Oct 07, 2020
DE LOS INCENDIOS EN CANARIAS
CASI EL 93% DE LA SUPERFICIE CALCINADA EN CANARIAS SE PRODUCE EN SITUACIONES DE ELEVADAS TEMPERATURAS, CON INVASIONES DE AIRE SAHARIANO
Los incendios forestales en regiones subtropicales con lluvias invernales poseen un signifi cado ecológico es- pecial por los cambios abruptos que pueden ocasionar en el ecosistema1. Esto es particularmente cierto en los incendios más grandes, como los que suelen acontecer en los escasos días de advecciones de aire sahariano que asolan el archipiélago2. Pero en los pequeños incen- dios repetidos en las islas durante milenios, el efecto es sin duda menor, en parte por que hábitats como el pinar canario, han desarrollado cierta resistencia al fuego, fruto de su continuada convivencia con el volcán3.
Uno de los fuegos más intensos de las últimas décadas tuvo lugar en cinco días de fi nales de julio y comienzos de agosto de 2007, cuando las llamas calcinaron 35.000 has de zonas arboladas (59%) y no arboladas (41%), en
a. odo
n- s es
AÑOS
40 040.0000
35.05.00000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.0000
0
el efecto DEl fuego
236
eeee
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1. Hollerman, P.W. 2001. El impacto del fuego en los ecosistemas. En J.M. Fernández-Palacios y J.L. Martín (eds.) Naturaleza de las Islas Canarias, Ecología y Conservación. Ed. Turquesa: 337-341
237
200707
el efectoll DEl oo fuegoll
DENDROCOPOS MAJOR
FRINGILLA TEYDEA
CORVUS CORAX
COLUMBA BOLLII – C. JUNIONAE
SERAPIAS MASCAENSIS
ANAGYRIS LATIFOLIA
DENDROCOPÒS MAJOR
HELIANTHEMUM BYSTRIPOGOPHYLLUM
ISOPLEXIS ISABELLIANA
LIMONIUM VIGAROENSE
SILENE TAMARANAE
CHEIROLOPHUS ARBUTIFOLIUS
SCROPHULARIA CALLIANTHA
HELIANTHEMUM THOLIFORME
HELIANTHEMUM INAGUAE
ESS PE
CCI ES
A AF
EC TA
DA S
200707
térmicos y la posibilidad de las aves para recorrer grandes distancias permitió a las especies sobrevivir al siniestro, a pesar de la pérdida de muchos efectivos.
El fuego se inició en el centro de Gran Canaria el 27 de julio y luego avanzó hacia el oeste primero, y el sur después. Prácticamente arrasó la reserva natural inte- gral de Inagua, hábitat característico de una de las es- pecies de aves más amenazadas de Canarias, el pinzón azul (Fringilla teydea polatzeki). En total se quemaronii unas 18.000 has de zonas arboladas (el 41%) y cultivos (59%). En esta área vivían muchas especies de plantas endémicas, algunas de ellas con menos de un centenar de ejemplares. Tres especies en concreto, el tomillo blanco (Micromeria leucantha), la jarilla de Inagua (Helianthemum inaguae) y la siempreviva de Inagua (Limonium vigaroense), son endemismos locales.
En Tenerife el incendio comenzó en los Campeches en la misma fecha que en Gran Canaria, y luego se des- plazó de este a oeste, estimulado por las altas tempe- raturas, la baja humedad y los intensos vientos. Ardie- ron otras 18.000 has, la mayor parte de pinar (90%). También abarcó algunas zonas de cultivo pero, afortu- nadamente, no afectó al cercano bosque de laurisilva del Monte del Agua La mayor parte de las especies
s ma os m
DE LOS INCENDIOS DE CANARIAS
238
pH (C
a C l 2)
pH (C
a C l 2)
10
9
8
7
6
5
6
5
0 0,5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
¿CUÁNTO TARDA EL BOSQUE EN RECUPERARSE? El pino rebrota pronto si no ha quedado totalmente calcinado en el incendio, de modo que a los pocos años luce verde y frondoso como si nada hubiera su- cedido. La pronta restauración del mantillo debido al acúmulo de pinocha y la capacidad de infi ltración de los suelos porosos volcánicos, es también una salva- guarda para evitar la erosión por escorrentía durante el invierno siguiente. Todo ello confi ere al pinar una capacidad de regeneración rápida, lo cual parece una adaptación tras millones de años de supervivencia en un entorno típicamente volcánico3
En el sustrato, en cambio, la estabilización de los procesos químicos requiere algo más de tiempo. La cantidad de ceniza que se acumula en el suelo inme- diatamente después del incendio provoca una brusca mineralización de la biomasa y eleva los niveles de pH en la superfi cie. Con el tiempo los minerales per- colan bajo tierra, de modo que a los seis meses el pH de superfi cie ha disminuido considerablemente pero a 10 cm de profundidad está aumentando. El máxi- mo de pH a esta profundidad se alcanza a los 2 o 3 años del incendio, y a partir de entonces comienza a descender suavemente hasta alcanzar sus valores normales 8 o 10 años después del fuego1.
nes de aiire sahariano en la propagación de los incenddios forestestales en n la provincia de Santa Cruz de Tenerife. En Actas deldel XVII ConCongreso o NaNacio Españolees. Universidad de Oviedo y Asociaciónión de Geeógógrafos EEsspañoleses
3. Arévalo, J.R., J.M. Fernández-Palacios, MM J.J. Jiménéneez & P. GGilil. 2001.1. T The e on the unnderstorey species compositiitioon of twowo PPinus cacanariensnsisis refororees (Canary Islands). Forest Ecology y anand Managnagementnt 1, 148: 21-29-29.ttt
239