Top Banner
MARTES 3 de febrero del 2015 Nº 6682 eleconomista.mx UNA SELECCIóN DE Jesús Vázquez EL ECONOMISTA LA EMPRESA Energías Limpias, subsidiaria de la alemana SOWITEC obtuvo los permisos para la cons- trucción del parque eólico El Mez- quite en el municipio de Mina, Nue- vo León. Se trata de un proyecto de más de 200 megawatts (MW), que se cons- truirá en un predio de más de 70 hectáreas con una inversión aún por definirse. En la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) ingresada a la Se- cretaría del Medio Ambiente y Re- cursos Naturales (Semarnat), y ya aprobada, se lee que El Mezqui- te operará un parque eólico com- puesto por 27 aerogeneradores con una capacidad combinada de 252 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MINA, GENERARá 200 MEGAWATTS Autoriza Semarnat parque eólico en NL Oferta y demanda PERUJO Sopla a favor. Proyectos de energía eólica avanzan en el país. foto: especial MW de potencia, aunque un docu- mento anterior detalla que son 87 aerogeneradores. EL PRIMERO DE CUATRO Este proyecto es el primero de cua- tro para Nuevo León en los próximos años, buscando aprovechar el po- tencial eólico del estado, calculado en 11,209 MW. El año pasado, la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Nue- vo León dio a conocer que los cua- tro proyectos de este año para Nuevo León suman una inversión conjun- ta de casi 1,000 millones de dólares. Otros proyectos que se mencio- nan para la entidad son el Parque Eó- lico Santa Catarina, en el municipio del mismo nombre, con inversión conjunta de Next Energy de México y Conduit Capital Partners; Cemex La empresa alemana SOWITEC hará el proyecto en una superficie de 70 has en la comunidad El Mezquital, a través de su filial Energías Limpias encabeza otros dos proyectos más, con sendos parques eólicos, Ventika I y II, en General Bravo, y una inver- sión de 504 millones de dólares. Entre ambos tendrán capaci- dad instalada para producir 126 me- gawatts que abastecerán energía a 16 plantas de Cemex en el país. PRESENCIA EN MéXICO Según datos de la Secretaría de Energía, la participación de las energías renovables en la produc- ción eléctrica en México es actual- mente de 23.8% del total de la capa- cidad instalada, de la cual sólo 0.2% corresponde energía eólica. Se proyecta que para el 2026 las energías no fósiles tengan una par- ticipación de 34.5% de la capacidad total. [email protected] Interacciones planea duplicar utilidades Edgar Juárez EL ECONOMISTA GRUPO FINANCIERO Interaccio- nes tiene la meta, de aquí al 2017, de elevar su cartera a los 140,000 millo- nes de pesos (hoy es de casi 82,000 millones) y alcanzar utilidades por 4,000 millones de pesos (actual- mente suman casi 2,000 millones). Para Carlos Rojo, director general del grupo especializado en financia- miento a gobiernos e infraestructura, la baja en los precios del petróleo y el recorte al gasto público no afecta- rán sus proyecciones de crecimien- to, pero sí analizan de forma perma- nente los riesgos que enfrentan. “No vamos a crecer a costa de ren- tabilidad y calidad de la cartera. Esas variables mandan en nuestro pro- yecto de crecimiento. Si las mante- nemos en los niveles actuales -alta rentabilidad y baja morosidad-, no hay razón para diferir nuestro pro- yecto de crecimiento”, enfatizó. Carlos Rojo consideró que el gru- po financiero tiene oportunidades para seguir creciendo. Precisó que Interacciones no par- ticipa en los grandes proyectos de infraestructura del gobierno fede- ral, sino en los que derivan de éstos. “Entonces podría haber más proyec- tos que los que hoy tenemos”. [email protected] Prevé tener cartera de $140,000 millones en tres años
2

EL ECONOMISTA - HP 329b :: Autoriza Semarnat parque eólico en NL

Apr 07, 2016

Download

Documents

EL ECONOMISTA - HP 329b :: Autoriza Semarnat parque eólico en NL
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: EL ECONOMISTA - HP 329b :: Autoriza Semarnat parque eólico en NL

martes 3 de febrero del 2015 Nº 6682 eleconomista.mx

uNa seleccióN de

Jesús Vázquezel economista

La EmprEsa Energías Limpias, subsidiaria de la alemana sOWITEC obtuvo los permisos para la cons-trucción del parque eólico El mez-quite en el municipio de mina, Nue-vo León.

se trata de un proyecto de más de 200 megawatts (mW), que se cons-

truirá en un predio de más de 70 hectáreas con una inversión aún por definirse.

En la manifestación de Impacto ambiental (mIa) ingresada a la se-cretaría del medio ambiente y re-cursos Naturales (semarnat), y ya aprobada, se lee que El mezqui-te operará un parque eólico com-puesto por 27 aerogeneradores con una capacidad combinada de 252

Ubicado en el mUnicipio de mina, generará 200 megawatts

Autoriza Semarnat parque eólico en NL

Oferta y demanda P E R U J O

Sopla a favor. proyectos de energía eólica avanzan en el país. foto: especial

mW de potencia, aunque un docu-mento anterior detalla que son 87 aerogeneradores.

el primero de cuatro

Este proyecto es el primero de cua-tro para Nuevo León en los próximos años, buscando aprovechar el po-tencial eólico del estado, calculado en 11,209 mW.

El año pasado, la secretaría de Desarrollo sustentable de Nue-vo León dio a conocer que los cua-tro proyectos de este año para Nuevo León suman una inversión conjun-ta de casi 1,000 millones de dólares.

Otros proyectos que se mencio-nan para la entidad son el parque Eó-lico santa Catarina, en el municipio del mismo nombre, con inversión conjunta de Next Energy de méxico y Conduit Capital partners; Cemex

La empresa alemana SOWITEC hará el proyecto en una superficie de 70 has en la comunidad El Mezquital, a través de su filial Energías Limpias

encabeza otros dos proyectos más, con sendos parques eólicos, Ventika I y II, en General Bravo, y una inver-sión de 504 millones de dólares.

Entre ambos tendrán capaci-dad instalada para producir 126 me-gawatts que abastecerán energía a 16 plantas de Cemex en el país.

preSencia en méxico

según datos de la secretaría de Energía, la participación de las energías renovables en la produc-ción eléctrica en méxico es actual-mente de 23.8% del total de la capa-cidad instalada, de la cual sólo 0.2% corresponde energía eólica.

se proyecta que para el 2026 las energías no fósiles tengan una par-ticipación de 34.5% de la capacidad total.

[email protected]

Interacciones planea duplicar utilidades

Edgar Juárezel economista

GrupO FINaNCIErO Interaccio-nes tiene la meta, de aquí al 2017, de elevar su cartera a los 140,000 millo-nes de pesos (hoy es de casi 82,000 millones) y alcanzar utilidades por 4,000 millones de pesos (actual-mente suman casi 2,000 millones).

para Carlos rojo, director general del grupo especializado en financia-miento a gobiernos e infraestructura, la baja en los precios del petróleo y el recorte al gasto público no afecta-rán sus proyecciones de crecimien-to, pero sí analizan de forma perma-nente los riesgos que enfrentan.

“No vamos a crecer a costa de ren-tabilidad y calidad de la cartera. Esas variables mandan en nuestro pro-yecto de crecimiento. si las mante-nemos en los niveles actuales -alta rentabilidad y baja morosidad-, no hay razón para diferir nuestro pro-yecto de crecimiento”, enfatizó.

Carlos rojo consideró que el gru-po financiero tiene oportunidades para seguir creciendo.

precisó que Interacciones no par-ticipa en los grandes proyectos de infraestructura del gobierno fede-ral, sino en los que derivan de éstos.

“Entonces podría haber más proyec-tos que los que hoy tenemos”.

[email protected]

Prevé tener cartera de $140,000 millones en tres años

Page 2: EL ECONOMISTA - HP 329b :: Autoriza Semarnat parque eólico en NL

Con el recorte del gasto federal buscarán dónde participar

Constructores reenfocarán sus proyectos

Optimismo, La medida es adecuada y representa nuevas oportunidades, dice Zárate. foto: especial

una selección de

signos vitales

Alberto Aguirre [email protected]

¿Estabilidad, sin transparencia?

M éxico atraviesa por un momento crucial y en vísperas del arranque del último periodo ordinario de se-

siones de la LXII Legislatura, las prioridades de la agenda parlamentaria son difusas. Las bancadas afines al gobierno peñista insis-ten en la aprobación de nuevas regulaciones que impongan “disciplina financiera” a los gobiernos estatales y municipales -“para asegurar la responsabilidad en la contrata-ción de empréstitos”-, justo cuando los re-portes oficiales confirman que la deuda del país alcanzó su mayor nivel en 24 años.

Y mientras se legisla para coadyuvar a la estabilidad financiera, hay un retorno al centralismo. La instauración del mando único y la creación de 32 policías estatales al mando del gobernador de cada entidad, además de la extensión al Senado de facul-tades para decretar la desaparición de un ayuntamiento si existen pruebas de infiltra-ción del crimen organizado en la estructura municipal, cercenarán la autonomía garan-tizada en el Artículo 115 constitucional.

La mayoría PRI-PVEM privilegiará esta agenda legislativa, mientras que el Partido Acción Nacional insistirá en la instauración del sistema anticorrupción. La postura ofi-cial insiste en la creación de la Fiscalía Ge-neral de la República; la ampliación de las facultades de la Auditoría Superior de la Fe-deración; la conversión del Tribunal Supe-rior de Justicia Fiscal y Administrativa en un verdadero “tribunal de cuentas”, y en el fortalecimiento de las atribuciones de la Secretaría de la Función Pública. ¿Y la ar-monización a la legislación en materia de transparencia, derivada de la reforma que crea el órgano garante en la materia?

El coordinador de la bancada priísta en la Cámara Alta, Emilio Gamboa Patrón, in-siste en que la productividad de la LXII Le-gislatura es palpable, por las 20 reformas constitucionales, 42 leyes de nueva crea-ción y 310 cambios a otros ordenamien-tos vigentes realizados en estos dos años y medio.

En efecto, las reformas estructurales impulsadas por la administración peñista abrieron la oportunidad para incrementar la productividad y potenciar el crecimiento de la economía. Sin embargo, sus probables beneficios están en riesgo por factores in-ternos y externos, que van desde el desplo-me de los precios de los commodities hasta la debilidad de las instituciones. Los bajos precios del petróleo ya forzaron a un recor-te en el gasto gubernamental y podrían so-cavar las finanzas públicas en el mediano plazo, además de que podrían ahuyentar a los inversionistas internacionales, atraídos por la apertura del sector energético. En sus niveles más bajos en cinco años, la paridad cambiaria es otro factor de riesgo, aunque

un peso más débil y las buenas perspectivas para la economía de EU pueden fortalecer las exportaciones.

En la recta final de la LXII Legislatu-ra, sin embargo, se acumulan los rezagos. Allí está, por ejemplo, la indefinición de una política pública en materia de seguri-dad nacional. El mando castrense propuso al Ejecutivo federal un plan nacional en el 2013 pero no ha sido aprobado. Ese plan es-tá basado en un axioma estratégico e inclu-ye aspectos como los criterios y principios con los que el Estado orientaría la políti-ca nacional de defensa, sus bases jurídi-cas, el presupuesto de las fuerzas armadas, la generación de un escenario con enfoque geopolítico y una visión hacia el 2030.

De conformidad con la reforma cons-titucional promulgada el 10 de febrero del 2014, la Estrategia Nacional de Seguridad Pública debe ser elaborada por el Ejecutivo federal y aprobada por el Senado. En esta vorágine legislativa, la Cámara Alta debe-rá cumplir con los transitorios de la refor-ma constitucional en lo concerniente a los nombramientos de los titulares de la Fis-calía Especializada en Atención de Delitos Electorales y en materia de delitos relacio-nados con hechos de corrupción.

EFECTOS SECUNDARIOSMINISTERIOS. En el arranque del último periodo ordinario de sesiones legislativas, y sin iniciativas preferentes en puerta, se es-pera que en breve llegue la terna que el Eje-cutivo federal propondrá para que el Senado complete el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, incompleto desde ha-ce dos meses. La mayoría estima que el ex presidente de la Cámara Alta, Raúl Cervantes, podría ser el candidato de Los Pinos, cuantimás que esta semana cumplirá con el requisito constitu-cional -no haber sido secretario de Estado, fiscal general de la República, senador, di-putado federal ni gobernador o jefe de go-bierno durante el año previo al día de su nombramiento-, pero en las semanas re-cientes ha tomado fuerza la postulación de la magistrada electoral, María del Carmen Alanís Figueroa, sobre todo por el énfasis en la protección de los derechos humanos que pondrá el nuevo presidente del Poder Judi-cial, Luis María Aguilar. Alanís Figueroa se convirtió en una de las abogadas más reco-nocidas en el extranjero en materia de de-rechos de las minorías a partir de su expe-riencia como funcionaria electoral. La suya ha sido una carrera que desafía la merito-cracia convencional del Poder Judicial y se apega más a la difícil realidad que afrontan las mujeres en el servicio público: un zigzag donde la discriminación de género es un asunto cotidiano.

RedacciónEL EConoMistA

Tras el recorte presupuestal, la industria mexica-na de la construcción buscará más participación en el sector energético, donde se prevén inver-siones por 3.9 billones de pesos, de los 7.7 billo-nes de pesos que plantea el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018.

“Tendremos que hacer ajustes luego de las me-didas anunciadas por el gobierno federal. Apo-yamos las decisiones y estamos listos para par-ticipar en los sectores interesantes, como el energético y vivienda”, anunció el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Cons-trucción (CMIC), Luis Zárate.

Algunos proyectos que generan interés al sec-tor son: Exploración y extracción de hidrocar-buros en Campeche, Chiapas, Puebla, Tabasco y Veracruz (que implicará 334,743 millones de pe-sos) y actividades de perforación, intervenciones a pozos mayores y menores; mantenimiento de presión por inyección; construcción de infraes-tructura de aprovechamiento de gas y deshidra-tación de crudo en Cantarell, Campeche, que re-querirá de 233,179 millones de pesos.

piden tratO justO en licitaciOnes

Para Zárate, el grado de especialización de los trabajos a realizar implicará la integración de consorcios en los que pudiera existir participa-ción extranjera, por lo cual ha pedido al gobier-no federal que en los procesos de licitación que estén a su cargo se garantice un trato justo para los interesados.

“Todas las reformas estructurales son impor-tantes e integrales, pero sin duda, las de mayor impacto en el crecimiento de la industria de la construcción, por orden de importancia, serán: la energética, la de telecomunicaciones y la fi-nanciera”, de acuerdo con la CMIC.

Ayer, el titular de la Secretaría de Comunica-ciones y Transporte, Gerardo Ruiz Esparza, ase-guró que la dependencia ha trabajado con la in-dustria de la construcción, para garantizar que los proyectos se desarrollen bajo estándares internacionales.

[email protected]