [microform]

;Folk-Lore Adminiptrativo?i,

Page 301: El folk-lore Filipino [microform]
Page 302: El folk-lore Filipino [microform]

BEBIGATORIA

DlREGTOR DE «La EsPASA OrIENTAL.»

Al Goneluir la publieaeioa de mi predileeto libro,

respondiendo ^ un deseo invencible/hijo de laadmira-<5i6n y el agradeeiniiento, quiero dar a eonoeer intima-

mentea mis leetores al Direetorde La Espaha Orienteil, el

Sr,D. Juan Alayde, eon las notieias partieulares queiian liegado a mi por ser del dominio publieo.

Ya (;omo .inspirado poeta, se le eonoei'a haeetiempo en la republiea de las letras. Gomo Jefe re-

tirado del Ejercito, ostenta entre varias eondeeora-eiones la plaea de S. Hermenegildo, que repre-

senta una vida de inmaeulados servicios, Sriida a

la historia militar de Filipinas, eon deiieadas y bri-

llantes eomisiones confiadas d su talento y perieia.

Page 303: El folk-lore Filipino [microform]

.iOO iSAinei.O DE LOS r',iCVBS

Eii sii trato partieular se v6 siempre la eaballero-

sidad, la esmerada edueaeiori y vasta instrueeion,

habiendo reeorrido muehos paises del estranjero,

por lo que sc le han dado eomisiones espeeiales

por el Ministeiio de Ultramar, siendo una deellas, la de Jurado en la Exposici6n Golonial deAmsterdarn, y otra, la de seeretario eon cl Se-nador D. Manuel Fernandez de Gastro en una alta

.lunta fjue presidia el Excmo. iSr. Mai*ques de la

Habana.Gomo Direetor de la Revist.i La Espaha Oriental,..,

<\so toea juzgar a los leetores, que han seguidola niareha de esta publieaeion hasta eneonti'ar el ca-laeter que ahora ya tiene fijado.

Solo dire que sqbre sus muehos eonoeimientos esta

su excesiva .ii^odestia, pues no hubiera de ningunmodo aeeptado este eargo, sino por apremianteseir-eunstaneias, sosteniendolo por pura dignidad y pa-triotismo; y prueba de ello es que hi/.o pubhear su<ondici6n provisional. esperando poder deelinarlo enpersona de espeeial eempeteneia. <^Pero quien i'eem-

plazaria al que pareee naeido para llevar La Es-

paha Oriimtal por el derrotero de progreso y pa-triotismo, en euyos ideales est^ eoloeada? Tendria(|ue tener las mismas dotes de talento y prudeneia.

Gon ella<^ ha levantado a esta l{evista euanda(^staba en deeadeneia; y ya eon vida propia, hapodido extenderse a publiear una edieion bilingiie,

para la ilustraci6n del pueblo indigena.

En una y otra edieion , no le inspira mls que el

amor a Pilipinas unido k Esparia, para el mutuo-

«'ngrandeeimienlo de paises que Torman una sola patria

Gon este lema, no ha tonido neeesidad de? haeer

Page 304: El folk-lore Filipino [microform]

(/OLK-LOaB i'MLlPlNO 301

-alardes ni ruidosas propagandas, bastando para

atraei' la adhesion y simpatia al periodieo, sus ar-

tieulos llenos de prudenoia, al par que de ehergia

y deeision para abogar por los intereses de Pilipinas.

Debo a este proposito de La Espaha Orienial la.

razonada del'ensa que hizo de mi', euando fui objeto

de injustilicados ataques, por sostener leaimente

aspiraeiones del pais, Y aprovecho esta oeasion,

que eneuentro muy oportuna, para rendir tributo

eterno de gratitud a mis buenos paisanos, por la

espontaheademostraeion deaieeto que hieieron haeia mihumilde persona, suseribiendose cn masa al perio-

dieo que me liabia deiendido.

Y por esta earinosa defensa que no olvidare nunea

y por el estimulo y la aoogida que me ha prestado

en la publieaeion de este Pblk-Loi^e Filipino; reeiba

el Sr. Atayde, Direetor-propietario de La Espaha Orien-

laly eon el artieulo que a eonlinuaeion le dedieo, el

homenage del mas profundo agradeeimiento,

ISABELO DE LOS ReYES.

Page 305: El folk-lore Filipino [microform]
Page 306: El folk-lore Filipino [microform]

u

(Dioirisioj habia e&tudiHdo eu un eole.gio-

MHi)ila; pero uo pudo eOneluir su earrera,

|porque murio su padre y hubo dc regresar a su'pueblo uatal (Uuiou,) por no poder sostenerse

eu esta eapital.

No tardo en seguir ii la tumba su madre, y vien-

(lose ya el j6ven Isio hu(''rfano y solo en medio >del

mundo, hi/o esluerzos para reeonstruir los poeos^restos de la lortuna de sus padres, que se desva-neeio, ora por su prodigalidad, ova por ei ear^o degobernadoreillo que su padre habia desempenado.

La horfandad de Isio fuv una eont/nua se'rie deerueles tormentos: Rguraos que se habid eriado entre

i('lativa eomodidad, para mas tarde venir a la pobreza,

sulYiendo privaciones a que no estaba aeostumbrado.Sin embargo, eon resignaeion apuro hasta las

heees Ja eopa de amargura eon qne su hado im-plaeable le brindara. Y habiendo e\np&zado por de-

diearse en pequena eseala al negoeio' del anil yarroz. al princi|>io eon peeulio piopio y mas tarde

en soeiedad eon otros, no tardo en convencij:rse de

tju^ el trabajo y la buena lc eontinuados suelen ha-

*:er milagros. Y en eleeto, al eabo de diez anos

,luvo la dieha dc vcr reeuperada easi toda la fortuna.

(pie habia perdido su padre.

Page 307: El folk-lore Filipino [microform]

3U4 'SAliKLO Oi£ LOS aKYES'

Pero un elia, euando mds oeupado estaba en las

tareas del eampo, reeibe. uha eomunieaeion del go-bernadoreillo en • que sc ie notificaba su nombra-miento de cabeza de barangay, y el, en vez de des-

haeerse en insultos y perseguir eon un palo al algua-

cil que !levaba el pliego. eual lo haeen muehos, eomosi el pobre tuviese la menor eulpa de ello, le dijo:

—Bueno, dejan)e el expediente, que ya iri» a ver

al senor Gobernadoreillo.

Y en eTeeto, fue para deeirle:

—Senor, no tengo inconveniente en servir al Estado,

porque reconozco en el perleetisimo dereeho para

exigir a todos y a eada uno de los eiudadanos algun

servicio, faltando el cuaf, ni hay Estado, ni soeie-

dad para la ([ue fuimos eriados, eomo demuestrannuestra natural debilidad y la impreseindibte neeesi-

dad que sentimos del apoyo ajeno. En una palabra,

aeepto gustoso la eabeeeria, y: hasta eon agradeei-

mieoto pol' haberse dignado Ydes. inseribirme en

la lista de los prineipales (espeeie de nobleza), ysoy de los que pagan las eontribueiones e impues-tos, sin haeer mueeas; pero para tranquilidad de

mi eoneieneia y satisfaoci6n de mi honradez, exijo

eomo eondieion que se me rindan elaritas las euen-tas; quiero deeir, que Y. me convenza de que las

que Aguran en el padron 6 lista de tributantes qucme ha de ^entregar, verdaderamente existen 6 hayposibilidad de eobrarles aquf, porque ni yo eonsiento

que mi Tortuna, adquirida a fuerza de grandes tra-

bajos, se pierda por abonar lo que deben los au-

sentes^ ni puedo ir a busearlos en otras provin-

eias, ni.,.

—Hombre, hombre,—le interrumpio el pedaneo.—

Page 308: El folk-lore Filipino [microform]

l'OLK-LOaii ^ILIPINO 305

^Esta V. cn su juicio? Quieras que no, forzosa--

niente ha de aeeptar el eargo, y ahora mismoaeabo de mandar pregonar en bandillos que sus bie-

nes no se pueden enagenar, pues ya estan. hipote-

eados para responder a la Haeienda Piibiiea de las

obiigaeiones de su eabeeeria.

-^Pero, seilor gobernadoreillo, ^quien los ha hipo-

teeado? Es posible que haya otro mds que yo, eondereeho a gravar mis bienes!

—Glaro, hombre: varios prineipales y yo informa-

mos que tal easa y euales terrenos perteneeen a Vd.,

y cl gobernador de ia p)-ovinci;i, en vista de este

informe, dc euya veracidad hemos de rospotider

eon nuestras eosas, ha Armado su nombramiento ele

oabei^a, y sin que lo sepa V., ya |o cs,

—Mil graeias por haberse Vds. presentado eopio

liadores mios; pero ni esa easa ni esos terrenos son

del todo mios, sino de n)i soeio X. parte dc elios,

.—Nada, ya es V. cabeza, y no eabe repliea.

—Aeepto gustoso la eabeeeria, pero eon ia eon-

dieion de que haya posibilidad de eoloear las eedu-las, que forzosamente he de abonar, y sin este re-

quisito no lirmo la notilieaeion^ ni aeepto el padron

ni las eedulas.

—Si yo eonsiderara su manera de eontestar eomofalta dc respeto, ahora mismo estaria Vd. en el

calab()Zo; pero graeias quc conozco su apaeible

earaeter y eomprendo su ignoraneia; Vds. los nego-

eiantes ereen que todo se arregla eon euentas ela-

ras. Estan equivocados; y no sea V. tonto reeha-

zando la eabeeeina, el padron y las eedulas, porqueeso no quita que sea V. cabeza, y en el dfa de pagar

A la Administraeion io que debe su eabeeeria, us-' n

Page 309: El folk-lore Filipino [microform]

301) .iSAiusr.o Dii; f,os nieyies

<o(l haya eobrado 6 no, a^eptadd 6 no el oargo^

trndr;) forzosam6nte , que abonarlo lodo, eomo si

hnbiora eoU^eado todas las eiKlulas. Gon que, amigo^

9}\it), V. sabo eh euanto le apreeio, y si eiree, eomosu|)()t)*'o, en mis paUbras, es mejoV que V. se

||evo Ibs eodulas n«ra \ov dc eolpearlas, y asi abo-

nari'i poco 6 mueho, poro no todo.'—iLntbnees, dome V. dos diasdo p|;»zo p^ra me-

diiar lo qye nu^s me convenga.—Gonlestd Isio, y se

fue dereehitb a eonsultir eon un anci:«no ox-gober-

uiuUnnlUu y por eonsiguienle niuy duelro en el asunto.

ir

—Buonas noehos, ca|)itaii Bindoy. dijo Isit) al

o\-pod^neo.,—Muy buenas las tonga V , Sr. Gabeza dc Baran-

gay,-—eontesto el viejo, rec«icando el tono aT pro^

nuiic,iar estas ultimas palabras.

—Hombre, ;;cuindo |o ha sabido V.?

—Aeaso antes que V niisnio: por ol bandillo

on que se. advirti6 al publieo que sus bienos que-

ilan aleetos A las obligaeiones de la eabeeeria quedosempona.— Proeis-Himente, vengo por eso de

,ver i nuestro*

podaneo y estoy aqui para eonsultarle sobre el

pariieurar.

—Nada. amigo; le hi toeado el prenuo gordo,.

eomo satirieamente se diee*

—Kso es, cl premio gordo! la reeompensa, el digno»

eoronamiento de mis esfuerzos por reeonstruir la es-

eas* fortuna de mi padro, arruinado eon ose eargo^

y el de gobornadoreillo,

Page 310: El folk-lore Filipino [microform]

F()hK-1.0l\li; FIIJPIN(> .30'^

—:Y qiK'* te. ha dieho cl pedaneo?/

—Que ya soy cabezi, por obra y graeia die $1

y (\o algunos prineipaie^. y que riie conviene m*saeeptar el eargo, pHra ver de eobrar algo, y no venir

a abonar todo; pero no me iuspira conlianza: 3*0 Se

i]ne todj*s las eabeeerias vacantes eorren a su eargo

y es niuy natur.d qiit busque uiedios para e/u/b^^/*-

/ds a.-otros. f

—Ks ver(Iad: ipobre^ gobernadoreillo! y ;.todavia

Vil y otros ^oe tlenen dinero se excusan de ayif-

ilarle en algo, a/pesar de desvivirse el por eonsep-

var el orden publieo, por arreglar las ealles. en fiu,

por gobernarnos? Pues eon todo eso, eou teher q^ae

(leseinbols«r uo despreeiable eantidad de diriero por

atendei' a los gastos oeasionados por el eargo. varias

cabezas de barangay, cumplid;p el pl;iZO regli^meu-

tario, renuneiarti a sus eargos y el pobre gobern*-«loreillo aum^itbt-a sus eiirgas |as de estas eabaeeri'a^^

:d>onH»do confeiderable eantidad de dinero. Nf^da,

Isio; tenga V. eompasion del pobre goberuadmxilio,

ayudemosle y sirvamos eomo buenos eiudadanos al

^iStado, ^ fa soeiedad a <]ue perteneeemos; son eosas

de la vuf*, obrigaeiones irinatas de los que lehgan

mas; y luego, euando uo pivstamos nuestra tiyn^al pedaneo, y este (lesm»ya, vendremos pidieado

buenos eaiuinOs y otra* exigencias.

—Eh» amigo; me pareee ' (jul* es V. partidario

del gobernadoieillo y aeaso uno de los que Rrmaronla sehteheia de luuerte de inis bienes. euanrlo pre-

eisaineMte yo venia a eohsultarle sobi*e la manera 'igk

6 aeeptar la eabeeeria, pero eon laf? euentas bien arr^-

gladas, <> re(-h;*zarla.

— Amb.'iS eosas son imposiblos, amigo mio; y

Page 311: El folk-lore Filipino [microform]

haria bi»Mi en no perdei tiempb, aeeptando las eedu-

las. Y vaya el coiisejo que le puedo dar: si es listoy

digo, si V^. es poeo eserupuloso, poeo 6 nada per-

d'era eoii la eabeeeria.-•• _Y eouio?.' —No, no he dieho nada; no sera V. eapa/...

* ^^^De eiue? El easo es salvar mi ibrtuna eon

tanto sudor adquirida.— Pues por ahi anda gente de mal vivir que ne-

o(?sita proveerse de varias eedulas, para burlarso de

la- polieia:.., no se ha de eoniprometer Vd.; puesto

quc se las hi de dar en blaneo sin lirma.

• ^A tanto no me alrevo.• -«-Pues proeure eoioear las eedulas entre sus

riinigos y parientes.• ^Pero si no iiguran en mi padron..,?

"-^No importa: eso no se averigua. basta que ellos

presenten sus eedulas euando se las exijan, sin me-terse nadie a averiguar si el cabeza que la autoriza,

perteheee al mismo bardngay.

\—;;Y el pobre cabeza que debiera eobrarles?

Pues quedara haeiendo eruees sobre su boea

abit^rta, si es tan tonto que no haee lo mismo eon

otF6s.'

•-^Umf! La eosa no esta libre de eontingeneias.

•—idaro' todo negoeio tiene sus quiebras.

—Entonees no lo he de ejecutar.

'—Pues otra quiebra mayor le lia de alcanzar:

entrara en la eareel por clesfalcado, eargara angarr-.

!/<3^5v; perdera sus bienes, que se malvendcran eii

p*bHca subasta, y todo por sus eKcesivos es-

erupiilos.'

—No lo ereo.

Page 312: El folk-lore Filipino [microform]

POLK-LORli. PILIPLMO 309•;?'.—Y sa padre, 7,c6mo ha perdido sus bienes?^..

Guando yd fai cabeza, en vez de perder mi easa,

adquiri otra por razon del eargo.

— iMilagrol >

—No erea .V. en milagros, papamoseas. La i;os4

fae muy seneilla. La gente de esta provincia es miiy

ignorante y tiniida, y el qae tenga dos dedos deIreate vive divinamente A eosta de ellos. C4Uando re-

eibi el padron* 6 lista de los que yo debia eobrar^

note que faltaba mas de la mitad: unos estaban au-;-

sentes en lejanos lugares, otros deseonoeidos, 'yotros muertos. !

—Habrd V. exigido que r(?novasen la lista. •

—Kso era perder tontamente el tiempo y el di-

nero: lo primero, porque el expediente que se ins-

truiria por oada ausente, no terminaria hasta ^l

l!n de los siiilos; y lo segundp, porque los expe-

dientes se exterKlerian on papol de otieio 6 de ox)ho

euartos pliego, A eosta mla, y tendria ademds qui3

asoldar un eseribiente y direetor al mismo tiempo,

que siendo de los poeos que saben haeer estas

eosas, se vender(a earito. »

—^Y entonees ^qae ha heeho V ?

—Pues haeer p'«gar a los presentes lo que debi'aa

los ausontes. Gonoeia yo donde vivian los prime->

ros, y soha visitar a los del eampo, es deeir, aqae-r

llos a quienos impunemente podia exigir regalos

de haevos, gallinas, oerdos, frutHS. ete, que ven-

didos, valian dinoro. Adomas emprendi levantar unaoasa: A unos pedi qao me trHJesen del bosquamaderas; a otros bejuco, eogon y 'otros materiales;

y sk todos ati;a)aJHr, dandolos a veces, no salarios,

sino algunos euartos.

Page 313: El folk-lore Filipino [microform]

iSAliEt.O Ol': LOS RKY'KS

Esto d nadie ehoeaba, pues ya sabe Y . qiio es

eoiStumbre iineterada.

—Y del servicio person.d, ;,que saeab.i?

—^Pero no te aeabo de deeir qiie les haeia tra-

baiar en mi provecho?-—Gontesto a Isio el ex-go-behiadoreillo.

—Eso iio pudo ser, porque el pedaneo direeta-

mente vigilaria por la asidua asistenoia de los polislas-,

—Bueno; pero ;,cree V. qiie el gobernadoreillo

se atreveria A pedirnie euentas? ;.A mi. quc por eual-

quier eosa serii capaz de tueterle en un alolladero

sin salida?...

Tsio no pudo repliear, .

V el eapitan pas.tdo, prosiguio, envanecido por sutriunlo:

-r—Ya he dieho que Vds. todavia poea eantidaddc morisqueta han eonsuniido; mire mis eanas;

ouAntos anos y euanta expeiiencia re^^resentan! Ksvcidad que esta la adquiri a eosta de amargos de-*seriganos y prolundos disguslos. Oh! eon quc abun-daneia de Ugrimas he regado el espinoso eamino.por donde he venido a la aneianidad. Aeaso ha-bria e.ddo a la mit.»d de el, si no hubieia siempn^tenido presente que todos, absolutamente todos los

mortales, asi rieos eomo pobres, la plebe y la

iiobleza, seguian y siguen la misma senda que yoNada, nada: neeesita V. aun eomer muehos pl^-

tanos para poder eomprender los misterios de la

vida; y ya te dtgo: me? fue divinamente la eabeee-ria; mire que la redeneion del servicio personalrepresenta olro ingreso; y las quintas..

.

—Adviorto a V. que me oA'nde eon esos consejos.

~^,Y qui.i*n Je ha dieho (jue .seria capaz de se-

Page 314: El folk-lore Filipino [microform]

guirlosl Pei'o V. me Im suplieado que prosiguiejM

;

j por eonsiderrtr qiie |i.i venido a oir mis eonse-jos, le di' los que n^i pobre inteligenci:i y pii:!? auosme hab(<rn en^rnado.

—Entonees si V. no puede darme otros, dispen-seme l^ molestia y ui,il graeias por sus ateneioues

Le dijo Isio, y sin poder disimular su disgusto,

se fue.

Y su viojo interloeutor, volviendo de eondueirle a

la esealera, se $ent6 en un sillon de bambii; eogio

iin paypay, tambien de eana, en forma de f;nipii

de iglesia; deseubrio mds el peeho, eeho el euerpohaeia el espaldar, Ievant6 los pies, y abanie.uidose

iuertemente, y a eada momento raseandose las

ospaldas, cle( ia d. sus solas:

—-Isio es muy excelente persona; ia energiea dig-

nidad eon que rechaz6 niis consejos rne ha gustadoniueho, si bien la venerabilidad de mis aiios se hahumilhtdo un poeo ante las leeeiones de ese im-'berbe. Yeni'a el pobre a pedirme buenos consejos,

y ja qui(5n se le oeurriria. si no a este desdiehadovejete, ensenarie peligrosos disparates?...

« Despues de rasearse los muslos y las pantori'illas;

y abanieindose fuertemente, prosigui6:—^Pero ;.que otra eosa podi'* aconsejarle? Tengo

la^tima de esos bienes que a fuerza de eontinuados

esfuerzos ha vuelto a adquirir este biien moz(). EsYerdad que para salvar los nuestros propios, no

•tenemos dereeho para arruinar al pr6jimo, PeroiDemonio de ehinehes y de nrosquitos! Y estos

mrpiilUdosHy

Y^ seguia laseandose eon mas furor, y abaniedn-

dose para refrescir su ardiente euerpo.

Page 315: El folk-lore Filipino [microform]

312 tSABt:LO J)E Los nia'E.s

Desput'S «rliadio:

—Los eserupulos... ca! Tonten'as de la huma-nidad! Ya veremos, ya veremos a ese g|iapo, y a

donde le eondueira al lin su estreeha eoneieneia...

No puede ser: eon bien no ha de salir, a no ser

el un Salomon... iVaya un buen tipo de Salomonque tiene el inoeente Isio!

-^'

;

^''';. III

Las dudas del eapitan pasado no tarduron muehoen aGlararse.

El primer ano, Isio abonp a la Administraeion»

de Uaeienda piibliea setenta pesos. a pesar de haber

desiitendido por ooniplelo sus tare;»s en el eampo.para,ver de eoloear las eedulas y busear en varios

rineones de la provin(ia a los que se erei'an ofi-

eialmente que \o p^gabaii religiosamente las eon-tribuoiones.

De modo que tambien peidio lo que debiera haber

ganado en el eampo, de no desempeniir eabeee-

ria algun».

Y h) que gaJ5t6 en los vi;rjes que hizo en busea de

sus kailianes, y los eontmuos a la Administraci6u.

Lo Cjue a Isio sucedi6 en el primer ano fue pawa»

cl, no se si desengano, leeeion 6 prineipio dc de^sesperaeion.

Yerdaderamenle no es lo mismo perdei' lo qucse ha ganado en ol juego, quc lo adquirido a

eosta de tantos sudores y (\^ eonstaneia, y es masdoloroso perderlo, despues de haber agotado todos

Jos esl'uer^os imaginables para salvarIo.

:v En^ seguida se gioordo de los consejos d(4, anoiano

Page 316: El folk-lore Filipino [microform]

KOLK-LORI-: PILIPINO • 313 '

eapitan pasado; pero no teni'a valor para scguir!os>

para abusiU' de los pobres, quitandoles su eseasa

niorisqueta, adquirida a eosta de tantos .trabf<jos^

ya que su miseria no les permitia eomer mas que-

dos veces al dia sin m^s nianjares ,que la sal, al*

j;una legumbre pasada en agua, 6, poeo hagon. Kobara esta elase dc gente^^seria easi easi eomo wn ase-

sinato. Isio no podia; pero ^^uien le habia de pagrar

lo quc habia abonado? Est^ era la euesiioii que le

jireocupaba mueho.Y para olvidar un tanto su angustiosa situaeion,.

aprendio a tomar basi (vino iloeano que se extrae de^

la eana-dulee) y a emborraeharse.

Excuso deeirns que Isio, alueinado por la bebida,.

se aeereaba al abismo de su perdieion.

UU'ido por eompleto dediearse k su antiguo ne-

goeio, y en sus borraeheras soiia exclamar:

—Ah, mientras viva, «a lograr el tieinpo; yo he

de dislrutar de los l'rutos de mis afanes antes

que olros. -

Y eomo no se oeupo mas en eobrar a sus tri-

butantes, dejandolo todo al pnmogenito, (ai udante

de cabeza (le Barangay eoo eedula gratuita por

este servicio), q\ de/ieit sc duplieo el aiio siguiente,

r. Isio en vez de sentirlo mas, easi no lo experiment6/a pesar de liaber tenido que snfrii* disgustos por

busear el dinero que neeesitaba, pue^ sus antiguos

S(k*ios no le fiaron la eantidad quc les habia pe-dido, viendo que ya ("^l habia nbandonado sus tra«

bajos en el eampo y que sus bieniss estaban hipo-

tecad<»s a favor de la llaeienda piibliea.

Aeaso lo m;i^ prudente para el hubiera sido quese deelarase entonees en (|uiebra, es deeir, mani-^

Page 317: El folk-lore Filipino [microform]

314 I s A n tSLo i) li i.os n iv

v

ks

Teataso elaramente al gobenKieloreillo que iio tenia

el dinero que necesit.«ba p:\vix sald^r las euenlas de^u eabeeeria. poniendo a dispo^ieion de la Haeiendapiibliea sus verd?jdoros bienes, y aquella se en-e.argaria de Yonderlos en piibliea siib^sta.

P<?ro por de pronto el ^oberhadoreillo le remi-tiria preso a| Gobierno civil y e itraria enja CAr-

eel y saldria a trabj«jos pdblieos, entretamo que $e

yendiesen en publiei subasta sus bienes.

Mis leelores no eomprenderan, eomo yoT l^i raz6n

de este proeedimiento eomun en provinci«s; y cui~

dado que no es porque las autoridades provincia-

le^ lo dispongan por arbitrariedad ptiM eyilar e\-•pedientes abrumadores. proeurando que el eabe/»,

siquiera |)or vergiienza, busque dinero Tuera parasalvai* sus euentas: no, no hay arbitrariedad, lo qu(*

debe haber es alguna disposieion superior mal er»-

tendida, euya equivocada aplieaeion hnya sido San^-

•eionada por I.» rutina. 7

Y^arios Alealdes m.iyores se veian obligados a me-ter en la eareel a eentenares de 'cabezas desfalcados,

persoiias honradas, sin mas deli<o que el de in)

haber podido abonar lo que no habian eobrado a snstributarios ausentes.

Pero ni Isio, eon toda su borraeheri, tenia vaIor paraentrar en la eareel, ni podia eonsentir que asi des-apareeiesen sus bienes honradamente adquiridos.

Y al fin, logro aluci»)ar a un avaro prineipal,

'que le dio el dinero qne neeesitaba p'-^ra saldar

sus euentas eon hi Administi'aeion, eon el interes

de reinte por eiento al Uies, y todavia eon dereehode quedarse, si al eabo de dos anos, Isio no podiapagar su deutla, ton lodos sus bienes, hipoteeados

Page 318: El folk-lore Filipino [microform]

i'Olk-louh: i-n.iPiNO 315

por seguiula vez a favor cl«vl aereedor, quc igno-

i*aba quc en easo de quiebra enlraria anles a oobrar

la Adininislr^eion.

'Pronto Isio fue asaltado |>or serios teniores. yeOn frecuen(!i>» mui'mnrab:»:

—Tod^via habra posibilidad de que yo salga eonbien de mis eomprpmisos eon la Haeienda publiea.^

pero de las garras del eodieioso, ningu«ia! Debomeditar formalmentc |o que me convenga, y unavez liHllado cl medio, hay que empiearlo eort valen-

tia, sin Tyarse en averiguar si es justo 6 reprobado.

El arrepentimiento

^anadia,—nunea viene eon

oportunidad. Oh! Quc sabios aquellos consejos queinoeentemente he rechnzado; pero ya no es tiempo;

he perdido tontaniente dos nnos sin g?jnar nada/eon la eabeeeria, y si perdiendo todo lo qne poseo^eorno y^ Jo he penlido, a pe^ar de conservarlo aun

en ini poder...-—Enreka!—exclam6 despm's de haber meditado

largo ra-o, eomo si iin rayo divino hnbiese pewe-trado en aquella tenebrosa c<beza, donde se habian

fraguado toda elase de maleficos planes.

—Eureka!— repitio.—MagniOea y sah-^dora idea!

Ire a eonsultarla eon el inteligente ex-goberna-

doreillo. '

%

'

IV

— iPobre j6ven!—exclam6 el viejo ex-goberna-doreillo, al oir el conmovedor relato de Isio y su

deeidida resolueion de proeur^rse el nombramientode gobernadoreillo^ para salvar su eriliea situaeion.

Page 319: El folk-lore Filipino [microform]

316 iSABELU Dt'/ LOS aBYES

— iPobre j6ven sin oxperieiicia!—no pudo me-iios dc repetir, y anadio:

—Pero si es peor el remedio. hombre de Dios!

-~De modo que mi siluaci6n no se resuelve, si na.ihoreandome. en un baletB (arbol)?—Exclam6 l$io.

—Tanto, no; eomo se ha de ahorear V., tonto!

Si', tonto y muy tonto seria, si no ea|jicontrasc otro

remedio que la desesperaci6n! Pero no es menosperegrina su idea de salvarse eon el eargo de go-

bernadoreillo, euando este es inlinitamente peor queel de cabeza de Barangay., El mejor remedio sera

resignarse A perder sus bienes. entrar en la e^reel

y salir a trabajos publieos; eon eso no se despresti-

giar^, porque es de todos eonoeida su honradez,

al menos hasta ahora; y despues ya que es j6ven

aun, no tardara en reeuperar lo perdido. Ea, sea,

V. magnanimo, que el eielo nunea desampara a los

hombres laboriosos y de buena fe.

—Me pareee muy excelente el consejo, y Idstima

que antes no se me haya oeurrido tan facil y eficaz

remedio; lo seguire, y adios, muy seilor y amigamio.

Y dieiendo eslo Isio. saludo A su interloeutor

y ]untos se dirigieron a la esealera»

Ya abajo el cabeza de Barangay, se le oeurrio

una duda y antes de despedirse por liltima vez,

pregunt6:

—Pero diga V.: ;,otra vez no me podran elegir

(•abeza de barangay, (uiando vuelva A reunir mo-(lesta fortuna?

Por de pronto el viejo no pudo eontestar; se arrug6

su frente, y despues de un minuto, murmur6;—Esa os la diOeultad: eomo V, no ha desem-

Page 320: El folk-lore Filipino [microform]

POLK-LOIIK l'ILlPhNiO .31

penado duraiite diez anos seguiios el oargo^ podranobligarle a aeeptarlo de nuevo.

— iOtra vez!—exclam6 Isio y volvip a subir co-

rriendo.

— ;Piez anos seguidos?—repitio el mismo

ly quien

podra ejercerlo durante ese tiempo, de no Iratarse deverdaderos rieos!.,. Elil amigo, renuneio a prae-

tiear sus saludables consejos; antes he de salir go-

bernadoreillo y eon It) q«ie adquiera eon ese eargo,

tendre eon que seguir abonando durante diez anos.-—Yerdaderamente—eontesto el viejo ensenando

iina silla a su inlerloeutor—el easo es para desesperar.

Y despues de una pausa, anadio:

—Bueno; sera V. gobernadoreiUo, pero ique espe.ra

hombre de Dios, eon ese eargo, si no disgustos a

inontones, humillaeiones, desembolsos que no puedehaeer, y su ruina eompleta?

—Pero no me dijo V. que euando lo desempeno,gano mueho dinero!

,—-Tanto, no; el no haberme salido mal la broma,representa un triunt'o; pero V. no tiene el atrevimiento/

astueia y experiencia suHeientes para no salirle

el tiro por la eulata; i\i el valor neeesario para

sufrir eiertas cbs?JS. Aeabara V. por morir dc

disgusto.

—Hombre, no pareee sino quQ V..tiene otro eandi-

dato para ese eargo, pues no eomprendo aquello^

consejos suyos que rechaze, disuadiendome ahora.

—Amigo, le di aqueIlos, porque yo veia que iisted

no podia rechazar la eabeeeria; pero ahora no debe

busear su propia ruina, estando en sus manosel evitarla.

. —Y ^por que ese eargo es tan disputado?...

Page 321: El folk-lore Filipino [microform]

318 I s \ n \U.o 1) K 1,0 $ R K Y i:>i

Algiin duleo iia cJe eheerrar, ouaiKlo a rl aciiilet>

hormigas.

— ;,I)ul(o? ivoneno eon bario de almibar!... pero,

vn On, dulee es! Oh! muehisimos piensan eomo\\, asi <le los de ab.«jo. por lo eual es dispulado;

<'omo de los de arrib «, por lo que no se iiiodiliea

osto <*argo ow ol sonlido <le (|ue lii de ser ho-norilieo, si asi' los plaoo; pero que de ninguna maneradobiora sor niuy Li:r.ivo^o a los epie los desempenen.— ;.ri(')nio gravaso?

— Si, hombro; y lo es Oii orai^o superlativo: re-

ru<M*d(\ si no, a(pielh«s oaboeorias vacantes de que,

s<'gun hablamos anloriormento, pasaban a eargo

(h»l goborhadoreillo; y si iin.* iicvb(i (\c arruiuai a

.V., oiiatro, sois, (hoz 6 mas ;/ju('^ no le (ausaran?...

;.Y el siioldo dol diroeloioillo, k qui(.MV V. pagara

de su bolsillo partieular a/ mes, lo que V. |)orcibira

ni aho'i Y la« pic.<rdias de ('l, de las qti# V. sirfdfA

lespoiisable. pues <'l iio os imis quc un eonsultor

p.irticjilar?

—Gomo yo sc'^ ehapurrear el eastellaiu), 410 ne-

(Ositar(? do direeioreillo.

—^Ks in<nspensable. hombro, p()r(|ue \. ignora

li»s lormulas para oxten<ler las |)rimeras diligeneias,.

ponor y eontostMr los oficios, ote, ete.

— Si es verdadorau)ente indispehs.«b!e, promover(;

«wpedi'onte p'ira quo (d gobiorno me eoneeiia cr(3-

<lito p ra aAoldar iin (hr(*ctorcillo de car(icter ofi-

oial oou ro^ponsabiruhid (te su^ consojos

—Ya v('» V. si no os inoeonto! No, no puede V. ser

gobornadoreillo pnr eandielo. Y esa candidez y buenaiV' e.Ktremadas le ae.irearan muehos disgustos.

—Me portaiH? listo.

Page 322: El folk-lore Filipino [microform]

i«"oLK--L()nh: Fii/ii>i.\o oiy^

—jTu dixisli!

— Dira V. lo que qniera, eapilan; pero ine pa-rooe que ti'ene olro can<lidato.

— Honibre, V. ine olende; y basla eso para queyo eontribuya a eastigar su inereible inoeeneia. Sera

V. gobernaeloreillo; ahorainismo voy avisitar a rtii's'par-

tielarios', para qne lodoi^ apoye'n calurosainenl<» su

(•artdielatuiM.

—Si, senorii^io, a vor si me haee e^e senala-

(h\"iim() (aYor.

—No es favor, sino agr,iyio; los indi'genas, com6li elase popul«r (') inenos ilustrada de Europ?*, me-riM'en bien el didado de nihos grandes: el prurito de

ligur:'.r. el de -el6varse alj:o del nivel de sus pai-

sanos, eenno les deslumbra, ieomo les pierdel En(^leoto, los pobrei se e[evan un momoiito para ^yenir

^ eaer lue^'O at fondo de las eareeles 6 al abi^^mo

de la desgraeia de toda sn lamilla.

— FIs V. muy pesriflista.

—Yanios a la^ prnebas: los eapilanes de este

pueblo (ex-gobernad(»rcillos) que viveii, son: .4/i//on^'

(Fernandp). Islao (Weneeslao), As^ia (l)eograeias),

Ansano (J»an) , /^/o/^g. (Kyaristo), AladfU\ {ilomuMo)y su servidoi*. Pues bien: el prinrero, que fiFe inuy

(pierido del pueblo, perdi6 todos sus bienes eonel eargo y entr<') una ve'/ en la eareel, siendo per-sona muy honradi; el segundo estii aiin en pre-

sidii), porqne'quiso haeer ^ioardMs y no supo haeer-

las bien; el tereero, por s\is torpezas f^Tcuentaba la

(Mreel. sin ser pillo; el euarto perdio iin brazo en«

la " p(C*rsecuci6n d(5 malheehores. porqiie aTardeaba

de i'aiiente 6 buei servi<lor del Rstado, y ya sabe

V. bien i\\\o no solo su brazo perdio: el quinto^

Page 323: El folk-lore Filipino [microform]

320 ISaOKI.0 Oii; LOS RKYIiIS

pago earas las [)icai'clias del direetoreillo y Olros

a quienes habia obedeeido de buena fe; el sexto

paso muehos meses en la prision por no tener eonque abonar ,los carg()s de his eabeeerias vacantes

y otros gastos que puede abonar un gobernador-'oillo; yyo...fui el unieo que no entro en la eareel,

ni oyo repriinondas p()i*que yo eonoeia dc antemanocl olieio; pero erea V.~~que solo lo solieite deslum-brado por el prurito du s.^r jefe loeal; pronto me arre-

penti y aunque verdade);amcnte 'siilt ganando, juro

quc nunea mds aeeptare el eai^gS'.

.Fijo Isio en la idea de salvarse eon el eargo degobernadoreillo, debio haber oido distraidamente a

su interloeutor, solo asi se eomprende que al Tinal

de aquallas buenas leeeiones, eontestase.

—Digame V. la verdad: ^Su opinion obedeeeraa que esta desesperado de poder haeer triunfar aii

eandidatura?

—iQue no he de poder yo!—rugio el ex-gober-nadoreillo, herido en su amor propio.—Siempre hederrotado a mis adversarios!

—Bueno; por la gran influencia que justamenti'

ejerce V. sobre el pueblo, he de ser elegido segu-ramente gobernadoreillo, ^no es eso, eapitan?—Gon-testo Isio, eonoeiendo el pie dc que H*>ojeaba suinterloeutor.

— Si, hombre; ya *que se empena.

Isio, proeurando cxplotar en provecho (no digo

suyo) de su eandidatuia, el orgullo del viejo, pu^blieo que estaba apoyada por este, y por medio

Page 324: El folk-lore Filipino [microform]

POLK-LOaii: KILIPINO 321

dc vari6s amigos intimos suyos propal6 la notieia

de qae el partido opuesto se preparaba afanosa-

mente a la lueha eleetoral y cjue ereian triunfarse

faoilmente de Isio y del viejo.

En vista de tales notieias, oste, que era muy as-

tuto y vanidoso, tomo a peehos llevar avnnte la

eandidatura de Isio.

Los del parlido opuesto eon las mwrmuraeionesprovocHtivas de los primeros, eligieron un eandi-

dato suyo para ^poner a Isio.

Los (;hismes ereeian de tal modo que no paieeia

sino que el pueblo llegase a convertirse un dia en

€ampo de Agramante; los animos estaban alebres-

tados y las pasiones se enardeei^in; unos prineipales

que antes se respetaban miituamente, se enviaban re-

eados insultantes; los que eran amigos antes, ya no

se saludaban...

Ya las eleeeiones se aeerean; m^iUehos eabezas esta

\cz aeuden voluntariamcnte a ia Administi*aci6n deHaeienda publiea para saldar sus euentas, pues no en-

tra d votar el que tiene alguna deuda al Tesoro; los

partidos se enteran minueiosamente de U eonduetade susadversarios, para ver de eneontrar taehas; .leu-

den a los juzgados, desentierran eausas 6 diligeneias

eriminales 6 expedientes gubernativos. ..

Y todo es por el diehoso eargo de gobernador--oillo, que a todos arrtiina.

En lin, ya llego la vispera de la eleeeion degobernadoreillo 6 sea el dia de la de los teniiMi-

tes, alguaeiles. euadrilleros y demas sirvientes sin

sueldo del pegueho gobernador. ?

Anooheeia; el bombo del tribunal (easa Ayun-taniiento) no eesaba de llamar a Junta general a

00

Page 325: El folk-lore Filipino [microform]

322 ISADie.I.O )jB LOS KiCV[i:S

los prineipaies del piieblo; y i'slos aeudian al ila

mamiento.Ya amigos y enemigos estan sentados a un.-

Inrga mesa, ; presididos por el gobernadoreillo yempiezan a "* diseutir la propuesta de los subai

lern(js. Admira la. ealma eon (jue al [)arecer s»:;

hallan i-eunidos los dos b^ndos opuestos, y es

p(U'quc todos lemen un sangiiento cho(']ue qu *

todos ' proeuran evitar. El mismo presidente, quo

siempie es uno de los ^el'es de los pMrtidos mi-

litantes, se inuestra impareial y euando la dis-

eusion cinj)i('za a erjredarse entr(^ los j6vene-

prineipales, en seguida los aneianos la eortan pro -

rurando una avenencia, y aquellos .eallan ante I<

voz de (!*stos. La diseusion tier)de a evil;ir que lc>;

propios |)artidarios sean nombrados subalternos.

No asi ya sueede en la eleeeion de gobernadoi-

rillos, por(|ue saben quc no pueden venirse d las

manos, por estai' presidi los poi' (*l jefe espanoi

de ia provincia.

Kn ese dia, el puebld oPre^ie singular animaci()h:

ioda la nobleza 6 pi'ineipali'a del pueblo, vestidla eie

extravagante chaqueta eon los faldones de la eamii'a

fuera/ y sin eorbata, espera al Gobernador en el'

tribunal eon la banda de musiea dei rnuniei'pio. l^i

Gobernador, antes de empezar la votaci6n, pronunei i

un diseurso eneaminado a desvanecer las reneilhs

de partidos, y para que elijan al mas digno.

Despue^s se lee la lista dc los quc se hallan en

aptitud de' votar, y es euando se nota un heelio-

singuiar, inereibie y digno de ser estudiado.

Aquella gente timida que no se atreviera a des-

pegar los Idbios delante de cualquiei' espanol pe-

Page 326: El folk-lore Filipino [microform]

KOLK^LORIi KILlinMO 323

ininsuliir en otros easos, eMi el presente eobra,(U)mo rnagnetiza(lo, impropio atrevimiento. Y eonii mayor serenidHel dieen. a la faz de/todo el|iueblo, al Gobernador de la provincia, que Pulanot\s incapaz de votar por ladron 6 estar eneausado|)or hurto, y otras eausas por ci estilo, llamandola ateneion el ealor eoii que se (leriendeh y aeusanlos adyersarios. Alli delante del jefe de la pro-vincia, se (;ruzan verdaderos insultos, pero en formarespetuo^a para el presidente.

A^ euando toean a taehar a los eandidatos a

gobernadoreillos, lohl aquello es indeseriptible i' inu-sitado.

Ya lo ha probado Gantu eon la historia uni-versal de la humanidad en la mano, que la indo-leneia 6 indiferentismo es - efecto de la tirani'a

muehas veces. ^Por qu6 los indi'genas en:^ese easodePienden tenazmente a sus partidarios? ^Por queesa energia en aeusar?..; iSeneillamente, porquesaben que eso les estd permitido. y nadie les eohibe.Goneededles, pues, mas dereehos; no limiteis los queIqs eorrespondan, y s6lo entonees podreis juzgar desu eaeareada inereia. -

•VI

Isio fu6 derrotado por sus adversarios y oeupoel segundo lugar en la terna.

Humillado el viejo padrino de Isio, se niordlalos labios, no podi'a hablar de despeeho y de ^er™guenza; al paso que los del opues*:o bando ce-«

lebraban su triunfo eon eomilonas/'li'baeiones de

Page 327: El folk-lore Filipino [microform]

I^Alii^LO Oi:; LOS UKYW^'

basi (vino). y animadas tertulias. Y unob' anle el

golpe latal de su derrola, y otros aute su des-lumbradora victoria. todos se olvidaron de pedirse

mutuameiUe explicacioues de los insultos que se

habian cruzado deiante de todo ei pueblo.

Isio todavia se atrevi6 a ap^ireeer delante del

ex-gobernadorcillo, su padrinp. (|uieu liabia tomadomas empeno en Ja lueha.

Si, el pretendiente fue melaneolieo a la easa del

viejo, y fue indeseriptible su primera eutrevista; "ins-

tintivamente bajaron eoriidos los ()jos al suelo.

—*^Q"^'^ <^'d, eomo sigue V.?—al (in Isio pudomurmurar,Gomprendiendo el viejo lo que eon esto queria

deeir, eontesto:

—No desespere V.; todavia hny remedio; es-

tamos no mas a la mitad de la guerra, easi se

puede deeir quc aun nO hemos roto el fuego, yesos toutos ya eanian victoria... Galle V.; ahora*

se neeesita mueha prudeueia y sigilo... Trabaja-remos. y W. sera elegido,

—Yeremos!—=^^G6mo veremos? Es |)rcciso seguir ad pedeni

Hiteiw mis consejos.

Guando menos lo pensaba el elegido en pri-

nier lugar, que ya se habi'a gastado mueho por

oelebrar su triunfo. y eontraido deudas, pues el

pueblo en uada se niega a los goberaadbreillos

tetuales 6 eleelos; euaiido menos lo pensaba, re-

pito, se reeibio del Gobierno general el nombra-

miento de laio eouio. yobernador cliiqititin\

Page 328: El folk-lore Filipino [microform]

POLK-LOnK PlLipiiNO

Y «ahora rne proguntai'eis;

— ;,Y el> elegido por el pueblo? ;.Para quc en-tonoes sirven estas eleeeiones?

Isio tambien fne [elegido por e6e mismo pueblo.,

si bien en segundo lugar; y sobre los v'6tos del

pueblo estdn los informes del jefc de la provin-

eia, de la Guardia civil y del CiUra pdrroeo, y la

deeision de la Autoridad Superior.

VII

El pueblo ofrecia inusitada animaeion, las ealles

se veian adornadas eon eolgaduras 6 colgajos, ban-derolas y panuelos.

Era el du de tomar posesion el eleeto gober-nadoreillo, el bastante j6ven Isio.

Al fin, la musiea anuneio la llegada de la comitiva;

rompia la mareha una banda de,music:i ves*.ida de

gala; seguian dos iilas de alguaeiles y teniehtes, lle-

vando luengas varas enearnadas y verdes, respeeti-

vamente, y eortaba las dos lineas paralelas otr;i

m^s eorta, la de los primeros jefes loeales, 6 sean

el gobernadoreillo^ Isio, a la dereeha el teniente

mayor y a la izquierda el teniente segundo-. Des-pues segui'a la prineipalia eompuesta de ex-goberna-doreillos y cabezas de Barangay, eon los nuevos jue-

ees dc sementera, de ganados, y de polieia.

Isio iba muy Ibrmalote y eomo l'imida doneella,

eontrastando eon esta figura la del viejo ex-gober-

nadoreillo, que iba detras del primero, tan alegre;

tan deeidor, ^»' tan lleno de si mismo.Todo era alegria para Isio^ si bien fiie idgo inte-

Page 329: El folk-lore Filipino [microform]

i s,A li [•: Lo ! ) h', t. s n !•: \"£s

rrumpida a(|uella eon haberse pioi^asado aioinenta-xieameuie eon el, nno .de quien no le era dado ven-garse

.

Todo era jubilo. ;0h! Mas aun, euando [sio sen-tado en un deslumbradoi' sillon, eon el baston deniando en la mano, presidiendo nada menns c]ue la

.

prineipnlia del pueblo que le vi6 n;u!eii, a la Th/ detodos los h'aiiiemes (\vc'\\\os) le)'fflclo el alguaeil m.iyorsu indispensable programa gubernamental, cn i[iw

se mruidiiba en primer lug.tr oir misa los (l(as degu;ird<jr y eumplir eon todos los deberes que la sa-erosinti I{eliyi(')n Gristiana nos impone; se amen.i/i^ '^-^ jugadores/ bori\irlios y ladron(»s, a 'qui('n(»s

habria que eastigMrse eon niano de hierro. e(c , ote.

VIII

El tiempo vuela.

Isio lleva solo un mes dernando y oasi estd yaeansado eon ir y venir del Gobierno de la provincia

y de otras oasns, donde h.ibitan sus superiores, queson la Administraeion de II P., la Gu»rdia civil, ete;pero que son esos eansaneios ante el prurito de ir a

oir misa, eon la musiea delante, atrayendo ia vista

y las simpatias de \as habbalasang (solteras'i del

pueblo?

El tiempo sigue -yolando.

Isio ya esta eansado de tanto ruido, a juzgcir por-que ya piensa en renuneiar el eargo.

Pero el viejo mentor ih* rl, le dijo en tono so-lemne:

Page 330: El folk-lore Filipino [microform]

I'"'OLK--LOIUC L'MLIPINO 32.7

—Si ahora desm'iya V., es incjor qiie se ahorque,

y> si le lalta euerda para ello. aeuordese de las borlas

de su baston. iAiiimo para todo, y mueha pru-deneia!

—rtiueno, me ahoreare,—le solia oontestar el ino-

eente Isio—no tengo valor para tanto sulrir.

—-Es ley natural del inlerior eon el superior. Hd-galo lo mismo eon los otros.

lY Yolaba el tiempo!

Habian |).iSado seis nioses.

Isio ya no era timido; los polislas^ en vez de tra-

bajar en los eaminos y puentes, se oeupab.an en

levant»ir una gran oasa de tabla par.i 61.

Tenia fama de yaliente; habia organizado el ouerpode euadrilleros militarmente, y eon ellos teni'a a i*aya

a los malheehores y d los igorrotes, a quienes vi-

sitaba eon Ireeueneiay, en son de guerra.

Ya tenla alguri dinero; zanj6, mas bien ^iolenta-

menie que otra eosa, sus euentas eon sus anliguos

deudores

;Volaba, volaba el tiempo!

Isio llevaria oeho meses de mando: no ya sbia-

mente tenia metidos.en eintura A los tutisanes y de-

mas gentuza del monte, sino a la misma turbulenta

priueipalia del pueblo.— ;0h! solia gritar a sus enemigos en pleno Tri-

bunal,cuando se ponia lurioso

iustedes euidadoU; que

no anden tonteando eonmigo, pues no hay mas ley

que nli voluntad, ni mas imperio que la fuerza de

Page 331: El folk-lore Filipino [microform]

}2 8'

I s A n £ L I) ii, L s R i'. y i<:^

mis euadrilleros. No me importa que me ahor.]uen;

(lespues de haber heeho degollar a Vdes.

iCa! si su mismo padrino temblaba de miedo, euandoIsio apostrofaba en las juntas a sus enemigos.

IX

Todo le iba bien, euando reoibio una.orden del

Juzgado, de eompareeeneia, para responder de lo&

eargos que la prineipah'a amolinada dirigia eontra

el por abusos. ,.,-—^,Que haeer?—eonsulto Isio amostazado d su pa-

drino. el viejo ex-gobernadorcillo.

—Pues vayase V, sin miedo, y niegue todos los

eargos rotundamente.—<;,Pero si los he eometido a la faz de todo el

mundo?—No importa; muestrese ahora mas vahente que

nunea eon todos; persiga V. sin tregua a sus ene-

migos, en lin, de a eonoeer que hada teme de ellos,

lingiendo que lo haee p6rque siempre ha de salir

eon bien d^ todo, y ya vera si alguien sc al»*cvera

a deeiarar eontra Vd.Y en efecto, isio, en vez dc amansarse eon el

golpe, eon inaudito desearo mando llamar olieialmente

a los que se habian eitado eomo tesligosy les amenaz6maltratai'les de obra, si deelaraban eontra el.

Al prineipio, efectivamente los m^s (ieles y deei-

didos testigos nq se atrevieron a confesar la vcrdad

eoutra Isio; pero de^^tantos que se habian eitado no fal-

taron despues, aunque eseasos, quienes deelararon

conti*a (y, y lueron aumentandos(5 al ver que este noeumplia sus amenazas.

Page 332: El folk-lore Filipino [microform]

FOLK-L0ni5 FILIPIN() 329

Isio visit6 d su eonsuUor el ex-gobernadorcillo, yeste no pudo menos de exclamar:— iHijo mio! por nii pSrle no eneUentro medio desalvarle, es euestion de suerte; mas que eso hiee

( uando desempen^ el mismo eargo, y sin embargo,logre ahogar las quejas del pueblo eontra* mi.

—;,Y entonees?— eontesto Isio ya muy abrumado.—Pues, conformarse eon su niMla stierte.

—No, no puedo ir a la eareei, despues dc los

muehos sacrificios ^^ie hiee, para ejercer lo mejorposible este eargo.

i—Es el easo que V. no tenia dereeho para des-(|uitarse en sus inferiores. y la ley es inflexible.

— ilnflexible!—exclam6 Isio

y despues de larga

paiisa murmur6:—Es verdad; pero he venido aqui'para

(|ue V. mc ensene la manera de parar sus golpes.

—Np veo ningunaV—^Ninguna? Ahi tengo una easa bastante bonita,

poseo algun dinero, ;,todo esto no pueden haeer algo

en mi favor?

—Nada!—<;.G6mo nada? Me pareee V. eomo nino reeien

naeido.

—Nada, repito, porque tiene muehos enemigos((ue haeen imposible lo que indiea.

Kntonees Isio exclam6, levantando la vista:

—Gielo^!

Y despues de una breve pausa, ailadio:

—(iielos! de ti' no debo esperar nada;. .. tampoeode V., eapitan; tampoeo de mi easa y de otros bie-

nes. mios. „

Y dirigip su mirada al sitio de su easa, p^ra re«

tirarla apresuradamente, eomo si no pudiera soportar

Page 333: El folk-lore Filipino [microform]

330 isABtihO DK 1.0S uKyes

el dolor quo le eaus.iba aquella, al reeordar qucinernisiblemente se rnalvenderia.

Por mera easualidad se (ij6 su vaga vista en la ve-

eina eoi'diilera; entonees medito un instante y des-

pu6s preg^unto arviejo: ^

—Y esos montes ;.no podran prestaime hospitalario

reluL'io?

—Hombre, murmuro el viejo; es verdad que no

veo otra s dida para Y. que luiir a ellos; pero nb

puede V. (igurarse lo triste que seri'a su destierro,

siempre en perpetuo peligio de ser sorprendido por

los agentes dc justicia 6 por los eanibales, y siu

poder ya volver a (^sta vida en buen.i soeiedad.

—Y qu(' buen.i es!—eonteste') eon desden Isio!—No; preliero el salv;ijisino: las miirmuraeiones^ las

ehvjdias, la opresjpn del inferior p.or el superior.

la enemistad entre el rieo y el pobre; en fin, los horro-

res de la desigualdad, y,son los eneantos de la so-

oiedady.,. ;.Que atractivos tiene,^ esta?... Si se trata de

amores, ;.no es mejor, inlinitamente mas grato llev.ir

a la espesura de los bosques al objeto de nuestro*

earino, y adorarle alli sin trabas, haeiendo imposir

bles los eelos y proelamarla eomo leina de la Na-turaleza bruta?

—Hombre! desp(5jese V. . . vamos, temo que pierda

la raz(jn por la desgraeia que le amen «^a, y la eosaeiertamente no es para menos.—Pero aeaso he dieho alguna mentira? SenaleV. eu^les son los atractivos de la soeiedad.

En esto, reeibe Isio un despaeho urgente de la eabe-eera, en el que un amigo le p.artieip.i (jue dentro depoeas horas se firmarfa su destitueion provisional eomt)

gobernadoreilo al par que el auto de su ingreso

Page 334: El folk-lore Filipino [microform]

i'Or.K-i.oni!: i''n.n:'iiN'o

cn la eareel, y que segiin todas las probabilidadesira a parar al presidio por abusos de autoridad, exac-"

eiones ilegales y otros delitos por este estilo (pie hanresultado justificados eontra el.

Enterado su viejo interloeutor de esto; di'jole:

—Salvese V. eomo pueda, vaya al nionte.,, 6 en(in, a donde quiera, hijo mio, que yo no puedoaconsej.irle nada.

Isio, sin perder inomento, se entrevist6 eon los

rieos y disimulando el apuro en que se veia. ysusinteneiones, !nalvendi6 en poeas horas todas sus eosas,excepto un hermoso CJ»ballo que tenia, algunos libros

e instrumenlos de magia, que habia aprendido^rMiManila y a la que teniH mueha alieion, y aeon)-

. panado de un eriado suyo, ran fiel eomo valiente,

aunque visiblemente de mas edad que el, scdirigioal monte. ^ '

- .

Isio y su eriado se dirigieron a los nlontes parabusear un relugio en sus bosques, y al pieuetrar en

la primera raneheriH de los igorrotes alzados 6 c«-

nibales, elisparu algunas bombas y tres eohetes debengala.

Piguraos cl eTeeto que surtirian entre los salvaje's

aquel ruido y aquellas luees: los haglaaes (saeerdo-

tes) de la raneheiia, se reuhieron eon los aneianos,

sumamente admirados todos, para explicar aquellys

luees, que mal podian ser de los espanoles, porqneestos Solo entrarian, para eastigar alguna Teehoria.

que no habian eometido, y en todo easo, eoiiio se

Page 335: El folk-lore Filipino [microform]

3S? , lSA}3iiL0 \)\i. LOS nBYL^S

anunci«ri eon ruido, los ospi'as y eentinelas hubie-

rau antes daelo aviso de ello; y excnsado sera

deeir que no lo esperaban de los dem^ls igorrotea.

Era, pues, aquello niuy singular, y segurarnente

un milagro extraordinario de los Anitos.

Asi debio suponer Isio, 6 ese era su prop6sito,

porque se present6 vestido eon un lujos() traje deGapitan generai de los que se usan en las eomediasiloeanas, y a lo» que se adeUniaron a verle, tes

manifest6 ser enviado de los Anitos, y que nadatenian que temer de ellos.

Sribido lo eual, los aneianos y los bnr/lanes aeor-

daron reeibirles, despues de haberse ellos convcn-eido de que iban solos Isio y Gotds (Nieolas) queasi se llamaba su eriado, tambien eoti traje de co-mediante;

Isio, eonTiado en su revolver y en' que era muydiestro en la esgrima, a indieaeion de ellos baj6 desu eaballo y subio solo, sin rniedo alguno, a su tri-

bunal, lo que .no pudo rnenos de admirar a los

eanibales.

Ya delante de la at6nita prineipalia, pronunci6 undiseurso proeurando imprimir eierto aire pr*oietico 6sobrenatural en la pronunciaci6n, en sus aeeiones,

en sn mirada vaga y easi sienipre fjja en lo alto,

aunque observando la aetitud de su auditor'io.

T)ijo en su discur-so haber sido envi;<do por los

Anitos para advertir' a todas aquellas rancher'ias...que

eran hermartas, y que por eonsiguiente, sus aiarias

luehas intestinas tenian snmamente enojados d los

Anitos; pero antes de eastigarles eon ealamidades,(;r(»yeron deber advertirles su error.

Un baglan intento protestar eontra su yeraeidad^;

Page 336: El folk-lore Filipino [microform]

J'0LlC-LOU!i: I'ILIPINO 333

dieiendo que para eso estd tin anitp •de la guerra;

pero Isio le eontesto eon energia:

—Galla, f.ilaz baglaii:—-y mostrando su rev()lver,

anadio:—^ten entendido que en este divino eaniito

llevo eneerrado el rayo, y estoy dispu<'Sto a lan^arlo

eontra ti', si intentas desobedeeer a Ins anitos.

Era la priinera vez que alguien sc atreviera a in-

sultar/al mas venerable baglan, y el atre^imiento deIsio aumento la sorpresa de los presentes que no

podi'an despegar los labios,

Y despues anadio:—Todas las eosas tueron eria-

das por el Supremo Dios del Gielo, y si es asi',

7.c6mo liabrla heeho las razas, para eomplaeersedespues en ver unas a otras destroz«rse en eons-tante guerra, en que l|oy la victaria os sonrie eomol^ianana os llenara de luto, pero en ambos easos

perdiendo siempre vidas? ^iAeaso se haya equivocadoel mas sabio de todo*^, al (riar a los hombres a quie-

nes ereis que desempara en la iucha*rGlaro es queno, elaro es que es absurdo euanto has dieho. Dios,

sumamente justo y bueno, os erio para, gozarse envcr vuestro bienestar, y para todos mtndo anitos

buenos que os defiendan en los peHgros.

Y eomprendiendo Isio que los baglanes podrian ser

6 sus temibles enemigos 6 sus apostoles poderosos,auadio:

—Tu, \<ii\QXi\.h[(i bagldn^ estas muy equivocado, por-que eso si', los hombres no pueden por si solos

eomprender la grandeza, la sab.iduria y las bon-dades de Dios. Dios y los anitos tc apreeian enmueho por tus virtudes, y por eso han queridoque tu raneheria fuese la primera en reeibir diree-

tamente de mis labios las sabias revelaciones del

Page 337: El folk-lore Filipino [microform]

334 !SAi]£L<) Die I.OS nKYKS

Gielo. No (leseonOeis de nii', que no pi-edieo inas

qnc la earidad al pr(')jiino, obedienoia a los supe-

riores, y considei\^ci6n a los inferi()res. ;,No ereeis

aeaso que cd rayo esla en niis nia;ios? No quiero

probar en ningun hornbre los terribles eA'Otos deeste divino eanuto (el revolver), porque ya digo,

los saeriPieios liuinanos y lodo lo quc sea n)atanza

(j d(*strucci(')n, desagradan a nuestros dioses. Vengaun toi'o (V un earabao mont('S (') un javali terrible, yii\ no nie roetonoeen ellos eoino enviado de Dios,.

y;i lo veran. ^*^

A Isio presentaron un einiarroii y un» javali deterribie aspeeto, y leis mat6 ?i tiros de revoTver.

Piguraos aliora el eleeto que hubiera podido pro-dueir el ))nlagro entre aquellos monteses.

Cogi(') un palito de (osfoi'o y dijo:—Voy li eneen^derlo en el ti7ifjhoi/ (eandil) del sol, y ar(li() eon granadmiraeion de su auditorio. .

'

Cogi(3 un lente y quem(') l.i mano de un usurero.

Y ayudado de la prestidigitaci(')n, de la magia, dela esgrima y de su no poeo eomun ing('nio, logro

alueinar a los monteses.

XI

La fama de sus virtudes y de sus maravillas eun-

di('j pronto en los bosques, exagerandose sus milagros.

Los baglanes lc adoraron eomp d profeta; y hala-

gando Isio su vanidad y ensedandoles a eurar eonlas plantas del pais y otras leeeiones muy utiles>

se convirtieron en apostoles suyos.

La religion que ensenaba era la Aniteria malaya,

6 sea la misma que se conscrvaba en a(|uellas bos-

Page 338: El folk-lore Filipino [microform]

FOLlv-LOnii: PILIPINO 335

qaes, pero perfecciona(la y redueida a raeional si^-

tei!)a. Gombatia Isio el eatolieismo eon los argiimen-

tos de los herejes y ataeaba la soeiabilidad, .6 sea

la idea de redueir a l.i vida civilizj3ida a los igorrotes

c()i) las objeciones del eatolieo eontra el soeialismo

exagerado, por supuesto, todo presentado en formasSi)iistic'as que alueinaban no solo a aquellos mon-teses, sino quc lo^ro ademas adeptos aun entre

los iloeanos,

8us dogmas se redueian d tres; adorar y obedeeeriiasta el sacrifici() a Dios y a sus anitos en la per~

so!]a de su Profeta; no liaeer a nadie lo que no,<ji!'»remos para nosotros; antes bien soeorrer al pobre'

y desemparado»Desde los montes de Iloeos hasta Gagayan, Isio

oa venerado . por sus milagros, su sabiduria y su

(ksinteres.

Y esto de desinteres debe entenderse por limitarse

Isio a pedir lo que personalmente neeesitaba, eomoAlihrento y |)arca contribuci6n de dinero 6 en espe-(:i<% que visiblemente empleaba en el bienestar dea(juellas raneherias, eomo en\. la eonstrueeion de|)uentes, la poliera. el euerpo de atalayas avan2a-diiSy que se eomunieaban de dia eon sabanas izadas

y de noehe eon luees. Predieo el trabajo y les esti-

nuilo a estudiar, ensenando eonoeimientos uliles,

espeeialmente la Medieina y la Agrieultura.

Inspiro a los subditos el respeto a los jefes de

(as raneherias, y a estos el amor a sus hermanos.Es eierto que llevaba eonsigo eomo virgenes para

el puro eulto de los anitos, a las mds guapas deia raneheria.

Bn fin, logr6 civilizar relativamentc a aquel!a gente:

Page 339: El folk-lore Filipino [microform]

336 iSABIiLO DE LOS RieYIilS

<on la libertad y ,justicia que procur6 para. los \n-

reriores, se estiniularon a trabajar eon aiau; eoula Ir.iternidad siiiieera; el oIvido de los. agravios ynu'ituo auxilio que predieo, abolio las luehas dia-

lias de ranelien'a eontra ranehoria, y todos no pro-

eurabah nias que atender a las nuevas necesidad(*s

buenas que les habia ereado Isio, eonio las de ves-

tlrse y alimentarse bien, eostear la ensenanzH de los

ninos y pagar los demas impuestos para mejorar sus

naeientes pueblos, ete.

XII

Si fuera Isio verdaderamente desinteresado y pa-

tiiota, estaba en sus manos el entregar un granpueblo a los eSpanoles, para que aeabasen la obra

comenzada por el, e indudablemente le hubieran in-

dultado, ya en consider*aci6n a este gran servicio,

ya porque eometio aquellas exacciones de antes,

obligado por las tristes eireunstaneias que le ro-

<i(-'aban.

Pero a la propia eomodidad, al espi'ritu de ven-

ganza y al prurito de gobernar, todo lo saerilieo,

hasta su niisma labor civilizad()ra.

Los esp^noles h.tbian sabido que en el eentro deAbia, se organizaba potente un gran pueblo eom-j)acto, deeidido a todo y dirigido por el sagaz ydenodado Isio, y eon justa raz6n teniieron que algun

dia daria s6vio quehacer a los vecinos pueblos

civiIizj»dos, y se propusieron prender al pr6fugo ex-gobernadoreillo.

. Isio lo supo y ehtonees predieo la guerra eontra

los espanoles y Io3 iloeanos quc les seguian.

Page 340: El folk-lore Filipino [microform]

POLK-LOIIE PILIPINO . 337

—iEsos—exclainaba—vicnen d perseguir al enviado

de los anitos, que os esta haeiendo grandes servi-

eios! Nuestrbs dioses quieren probar vuestra obe-dieneia para poderla premiar despues en el paraiso.

Por lo demds, la victoria no es dudosa para nos-

otros. ^

Logro reunir un nurheroso pelpton de monteses

y en una sola noehe asaltaron los antiguos baluar-

tes que habia en Itoeos y que se habian levantado

pura rechazar d los moros ^oloanos, y eomo easi todos

estaban abandonados. fueron dorrotHdos sus vigilantes

V se apoderaron.de los eanones y demas armas,munieiones y p6lvora que alli habia.

e^on los eanones eerraron las gargantas de los

montes que daban aeeeso a aquellos yalles; y asi

favorecidos grandemente por la Naturaleza, hieieron

imposible toda idea de avanzar un pasito mds de sus

avanzadas. En la Historia de la eomarea iloeana debende estar eonsignadas !as muehas desastrosas letira-

das y lamentables iraeasos que lis tropas espanolas

sufrieiV)n al intentar eastigar ai eelebre Isio. y ulti-

mamente fue derrotado el eapitan Pinto.

Pero fue enviado eontra el el no menos famosoeapitan espanol Galyoy, a prineipios de 1831. Sereunfer6n las fuerzas de Iloeos eon las de Pan-gasinan en el rio Piapia. de Balaoang y se diii-

gieron a Tamoron,GaUey, .eon sus anteriores simulad?«s expedicio-

nes al pais de los igorrotes, desde 1829, logro queestos aeabasen eon toda su pol^ora, y euando se

convenci6 de ello, intento lievar a eabo un deei-

dido ataque.

No reseilare la expedici6n, aunque bien lo me-... 23

Page 341: El folk-lore Filipino [microform]

338 ISABBLO DE LOS RBYES

reeena U bravura eon qiie se defenclievon los igo-

rrotes; solo hare eonstar que perdieron easi tantos

hombres eomo soldados de Galvey dejaron de existif,

hirirndo gravemente al eapitan Gastaneda, y esta-

ban ya 4 punto de tomar una retirada, euando uniargento logro atravesar de un balazo d Isio, y eomoios igorrotes yieran eaer eomo herido del rayo al

Oue eonsideraban profeta invulnerable, ereyeron que

\os verdaderos dioses eran las balas de los espano-

\^s; se sobreeogieron de terror y aeabaron por huir

a la espesura de los montes, volviendo f su anterior

modo de vivir. (1)

i

I (1) Gomo la yerdad hiBt6rica relati^a d estos nombres y(fecbas Do puede perjudiear los problemasadminiatratlvosqcie^tistituytn el oDJeto de ^te artfcule. ai|^radecep{iimos 4 los^eetores no la ayermiap, porque puede haber sido desSgu-

Page 342: El folk-lore Filipino [microform]
Page 343: El folk-lore Filipino [microform]
Page 344: El folk-lore Filipino [microform]

inSTIDIOE' ,,

PAgs.

Deelieatoria: . . . . . . . . . . .

'

pIntrodueeioi). . . . .-_^-,, ... . . .7'rorminol6^ia del Polk-Lore. . , . ; . 19

FOLK-LORE ILOGAxNO

eAPiTULo L^

Materiales folk-l6ricos sobrdVRelIGION 6 MlTOLOGlA, Y PsiOOLOGtA. ^

L—Los Mangmangkik . . ... . . . 27IL—Katatao-an 6 sankabagi . .: . . 29IIL—El Kaibaan 6 kibaan . . . , . . . 33JV —El Litao y la Sirena . . .... . 35V.—El panangyatang y el eaiman. . . , . 39VL—El pugot . . . . .... . , . iO\1[ —Otros seres y objotos venerados . . , y> .

YIIL—Sabeismo y Astrolo^i^ia . . ... . 4?IX.— Uiosas. . . . . . . . . . . . 44

X.— Psieologia . . . . : . . . : .* 4d

XL—Ginginammul 6 Babato. .... . '. 47

XIL—Tagiroot . . . . . . . . . ,*. 4

XnL—Guranderos teomaniaeos, adivinos ete. . 5

XIV.—Gosmogonia . 5!

XV.—Gonsejas meteorologieas . . . . . . 56XVI,~-Preocupacioncs zoograric.is , . . .

5-^

Page 345: El folk-lore Filipino [microform]

'ikt tSABKLO DK Lii^ «4':Ves

VXII.—Otras superst'eiDnes. . , . . . . 61

KV1II.—Grimenes foJk-lc)n'sti((is.—Anting-anting 67

KIX.—Folk-Loie dei mar . . ... ^ 70ICX.—Superstieiones iloe^inas qne se eneueri-

tran en Europa. ..,.., 74

KXI.—Los duendes ..,..,... v 82

JtXIL CA.Li:NDAnfO POPULAH Y FIE.STAS CRISTJANAS. 83

XXIIL—Ano Nuevo.— Paseua de Re^^es.—Fies-

tas de Vigan ........ 87

KXIV.—La Gandelari?!.—Guaresma.—El toktok 91

KXV.— Flores y eruees de Mayo '. . . . 95

XXVL—Gorpus.—Festividad de vari()s san-

tos.—Kiring. . . . . . . . . 99XXVIL—LaNaval.—Gonniemoraeion de los di-

funtos ... . . . ... . .101KXVIIL—La eoneepeion.—Las Paseuas. . . 104

GAPiTULO IL

Matbriales folk-l6ricos

SOBRE TIPOS, eOSTUMBRES Y USOS ^

I.^—Los iloeaoos : . . . . , . . t0911.—riPrenez y parto . , . . . . 118IIL—Baulizo y rebautizo ... , . . 120lV.—Giisoiios . . . . . 12;]

\^—Duelos .... ...... 131yi.^Eiestas de las aiitoridades . . . 140VlL—Felicttaci('>n a p.irtieulares . . . 141VIII.—Musiea, eantos y bailes. . . . . . 146IX.—Genc(^rradas. ... .... . . 150X — Piroj)tjjs. 152Kl.— Vivieiidas. !JUjeblHJe y utensiiios . . . 153

Page 346: El folk-lore Filipino [microform]

l'0L.K-LQni3 PILIPINO 343

Gapitulo III,—Matbriales folk-l6ricosSOBRE LITERATURA ^

<

Poesias de D.» Leona Ploreatiiio . : . . 15?A mi madre . . ... , . . ... ir»9

I.—La mujer lilipina, . . • . . . • .160II.—La Hlipina en los primiiivos tiempos . . 168IH.—La instrueeion de Ja filipina por los es-

panoles. . . . . . . , . , 170IV.—La (ilipina y la literatura . . ... \}bV.—La Poetiea filipina ........ 176VI.—Felicitaciones: 1 .a A dos easados . . . 1 80

2.a Satira a una solterona . . . . . . 1983,a Goronaoion de una soltera en sus dias . 1944.a A Garmen . . , . . . .... 1975.a A idem . . . . . , . . . . . 1996.a A Rosa ........... 200T.a A Gastora . . . . . ..... 204-

8.a A jdem . . . . .... . . . 2029.a A Emilia . . , .... . . . 20310. A * . . . . . . . .... 204H. A X. . . . . . . . . »

12. Invitaci6n. . ... . .... .20513. A Sta. Rosa ... . . . . . . 20B

VII.—Gomposieiones erotieas . . . . . . 20!9

l.a Deelaraeion simboliea . . . , . . 2lt)

2.a Desesperaeipn . . . . . . ... *2H3.a Otra deelaraeion desesperada . . . . 2134.a Ayes de un burlado . . . . . . . 214r).a Desenganos . . . . . ... . . 2196.a A una amante.... que se eseapo. .• , 2207.a Despedida. . . . . . . . . . . 2238.a Quejas de un amante desdenado . , , 225

Page 347: El folk-lore Filipino [microform]

Ci44 ii^AUEiA) l)K i.0<> HKYRS

VIII.—SaliiUeion pO(Hica al Papa Leon Xni . 2*27

ApENDiGb: Di^L Foijv~LouE Ilogano. . . 229Tradieiones: l'.a—Silang. . .... . . 231

2.a—Ambaristo , . 232o.a—^/I'radieion niadrilena 6 iloeana? . , . 234-

Acerlijos. . . . . . . . . . . . . 235Medieina y Flora. . .

, . . . • . . . 236

Guranderos lllipinos y sus abominables praetieas. 239Filipinismos . . , . . .... . : . 253RePranes lilipinos tradueidos. , 250Dios-Diosan .' . . ...... ... 258

POLK-LOHE DK ZAiMBALES

L— El dia de difuntos. ... . . . . 267II.—Gasorios eampestres. . . . . . . , 268

FOLK-LORE MALABONESL—Preoeupaeiones populares 271IL—Adivinanzas . > .... ... . 275III^—Medieamentos. ... . . . . . , 270IV.—Amorios . . . ........ 277V.—Ondas . . ... . . . . . . . 279

ApMdIGE: MONOGRAFfA DE MaLABON

1.— A1<^M) de historia . 282II.—Situaeion y extensi6n . . . ... . 283IH.—Vias de eomunieaeion . . . . . .284IV.—Barrios y easen'o . . . . . . , . 286

Page 348: El folk-lore Filipino [microform]

POLK-LORE F!LIPJN10 345

V.—Poblaeion y oultura.

VI.—Agrieultura . . .

VII.—-Industria.

VIII,—Gomereio .

IX.—Otras notieias .

iFOLK-LORE ADMLNISTRATIVO? .

Gopia' del diploma de medalla de plata, eon-

eedido a esta obra . . ,

289291

292294296

297

339

Page 349: El folk-lore Filipino [microform]
Page 350: El folk-lore Filipino [microform]

J3iblioteca de aLa Espana Orientab)

LAS MWERES Y LAS FLORES

^A mujer es un ser humano y la tlor uii vejetal:

|son dos eriaturas distintas pero ambss enri-

toueeen la Natua*aleza; tieneu entre si muehos^puntos de similitud,

Las mujeres son el plaeer dc la vida, el eneanto

del alma y la poesi'a del coraz6n; eomo las A^res la

sonrisa de los jardines, el amor de la ineierta ma-riposa y el dulee b^Isamo de la atm6sfera eampes-tre, aunque tambien ambas a vgces nos eausan de-8azones.

El cdliz de una flor unas veces despide suavisimoaroma, y otras ingrato olor; asi el coraz6n de la

niujer, que a veces eneierra ternura y laudables

sentimientos y a veces tambien... vileza y veleidad.

De la mujer naeen los dngeles de la tierra, eomola flor se transforina en frutos.

8in \ii mujer seria todo aeibar en el coraz6n hu-mano, eomo el eampo sin flores presenta un euadrotan tetrieo eomo el aspeeto de los eementerios.

Tierna es la mujer eual una flor.

Page 351: El folk-lore Filipino [microform]

LAS AU:jEnRS Y LA.S FLORHS

Las llores rion llenas ele vi(U poi' la in.'inana, yapenas el eliseo solar llega al zenit, marehitas ineli-

nanse al snelo: eorta es su e'xistencia, eorno la du-raeiori, si conviene llaniar asi a la eri'mera vicla dela belleza de una j6ven.

L.u'illemense ha dieho; . .^

«(iual la llor que al naeer de la aurora,

Kresea brilla en mitad del vergel,

La hermosura, a (juien tanto se adoraBrilla un dia y s(* aeaba eon (''1.»

Tanto fa j6ven marehita eomo la llor agostada,inspir^ni lastima y eompasi6n.

Con el suave beso del aura se aja !a llor, eomola candidez de una vfrgen eon el tierno 6sculo desu amante.

Para una lior (jue se marehita y dura r)uiy poeosdias, aun estando en su tallo, neeesaria es unasaludable sombra, que la pi-eserve de los abrasa-dores rayos del sol: asi' las j6venes reelaman unabuena madre, que las aleje d(H po.i/onoso aliento

del libertinaje

Pei'o la mujer eas.ida es mas delieada aun quela purisima doneella. Si 6st2L llega ^ perder su pu-reza, puede en eierta rnanera restaiirarl.i eon gran-des virtudes 6 eon la santidad del matrimonio; perola easada que se deja abrasar por adulterinas pasiones,reeuperar su perdida honra nunea podi-a. A (3Sto

semeja ln llor. la eual estando aun en.su tallo, si

se agosta, puede a veces adquirir su primitiva lozania^on la ben('H(a frescura d(H roeio; mientras tron-ehada ya, una vez se marehite', irremediablementese seeara.

Una j6ven bella y riea, pero vanidosa, es eomo

Page 352: El folk-lore Filipino [microform]

ISA.niiE.O Dl:: LOS RlOYblS

la dalia, hermosa; mds sii caHz no encicM-ra balsa-

mieo aroma.En eambio: una miijei* modesla, |)ero simpatiea,

semeja al jazmin, qiie aiinque eseaso de galas,

es rieo en perfumes,

La Traganeia, la diversidad de eolores y la gen-lileza de las iloies simbolizan la virtud, la riqueza

y la hermosura de las mujeres: por eonsiguiente,

si se me preguniara eual es la reina entre la vir-

tuosa, la haeendada y la linda eontestaria sin va-

eilar que lo es la primera, pues sin ir a otro punto,

de las ilores de Filif)inas se reeonoeo por 8obe-rana la del (ragante ilang-ilang, a pesar de la mo-destia de su forma y la pobreza de su eolor: hasta

el rerde que liene no es propio de las rtores, sino

de las hojas. /^Flor sin aronia, mujer despreciabl(3.

La (lor de perfume es estimable y conserva(la, hOhestando ya agostada, eomo la sampaguita: de esta

manera la viriuosa no eareee de admiradores, auii

pasando ia primavera de su,vida.

El suavisimo aroma de las llores regala, eomo la

virtud de una. mujer eneanta.

Poeas son las mujeres de singuiares dotes, que no

se easen apenas lleguen a la primavera de la vida.

Es eiaro, todo el mundo aspira a eoger una bri-

llante Aor.

Abundan ios adoradores de mujeres hermosas. ynuiehos de eilos, suelen tener funesto lin: es quelas Aores mas preeiosas aeostumbran <)cultar pun-zantes espinas, eomo ia rosa de Alejandria.

La mujer inteligente y de vasta instrueeion, eomoMme. LuisaMiehel, Slael,de Lambert, Sta. Teresa de

Page 353: El folk-lore Filipino [microform]

LAS MUJKnES Y LAS FLOnES

Jesus. Eniilia Pardo Bazan, Uosalia de Oastro, Fer-

nan Oaballero y otras eelebres eseritoras, se pareee

a una flor artilieial; tiene una forma mejor que la

Aor de la Naturaleza; son sus petalos mas primo-

sos, su eolor mas vivo y brillante, su aroma mdsdelieado, y nias duradera... su vida eternizada por

sus obras.

Tal vez alguno me objete:—^,Y tu eonoees sus

vidas privadas?

Giei-twmente, no; pero tal es mi adniiraeion al

genio, que desde luego, sin lijarme en otras eir-

eunstaneias, lo eoloeo mas alla dc la regiOn de las

nubes y eon lanatismo eiego lo adoro desde alli'.

^Os agrada, amables leetores, eomtemplar una pre-

eiosa flor, aspirar su embriagadora fragancia y co-

loearla en vuestro peeho? .,

Pues lambien os daria plaeer el mirar de hito eahito la peregrina hermosura del angel de vuestro»

amoreSj besar eon febril anhelo las rosas de su&mejillas y tenerias en vuestro aniante seno.

<;,No es verdad?...

Pero, si teneis una esposa a quien mueho amais/ideteneos! reprimid los violentos latidos de vuestros

corazones y no derroeheis a manos llenas vuestras

earioias, que para conseivar !a lozanfa de un elayel,

se le haee Aotar en un vaso de agua fresca y-eris-

talina y no se le eohna de ardientes besos.

Gampoamor diee en una de sus Humo7*adas:

Te easaras y aeaso al otro dia

veras tu peeho de amargura Ileno.

;,Que quieres, hija mia? .

si una eapa de amor es ambrosia,

dos eopas de plaeer son un veneno.

Page 354: El folk-lore Filipino [microform]

ISABEI.O DB LOS TIKYES

8i; debeis ereerme que todas ias mujeres eneuen-:

ti ao on las Aores sus retratos; menos la prostituta

V' im s6]o ella, quicn no halla cn ellas un exacto

limil le su vileza. Es mds despreeiable aiin que las

ilores que despiden malos olores.