Top Banner

of 180

El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

Feb 25, 2018

Download

Documents

alejandraweb
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    1/180

    EL DINAMISMO SOTERIOLGICO DE CRISTO

    VIDA DIVINA EN EL CREYENTE

    2 CARTA DE PEDRO CAPTULO 1, VERSCULOS 5-7

    LUIS ENRIQUE SABOGAL MORENO

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

    Facultad de Teologa

    Bogot, D.C.

    Septiembre de 2009

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    2/180

    EL DINAMISMO SOTERIOLGICO DE CRISTO

    VIDA DIVINA EN EL CREYENTE

    2 CARTA DE PEDRO CAPTULO 1, VERSCULOS 5-7

    LUIS ENRIQUE SABOGAL MORENO

    Monografa para obtener el ttulo de Maestra en Teologa Bblica

    Directora: Dra. Mara Luca Jimnez de Zitzmann

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

    Facultad de Teologa

    Bogot, D.C.

    Septiembre de 2009

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    3/180

    AGRADECIMIENTOS

    A Dios Padre Celestial que me dio el Don de la vida y me ha permitido conocerlo y amarlo

    cada da ms. Que me ha manifestado su inmenso Amor en las diferentes circunstancias demi vida, y al cual quiero dedicar, exclusivamente, el tiempo que me queda de existencia,

    como instrumento dcil para la causa del Evangelio.

    Al Espritu Santo que como suave viento me ha manifestado su presencia en los momentos

    en que he necesitado de su inspiracin y sabidura.

    A Jesucristo, mi hermoso amado, que ha re-significado la razn de mi existencia a travs

    del Evangelio, que con su ejemplo de Amor hasta la muerte, y muerte de Cruz, me ha

    indicado el camino de la Resurreccin, del verdadero Amor, y de la Vida.

    A Mara Santsima, perfeccin suprema de las criaturas del Seor, que me cubre con su

    manto celestial, y me invita a conocer a su Hijo, Camino, Verdad y Vida.

    A m Santo ngel de la guarda, que como un padre, hermano y amigo, me ha acompaado

    en los momentos difciles de mi existencia, gua mi vida como mano de Dios, y a quien

    entrego este trabajo para que, como pequea y humilde ofrenda, lo lleve al altar del Padre

    Celestial, dueo de la vida, y razn de mi ser y existencia.

    A los Santos y Santas, que en el cielo interceden por m, para que un da sea parte del

    Reino Eterno de los cielos, y en unin con ellos y los ngeles, alabemos eternamente a

    Dios.

    A mi hermana Maritza, que ha sido el gran bastn de Dios en esta prueba de mi vida, y me

    ha facilitado, con su desinteresado amor, llevar a feliz trmino mis estudios de Teologa.

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    4/180

    A mi novia Catalina, quien con su encantador afecto y constante presencia, me ha apoyado

    en estos ltimos aos del camino de la vida.

    A la Doctora Mara Lucia Jimnez de Zitzman, quien con su gua y sabidura ha maduradomis conocimientos de Teologa. Que con el amor que profesa por la Sagrada Escritura, se

    constituye en un ejemplo de vida a seguir. Agradezco su bondad y comprensin para

    formarme y hacer de m un cuidadoso lector de los textos bblicos. Muchas gracias por sus

    aportes conceptuales, que han contribuido eficazmente al desarrollo de la investigacin,

    pero fundamentalmente a mi crecimiento espiritual, para el estudio y profundizacin del

    acontecimiento salvador de Nuestro Seor Jesucristo.

    A la Pontificia Universidad Javeriana, que me ha capacitado en la ciencia del conocimiento

    de Dios, con excelentes maestros, y con la cual, estoy altamente agradecido porque ha

    enriquecido mi vida en la fe y me ha hecho un mejor instrumento para nuestra Iglesia

    Catlica.

    Y a mi comunidad de Oracin Queremos ser luz del Mundo, mi familia espiritual, donde

    Dios quiere que profundice mi fe y aprenda a vivir el significado de la comn unin,

    fuerza, dinamismo sobre el cual se edifica el Reino de Dios, que Nuestro Seor y Salvador

    Jesucristo vino a instaurar.

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    5/180

    Contenido

    INTRODUCCION .................................................................................................................................. 7

    1. CONTEXTO AMPLIO DE LA SEGUNDA CARTA DE PEDRO.......................................... 14

    1.1. DESTINATARIOS Y LUGAR DE REDACCIN............................................................................. 151.2 CUANDO SE ESCRIBIO LA CARTA? .......................................................................................... 161.3. DIMENSION DOCTRINAL ............................................................................................................. 17

    1.3.1. Datos fundamentales .............................................................................................................. 171.3.2. Retraso de la Parusa .............................................................................................................. 181.3.3. Fe como conocimiento ........................................................................................................... 19

    1.4. AUTORES O EVENTOS CRISTIANOS QUE TESTIMONIAN LA ORIGINALIDAD DE LACARTA ........................................................................................................................................... 19

    1.5. PSEUDONIMIA ............................................................................................................................... 201.6. DIMENSION LITERARIA ............................................................................................................... 22

    1.6.1 Caractersticas del vocabulario y del estilo .............................................................................. 221.6.2 Comparacin general con el texto de la Primera Carta de Pedro............................................... 231.6.3 Utilizacin del Antiguo Testamento ........................................................................................ 25

    1.6.4 Utilizacin del Nuevo Testamento ........................................................................................... 251.6.5 Gnero literario. ...................................................................................................................... 261.6.6 Relacin de la Segunda Carta de Pedro con la Carta de Judas................................................... 27

    1.6.6.1. Informacin bsica sobre la Carta de Judas. ..................................................................... 271.6.6.2. Relacin de la Carta de Judas con la Segunda de Pedro................................................... 27

    1.7. ELEMENTOS RELEVANTES EN LA ESTRUCTURA DE LA CARTA......................................... 291.8. ESQUEMA DE LA CARTA. ............................................................................................................ 30

    1.8.1 La frmula introductoria (1,1-2). ............................................................................................. 301.8.2 Cuerpo de la Carta (1,3-3,16). ................................................................................................. 301.8.3 Exhortacin conclusiva y doxologa (3,17-18). ....................................................................... 34

    2. ANLISIS SINCRNICO DE: 2 DE PEDRO 1,1-11................................................................ 36

    3. ANALISIS DIACRNICO DE LOS TRMINOS..................................................................... 563.1. LA FE pivstiV. ..................................................................................................................................... 57

    3.1.1. Introduccin........................................................................................................................... 573.1.2. El trmino pivstiV en el mundo Griego. ................................................................................. 573.1.3. La Fe en la poca helnica...................................................................................................... 593.1.4. La Fe en el Antiguo Testamento ............................................................................................. 60

    3.1.4.1. Etapa del judasmo temprano. .......................................................................................... 603.1.4.2 En el judasmo tardo. ...................................................................................................... 62

    3.1.5. La Fe en la tradicin sinptica. ............................................................................................... 623.1.6. La Fe en Pablo y en la tradicin post- paulina. ........................................................................ 643.1.7. La Fe en la tradicin joanea. ................................................................................................... 653.1.8. Aspectos importantes para la comprensin del trmino Fe en el resto del Nuevo Testamento... 66

    3.2. EL AMOR filevw. ............................................................................................................................ 673.2.1. El Amor en el mundo Griego.................................................................................................. 673.2.2. El Amor en el Antiguo Testamento ........................................................................................ 683.2.3. El Amor en el judasmo helenstico. ....................................................................................... 723.2.4. El Amor en los escritos paulinos............................................................................................. 733.2.5. El Amor en el resto del Nuevo Testamento. ............................................................................ 753.2.6. El Amor en Juan. ................................................................................................................... 793.2.7. Otros usos del verbo filevwen el Nuevo Testamento.............................................................. 80

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    6/180

    3.3. LA VIRTUDajrethv. .......................................................................................................................... 823.3.1. La Virtud [ajrethv,] en el mundo griego. .................................................................................. 823.3.2. La Virtud [ajrethv] en la lengua hebrea. .................................................................................. 833.3.3. La Virtud [ajrethv]en el Nuevo Testamento. ........................................................................... 84

    3.4. EL CONOCIMIENTO gnw:siV. ......................................................................................................... 85

    3.4.1. El Conocer en el mundo griego. ............................................................................................. 853.4.2. El Conocer en el Antiguo Testamento..................................................................................... 863.4.3. El Conocer en el Judasmo helenstico. ................................................................................... 883.4.4. El Conocer en el Nuevo Testamento. ...................................................................................... 883.4.5. El Conocer en el mundo helnico. .......................................................................................... 93

    3.5. LA TEMPLANZA,ejgkravteia: Dominio Propio ................................................................................ 953.6. LA PACIENCIA uJpomonh................................................................................................................. 97

    3.6.1. La Paciencia en el mundo griego. ........................................................................................... 973.6.2. La Paciencia en el Antiguo Testamento. ................................................................................. 983.6.3. La Paciencia en el Nuevo Testamento................................................................................... 101

    3.7. LA PIEDADeujlavbeia. ................................................................................................................... 1053.7.1. La Piedad en el mundo griego. ............................................................................................. 1053.7.2. La Piedad en el Antiguo Testamento. ................................................................................... 1063.7.3. La Piedad en el Nuevo Testamento. ...................................................................................... 108

    4. HERMENUTICA TEOLGICA DE LA SEGUNDA CARTA DE PEDRO 1, 5-7......... 1104.1. CONTEXTO INMEDIATAMENTE ANTERIOR. .......................................................................... 1124.2. VIRTUDES O ACTITUDES DEL CREYENTE EN LA SEGUNDA CARTA DE PEDRO 1, 5 -7?

    ...................................................................................................................................................... 1284.2.1. Edouard Cothenet ................................................................................................................ 1294.2.2 Karl Hermann Schelkle. ....................................................................................................... 1294.2.3 Joachim Gnilka. ................................................................................................................... 1324.2.4 Raymond E. Brown. ............................................................................................................. 133

    4.3. APORTE DE LA INVESTIGACION AL SIGNIFICADO Y AL SENTIDO DE LAS ACTITUDESDEL CREYENTE PRESENTES EN LA SEGUNDA CARTA DE PEDRO 1, 5-7...................... .... 133

    4.3.1 Importancia de la Fe y del Amor .......................................................................................... 1354.3.2 Armonizad, enlazad a vuestra fe la virtud. ........................................................................ 1394.3.3 Armonizad, enlazad a la virtud el conocimiento............................................................. 1414.3.4 Armonizad, enlazad al Conocimiento la Templanza. ...................................................... 1454.3.5 Armonizad , enlazad a la Templanza la Paciencia Activa............................................... 1474.3.6 Armonizad , enlazad a laPaciencia Activa, la Piedad.................................................... 148

    4.4. CONTEXTO INMEDIATAMENTE POSTERIOR .......................................................................... 1524.5. EL SENTIDO DE LA PALABRAejpicorhghvsate.......................................................................... 159

    5. APORTE A LA REALIDAD ....................................................................................................... 1625.1. COMO SE VIVEN HOY LOS ACONTECIMIENTOS DESCRITOS EN LA SEGUNDA CARTA DE

    PEDRO? ........................................................................................................................................ 1625.1.1. Corrupcin en el mundo por la concupiscencia.................................................................. 163

    5.1.2 Las actitudes del cristiano descritos en la Segunda Carta de Pedro 1, 5-7 asumen la realidad yse convierten en camino salvfico................................................................................................... 165

    CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 173

    ANEXO: ANLISIS SINCRNICO DE LA SEGUNDA DE PEDRO 1-5 .....................................

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................... 178

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    7/180

    7

    INTRODUCCION

    Hasta este momento la exgesis bblica ha estado en manos de especialistas, quienes han

    iluminado al pueblo creyente a travs de muchos siglos en temas muy importantes y

    necesarios. Hoy, la Iglesia, a travs del CONCILIO VATICANO SEGUNDO, hace un

    llamado al laicado a vivir con mayor intensidad su fe y a trabajar celosamente por conocer

    ms profundamente la verdad revelada e impetrar insistentemente de Dios el don de la

    sabidura1. Este llamado, solo es posible mediante un mayor compromiso del laico en el

    discernimiento de la palabra divina, con formas o mtodos vlidos, que sin sacarlo de su

    mundo, le den la capacidad de comprensin de la Palabra, de modo asertivo y vlido dentro

    de la Iglesia.

    Es por esto que afirmo, despus de haber realizado la presente investigacin, que el mtodo

    Anlisis Teolgico Semntico del Nuevo Testamento favorece esta intencin del concilio

    Vaticano II. El mtodo me dio la oportunidad de aproximarme a la Sagrada Escritura con

    un criterio de investigador, sin ser telogo ni escriturista, y a travs de l, hacer un

    aporte, con la direccin de la Doctora Mara Lucia Jimnez de Zitzmann y el espritu

    analtico y cuestionante que encontr en el grupo Soter, swthr,dedicado a dar al texto

    bblico, como referente de la investigacin, una lectura nueva y profundamente dinmica

    e integradora.

    Este acercamiento a la Escritura Santa, sin ser un escriturista experto, constituye una

    inmensa motivacin para el creyente, que como yo, quiere leer el texto con un criterio claro

    e investigativo. La lectura que aqu hacemos y que otros profesionales de otras disciplinas

    tambin hacen, como es mi caso, favorece generar aportes valiosos al estudio de la Sagrada

    Escritura. As mismo, podemos demostrar la profundidad y grandeza de la Palabra de Dios,

    haciendo que el mensaje bblico sea ms inteligible y asequible a los destinatarios

    primordiales del cristianismo: los fieles, quienes por el bautismo estamos llamados a

    1VATICANO II. Lumen Gentium. Madrid: EDITORIAL CATLICA, S.A.MATEO INURRIA. 1968. No. 35

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    8/180

    8

    ser profetas y evangelizadores.Es por eso, que para este anlisis part de mi realidad de

    cristiano, que se acerca a la Palabra de Dios y quiere comunicarla a un grupo de creyentes,

    en primera instancia, mi familia y hermanos de la comunidad de oracin Queremos Ser

    Luz del Mundo.

    Desde hace mucho tiempo, me llam la atencin el texto bblico de la 2 P 1, 5-7, porque

    cre que desde l poda comunicar, el significado y el sentido profundos de las virtudes

    cristianas, pero as mismo, entend, despus de haber ledo el texto varias veces, que

    comprender su sentido y significado, en su totalidad, no era un trabajo fcil y, por lo tanto,

    tendra que investigar y estudiar con atencin su contenido. La virtud, me ha parecido

    siempre, la mxima motivacin para alcanzar, con la gracia de Cristo, la dimensin divina a

    la cual estamos llamados, y as mismo, descubro, a travs de la investigacin, que se

    constituye en un dinamismo atrayente, que orienta e ilumina el deseo de realizacin e

    infinitud del ser humano y su anhelo de acercarse a Jesucristo Salvador, para encontrar en

    l la paz y la felicidad deseada por la humanidad. An ms, cuando en un momento como

    el actual, se est perdiendo la esperanza, el significado de la vida y no se ve luz al final del

    camino, es ah, donde hablar de salvacin, se vuelve esencial y primordial, para que, como

    lo refiere el autor de la Segunda Carta de Pedro, encuentre el ser humano, la posibilidad de

    ser parte de la naturaleza divina, de volver a la intencin original del Padre Celestial cuando

    nos cre a su imagen y semejanza.

    Al leer la 2P 1, 5-7, hace muchos aos, cre ver, las llamadas virtudes, como una escala

    ascendente de pasos espirituales necesarios para vivir el Amor que nos vino a ensear

    Jesucristo. Las colocaba en un escalonamiento jerrquico necesario para llegar a la

    perfeccin del amor.

    Este texto, que me ha causado tanta inquietud, lo llev como motivacin de mi trabajo de

    maestra al director del postgrado, Padre Alberto Parra S.J., quien inmediatamente me

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    9/180

    9

    remiti al grupo swthr Soter2, cuya finalidad es el conocer, a travs de una mirada

    analtica y nueva los textos bblicos, que contienen los dinamismos soteriolgicos presentes

    en el texto del Nuevo Testamento y que se significan a travs de campos semnticos. Una

    de las finalidades es demostrar que lo soteriolgico msque un tema de la Teologa, es

    un dinamismo que contiene y expresa la finalidad primordial del cristianismo, esto es,

    revelar la accin salvadora y misericordiosa de Dios Padre, en la persona de su Hijo

    Jesucristo, quin viene al mundo a entregar su Amor Divino, caracterstica de su misma

    naturaleza, al ser humano, con el fin, de darle a la vida su verdadera finalidad y sentido, y

    su posibilidad para la felicidad.

    Convers con la Directora del grupo swthr Soter, sobre mi hiptesis acerca del textode la 2P, 5-7 y me dijo que las reflexiones que le planteaba deberan ser validadas, a travs

    de este mtodo de estudio bblico, con el propsito de determinar el verdadero sentido y

    significado del texto en s mismo, y para nosotros hoy. Es decir, teniendo al texto como

    referente, se puede conocer cul fue la intencin del autor al escribirlo, y as mismo,

    observar su efecto evangelizador y salvfico, tantopara los destinatarios inmediatos, como

    para el mundo de hoy. Por lo tanto, pas a ser miembro del equipo de investigacin, y

    despus de la construccin de la primera plataforma de Anlisis Sincrnico surgieron los

    siguientes interrogantes:

    Existe un dinamismo soteriolgico en estos tres versculos? Si existe, qu tiene que ver

    ste, con la fe y el amor, y con los trminos presentes en el mismo texto? Qu

    2 SOTER. Denominacin del grupo de investigacin en Biblia de la facultad de Teologa de la

    Pontificia Universidad Javeriana, fundado y dirigido por la Dra. Mara Lucia Jimnez de Zitzmann, que cuentacon dos profesores investigadores, el P. Pedro Ortiz y la directora, y un grupo de estudiantes de la facultad.

    El grupo de investigacin orienta el estudio del Nuevo Testamento con el mtodo AnlisisTeolgico Semntico, mediante el cual, se encuentran en el texto las acciones salvficas significadas porcampos semnticos que expresan todos los aspectos de la vida humana. Cuenta con cuatro plataformas deanlisis que conducen a un conocimiento profundo del texto, y lo integra al aporte de otros mtodos,permitiendo comprender la intencin del autor, como tambin el dilogo con el lector y otros hermeneutasdel texto, de esta manera, posibilita conocer el alcance que el hecho salvfico proporciona a la realidad dehoy.

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    10/180

    10

    implicaciones tiene para la comunidad cristiana vivir de acuerdo con la propuesta que dicho

    texto le hace al creyente? Por qu estos dinamismos y no otros, fueron escogidos por el

    autor de la carta? La solucin a estas inquietudes se convirti en el propsito de la presente

    investigacin. Probar que no se trata de una escala ms de virtudes, dentro del textobblico como se ha entendido hasta hoy y como lo cre en un primer momento, se

    constituye, en una excelente plataforma de apoyo para esta investigacin, como se podr

    observar ms adelante.

    El mtodo de Anlisis Teolgico Semntico del Nuevo Testamento, tiene como objetivo

    encontrar y analizar en los distintos textos del Nuevo Testamento- la accin salvadora

    que ofrece a la humanidad el Padre, por medio de Jesucristo, el Espritu Santo y la misma

    comunidad. Accin salvadora, expresada a travs de dinamismos significados por trminos

    que abarcan la totalidad del acontecer del ser humano3. En este enfoque metodolgico el

    texto es el referente, no significando, que el anlisis desde su primera plataforma

    hermenutica - la sincrnica-, no se encuentre buscando una interpretacin dialgica y

    dinmica, una real comunicacin con el autor y su contexto, con el agente de la accin,

    con sus destinatarios inmediatos y remotos y con el lector mismo. Es bueno saber, que todo

    se tiene en cuenta, para poder lograr que los posteriores dinamismos, que conllevan,

    precisamente el impacto del texto en sus destinatarios, sean elocuentes y comunicables,

    dando sentido al texto para hoy. En el valor del sentido de la accin se tienen en cuenta las

    condiciones de inteligibilidad y las motivaciones que haya despertado, tanto en el

    investigador, como en los destinatarios de ste.4 Por lo anterior, y dada la importancia del

    mtodo para el logro de los resultados de la presente investigacin, al final de la

    introduccin se va realizar una breve explicacin procesual de la herramienta utilizada.

    Sin el instrumento del mtodo, en el cual se unen la forma de investigar y el contenido

    investigado, habra sido imposible realizar el presente trabajo.5

    3JIMENEZ, de Zitzmann Mara Luca., Apuntes de clases sobre la Hermenutica del texto. 2007.

    4Ibid.

    5Es importante, en esta introduccin, hacer una aclaracin sobre la forma de presentar los contenidos en

    esta monografa: no obstante, haber tenido en cuenta las normas bsicas para la presentacin de trabajos

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    11/180

    11

    La segunda carta de Pedro no ha sido ampliamente estudiada y respecto a los versculos que

    analizamos, es muy poca la bibliografa que existe y ninguna respecto a la manera como

    abordamos el problema planteado. Luego, la forma de leer el texto a travs del mtodo y

    las conclusiones a las que llegamos, es un aporte de la presente investigacin al estudiobblico. Este trabajo aporta, por lo tanto, novedades, tanto a nivel de contenido, como en la

    forma de investigar.

    Como laico que quiere a travs de la catequesis, comunicar los valores evanglicos,

    comprendo que existe una gran ausencia de comprensin de sta percopa, porque no se ha

    investigado ni dimensionado suficientemente, es as, que exegetas de tan altsimo nivel

    como Raymond E Brown, se refiere a esta exhortacin, por parte del autor de la segunda

    carta de Pedro, como vocablos apilados unos sobre otros en una escala lujuriosa6.Lejos

    se encuentra dicha afirmacin de lo que se verifica a travs de la presente investigacin,

    como lo asever anteriormente, hasta el punto de poder afirmar, que la bsqueda y vivencia

    de los dinamismospresentes en el texto, permiten al creyente y a la comunidad vivir y

    comunicar el acontecer salvador de Cristo. Dichos trminos no pueden bautizarse como

    lista de virtudes, uno de ellos, se significa con el trmino virtud (ajrethv), luego lo que

    los cobija a todos y podemos afirmar despus de la investigacin, conociendo el contexto

    de la carta, es que se trata ms bien, de actitudesque deben ser integradas a la identidad

    del creyente, fuertemente amenazada en el momento que vive la comunidad. El

    conocimiento y la praxis de la propuesta del autor de la 2 P 1, 5-7, expresada y significada

    por los trminos que analizaremos es, sin lugar a dudas, la afirmacin de la identidad del

    creyente e insisto en ello, Un camino salvfico.

    EL METODO, pasos propuestos por el Anlisis Teolgico Semntico para el conocimiento

    del texto:

    escritos, el lector puede observar que se resaltan con comillas o con los formatos de letra cursiva y negrilla,los textos que se consideran especialmente significativos en la sustentacin de los argumentos expuestos enel presente trabajo monogrfico.6BROWN, Raymond E., Introduccin al Nuevo Testamento, 981

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    12/180

    12

    El primer momento, propuesto por el mtodo, es la lectura del texto y de su contexto, a

    travs de la cual se pudo conocer la identidad catlica de la carta y la marcada influencia

    helnica en el contenido de la misma. Adicionalmente, se corrobor su elaboracin bastante

    tarda, con respecto a los restantes escritos del Nuevo Testamento. Es posible ubicarlaalrededor del ao 130. Se puede observar en esta carta, su carcter pseudo - epigrfico, su

    perceptible relacin con la carta de Judas, y el uso, de categoras helnicas, para facilitar la

    inteligibilidad del mensaje en las comunidades a las cuales fue dirigida, posiblemente

    provenientes del helenismo (Ver contexto amplio pginas 18-37).

    La primera plataforma analtica, propuesta por el mtodo, es la lectura sincrnica del texto,

    a travs de la cual, se encuentran las acciones soteriolgicas con su respectivo ncleo

    semntico como significante de la accin. Luego , se explicitan sus afinidades, que pueden

    evidenciar otros dinamismos soteriolgicos, sus oposiciones y otras determinaciones que

    ayuden a contemplar con detenimiento, dentro del texto, la importancia de la accin

    explicita. Se tiene mucho cuidado en sealar las distintas relacionalidades de la accin: con

    Cristo, con Dios Padre, con el Espritu Santo o con la comunidad misma. En el caso del

    presente anlisis, nos concretamos en la relacin con Cristo, y de ella, se desprende el

    impacto soteriolgico sobre la comunidad, que a travs de la praxis de las actitudes

    salvficas, escogidas por el autor, se transforma, ella misma, (la comunidad) en dinamismo

    soteriolgico, para transformar la realidad en la cual vive.

    El anlisis de los contextos es primordial, y por esto, no solo se tienen en cuenta el contexto

    amplio e inmediato del escrito, sino adems, el inmediatamente anterior y el posterior, que

    anteceden y siguen a la accin. En la presente investigacin, esta etapa fue la que nos

    permiti conocer que las actitudes presentes en 2 P 1, 5-7, se encuentran afirmadas,

    iluminadas y significadas por la accin soteriolgica de Jesucristo, presente en el contextoque precede al texto objeto del anlisis, y convierten al creyente que las vive, en agente

    soteriolgico de Cristo, para s mismo y para la comunidad. Dicho contexto, se une

    indisolublemente con el contexto posterior para indicarnos que la accin soteriolgica de

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    13/180

    13

    Cristo aceptada y vivida por el creyente y por la comunidad, los har parte de la naturaleza

    divina de Cristo, dndoles amplia entrada en el Reino eterno de nuestro Seor y Salvador

    Jesucristo (V 11). Es de resaltar que Jesucristo, presente en ambos contextos, es quien

    ilumina y alcanza al creyente, como causa y meta de su obrar.

    Para entender lo que dicho dinamismo salvador significa en el texto, el mtodo contempla

    el Anlisis Diacrnico de los trminos como segunda etapa. El conocimiento de la verdad

    presente, en los campos semnticos que se encuentran significando a la accin, nos permite

    conocer, no solo su contenido a travs del tiempo, sino precisar aquello que el autor de la

    carta quiere transmitir a su comunidad con cada uno de ellos. Este segundo anlisis, para la

    presente investigacin, result ser definitivo, porque a travs de l se comprendi el alcance

    dinmico de las actitudesdel cristiano, presentes en el texto y contenidas dentro de la Fe

    y el Amor, principios fundamentales de la verdad cristiana. La Fe y el Amor dinamizan

    dichas actitudes, y les dan su razn de ser, entrelazndolas en su contenido significativo,

    unas con otras.

    Con base en estos dos anlisis se construye lo ms importante de la investigacin: su

    Hermenutica Teolgica. La cual, adems decontar con los aportes de los anlisis de las

    plataformas analticas, Sincrnica y Diacrnica de los trminos, se construye en dilogo

    con los Comentaristas, permitindonos aportar nuevas miradas y valores. En el caso, del

    texto que analizamos, podemos afirmar que ciertamente ninguno de estos especialistas,

    haba contemplado este texto, desde una mirada hermenutica de lo soteriolgico presente

    de manera manifiesta en la carta y especialmente en los versculos que analizamos.

    El ltimo nivel de la investigacin, tiene en cuenta todos los aportes de las tres plataformas

    anteriores y corresponde a la iluminacin del Contexto Actual para la comunidad creyente,que naturalmente, como la primera comunidad cristiana, destinataria de la carta, se

    convierte en agente soteriolgico para el mundo de hoy.

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    14/180

    14

    1. CONTEXTO AMPLIO DE LA SEGUNDA CARTA DE PEDRO

    Con suma probabilidad esta obra, cronolgicamente hablando, fue la ltima composicin

    del Nuevo Testamento. El autor se envuelve en las vestiduras del que escribi la primeraCarta de Pedro con la frase Esta es ya, queridos, la segunda carta que os escribo(3,1).

    Adems, para confirmar el conocimiento de lo que a su alrededor ocurra con relacin a la

    doctrina y al proceso evangelizador se hace conocedor de Pablo y sus escritos con la

    expresin: La paciencia de nuestro Seor juzgadla como salvacin, como os lo escribi

    tambin Pablo, nuestro querido hermano, segn la sabidura que le fue otorgada. Lo

    escribe tambin en todas las cartas en las que habla de esto. Aunque hay en ellas cosas

    difciles de entender, que los ignorantes y los dbiles interpretan torcidamente -como

    tambin las dems Escrituras- para su propia perdicin.(3,15-16). Es visible el

    conocimiento que muestra el autor de la carta, de los escritos de los apstoles, de su trabajo

    misionero y de los resultados que se estaban obteniendo en las comunidades primitivas, a

    tal punto, que condena la mala interpretacin que algunos dan a los escritos apostlicos.

    El conocimiento que el autor tiene de las Escrituras, hace que en la epstola se citen

    amplias secciones de la carta de Judas, mostrando as una inspiracin en la tradicin de la

    Iglesia. As mismo, hace referencia a las as llamadas columnas de la Iglesia de

    Jerusaln: Pedro y Pablo. Con esta referencia, se confirma que ya entre los aos 96 y 120 la

    Iglesia naciente hablaba de Pedro y Pablo como pilares de la Iglesia.

    Con la referencia que hace a uno y otro texto, se puede afirmar que esta obra, procura

    conservar los variados legados y escritos de la Iglesia naciente, por lo tanto, es sta una

    verdadera epstola catlica.

    La carta deja ver sin dificultad su ocasin y motivo: Fortificar a la Iglesia en la fe

    tradicional y verdadera, contra los manejos y afirmaciones de falsos doctores (1,12s;

    3,2), que soportados en la desesperanza de la comunidad por la larga expectacin de la

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    15/180

    15

    Parusa, se aprovechan para negar al Seor que volver y echar por tierra el orden moral

    defendido por la Iglesia. La comunidad se encuentra atrapada por la manipulacin de estos

    falsos maestros, que amenazan con destruir su identidad, dentro de un mundo

    concupiscente ajeno totalmente al mensaje cristiano, y en medio de traiciones y malasinterpretaciones, originadas por los miembros de la misma comunidad. Por lo anterior, la

    carta se dirige contra aquellos que engaan con falsas doctrinas, y se sirve del poder de la

    profeca, que como palabra de Dios transmitida por los hombres, es luz en medio de las

    tinieblas de este mundo, y necesita de la recta interpretacin, para que la Iglesia naciente

    no pierda su estabilidad y su recto criterio. Este contexto es de vital importancia para la

    investigacin de los versculos 5 al 7 del primer captulo de la Carta.

    1.1. DESTINATARIOS Y LUGAR DE REDACCIN.

    Es una carta que va dirigida al cristianismo todo. Su contenido refleja el esfuerzo de los

    primeros cristianos por vivir y transmitir la fe en un ambiente de continua amenaza a su

    fidelidad. Es una carta circular, encclica, que trata temas generales y no informa de las

    relaciones particulares entre el autor y los destinatarios, por eso, su clasificacin como carta

    catlica. Su destinacin, inmediata y primigenia, parece estar constituida por las

    comunidades cristianas de Asia Menor o Grecia, a las que quiere prevenir de las enseanzas

    de falsos doctores. Esta relacionalidad del autor y sus destinatarios, cobra importancia hoy,

    al poderse constatar las similitudes, de las situaciones expuestas en la epstola, con nuestro

    propio contexto, y la intencin universal que da el autor a la carta.

    De lugar de redaccin la segunda de Pedro nos ofrece muy pocos indicios. Debi ser

    escrita en algn lugar en donde Pedro era una autoridad, incluso despus de su muerte (a la

    que se alude en 1,14-15) y en donde la primera epstola de Pedro, las cartas paulinas y laepstola de Judas eran tambin reconocidas. El lugar pudo ser Roma, lugar de ambiente

    helenstico que influy en el contenido de la carta, situacin que se esboza claramente por

    el vocabulario predominante, que pertenece a la lengua literaria helenstica usada en el siglo

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    16/180

    16

    I en crculos religiosos o filosficos. Ejemplo de lo anterior, es la referencia al trmino

    virtudajrethv, (1.3.5) y la importancia dada al conocimiento ginwvskw, (trminos que

    sern analizados y contextualizados en los tems 3.2 y 3.3 del presente trabajo). Adems,

    refuerza la idea de ser Roma el lugar donde se escribi la carta, el hecho de que la

    comunidad de Roma fue fundada por miembros de la comunidad de Jerusaln, que

    conocan la carta de Judas, y fue el lugar donde se relacionaron las figuras de Pedro y

    Pablo, quienes murieron mrtires en esta ciudad, situacin que facilit tenerlos como

    pilares y fundamentos de la Iglesia romana naciente, contexto, que implcitamente se

    observa conocido y aceptado en el texto de la 2 P.

    1.2 CUANDO SE ESCRIBIO LA CARTA?

    Un medio para ubicar la fecha en que se escribi la carta es observando su contenido y

    especialmente las referencias que hace de otros autores de la iglesia naciente y de los

    contenidos que ha tomado de otros documentos cannicos. Ejemplo de este ltimo caso, es

    la relacin que tiene la 2P con la carta de Judas, que indica que el autor la tom como

    referencia, ya que su ncleo central, como se ampliar ms adelante, es el mismo, y la carta

    de Judas data de los aos 90 aproximadamente. La carta as mismo, por las referencias que

    hace a San Pablo no pudo escribirse antes del ao 100, porque despus de este ao fue

    cuando estas cartas fueron reunidas y aceptadas como Sagrada Escritura. Otro elemento,

    como se dijo anteriormente, es la armonizacin que se hace entre las figuras de Pedro y

    Pablo como autoridades, con la superioridad implcita del primero, situacin que se

    comenz a reconocer en la Iglesia entre los aos 100 y 200, entre los cuales, se sita la obra

    de la segunda Carta de Pedro. Por tanto, una fecha en torno al ao 130 puede ser correcta.

    Otros elementos que facilitan la datacin tarda de la carta son las palabras donde se alude a

    que las primeras generaciones de cristianos han desaparecido (3,4). En este punto, es deberconsiderar, que una conmocin por un retraso de la parusa, no sera fcil de comprender,

    en las primeras dcadas de la edad apostlica. As mismo, es importante tambin delimitar

    el tiempo posterior de la carta, que no pudo pasar del siglo II, ya que en este tiempo el

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    17/180

    17

    tema de la parusa dej de preocupar y los puntos doctrinales se orientaron hacia la

    resurreccin de los muertos, el juicio y la eternidad. Por otra parte, es importante considerar

    el hecho de que la parusa pudo esperarse con mayor insistencia despus de la destruccin

    de Jerusaln, pues, segn los sinpticos (Mt 24,29), la ruina de Jerusaln se esperaba enestrecha relacin con el fin del mundo y con la vuelta del Seor.

    1.3. DIMENSION DOCTRINAL

    1.3.1. Datos fundamentales

    Es un escrito con un fuerte acento en la motivacin a permanecer en la rectitud de la

    doctrina, dentro de una cristologa formal, donde Jesucristo es objeto de conocimiento y

    aceptacin. Para mantener firme la fe, hay que buscar el fundamento en los hechos

    salvficos de Jess y en los acontecimientos del Antiguo Testamento, iluminados por el

    Espritu de Dios (1,21).

    Uno de los intereses primordiales de la 2 P es la relacin entre la palabra de los profetas y

    la revelacin de Jesucristo (1,19 s.). Cristo aparece como el centro de la Escritura. La carta

    insiste fuertemente en la divinidad de Cristo a quien se le da el ttulo de - Dios (en

    1,1), lo cual no es frecuente en el Nuevo Testamento, donde los ttulos que de ordinario se

    le dan es nuestro Seor y Salvador y Jess el Mesas. Hacia l sube la alabanza de la

    Iglesia (3,18). l es el maestro de la doctrina que nos ensea el camino de la justicia

    (2,21).

    Para ser salvado, hay que atenerse fielmente a la doctrina de la verdad y para distinguirla

    debemos buscar las enseanzas de los apstoles (3,2), y las Escrituras inspiradas por lasabidura de Dios, como las del hermano Pablo (3,15). El autor de la 2 P intenta

    oponerse a las tergiversaciones en las enseanzas, y por esto, invita al reconocimiento de la

    tradicin viva de la fe apostlica.

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    18/180

    18

    Se trata de conocer la autenticidad de la verdad cristiana y de cmo encontrar las respuestas

    acordes a las necesidades de los tiempos. Problema delicado y siempre actual, como lo

    demuestran hasta hoy las largas deliberaciones del Concilio Vaticano II, sobretodo, para la

    redaccin de la constitucin Dei Verbum, sobre la revelacin divina.

    1.3.2. Retraso de la Parusa

    Hay una gran esperanza en la segunda y definitiva venida de Cristo, una esperanza que

    curiosamente va ligada a la concepcin y estado dentro de un mundo que no cree en la

    promesa de la parusa del Seor, que funda su escepticismo en nuestros padres murieron y

    desde entonces todo sigue como desde que empez el mundo (3,4); una controversia que

    solo se comprende despus de la muerte de los discpulos inmediatos de Jess. Mientras

    ellos vivan, no se plante esta cuestin, es en la siguiente generacin cristiana, donde se

    comienza a observar la llegada de falsos maestros que sern seguidos en su vida viciosa,

    que hablarn mal del camino de la verdad, que atizan los deseos de la carne y el

    desenfreno... Prometen libertad, ellos los esclavos de la corrupcin (2,19). De aqu, la

    importancia que en la segunda Carta de Pedro se da al definitivo acontecer del Seor en el

    ser humano, anunciado por los apstoles, que silencie a esos falsos profetas, que en son de

    burla, cuestionan la parusa del Seor y el advenimiento definitivo de Jess al corazn de

    los hombres, a partir del cual se construir un cielo nuevo y una tierra nueva donde

    habitar la justicia(3,13).

    Esta intencionalidad Pseudo-intelectual de los falsos profetas, adems de su aporte

    negativo, en cierto modo, ayuda al progreso de la reflexin teolgica, se crea un espacio

    donde la fuerza de la fe se confronta con la realidad y surge la necesidad de una nueva

    proyeccin teolgica.

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    19/180

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    20/180

    20

    Firmiliano, Obispo de Cesrea en Capadocia (269 d.C.) en su carta a Cipriano,

    muestra que la carta era copiada en Egipto en el S-III, cuando tambin se tradujo al copto 8.

    En el SIV Eusebio de Cesrea la coloca como escrito discutido del N.T.

    Es utilizada en sus obras por San Atanasio, San Basilio, San Gregorio, Nacianceno yDdimo de Alejandra.

    En la Iglesia occidental hay testimonio de ella en el S. IV, San Jernimo pone en

    duda la autora Petrina de la carta, pero la acepta como cannica y en los siglos VI y VII ya

    es aceptada universalmente.

    Aparece en las listas magisteriales ms antiguas de los libros cannicos como la de

    los concilios de Hipona (393), Cartaginense III (397) y IV (419) y la carta del Papa

    Inocencio I (405)

    El concilio tridentino defini solemnemente su canonicidad e inspiracin (1545-

    1563).

    1.5. PSEUDONIMIA

    En el encabezamiento el autor se presenta como Simn Pedro, siervo y Apstol de

    Jesucristoy as mismo en el texto se hacen alusiones a la vida de San Pedro como:

    1) Testigo ocular de la transfiguracin de Jess (1,18). 2) Por segunda vez escribe a los

    mismos lectores (3,1). 3) Llama Pedro a San Pablo, nuestro querido hermano, (3,15), y

    finalmente. 5) Habla de su propia muerte (1,14). Los anteriores son datos y los que vienen a

    continuacin, dan claridad sobre la realidad de los escritos pseudo-epigrficos comnmente

    practicados por entonces.

    8COPTO: idioma antiguo del cristiano de Egipto. Iglesia que se separ de la oriental en el siglo V. Elcopto es

    una lengua descendiente del egipcio hablado en el Antiguo Egipto. Surge en el siglo III, utilizndosecoloquialmente hasta elsiglo VIII.A partir de la conquista musulmana empez a declinar siendo substituidoprogresivamente por el rabe. Hacia elsiglo XVI haba desaparecido prcticamente como lengua hablada,aunque continu usndose como lengua litrgica por el clero de las Iglesias Coptas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_coptohttp://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_egipciashttp://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_Egiptohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_IIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_VIIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_%C3%A1rabehttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_%C3%A1rabehttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_VIIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_IIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_Egiptohttp://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_egipciashttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_copto
  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    21/180

    21

    El anlisis interno de la carta plantea dificultades para atribuirla al Prncipe de los

    Apstoles por el vocabulario y el estilo: culto y algo barroco, muy distinto al de su

    primera carta. Ms adelante, se construir un paralelo que acabar de clarificar las

    diferencias entre la 1 y 2 carta de Pedro (1.6.2).

    No se trata de un fraude literario, sino de un procedimiento corriente en la antigedad y

    perfectamente admitido. As es como, en el Antiguo Testamento los cinco libros de la ley

    se pusieron bajo la autoridad de Moiss, los salmos se atribuyeron en su mayor parte a

    David y los escritos sapienciales se pusieron bajo el patrocinio de Salomn.

    En el Nuevo Testamento se trata ante todo de un problema de tradicin. Si tomamos las

    cartas pastorales de Pablo, a saber, 1 y 2 Tm y Tt, las diferencias en el estilo y las diversas

    preocupaciones no impiden reconocer en ellas una autntica corriente paulina; diez o

    quince aos despus de la muerte de Pablo, un discpulo familiarizado con la enseanza del

    apstol aplic la doctrina de su maestro a la situacin de su tiempo y combati las herejas

    que amenazaban la unidad doctrinal de la comunidad cristiana. En el caso de la segunda

    carta de Pedro, el autor desconocido intenta convertirse en el portavoz de la tradicin

    apostlica ya que evoca explcitamente el recuerdo de los apstoles (3,2), menciona las

    cartas de Pablo (3,15) y se inspira en Judas.

    En definitiva, as la carta haya sido elaborada por un secretario de Pedro o de la autora de

    un discpulo annimo, inspirado por el Espritu Santo; la segunda carta de Pedro, en la

    tradicin de la Iglesia, permanece dentro de la corriente Petrina.

    Es importante observar que hoy tenemos dificultades para apreciar el carcter positivo de la

    pseudonimia, porque ya desde el siglo II, fue utilizada por cristianos disidentes quepropagaban doctrinas opuestas a la fe, que se presentaban apoyados en la autoridad de los

    apstoles o como cristianos insignes, y en s, eran falsarios que escriban para inducir a los

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    22/180

    22

    cristianos al error y apartarlos de la tradicin apostlica autntica; a esos falsos profetas

    parece tambin referirse, en su contenido, la segunda de Pedro.

    Para nuestro caso, la pseudonimia no se haca como una impostura consciente, sino supropsito, en la iglesia naciente, era mantener vivo el testimonio de sus fundadores,

    buscaba, ante todo, regresar a la fuente. Gracias a la pseudonimia se afirmaba la

    tradicin apostlica, que puede alimentar la fe, an despus de la muerte de los primeros

    discpulos, porque su espritu sigue vivo, en una tradicin de la cual ellos fueron los

    primeros fundamentos y testigos. De aqu, que las primeras comunidades los llamaban

    autores inspirados (2 P 1,19-21; 3,15-16).

    1.6. DIMENSION LITERARIA

    1.6.1 Caractersticas del vocabulario y del estilo

    El vocabulario de la segunda de Pedro tiene su propia personalidad, por su originalidad.

    Entre otros temas se distinguen los siguientes:

    La virtudcomo realizacin de la voluntad de Dios (1,5); como una fuerza - efecto

    de la fe en accin, que llevar a los cristianos a no quedar inoperantes e infecundos en el

    conocimiento de nuestro Seor Jesucristo(1, 8).

    El papel del agua en la creacin (las aguas del diluvio) como elemento renovador

    que provoc, despus de anegar al mundo, una profunda transformacin.

    El papel del fuego en la consumacin. Smbolo de la presencia del Seor, que libera,

    purifica y consume (2 P 3, 6-7; x 14, 24; Nm 11, 1)

    Expresiones como virtud, conocimiento, naturaleza divina, malos deseos o

    mundo quepertenecen a ambientes helensticos.

    El vocabulario predominante es con frecuencia erudito, grandilocuente y elaborado, como

    por ejemplo en el texto comprendido entre los Vs. 3 y 4 del primer captulo de la carta,

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    23/180

    23

    donde expresa el bien mayor al que puede el ser humano aspirar por la gracias admirables

    del Seor: Pues su divino poder nos ha concedido cuanto se refiere a la vida y a la

    piedad, mediante el conocimiento perfecto del que nos ha llamado por su propia gloria y

    virtud, por medio de las cuales nos han sido concedidas las preciosas y sublimes promesas,para que por ellas se hicieran partcipes de la naturaleza divina. Es un texto que ha

    tenido un papel muy importante en la reflexin teolgica y en especial en la doctrina de la

    gracia.

    En su conjunto, el estilo es detallado y pretende dejar huella en el lector, de ah que utilice

    la repeticin y la asonancia para hacer hincapi en temas que desea subrayar con nfasis.

    Ej : Por esta misma razn, pongan el mayor empeo en aadira su fe la virtud, a la

    virtud el conocimiento, al conocimiento la templanza, a la templanza la paciencia activa, a

    la paciencia activa, la piedad, a la piedad el amor fraterno, al amor fraterno la caridad

    (1,5-7).; Hubo tambin en el pueblo falsos profetas, como habr entre ustedes falsos

    maestros que introducirn herejas perniciosas (2,1) ; El da del Seor llegar como un

    ladrn; en aquel da, los cielos, con ruido ensordecedor, desaparecern; los elementos,

    abrasados, se disolvern, y la tierra y cuanto ella encierra se consumir (3,10).

    1.6.2 Comparacin general con el texto de la Primera Carta de Pedro

    La segunda carta de Pedro es un texto relativamente directo, que muestra grandes

    diferencias con la primera de Pedro, situacin que facilita concluir que no fue el mismo

    autor el que compuso estas dos obras, aun cuando supone los mismos lectores: Esta es ya,

    queridos, la segunda carta que os escribo; en ambas, con mi exhortacin, quiero despertar

    en vosotros el recto criterio. (2P 3,1).

    Algunos ejemplos de estas diferencias son:

    En la 1P se encuentran citas explicitas del Antiguo Testamento, pero no en la 2P. 9

    9Ver comentario en el numeral 1.6.3. p 25

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    24/180

    24

    Aproximadamente el 60% del vocabulario de 2P no se encuentra en 1P.

    En la 1P la palabra ajpokalufqh:nai - apokalifqenai (1,5), se utiliza para

    anunciar la futura venida o aparicin de Jess mientras que en la 2P se utiliza la palabra

    parousivaVParousas (3,4).

    El estilo de 2P es ms solemne y elaborado, situacin que se distingue desde el

    mismo saludo de la carta a saber: Saludo de la 1P: Pedro, apstol de Jesucristo, a los

    elegidos que viven como extranjeros en la Dispersin: en el Ponto, Galacia, Capadocia,

    Asia y Bitinia, segn el previo conocimiento de Dios Padre, con la accin santificadora

    del Espritu, para obedecer a Jesucristo y ser rociados con su sangre. A vosotros gracia y

    paz abundantes.;Saludo de la 2P: Simen Pedro, siervo y apstol de Jesucristo, a los que

    por la justicia de nuestro Dios y Salvador Jesucristo os ha cabido en suerte una fe tanpreciosa como la nuestra. A vosotros, gracia y paz abundantes por el conocimiento de

    nuestro Seor.

    La disposicin cognoscitiva sobre cuestiones como la segunda venida son

    totalmente diferentes: Ver 1 P 4,7-11; 4,13 y 2 P 1,16; 3, 3-12. Aunque ambas cartas se

    sitan en la espera escatolgica cercana, hablan de ella de distinta manera: La 1 P habla de

    la revelacin y la 2 P de la Parusa; para la 1 P, la espera prxima es totalmente cierta y

    para la 2 P un grave peligro amenaza esta esperanza.

    La 1 P est llena de una elevada cristologa, en la que Cristo es el prototipo y la

    fuerza de la fe y de la vida. En la 2 P (1,8), tambin profundamente cristolgica, Cristo

    fundamentalmente es el objeto del conocimiento, y la causa soteriolgica de la identidad

    cristiana a travs de la cual se recuperar la construccin e identidad de la comunidad,

    gracias a las actitudes del verdadero creyente que lo convertirn en agente

    soteriolgico, a la manera de Cristo, de su propia comunidad y lo conducirn al perfecto

    conocimiento de su Seor y a su participacin en la naturaleza divina10.

    Las diferencias entre la 1P y la 2 P parecen ser tan grandes, que las dos cartas no

    pueden proceder del mismo autor, esta gran diferencia estilstica fue advertida en la

    antigedad, situacin que San Jernimo intent explicar con la hiptesis de dos secretarios

    10Conclusiones teolgicas de la presente investigacin pgina 172.

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    25/180

    25

    distintos. Lo que se puede concluir es que el autor de la segunda carta de Pedro pudo ser un

    judeo-cristiano, que conoca el pensamiento veterotestamentario, pero tambin, con una

    seria formacin helenstica que le facilit el conocimiento de la filosofa y religin griegas.

    1.6.3 Utilizacin del Antiguo Testamento

    En la 2 P no se hace referencia explcita a ningn texto del Antiguo Testamento, aunque se

    encuentran algunas citas veterotestamentarias en 2,22: Pr 26,11; en 3,8 Sal 90,4; y en 3,13:

    Is 65,17.

    Tambin utiliza ampliamente tradiciones y figuras bblicas, similares a la carta de Judas:

    Los relatos de la creacin (3,5cf.Gn 1,6-9),

    El pecado de los ngeles(2,4; Cf. Gn 6,1-2),

    El diluvio (2,5; Cf. Gn 6-8),

    La ruina de Sodoma y Gomorra (2,6-8; cf. Gn 19)

    La liberacin de Lot (Gn. 19, 1-16)

    El extravi de Balaam (2,15-16; cf. Nm 22)

    1.6.4 Utilizacin del Nuevo Testamento

    Se encuentran varias referencias al Nuevo Testamento sin utilizar los textos:

    Hace mencin a las cartas paulinas como en 3,15-16: La paciencia de nuestro

    Seor juzgadla como salvacin, como os lo escribi tambin Pablo y trata temas paulinos

    como la filiacin divina y la conversin (1,4; cf.2 Co 3,18; 3, 9; cf. Rm 2-4-5).

    Conoce las enseanzas de Cristo y los apstoles (3,2).

    Se refiere a la transfiguracin (1, 17-18; cf. Mt 17, 1-5).

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    26/180

    26

    1.6.5 Gnero literario.

    El gnero del testamento. Se inscribe en el gnero literario llamado discurso de adis otestamento. Un gnero bien atestiguado en el Antiguo Testamento, como donde Moiss

    da sus ltimas recomendaciones al pueblo y prev las funestas consecuencias de su rebelin

    futura (Dt 29-33). Como caractersticas de este gnero se sealan los rasgos siguientes: el

    jefe espiritual rene a sus hijos o a sus discpulos y les recuerda algunos hechos

    memorables de su vida para sacar de all algunas consecuencias morales; evoca el porvenir,

    generalmente bajo un aspecto ms bien sombro, y acaba con unas exhortaciones de

    fidelidad a la ley y de unin entre todos.

    El gnero literario testamento, en las tradiciones del Antiguo Testamento y del judasmo,

    se observa cuando personajes importantes dejan un legado espiritual a sus descendientes

    y sucesores.

    Elementos que formalizan este gnero:

    Un testamento espiritual, donde se tiene conciencia de un fin prximo.

    Quiere a los suyos cerca de s, les hace un llamado.

    Recuerda acontecimientos importantes de su vida. Dirige una mirada al futuro y hace recomendaciones.

    Estos elementos no son difciles de ser reconocidos en el texto de la 2 P y aunque

    no tengamos el esquema formal de testamento, sin lugar a dudas, el propsito

    fundamental del texto es el de dejar una herencia espiritual. En la 2 P se reconocen

    expresiones que se derivan del gnero testamentario:

    Pedro anuncia su muerte cercana (1,14) y evoca un acontecimiento decisivo de su

    vida: La visin de la gloria del Hijo predilecto en la transfiguracin (1,17) que anuncia el

    esplendor de su segunda venida.

    Se reavivan los recuerdos de la comunidad (1, 12.13.15) y la previene contra la

    aparicin de falsos doctores (2, 1s.).

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    27/180

    27

    Evoca la tradicin (3,1-2) como forma de exhortacin a la fidelidad a la ley y

    mandamientos de Seor.

    1.6.6 Relacin de la Segunda Carta de Pedro con la Carta de Judas.

    1.6.6.1. Informacin bsica sobre la Carta de Judas.

    Fecha, autor y destinatarios de la carta. Muchos de los autores la ubican entre los aos

    90 y 100. Fue compuesta probablemente en la zona de Palestina en la que los parientes de

    Jess eran personalidades importantes. Se encuentra dirigida a cristianos influidos por las

    iglesias de Jerusaln y Palestina.

    Tema de la carta. La carta es un defensa contra ciertos falsos doctores, que se

    encontraban infiltrados en la comunidad, que separaban radicalmente lo espiritual de lo

    material, de modo que al mismo tiempo que se consideraban gente espiritual, llevaban una

    vida de desenfreno moral. Ensea que frente a los errores morales y doctrinales hay que

    tomar posicin clara y firme, sobre todo si estos, causan divisin y discordia en la

    comunidad.

    En el cuerpo de la carta se describen varios ejemplos de la tradicin Israelita en los que

    Dios castiga la desobediencia (5-19). Termina con una doxologa (24-25) solemne donde

    Judas bendice al solo y nico Dios, que puede preservar al hombre de toda cada y

    conducirlo al juicio sin mancha y jubiloso.

    1.6.6.2. Relacin de la Carta de Judas con la Segunda de Pedro.

    La relacin es cercana y precisa, el ncleo central de Judas est tambin en la segunda de

    Pedro. El paralelismo abarca casi todos los versculos de 2P 2, 1-18; 3,1-3 // Judas 4-19,

    como se puede observar en la tabla de la siguiente hoja.

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    28/180

    28

    A pesar de las concordancias, no podemos deducir de l que se trate de una repeticin;

    tienen diferente tono y, aunque con frecuencia se utiliza el mismo vocabulario, es para decir

    una cosa distinta o, por lo menos, decirla de otro modo, porque las situaciones en que se

    encuentran los dos autores son diferentes.

    2 Pe Judas Tema

    2,1 4 Aparicin de los falsos maestros

    2,4 6 Castigo de los ngeles pecadores

    2,6 7 Condena de Sodoma y Gomorra

    2,9 6 Justos salvados, impos condenados

    2,10 7-8 Desenfreno carnal de los intrusos

    2,11 9 Ni los ngeles osan actuar como ellos

    2,12 10 Se portan como animales sin razn

    2,13 12 Abusan en las comidas comunitarias

    2,15 11 Caen en la traicin de Balaam

    2,17 13 Son como fuentes (nubes) sin agua

    3,2 17 Recuerdo de los profetas y apstoles

    3,3 18 Estaba previsto (Escritura) que apareceran

    En definitiva se concluye que la segunda de Pedro es un documento mucho ms maduro,

    que ha aprovechado los contenidos de Judas para sus objetivos. El autor de la carta evita

    cuidadosamente todas las citas de los libros apcrifos que se encontraban en la carta de

    Judas, para soportar sus argumentos sobre los datos de la Sagrada Escritura, en una lucha

    implcita por defender el canon y las tradiciones vigentes.

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    29/180

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    30/180

    30

    Sobre la forma de la venida gloriosa aparecen detalles difciles que buscan subrayar

    la trascendencia del designio misterioso de Dios en relacin con la vida del hombre.

    Detalles como fuego y agua, son smbolos del Espritu Renovador, que revelan su

    llegada al mundo; manifiestan el acontecer de Cristo en la vida de la humanidad.

    1.8. ESQUEMA DE LA CARTA.

    I. Frmula introductoria: 1,1-2

    II. Cuerpo de la carta: 1, 33,16

    a. 1,3-21: Exhortacin al progreso en la virtud

    b. 2,1-22: Condena de los falsos maestros

    c. 3,1-16: Retraso de la segunda venida

    III. Exhortacin conclusiva y doxologa: 3,17-18

    1.8.1 La frmula introductoria (1,1-2).

    Define a los destinatarios como a los que les ha cabido en suerte una fe tan preciosa como

    la nuestra. Esta frase tiene como propsito afirmar que gracias a la justicia de nuestro

    Dios y Salvador Jesucristo todos los cristianos tienen la misma fe que los compaeros

    originales de Jess, de los que Pedro es el portavoz por excelencia (1,16).

    El significado de la Fe se orienta al conocimiento de Jess, tema que se repetir en toda

    la carta como una prctica necesaria para combatir la falsa doctrina.

    1.8.2 Cuerpo de la Carta (1,3-3,16).

    2 P 1,3-11: la naturaleza divina.

    Dios con su poder, a travs de los apstoles, concede a la humanidad gracias admirables

    para que llegue a ser partcipe de la naturaleza divina.

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    31/180

    31

    Se exhorta a responder a la iniciativa divina con la fe y la caridad a travs de la prctica

    de las virtudes: virtud, conocimiento, templanza, paciencia, piedad, y el amor fraterno,

    que desembocarn en una perfeccin interior frtil para el conocimiento perfecto de

    nuestro Seor Jesucristo. Los cristianos que no hacen progresos se convierten en ciegos yolvidan que han sido limpiados de sus pecados (1,9).

    La exhortacin concluye con un llamamiento a la santidad a travs del obrar bien, conducta

    que asegurar la entrada al Reino de Dios, que para este caso, lo expresa la carta, como el

    Reino de Nuestro Seor Jesucristo.

    2 P 1, 12-15: el Testamento de Pedro

    En este fragmento se delinea el gnero literario denominado testamento. Esta carta se

    constituye en el testamento de Pedro, entregado ante la inminencia de su muerte, que Jess

    mismo le predijo (Jn 21 18-19). Pedro, deja a la Iglesia un legado (1,14-15) de recuerdo de

    la doctrina del juicio de Dios y de la parusa de Jess.

    2 P 1, 16-21:Primera apologa: Profeca de la parusa

    Algunos rechazan las profecas tradicionales de la parusa de Jess, argumentando que son

    mitos inventados por los seres humanos para controlar las vidas de los dems, a ste evento

    parece referirse el autor de la carta cuando escribe: Os hemos dado a conocer el poder y la

    venida de nuestro Seor Jesucristo no siguiendo fbulas ingeniosas(1,16).

    El autor recurre a describir, en estos versculos, el momento de la transfiguracin como un

    hecho confirmador de su palabra proftica. As mismo, tambin es confirmada su profecapor las palabras de los profetas (1,19) que son como una lmpara que luce en un lugar

    oscuro y orientan a la humanidad hasta la llegada de la luz definitiva, el lucero de la

    maana, la parusa de Cristo.

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    32/180

    32

    El autor, como una forma de demostrar la validez y certeza del texto, afirma la inspiracin

    divina de la profeca, afirma que sta se ha originado en hombres movidos por el Espritu

    Santo, por lo tanto, no puede darse en interpretaciones personales.

    2 P 2, 1-19:denuncia contra los falsos maestros

    El autor contrasta su legitimidad con la de falsos maestrosque estn y estarn difamando

    el camino de la verdad. Los compara con los falsos profetas, que segn Jeremas y

    Ezequiel predicaban paz y seguridad, cuando se requera reforma y arrepentimiento. Son

    maestros que niegan implcitamente al Seor y tratan de engaar a los miembros de la

    Iglesia, muchos de los cuales sern seducidos (2, 1-3) por la corrupcin y el libertinaje.

    Tras acusar a los herejes de maldad, el autor dicta condena contra ellos (2,3) y cita, como

    ejemplo, lecciones del pasado, del juicio de Dios, todo con el propsito de dar un

    argumento cristiano universalmente vlido con base en una tradicin aceptada (2, 4-8).

    En los versculos del 12 al 16, del captulo 2, hay un fuerte ataque a los falsos maestros con

    palabras como: Atrevidos y arrogantes, animales irracionales, manchados e infames,

    tienen los ojos llenos de adulterio, tienen un corazn ejercitado en la codicia, fuentes

    secas y esclavos de la corrupcin. El texto hace nfasis en toda esta impureza que

    utilizan para seducir a las almas dbiles con promesas de libertad.

    Cada en desgracia de los herejes (2, 20-22). Se hace una gran advertencia sobre el peligro

    de una re-cada en el pecado despus de un proceso de conversin. Conversin significa,

    ruptura definitiva con el pecado, un trnsito del pecado a la gracia, de la muerte a la vida,

    de las tinieblas a la luz, luego, lo peor que le puede suceder a un cristiano, a un maestro dela palabra, es que despus de haber conocido a nuestro Seor y salvador Jesucristo se

    enrede nuevamente en esa forma de vida anterior, porque su postrera situacin resultar

    peor que la primera. Esta cada, la compara el autor, con la vuelta de un perro a su

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    33/180

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    34/180

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    35/180

    35

    de los impos, que les pueden hacer perder su estabilidad. Luego vuelve al deseo inicial

    (1,5-8) de que se hagan progresos no solo en la gracia sino en el conocimiento de nuestro

    Seor y Salvador Jesucristo. Claramente, en esta exhortacin, se puede observar que el

    conocimiento de Nuestro Seor y Salvador Jesucristo es un pilar fundamental en la carta,y se convierte en la posibilidad y en el arma que tiene el creyente, para no caer en la

    manipulacin y en los errores de los falsos maestros.

    La doxologa da gloria a Dios desde ahora y por el da de la eternidad. Un Da, que en

    segunda de Pedro se afirma, vendr con toda seguridad.

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    36/180

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    37/180

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    38/180

    38

    2.4:2 P 1, 2: A vosotros, gracia y paz abundantes por el conocimiento de nuestro Seor.

    Relacin soteriolgica de Cristo: A vosotros, graciaabundantes por el conocimiento de

    nuestro Seor

    cavriV uJmi:n kai;eijrhvnh plhqunqeivh

    Campo Semntico: GRACIA.

    Expresiones afines: a los que por la justicia de nuestro Dios y Salvador Jesucristo les ha

    cabido en suerteuna fe tan preciosa como la nuestra...

    Expresiones opuestas:No tiene

    Otras determinaciones: SimenPedro, esclavo y apstol de JesucristoRelacin con Cristo: Objeto

    Beneficiarios: Los creyentes destinatarios de la carta

    Contexto inmediato: Saludo

    2.5: 2 P 1, 2: A vosotros, gracia y paz abundantes por el conocimiento de nuestro

    Seor.

    Relacin soteriolgica de Cristo: A vosotros gracia y paz abundantes por el

    conocimiento de nuestro Seor.

    cavriV uJmi:n kai;eijrhvnh plhqunqeivh

    Campo Semntico: PAZ.

    Expresiones afines: a los que por la justicia de nuestro Dios y salvador Jesucristo les ha

    cabido en suerte una fe tan preciosa como la nuestra .

    Expresiones opuestas:No tiene

    Otras determinaciones: Simen Pedro, siervo y apstol de Jesucristo

    Relacin con Cristo: Objeto

    Beneficiarios: Los creyentes destinatarios de la carta

    Contexto inmediato: Saludo

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    39/180

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    40/180

    40

    Otras determinaciones: Por medio de las cualesnos han sido concedidas las preciosas y

    sublimes promesas, para que por ellas os hicierais participes de la naturaleza divina.

    Relacin con Cristo: Agente - Origen

    Beneficiarios: Los creyentes destinatarios de la cartaContexto inmediato: Generosidad de Dios.

    2.8: 2 P 1, 3: Pues su divino poder nos ha concedido cuanto se refiere a la vida y la

    piedad, mediante el conocimiento perfecto del que nos ha llamado por su propia gloria y

    virtud.

    Accin soteriolgica de Cristo: Pues su divino poder nos ha concedido cuanto se refiere

    a la vida y a la piedad

    ta;pro;V zwh;n kai;eujsevbeian dedwrhmevnhV

    Campo Semntico: PIEDAD.

    Expresiones afines: mediante el conocimiento perfecto del que nos ha llamado por su

    propia gloria y virtud. (v. 3b)

    Expresiones opuestas:No tiene

    Otras determinaciones: Por medio de las cualesnos han sido concedidas las preciosas y

    sublimes promesas, para que por ellas os hicierais participes de la naturaleza divina

    Relacin con Cristo: Agente - Origen

    Beneficiarios: Los creyentes destinatarios de la carta

    Contexto inmediato: Generosidad de Dios

    2.9:2 P 1, 3: Pues su divino poder nos ha concedido cuanto se refiere a la vida y a la

    piedad, mediante el conocimiento perfecto del que nos ha llamado por su propia gloria y

    virtud.Accin soteriolgica de Cristo: mediante el conocimiento perfecto del que nos ha

    llamado por su propia gloria y virtud.

    dia;th:V ejpignwvsewV

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    41/180

    41

    Campo Semntico: CONOCIMIENTO.

    Expresiones afines: Pues su divino poder nos ha concedido cuanto se refiere a la vida y la

    piedad

    Expresiones opuestas:No tieneOtras determinaciones: Por medio de las cuales nos han sido concedidas las preciosas y

    sublimes promesas, para que por ellas os hicierais participes de la naturaleza divina

    Relacin con Cristo: Agente - Objeto

    Beneficiarios: Los creyentes destinatarios de la carta

    Contexto inmediato: Generosidad de Dios

    2.10: 2 P 1,3b - 4adel que nos ha llamado por su propia gloria y virtud, por medio de

    las cuales nos han sido concedidas las preciosas y sublimes promesas, para que por ellas

    os hicierais participes de la naturaleza divina.

    Accin soteriolgica de Cristo: delque nos ha llamadopor su propia gloria y virtud,

    tou:kalevsantoV hJma:V ijdiva/dovxh/kai;ajreth:/,

    Campo Semntico: LLAMADA.

    Expresiones afines: Pues su divino poder nos ha concedido cuanto se refiere a la vida y

    la piedad,

    Expresiones opuestas:No tiene

    Otras determinaciones: por medio de las cuales nos han sido concedidas las preciosas y

    sublimes promesas, para que por ellas os hicierais participes de la naturaleza divina

    Relacin con Cristo: Agente

    Beneficiarios: Los creyentes destinatarios de la carta

    Contexto inmediato: Generosidad de Dios

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    42/180

    42

    2.11:2 P 1,3b - 4adel que nos ha llamado por su propia gloria y virtud, por medio de

    las cuales nos han sido concedidas las preciosas y sublimes promesas, para que por ellas

    os hicierais participes de la naturaleza divina.

    Accin soteriolgica de Cristo: Del que nos ha llamado por su propia gloriay virtud

    ijdiva/dovxh/kai;ajreth:

    Campo Semntico: GLORIA.

    Expresiones afines: Pues su divino poder nos ha concedido cuanto se refiere a la vida y a

    la piedad

    Expresiones opuestas:No tiene

    Otras determinaciones: por medio de las cuales nos han sido concedidas las preciosas ysublimes promesas, para que por ellas os hicierais participes de la naturaleza divina.

    Relacin con Cristo: Agente

    Beneficiarios: Los creyentes destinatarios de la carta

    Contexto inmediato: Generosidad de Dios.

    2.12:2 P 1,3b Del que nos ha llamado por su propia gloria y virtud, por medio de las

    cuales nos han sido concedidas las preciosas y sublimes promesas, para que por ellas os

    hicierais participes de la naturaleza divina.

    Accin soteriolgica de Cristo: Del que nos ha llamado por su propia gloria y virtud

    ijdiva/dovxh/kai;ajreth:

    Campo Semntico: VIRTUD.

    Expresiones afines: Pues su divino poder nos ha concedido cuanto se refiere a la vida y

    la piedad

    Expresiones opuestas:No tiene

    Otras determinaciones: Por medio de las cuales nos han sido concedidas las preciosas y

    sublimes promesas, para que por ellas os hicierais participes de la naturaleza divina

    Relacin con Cristo: Agente

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    43/180

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    44/180

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    45/180

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    46/180

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    47/180

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    48/180

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    49/180

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    50/180

    50

    Expresiones afines: a la piedad el amor fraterno, al amor fraterno la caridad. Pues

    estas cosas si las tenis en abundancia, no os dejarn inactivos ni estriles para el

    conocimiento perfecto de nuestro Seor Jesucristo

    Expresiones opuestas:No tieneOtras determinaciones:

    Para que por ellas os hicierais participes de la naturaleza divina, huyendo de la

    corrupcin que hay en el mundo por la concupiscencia.

    Pues estas cosas si las tenis en abundancia, no os dejarn inactivos ni estriles

    para el conocimiento perfecto de nuestro Seor Jesucristo

    Relacin con Cristo: OrigenCausa - Posibilitador

    Relacin con la comunidad: agente soteriolgico en Cristo y por causa de CristoBeneficiarios: Los creyentes destinatarios de la carta

    Contexto inmediato:La generosidad de Dios

    2.22:2P 1, 5-7 Por esta misma razn, poned el mayor empeo en aadira vuestra fe

    la virtud, a la virtud el conocimiento, al conocimiento la templanza, a la templanza la

    paciencia activa, a la paciencia activa, la piedad, a la piedad el amor fraterno, al amor

    fraterno la caridad.

    Accin Soteriolgica de la Comunidad - concedida y posibilitada a causa de Cristo:

    Por esta misma razn, poned el mayor empeo en aadira vuestra fe el amor

    fraterno

    ejpicorhghvsate ejn th:/pivstei uJmw:n th;n filadelfivan,

    Campo Semntico: AMOR FRATERNO.

    Expresiones afines:al amor fraterno la caridad. Pues estas cosas si las tenis en

    abundancia, no os dejarn inactivos ni estriles para el conocimiento perfecto de nuestro

    Seor Jesucristo.

    Expresiones opuestas:No tiene

    Otras determinaciones:

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    51/180

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    52/180

    52

    Beneficiarios: Los creyentes destinatarios de la carta

    Contexto inmediato:La generosidad de Dios

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    53/180

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    54/180

    54

    2.25: 2 P 1,8. Pues si tenis estas cosas y las tenis en abundancia, no os dejarn

    inactivos ni estriles para el conocimiento perfecto de nuestro Seor Jesucristo.

    Accin Soteriolgica de la Comunidad - concedida y posibilitada a causa de Cristo:Estas cosas, si las tenis en abundancia, no os dejarn inactivos ni estriles para el

    conocimiento perfecto de nuestro Seor Jesucristo.

    eijV th;n tou:kurivou hJmw:n =Ihsou:Cristou:ejpivgnwsin`

    Campo Semntico: CONOCIMIENTO.

    Expresiones afines: Pues as se os dar amplia entrada en el Reino eterno de nuestro

    Seor y Salvador Jesucristo

    Expresiones opuestas: No tieneOtras determinaciones: Quien no las tenga es ciego y corto de vista; ha echado al olvido

    la purificacin de sus pecados pasados. Por tanto, hermanos, poned el mayor empeo en

    afianzar vuestra vocacin y vuestra eleccin. Obrando as nunca caeris.

    Relacin con Cristo: Origencausaposibilitador - Objetivo

    Beneficiarios: Los creyentes destinatarios de la carta

    Contexto inmediato: La generosidad de Dios

    2.26: 2 P 1, 10-11: Por tanto, hermanos, poned el mayor empeo en afianzar vuestra

    vocacin y vuestra eleccin. Obrando as nunca caeris. Pues as se os dar amplia

    entrada en El Reino eterno de nuestro Seor y Salvador Jesucristo .

    Accin soteriolgica de Cristo: Pues as se os dar amplia entrada en El Reinoeterno

    de nuestro Seor y Salvador Jesucristo

    ei[sodoV eijV th;n aijwvnion basileivan tou:kurivou hJmw:n kai;swth:roV Ihsou:

    Cristou:.Campo Semntico: REINO

    Expresiones afines: Pues estas cosas, si las tenis en abundancia, no os dejarn

    inactivos ni estriles para el conocimiento perfecto de nuestro Seor Jesucristo .

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    55/180

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    56/180

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    57/180

    57

    3.1.LA FE pivstiV.

    3.1.1. Introduccin.

    Por constituir la fe y el amor los pilares fundamentales de la vida cristiana y los que en

    nuestro texto, encierran las actitudes del creyente, vamos a construir el anlisis

    diacrnico de estos dos trminos en primer lugar.

    En las Santas Escrituras, la fees la fuente de toda la vida de comunin con Dios. A la

    accin salvadora realizada por Dios en el tiempo, por medio de Jesucristo, debe el hombre

    responder con la fe.

    Como pequeo prembulo, se puede afirmar que, siguiendo las huellas de Abraham, padre

    de todos los creyentes (Rm 4, 11), los personajes del AT vivieron y murieron en la fe (Hb

    11). Los discpulos de Cristo son los que han credo y creen (1Ts 6-8) y es Jess quien

    lleva la fe a su perfeccin (Hb 12,2) por su gloriosa Resurreccin, que aconteciendo en el

    creyente, le permite participar en su Naturaleza Divina (2 Pedro 1,4b), y en comunin con

    l, ser l tambin, el creyente, en virtud de su fe vivida en el Amor, dinamismosoteriolgico de sus hermanos.

    3.1.2. El trmino pivstiV en el mundo Griego.

    En la literatura clsica griega pivstiV significa la confianza que se pone en los

    hombres o en los dioses (Hesiodo; Sfocles), la credibilidad (Sfocles), el crdito

    econmico (Demstenes), la garanta (Esquilo), la prueba (Demcrito) o la cosa confiada.Consiguientemente pisteuvw- psteo - pisteu, quiere decir confiar en una cosa o persona

    (Herodoto Esquilo). Referido a las personas, tiene tambin el sentido de obedecer

    (Sfocles). La forma pasiva tiene el significado de gozar de la confianza (Jenofonte). El

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    58/180

    58

    adjetivo pistovV - pists quiere decir fidedigno, digno de confianza. To pistovn To,

    piston es la lealtad o la fidelidad entre los que estn ligados por un pacto y en la forma

    pasiva llegar a sentirse seguro, confiar.

    Ajpistiva - Apista es desconfianza o deslealtad. ajpistevw - Apisteo significa

    desconfiado, desleal.

    En resumen, con este grupo de palabras se describe originariamente un comportamiento

    que es fiel a un pacto o a una alianza, su sentido viene definido dentro de contextos

    sociales.

    La palabra tambin era utilizada para convenios de tregua que haban de guardarse

    con lealtad (Homero).

    Una experiencia de fidelidad o infidelidad siempre rode el significado de la palabraoriginariamente.

    Al final de la poca clsica la palabra tambin tena una referencia religiosa con

    relacin a la garanta de validez que los dioses daban a una alianza o a un pacto (Homero).

    Asimismo, a este grupo de palabras se involucraban las utilizadas para referenciar a las

    divinidades, cuando se encontraba en juego la credibilidad de un orculo o cuando se

    reconoca el poder liberador de los dioses en situaciones de problema, tambin, se haca

    referencia a esta palabra, cuando se dialogaba sobre la soberana y el poder de gobierno de

    los dioses contra la misma voluntad del hombre. En estos ltimos casos, las palabras

    relacionadas con pivstiVinvolucraban la idea de obediencia a la voluntad de los dioses.

    En el siglo V a.C., con Empdocles, la fe adquiere un significado especial; como

    sendero de salvacin mostrado por los dioses y as mismo hay una exigencia de fe para con

    las doctrinas sobre la cosmogona y la trasmigracin de las almas (metemsicosis), buscando

    que se admitieran como verdaderas por ser revelaciones divinas. Esta idea se confirma por

    las inscripciones que se encuentran en el santuario de Esculapio en Epidauro donde se

    exige la fe para lograr la virtud milagrosa del dios.

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    59/180

    59

    3.1.3. La Fe en la poca helnica.

    pivstiVadquiere el sentido de creer, de estar convencido de la existencia y de laaccin de los dioses. La dimensin doctrinal de la fe reviste ahora un carcter universal y

    constitutivo. Aparece una tensin entre el mundo visible y el invisible, el material y el

    espiritual cuyo resultado es un concepto objetivo de la fe, que en el sistema filosfico

    neoplatnico, da origen a una cierta conviccin racional y condicionada por la tradicin.

    Es importante considerar la comprensin estoica del concepto pivstiV, en la cual

    el filsofo reconoce un orden csmico divino, cuyo centro es l mismo en cuanto que es

    una personalidad moral y autnoma, en este sentido pivstiV expresa la esencia delhombre.

    En las religiones mistricas, aquellas que presentan misterios que no se pueden

    explicar, la fe designa la entrega a la divinidad mediante la observancia de sus preceptos y

    doctrinas, as como el ponerse bajo su proteccin. Para el Hermetismo (Nada hay

    inaccesible para el pensamiento, nada hay inexpresable para la palabra.) la fe es una forma

    ms elevada del conocimiento y por tanto, radica en la esfera de la razn. A travs de un

    trance mstico, el hombre es llevado ms all de la esfera del logos logoV,hasta que su

    espritu alcanza el reposo en el conocimiento de la fe; de este modo, el hombre participa de

    lo divino.

    A manera de conclusin, podemos decir, que en el griego profano encontramos una amplia

    gama de significados. Originariamente, se trata de un vnculo y de una obligacin que exige

    fidelidad, y posteriormente, se llega a una conducta vital que tiene fundamentos tericos

    que sitan al individuo en armona con las divinidades, con lo csmico. En esta ltima

    conducta, cualquier tipo de revelacin exige la pivstiV, que deja de ser una realizacin

    controlable.

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    60/180

    60

    3.1.4. La Fe en el Antiguo Testamento

    La variedad en el vocabulario hebreo sobre la palabra fe refleja la complejidad de la actitud

    personal del creyente. Dos races dominan el concepto en el Antiguo Testamento: amanque significa ser leal, fiel y batah que significa sentirse seguro, abandonarse en manos

    de. La versin de los LXX traduce siempre el verbo Hebreo aman por pisteuvw -

    pisteuo. Intenta con esto, que el creyente asuma este concepto con la riqueza de

    significado que se refiere a continuidad, como palabra que describe la actitud de la persona

    humana que deja acontecer a Dios en su vida e inicia con l su historia de salvacin:

    3.1.4.1. Etapa del judasmo temprano.

    En el mbito lingstico hebreo, el verbo amanse aplic a los hombres (Moiss,

    Nm 12,7; testigos, Is 8,2; profetas, 1 S 3,20), y a Dios mismo, cuando se describe la

    accin de Dios de guardar su alianza y dar su gracia a los que le aman (Dt 7,9). En esta

    poca se le da especial relevancia al hecho de que la palabra de Dios o la del hombre deben

    acreditar su autenticidad, adquirir su validez o convertirse en realidad (1 R 8,26; 1 Cro

    17,23ss; Gn 42,20). En algunos pasajes adquiere el sentido de ser fiel a; ser de la

    confianza de(Nm 12,7; 1 Sam 3,20; Os 12,1).

    Amantambin expresa una realidad inalterable con la que pueden y deben contar

    las generaciones venideras a pesar de las vicisitudes Histricas (2 Sam 7,16; 1 S 25,28).

    Para comprender el concepto veterotestamentario de fe, es fundamental observar las

    afirmaciones de Ex 4, 1-9.27-31, donde Dios confirma la legitimidad del liderazgo de

    Moiss ante su pueblo mediante tres prodigios (Cayado que se convierte en serpiente;

    Mano de Moiss que se cubre de lepra y Agua de rio que se transformar en sangre). A

    consecuencia de esto el pueblo cree en la misin de Moiss y en la salvacin que ha devenir.

    El uso del concepto en estado absoluto, se encuentra en Isaas 7, 9, donde ante una

    amenaza poltica el profeta pronuncia estas palabras: Si no creis, no subsistiris.

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    61/180

  • 7/25/2019 El Dinamismo Soteriologico de Cristo.

    62/180

    62

    3.1.4.2 En el judasmo tardo.

    En el judasmo tardo, el punto focal pasa a ser la actitud de la persona. El conceptohombres de fe ansse amanah, es en la literatura rabnica la caracterstica de un

    determinado comportamiento ideal al que hay que llegar, y no alcanzarlo, es objeto de

    lamentacin. En este momento histrico la fe es expuesta y recomendada, as se puede

    observar en los escritos sapienciales; y por ir unida a la fidelidad, la fe contina siendo

    el signo distintivo ms importante de la justicia. El que cree en los pastores de Israel,

    cree en Dios mismo, quien llam al mundo a la existencia. El elogio de la fe y el de su

    recompensa van unidos en el estilo sapiencial (Pr 30, 8).

    En la literatura apocalptica tarda, la esperanza en el futuro exige esencialmente

    la fe. El cumplimiento de la ley y el carcter de la esperanza apocalptica se comienzan a

    distinguir, pero as mismo, existe una estrecha conexin entre ambas. El proceso de la

    revelacin de la verdad escatolgica es al mismo tiempo, la retribucin tanto de la

    obediencia como de la desobediencia (Dn 12,2ss).

    En el judasmo Helenstico, la fe como confesin de la revelacin

    veterotestamentaria entra en confro