Top Banner
Seguimiento de los avances en la consecución de los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y de los Objetivos de desarrollo del Milenio El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003
40

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

Aug 12, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

Seguimiento de los avances en la consecución de los objetivos

de la Cumbre Mundial sobre la Alimentacióny de los Objetivos de desarrollo del Milenio

El estado de la

inseguridad alimentaria en el mundo

2003

Page 2: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

Publicado en 2003 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentaciónViale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia

Las denominaciones empleadas en este producto informativo yla forma en que aparecen presentados los datos que contieneno implican, de parte de la Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio algunosobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países,territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respectode la delimitación de sus fronteras o límites.

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción ydifusión de material contenido en este producto informativopara fines educativos u otros fines no comerciales sin previaautorización escrita de los titulares de los derechos de autor,siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe lareproducción del material contenido en este producto

informativo para reventa u otros fines comerciales sin previaautorización escrita de los titulares de los derechos de autor.Las peticiones para obtener tal autorización deberán dirigirseal Jefe del Servicio de Gestión de las Publicaciones de laDirección de Información de la FAO, Viale delle Terme diCaracalla, 00100 Roma, Italia, o por correo electrónico [email protected]

© FAO 2003

ISBN 92-5-304986-3

Impreso en Italia

FotografíasIgual que en la portada (de izquierda a derecha): P.S. Deora/ PNUMA/B; PNUMA/M.A. Walters/Topham; R. Hitosis/ PNUMA/B.

AgradecimientosLa quinta edición de El estado de lainseguridad alimentaria en el mundo esfruto de la colaboración dentro de la FAOde una iniciativa dirigida por elDepartamento Económico y Social (ES).

La dirección general de esta publicaciónestuvo a cargo de Hartwig de Haen,Subdirector General del ES, que contócon la asistencia de Ali Arslan Gurkan,Jefe del Servicio de ProductosAlimenticios Básicos (ESCB), quien actuócomo Presidente del equipo técnicobase. Andrew Marx, de KnowledgeViewLtd, prestó una valiosa asistenciaconceptual y editorial.

Otros miembros del equipo técnico basedel Departamento ES fueron: JelleBruinsma, de la Dependencia deEstudios de Perspectivas Mundiales;Randy Stringer, de la Dirección deEconomía Agraria y del Desarrollo;Prakash Shetty, de la Dirección deNutrición; Jorge Mernies, de la Direcciónde Estadística; y Nicholas Hughes,Coordinador del Programa delDepartamento ES.

Los siguientes miembros del personal dela FAO aportaron contribuciones técnicas:Josef Schmidhuber, de la Dependencia deEstudios de Perspectivas Mundiales (ES);Haluk Kasnakoglu, Edward Gillin, RicardoSibrian, Loganaden Naiken (consultor),Seevalingum Ramasawmy, Cinzia Cerri,Marianna Campeanu y VincentNgendakumana, de la Dirección deEstadística (ES); Jean-Marc Faurès yKaren Frenken, de la Dirección deFomento de Tierras y Aguas (AGL);Sumiter Broca, Benjamin Davis, AnneliesDeuss, Amdetsion Gebre-Michael,Guenter Hemrich, Anna Carla López,Prabhu Pingali, Jakob Skoet y KostasStamoulis, de la Dirección de EconomíaAgraria y del Desarrollo (ESA); WilliamClay, Irela Mazar y Guy Nantel, de laDirección de Nutrición (ES); MaartenImmink y Jenny Riches, de laDependencia de Coordinación del SICIAV(ES); Shukri Ahmed, Michael Cherlet,Merritt Cluff, Cheng Fang, HenriJosserand, Suffyan Koroma, MwitaRukandema, Harmon Thomas y YanyunLi, de la Dirección de Productos Básicos yComercio (ESC); Ergin Ataman, de laDirección de Investigación, Extensión yCapacitación (SDR); Marcela Villarreal, dela Dirección de Género y Población (SDW);

Andrew MacMillan, de la Dirección deOperaciones de Campo (TCO); NaokiMinamiguchi, de la Oficina Regional paraAsia y el Pacífico.

Las estadísticas clave sobre el consumode alimentos y las estimaciones y elanálisis sobre la subnutrición utilizadosen El estado de la inseguridadalimentaria en el mundo 2003 fueronelaborados, respectivamente, por laSubdirección de Datos Básicos y por elServicio de Análisis Estadístico de laDirección de Estadística de la FAO.

La FAO agradece especialmente la ayudaprestada por el equipo de Banson,Cambridge (Reino Unido) en cuanto aldiseño, formato de presentación yedición, así como por la preparación delmaterial gráfico.

El Grupo de Producción y DiseñoEditorial de la Dirección de Información(GII), se encargó de los servicios deedición de los idiomas, el control de lacalidad editorial y la autoedición. ElGrupo de Traducción de la Dirección deAsuntos de la Conferencia y el Consejo yde Protocolo (GIC) se ocupó de lastraducciones.

Page 3: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

Seguimiento de los avances en la consecución de los objetivos

de la Cumbre Mundial sobre la Alimentacióny de los Objetivos de desarrollo del Milenio

El estado de la

inseguridad alimentaria en el mundo

2003

Page 4: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 20032

En esta quinta edición de El esta-do de la inseguridad alimentariaen el mundo se indican las últi-mas estimaciones del número de

personas que padece hambre crónica enel mundo y se informa sobre los esfuer-zos mundiales y nacionales para alcanzarel objetivo fijado por la Cumbre Mundialsobre la Alimentación (CMA) en 1996, con-

sistente en reducir a la mitad para el año2015 el número notificado de hambrien-tos en el momento en que se celebró laCumbre.

El informe se divide en cuatro seccio-nes principales. En la primera, La subnu-trición en el mundo, se analizan los datosmás recientes sobre el hambre. La segun-da contiene una presentación especial

sobre el comercio internacional. En la ter-cera, Hacia el logro de los compromisosde la Cumbre Mundial sobre la Alimenta-ción, se analizan enfoques para cumplirlos compromisos indicados en el Plan deAcción de la CMA. Por último, en los cua-dros figuran indicadores detallados paralos países en desarrollo y los países entransición.

Sobre el presente informe

Sistemas de información y cartografía sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad (SICIAV)

En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición de 2003 deEl estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Este informe seha convertido con razón en uno de los informes más representativosen la esfera de la seguridad alimentaria. Todos los años indica clara-mente hasta dónde hemos llegado en el camino hacia la seguridad ali-mentaria mundial y cuánto nos queda aún por recorrer.

Desde que se creara el SICIAV en 1997, hemos visto surgir el pro-ceso de los Objetivos de desarrollo del Milenio, los Documentos nacio-nales de estrategia de lucha contra la pobreza y un nuevo énfasis en larealización progresiva del derecho a una alimentación adecuada, com-binado con una visión cada vez más generalizada sobre las causas dela inseguridad alimentaria y de la vulnerabilidad dentro de un sistemade subsistencia. La Iniciativa del SICIAV, que ha reconocido estos cam-bios, está examinando actualmente los logros alcanzados y sus priori-dades estratégicas para seguir avanzando. El carácter interinstitucio-nal del SICIAV representa una de sus mayores ventajas: la capacidadpara coordinar actividades de información e intercambiar experiencias,enfoques y métodos pertinentes. Sobre la base de una evaluación cola-borativa de nuestras actividades pasadas, y consultas con muchas par-tes interesadas, formularemos un nuevo plan estratégico orientadohacia el futuro. Espero con interés compartir los resultados de la eva-luación y la planificación estratégica en la edición de El estado de lainseguridad alimentaria en el mundo de 2004.

Insto a todos los lectores de esta publicación a que conviertan lainformación en acción. Utilicen este informe para centrar la atenciónen la inseguridad alimentaria y el hambre; movilizar recursos y la volun-tad política de su circunscripción –mundial, nacional y local–, con obje-to de hacer frente al desafío. Todos debemos desempeñar un papel y,en nombre del SICIAV, nos comprometemos a trabajar en asociacióncon ustedes para eliminar el flagelo del hambre de nuestro planeta deuna vez por todas.

Lynn R. Brown (Banco Mundial)Presidente, GTI-SICIAV

Miembros del GTI-SICIAV

Organismos de ayuda bilaterales y organismos técnicosOrganismo Australiano de Desarrollo Internacional (OADI)Organismo Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA)Oficina de Cooperación EuropeAid (EuropeAid)Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ)Departamento de Desarrollo Internacional (DFID) del Reino UnidoAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)

Organismos de las Naciones Unidas e instituciones de Bretton Woods Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)Organización Internacional del Trabajo (OIT)Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas(DAES)Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH)Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP)Banco Mundial Programa mundial de alimentos (PMA)Organización Mundial de la Salud (OMS)Organización Meteorológica Mundial (OMM)Comité Permanente de Nutrición del Sistema de las Naciones Unidas (SCN)

Organizaciones de investigación agrícola internacional Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (GCIAI)Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IIPA)Servicio internacional para la investigación agrícola nacional (ISNAR)Centro internacional de agricultura tropical (CIAT)

Organizaciones internacionales no gubernamentalesCAREHelen Keller International (HKI)Fundación Rockefeller Save the Children Fund del Reino Unido (SCFUK)Instituto Mundial sobre Recursos (WRI)

Organizaciones regionalesComunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC)Comité Permanente Interestatal para la Lucha contra la Sequía en el Sahel (CILSS)

Page 5: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003 3

Índice

4 Prólogo

En pos del objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación

6 La subnutrición en el mundo

6 Cuantificación de las personas hambrientas: estimaciones más recientes

8 Cuantificación de las personas hambrientas: tendencias en los países en desarrollo

y los países en transición

10 La inseguridad alimentaria y el VIH/SIDA: emergencias a corto plazo combinadas

con crisis de larga duración

12 El agua y la seguridad alimentaria

14 Situaciones críticas

16 Presentación especial

16 Comercio y seguridad alimentaria: la agricultura y el comercio agrícola en los países

en desarrollo

18 Comercio y seguridad alimentaria: ¿perjudica la apertura del comercio

a la seguridad alimentaria?

20 Comercio y seguridad alimentaria: cuestiones de la Ronda de Doha y posteriores

22 Hacia el logro de los compromisos de la Cumbre

22 Medidas de lucha contra el hambre

24 Más allá del riego: los múltiples usos del agua para mejorar tanto la alimentación

como los ingresos

26 Cartografiar la pobreza y el hambre para contribuir a borrarlas del mapa

28 Identificación de las claves de los programas de nutrición sostenible

30 El camino por recorrer

30 Movilización de compromisos y medidas para combatir el hambre

31 Cuadros

Page 6: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

PRIMERO LA BUENA NOTICIA. Lasúltimas estimaciones de la FAOmuestran que cierto número de paí-

ses han reducido constantemente el ham-bre desde el período de referencia (1990-1992) de la Cumbre Mundial sobre laAlimentación (CMA). En 19 países, el núme-ro de personas crónicamente hambrien-tas disminuyó en más de 80 millones entre1990-1992 y 1999-2001.

La lista de los países que han tenido éxitoabarca todas las regiones en desarrollo: unpaís del Cercano Oriente, cinco de Asia y elPacífico, seis de América Latina y siete delÁfrica subsahariana. Incluye tanto paísesgrandes y relativamente prósperos, comoel Brasil y China, donde los niveles de sub-nutrición eran moderados desde el princi-pio, y países más pequeños, donde el ham-bre estaba más extendida, como Chad,Guinea, Namibia y Sri Lanka.

Ahora la mala noticia. Lamentablemente,no es esa la situación en la mayoría de losotros países. En el mundo en desarrollo ensu conjunto, el número de personas sub-nutridas en 1999-2001 se estimó en 798millones, sólo 19 millones menos que duran-te el período de referencia de la CMA. Peoraún: al parecer, el número de personassubnutridas en el mundo en desarrollo noestá ya disminuyendo sino aumentando.Durante la primera mitad del decenio de1990, el número de personas crónicamen-te hambrientas disminuyó en 37 millones.Desde 1995-1997, sin embargo, esa cifraha aumentado en más de 18 millones.

Debemos preguntarnos por qué ha ocu-rrido esto. Un análisis preliminar no per-mite dar respuestas definitivas a esa pre-gunta. Pero un examen más detenido señalavarios factores que diferencian a los paí-ses que han tenido éxito de los que hansufrido reveses.

En general, los países que lograron redu-cir el hambre se caracterizaban por un cre-cimiento económico más rápido y, concre-tamente, por un crecimiento más rápidode su sector agrícola. Mostraban tambiénun crecimiento más lento de la población,niveles más bajos de infección por VIH y

una clasificación más alta según el índicede desarrollo humano del PNUD.

Esas conclusiones concuerdan con aná-lisis anteriores que ayudaron a dar formaal Plan de Acción de la CMA y a la iniciati-va contra el hambre presentada por la FAOcon ocasión de la Cumbre Mundial sobrela Alimentación: cinco años después. Subra-yan la importancia de contar con algunoselementos esenciales como base para mejo-rar la seguridad alimentaria: un rápido cre-cimiento económico; un crecimiento delsector agrícola superior al promedio; yredes de seguridad social eficaces paragarantizar que quienes no pueden produ-cir ni comprar alimentos adecuados ten-gan, no obstante, lo suficiente para comer.

Si los últimos datos tienden a confirmarnuestra interpretación de los factores quecontribuyen a la seguridad alimentaria, nosenfrentan también con otra cuestión difí-cil: puesto que sabemos ya cuáles son losparámetros básicos de lo que es necesariohacer, ¿por qué hemos permitido que millo-nes de personas pasen hambre en un mundoque produce alimentos más que suficien-tes para todos los hombres, mujeres y niños?

Dicho sin ambages, el problema no estanto la falta de alimentos como la falta devoluntad política. La inmensa mayoría delas personas hambrientas del mundo vivenen las zonas rurales del mundo en desa-rrollo, lejos de los resortes del poder polí-tico y fuera del alcance de la visión de losmedios de información y del público de lospaíses desarrollados. Excepto cuando unaguerra o una calamidad natural centranbrevemente la atención y compasión mun-diales, se habla poco y se hace menos paraponer fin a los sufrimientos de un «conti-nente de los hambrientos» cuyos 798 millo-nes de personas superan la población deAmérica Latina o del África subsahariana.

Con excesiva frecuencia, eliminar elhambre se ha convertido en una lista decompra de objetivos de desarrollo. Todosesos objetivos están interconectados porel nexo fatal de la pobreza y la exclusiónsocial. Cada uno de ellos merece y requie-re nuestro apoyo. Pero debemos tener tam-

bién la visión y el coraje de fijar priorida-des, reconocer que la falta de alimentossuficientes amenaza la existencia mismade las personas y paraliza tanto su capa-cidad para aprovechar las oportunidadesde educación, empleo y participación polí-tica como de contribuir al desarrollo eco-nómico y social.

Ello nos lleva de nuevo a la necesidadde una voluntad política. Y también a otrabuena noticia del informe de este año. Por-que, si tenemos que informar de los reve-ses sufridos en la reducción del hambre,podemos informar asimismo sobre muchossignos esperanzadores de un compromi-so creciente en la lucha contra el hambre.

En el Brasil, el Presidente Luiz InácioLula da Silva ha prometido erradicar el ham-bre para el final de su mandato cuatrienal.Y ha respaldado esa promesa iniciando elamplio proyecto Fome Zero (Hambre Cero).

El pasado año, más de otros 20 paíseshan pedido a la FAO que los ayude a dise-ñar y ejecutar programas contra el ham-bre. Muchos de esos países confían total-mente en sus propios recursos e iniciativaspara alcanzar el objetivo de la CMA dentrode sus fronteras. Algunos se han compro-metido a objetivos más ambiciosos. El Gobier-no de Sierra Leona, por ejemplo, se ha fija-do la audaz meta de eliminar el hambrepara el año 2007. En su reciente cumbre enMaputo (Mozambique), los jefes de Estadode la Unión Africana prometieron unáni-memente aumentar la participación de laagricultura en el gasto público, en un 10por ciento al menos, en los próximos años.

El hecho de que esos países hayan hechode la erradicación del hambre una alta prio-ridad resulta alentador. La forma en quela están realizando lo es todavía más.

La estrategia adoptada por Fome Zerodel Brasil incorpora muchos elementos dela iniciativa contra el hambre. Lo que esmás importante, subraya el doble compo-nente de un ataque que combina las inter-venciones de emergencia para dar a laspoblaciones hambrientas acceso a los ali-mentos, con iniciativas de desarrollo paraaumentar el empleo, los ingresos y la pro-

Prólogo

En pos del objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 20034

Page 7: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003 5

ducción alimentaria en las comunidadesempobrecidas. Fome Zero ha forjado tam-bién una alianza nacional contra el ham-bre, amplia y comprometida, que cuentacon el apoyo y la participación activos desindicatos, asociaciones populares, orga-nizaciones no gubernamentales, escuelas,universidades, iglesias y empresas.

Un número creciente de países estánmostrando el camino, aunando la volun-tad política y los recursos para atacar fron-talmente el problema del hambre. Ha lle-

gado el momento de que la comunidadinternacional siga adelante con los com-promisos contraídos en la Cumbre Mun-dial sobre la Alimentación. La tarea quenos espera es crear una alianza interna-cional contra el hambre que movilice elcompromiso nacional y mundial, no sobrela base de una petición de limosna sino enuna exigencia de justicia y un llamamien-to al interés de casi todos, al reconocer queel sufrimiento de 800 millones de perso-nas hambrientas no constituye sólo una

tragedia injustificable sino también unaamenaza para el crecimiento económico yla estabilidad política a escala mundial.

El hambre no puede esperar.

Jacques DioufDirector General de la FAO

1 000

900

800

700

600

500

400

300

1 000

900

800

«Como hasta ahora»

Valores conformes alobjetivo de la CMA

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Las estimaciones de la FAO sobre el número de personassubnutridas se basan necesariamente en informacionesimperfectas. A medida que se obtienen datos más precisos seprocede a su revisión retrospectiva. Por consiguiente, las estimacionesde intervalos de valores ofrecen una ilustración más fiable del número depersonas subnutridas a lo largo del tiempo. Los intervalos calculados respectodel pasado, las proyecciones y los objetivos se basan en una variación del 5 por ciento por encima y por debajo de las cifras relativas al pasado, lasproyecciones y los objetivos examinados por la Cumbre Mundial sobre la Alimentaciónen 1996. Dentro de estos intervalos se indican las estimaciones puntuales más recientes. El gráfico se refiere sólo a los países en desarrollo, porque la FAO no dispone de estimacionesdel número de personas subnutridas en los países desarrollados para el período de referencia(1990-1992) y años anteriores.

Número de personas subnutridas en el mundo en desarrollo: intervalos de valores observados y proyectados, en comparación con el objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación

Millones

Intervalo establecido entorno a las estimacionespuntuales presentadasen la Cumbre Mundialsobre la Alimentación

Intervalo relativo al añode la Cumbre Mundialsobre la Alimentación(1996)

Intervalo relativo a laproyección expuesta enAgricultura mundial:hacia los años 2015/2030en que se supone que lasituación siga «comohasta ahora»

Objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación

Estimaciones puntualespreparadas en 2003

Page 8: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

LAS ESTIMACIONES MÁS RECIENTESde la FAO indican un revés en la gue-rra contra el hambre. El número de

personas crónicamente hambrientas en lospaíses en desarrollo disminuyó en sólo 19millones entre el período de referencia dela Cumbre Mundial sobre la Alimentación(1990-1992) y 1999-2001. Ello significa queel objetivo de la Cumbre de reducir el núme-ro de personas subnutridas a la mitad parael año 2015 sólo podrá alcanzarse si a par-tir de ahora la reducción de ese número seacelerara a 26 millones por año, es decir,más de 12 veces el ritmo de 2,1 milloneslogrado hasta la fecha.

El análisis de las tendencias más recien-tes hace que las perspectivas sean aún mássombrías. De 1995-1997 a 1999-2001 elnúmero de personas subnutridas ha aumen-tado realmente en 18 millones (véanse enla pág. 8 detalles y análisis).

La FAO estima que en 1999-2001 habíaen todo el mundo 842 millones de personassubnutridas. Esta cifra comprende 10 millo-nes en los países industrializados, 34 millo-nes en países en transición y 798 millonesen países en desarrollo. En el nivel regional,el número de personas subnutridas se redu-jo en Asia y el Pacífico y en América Latinay el Caribe. En cambio, las cifras siguieronaumentando en el África subsahariana y elCercano Oriente y África del Norte.

Esas cifras y tendencias están domina-

das por los avances y retrocesos en algu-nos grandes países. Sólo en China se hareducido el número de personas ham-brientas en 58 millones desde el períodode referencia. Sin embargo, el progreso enChina se ha desacelerado a medida que seha reducido la prevalencia de la subnutri-

ción. Al mismo tiempo, la India ha retro-cedido. Después de una disminución delnúmero de personas subnutridas de 20millones entre 1990-1992 y 1995-1997, elnúmero de personas hambrientas en laIndia aumentó en 19 millones en los cua-tro años siguientes.

La subnutrición en el mundo

Cuantificación de las personas hambrientas: estimaciones más recientes

6

Mau

rici

oM

éxic

oR

ep. I

slám

ica

del I

rán

Arg

elia

Cos

ta R

ica

Jord

ania

Indo

nesi

aM

yanm

arG

abón

Mar

ruec

osN

amib

iaN

iger

iaB

rasi

lJa

mai

caM

auri

tani

aC

hina

*Su

rina

me

Cub

aP

erú

Swaz

iland

iaG

hana

Trin

idad

y T

abag

oC

olom

bia

Par

agua

yEl

Sal

vado

rG

uyan

aC

ôte

d'Iv

oire

Ben

inN

epal

Bur

kina

Fas

oVe

nezu

ela

Pak

istá

nTa

iland

iaU

gand

aVi

et N

am

Túne

zJa

mah

iriy

a Á

rabe

Lib

iaA

rgen

tina

Emir

atos

Ára

bes

Uni

dos

Rep

úblic

a de

Cor

eaR

AE

de H

ong

Kon

g, C

hina

Mal

asia

Turq

uía

Líba

noA

rabi

a Sa

udita

Egip

toU

rugu

ayR

epúb

lica

Ára

be S

iria

Kuw

ait

Chi

leEc

uado

r

80

60

40

20

0

2,5-4% de personas subnutridas

5-19% de personas subnutridas

Proporción de personas subnutridas en los países en desarrollo, 1990-1992 y 1999-2001

* Con inclusión de Taiwan, Provincia de China.** No se dispone de estimaciones de la proporción de personas subnutridas en 1999-2001; se han utilizado en su lugar las estimaciones relativas a 1998-2000

publicadas en El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, 2002.

Al estimar la prevalencia de la subnutri-ción, la FAO tiene en cuenta la cantidad dealimentos disponible por persona nacio-nalmente y el grado de desigualdad en elacceso a los alimentos.

Un Simposio científico internacionalsobre la medición y evaluación de la pri-vación de alimentos y la desnutrición, cele-brado en 2002, llegó a la conclusión deque el método utilizado por la FAO es laúnica forma actualmente disponible pararealizar estimaciones mundiales y regio-nales de la prevalencia de la subnutrición.El Simposio pidió también que se inten-tara mejorar tanto los datos como el méto-do analítico utilizado para deducir esasestimaciones.

En respuesta a las recomendacionesdel Simposio, la Dirección de Estadísticade la FAO ha reforzado sus actividades de

diversas formas, entre ellas:• ampliando la utilización de la metodo-

logía de la FAO para medir la extensiónde la privación de alimentos en los nive-les subnacionales, como las zonas urba-nas y rurales;

• armonizando las estimaciones de con-sumo nacional de alimentos de los balan-ces alimentarios con las de las encues-tas por hogares;

• analizando las tendencias de la desi-gualdad en el acceso a los alimentos;

• examinando las necesidades energéti-cas mínimas utilizadas para definir laprivación de alimentos a la luz de lasrecomendaciones de una consulta deexpertos FAO/OMS/UNU;

• integrando el análisis de las tendenciasde la privación de alimentos y el estra-do nutricional.

Mejoramiento de la estimación de la FAO de la prevalencia de la subnutrición

<2,5% de personassubnutridas

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003

Page 9: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003 7

Fuente: FAO

Fuente: FAO* Con inclusión de Taiwan,

Provincia de China.

Fuente: FAO* Con inclusión de Taiwan, Provincia de China.

Personas subnutridas en 1999-2001(millones)

Países en transición

34Cercano Oriente y

África del Norte 41

América Latina y

el Caribe 53

África subsahariana

198

Países industrializados10

India214

China*135

Asia y el Pacífico

156

Todos los paísesen desarrollo

Países en desarrollo, con exclusión de China*

Países en desarrollo, con exclusión

de la IndiaPaíses en desarrollo, con exclusión de China* y la India

* Con inclusión de Taiwan, Provincia de China.

** Con exclusión de China y la India.

800

600

4001990–1992 1995–1997 1999–2001

Número de personas subnutridas (millones)1990-1992 a 1995-1997 (millones)

1995-1997 a 1999-2001 (millones)

China*Otros países de Asia oriental

Asia sudorientalIndia

Otros países de Asia meridionalAmérica del NorteAmérica Central

CaribeAmérica del SurCercano OrienteÁfrica del Norte

África centralÁfrica oriental

África meridionalÁfrica occidental

China*India

Asia sudorientalAmérica del SurÁfrica occidentalÁfrica del Norte

América del NorteAmérica Central

CaribeAfrica meridional

Otros países de Asia orientalOtros países de Asia meridional

Cercano OrienteÁfrica orientalÁfrica central

Mad

agas

car

Ken

yaC

ambo

yaM

ongo

liaZi

mba

bwe

Rw

anda

Libe

ria

Etio

pía*

**R

ep. U

nida

de

Tanz

anía

Rep

úblic

a C

entr

oafr

ican

aA

ngol

aH

aití

Zam

bia

Sier

ra L

eona

Moz

ambi

que

Eritr

ea**

*A

fgan

istá

n**

Bur

undi

Som

alia

**R

ep. D

em. d

el C

ongo

Hon

dura

sIn

dia

Mal

íB

oliv

iaR

ep. D

em. P

op. L

ao

Filip

inas

Bot

swan

aSe

nega

lSr

i Lan

kaSu

dán

Rep

úblic

a D

omin

ican

aTo

goLe

soth

oG

uate

mal

aP

anam

áIr

aq**

G

ambi

aC

amer

únP

apua

Nue

va G

uine

aG

uine

aN

icar

agua

Rep

. del

Con

goB

angl

ades

hM

alaw

iYe

men

Rep

. Pop

. Dem

. de

Cor

eaC

had

Níg

er

Fuen

te: F

AO

0 50 100 150 200 25060 50 40 30 20 10 0

–50 –40 –30 –20 –10 0 10 20

Aumento (retroceso)

Reducción (progreso)

–20 –10 0 10 20

Efectos de China y la India en las tendencias

Cambios en el número de personas subnutridas en subregiones en desarrollo

80

60

40

20

0

20-34% de personas subnutridas ≥35% de personas subnutridas

Barras grises: 1990-1992 Barras de colores: 1999-2001 Países agrupados por prevalencia de subnutrición en 1999-2001

*** Etiopía y Eritrea no eran entidades separadas en 1990-1992.

Número y proporción de personas subnutridas, 1999-2001

Proporción de personas subnutridas (porcentaje)

Fuente: FAO* Con inclusión de Taiwan, Provincia de China.

Número de personas subnutridas (millones)

Page 10: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003

DADO EL LENTO RITMO del progre-so logrado desde 1990-1992, lasperspectivas de alcanzar el objeti-

vo de la Cumbre Mundial sobre la Alimen-tación de reducir a la mitad el número depersonas hambrientas para 2015 parececada vez más remoto. Un análisis más dete-nido revela que esas cifras encubren unatendencia todavía más alarmante. Si sedivide en dos ese período de nueve años,las cifras para los países en desarrollo ensu conjunto indican que el número de per-sonas subnutridas ha aumentado en rea-lidad en 4,5 millones por año en el subpe-ríodo más reciente, comprendido entre1995-1997 y 1999-2001.

Los datos procedentes de los distintospaíses muestran que sólo 19 de ellos con-siguieron reducir el número de personassubnutridas en ambos subperíodos. Enesos países que tuvieron éxito, el total depersonas hambrientas disminuyó en másde 80 millones en todo el período de nueveaños (véase el gráfico infra).

En el otro extremo de la escala hay 26países donde el número de personas sub-nutridas aumentó en ambos subperíodos.En la mayoría de estos países, la preva-lencia de la subnutrición era ya alta (másdel 20 por ciento) en 1990-1992. En losnueve años siguientes, el número de per-sonas hambrientas en esos países aumen-tó en casi 60 millones.

Un análisis preliminar (véase el recua-dro) indica cierto número de factores quepueden haber contribuido al éxito en algu-nos países y los reveses en otros. De forma

nada sorprendente, los países que logra-ron reducir el hambre en ambos subperí-odos tuvieron también mayor crecimientoeconómico. En cambio, los países donde

La subnutrición en el mundo

Cuantificación de las personas hambrientas: tendenciasen los países en desarrollo y los países en transición

8

Al tratar de analizar los factores que deter-minan los avances en la reducción del hambre, una combinación de seis indica-dores resultó ser la mejor para diferen-ciar entre los países, agrupados según losresultados obtenidos entre 1990-1992 y1999-2001. Esos indicadores comprendenel crecimiento de la población, el creci-miento del PIB per cápita, el gasto en saluden porcentaje del PIB, el porcentaje deadultos infectados por el VIH, el númerode emergencias alimentarias y el índicede desarrollo humano del PNUD (com-puesto a su vez por muchos indicadoreseconómicos y sociales).

En los países que lograron reducir elhambre durante todo el período de nueveaños, el PIB per cápita creció a una tasaanual del 2,6 por ciento, es decir, más decinco veces superior a la tasa de los paí-ses en que la subnutrición aumentó enambos subperíodos (0,5 por ciento). Lospaíses con más éxito tuvieron también un

crecimiento agrícola más rápido (3,3 porciento anual en comparación con sólo el1,4 por ciento en los países en que el ham-bre aumentó durante el decenio), tasasmás bajas de infección por VIH, un creci-miento de población más lento y muchasmenos emergencias alimentarias.

Análisis de las claves del avance y los reveses en la reducción del hambre

Número de personas subnutridas (millones)

17 países experimentaron una disminución delnúmero de personas subnutridas, seguida de unaumento

Con inclusión de India, Pakistán, Sudán,Colombia, Indonesia y Nigeria

Con inclusión de China, Viet Nam, Tailandia,Sri Lanka, Perú, Brasil, Ghana y Namibia

Con inclusión de Afganistán, Rep. Dem. del Congo, Yemen, Filipinas, Liberia, Kenya e Iraq

Con inclusión de Bangladesh, Camboya,Haití, Nicaragua, Mozambique y Uganda

22 países experimentaron un aumento seguidode una disminución

26 países experimentaron un aumento durantetodo el período

19 países experimentaron una disminucióndurante todo el período

300

250

200

150

100

01990-1992 1995-1997 1999-2001

Tendencias de la subnutrición y el PIB, por grupos de países

Crecimiento anualmedio del PIB per cápita (%)

0 1 2 3

Subnutrición:

Disminución enambos subperíodos

Aumento y luego disminución

Disminución y luego aumento

Aumento en ambossubperíodos

Tendencias recientes de la subnutrición, por grupos de países

Fuente: FAO

Fuente: FAO

Page 11: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003

aumentó el número de personas ham-brientas experimentaron más emergen-cias alimentarias y tasas más altas de infec-ción por VIH.

No toda la información que se deducedel análisis es insatisfactoria. Veintidóspaíses, entre ellos Bangladesh, Haití yMozambique, lograron, al menos tempo-ralmente, cambiar la tendencia en contradel hambre. En esos países, el número depersonas subnutridas disminuyó en lasegunda mitad del decenio, tras haberaumentado en los primeros cinco años.

En otros 17 países, sin embargo, la ten-dencia cambió en dirección opuesta, y elnúmero de personas subnutridas, que habíaestado disminuyendo, comenzó a aumen-tar. Ese grupo comprende cierto númerode países de poblaciones numerosas, entreellos la India, Indonesia, el Pakistán, Nige-ria y el Sudán.

Al mismo tiempo, el progreso se ha desa-celerado en muchos de los países en quese registraron progresos espectacularesen el primer subperíodo quinquenal, entreellos China. Al haber reducido la preva-lencia de la subnutrición hasta nivelesmoderados (inferiores al 20 por ciento), nocabe esperar que esos países impulsen elprogreso del mundo en desarrollo.

Al invertirse la tendencia en muchospaíses grandes y desacelerarse el avanceen otros, la pauta del cambio en los paísesen desarrollo en su conjunto pasó de unatendencia descendente a otra ascendente.Entre 1995-1997 y 1999-2001, el númerode personas hambrientas en los países endesarrollo aumentó en 18 millones, neu-tralizando casi la mitad del aumento de 37millones logrado en los cinco años ante-riores. A no ser que se logren progresosimportantes en los países grandes en quese han detenido, será difícil invertir esatendencia negativa.

La subnutrición aumenta en muchos países en transición

El primer análisis hecho por la FAO de loscambios ocurridos desde la desintegración

de la Unión Soviética y Yugoslavia mues-tra que el hambre está aumentando enmuchos países en transición. En general,el número de personas subnutridas enestos países creció de 25 a 34 millonesentre 1993-1995 y 1999-2001. Las estima-ciones deben considerarse provisionales,ya que la realización de encuestas por mues-treo de hogares, para sustituir los datosobtenidos de los registros administrativos,se encuentra todavía en una etapa tem-prana.

Casi todos los aumentos de la subnu-trición se produjeron en la Comunidad deEstados Independientes (CEI), donde elnúmero de personas hambrientas aumen-tó de 20,6 a 28,8 millones y el porcentajedel 7 al 10 por ciento. La transición eco-nómica ha ido acompañada de cambiospolíticos y administrativos trascendenta-les que han perturbado el comercio y lasrelaciones de intercambio, y producidograve escasez de divisas. Además, los sis-temas de producción agrícola y comercia-lización se han descompuesto.

Los Estados bálticos y los países de Europa oriental han evitado en gran parteesos problemas. En la mayoría de esos paí-ses, la prevalencia de la subnutrición ha

disminuido o permanecido estable. No haocurrido así, sin embargo, en Bosnia y Her-zegovina, Bulgaria, Letonia, la ex Repúbli-ca Yugoslava de Macedonia, y Serbia y Mon-tenegro, donde la prevalencia de la subnutriciónaumentó o fue todavía significativa en 1999-2001.

9

10 8 6 4 2 0 0 10 20 30Porcentaje Número

(millones)

Todos los países

en transición

CEI

Estados bálticos

Europaoriental

Hun

gría

Pol

onia

Rum

ania

Litu

ania

Eslo

veni

aR

ep. C

heca

Bel

arús

Ucr

ania

Fed.

de

Rus

iaA

lban

iaEs

toni

a

Eslo

vaqu

iaLe

toni

aTu

rkm

enis

tán

Kir

guis

tán

Bos

nia

y H

erze

govi

naSe

rbia

y M

onte

negr

oEx

Rep

. Yug

os. d

e M

aced

onia

Cro

acia

Rep

. de

Mol

dova

Bul

gari

a

Aze

rbai

yán

Kaz

ajst

ánU

zbek

istá

nG

eorg

ia

Arm

enia

Tayi

kist

án

Número y porcentaje de personassubnutridas

80

60

40

20

0

Porcentaje de personas subnutridas en los países en transición

<2,5% 2,5-4% 5-19% 20-34% ≥35%

1993-1995 1999-2001

Proporción de población subnutrida

Barras grises: 1993-1995Barras de color: 1999-2001

Fuente: FAO

Fuente: FAO

Page 12: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003

DESDE QUE COMENZÓ la epidemiade VIH/SIDA, 25 millones de perso-nas han muerto de esa enferme-

dad. Otros 42 millones de personas seencuentran ahora infectadas por el VIH.Durante el presente decenio, se prevé queel SIDA se cobrará más vidas que todos losdesastres y guerras de los últimos 50 años.

La crisis alimentaria que amenazó a másde 14 millones de personas en el Áfricameridional en 2002-2003 hizo que la aten-ción se centrara en las interacciones entreel VIH/SIDA y la seguridad alimentaria.Demostró que el hambre no puede com-batirse eficazmente en las regiones aso-ladas por el SIDA, a menos que las inter-venciones se ocupen de las necesidadesespeciales de las familias afectadas poresa enfermedad e incorporen nuevas medi-das, tanto para prevenir como para miti-gar la propagación del VIH/SIDA.

¿Son el VIH/SIDA y la crisis alimentariauna doble emergencia crónica?

La crisis alimentaria del África meridionalfue desencadenada por una combinaciónde sequías recurrentes, políticas econó-

micas fallidas y contiendas civiles. Sus efec-tos se vieron agravados por la devastado-ra epidemia de SIDA que ha destrozado yamillones de familias, socavado el sectoralimentario y debilitado la capacidad de losgobiernos para reaccionar.

Sólo en 2001, un año antes del inicio dela crisis, casi 500 000 personas murieronde SIDA en los países afectados, dejandohuérfanos a 2,5 millones de niños, segúnlas estimaciones.

Los gobiernos y las organizaciones inter-nacionales reaccionaron rápidamente paraproporcionar ayuda alimentaria de emer-gencia. Sin embargo, los informes sobreel terreno advirtieron de que se estabaenfrentando una nueva especie de emer-gencia, en la que la grave penuria de ali-mentos se superpone a un hundimiento sinprecedentes de la salud, la producción agrí-cola y la seguridad alimentaria que dura-rá decenios.

La epidemia de SIDA está impulsada porun virus lento, con una curva epidémicaque abarca hasta bien entrado el presen-te siglo (véase el gráfico).

El SIDA erosiona la seguridad alimentaria

El VIH/SIDA produce inseguridad alimen-taria y la agrava de muchas formas. Lamayoría de sus víctimas son adultos jóve-nes que caen enfermos y mueren durantelo que debería ser el apogeo de su vida pro-ductiva. Dejan atrás una población excesi-vamente cargada de ancianos y de meno-res, muchos de ellos huérfanos (véase elgráfico). Los efectos en la producción agrí-cola y la seguridad alimentaria son a menu-do devastadores.

Para 2020, la epidemia se habrá cobra-do una quinta parte o más de la fuerza detrabajo agrícola en la mayoría de los paí-ses del África meridional (véase el gráfi-co). Ya hoy, en varios países afectados, del60 al 70 por ciento de las explotacionesagrícolas han sufrido pérdidas de mano deobra como consecuencia del VIH/SIDA. Enalgunas zonas gravemente afectadas, losestudios han determinado que más de lamitad de los hogares están a cargo de muje-res (el 30 por ciento, en su mayoría viudas),abuelos (casi el 20 por ciento) y niños huér-fanos (casi el 5 por ciento). Al carecer dela mano de obra, los recursos y los cono-cimientos para dedicarse a la producciónde cultivos básicos y comerciales, muchoshogares han pasado a cultivar alimentos

La subnutrición en el mundo

La inseguridad alimentaria y el VIH/SIDA: emergenciasa corto plazo combinadas con crisis de larga duración

10

Fuente: Dorrington y Johnson

1985 1990 1995 2000 2005 2010

Fallecimientos anuales por SIDANuevas infeccionesFallecimientos anuales por causasdistintas del SIDA

Millones Edad en años

80

70

60

50

40

30

20

10

0

hombres mujeres

140 100 60 20 20 60 100 140Población (miles)

Población previstaDéficit debido al VIH/SIDA

Infecciones por el VIH,fallecimientos por SIDA y por otras causas, Sudáfrica

Población prevista con y sin SIDA,Botswana, 2020

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Fuente: Oficina del Censo de los Estados Unidos Fuente: FAO

Pérdidas de mano de obraprevistas debidas al VIH/SIDA,África meridional

Botswana

Malawi

Mozambique

Namibia

SudáfricaRep. Unida

de TanzaníaZimbabwe

0 5 10 15 20 25 30Pérdidas de mano de obra agrícola

previstas como consecuencia del VIH/SIDA (porcentaje)

1985-2000 2000-2020

Page 13: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003 11

de subsistencia. Otros han abandonadototalmente sus campos. Un estudio de laagricultura comunal en Zimbabwe deter-minó que la producción de maíz disminu-yó en un 61 por ciento en los hogares enque había habido algún fallecimiento rela-cionado con el SIDA (véase el gráfico).

Y los efectos seguirán sintiéndose enlas próximas generaciones. El SIDA dis-minuye las inversiones en la agricultura.Despoja a los hogares de sus bienes, yaque se ven obligados a vender lo poco quetienen para pagar gastos médicos y fune-rales, o simplemente para sobrevivir. Fuer-za a los niños, especialmente las niñas, adejar la escuela para trabajar o para cui-dar de sus parientes enfermos ellos, e inte-rrumpe la transferencia de conocimientosy experiencias esenciales entre las gene-raciones.

En dos distritos de Kenya afectados porel SIDA, un estudio determinó que sólo el7 por ciento de los huérfanos a cargo defamilias agrícolas tenían conocimientosagrícolas suficientes.

El ONUSIDA prevé que, entre 2000 y 2020,55 millones de africanos morirán antes delo que hubieran muerto si no hubiera exis-tido el SIDA: un total equivalente a toda lapoblación de Italia. Esa catástrofe huma-na sin precedentes frustrará el desarrollo

económico y social. Estimaciones recien-tes indican que la pandemia ha reducidoya las tasas de crecimiento económico enÁfrica en un 2 a 4 por ciento anual. Losdatos indican también que la subnutriciónha seguido aumentando en países en dondeel VIH/SIDA estaba ya muy extendido en1991, mientras disminuía en otras partesdel África subsahariana (véase el gráfico).

EL hambre alimenta la epidemia de SIDA

Aunque el VIH/SIDA se ha convertido encausa principal del hambre, lo contrario estambién cierto. El hambre acelera tanto lapropagación del virus como el curso de laenfermedad. Las personas hambrientasse ven obligadas a adoptar estrategiasarriesgadas para sobrevivir. Con frecuen-cia se ven obligadas a emigrar, a menudoa barrios miserables en las ciudades dondelas tasas de infección por el VIH son ele-vadas. Desesperados, niños y mujeres cam-bian sexo por dinero y alimentos, expo-niéndose al riesgo de infección.

En el caso de las personas ya infectadaspor el VIH, el hambre y la malnutriciónaumentan su vulnerabilidad a las enfer-

medades infecciosas, lo que lleva a una apa-rición más temprana del SIDA propiamen-te dicho. Una vez que la enfermedad se afir-ma, la absorción de nutrientes se reduce,el apetito y el metabolismo se deterioran ylos músculos, órganos y otros tejidos seatrofian. Las personas infectadas por el VIHo afectadas de SIDA tienen que comer con-siderablemente más para luchar contra laenfermedad, contrarrestar la pérdida depeso y prolongar la vida productiva.

La seguridad alimentaria ayuda a prevenir el SIDA

Como ha mostrado la crisis del África meri-dional, las intervenciones en materia deseguridad alimentaria deben planificarsedesde la perspectiva de VIH/SIDA. Las redestradicionales de ayuda alimentaria no bas-tan y pueden resultar ineficaces.

Las familias que han perdido miembrosproductivos esenciales pueden verse impo-sibilitadas para participar en proyectos de«alimentos por trabajo», comúnmente uti-lizados como forma de proporcionar ali-mentación de emergencia a cambio de tra-bajo en proyectos de obras públicas. Pararecuperarse y lograr cierto grado de auto-suficiencia, necesitan tanto asistencia ali-mentaria como programas de desarrolloagrícola que atiendan sus necesidades,dando prioridad a cultivos nutritivos querequieran menos mano de obra, a una diver-sificación que reparta mejor las necesida-des de mano de obra y las cosechas a lolargo del año, y a la educación y capacita-ción de los niños y adolescentes huérfanos.

Incorporar la prevención del VIH, la aten-ción nutricional a las personas afectadaspor el VIH/SIDA, y las medidas de mitiga-ción del SIDA en los programas de seguri-dad alimentaria y nutrición puede ayudar areducir la propagación y los efectos delVIH/SIDA. Cuando la emergencia alimenta-ria a corto plazo se combina con la crisis deVIH/SIDA de larga duración, la seguridadalimentaria de los hogares puede ser la másimportante estrategia de prevención del VIHy respuesta para mitigar el SIDA.

Fuente: Kwaramba, en Stover et al.

Porcentaje de la producción antes del SIDA100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100

Disminución de la producciónProducción restante

Maíz

Algodón

Hortalizas

Maní

Ganado

Disminución de la producción enlos hogares con un fallecimientopor SIDA, Zimbabwe

Fuentes: OMS; FAO

Subnutrición y VIH/SIDA, África subsahariana

Países del África subsahariana conprevalencia del VIH >5% en 1991

Todos los países del Áfricasubsahariana

Países del África subsahariana conprevalencia del VIH <5% en 1991

40

35

30

25

Personas subnutridas como porcentaje de la población

1979-1981 1990-1992 1999-2001Prevalencia media de la subnutrición

Page 14: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003

EL AGUA Y LA SEGURIDAD alimenta-ria están estrechamente relaciona-das. La agricultura es, con gran dife-

rencia, la mayor consumidora de agua, yrepresenta alrededor del 69 por ciento detodas las extracciones en el mundo enteroy más del 80 por ciento en los países endesarrollo. Un acceso fiable a agua sufi-ciente aumenta los rendimientos agrícolas,proporcionando más alimentos e ingresosmás altos en las zonas rurales donde vivenlas tres cuartas partes de la población ham-brienta del mundo. No es de extrañar quelos países con mejor acceso al agua suelanser también los que presentan niveles másbajos de subnutrición (véase el gráfico).

Si el agua es un elemento esencial dela seguridad alimentaria, su carencia puedeser una causa principal de hambrunas ysubnutrición, especialmente en las zonasrurales expuestas a la inseguridad ali-mentaria, donde la población depende dela agricultura local para obtener tanto ali-mentos como ingresos. La sequía es lacausa más común de la escasez grave dealimentos en los países en desarrollo. Enlos tres años más recientes sobre los quese dispone de datos, la sequía se citó como

causa en el 60 por ciento de las emergen-cias alimentarias (véase el gráfico).

África es a la vez el continente más seco(aparte de Oceanía) y la región donde elhambre es más frecuente. Dentro de África,la subnutrición y las hambrunas periódi-cas han afectado a zonas semiáridas y vul-nerables a la sequía (véase el mapa).

Incluso cuando la disponibilidad gene-ral de agua es suficiente, las lluvias y elacceso al agua irregulares pueden causartanto una escasez de alimentos a cortoplazo como la inseguridad alimentaria alargo plazo. Las inundaciones son otracausa principal de las emergencias ali-mentarias. Las grandes diferencias esta-cionales en la disponibilidad de agua pue-den aumentar también la inseguridadalimentaria. En la India, por ejemplo, másdel 70 por ciento de las precipitacionesanuales se producen durante los tres mesesdel monzón, cuando en su mayoría van aparar al mar. Los agricultores que care-cen de medios de riego deben enfrentar-se con la escasez de agua durante granparte del año y con la amenaza de la pér-dida de cosechas cuando los monzones nose presentan.

El riego aumenta los rendimientos, al mismo tiempo que reduce el hambre yla pobreza

Si existe un suministro de agua suficientey fiable, el riego aumenta los rendimien-tos de la mayoría de los cultivos en un 100a 400 por ciento (véase el gráfico). Aunquesólo el 17 por ciento de las tierras cultiva-bles del mundo se riegan, ese 17 por cien-to produce el 40 por ciento de los alimen-tos mundiales.

Además de mayores rendimientos, elriego aumenta los ingresos y reduce elhambre y la pobreza. Los datos muestranque cuando se dispone ampliamente deriego, la subnutrición y la pobreza sonmenos frecuentes (véase el gráfico).

Los estudios en curso en países asiá-ticos ofrecen pruebas de que el riego miti-ga tanto la pobreza permanente como latemporal. En la India, por ejemplo, un estu-dio del Banco Mundial determinó que el69 por ciento de la población de los dis-tritos de secano era pobre, mientras queen los distritos de regadío los pobres repre-sentaban sólo el 26 por ciento de la pobla-ción.

La subnutrición en el mundo

El agua y la seguridad alimentaria

12

100

80

60

40

2030 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80

Índice de agua*

Porcentaje de la población con acceso a alimentos

El acceso al agua y la seguridad alimentaria (países en desarrollo y países en transición)

Principales zonas afectadas por hambrunas, 1971-2001

La sequía ha sido la causamás corriente de las emergencias alimentariasy ha contribuido a variashambrunas en África en los últimos 30 años.

10 5 1 0,1 <0,1

Millones de personas afectadas por la sequía, 1971-2001

Sequía y hambre en África, 1971-2001

5

>10

Etiopía57

Fuente: FAO, CEH Wallingford

* Indicador compuesto integrado por mediciones de los recursos hídricos (precipitaciones,corrientes fluviales y recargo de acuíferos), el acceso, las cuestiones ambientales(calidad del agua) y la presión sobre los recursos.

Fuente: PNUMA/GRID-Arendal

Page 15: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003 13

Los agricultores se benefician directa-mente del riego mediante ingresos mayo-res y más estables y el mayor valor de lastierras regadas. Incluso los trabajadoressin tierras y los pequeños agricultores quecarecen de recursos para emplear el riegoellos mismos se benefician a menudo delos mayores salarios, los precios más bajosde los alimentos y una alimentación másvariada. Varios estudios realizados en Ban-gladesh y la India han mostrado que cadapuesto de trabajo creado en la agriculturade regadío se traduce en otro puesto detrabajo en los servicios agrícolas y la indus-tria de elaboración. El riego tiene mayoresefectos en la reducción del hambre cuan-do es de gran densidad de mano de obra,utiliza técnicas de costo razonable y enpequeña escala, y se combina con el acce-so a servicios de crédito, comercializacióny extensión agrícola.

Con vistas al futuro

Se prevé que, en los próximos 30 años, lapoblación crecerá en 2 000 millones de per-sonas. Alimentar a esa población crecien-te y reducir el hambre sólo será posible sise logra aumentar de forma significativa ysostenible los rendimientos agrícolas. Ello,

a su vez, dependerá de un aumento de lautilización del riego y una mejor gestióndel agua, aunque un número creciente depaíses se enfrenten a una escasez de esterecurso.

La FAO espera que la superficie en rega-dío en los países en desarrollo en su tota-lidad aumente en casi un 20 por ciento parael año 2030. Utilizando el agua de riegomás eficientemente y aprovechando lasoportunidades de obtener varias cosechasal año en las tierras de regadío, la FAO esti-ma que se podrá aumentar la superficieefectivamente en regadío en un 34 por cien-to, utilizando sólo un 14 por ciento más deagua. Se prevé que el mayor aumento (44por ciento) se producirá en el África sub-sahariana, donde hoy se riega únicamen-te el 4 por ciento de la tierra cultivable.

El riego en gran escala no es siempreuna opción viable o conveniente. En algu-nas zonas, incluida una gran parte de África,el régimen de precipitaciones y la geolo-gía de las cuencas fluviales excluyen elriego económico. En otras, un riego maladministrado y la extracción excesiva deaguas subterráneas amenazan la sosteni-bilidad y la seguridad alimentaria. Se esti-ma que del 7 al 10 por ciento de los 270millones de hectáreas de tierras de rega-

dío se han degradado por la acumulaciónde sales. En muchas zonas se bombea elagua del suelo para regar mucho más depri-sa de lo que el agua de lluvia puede repo-nerla al filtrarse por el suelo. En China, endonde más de la mitad de las tierras deregadío dependen de pozos entubados, lascapas freáticas han descendido hasta 50metros en los últimos 30 años.

Cuando el agua escasea y el medioambiente es frágil, lograr la seguridad ali-mentaria puede depender de lo que se hallamado «agua virtual»: alimentos impor-tados de países con abundancia de agua.Hace falta un metro cúbico de agua paraproducir un kilo de trigo. Extrapolando esosnúmeros, la FAO calculó que cultivar lacantidad de alimentos importada por lospaíses del Cercano Oriente en 1994 habríarequerido tanta agua como el caudal anualdel Nilo en Asuán. En esas condiciones,tiene sentido importar alimentos y utilizarlos limitados recursos para otros fines,entre ellos los cultivos de alto valor parala exportación.

Asia meridional

Asia orientaly sudoriental

Cercano Oriente yÁfrica del Norte

América Latinay el Caribbe

África subsahariana

Fuente: FAO

2000 2001 2002

Inundación

Sequía

Conflictos

Refugiados**

Problemaseconómicos

Otras

Porcentaje de emergencias alimentarias*

Causas de las emergenciasalimentarias en los países en desarrollo

Rendimientos y necesidades de agua de la agricultura de regadío y de secano

Porcentaje de la superficie cultivada en regadíoPersonas subnutridas como porcentajede la población total

Riego y prevalencia de la subnutrición, 1998-2000

80

60

40

20

0

1 000 3 000 5 000 7 000

0 10 20 30 40

Cultivos de regadío, variedades de altorendimiento, altos insumos

Cultivos de regadío, bajos insumos

Cultivos de secano, altos insumos

Cultivos de secano, bajos insumo

8

6

4

2

0

Producción de cereales (miles de kg/ha)

Agua utilizada (m3/ha)

* El total excede del 100 por ciento por múltiples causas y por citarse para muchas emergencias.

** Incluye las personas desplazadas internamente.

Fuente: FAO Fuente: FAO

Page 16: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003

EN JULIO DE 2003, 36 países del mundose enfrentaban con graves emer-gencias alimentarias que exigieron

asistencia alimentaria internacional. Lascausas de esa escasez de alimentos sonvariadas y complejas. Los afectados, comose indica en el mapa, son por desgracia loshabituales. Todos los países afectados en2003 habían experimentado emergenciasalimentarias por dos años consecutivos almenos. Muchos habían sido afligidos porgraves penurias alimentarias durante undecenio o más.

En el África meridional, la producciónalimentaria ha comenzado a recuperarsede la grave sequía que redujo las cosechashasta en un 50 por ciento en 2001/2002.Sin embargo, varios países de la región seenfrentan aún con graves penurias y todostienen que luchar con los efectos a largoplazo de la pandemia de VIH/SIDA (véan-se las páginas 10 y 11).

Más al norte, se ha informado sobre con-diciones previas a la hambruna en Eritreay partes de Etiopía, en donde los cultivosse han marchitado, el ganado muere porfalta de agua y de pastos y millones de per-sonas necesitan ayuda alimentaria de emer-gencia.

Varios países asiáticos se han enfren-tado también con los efectos de unas con-diciones meteorológicas duras, entre ellasla sequía y unos inviernos insólitamentefríos y nevosos en Mongolia.

Aunque la sequía y otros desastres natu-rales siguen siendo las causas más comu-nes de las emergencias alimentarias, unporcentaje cada vez mayor son hoy provo-cadas por el hombre. En varios países delÁfrica central y occidental, las contiendasciviles han trastornado tanto la produc-ción alimentaria como el acceso a los ali-mentos.

Incluso los acontecimientos en los mer-cados internacionales de productos bási-cos pueden desencadenar crisis alimen-tarias en países que dependen grandementede las exportaciones agrícolas o de lasimportaciones alimentarias. El hundimientode los precios del café ha sido una de las

causas principales de la inseguridad ali-mentaria en América Central.

En conjunto, los conflictos y los pro-blemas económicos son considerados lacausa principal de más del 35 por cientode las emergencias alimentarias que sehan producido entre 1992 y 2003 (véase elgráfico).

La repetición y persistencia de las emer-gencias caracteriza a una serie de paísesque podrían considerarse como «puntoscríticos de emergencia alimentaria». Trein-

ta y tres países experimentaron emergen-cias alimentarias durante más de la mitadde los años del período comprendido entre1986 y 2003. Muchas emergencias com-plejas provocadas por conflictos son per-sistentes y se convierten en crisis a largoplazo. Ocho países padecieron emergen-cias durante 15 años o más a lo largo delmencionado período. La guerra o las con-tiendas civiles fueron un factor importan-te en los ocho.

La subnutrición en el mundo

Situaciones críticas

14

Principales causas de lasemergencias alimentarias, 1986-1991 y 1992-2003

Frecuencia de las emergenciasalimentarias en los paísesafectados, 1986-2003

Países que se han enfrentado con emergencias alimentarias en 2003

Sin emergencias alimentarias2-4 años5-8 años

9-11 años12-14 años≥15 años

Ubicación y duración de las emergencias alimentariasactuales (años consecutivos, con inclusión de 2003)

0 20 40 60 800 10 20 30 40

Por el hombre(principalmente

conflictos)

Naturales(principalmente

la sequía)

Mixtas

1986-19911992-2003

1-3 años

4-6 años

7-10 años

>10 años

Número de países

Número de años de emergencias

Porcentaje

Fuente: FAO

Fuente: FAOFuente: FAO

Page 17: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003 15

Las sequías se cobran un alto precio en las comunidades de pastores de ganado

Dos años consecutivos de grave sequía handiezmado la producción tanto agrícola comopecuaria en Mauritania, desencadenandouna emergencia alimentaria. En un paísdonde menos del 1 por ciento de la tierraes cultivable, el ganado representa el 70por ciento de la producción agrícola y el 15por ciento del PIB. Sin embargo, la falta deagua ha obligado a los pastores a vendero sacrificar muchos de sus animales. Lasventas desesperadas hicieron bajar en pica-do los precios, en más de un 50 por cien-to en un solo año.

En el otro lado del mundo, varios añosde sequía e inviernos duros han devasta-do la producción pecuaria en Mongolia. Lasnevadas insólitamente intensas de 2003han matado hasta 2,5 millones de anima-les, perjudicando a los medios de vida decasi una cuarta parte de la población delpaís. Se estima que el 80 por ciento de losmongoles, muchos de ellos pastores nóma-das, crían ganado, lo que representa casiel 90 por ciento de la producción agrícola.

Las crisis alimentarias de Mauritania yMongolia subrayan la vulnerabilidad de lossistemas de producción pastoral tradicio-nales, especialmente de los sistemas nóma-das que son la principal fuente de alimen-tos y de ingresos en los pastizales semiáridos,poco apropiados para los cultivos.

Mundialmente, se estima que, de lapoblación rural pobre, unos 675 millonesde personas dependen del ganado para susubsistencia o parte de ella. Otras esti-maciones sugieren que hasta el 70 porcierto de los pobres de las zonas ruralesson propietarios de ganado. Ese númeroincluye casi 200 millones de pastores nóma-das y más de 100 millones de ganaderossin tierras de regiones de agricultura mixtaque dependen casi exclusivamente delganado.

Sus animales y medios de vida son suma-mente vulnerables a las sequías e inun-daciones, la degradación de los recursos

y los brotes de enfermedades. Y cada vezestán bajo mayor presión, a medida queaumentan las poblaciones humanas y dis-minuyen las zonas de pastos.

En el Afganistán, tres años consecuti-vos de grave sequía (1999-2001) provoca-ron ventas masivas en condiciones desfa-vorables y la muerte de numerosos animalesque han reducido la población pecuaria encasi el 60 por ciento. La mayoría de loskuchis nómadas han perdido casi la tota-lidad de sus rebaños.

En Eritrea, la peor sequía en decenioscausó en 2002 pérdidas de ganado hastadel 10 al 20 por ciento en algunas zonas.

La misma sequía afectó también a lavecina Etiopía, que tiene una de las caba-ñas más grandes de África. Las zonas pas-torales de Afar y Somali, en el este, fueronlas más duramente afectadas. La graveescasez de agua y forraje causó pérdidasde hasta el 40 por ciento del ganado vacu-no y del 10 al 15 por ciento del ganado capri-no y ovino. Los precios del ganado dismi-nuyeron hasta en un 50 por ciento.

Esas emergencias subrayan el hecho deque los sistemas tradicionales de produc-ción pecuaria mantienen a algunas de lascomunidades más vulnerables del mundo

en algunos de los entornos naturales másduros. Subrayan también la necesidad deprogramas de prevención de emergenciasy rehabilitación para atender a las necesi-dades particulares de los propietarios deganado.

Los sistemas de alerta temprana hantenido dificultades para detectar los efec-tos de la sequía en los pastores nómadasy proporcionar la información necesariapara ayudarlos a hacer frente a esos efec-tos y recuperarse. Las comunidades pas-torales necesitan diferentes tipos de ayudadurante períodos más largos que los cam-pesinos, que dependen principalmente delos cultivos. Cuando vuelven las lluvias des-pués de una sequía, por ejemplo, es posi-ble que los agricultores no necesiten másque simientes, fertilizante y una campañaagrícola satisfactoria para recuperarse. Sinembargo, los pastores nómadas puedennecesitar varios años de asistencia parasuperar la crisis, reponer su ganado repro-ductor y reconstituir los rebaños que repre-sentan tanto su medio de subsistencia comolos ahorros de toda una vida. A la larga, hayque buscar alternativas para aquellos queya no pueden seguir ganándose la vidamediante el pastoreo nómada.

Áridas/semiáridasHúmedas/subhúmedasTempladas, meseta tropical

Sistemas de agricultura pastoral, en los que los medios de vida de la población dependen casi enteramente del ganado, se extienden por los pastizales de todas lasregiones en desarrollo.

Lugares de pastoreo nómada: zonas de pastizales dedicadas sólo al ganado

Fuente: ILRI

Page 18: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003

EL COMERCIO INTERNACIONAL puedecontribuir de forma importante areducir el hambre y la pobreza en

los países en desarrollo. La participaciónen el comercio permite el acceso a mer-cados mayores y brinda oportunidades deespecialización para la producción y laseconomías de escala.

Este hecho puede revestir especial impor-tancia para los países en desarrollo, par-ticularmente para los más pequeños, enlos que el tamaño limitado de los merca-dos internos dificulta la utilización plenadel potencial de producción.

Al mismo tiempo, el comercio facilita elacceso a suministros mejores y más bara-tos (incluidas las importaciones de ali-mentos) y puede estimular los flujos detecnología e inversión. En la medida en queel comercio internacional estimula un cre-cimiento económico de base amplia, lamayor participación en los mercados mun-diales puede contribuir a mejorar la segu-ridad alimentaria en los hogares.

No obstante, la mayor apertura al comer-cio internacional tiene sus costos. Puederedistribuir paulatinamente la producciónmundial en función de la ventaja compa-rativa de los países. Inevitablemente, estosignifica que en algunos países determi-nadas industrias pueden reducirse, en tér-minos absolutos o en relación con otras,ya que surge la posibilidad de acceder aimportaciones más baratas.

Los cambios resultantes en la estruc-tura de producción y la reasignación derecursos pueden tener consecuenciasnegativas en la seguridad alimentaria, almenos a corto plazo. El desempleo puedeaumentar, algunos sectores productivosde la agricultura pueden experimentar unretroceso, y el sistema alimentario puedevolverse cada vez más concentrado, dejan-do fuera a los pequeños agricultores yempresas.

En general, los países con mayor parti-cipación en el comercio suelen tener índi-ces más elevados de crecimiento econó-mico. Pero esos índices difieren ampliamentepara los países con niveles comparables

de actividad comercial, lo que pone de relie-ve la importancia de otros factores paradeterminar el rendimiento económico. Entreesos factores cabe citar: la dotación derecursos naturales y el número de com-ponentes de la fuerza de trabajo, sus com-petencias y formación, así como las polí-ticas e instituciones.

Si bien existe un consenso con respec-to a que la apertura al comercio interna-cional es un componente fundamental deuna mezcla política que pueda potenciarel crecimiento económico, también se reco-noce que es poco probable que, por sí misma,la apertura al comercio propicie grandesmejoras en el rendimiento económico deun país. Y tampoco puede ser un sustitutode las políticas de desarrollo destinadasespecíficamente a reducir la pobreza y elhambre.

Función decisiva de la agricultura

La agricultura y el comercio agrícola desem-peñan un papel especialmente importan-te tanto en la economía nacional como enla seguridad alimentaria de los países endesarrollo.

En todo el mundo en desarrollo, la agri-cultura representa alrededor del 9 por cien-to del PIB y más de la mitad del empleototal. Pero su importancia relativa es mucho

mayor en los países donde el hambre estámás extendida. En los países donde másdel 34 por ciento de la población está sub-nutrida, la agricultura representa el 30 porciento del PIB, y casi el 70 por ciento de lagente depende de la agricultura para susubsistencia (véanse los gráficos).

Hoy en día, el 75 por ciento de las per-sonas pobres vive en las zonas rurales yel aumento de la pobreza urbana sueleverse exacerbado por las personas queemigran a las ciudades para escapar dela pobreza rural. No se puede lograr unareducción sostenible de la pobreza sinmejorar los medios de subsistencia de laszonas rurales.

El crecimiento económico derivado dela agricultura puede contribuir de formaespecialmente importante a reducir lapobreza y el hambre. El incremento delempleo y de los ingresos en la agriculturaestimula la demanda de productos y ser-vicios no agrícolas, lo que impulsa tambiénlos ingresos rurales no agrícolas. Un recien-te estudio efectuado en cinco países delÁfrica subsahariana reveló que si se añade1 dólar EE.UU. a los ingresos agrícolasaumentan potencialmente los ingresostotales –más allá del dólar inicial– entre0,96 y 1,88 dólares EE.UU.

Presentación especial

Comercio y seguridad alimentaria: la agricultura y el comercio agrícola en los países en desarrollo

16

<2,5

2,5-4

5-19

20-34

≥35

Participación porcentual del empleoagrícola en relación con el empleo

total (%)

Empleo agrícola y subnutrición,1996-2000

0 10 20 30 40 50 60 70

PIB agrícola y subnutrición, 1996-2000

Porcentaje de población subnutrida Porcentaje de población subnutrida

<2,5

2,5-4

5-19

20-34

≥35

0 5 10 15 20 25 30 35Participación porcentual del PIBagrícola en relación con el PIB

total (%) Fuente: FAOFuente: FAO

Page 19: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

Función del comercio agrícola

La agricultura representa gran parte de laactividad comercial de los países en desa-rrollo, especialmente de aquellos con mayorinseguridad alimentaria. Para los paísesen desarrollo en general, los productosagrícolas representan alrededor del 8 porciento de las exportaciones y del comerciototal de mercancías. Pero, para los paísesdonde tiene mayor prevalencia el hambre,la proporción sube a más del 20 por cien-to (véase el gráfico). Por otra parte, mien-tras la dependencia del comercio agrícolaha ido en declive en todo el mundo en desa-rrollo, se ha mantenido alta y relativamenteestable en los países con mayor inseguri-dad alimentaria.

En el período comprendido entre 1996y 2000 la proporción de la agricultura enlas exportaciones totales de los paísesdonde más del 34 por ciento de la pobla-ción está subnutrido ascendió al 22 porciento (véase el gráfico), sólo ligeramentepor debajo del 24-25 por ciento registradoen el período comprendido entre 1981 y1985.

El hecho de que el comercio agrícolarepresente una proporción tan grande dela actividad comercial de los países dondeel hambre está generalizada no implicaque ese comercio contribuya a la insegu-ridad alimentaria. Estos países comercianabundantemente en productos agrope-cuarios porque la agricultura es el sopor-te principal de sus economías y necesitanimportar alimentos. No obstante, es en lospaíses que padecen menos hambre dondeel comercio agrícola ocupa el lugar pre-ponderante en relación con la escala de sueconomía agraria (véase el gráfico).

Esto refleja el hecho de que la agricul-tura en esos países es más productiva, máscompetitiva y está más integrada en losmercados mundiales. Y de ello se desprendeque un crecimiento agrícola más sólidopuede contribuir a reducir el hambre y aaumentar la integración en el comerciointernacional.

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003

Muchos países en desarrollo dependen delas exportaciones de un pequeño númerode productos básicos agrícolas para unagran parte de sus ingresos de exportación.En muchos casos, dependen incluso de unsolo producto básico.

Hasta 43 países en desarrollo depen-den de un solo producto básico agrícolapara más del 20 por ciento de sus ingre-sos totales de exportación y más de lamitad de sus ingresos procedentes de lasexportaciones agrícolas. La mayoría deestos países se encuentran en el Áfricasubsahariana o en América Latina y elCaribe, y dependen de las exportacionesde café, banano, fibra de algodón o cacaoen grano. La enorme dependencia de unoo algunos productos básicos de exporta-ción vuelve a estos países extremada-mente vulnerables a las cambiantes con-diciones del mercado.

En los últimos 20 años los precios rea-les de estos productos básicos han sidosumamente volátiles y en general han caídode forma significativa. Los efectos de lasreducciones y fluctuaciones de los ingre-sos de exportación se han dejado sentiren los ingresos, la inversión, el empleo y

el crecimiento. Los resultados de las expor-taciones de los 43 países dependientes deproductos básicos han sido considerable-mente inferiores a los del resto de los paí-ses en desarrollo, tanto en lo que se refie-re a los productos básicos agrícolas comoal comercio total de mercancías.

17

Importancia de las exportacionesagrícolas y subnutrición, 1996-2000

0 5 10 15 20 25

Integración en el comercioagrícola y subnutrición, 1996-2000

La maldición de la especialización excesiva: dependencia de los productos básicos

<2,5

2,5-4

5-19

20-34

≥35

<2,5

2,5-4

5-19

20-34

≥35

Participación porcentual de lasexportaciones agrícolas en relación

con las exportaciones totales (%)

Participación porcentual de lasimportaciones y exportacionesagrícolas en relación con el PIB

agrícola (%)

1980-1989

1990-1999

1980-19891990-1999

1980-19891990-1999

0 10 20 30

Crecimiento anual medio de las exportaciones totales (%)

Crecimiento anual medio de las exportaciones agrícolas (%)

Porcentaje de las exportaciones agrícolasmundiales (%)

Porcentaje de población subnutrida Porcentaje de población subnutrida

0 10 20 30 40 50 60

Tendencias en las exportaciones de los países dependientes de productos básicos

43 países dependientes de productosbásicos

Otros países en desarrollo Fuente: FAO

Fuente: FAOFuente: FAO

Page 20: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003

LA CRECIENTE INTEGRACIÓN en losmercados internacionales ha susci-tado la preocupación generalizada

de que el comercio agrícola puede poneren peligro la seguridad alimentaria en lospaíses en desarrollo. Aunque dista muchode ser concluyente, del análisis de los datosdisponibles se desprende que, en general,la participación en el comercio agrícola vaasociada con menos hambre, nada más.

A nivel nacional, las proporciones depersonas subnutridas y de niños con insu-ficiencia ponderal tienden a ser inferioresen los países donde el comercio agrícolaes abundante en proporción con la pro-ducción agrícola.

De un análisis más detallado se dedu-ce que el acceso precario a los mercadosinternacionales y una integración deficienteen los mismos limitan la capacidad de lospaíses donde el hambre está extendida paraimportar alimentos suficientes para com-pensar la escasez de la producción inter-na. Los países donde más del 15 por cien-to de la población pasa hambre gastan másdel doble de sus ingresos de exportaciónen importar alimentos que países con mayorseguridad alimentaria (véase el gráfico).Además, su pobreza y actividades comer-

ciales limitadas restringen tanto sus ingre-sos de exportación como su capacidad paracomprar más alimentos en los mercadosinternacionales.

Como resultado, pese a gastar más del25 por ciento de sus ingresos de exporta-ción en la importación de alimentos, lospaíses con inseguridad alimentaria depen-den en mayor medida de los alimentos cul-tivados en el país. Aquellos países dondemás del 15 por ciento de la población pasahambre importan menos del 10 por cien-to de sus alimentos, frente a más del 25por ciento en los países con mayor segu-ridad alimentaria. Su relativo aislamientodel mercado internacional parece consti-tuir más bien un motivo de vulnerabilidadque de autosuficiencia.

Un análisis de la situación revela quelos niveles de hambre y pobreza difierenampliamente entre países con niveles muysimilares de comercio agrícola. De esto sededuce que en los efectos del comercioagrícola en la seguridad alimentaria inter-viene también otra serie de factores, talescomo los mercados, las instituciones y laspolíticas para combatir el hambre.

Función decisiva de los mercados, la infraestructura y las políticas

Si no existen los mercados fundamentaleso no funcionan correctamente, los cam-bios de los precios relativos no traerán con-sigo un uso más eficiente de la producción,el empleo y la inversión, como supone lateoría de la ventaja comparativa. De igualmodo, la falta de carreteras, puertos, tele-comunicaciones y una infraestructura decomercialización adecuados pueden impe-dir que un país logre participar en el comer-cio internacional y beneficiarse del mismo(véase el gráfico).

Una reciente experiencia en Viet Namdemuestra que el incremento de las expor-taciones agrícolas y la integración en losmercados internacionales pueden contribuirtanto al crecimiento económico como a redu-cir el hambre, especialmente cuando se com-binan con inversiones en infraestructura y

con políticas que fomentan el desarrollo agrí-cola y rural (véase el recuadro).

Por otra parte, cuando la liberalizacióndel comercio no ha ido acompañada dereformas de políticas e inversiones, lasconsecuencias en la seguridad alimenta-ria han sido con frecuencia ambiguas o per-judiciales.

Por citar un ejemplo, a principios deldecenio de 1990, Mozambique suprimió laprohibición de las exportaciones de ana-cardos crudos que se había impuesto parafrenar la caída de las exportaciones de nue-ces elaboradas. Alrededor de un millón deproductores de anacardo recibieron un pre-cio más alto por sus productos. Pero, almenos la mitad de esos precios más ele-vados recibidos por las exportaciones fuea parar a los comerciantes en lugar de alos productores y no se produjo una reac-tivación de la producción en respuesta aesos precios más altos. Al mismo tiempo,

Presentación especial

Comercio y seguridad alimentaria: ¿perjudica la apertura del comercio a la seguridad alimentaria?

18

Países con inseguridad alimentaria(>15% de personas subnutridas)

Países con mayor seguridad alimentaria(<15% de personas subnutridas)

Comercio de alimentos yseguridad alimentaria, 1990-2000

0 50 100 150

0 5 10 15 20 25 30

Condiciones para la integración enel mercado, 1999

África subsaharianaAmérica LatinaPaíses de ingresos altosFuente: FAO

Importaciones de alimentos como % de las exportaciones totales

Importaciones de alimentos como % de las importaciones totales

Importaciones de alimentos como % del consumo total de alimentos

Población sin litoral (%)

Población en un radio de 100 km de una carretera o un río (%)

Tarifas de los fletes marítimos para los cereales (dólares EE.UU./tonelada)

Teléfonos por cada 100 personas

Capacidad de energía eléctrica (kW/100 personas)

Fuen

te: B

anco

Mun

dial

y G

allu

p et

al.

Page 21: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003 19

las fábricas de elaboración de Mozambi-que perdieron su acceso seguro a los ana-cardos crudos y cerraron, con lo que 7 000personas perdieron su trabajo.

Probablemente la producción de ana-cardos no se reactivó porque, en esa época,Mozambique, al igual que muchos otrospaíses africanos, se limitó a liberalizar losprecios sin realizar además reformas depolíticas e inversiones complementarias.En una reforma de precios puede darsemarcha atrás fácilmente. En cambio, lainversión en la infraestructura rural, lamejora de los mercados financieros rura-les y la regulación de las actividades de loscomerciantes son mucho más difíciles deponer en práctica y de invertir.

La clave para aumentar la seguridad ali-mentaria de los agricultores pobres resi-de en garantizar que las reformas de pre-cios vayan acompañadas de políticas quegaranticen que las oportunidades de mer-cado sean accesibles y creíbles.

Determinar posibles vencedores y perdedores

Se espera que la supresión de las restric-ciones al mercado acabe dando beneficiosa largo plazo cuando la inversión y el empleolleguen a sectores en los que los paísesdisfrutan de una ventaja comparativa. Noobstante, el proceso de adaptación puedellevar tiempo y es posible que muchas nacio-nes y hogares tengan que pagar un preciomuy alto.

Los países con más posibilidades debeneficiarse de la liberalización del comer-cio son aquellos cuyas economías ya estánmás avanzadas e integradas en los merca-dos internacionales. Pero otros países yregiones tendrán dificultades para superarlos obstáculos físicos y de infraestructura,como son las precipitaciones insuficientes,las largas distancias del mar y redes detransporte y comunicación escasamentedesarrolladas. Corren el riesgo de ser deja-dos de lado y de encontrarse atrapados enun círculo vicioso de desventajas.

Dentro de cada país, la reforma de las

políticas de comercio agrícola puede afec-tar a los hogares de forma muy diferente.Los agricultores comerciales que disponende recursos para responder a las oportu-nidades de mercado deberían beneficiarsecomo resultado de unos precios más altosde los productos básicos. Para las familiassin tierra, el aumento de la demanda detrabajo, los bienes y servicios rurales puedeacrecentar los ingresos lo suficiente paracompensar las consecuencias de unos pre-cios más altos de los alimentos. Por otra

parte, puede que a los agricultores de sub-sistencia no les afecte apenas, aunque podrían sufrir la presión de unos preciosmás elevados de la tierra, el agua, los fer-tilizantes, las semillas y otros insumos.

La ampliación del círculo de ganadoresy la atenuación de los efectos en los per-dedores exigirán políticas internas y apoyointernacional, incluida la adecuada flexi-bilidad en el marco de las normas de laOMC, para estimular inversiones en laszonas rurales.

Viet Nam constituye un ejemplo patentedel papel que puede desempeñar el comer-cio agrícola para reducir la pobreza y lainseguridad alimentaria cuando se poneen práctica junto con reformas de políticase inversiones en infraestructura y desa-rrollo rurales. Entre 1991 y 2001, la eco-nomía de Viet Nam creció al rápido ritmoanual del 7 por ciento y la proporción depersonas subnutridas se redujo del 27 al19 por ciento. A lo largo del mismo perío-do, la producción agrícola creció un 6 porciento anual y las exportaciones agrícolasaumentaron aún más rápidamente. Des-pués de que las exportaciones e importa-ciones agrícolas alcanzaran un equilibrioaproximado a finales del decenio de 1980,Viet Nam generó un amplio excedente del

comercio agrícola en el decenio de 1990. En 1986 se sentaron las bases para el

rápido crecimiento agrícola de Viet Nam.Un programa de reforma económica otor-gó a los agricultores el control de la tie-rra, les permitió aumentar las ventas almercado y reducir la tributación agrícola.Las exportaciones de Viet Nam también sebeneficiaron de un mayor acceso al mer-cado. Por otra parte, Viet Nam fue máslento a la hora de suprimir sus propiassubvenciones internas y la protección enla frontera frente a las importaciones.

Una enérgica campaña de erradicaciónde la pobreza orientada hacia las inversio-nes en infraestructura rural también con-tribuyó a impulsar la producción agrícola ya reducir el hambre (véase la pág. 22).

Millones de dólares EE.UU.2 500

2 000

1 500

1 000

500

01980 1985 1990 1995 2000

1971-1980

1981-1990

1991-2000

Producción agrícola y de alimentos,Viet Nam

Comercio agrícola, Viet Nam

Producción agrícola total Producción de alimentos per cápita

Exportaciones

Importaciones

Viet Nam: el comercio agrícola impulsa el crecimiento económico y la seguridad alimentaria

0 2 4 6 8

Fuente: FAO

Page 22: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003

GRAN PARTE DEL DEBATE sobre lamundialización se ha centrado entorno a la Organización Mundial del

Comercio y a los efectos de los acuerdosde comercio internacional negociados bajosus auspicios. Y gran parte de la preocu-pación en torno a la seguridad alimenta-ria se ha centrado en el Acuerdo sobre laAgricultura, negociado como parte de losAcuerdos de la Ronda Uruguay firmadosen 1994. En tal Acuerdo apenas se dicenada explícitamente sobre las preocupa-ciones de los países en desarrollo con res-pecto a la seguridad alimentaria. Pero suobjetivo proclamado de establecer un «sis-tema de comercio agropecuario equitativoy orientado al mercado» reduciendo losaranceles y las subvenciones podría tenerefectos significativos en la producción dealimentos y en la seguridad alimentaria.

Se prevé que la liberalización del comer-cio agrícola hará subir los precios de lamayoría de los productos básicos agríco-las. Esto podría tener consecuencias nega-tivas en la seguridad alimentaria de algu-nos países en desarrollo que son importa-dores netos de alimentos. Se piensa quelos precios aumentarán de forma más ver-tiginosa para los productos alimenticiosque importan los países en desarrollo quepara los productos básicos que exportan.

No obstante, se espera que muchos paí-ses en desarrollo se beneficien de las reduc-

ciones de aranceles y subvenciones en lospaíses desarrollados. El mayor acceso alos mercados de los países industrializa-dos y la menor distorsión del comerciodeberían aumentar los ingresos y el empleorurales y estimular la producción y la ofer-ta de la agricultura local, especialmentede alimentos para los mercados internos.

Sin embargo, en general, se prevé que,en lo que se refiere a los beneficios de laliberalización del comercio, la mayor parteirá a los propios países desarrollados (véaseel gráfico). Eso obedece a que los paísesdesarrollados han aplicado aranceles ysubvenciones principalmente para prote-ger los productos básicos de zonas tem-pladas que producen ellos mismos. Lospaíses en desarrollo que exportan pro-ductos básicos «competidores» –tales comoel arroz, el azúcar o el algodón– se bene-ficiarían si se redujera esa protección. Perocasi todos los países en desarrollo segui-rían siendo importadores netos, y adqui-riendo volúmenes más reducidos a preciosmás altos. Los países en desarrollo podríansacar mayores beneficios si los países desa-rrollados redujeran los aranceles aplica-dos a los productos elaborados y supri-miesen los impuestos sobre el consumoaplicados a productos específicos.

Aranceles y subvenciones en los paísesdesarrollados

Hasta la fecha, tanto la adhesión al Acuer-do sobre la Agricultura como sus efectosen la seguridad alimentaria han resultadodifíciles de evaluar. Los aranceles agríco-las siguen siendo altos y complejos paramuchos productos que exportan los paí-ses en desarrollo, incluidos los productoshortícolas, el azúcar, los cereales, el algo-dón, los productos lácteos y la carne. Exis-te también un grado significativo de pro-gresividad arancelaria (véase el recuadro)en lo que se refiere a los productos elabo-rados a partir de productos básicos paralos que muchos países en desarrollo gozande una ventaja comparativa, tales como elcafé, el cacao y las semillas oleaginosas.

En el Acuerdo sobre la Agricultura tam-bién se incluyen disposiciones para redu-cir el sostenimiento de los precios y las sub-venciones que generan un exceso de producciónen los países desarrollados y una reduc-ción de los precios en los mercados mun-diales. No obstante, las transferencias a laagricultura en los países desarrollados handisminuido lentamente y a veces no lo hanhecho en absoluto (véase el gráfico). En2002, la ayuda directa a los agricultoresascendió a 235 000 millones de dólaresEE.UU., lo que equivale casi a 30 veces elimporte de la ayuda facilitada para el desa-rrollo agrícola en los países en desarrollo.Gran parte de esa suma se utilizó para sub-vencionar la producción de excedentes deproductos básicos de los que dependenmuchos países en desarrollo.

Los Estados Unidos, por ejemplo, dis-tribuyeron 3 900 millones de dólares EE.UU.en subvenciones a 25 000 productores dealgodón entre 2001 y 2002, importe supe-rior a todo el PIB de Burkina Faso, dondemás de 2 millones de personas dependen

Presentación especial

Comercio y seguridad alimentaria: cuestiones de la Ronda de Doha y posteriores

20

Canadá Unión Europea Japón

Países deingresos altos

Países deingresos bajos

Todos lospaíses

Con la liberalización de:

Avances para los países de ingresos altosAvances para los países de ingresos bajos

Potenciales avances anuales delbienestar generados por laliberalización del comercio agrícola

La «progresividad arancelaria» es laimposición de aranceles más elevados alos productos más elaborados. Esto puederesultar en una protección considerablepara los productos elaborados, lo quehace difícil que los países en desarrolloescapen del ciclo de producir y exportarproductos primarios.

Progresividad arancelaria en los productos alimenticios

70

60

50

40

30

20

10

0

Primera etapa de elaboraciónSemielaboradosTotalmente elaborados

Promedios arancelarios (%)

Miles de millones de dólares EE.UU.0 60 120 180

Fuente: Anderson et al. Fuente: FAO

Page 23: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003 21

del algodón para su subsistencia. Los agri-cultores de Burkina Faso y otros países delÁfrica occidental pueden producir algodóna 0,47 dólares EE.UU. el kilo, cifra que estámuy por debajo de los 1,61 dólares EE.UU.que cuesta producir un kilo de algodón enlos Estados Unidos. No obstante, la garan-tía de recibir subvenciones ha animado alos productores estadounidenses de algo-dón a aumentar la producción, aun cuan-do se ha hundido el precio del algodón,poniendo en peligro la propia existencia delos agricultores africanos que sobrevivencultivando algodón para la exportación. Demodo análogo, la Unión Europea (UE) sub-vencionó la producción de azúcar con 2 300millones de dólares EE.UU. en 2002. La UEse ha convertido en el segundo exportadormundial de azúcar, pese a que sus costosde producción son más del doble que losde muchos países en desarrollo.

Por otra parte, las subvenciones a laexportación siguen siendo altas para muchosproductos, incluidos la carne, los produc-tos lácteos y los cereales. Las subvencio-nes a la exportación distorsionan la com-petencia en los mercados mundiales ydesestabilizan los precios y los ingresosmundiales. La reducción de los preciosmundiales crea serios problemas para losagricultores pobres de los países en desa-rrollo, que se ven obligados a competir enlos mercados mundiales e internos con

esos productos básicos a bajo precio y care-cen de salvaguardias para protegerse delas subidas de las importaciones. A máslargo plazo, la reducción de los precios delos productos básicos desalienta las inver-siones en agricultura en los países en desa-rrollo. Si bien los consumidores puedenbeneficiarse de precios bajos, los mediosde subsistencia rurales y la sostenibilidadde la producción se ven amenazados.

Las preocupaciones no comerciales–como la seguridad alimentaria y el desa-rrollo rural–, que recibieron escasa aten-ción en los Acuerdos de la Ronda Uruguay,han cobrado mucha más prominencia enla actual Ronda de Doha. Los miembros dela OMC se comprometieron en Doha a redu-cir las subvenciones a la exportación y laayuda interna, así como a «permitir a lospaíses en desarrollo tener efectivamenteen cuenta sus necesidades en materia dedesarrollo, con inclusión de la seguridadalimentaria y el desarrollo rural».

Muchos países en desarrollo alegan quelos problemas a que se enfrenta su sectoragrícola se asemejan bien poco a las sub-venciones excesivas y a los excedentes deproducción crecientes de los países desa-rrollados. Más bien, la inmensa mayoríade los países en desarrollo tropieza conproblemas de producción escasa y de apoyoinsuficiente para elevar la productividadagrícola a los niveles necesarios para satis-facer sus necesidades alimentarias y uti-lizar plenamente su potencial agrícola.

Entre los proyectos de propuestas pre-sentados en la actual Ronda de Doha seincluyen varias medidas destinadas a res-ponder a las preocupaciones de los paísesen desarrollo. En lo que se refiere al acce-so a los mercados, una disposición permi-tiría a los países en desarrollo identificar«productos especiales» para los que la pro-ducción nacional revista una importanciadecisiva en lo que se refiere a la seguridadalimentaria y el desarrollo rural. Esos pro-ductos serían objeto de reducciones aran-celarias más bajas. Mediante otra dispo-sición se establecería un mecanismo desalvaguardia especial que permitiría a los

países en desarrollo imponer derechos deimportación adicionales, por ejemplo, parafrenar las subidas de las importaciones.

A la vez que reafirmaron su compromisocon la liberalización del comercio, algunosmiembros de la OMC han hecho hincapié enque no pueden abordarse la seguridad ali-mentaria, el desarrollo rural y las cues-tiones ambientales sin mantener y apoyarla producción agropecuaria interna. Es pre-ciso que las normas multilaterales garan-ticen que sigan existiendo diversos tiposde agricultura, y no sólo las explotacionesagrícolas más productivas en zonas de altopotencial.

Subvenciones de la OCDE a la agricultura*Miles de millones de dólares EE.UU.

470

395

320

240

170

95

20

14 990

11 990

8 990

5 990

2 990

-101980 1985 1990 1995 1999

La caída de los precios puede generarsubidas de las importaciones que des-placen a la producción nacional. Kenya,por ejemplo, llegó más que a duplicar laproducción de leche elaborada entre 1980y 1990. Pero luego las importaciones deleche en polvo se dispararon, pasandode 48 t en 1990 a 2 500 t en 1998. Al mismotiempo, la producción nacional de lecheelaborada cayó casi un 70%. La capaci-dad de Kenya para diversificarse haciala elaboración fue socavada y los peque-ños productores fueron los más afecta-dos por la reducción de la demanda deleche fresca local.

Kenya: las subidas de las importaciones trastornan la producción

1986-19882000-2002

Producción de leche elaborada (miles de toneladas)

Importaciones deproductos de la leche

en polvo (toneladas)

* Estimación de la ayuda a los productores: indicadordel valor anual de las transferencias de losconsumidores y los contribuyentes para apoyar alos productores agrícolas.

0 50 100 150 200 250

Unión EuropeaEstados Unidos

Japón

OECD

Fuente: Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) Fuente: FAO

Producción de leche elaborada e importaciones de leche en polvo

Page 24: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El Brasil se propone eliminar el hambre

El Gobierno del Brasil ha manifestado quela lucha contra el hambre es su más altaprioridad. El Gobierno del Presidente LuizInácio Lula da Silva tomó posesión en enero,prometiendo erradicar el hambre antes deque termine su mandato cuatrienal.

El Brasil es un importante exportadorde productos agrícolas y carne, pero másde 40 millones de sus 170 millones de habi-tantes viven con menos de 1 dólar EE.UU.al día. El hambre es mayor en las zonasrurales del nordeste del país, pero su inci-dencia está aumentando rápidamente enlas ciudades.

Para reducir el hambre rápida y per-manentemente, el Gobierno ha adoptadouna estrategia de dos vertientes. El Proje-to Fome Zero (Proyecto Hambre Cero) com-bina intervenciones de emergencia parallenar los platos de los hambrientos coniniciativas orientadas a aumentar la apti-

tud para el empleo, reducir la pobreza yestimular la producción alimentaria.

A fin de proporcionar socorro inmedia-to a las familias más necesitadas, el Pro-yecto expide tarjetas electrónicas de dine-ro efectivo para atender las necesidadesde compra de alimentos. Los brasileñoshambrientos se beneficiarán también deprogramas para proporcionar comidas gra-tuitas o a precio reducido en las escuelas,los lugares de trabajo y restaurantes popu-lares. A fin de no fomentar la dependen-cia, el derecho a la asistencia alimentariase vincula a la participación en programasde alfabetización y capacitación.

La estrategia a largo plazo del Proyec-to Hambre Cero es atacar las causas delhambre en su raíz: pobreza, desempleo ycarencia de tierras. El Proyecto compren-de medidas para aumentar el salario míni-mo, acelerar la reforma agraria y propor-cionar un ingreso mínimo a los hogaresnecesitados con niños en edad escolar.

El Proyecto se propone reducir la pobre-za y el hambre en las zonas rurales utili-zando el aumento de la demanda creadopor las redes de seguridad para estimularel aumento de la producción de las explo-taciones agrícolas de tamaño pequeño omedio. El Proyecto incluye iniciativas paramejorar el acceso de las familias de agri-cultores a servicios de crédito, seguros yextensión.

El Proyecto Hambre Cero se ha puestoen marcha rápidamente. Para finales demayo, decenas de miles de familias de 181municipios afectados por la sequía reci-bían asignaciones mensuales para com-prar alimentos y se habían construido másde 10 000 tanques de agua para reducir almínimo los efectos de la sequía.

El Proyecto Hambre Cero está bajo lainspección de un Consejo Nacional de Segu-ridad Alimentaria, que se compone derepresentantes de entidades oficiales y deorganizaciones de la sociedad civil. El Pro-yecto cuenta con un enorme apoyo públi-co, y una gran parte de su impulso proce-de de organizaciones no gubernamentales,del sector privado y de personas individua-les que quieren ayudar a librar al Brasil delhambre.

Viet Nam hace rápidos progresos

Un programa de erradicación del hambreiniciado a nivel provincial en 1992 y amplia-do a todo el país en 1996 ha ayudado a VietNam a hacer rápidos progresos hacia suobjetivo declarado de garantizar la segu-ridad alimentaria de los hogares.

Estimulado por el rápido crecimientoeconómico y las inversiones en la agri-cultura y el desarrollo rural, Viet Nam halogrado reducir considerablemente la pro-porción de la población subnutrida duran-te el decenio de 1990 (véase el gráfico). ElPrograma interdisciplinario de erradica-ción del hambre y reducción de la pobre-za desempeñó un importante papel paralograr ese progreso y garantizar que lascomunidades pobres y aisladas no se que-daran atrás.

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003

Hacia el logro de los compromisos de la Cumbre

Medidas de lucha contra el hambre

22

Aumento del ingreso • Políticas de generación

de ingreso y empleo• Reforma agraria

Medidas de emergencia • Dinero efectivo para comprar

alimentos• Alimentos gratuitos

en las escuelas• Bancos alimentarios

• Reservas de seguridadalimentaria

Acceso a alimentos asequibles • Restaurantes populares• Programas ampliados

de comidas para los trabajadores

• Acuerdos con supermercadosy mercados de agricultores

Aumento del suministroalimentario básico

• Apoyo a las explotacionesagrícolas familiares

• Incentivos a la producción para el consumo familiar

• Inversiones en infraestructura rural

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Elementos esenciales del Proyecto Hambre Cero del Brasil

Fuente: Projeto Fome Zero

Page 25: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003

En general, el hambre y la pobreza handisminuido espectacularmente en las zonasrurales, mientras que la producción agrí-cola ha aumentado vertiginosamente. Sinembargo, las tasas de pobreza siguen sien-do casi dos veces más altas en el campo(11,2 por ciento) que en las ciudades (6 porciento). En algunas zonas montañosas ycomunidades de minorías étnicas, más dela mitad de la población sigue viviendo enla pobreza.

El programa de erradicación del ham-bre se dirige a las comunidades más pobres,con una serie de servicios, entre ellos elacceso al crédito, la extensión y la capaci-tación, el empleo y la educación nutricio-nal. Además, ha invertido cada año 60 000dólares EE.UU. como promedio en cada unode los más de 2 000 municipios, contra-tando a habitantes de la zona para mejorarcarreteras, puentes, instalaciones de riego,escuelas y otros elementos de infraes-tructura. El programa se propone eliminarel hambre crónica para 2005 y reducir lapobreza a menos del 5 por ciento para 2010.

Túnez da ejemplo de solidaridad

En 1992, el Presidente Zine El Abidine BenAli de Túnez visitó zonas remotas del país

y comprobó personalmente que las comu-nidades pobres carecían de carreteras,electricidad, agua y otra infraestructurabásica. En menos de un año, Túnez pro-mulgó leyes para establecer un Fondo desolidaridad nacional. Un decenio más tarde,ese fondo ha distribuido casi 450 millonesde dólares EE.UU. a 1 327 comunidadespobres y aisladas y se ha convertido en unmodelo para los esfuerzos internaciona-les por erradicar la pobreza.

El Fondo recibe recursos de muchasfuentes, que incluyen personas individua-les, empresas, el Gobierno y organizacio-nes nacionales e internacionales. Esosrecursos se utilizan exclusivamente paraproyectos en zonas que carecen de mediospara garantizar las condiciones mínimaspara una vida decente. Los residentes delas comunidades ayudan a fijar las priori-dades, planificar los proyectos y seleccio-nar los beneficiarios.

Durante sus primeros ocho años, el Fondoayudó a llevar la electricidad a 72 000 hoga-res, proporcionó agua potable a 81 000hogares y ayudó a construir más de 30 000viviendas y 122 centros de atención desalud. Los proyectos del Fondo ayudarontambién a iniciar casi 60 000 pequeñosproyectos generadores de ingresos y cre-

aron más de 17 000 puestos de trabajo.Inspirada por el éxito del Fondo de soli-

daridad nacional de Túnez, la Cumbre Mun-dial sobre el Desarrollo Sostenible de Johan-nesburgo aprobó unánimemente la creaciónde un fondo mundial para reforzar la luchacontra la pobreza. En diciembre de 2002,la Asamblea General de las Naciones Uni-das aprobó una resolución que pedía elestablecimiento efectivo e inmediato delFondo de solidaridad mundial. El Fondoacepta contribuciones voluntarias de orga-nizaciones públicas y privadas y de parti-culares y es administrado por el Progra-ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD).

Adelanto de directrices sobre el derechoa la alimentación

El Grupo de Trabajo Intergubernamentalestablecido por el Consejo de la FAO y encar-gado de elaborar directrices voluntariaspara la realización progresiva del derechoa una alimentación adecuada celebró suprimera reunión en marzo de 2003. La FAOpresta servicios de secretaría al Grupo, quetrabaja en estrecha colaboración con elAlto Comisionado de las Naciones Unidaspara los Derechos Humanos. Participaronen la reunión representantes de 87 países.La mayoría de los miembros confirmaronel interés de sus países por disponer dedirectrices que sirvieran de instrumentopráctico para hacer efectivo el derecho ala alimentación. Los representantes de lasociedad civil y de organizaciones interna-cionales subrayaron también la urgentenecesidad de esas directrices.

La Mesa de siete miembros del Grupoha preparado un primer proyecto de direc-trices voluntarias, para su presentación alGrupo de Trabajo en su segunda reuniónde septiembre de 2003. El Grupo ha reci-bido el mandato de elaborar las directri-ces antes del período de sesiones de octu-bre de 2004 del Comité de SeguridadAlimentaria (CSA).

23

1979-1981

1990-1992

1999-2001

1979-1981

1990-1992

1999-2001

Número de personas subnutridas(millones)

0 5 10 15 20

Porcentaje de personassubnutridas

0 5 10 15 20 25 30 35

ElectrificaciónAgua potableCarreteras ruralesViviendasOtros elementos (centros de salud, aulas escolares, saneamiento, luchacontra la desertificación)

Viet Nam reduce el hambre Túnez invierte en solidaridad

Fuente: FAO Fuente: Fondo de solidaridad nacional

113millones de dólaresEE.UU.

17 millones dedólares EE.UU.87

millonesde dólaresEE.UU.

152 millones de dólares EE.UU.

82millonesde dólaresEE.UU.

Page 26: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003

EN LAS ZONAS RURALES de todo elmundo en desarrollo, el agua es confrecuencia el elemento esencial en

los esfuerzos por disminuir el hambre. Losproyectos e investigaciones en cierto núme-ro de países han destacado los efectos queun acceso fiable al agua puede tener paramejorar la producción alimentaria, el ingre-so rural y el estado nutricional.

Cuando es posible, el riego es la mejoropción para aumentar la producción agrí-cola (véase la pág. 12). En África, dondesólo se riega el 4 por ciento de las tierrasde cultivo, los proyectos de riego y capta-ción del agua de lluvia en pequeña escalahan demostrado tener un gran potencialpara aumentar el rendimiento y reducir lavulnerabilidad a las precipitaciones irre-gulares (véase el gráfico).

La producción agrícola no es ni muchomenos la única fuente de alimentos e ingre-sos que depende del agua. Muchos hoga-res pobres se dedican a industrias domés-ticas para las que el agua es esencial. Y unnúmero creciente de agricultores, espe-cialmente en Asia, están descubriendo que,si utilizan el agua de sus arrozales paracriar peces, pueden aumentar los rendi-mientos de arroz y añadir una fuente valio-sa de proteínas e ingresos.

Los múltiples beneficios del riego y la ordenación de recursos hídricos en pequeña escala

En un estudio reciente de la FAO de tresproyectos en África se llegó a la conclusiónde que introducir el riego en pequeña esca-la no sólo mejoraba el rendimiento de loscultivos sino que se traducía directamen-te en beneficios para la nutrición y la salud.

En Malí, los agricultores utilizaron elagua de una pequeña presa tanto paraaumentar la producción alimentaria comopara introducir nuevos cultivos, incluidoslos de legumbres ricas en micronutrien-tes. En Burkina Faso, las familias invirtie-ron una parte de sus mayores ingresosagrícolas en atención de salud. Las visitasa dispensarios locales aumentaron en un

50 por ciento en la República Unida de Tan-zanía, y las mujeres, que no tenían quededicar ya horas a ir a por agua, estable-cieron huertos que mejoraron tanto susingresos como su alimentación. En los trespaíses, el riego aumentó la producción ylos ingresos alimentarios lo suficiente parahacer una comida diaria adicional, inclu-so durante la «estación del hambre» ante-rior a la cosecha, en la que muchas fami-lias comían antes sólo una vez al día.

Los agricultores pueden utilizar tam-bién diversas técnicas de ordenación sen-cilla y asequible de los recursos hídricos,para aumentar los rendimientos y dismi-nuir su vulnerabilidad a la sequía (véase elcuadro). La captación del agua de lluvia

requiere recoger toda el agua que se pueday suministrarla cuando y donde se necesi-te más. Las técnicas incluyen captar el aguaen una zona más amplia y llevarla a loscampos en que se hacen los cultivos. Losestudios hechos en varios países africanoshan mostrado que el agua captada en unazona puede triplicar o cuadriplicar la pro-ducción de otra zona de extensión compa-rable.

Otras formas de labranza –como revol-ver la tierra sólo siguiendo las hileras deplantas o arar profundamente para rom-per la corteza del suelo– pueden llevar tam-bién a una utilización mucho más eficien-te de las escasas precipitaciones. Losestudios han mostrado que la captación

Hacia el logro de los compromisos de la Cumbre

Más allá del riego: los múltiples usos del agua para mejorar tanto la alimentación como los ingresos

24

SequíaEstación lluviosa breve

Precipitaciones irregularesAlta evaporación

Riego por inundación

Riego por desviación de aguas de avenida,

desviación de caudalesde cursos de agua,recarga de aguas

subterráneas, sistemasde esparcimiento de escorrentías,

escorrentía de carreteras

Reducción de riesgo medioBaja inversión

Déficit periódico de aguapara cultivos

Alta escorrentía

Conservación del agua in situ

Banquetas, curvas de nivel, surcos,

terraplenes según curvas de nivel, hileras

de broza, terrazas,pozos, caballones,

labranza de conservación

Reducción de bajo riesgoBaja inversión

Sequías cortas en épocas críticas

Almacenamiento parariego complementario

Presas subterráneas,presas superficiales,

explotación de manantiales,

tanques

Reducción de alto riesgoAta inversión

Técnicas de gestión de los recursos hídricos para reducir los riesgos y mejorar la producción de secano

Fuente: FAO

Page 27: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

del agua de lluvia y la labranza alternati-va pueden aumentar los rendimientos doso tres veces en comparación con la agri-cultura de secano tradicional (véase el grá-fico). Y la captación del agua de lluvia tienetambién otras ventajas. Además de pro-porcionar más agua para cultivos, ayudaasimismo a recargar las aguas subterrá-neas y reduce la erosión del suelo.

Asignación de agua a las actividades de producción domésticas

Estudios recientes han destacado la impor-tancia del agua para muchas otras activi-dades que son esenciales para la subsis-tencia de hogares vulnerables de las zonasrurales.

En la zona de Bushbuckridge (Sudáfri-ca), por ejemplo, los investigadores encon-traron que muchos hogares dependían delsuministro de agua para una amplia diver-sidad de actividades industriales y agríco-las en pequeña escala, entre ellas la fabri-cación de cerveza, la construcción, la críade cabras y ganado vacuno, y el cultivo dehuertos familiares y de huertas. Los estu-dios confirmaron que esas actividades solían ser especialmente importantes paralos miembros más pobres y vulnerables dela comunidad, entre ellos los hogares enca-bezados por mujeres.

A medida que los países introducen refor-mas para asignar agua a los diversos inte-resados, sobre la base de la evaluación de sus necesidades mínimas, es esencialaumentar la conciencia del papel que desempeña el agua para uso doméstico enlos medios de vida de los hogares ruralespobres.

La piscicultura en los arrozales mejora la alimentación y los ingresos

Criar peces en los arrozales puede aumen-tar los rendimientos de arroz al mismotiempo que constituye una fuente valiosade proteínas e ingresos adicionales. Losagricultores de muchos países asiáticoshan mostrado que una hectárea de arro-

zal puede proporcionar de 50 a 300 kilosde pescado todos los años. Las familias delos agricultores consumen normalmentela mayor parte del pescado de sus arroza-les, pero pueden vender los excedentespara complementar sus ingresos.

Se ha visto también que los peces aumen-tan los rendimientos del arroz hasta en un15 por ciento. Los peces comen malas hier-bas y organismos infestantes, como insec-tos y moluscos, y reciclan los nutrientes aldepositar sus heces en el suelo. Al devo-

rar estos organismos, los peces contribu-yen a la lucha integrada contra las plagas,que minimiza los costos económicos yambientales de los plaguicidas. Estudiosrealizados en Indonesia han mostrado quela lucha integrada contra las plagas puedereducir el promedio de veces que se utili-zan plaguicidas en los arrozales, del 4,5 al0,5 anual, disminuyendo sustancialmentetantos los costos como los niveles de pro-ductos químicos tóxicos, que pueden hacerimposible la piscicultura.

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003 25

Utilización del agua domésticapara actividades productivas,Sudáfrica

0 10 20 30 40 50 60 70

Cabras

Ganado vacuno

Fabricación de cerveza

Construcción

Árboles

Huertos

Crecimiento de la piscicultura en arrozales, China

Toneladas (miles)

Consumo de agua por actividad(litros por persona y día)

1 400

1 200

1 000

800

600

400

200

0

400

350

300

250

200

150

100

50

01980 1985 1990 1995

Zona de arrozal piscícola(eje izquierdo)

Rendimiento de pescado (eje derecho)

60

50

40

30

20

10

0Riego Captación del Ordenación

agua de lluvia de vaguadas

Potencial de la ordenación de los recursos hídricos en África

RealPotencial

Superficie (millones de hectáreas)

Con Sin Con Sinfertilizante fertilizante fertilizante fertilizante

Sequía Lluvias abundantes

Efectos del trabajo subterráneopara romper la corteza del suelo,República Unida de TanzaníaRendimiento de cereal (toneladas por hectárea)6

5

4

3

2

1

0

SubsueloControl

Fuente: FAO Fuente: FAO

Fuente: FAO Fuente: FAO

Hectáreas (miles)

Page 28: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003

AFIN DE COMBATIR el hambre y lapobreza eficazmente, es importan-te saber dónde se concentran las

poblaciones hambrientas y empobrecidas.Las estimaciones nacionales del númerode personas subnutridas o de la propor-ción de la población que vive con menos de1 dólar EE.UU. diario proporcionan indica-ciones útiles de los progresos nacionales a lo largo del tiempo. Sin embargo, no

se pueden utilizar para concentrarse en aldeas determinadas y en las condicionesque originan la pobreza y el hambre de sushabitantes.

Aprovechando técnicas recientementedesarrolladas que producen estimacionesde la pobreza local, cierto número de paí-ses han utilizado la tecnología del sistemade información geográfica (SIG) para levan-tar mapas detallados de la pobreza. Esos

mapas pueden combinarse con otros datosgeorreferenciados, para destacar las zonasdonde el hambre y la pobreza se combinancon otros problemas sociales, económicosy ambientales. Los mapas pueden indicar,por ejemplo, zonas agrícolas semiáridascon acceso deficiente a carreteras y altosniveles de bocio y analfabetismo femeni-no. Esa información se puede utilizar enton-ces para preparar programas que abordenlos problemas locales específicos.

Forma de elaborar los mapas de la pobreza

Los mapas de la pobreza se elaboran confrecuencia mediante una técnica conocidacomo «estimación en áreas pequeñas».Este método combina los datos censualescon información obtenida de encuestascomo el Estudio de medición de los nive-les de vida.

Considerado separadamente, cada con-junto de datos ofrece claras ventajas y limi-taciones. Los datos procedentes de cen-sos de población y agrícolas abarcan todoslos hogares, por lo que permiten una loca-lización exacta a nivel local. Sin embargo,los censos se realizan con poca frecuen-cia y rara vez incluyen todo el conjunto deindicadores que necesitan quienes elabo-ran las políticas. Las encuestas por hoga-res, en cambio, se realizan con más fre-cuencia y reúnen a menudo todos losindicadores pertinentes, como los ingre-sos y los gastos de consumo de los hoga-res. No obstante, se basan en pequeñasmuestras, suficientes para elaborar per-files nacionales estadísticamente válidospero no para la cartografía a nivel de aldea.

El método de estimación en áreas peque-ñas proyecta las pautas apreciables en losdatos de la encuesta sobre grupos de hoga-res demográfica y socialmente similaresque pueden determinarse con arreglo a losdatos más amplios del censo. Esas pro-yecciones pueden utilizarse entonces para«predecir» niveles medios de pobreza deuna aldea o grupo de aldeas de sólo 500hogares.

Hacia el logro de los compromisos de la Cumbre

Cartografiar la pobreza y el hambre para contribuir a borrarlas del mapa

Recuento de las personas pobres

Rendimientosdel maíz

<5050-6060-64,3*64,3-7070-80>80

<1 0001 000-1 2501 250-1 375*1 375-1 5001 500-1 750>1 750

Población por debajo del umbral de pobreza (porcentaje)

Rendimiento medio (kg por hectárea)

26

Con ayuda del Instituto Internacional deInvestigaciones sobre Políticas Alimenta-rias (IIPA), Malawi ha preparado un Atlasde estadísticas sociales. Los mapas de lapobreza incluidos en el atlas han sido utili-zados por el Programa mundial de alimen-tos y el Fondo de acción social de Malawipara orientar proyectos de obras públicasque proporcionen empleo y mejoren lainfraestructura en las comunidades empo-brecidas. Se espera que los mapas del atlas

se utilicen para ayudar en la distribuciónde fertilizantes y simientes gratuitos enel marco del programa de equipo básico.

Combinar los mapas de la pobreza conmapas de otros indicadores socioeconó-micos y ambientales puede revelar facto-res que contribuyen al hambre y sugerirvías de actuación. Muchas zonas del Mala-wi meridional y central muestran a la vezaltas tasas de pobreza y bajos rendimien-tos de maíz.

Los mapas de la pobreza de Malawi ayudan a orientar los proyectos de obras públicas

Fuente: Benson et al.* Tasa nacional

Page 29: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003

Utilización de los mapas para combatir el hambre

Un número creciente de países utilizanmapas de la pobreza para dirigir los pro-yectos de ayuda alimentaria y obras públi-cas a zonas en donde viven las personasmás pobres (véanse los recuadros). Comoese método de localización de la pobrezadepende de datos de censos y encuestas,los mapas pueden no reflejar las penuriasestacionales de alimentos. Sin embargo,proporcionan una referencia valiosa parala planificación y el seguimiento. La expe-riencia de varios países sugiere que losmapas contribuyen también a una mayorconciencia y participación, porque las per-sonas los encuentran fáciles de entender.

La aplicación de la técnica de estima-ción en áreas pequeñas para cartografiarla pobreza en los países en desarrollo esrelativamente nueva. Una gran parte de lalabor básica ha sido realizada por un grupodel Departamento de Investigación delBanco Mundial. Otras aplicaciones expe-rimentales han sido financiadas por el Ins-tituto Internacional de Investigaciones sobrePolíticas Alimentarias (IIPA), la FundaciónRockefeller, el Departamento Británicopara el Desarrollo Internacional, la AyudaNoruega y la Secretaría del SICIAV.

Más recientemente, el Grupo Consulti-vo sobre Investigación Agrícola Interna-cional, el PNUMA/GRID-Arendal y la FAOhan iniciado un proyecto para incorporarinstrumentos de análisis espacial en la car-tografía de la pobreza. Esos instrumentosayudarán a analizar los vínculos entre lapobreza y el medio ambiente. Representarcómo las concentraciones de pobreza sesuperponen a diferentes zonas agroecoló-gicas, los principales sistemas de produc-ción de cultivos alimentarios o las zonasfrágiles vulnerables a la degradación puedeayudar a encontrar medidas eficaces y sos-tenibles para combatir el hambre.

Panamá ha aplicado la cartografía de lapobreza para ayudar a asignar 150 millo-nes de dólares EE.UU. facilitados por mediode su Fondo de inversión social (FIS). Unprograma de almuerzos escolares finan-ciado por el FIS utilizó esos mapas para

llegar a 120 000 niños sumamente pobresde 1 500 escuelas. Una división del Minis-terio de Salud está combinando los mapasde la pobreza con encuestas en las comu-nidades para seguir y evaluar los progra-mas de nutrición.

Los mapas ayudan a Panamá a distribuir almuerzos escolares a los niños más pobres

Niveles de pobreza en el distrito de San Miguelito

Nivel de pobreza (porcentaje)

312721

Personas malnutridasEn situación de extrema pobrezaEn situación de pobreza

0 10 20 30 40 50

2015

Porcentaje de la población

Urbana

TotalmenteruralRural

no indígena

Pobreza y malnutrición, por zona geográfica

Indígena

El método de «alimentos por trabajo» llega a las comunidades más pobres de Camboya

27

Camboya ha emprendido importantes ini-ciativas de cartografía de la pobreza y lainseguridad alimentaria. El Programa mun-dial de alimentos utilizó un mapa de lapobreza a nivel comunitario para ayudara asignar 50 millones de dólares EE.UU.de ayuda alimentaria. Los proyectos de

«alimentos por trabajo» para construc-ción de carreteras, escuelas y centros desalud y rehabilitación de medios de riegose destinaron a las comunidades máspobres. Un comité interministerial delSICIAV está coordinando los esfuerzos parapreparar mapas de la inseguridad ali-mentaria más detallados, con la partici-pación y el apoyo de una red de SICIAV queincluye a los principales organismos donan-tes, las Naciones Unidas y organizacionesno gubernamentales. Esos mapas se uti-lizarán para planificar y orientar una ampliaserie de programas destinados a reducirel hambre y la pobreza.

Análisis de comunidades pobres,1997-2000

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá

Comunidades pobres

1997, 1998, 1999, 20001997, 1998, 20002000

Fuentes: PMA; Henninger y Snel

Page 30: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, muchos paí-ses han ejecutado programas de ali-mentación y nutrición basados en

las comunidades. El alcance y los objeti-vos de esos programas varían, yendo desdeesfuerzos ampliamente definidos por mejo-rar la seguridad alimentaria de los hoga-res hasta campañas concretamente orien-tadas a reducir las deficiencias de un solomicronutriente.

Un programa eficaz de nutrición signi-fica necesariamente un estado nutricio-nal mejorado que pueda medirse, por ejem-plo, en tasas menores de peso inferior alnormal o deficiencias de micronutrientes.Sin embargo, para que pueda considerar-se un éxito, debe ser capaz de mantenery prolongar esos logros con el paso deltiempo.

A fin de dar forma a iniciativas que ten-gan efectos significativos y duraderos, esesencial comprender los factores que per-miten que unos programas tengan éxitomientras otros fracasan. La FAO hizo recien-temente análisis a fondo de algunos pro-gramas que han funcionado durante cincoaños al menos y han logrado mejoras sig-nificativas en el estado nutricional. Losresultados de ese análisis destacaron algu-nos factores comunes que distinguen esosprogramas exitosos y sostenibles. Entreesos factores se encuentran el firme apoyopolítico, una colaboración multisectorialeficaz, la participación y potenciación de lacomunidad, y la utilización de las estruc-turas y tradiciones culturales comunita-rias existentes.

Viet Nam: vitaminas en el huerto

En los últimos 20 años, Viet Nam ha logra-do un éxito notable en la disminución delhambre. Entre 1979-1981 y 1999-2001, elporcentaje de personas subnutridas en VietNam disminuyó del 32 al 19 por ciento. Unproyecto de nutrición comunitaria que com-bina la horticultura doméstica con la edu-cación en materia de nutrición para lasfamilias con niños subnutridos ha hechouna contribución importante a ese éxito.

El proyecto comenzó en 1991 con unobjetivo relativamente limitado: disminuirla deficiencia de vitamina A de los niños decuatro comunas. Para lograrlo, proporcio-nó capacitación, tecnología y subsidios muyreducidos para ayudar a las familias a esta-blecer huertos familiares donde pudierancultivar frutas y hortalizas ricas en nutrien-tes. Al mismo tiempo, se enseñó a los padresla importancia del «cuenco de colores»,concepto utilizado en Viet Nam para ilus-trar una comida equilibrada. El arroz o lasopa de arroz blanco pueden colorearse demarrón añadiendo carne o pescado, deverde añadiendo verduras y de amarilloañadiendo huevos.

Un estudio de seguimiento realizado tresaños después de la iniciación del proyec-to mostró que las comunas participantesestaban cultivando y comiendo más deldoble de hortalizas y frutas y más de 20veces de pescado que anteriormente (véaseel gráfico). La ingesta diaria de vitamina Ade los niños participantes era dos vecessuperior a la de los niños de la comuna decontrol. El efecto nutricional más ampliopudo medirse con una regla. La proporciónde niños de crecimiento retrasado se habíareducido casi en un 20 por ciento.

Sobre la base de ese éxito, un proyectomucho más amplio que combinaba la hor-

ticultura familiar y la educación en mate-ria de nutrición se extendió a ocho provin-cias, a partir de 1997. Una evaluación hechados años después determinó que la mal-nutrición se había reducido en un 12,8 porciento en las comunidades participantes.

Panamá: en las escuelas se cultiva la nutrición

En Panamá, un proyecto que comenzó ense-ñando a los escolares de 13 comunidadespobres cómo plantar, cultivar y comer ali-mentos nutritivos ha echado raíces.

El proyecto se orientaba a mejorar laseguridad alimentaria y el estado nutri-cional de los niños, proporcionándolesherramientas y capacitándolos en el cul-tivo de huertos escolares, con inclusión dehortalizas ricas en vitaminas y de aves decorral. Y obtuvo resultados impresionan-tes. Un estudio de seguimiento realizadotres años después de la iniciación del pro-yecto determinó que el porcentaje de niñosde peso inferior al normal se había redu-cido casi a la mitad, del 19,9 al 10,6 porciento. Las comunidades indígenas queparticipaban en el proyecto mostraron mejo-ras más espectaculares aún, y la subnu-trición disminuyó en un caso en un 85 porciento (véase el gráfico).

28

Hacia el logro de los compromisos de la Cumbre

Identificación de las claves de los programas de nutrición sostenible

Las comunidades de Viet Nam mejoran la diversidad de la alimentación y disminuyen el retraso del crecimiento

60

50

40

30

20

10

0Referencia Seguimiento Referencia Seguimiento

Proyecto Control

Proporción de personas de crecimientoretrasado (%)

200

150

100

50

0Hortalizas Fruta Carne Pescado

Consumo diario (g por persona y día)

Comunidades del proyectoReferenciaSeguimiento

Comunidades de controlReferenciaSeguimiento

Fuente: FAO

Page 31: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003 29

La capacitación y los efectos llegaronmucho más allá de los propios estudian-tes y abarcaron a padres, maestros, diri-gentes agrícolas locales y expertos técnicos,tanto de los ministerios gubernamentalescomo de organizaciones no gubernamen-tales. El proyecto se benefició de un enfo-que multidisciplinario que confiaba en losrecursos locales y en tecnologías de bajocosto y ambientalmente favorables. Ade-más de en las semillas, las herramientasy las lecciones sobre cultivos agrícolas, elproyecto hacía hincapié en la participacióncomunitaria, la cría de pequeños anima-les, la educación en materia de nutrición,la elaboración y conservación de alimen-tos, y la agrosilvicultura.

En la mayoría de las comunidades, lasactividades de producción alimentaria desa-rrolladas en las escuelas fueron adopta-das por las familias de los estudiantes ypor otros hogares. En algunos casos, gru-pos de hogares formaron asociacionesvoluntarias para cultivar juntos productosnutritivos y compartir conocimientos en lamateria, como habían hecho sus hijos enlos huertos escolares.

Kenya: del socorro al desarrollo

El proyecto de nutrición aplicada de Kenyase inició en 1986, a raíz de una grave sequíay hambruna en el árido distrito de Makue-ni. Durante más de 15 años, el proyecto hahecho intervenir con éxito a las comuni-dades locales en todas las etapas de suevolución, desde el socorro de emergen-cia hasta el desarrollo.

En reuniones comunitarias se señala-ron cuatro problemas esenciales relacio-nados con la nutrición: la malnutrición delos niños de corta edad, una seguridad ali-mentaria deficiente en los hogares, la faltade actividades generadoras de ingresos yagua salubre insuficiente. La interpreta-ción de los habitantes de las aldeas de lascomplejas interacciones entre pobreza,malnutrición y salud coincidía en gran partecon la del personal del proyecto (véase elcuadro). Esa interpretación compartidaayudó a definir una serie de intervencio-nes, desde la educación en materia de nutri-ción hasta la promoción de cultivos resis-tentes a la sequía y actividades generadoras

de ingresos que disminuirían la carga detrabajo de las mujeres.

El proyecto ha empleado grupos tradi-cionales de mujeres, consejos locales yórganos comunitarios de adopción de deci-siones, como puntos de entrada. Otra clavede su éxito y durabilidad ha sido el apoyoeficaz de todos los niveles administrativos.

El distrito de Makueni sigue siendo unade las zonas más pobres de Kenya y pade-ce sequías y escaseces alimentarias perió-dicas, así como altos niveles de infecciónpor VIH. A pesar de esas amenazas, el pro-yecto de nutrición aplicada ha ayudado alas comunidades participantes a detenerel deterioro de la situación nutricional y alograr modestos progresos. Entre 1994 y1997, la proporción de niños de crecimien-to retrasado se redujo en más del 13 porciento.

Reducción de la proporción de niños de peso inferior al normal en Panamá

50

40

30

20

10

0

Proporción de peso inferior al normal (%)

Promedio de Isla Paja de El12 comunidades Tigre Sombrero Palomo

del proyecto Comunidades indígenas

Falta de generación

de ingresos y de cultivoscomerciales

Producciónalimentariadeficiente

Prácticasdeficientes

de alimentaciónde lactantes

Prácticas de saluddeficientes; falta de

inmunización,espaciamiento de losnacimientos e higiene

Saneamientoambiental

deficiente; aguay letrinas de

pozo

Escasos recursos alimentarios

Bajo nivel de ingesta de nutrientes

Infección

Escasa disponibilidad de nutrientes a nivel celular

Malnutrición

Mala situación socioeconómica, pobreza, analfabetismo, familias numerosas con cortosintervalos intergenésicos; producción alimentaria y prácticas de almacenamiento deficientes

Las comunidades de Kenya señalan las conexiones entre pobreza y malnutrición

ReferenciaSeguimiento

Fuente: FAO

Fuente: comunidad de Kibwezi y Fundación Africana de Medicina e Investigación

Page 32: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003

LOS DATOS Y ANÁLISIS presentadosen esta edición de El estado de lainseguridad alimentaria en el mundo

dibujan en general un cuadro sombrío. El número de personas subnutridas delmundo en desarrollo ha disminuido enmenos de 20 millones desde el período de1990-1992 utilizado como referencia en laCumbre Mundial sobre la Alimentación(CMA). Peor aún, en los últimos cuatro añospara los que se dispone de datos, el núme-ro de personas crónicamente hambrien-tas ha aumentado de hecho a una tasa decasi 5 millones anuales.

Sólo un puñado de países ha consegui-do reducir el hambre constantemente enlos años transcurridos desde el período dereferencia de la CMA. Analizar los ele-mentos de su éxito arroja alguna luz sobrelas medidas que pueden adoptar otros paí-ses para estimular el progreso.

Como cabía esperar, los países que hanlogrado reducir el hambre han tenido uncrecimiento económico más rápido queaquellos en donde el progreso se ha estan-cado o el hambre ha aumentado. De formasignificativa, en ellos se ha registrado tam-bién un crecimiento agrícola más rápido(véase el gráfico). Se caracterizan asimis-mo por un crecimiento más lento de lapoblación, tasas más bajas de infección porVIH y muchas menos emergencias ali-mentarias.

En otros artículos del presente informese dan detalles sobre las conexiones entremuchos de esos factores y la seguridad ali-mentaria. En todos los casos se ofrecenpruebas convincentes de que la relacióncausal se da en ambos sentidos. El análi-sis revela, por ejemplo, que el VIH/SIDA seha convertido en causa principal del ham-bre y que el hambre acelera tanto la difu-sión como los efectos letales de esa enfer-medad (véase la página 10). De igual modo,reducir el hambre es tanto consecuenciacomo condición previa esencial para undesarrollo económico más rápido.

Con excesiva frecuencia, la erradicacióndel hambre se ha considerado como unsubproducto, más que como una causa

importante de crecimiento económico. Unaconsecuencia ha sido la tendencia a con-fiar en los procesos normales de desarro-llo económico, el funcionamiento del mer-cado y el estímulo del comercio liberalizado,para lograr la eliminación del hambre.

Sin embargo, un hambre extendida per-judica el crecimiento económico no sólo delos individuos y familias sino también delos países. Como indica la vinculación entreun crecimiento agrícola más rápido y eléxito en la reducción del hambre, para queel desarrollo y el comercio conduzcan areducciones sostenibles del hambre debenir acompañados de políticas e inversionesque den a las personas hambrientas acce-so a los alimentos y promuevan el creci-miento en las zonas rurales donde vivenlas tres cuartas partes de la población ham-brienta mundial.

El Programa contra el Hambre describeuna campaña con un doble componente

El Programa contra el Hambre presenta-do por la FAO en el momento de la Cum-bre Mundial sobre la Alimentación: cincoaños después, hace un doble planteamiento.Preconiza medidas para aumentar la pro-ductividad y los medios de vida de los peque-ños agricultores y los trabajadores sin tie-rras, y al mismo tiempo propone una accióninmediata para dar a las personas ham-brientas acceso a los alimentos que nece-sitan.

El Programa contra el Hambre estable-ce prioridades y presupuestos para la acciónen cinco áreas:■ mejorar la productividad agrícola de las

comunidades rurales pobres;■ desarrollar y conservar los recursos natu-

rales;■ ampliar la infraestructura rural y el acce-

so a los mercados;■ reforzar la capacidad de generación y

difusión de conocimientos;■ asegurar el acceso a los alimentos para

los más necesitados.En el documento de la FAO se propone

también cómo se podría financiar la inver-

sión adicional pública estimada de 19 000millones de dólares EE.UU. anuales paraaumentar el crecimiento y la productividadagrícolas. Los costos se dividirían por igualentre los gobiernos de los países dondeexiste el problema del hambre y los donan-tes internacionales. Ello supondría unaduplicación de la financiación en condicio-nes concesionarias de la agricultura paralos países desarrollados, y un incrementomedio de aproximadamente el 20 por cien-to en los gastos totales en agricultura, paralos países en desarrollo.

En definitiva, el éxito de los programascontra el hambre dependerá de la obten-ción de apoyo y compromiso tanto a nivelnacional como internacional. Con ese fin,la FAO ha hecho suyas las propuestas decrear una Alianza internacional contra elhambre que agruparía a los gobiernos nacio-nales, la comunidad internacional, organi-zaciones de la sociedad civil, el sector pri-vado y los particulares interesados, paramovilizar la voluntad política, los conoci-mientos técnicos y los recursos financie-ros necesarios a fin de poder reducir elnúmero de personas hambrientas a menosa la mitad para el año 2015.

El camino por recorrer

Movilización de compromisos y medidas para combatir el hambre

30

Países donde el número de personas subnutridas:

Disminuyó enambos subperíodos

Aumentó y disminuyó luego

Disminuyó y aumentó luego

Aumentó en ambossubperíodos

0 1 2 3Promedio de crecimiento

anual del PIB (%)Fuente: FAO

Tendencias de la subnutrición y del PIB, 1990-1992 a 1995-1997 y 1995-1997 a 1999-2001

Page 33: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003

PAÍSES EN DESARROLLO 4 050,0 4 418,6 4 712,2 816,6 779,7 797,9 20 18 17

ASIA Y EL PACÍFICO 2 812,1 3 033,0 3 204,8 566,8 496,4 505,2 20 16 16 ASIA ORIENTAL 1 241,1 1 306,7 1 353,4 198,3 153,3 144,5 16 12 11 China* [3] 1 169,5 1 231,0 1 275,0 193,0 144,6 135,3 17 12 11 Rep. Pop. Dem. de Corea [4] 20,3 21,6 22,3 3,7 6,9 7,5 18 32 34 RAE de Hong Kong, China [1] 5,8 6,3 6,9 0,0 0,1 0,1 — — —Mongolia [5] 2,3 2,4 2,5 0,8 1,0 1,0 34 42 38 República de Corea [1] 43,3 45,3 46,7 0,8 0,7 0,7 — — —OCEANÍA 3,9 4,4 4,8 0,9 1,2 1,3 25 27 27 Papua Nueva Guinea [4] 3,9 4,4 4,8 0,9 1,2 1,3 25 27 27 ASIA SUDORIENTAL 444,8 486,0 517,0 76,4 65,4 66,3 17 13 13 Camboya [5] 10,0 11,7 13,1 4,3 5,2 5,0 43 45 38 Indonesia [3] 185,6 200,6 212,1 16,6 11,4 12,6 9 6 6 Rep. Dem. Pop. Lao [4] 4,2 4,8 5,3 1,2 1,3 1,2 29 28 22 Malasia [1] 18,3 20,5 22,2 0,6 0,4 0,5 3 — —Myanmar [3] 41,3 45,1 47,7 4,0 3,3 3,2 10 7 7 Filipinas [4] 62,5 69,8 75,7 16,1 16,1 16,8 26 23 22 Tailandia [3] 55,5 59,5 62,8 15,6 12,3 11,9 28 21 19 Viet Nam [3] 67,5 74,0 78,1 18,1 15,3 15,1 27 21 19 ASIA MERIDIONAL 1 122,4 1 236,0 1 329,6 291,1 276,5 293,1 26 22 22 Bangladesh [4] 112,7 126,3 137,5 39,2 47,9 44,1 35 38 32 India [4] 861,3 943,5 1 008,9 214,5 194,7 213,7 25 21 21 Nepal [3] 18,6 20,9 23,0 3,4 5,0 3,8 18 24 17 Pakistán [3] 112,5 126,9 141,3 29,0 24,1 26,8 26 19 19 Sri Lanka [4] 17,2 18,2 18,9 5,0 5,0 4,6 29 27 25

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 442,2 481,2 512,0 59,0 55,3 53,4 13 11 10 AMÉRICA DEL NORTE 84,8 92,7 98,9 4,6 5,1 5,2 5 5 5 México [3] 84,8 92,7 98,9 4,6 5,1 5,2 5 5 5 AMÉRICA CENTRAL 28,7 32,7 36,0 5,0 6,5 7,5 17 20 21 Costa Rica [3] 3,1 3,7 4,0 0,2 0,2 0,2 7 6 6 El Salvador [3] 5,2 5,8 6,3 0,6 0,8 0,8 12 14 14 Guatemala [4] 9,0 10,2 11,4 1,4 2,2 2,9 16 21 25 Honduras [4] 5,0 5,8 6,4 1,1 1,2 1,3 23 20 20 Nicaragua [4] 3,9 4,6 5,1 1,2 1,5 1,5 30 33 29 Panamá [4] 2,4 2,7 2,9 0,5 0,6 0,7 20 22 26 CARIBE 28,5 30,3 31,6 7,9 9,8 7,8 28 32 25 Cuba [3] 10,7 11,0 11,2 0,9 2,7 1,3 8 24 11 República Dominicana [4] 7,2 7,8 8,4 1,9 2,1 2,1 27 26 25 Haití [5] 7,0 7,6 8,1 4,6 4,6 4,0 65 60 49 Jamaica [3] 2,4 2,5 2,6 0,3 0,3 0,2 14 11 9 Trinidad y Tabago [3] 1,2 1,3 1,3 0,2 0,2 0,2 13 14 12 AMÉRICA DEL SUR 300,1 325,5 345,6 41,5 34,0 32,9 14 10 10 Argentina [1] 33,0 35,2 37,0 0,7 0,4 0,4 — — —Bolivia [4] 6,7 7,6 8,3 1,8 1,9 1,8 26 25 22 Brasil [3] 150,3 161,7 170,4 18,6 16,7 15,6 12 10 9 Chile [2] 13,3 14,4 15,2 1,1 0,7 0,6 8 5 4 Colombia [3] 35,7 39,3 42,1 6,1 5,0 5,7 17 13 13 Ecuador [2] 10,5 11,7 12,6 0,9 0,6 0,6 8 5 4 Guyana [3] 0,7 0,7 0,8 0,2 0,1 0,1 21 12 14 Paraguay [3] 4,3 5,0 5,5 0,8 0,7 0,7 18 13 13 Perú [3] 22,0 23,9 25,7 8,9 4,2 2,9 40 18 11 Suriname [3] 0,4 0,4 0,4 0,1 0,0 0,0 13 11 11 Uruguay [2] 3,1 3,2 3,3 0,2 0,1 0,1 6 4 3 Venezuela [3] 20,0 22,3 24,2 2,3 3,5 4,4 11 16 18

31

Cuadro 1. PREVALENCIA DE LA SUBNUTRICIÓN en los países en desarrollo y países en transición

PAÍSES EN DESARROLLO Población total Número de personas subnutridas Proporción de personas subnutridasRegión/subregión/país en el total de población[categoría de subnutrición] 1990-1992 1995-1997 1999-2001 1990-1992 1995-1997 1999-2001 1990-1992 1995-1997 1999-2001

millones millones porcentaje

Cuadros

Page 34: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003

CERCANO ORIENTE Y ÁFRICA DEL NORTE 321,3 361,3 392,4 25,3 35,2 40,9 8 10 10 CERCANO ORIENTE 200,6 228,3 249,6 19,6 29,4 34,8 10 13 14 Afganistán [5]** 14,6 19,7 21,8 8,4 12,7 15,3 58 65 70 Irán, Rep. Islámica del [3] 59,9 65,8 70,3 2,8 3,0 3,8 5 5 5 Iraq [4]** 17,8 20,6 23,0 1,2 5,1 6,2 7 25 27 Jordania [3] 3,4 4,4 4,9 0,1 0,3 0,3 4 7 6 Kuwait [2] 2,1 1,7 1,9 0,5 0,1 0,1 22 4 4 Líbano [2] 2,8 3,2 3,5 0,1 0,1 0,1 3 3 3 Arabia Saudita [2] 15,8 17,6 20,3 0,6 0,6 0,6 4 3 3 República Árabe Siria [2] 12,8 14,6 16,2 0,6 0,6 0,6 5 4 4 Turquía [2] 57,2 62,6 66,7 1,0 1,5 1,8 — — 3 Emiratos Árabes Unidos [1] 2,1 2,4 2,6 0,1 0,0 0,0 4 — —Yemen [4] 12,2 15,6 18,4 4,2 5,4 6,1 35 35 33 ÁFRICA DEL NORTE 120,7 133,0 142,8 5,7 5,8 6,1 5 4 4 Argelia [3] 25,4 28,2 30,3 1,3 1,6 1,7 5 6 6 Egipto [2] 57,4 63,2 67,9 2,7 2,3 2,3 5 4 3 Jamahiriya Árabe Libia [1] 4,4 4,9 5,3 0,0 0,0 0,0 — — —Marruecos [3] 25,1 27,7 29,9 1,5 1,9 2,1 6 7 7 Túnez [1] 8,3 9,1 9,5 0,1 0,1 0,1 — — —

ÁFRICA SUBSAHARIANA 474,5 543,1 603,0 165,5 192,7 198,4 35 35 33 ÁFRICA CENTRAL 62,8 73,8 81,7 22,0 39,5 47,6 35 53 58 Camerún [4] 11,9 13,6 14,9 3,9 4,5 4,0 33 33 27 República Centroafricana [5] 3,0 3,4 3,7 1,5 1,7 1,6 50 51 44 Chad [4] 6,0 7,0 7,9 3,5 3,4 2,7 58 49 34 Congo [4] 2,3 2,7 3,0 0,9 1,1 0,9 37 42 30 Rep. Dem. del Congo [5] 38,5 46,1 51,0 12,1 28,7 38,3 31 62 75 Gabón [3] 1,0 1,1 1,2 0,1 0,1 0,1 11 9 7 ÁFRICA ORIENTAL 166,1 188,2 209,5 73,2 84,8 81,3 44 45 39 Burundi [5] 5,7 6,1 6,4 2,8 3,9 4,5 49 64 70 Eritrea [5] n.d. 3,2 3,7 n.d. 2,0 2,2 n.d. 63 61 Etiopía [5] n.d. 56,9 62,9 n.d. 32,2 26,4 n.d. 57 42 Kenya [5] 24,3 28,0 30,7 10,6 11,1 11,5 44 40 37 Rwanda [5] 6,4 5,3 7,5 2,8 2,7 3,1 43 50 41 Somalia [5]** 7,2 7,6 8,8 4,9 5,5 6,2 68 73 71 Sudán [4] 25,4 28,6 31,1 7,9 6,3 7,7 31 22 25 Uganda [3] 17,8 20,7 23,3 4,1 5,3 4,5 23 25 19 Rep. Unida de Tanzanía [5] 27,0 31,8 35,1 9,5 15,7 15,2 35 49 43 ÁFRICA MERIDIONAL 71,0 81,0 89,2 34,2 37,1 36,8 48 46 41 Angola [5] 9,9 11,7 13,1 6,1 6,4 6,4 61 54 49 Botswana [4] 1,3 1,5 1,5 0,2 0,3 0,4 18 22 24 Lesotho [4] 1,7 1,9 2,0 0,5 0,5 0,5 27 26 25 Madagascar [5] 12,3 14,2 16,0 4,3 5,6 5,7 35 40 36 Malawi [4] 9,6 10,2 11,3 4,7 4,0 3,7 49 39 33 Mauricio [3] 1,1 1,1 1,2 0,1 0,1 0,1 6 6 5 Mozambique [5] 14,1 16,8 18,3 9,7 10,3 9,7 69 62 53 Namibia [3] 1,4 1,6 1,8 0,3 0,2 0,1 20 12 7 Swazilandia [3] 0,8 0,9 0,9 0,1 0,1 0,1 10 16 12 Zambia [5] 8,3 9,5 10,4 3,7 4,4 5,2 45 47 50 Zimbabwe [5] 10,5 11,7 12,6 4,5 5,1 4,9 43 44 39 ÁFRICA OCCIDENTAL 174,7 200,1 222,6 36,2 31,3 32,7 21 16 15 Benin [3] 4,8 5,6 6,3 1,0 1,0 1,0 20 17 16 Burkina Faso [3] 9,3 10,5 11,5 2,0 1,9 1,9 22 18 17 Côte d'Ivoire [3] 13,0 14,7 16,0 2,4 2,3 2,4 18 16 15 Gambia [4] 1,0 1,2 1,3 0,2 0,4 0,4 22 32 27 Ghana [3] 15,6 17,7 19,3 5,5 2,9 2,4 35 17 12

32

Cuadro 1 cont. PREVALENCIA DE LA SUBNUTRICIÓN en los países en desarrollo y países en transición

Cuadros

PAÍSES EN DESARROLLO Población total Número de personas subnutridas Proporción de personas subnutridasRegión/subregión/país en el total de población[categoría de subnutrición] 1990-1992 1995-1997 1999-2001 1990-1992 1995-1997 1999-2001 1990-1992 1995-1997 1999-2001

millones millones porcentaje

Page 35: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003

Guinea [4] 6,4 7,5 8,1 2,5 2,4 2,3 40 31 28 Liberia [5] 2,1 2,2 2,9 0,7 0,8 1,2 33 38 42 Malí [4] 9,0 10,2 11,4 2,2 2,7 2,4 25 27 21 Mauritania [3] 2,0 2,3 2,7 0,3 0,3 0,3 14 11 10 Níger [4] 8,0 9,4 10,8 3,3 4,0 3,7 42 43 34 Nigeria [3] 88,5 102,1 113,9 11,2 7,8 9,1 13 8 8 Senegal [4] 7,5 8,5 9,4 1,7 2,1 2,3 23 25 24 Sierra Leona [5] 4,1 4,1 4,4 1,9 1,7 2,2 46 42 50 Togo [4] 3,5 4,0 4,5 1,2 1,0 1,1 33 25 25

PAÍSES EN TRANSICIÓN 414,1 411,8 25,2 33,6 6 8 COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES 284,8 283,4 20,6 28,8 7 10 Armenia [5] 3,7 3,8 2,0 1,9 55 51 Azerbaiyán [4] 7,6 8,0 2,8 1,7 37 21 Belarús [2] 10,3 10,2 0,1 0,3 — 3 Georgia [4] 5,4 5,3 2,4 1,4 45 26 Kazajstán [4] 16,7 16,2 0,2 3,5 — 22 Kirguistán [3] 4,5 4,9 1,3 0,4 28 7 República de Moldova [3] 4,3 4,3 0,2 0,5 5 12 Federación de Rusia [2] 148,4 145,5 6,4 6,2 4 4 Tayikistán [5] 5,7 6,1 1,2 4,3 22 71 Turkmenistán [3] 4,1 4,7 0,6 0,3 15 7 Ucrania [2] 51,7 49,6 1,2 2,0 — 4 Uzbekistán [4] 22,3 24,9 2,1 6,4 10 26 ESTADOS BÁLTICOS 7,8 7,5 0,4 0,3 5 3 Estonia [2] 1,5 1,4 0,2 0,1 10 4 Letonia [3] 2,6 2,4 0,1 0,2 3 6 Lituania [1] 3,7 3,7 0,2 0,0 4 —EUROPA ORIENTAL 121,5 121,0 4,1 4,5 3 4 Albania [2] 3,2 3,1 0,2 0,1 5 4 Bosnia y Herzegovina [3] 3,6 4,0 0,5 0,3 13 8 Bulgaria [3] 8,5 8,0 0,7 1,3 8 16 Croacia [3] 4,6 4,7 0,8 0,5 18 12 República Checa [1] 10,3 10,3 0,2 0,2 — —Hungría [1] 10,2 10,0 0,1 0,0 — —Ex Rep. Yugoslava de Macedonia [3] 2,0 2,0 0,3 0,2 15 10 Polonia [1] 38,5 38,6 0,3 0,3 — —Rumania [1] 22,8 22,4 0,4 0,2 — —Serbia y Montenegro [3] 10,5 10,6 0,5 0,9 5 9 Eslovaquia [3] 5,3 5,4 0,2 0,2 4 5 Eslovenia [1] 2,0 2,0 0,1 0,0 3 —

33

Cuadro 1 cont. PREVALENCIA DE LA SUBNUTRICIÓN en los países en desarrollo y países en transición

PAÍSES EN DESARROLLO Población total Número de personas subnutridas Proporción de personas subnutridasRegión/subregión/país en el total de población[categoría de subnutrición] 1990-1992 1995-1997 1999-2001 1990-1992 1995-1997 1999-2001 1990-1992 1995-1997 1999-2001

millones millones porcentaje

PAÍSES EN TRANSICIÓN Población total Número de personas subnutridas Proporción de personas subnutridasRegión/subregión/país en el total de población

[categoría de subnutrición] 1993-1995 1999-2001 1993-1995 1999-2001 1993-1995 1999-2001millones millones porcentaje

NOTAS

Las cifras que siguen al nombre del país se refieren a las categorías deprevalencia (proporción de la población subnutrida en 1999-2001):[1] <2,5% de personas subnutridas[2] 2,5-4% de personas subnutridas[3] 5-19% de personas subnutridas[4] 20-34% de personas subnutridas[5] ≥35% de personas subnutridasEn el cuadro no se incluyen los países sobre los que no se dispone de datossuficientes.

* Con inclusión de Taiwan, Provincia de China.** No se dispone de estimaciones de la proporción de personas subnutridas en

1999-2001; se han utilizado en su lugar las estimaciones relativas a 1998-2000publicadas en El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2002.

— Proporción de personas subnutridas inferior al 2,5%.n.d. No disponible.

FUENTES

Población total: Naciones Unidas, Population Prospects, revisión de 2000.Subnutrición: Estimaciones de la FAO.

Page 36: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 200334

Cuadro 2. DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS, DIVERSIFICACIÓN DE LA DIETA, POBREZA, MORTALIDADINFANTIL, ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS Y RECURSOS DESTINADOS A LA AGRICULTURA en los países en desarrollo y países en transición, por categoría de prevalencia de la subnutrición

CATEGORÍA DE PREVALENCIA Disponibilidad de alimentos Pobreza Mortalidad Estado nutricional Recursos destinadosDE LA SUBNUTRICIÓN y diversificación de la dieta infantil de los niños a la agriculturaen el total de la población, Suministro Suministro Población por debajo Tasa de Niños menores Asistencia1999-2001 de energía de alimentos del umbral de pobreza mortalidad de de 5 años externaRegión y país alimentaria no amiláceos 1990-2000 menores de con peso

1998-2000(SEA) en el SEA total (última encuesta) cinco años insuficienteen dólares EE.UU.

1999-2001 2001 1995-2001 constantes dekcal/día rural urbana por 1 000 (última encuesta) 1995 por trabajador

por persona Porcentaje Porcentaje nacidos vivos Porcentaje trabajador agrícola

MENOS DEL 2,5% DE PERSONAS SUBNUTRIDASASIA Y EL PACÍFICO

RAE de Hong Kong, China 3 100 70 n.d. n.d. n.d. n.d. 0 Malasia 2 920 54 n.d. n.d. 8 20 23 República de Corea 3 070 50 n.d. n.d. 5 n.d. 0 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Argentina 3 180 65 n.d. 30 19 5 70 CERCANO ORIENTE Y ÁFRICA DEL NORTE

Jamahiriya Árabe Libia 3 320 53 n.d. n.d. 19 5 98 Túnez 3 340 48 14 4 27 4 212 Emiratos Árabes Unidos 3 330 63 n.d. n.d. 9 7 1 PAÍSES EN TRANSICIÓN

República Checa 3 080 69 n.d. n.d. 5 1* 3 Hungría 3 500 70 n.d. n.d. 9 n.d. 1 Lituania 3 260 51 n.d. n.d. 9 n.d. 1 Polonia 3 390 58 n.d. n.d. 9 n.d. 14 Rumania 3 340 47 28 20 21 6* 15 Eslovenia 3 060 60 n.d. n.d. 5 n.d. 42 2,5 A 4% DE PERSONAS SUBNUTRIDASAMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Chile 2 850 57 n.d. n.d. 12 1 6 Ecuador 2 740 64 47 25 30 14 58 Uruguay 2 840 61 n.d. n.d. 16 4* 120 CERCANO ORIENTE Y ÁFRICA DEL NORTE

Egipto 3 370 35 23 23 41 4 47 Kuwait 3 150 61 n.d. n.d. 10 2 0 Líbano 3 170 62 n.d. n.d. 32 3 738 Arabia Saudita 2 840 51 n.d. n.d. 28 14 1 República Árabe Siria 3 040 52 n.d. n.d. 28 7 28 Turquía 3 360 47 n.d. n.d. 43 8 0 PAÍSES EN TRANSICIÓN

Albania 2 940 51 n.d. n.d. 25 14 49 Belarús 2 960 53 n.d. n.d. 20 n.d. 0 Estonia 3 020 57 15 7 12 n.d. 3 Federación de Rusia 2 940 53 n.d. n.d. 21 3 15 Ucrania 2 900 50 n.d. n.d. 20 3 17 5 A 19% DE PERSONAS SUBNUTRIDASASIA Y EL PACÍFICO

China** 2 970 41 5 2 39 10 3 Indonesia 2 900 30 n.d. n.d. 45 25 13 Myanmar 2 810 26 n.d. n.d. 109 28 0 Nepal 2 440 23 44 23 91 48 15 Pakistán 2 460 49 36 24 109 38 8 Tailandia 2 470 48 16 10 28 18 14 Viet Nam 2 500 26 57 26 38 34 16 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Brasil 3 000 66 33 13 36 6 34 Colombia 2 570 59 31 8 23 7 26 Costa Rica 2 760 62 26 19 11 5 82 Cuba 2 610 60 n.d. n.d. 9 4 7 El Salvador 2 460 47 56 43 39 12 35 Guyana 2 540 48 n.d. n.d. 72 12 67 Jamaica 2 690 59 25 n.d. 20 4 98

n.d. No disponible. 0 Cero o menos de la mitad de la unidad indicada.* Los datos se refieren a años anteriores a 1995.** Con inclusión de Taiwan, Provincia de China, respecto a la disponibilidad dealimentos y la diversificación de la dieta; y con inclusión de la RAE de Hong Kong,

China, respecto a la asistencia externa a la agricultura.*** No se dispone de estimaciones de la disponibilidad de alimentos y de ladiversificación de la dieta relativas a 1999-2001; se han utilizado en su lugar lasestimaciones relativas a 1998-2000 publicadas en El estado de la inseguridad enel mundo 2002.

Cuadros

Page 37: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003 35

Cuadro 2 cont. DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS, DIVERSIFICACIÓN DE LA DIETA, POBREZA, MORTALIDADINFANTIL, ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS Y RECURSOS DESTINADOS A LA AGRICULTURA en los países en desarrollo y países en transición, por categoría de prevalencia de la subnutrición

CATEGORÍA DE PREVALENCIA Disponibilidad de alimentos Pobreza Mortalidad Estado nutricional Recursos destinadosDE LA SUBNUTRICIÓN y diversificación de la dieta infantil de los niños a la agriculturaen el total de la población, Suministro Suministro Población por debajo Tasa de Niños menores Asistencia1999-2001 de energía de alimentos del umbral de pobreza mortalidad de de 5 años externaRegión y país alimentaria no amiláceos 1990-2000 menores de con peso

1998-2000(SEA) en el SEA total (última encuesta) cinco años insuficienteen dólares EE.UU.

1999-2001 2001 1995-2001 constantes dekcal/día rural urbana por 1 000 (última encuesta) 1995 por trabajador

por persona Porcentaje Porcentaje nacidos vivos Porcentaje trabajador agrícola

México 3 150 53 n.d. n.d. 29 8 54 Paraguay 2 560 59 29 20 30 4* 108 Perú 2 600 46 65 40 39 7 42 Suriname 2 630 56 n.d. n.d. 32 n.d. 519 Trinidad y Tabago 2 710 62 20 24 20 7 108 Venezuela 2 330 59 n.d. n.d. 22 4 23 CERCANO ORIENTE Y ÁFRICA DEL NORTE

Argelia 2 970 40 30 15 49 6 41 Iran, Rep. Islámica del 2 930 39 n.d. n.d. 42 11 0 Jordania 2 740 48 n.d. n.d. 33 5 788 Marruecos 3 000 36 27 12 44 10* 24 ÁFRICA SUBSAHARIANA

Benin 2 480 27 n.d. n.d. 158 23 36 Burkina Faso 2 460 25 51 17 197 34 19 Côte d'Ivoire 2 590 34 n.d. n.d. 175 21 21 Gabón 2 580 54 n.d. n.d. 90 12 29 Ghana 2 620 29 34 27 100 25 24 Mauritania 2 730 48 61 25 183 32 83 Mauricio 2 980 54 n.d. n.d. 19 15 144 Namibia 2 700 34 n.d. n.d. 67 26* 72 Nigeria 2 770 34 36 30 183 31 2 Swazilandia 2 570 52 n.d. n.d. 149 10 93 Uganda 2 370 56 n.d. n.d. 124 23 18 PAÍSES EN TRANSICIÓN

Bosnia y Herzegovina 2 730 48 n.d. n.d. 18 4 182 Bulgaria 2 630 65 n.d. n.d. 16 n.d. 118 Croacia 2 620 63 n.d. n.d. 8 1 7 Kirguistán 2 860 32 70 49 61 11 175 Letonia 2 790 60 n.d. n.d. 21 n.d. 44 Ex Rep. Yugoslava de Macedonia 2 660 62 n.d. n.d. 26 6 110 República de Moldova 2 680 46 27 n.d. 32 3 20 Serbia y Montenegro 2 720 68 n.d. n.d. 19 2 4 Eslovaquia 2 910 63 n.d. n.d. 9 n.d. 5 Turkmenistán 2 760 37 n.d. n.d. 87 12 0 20 A 34% DE PERSONAS SUBNUTRIDASASIA Y EL PACÍFICO

Bangladesh 2 160 17 37 19 77 52 13 Rep. Pop. Dem. de Corea 2 180 33 n.d. n.d. 55 28 5 India 2 490 39 30 25 93 47 3 Rep. Dem. Pop. Lao 2 280 22 41 27 100 40 36 Papua Nueva Guinea 2 180 45 41 16 94 35 10 Filipinas 2 370 44 51 20 38 32 52 Sri Lanka 2 330 44 27 15 19 33 29 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Bolivia 2 240 49 82 n.d. 77 8 82 República Dominicanna 2 320 66 30 11 47 5 116 Guatemala 2 160 47 n.d. n.d. 58 24 80 Honduras 2 400 54 51 57 38 17 128 Nicaragua 2 250 49 69 31 43 10 227 Panamá 2 250 62 65 15 25 8 475 CERCANO ORIENTE Y ÁFRICA DEL NORTE

Iraq*** 2 150 34 n.d. n.d. 133 16 1 Yemen 2 050 32 45 31 107 46 12 ÁFRICA SUBSAHARIANA

Botswana 2 270 52 n.d. n.d. 110 13 24 Camerún 2 240 42 n.d. n.d. 155 22 13 Chad 2 150 41 67 63 200 28 13 Congo 2 210 37 n.d. n.d. 108 14 2

Page 38: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 200336

Cuadros

Cuadro 2 cont. DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS, DIVERSIFICACIÓN DE LA DIETA, POBREZA, MORTALIDADINFANTIL, ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS Y RECURSOS DESTINADOS A LA AGRICULTURA en los países en desarrollo y países en transición, por categoría de prevalencia de la subnutrición

CATEGORÍA DE PREVALENCIA Disponibilidad de alimentos Pobreza Mortalidad Estado nutricional Recursos destinadosDE LA SUBNUTRICIÓN y diversificación de la dieta infantil de los niños a la agriculturaen el total de la población, Suministro Suministro Población por debajo Tasa de Niños menores Asistencia1999-2001 de energía de alimentos del umbral de pobreza mortalidad de de 5 años externaRegión y país alimentaria no amiláceos 1990-2000 menores de con peso

1998-2000(SEA) en el SEA total (última encuesta) cinco años insuficienteen dólares EE.UU.

1999-2001 2001 1995-2001 constantes dekcal/día rural urbana por 1 000 (última encuesta) 1995 por trabajador

por persona Porcentaje Porcentaje nacidos vivos Porcentaje trabajador agrícola

Gambia 2 280 48 61 48 126 17 52 Guinea 2 330 40 n.d. n.d. 169 33 18 Lesotho 2 310 19 54 28 132 18 57 Malawi 2 170 23 67 55 183 25 14 Malí 2 370 29 n.d. n.d. 231 33 30 Níger 2 130 28 66 52 265 40 10 Senegal 2 280 39 40 n.d. 138 23 37 Sudán 2 290 46 n.d. n.d. 107 34* 4 Togo 2 310 23 n.d. n.d. 141 25 7 PAÍSES EN TRANSICIÓN

Azerbaiyán 2 380 32 n.d. n.d. 96 17 55 Georgia 2 290 38 10 12 29 3 31 Kazajstán 2 360 50 39 30 99 4 20 Uzbekistán 2 270 39 n.d. n.d. 68 19 14 35% O MÁS DE PERSONAS SUBNUTRIDASASIA Y EL PACÍFICO

Camboya 1 970 21 40 21 138 45 25 Mongolia 2 070 57 33 39 76 13 63 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Haití 2 040 46 66 n.d. 123 17 13 CERCANO ORIENTE Y ÁFRICA DEL NORTE

Afganistán*** 1 630 27 n.d. n.d. 257 49 1 ÁFRICA SUBSAHARIANA

Angola 1 900 32 n.d. n.d. 260 31 4 Burundi 1 610 49 n.d. n.d. 190 45 2 República Centroafricana 1 960 43 n.d. n.d. 180 23 6 Rep. Dem. del Congo 1 570 23 n.d. n.d. 205 34 0 Eritrea 1 670 24 n.d. n.d. 111 44 8 Etiopía 1 910 19 45 37 172 47 4 Kenya 2 040 43 46 29 122 22 5 Liberia 2 080 37 n.d. n.d. 235 27 3 Madagascar 2 070 25 77 52 136 40 17 Mozambique 1 950 25 71 62 197 26 16 Rwanda 2 000 49 n.d. n.d. 183 24 12 Sierra Leona 1 930 36 n.d. n.d. 316 27 8 Somalia*** 1 600 65 n.d. n.d. 225 26 1 Rep. Unida de Tanzanía 1 970 29 50 24 165 29 7 Zambia 1 900 23 83 56 202 24 26 Zimbabwe 2 100 42 48 8 123 13 23 PAÍSES EN TRANSICIÓN

Armenia 2 000 40 n.d. n.d. 35 3 97 Tayikistán 1 720 33 n.d. n.d. 116 n.d. 36

NOTAS

Alimentos no amiláceos: todas las fuentes de SEA, salvo cereales y raíces ytubérculos.Pobreza, urbana o rural: porcentaje de la población que vive por debajo delumbral de pobreza, urbana o rural. Esos umbrales de pobreza son niveles de vidaindependientes para las poblaciones urbanas o rurales, basados en el consumode bienes y servicios para satisfacer las necesidades básicas.Mortalidad de menores de cinco años: probabilidad de que un recién nacidomuera antes de cumplir esa edad si está expuesto a las tasas de mortalidadactuales por edades. La probabilidad se expresa como tasa por 1 000 nacidos vivos.La insuficiencia ponderal se refiere a los niños menores de cinco años de edad(0-4,99 años), con las siguientes excepciones: 0-2,99 años: Camerún, Eritrea,India, Kirguistán, Madagascar, Mozambique, Myanmar, Togo y Uzbekistán; 0,5-2,99años: Afganistán; 0,25-4,99 años: El Salvador, Honduras y Sri Lanka; 0,5-4,99años: Burundi, Guinea y la ex República Yugoslava de Macedonia; 0-5,99 años:Chile; 1,0-5,99 años: Croacia; 1,0-6,99 años: Costa Rica.

Asistencia exterior a la agricultura: los compromisos monetarios, en condicionesde favor u ordinarias, contraídos con países por donantes bilaterales omultilaterales para el desarrollo de la agricultura, con inclusión de laagroindustria, las actividades ambientales relacionadas con la agricultura, la manufactura de insumos agrícolas, el desarrollo regional y fluvial, lainvestigación, la capacitación y extensión, y el desarrollo rural.FUENTES

Disponibilidad de alimentos, diversificación de la dieta y recursos destinados a laagricultura: estimaciones de la FAO.Pobreza y mortalidad en la infancia: World Development Indicators 2003, BancoMundial.Estado nutricional de los niños: base de datos mundial sobre crecimiento infantil ymalnutrición de la Organización Mundial de la Salud, 2003, excepto los datossobre Arabia Saudita, Bosnia y Herzegovina, República del Congo, Papua NuevaGuinea, la República de Moldova, Sierra Leona, Swazilandia y Trinidad y Tabago,que se tomaron de la base de datos en línea del UNICEF.

Page 39: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

FuentesEl estado de la inseguridad alimentariaen el mundo 2003 se basa principalmenteen datos y análisis facilitados por lasdirecciones técnicas de la FAO. Entre lasreferencias específicas mencionadas paradeterminados artículos de esta edicióncabe citar las siguientes:

Páginas 10-11

De Waal, A. y Tumushabe, J. 2003.HIV/AIDS and food security in Africa –a report for DFID. 22 págs.(publicación mimeográfica).

Dorrington, R. y Johnson, L. En Barnett,T. y Whiteside, A. 2002. AIDS in thetwenty-first century. Nueva York,Palgrave Macmillan. 432 págs.

Dixon, S., McDonald, S. y Roberts, J.2002. The impact of HIV/AIDS onAfrica’s economic development.British Medical Journal, 324: 232-234.

Ministerio de Agricultura, Ganadería yPesca, Uganda. 2002. The impact ofHIV/AIDS on agricultural productionand mainstreaming HIV/AIDSmessages into agricultural extensionin Uganda. Roma, FAO. 24 págs.

Stover, J., Bollinger, L., Kerkhoven, R.,Mutangadura, G. y Mukurazita, D.1999. The economic impact of AIDS inZimbabwe. Washington, The FuturesGroup International. 15 págs.

Oficina del Censo de los Estados Unidos.World Population Profile, 2002.Washington.

ONUSIDA y OMS. 2002. AIDS epidemicupdate. Ginebra. 40 págs.

Páginas 12-13

CEH Wallingford. 2002. The WaterPoverty Index: Internationalcomparisons (http://www.nwl.ac.uk/research/WPI/images/wdpaper.pdf).

FAO. 2002. Crops and drops: Making thebest use of water for agriculture.Roma. 22 págs.

FAO. 2003. Unlocking the water potentialof agriculture. Roma. 62 págs.

FAO. 2003. Preliminary review of theimpact of irrigation on poverty. Roma.48 págs.

PNUMA/GRID-Arendal. 2002.Environment & Poverty Times, 1(1): 12.

Páginas 14-15

Instituto Internacional deInvestigaciones Agropecuarias. 2002.Mapping poverty and livestock in thedeveloping world. Nairobi. 124 págs.

Páginas 16-21

Anderson, K., François, J., Hertel, T.,Hoekman, B. y Martin, W. 2000.Potential gains from trade reform inthe new millennium. Documentopresentado en la Tercera ConferenciaAnual sobre el Análisis EconómicoMundial, 27-30 de junio de 2000,Universidad de Monash, Melbourne,Australia.

FAO. 2001. El estado mundial de laagricultura y la alimentación 2001.Roma. 322 págs.

FAO. 2002. Agricultura mundial: hacialos años 2015/2030 – Informeresumido. Roma. 97 págs.

FAO. 2002. FAO papers on selected issuesrelating to the WTO negotiations onagriculture. Roma. 286 págs.

FAO. 2003. World agriculture: towards2015/2030 – an FAO perspective.Londres, FAO y Earthscan. 432 págs.

FAO, FIDA y PMA. 2002. Reducingpoverty and hunger: the critical roleof financing for food, agriculture andrural development. Roma. 29 págs.

Gallup, J., Sachs, J. y Mellinger, A. 1999.Geography and economicdevelopment. CID, Documento detrabajo Nº 1. Cambridge, EstadosUnidos, Universidad de Harvard.

McMillan, M., Rodrik, D. y Welch, K.H.2002. When economic reform goeswrong: cashews in Mozambique.Universidad de Tufts y Universidad deHarvard. 60 págs.

Páginas 26-27

Benson, T., Kaphuka, J., Kanyana, S. yChinula, R. 2002. Malawi – an atlas ofsocial statistics. Zomba, Malawi yWashington, Oficina de EstadísticasNacionales, Gobierno de Malawi eIIPA. 106 págs.

Henninger, N. y Snel, M. 2002. Whereare the poor? Experiences with thedevelopment and use of povertymaps. Washington y Arendal,Noruega, Instituto Mundial sobreRecursos y PNUMA/GRID-Arendal. 66págs.

Ministerio de Economía y Finanzas dePanamá. 1999. Mapas de la pobreza(http://www.mef.gob.pa/indicadores/Mapas de la pobreza.asp).

Páginas 28-29

Comunidad de Kibwezi y FundaciónAfricana de Medicina e Investigación.1994. En FAO, Alimentación, Nutricióny Agricultura, 10 (http://www.fao.org/docrep/t2860t/t2860t06.htm).

Suraiya, I., Immink, M. y Nantel, G. 2002.Community-based food and nutritionprogrammes: What makes themsuccessful? Roma, FAO. 54 págs.

Page 40: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003En nombre del Grupo de trabajo interinstitucional sobre el SICIAV (GTI-SICIAV), encomiendo a la FAO la elaboración de la edición

El estado de lainseguridad alimentaria en el mundoLas estimaciones más recientes de la FAO sobre el hambre en el mundo brindanpruebas palpables de que es posible avanzar hacia el objetivo de la CumbreMundial sobre la Alimentación (CMA). Además, muestran de forma concluyenteque, si no se redobla el compromiso nacional y mundial, no se alcanzará elobjetivo de reducir a la mitad el número de personas que sufren de hambre parael año 2015.

Varios países de todas las regiones en desarrollo han logrado reducir el hambrede manera constante y significativa desde el período de referencia de 1990-1992de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. No obstante, por desgracia, estospaíses son más bien la excepción que la regla. Se estima que en el períodocomprendido entre 1999 y 2001, en todo el mundo en desarrollo estabansubnutridas 798 millones de personas, o sea, sólo 19 millones menos quedurante el período de referencia de la CMA. Aún peor, durante el período másreciente de cuatro años para el que se dispone de datos, el número estimado depersonas subnutridas en los países en desarrollo no disminuyó en absoluto. De hecho, aumentó en 4,5 millones de personas al año.

En esta quinta edición de El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo sedetallan las tendencias más recientes en los países en desarrollo y en los paísesen transición. Además, se presenta un análisis de los factores que hancontribuido a fomentar o dificultar los esfuerzos por alcanzar el objetivo de laCMA. En otros artículos se examinan las repercusiones en la seguridadalimentaria de factores tan diversos como la pandemia del VIH/SIDA, la mejora dela gestión de los recursos hídricos y la mayor integración de los países endesarrollo en los mercados internacionales y en los acuerdos comerciales.

En El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo se ponen de relieveseñales esperanzadoras del reconocimiento de muchos países de la persistenciadel hambre, no como un motivo de desesperación, sino como un llamamientourgente a la acción. Algunos países han emprendido campañas dinámicas paraalcanzar el objetivo de la CMA dentro de sus propias fronteras. Varios se hancomprometido a erradicar el hambre completamente. Entre sus estrategias paraalcanzar ese objetivo se incluyen elementos clave de un doble enfoque, en el quese combinan intervenciones inmediatas para que las personas que pasan hambretengan acceso a alimentos con iniciativas de desarrollo para aumentar el empleo,los ingresos y la producción de alimentos en las comunidades empobrecidas.

Estos países están siendo pioneros en la búsqueda del objetivo de la CMA, quetodavía se puede alcanzar si se da un compromiso comparable a escala mundial.