Top Banner

of 47

El Envejecimiento

Mar 02, 2016

Download

Documents

Lady Lacrii
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 1

    EL ENVEJECIMIENTO

    CARMEN M LPEZ PARRA

    ANA BELEN SANCHEZ GIMENEZ

    AGUEDA BELEN PARRA CARRILLO

  • 2

    ISBN: 978-84-695-8917-5

  • 3

    6HORGHGLFRDPLKLMR'DYLG

  • 4

  • 5

    INDICE

    INTRODUCCIN ------------------------------ 7

    CARACTERISTICAS DEL ENVEJECIMIENTO------------------------------------------------------10

    TEORIAS DEL ENVEJACIMIENTO---------11

    EL ENVEJECIMIENTO PUEDE CONSIDERARSE DESDE DISTINTOS PUNTOS DE VISTA----------------------------13

    PRINCIPALES CAUSAS DE LA MORBILIDAD E INCAPACIDAD GERIATRICA--------------17

    CAMBIOS EN EL ENVEJECIMIENTO--------19

    BIBLIGRAFIA--------------------------------------45

  • 6

  • 7

    INTRODUCCIN

    El envejecimiento es un proceso deletreo, progresivo, intrnseco y universal que con el tiempo ocurre en todo ser vivo a consecuencia de la interaccin de la gentica del individuo y su medio ambiente. Podra tambin definirse como todas las alteraciones que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que conducen a prdidas funcionales y a la muerte.

    Es difcil determinar el momento en que ste se inicia, algunos autores consideran que se manifiesta a partir del momento de la mxima vitalidad alrededor de los 30 aos en el hombre.

    Probablemente, el envejecimiento (al contrario del crecimiento) no es un fenmeno genticamente programado. En la actualidad el perodo de vida del ser humano se cuantifica con un mximo de 120 aos, cuando los fenmenos intrnsecos del crecimiento y del envejecimiento se desarrollan en un medio adecuado de no ser as, la duracin cronolgica de la vida humana se reduce proporcionalmente, an cuando el espacio

  • 8

    biolgico sea en todos los individuos el mismo. Se comprende como espacio biolgico la totalidad de ciclos completos de actividades celulares o de rganos que un individuo realiza desde que nace hasta que llega a su muerte fisiolgica. Cuando se agota sucede la muerte.

    La esperanza de vida al nacer es un ndice que muestra el nmero de aos que de manera estadstica vivir probablemente un individuo de una poblacin que nace en un momento determinado; dependiendo sta de las condiciones de bienestar en la sociedad. En efecto los avances socio-sanitarios, en especial los de la medicina preventiva, y tambin la aparicin de los antibiticos junto con los grandes progresos en la nutricin, han logrado que la esperanza de vida al nacer, que era de 50 aos a principios de siglo, sea en los pases desarrollados de 75 aos en la actualidad.

    Las consecuencias de stos cambios ya se han hecho sentir en los sistemas de salud en muchos pases, debido a que la atencin mdica del paciente anciano implica cambios estructurales en los mismos para revertir las tendencias hacia la discriminacin habitual en ste grupo de pacientes. Solucin a estos problemas deba comenzar con la inclusin de

  • 9

    personas mayores en los estudios clnicos que evalan la efectividad de nuevos procedimientos o medicamentos. La sociedad en general debe reconocer que el envejecimiento de una gran proporcin de sus miembros la afecta como un todo y no es un fenmeno que concierna solo a los mayores.

  • 10

    CARACTERSTICAS DEL ENVEJECIMIENTO

    x Es proceso natural x Ocurre en todos los seres vivos x Comienza en el momento de nacer x Se acenta en los ltimos aos x Se produce una limitacin de la adaptabilidad x Es un proceso no uniforme x Es diferente de una especie a otra x Es distinto de un hombre a otro x Es un mismo ser humano no todos los rganos envejecen al mismo tiempo

  • 11

    TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO

    - Inmunolgicas: existe una disminucin de la capacidad del sistema inmune para producir anticuerpos y para discriminar entre sus constituyentes y los ajenos, con un aumento de reacciones autoinmunes.

    - De los radicales libres: postula que el envejecimiento se debe a dao celular producido por exposicin a radicales libres, que son tomos o molculas altamente reactivas por contener un electrn no apareado. Las consecuencias de estas reacciones implican la desorganizacin de las membranas celulares, con cambios letales para la clula. Esta teora se basa en la constatacin de la presencia de cuerpos de inclusin pigmentados, que representan productos de desecho intracelular, en clulas que no se dividen: neuronas, clulas musculares y cardiacas. Nos referimos a los pigmentos asociados con la edad como son las lipofuscinas.

  • 12

    - Sobre la programacin gentica: proponen que el envejecimiento esta genticamente programado, ya sea porque el programa original se altera (teora de la mutacin somtica, teora de la acumulacin de errores) o porque los cambios celulares estn incluidos dentro de las instrucciones contenidas en el ADN desde la concepcin, es decir, son parte del desarrollo normal.

    - Evolucionista: la evolucin por seleccin natural ha conducido a que el gnero humano se haya adaptado para vivir en condiciones adversas. Es as que ciertos elementos intrnsecos pueden ser considerados resultantes de una falta de adaptacin; como las enfermedades vasculares causadas por los regmenes de alimentacin modernos y la osteoartrosis de las articulaciones que nunca se han adaptado a la bipedestacin.

    - De los tejidos: esta teora propone que los cambios que se producen cuando dos o ms macromolculas se unen por enlaces covalentes o por puentes de hidrgeno, aumenta la agregacin y la inmovilizacin

  • 13

    molecular, interfiriendo con las reacciones qumicas normales y produciendo alteraciones funcionales que afectan desde la membrana hasta el ADN celular.

  • 14

    EL ENVEJECIMIENTO PUEDE CONSIDERARSE DESDE DISTINTOS

    PUNTOS DE VISTA:

    - Cronolgico: Es contar el tiempo transcurrido desde el nacimiento. En ciertas personas la transicin ocurre gradualmente y en otras es casi repentina. Tanto como el nmero de aniversarios, influyen las enfermedades y los factores socio-econmicos.

    - Biolgico: La edad biolgica si se corresponde a etapas en el proceso de envejecimiento Biolgico. El envejecimiento biolgico es diferencial, es decir de rganos y de funciones; es tambin multiforme pues se produce a varios niveles: molecular, celular, tisular y sistmico, y es a la vez estructural y funcional.

    - Psquico: Estas modificaciones no sobreviven espontneamente sino son el resultado de acontecimientos vitales

  • 15

    como el duelo y la jubilacin. Ciertamente hay diferencia entre jvenes y viejos en dos esferas: la cognoscitiva, que afecta la manera de pensar y las capacidades, y la psicoafectiva sobre la personalidad y el afecto.

    - Social: Comprenden los papeles que se supone han de desempearse en la sociedad. Es cierto que ciertas variables sociales evolucionan con la edad, pero sin seguir necesariamente a la edad cronolgica. El ciclo dependencia / independencia que afecta a muchos individuos de edad avanzada es un ejemplo.

    - Fenomenolgico: Es la percepcin subjetiva de la propia edad, se refiere al sentimiento de haber cambiado con la edad a la vez que se permanece en lo esencial.

    - Funcional: El estado funcional en las diferentes edades es la resultante de la interaccin de los elementos biolgicos,

  • 16

    psicolgicos, y sociales y constituye probablemente el reflejo ms fiel de la integridad del individuo a lo largo del proceso de envejecimiento.

    - Envejecimiento exitoso: en el que se observa solo el decremento funcional atribuible a la edad y donde ni la enfermedad, ni los factores ambientales o adversos del estilo de vida complican o acrecientan el deterioro. Esto representa una mayor reserva fisiolgica y menor riesgo de enfermedad.

  • 17

    PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD E INCAPACIDAD GERITRICA.

    Las principales causas de morbimortalidad geritrica son las patologas crnicas degenerativas tales como las enfermedades cardiovasculares, el cncer, la diabetes mellitus y sus complicaciones. Es importante destacar tambin las afecciones demenciales y particularmente la enfermedad de Alzheimer, las afecciones osteoarticulares y el deterioro sensorial, auditivo y visual. El deterioro cerebral, afecta hasta al 10% de los mayores de 60 aos y para el cual no existe forma alguna de prevencin.

    El deterioro de la movilidad es la consecuencia de numerosas causas que con frecuencia concurren en un mismo enfermo complicando su evolucin; la rehabilitacin permite habitualmente mejorar la capacidad funcional. En los casos mas graves existe el riesgo de desarrollar escaras de decbito, padecimiento grave, prolongado y oneroso. Con el deterioro motriz aumenta el riesgo de

  • 18

    cadas y el riesgo de fracturas. La fractura de cuello femoral es de tratamiento costo y tcnicamente complejo.

    La afeccin del estado nutricio y la baja respuesta inmune que suelen acompaarle son complicacin de la poli patologa aunque las medidas preventivas suelen ser simples y de bajo costo.

  • 19

    CAMBIOS EN EL ENVEJECIMIENTO

    La consideracin psicosocial del anciano nos lleva a plantear que los cambios propios del proceso de envejecimiento ocurren desde tres perspectivas:

    - Biolgica: Cambios orgnicos que afectan a sus capacidades fsicas.

    - Psicolgica: Cambios en el comportamiento, autopercepcin, valores, creencias.

    - Social: Cambios del rol del anciano en la comunidad.

    CAMBIOS BIOLGICOS:

    La involucin caracterizada por la disminucin del nmero de clulas activas, alteraciones moleculares, titulares y celulares afecta a todo el organismo, aunque su progresin no es uniforme.

  • 20

    CAMBIOS EN LAS CLULAS:

    Disminucin del nmero de clulas, atrofia celular, disminucin de la capacidad de regeneracin celular, sustitucin de clulas (miocitos, nefronas, neuronas...) por tejido de sostn (colgeno, fibrina, grasa...), disminucin del agua intracelular... Estos cambios conllevan a una disminucin del peso y tamao de los rganos.

  • 21

    CAMBIOS EN LA PIEL Y AEJOS CUTANEOS:

    El envejecimiento desde el punto de vista funcional produce:

    - Alteracin de la permeabilidad cutnea.

    - Disminucin de las reacciones inflamatorias de la piel.

    - Disminucin de la respuesta inmunolgica.

    - Trastorno de la cicatrizacin de las heridas por disminucin de la vascularizacin.

    - Prdida de elasticidad de los tejidos.

    - Percepcin sensorial disminuida.

    - Disminucin de la produccin de la vitamina D.

    - Palidez.

    - Velocidad de crecimiento disminuida.

  • 22

    Desde el punto de vista estructural:

    - En la Epidermis hay variaciones en el tamao, forma y propiedades de las clulas basales, disminucin de melanocitos y clulas de Langerhans y aplanamiento de la unin dermoepidrmica.

    - En la Dermis existe una reduccin del grosor, de la vascularizacin y la degeneracin de las fibras de elastina.

    - En la Hipodermis hay un descenso del nmero y atrofia de las glndulas sudorparas.

    Envejecimiento del cabello:

    x Existe una disminucin de la velocidad de crecimiento del pelo, aparecen las canas por la prdida de melanima en el folculo piloso. x Prdida de pelo frontotemporal (alopecia andrognica) en los varones. Tambin puede aparecer alopecia difusa por

  • 23

    deficiencia de hierro, hipotiroidismo.

    x Hay un aumento del vello facial en las mujeres, sobre todo si tienen piel clara y en los hombres en los pabellones auriculares, cejas y orificios nasales.

  • 24

    Envejecimiento en las uas:

    El crecimiento contina, suelen ser ms duras, espesas. Pueden aparecer estras por alteracin de la matriz ungueal.

    CAMBIOS EN EL TEJIDO SEO Y ARTICULAR:

    x Hay una prdida de masa sea por la desmineralizacin de los huesos, la mujer suele perder un 25% y el hombre un 12%, este proceso se denomina osteoporosis senil o primaria, se produce por la falta de movimientos, absorcin deficiente o ingesta inadecuada de calcio y la prdida por trastornos endocrinos. Esto propicia las fracturas en el anciano.

    x Existe una disminucin de la talla, causado por el estrechamiento de los discos vertebrales. x Aparece cifosis dorsal que altera la

  • 25

    esttica del trax.

    x En los miembros inferiores los puntos articulares presentan desgastes y se desplaza el tringulo de sustentacin corporal, esto propicia la aparicin de callosidades y altera el equilibrio, la alineacin corporal y la marcha.

    x Las superficies articulares con el paso del tiempo se deterioran y las superficies de la articulacin entran en contacto, aparece el dolor, la crepitacin y la limitacin de movimientos.

    x En el espacio articular hay una disminucin del agua y tejido cartilaginoso.

    CAMBIOS EN EL TEJIDO MUSCULAR:

  • 26

    x La prdida de fuerza es la causa principal del envejecimiento, hay un descenso de la masa muscular, pero no se aprecia por el aumento de lquido intersticial y de tejido adiposo.

    x Hay una disminucin de la actividad, la tensin muscular y el periodo de relajacin muscular es mayor que el de contraccin.

    CAMBIOS DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIN CARDIOVASCULAR:

    x El corazn puede sufrir atrofia, puede ser moderada o importante, disminuye de peso y volumen. Tambin existe un aumento moderado de las paredes del ventrculo izquierdo y que est dentro de los lmites normales en individuos sanos, slo est exagerado en individuos

  • 27

    hipertensos.

    x El tamao de la aurcula izquierda aumenta con la edad. El tejido fibroso aumenta de tamao, algunos de los miocitos son sustituidos por este tejido. Tambin existe un aumento de tamao de los miocitos.

    x Las paredes de los vasos arteriales se vuelven ms rgidas y la aorta se dilata, ello no es atribuible al proceso ateroescleroso, puede deberse a cambios de cantidad y naturaleza de la elastina y el colgeno, as como el depsito de Calcio. Aparece rigidez valvular debidos al engrosamiento y prdida de la elasticidad. Tambin se depositan sustancias en las paredes de los vasos dando lugar a la esclerosis y una disminucin de la red vascular.

    x Existe enlentecimiento del llenado diastlico inicial y es atribuido por cambios estructurales en el miocardio del

  • 28

    ventrculo izquierdo.

    x Puede existir un cuarto ruido cardiaco llamado galope auricular.

    x La hemodinmica est alterada; no se debe por la insuficiencia del fuelle artico, sino del aumento de las resistencias perifricas provocadas por la esclerosis y la disminucin de la red vascular, provocando un aumento de la frecuencia en cuanto a ritmo, fuerza y un aumento de la presin arterial.

    x Tambin el desequilibrio hemodinmica se manifiesta por la disminucin de la tensin venosa y de la velocidad de circulacin.

    x El gasto cardiaco est disminuido y el tiempo de recuperacin tras un esfuerzo aumenta. x Existen pocos cambios en la composicin de la sangre, slo aparecen pequeas

  • 29

    alteraciones del nmero de hemates, tambin la respuesta leucocitaria frente a la infeccin e inflamacin est disminuida.

  • 30

    CAMBIOS DEL SISTEMA RESPIRATORIO:

    El envejecimiento no slo afecta a las funciones fisiolgicas de los pulmones, tambin a la capacidad de defensa.

    x Las alteraciones debidas a la edad en la ventilacin y la distribucin de los gases se deben a alteraciones de la distensibilidad de la pared torcica, como la pulmonar. Con la edad la fuerza de los msculos respiratorios es menor. Tambin existe rigidez, prdida de peso y volumen, y eso produce un llenado parcial. Existe una disminucin del nmero de alvolos y eso provoca dilatacin en los bronquiolos y conductos alveolares. Hay alteraciones en el parnquima pulmonar debida a la prdida del nmero y del calibre de los capilares interalveolares con una disminucin del PO2, afectando a la ventilacin pulmonar y difusin alveolo capilar.

    x La distensibilidad de la pared torcica

  • 31

    disminuye de manera gradual al avanzar la edad, probablemente como consecuencia de la osificacin de las articulaciones condrocostales, el incremento del dimetro nteroposterior del trax, la cifosis y el aplastamiento vertebral.

    x Las respuestas a la hipoxia y a la hipercapnia disminuyen con la edad, por este motivo los ancianos son ms vulnerables a la reduccin de los niveles de Oxgeno.

    x Existe una prdida del reflejo tusgeno eficaz, esto contribuye a la propensin a la neumona, tambin existe una disminucin a la inmunidad humoral y celular que facilitan la infeccin.

  • 32

    CAMBIOS EN EL APARATO DIGESTIVO:

    x No hay grandes cambios a nivel anatmico, tan solamente la reaparicin del epitelio columna en la parte inferior del esfago, la aparicin de varicosidades y engrosamiento de la tnica del coln.

    x Existe una disminucin de la movilidad y de los movimientos peristlticos, la reduccin del tono muscular de la pared abdominal, atrofia de la mucosa gstrica, la disminucin de ClH generan en el anciano dificultades. Tambin la disminucin del tamao, funcionalidad del hgado, la lentitud del vaciado vesicular y el espesamiento de la bilis contribuyen a aumentar estas dificultades.

    x Existe prdida de piezas dentarias que dificultan la masticacin y la disminucin en la produccin de saliva, contribuyen a la sequedad bucal y a la prdida de la sensacin gustativa.

  • 33

    x En el colon existe atrofia e insuficiencia funcional por la disminucin del peristaltismo.

    CAMBIOS EN EL SISTEMA GENITOURINARIO:

    x El aumento de la edad produce una prdida de masa renal, y el peso del rin disminuye desde el valor normal de 250-270 a 180-200. La prdida de la masa renal es principalmente cortical, el nmero de glomrulos disminuye.

    x En el tbulo renal existen una serie de modificaciones microscpicas leves, aparecen divertculos en la nefrona distal, stos pueden evolucionar en forma de quistes de retencin simples.

    x Existen alteraciones esclerosas de las paredes de los vasos renales grandes,

  • 34

    estas son ms intensas en la hipertensin. Los vasos pequeos no aparecen afectados.

    x El flujo sanguneo renal disminuye, pasando de los 1.200 ml/minuto a 800 ml/minuto, se debe a modificaciones anatmicas fijas ms que un vasoespasmo.

    x Tambin hay una prdida de volumen y de la capacidad de concentrar la orina el rin. Se produce un debilitamiento del esfnter de la uretra, la vejiga pierde tono y se pierde la capacidad de la miccin completa, quedando orina residual.

    x Los rganos genitales aparecen cambios como la prdida de vello pbico, atrofia, prdida de secrecin, facilitndose las infecciones.

    x En la mujer disminuyen de tamao y los senos se vuelven flcidos a consecuencia

  • 35

    de la atrofia de los tejidos y la falta de secrecin hormonal.

    x En el hombre hay un descenso de tamao y peso de los testculos, prdida de vello pbico y un aumento del tamao de la prstata.

    CAMBIOS EN EL SISTEMA ENDOCRINO:

    La secrecin hormonal disminuye con la edad por dos motivos: el descenso de la produccin hormonal y la falta de respuesta de los rganos a las hormonas.

    x Hay una disminucin a la tolerancia de glucosa.

    x En la mujer hay una prdida de estrgenos y progesterona.

  • 36

    CAMBIOS EN EL SISTEMA INMUNITARIO:

    x Las enfermedades infecciosas en individuos de edad avanzada tienen mayor gravedad, debido a que el sistema inmunitario es menos sensible y ms susceptible a la infeccin. x La involucin del Timo (el timo contribuye de dos formas distintas a la inmunidad: proporciona el ambiente adecuado para que evolucionen los precursores de los linfocitos y produce una serie de hormonas que inducen a una mayor proliferacin). x La cantidad de linfocitos T y B en sangre se modifica. Existe una notable prdida de la capacidad funcional de la inmunidad celular, que se pone de manifiesto por un descenso de reacciones de hipersensibilidad tarda. x Tambin existe depresin de la inmunidad celular y suelen deberse a defectos de los linfocitos T asociados con la edad. Tambin el reflejo tusgeno est disminuido por lo que se predispone a la

  • 37

    infeccin respiratoria. Existe una disminucin de la produccin de los anticuerpos.

    CAMBIOS EN EL SISTEMA NERVIOSO:

    Las clulas del sistema nervioso no se pueden reproducir, y con la edad disminuyen su nmero. El grado de prdida vara en las distintas partes del cerebro, algunas reas son resistentes a la prdida (como el tronco enceflico). Una modificacin importante es el depsito del pigmento del envejecimiento lipofuscina en las clulas nerviosas, y el depsito sustancia amiloide en las clulas. Existen mecanismos compensadores que se ponen de manifiesto cuando existe una lesin, estos son menores.

    El cerebro pierde tamao y peso, se pierde tono al perder neuronas y existe un enlentecimiento de los movimientos.

    A nivel funcional hay una disminucin generalizada de la sensibilidad (gustativa,

  • 38

    dolorosa, etc...). Y aparece el temblor senil.

    CAMBIOS EN LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS

    Sobre los rganos de los sentidos el envejecimiento produce una disminucin.

    En la vista:

    La agudeza y la amplitud del campo visual disminuyen con la edad. Existe una disminucin de las clulas de la conjuntiva que producen mucina, lubricante para el movimiento del ojo, esto causa la queratinitis seca. La conjuntiva tambin puede manifestar metaplasia e hiperplasia, que conduce a la acumulacin de lquido en el espacio de unin entre la esclera y la crnea.

    En la esclertica se depositan depsitos de sales de calcio y colesterol, esto se denomina arco senil. Con la edad la pupila tiende a hacerse ms pequea, reacciona de

  • 39

    forma ms perezosa a la luz y se dilata ms lentamente en la oscuridad y experimentan de dificultad cuando pasan de un ambiente luminoso a otro ms oscuro. Hay un agrandamiento del cristalino con la consecuente prdida de acomodacin para el enfoque de los objetos cercanos (presbicia). La secrecin lacrimal disminuye la cantidad y la calidad.

    En el odo:

    Existe una prdida de la agudeza auditiva como consecuencia de la degeneracin del nervio auditivo. Anatmicamente existe un aumento del tamao del pabelln de la oreja por crecimiento del cartlago. La membrana timpnica est engrosada. Hay una proliferacin de pelos en el odo y el acumulo de cerumen en el odo.

    En el gusto y el olfato:

    Suele estar disminuido por la disminucin de papilas gustativas, atrofia de la lengua, y el

  • 40

    nervio olfatorio se degenera.

    En el tacto:

    Suele estar disminuido, sobre todo la sensibilidad trmica y dolorosa profundas.

    CAMBIOS PSQUICOS:

    Envejecimiento de las Capacidades Intelectuales: a partir de los 30 aos se inicia un declive de las capacidades intelectuales y se acelera con la vejez. Existe prdida de la capacidad para resolver problemas. Falta de espontaneidad en los procesos de pensamiento. La capacidad de lenguaje y de expresin suelen estar alteradas. La creatividad y capacidad imaginativas se conservan. Existen alteraciones en la memoria, suele padecer de amnesia focalizada en el tiempo.

  • 41

    CAMBIOS SOCIALES:

    Cambio de Rol individual:

    Los cambios de rol individual se plantean desde tres dimensiones:

    x El anciano como individuo. Los individuos en su ltima etapa de vida se hace patente la conciencia de que la muerte est cerca. La actitud frente la muerte cambia con la edad. Uno de los aspectos del desarrollo del individuo es la aceptacin de la realidad de la muerte. Esta es vivida por los ancianos como liberacin, como el final de una vida de lucha, preocupaciones y problemas, para otros es una alternativa mejor aceptada que el posible deterioro o la enfermedad. Otros ancianos rechazan el hecho de morir y suelen rodearse de temor y angustia.

    x El anciano como integrante del grupo familiar. Las relaciones del anciano con la

  • 42

    familia cambian, porque suelen convivir con sus nietos e hijos. Las etapas de relacin con sus hijos y nietos pasan por distintas etapas. La primera etapa cuando el anciano es independiente y ayuda a los hijos y acta de recadero .La segunda etapa cuando aparecen problemas de salud, las relaciones se invierten, y la familia suele plantearse el ingreso del anciano en una residencia.

    x El anciano como persona capaz de afrontar las prdidas. La ancianidad es una etapa caracterizada por las prdidas (facultades fsicas, psquicas, econmicas, rol, afectivas). Las prdidas afectivas caracterizadas por la muerte de un cnyuge o un amigo van acompaadas por gran tensin emocional y sentimiento de soledad. El sentimiento de soledad es difcil de superar.

  • 43

    Cambio de Rol en la Comunidad:

    La sociedad valora slo al hombre activo, que es aquel que es capaz de trabajar y generar riquezas. El anciano suele estar jubilado y es una persona no activa, pero tiene ms posibilidades de aportar sus conocimientos y realizar nuevas tareas comunitarias. Su papel gira alrededor de dos grandes actividades: la actividad laboral y las tareas comunitarias, tales como asociaciones, sindicatos, grupos polticos. El hecho de envejecer modifica el rol que se ha desarrollado, pero no el individual.

    Cambio de Rol Laboral:

    El gran cambio es la jubilacin del individuo, pero el anciano debe de tomar alternativas para evitar al mximo sus consecuencias negativas. La jubilacin es una situacin de una persona que tiene derecho a una pensin, despus de haber cesado de su oficio.

  • 44

    Las consecuencias de la jubilacin: La adaptacin es difcil porque la vida y sus valores estn orientados entorno al trabajo y la actividad. Las relaciones sociales disminuyen al dejar el ambiente laboral, los recursos econmicos disminuyen.

    El anciano debe de conocer las consecuencias de la jubilacin, para prevenir sus efectos negativos, y para mantener la calidad de vida digna para las personas jubiladas, deber prepararse antes de la jubilacin.

  • 45

    BIBLIOGRAFA

    1) Rodes Texidor J. Guardia Mass J. Biologa del envejecimiento. Editorial Masson. Edicin 1997. Barcelona (Espaa). 3472- 3475.

    2) Salgado A Guilln F. Manual de Geriatria. Editorial Salvat. 1990 Barcelona (Espaa); 1-17.

    3) Rev. Fac. Med. UNAM 1998; Envejecimiento; Volumen 41 (5): 198-206.