Top Banner
1 El Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP) y “Los Niños de Morelia”: La versión oficial del exilio español en México durante el cardenismo Tania Celina Ruiz Ojeda La importancia que desempeña el cinematógrafo como factor de propaganda, superior a cualquier otro, la influencia que ejerce sobre las masas y la facilidad que ofrece para mostrar en forma objetiva cualquier aspecto de interés general, determinó su preferente aprovechamiento. Memoria del DAPP La llegada a la presidencia de Lázaro Cárdenas significó una serie de reformas en diversos rubros de importancia para México. La educación, los tesoros naturales, las materias primas, el indígena, así como el desarrollo en general del periodo postrevolucionario fueron retratados por las cámaras de cine del Estado, lo que en gran medida ayudó a consolidar la imagen de nación moderna, progresista y liberal surgida después de la Revolución (1910- 1917). Si bien el gobierno de Cárdenas ha sido analizado desde múltiples posturas y visiones, 1 el manejo de la imagen como herramienta de propaganda se ha relegado de los estudios históricos sobre su sexenio. El cine documental de propaganda producido durante dicho periodo, en particular aquellos firmados por el Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP), representan la postura de Cárdenas sobre los medios y la relación de estos con su gobierno. De los distintos temas abordados, el exilio y posterior acogida de los niños españoles en México a raíz de la Guerra Civil Española retrató de manera más “cálida” las formas utilizadas en las relaciones exteriores del gobierno cardenista y, a su vez, se estableció una relación cinematográfica entre la República Española y el gobierno mexicano, que llevaría a intercambios de materiales fílmicos, mostrando así el apoyo a la causa republicana. Desde su llegada a México, en 1896, la preocupación por la imagen cinematográfica fue 1 Córdova, Arnaldo, La política de masas del cardenismo, México, Era, 1974. Durán, Leonel, Lázaro Cárdenas, Ideario Político, México, Era, 1972. Medin, Tzvi, Ideología y Praxis Política de Lázaro Cárdenas, México, Siglo XXI, 1997. Benítez, Fernando, Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana, tres tomos, México, FCE, 2004. Anguiano Equihua, Victoriano, Lázaro Cárdenas, su feudo y la política nacional, México, Ed. Referencias, 1989. Arreola Cortés, Raúl, Lázaro Cárdenas, Un revolucionario mexicano, Morelia, UMSNH, 1995. Townsend, William, Lázaro Cárdenas, demócrata mexicano, México, Gandesa, 1959. Ginzberg, Eitan, Lázaro Cárdenas, Gobernador de Michoacán, México, COLMICH, UMSNH, 1999. Partido Revolucionario Institucional, Lázaro Cárdenas, México, Comisión Nacional Editorial del CEN del PRI, 1979. Krauze, Enrique, General misionero, Lázaro Cárdenas, Biografía del Poder, México, FCE, 1987.
15

El Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP) y “Los Niños de Morelia”: La versión oficial del exilio español en México durante el cardenismo

Apr 09, 2023

Download

Documents

Benjamin Arditi
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: El Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP)  y “Los Niños de Morelia”: La versión oficial del exilio español  en México durante el cardenismo

1

El Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP)

y “Los Niños ���de Morelia”: La versión ���oficial del exilio español

en México durante el cardenismo

Tania Celina Ruiz Ojeda

La importancia que desempeña el cinematógrafo como factor de propaganda, superior a cualquier otro, la influencia que ejerce sobre las masas y la facilidad que ofrece para mostrar en forma objetiva cualquier aspecto de interés general,

determinó su preferente aprovechamiento.

Memoria del DAPP

La llegada a la presidencia de Lázaro Cárdenas significó una serie de reformas en diversos rubros de importancia para México. La educación, los tesoros naturales, las materias primas, el indígena, así como el desarrollo en general del periodo postrevolucionario fueron retratados por las cámaras de cine del Estado, lo que en gran medida ayudó a consolidar la imagen de nación moderna, progresista y liberal surgida después de la Revolución (1910-1917). Si bien el gobierno de Cárdenas ha sido analizado desde múltiples posturas y visiones,1 el manejo de la imagen como herramienta de propaganda se ha relegado de los estudios históricos sobre su sexenio. El cine documental de propaganda producido durante dicho periodo, en particular aquellos firmados por el Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP), representan la postura de Cárdenas sobre los medios y la relación de estos con su gobierno. De los distintos temas abordados, el exilio y posterior acogida de los niños españoles en México a raíz de la Guerra Civil Española retrató de manera más “cálida” las formas utilizadas en las relaciones exteriores del gobierno cardenista y, a su vez, se estableció una relación cinematográfica entre la República Española y el gobierno mexicano, que llevaría a intercambios de materiales fílmicos, mostrando así el apoyo a la causa republicana.

Desde su llegada a México, en 1896, la preocupación por la imagen cinematográfica fue 1 Córdova, Arnaldo, La política de masas del cardenismo, México, Era, 1974. Durán, Leonel, Lázaro Cárdenas, Ideario Político, México, Era, 1972. Medin, Tzvi, Ideología y Praxis Política de Lázaro Cárdenas, México, Siglo XXI, 1997. Benítez, Fernando, Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana, tres tomos, México, FCE, 2004. Anguiano Equihua, Victoriano, Lázaro Cárdenas, su feudo y la política nacional, México, Ed. Referencias, 1989. Arreola Cortés, Raúl, Lázaro Cárdenas, Un revolucionario mexicano, Morelia, UMSNH, 1995. Townsend, William, Lázaro Cárdenas, demócrata mexicano, México, Gandesa, 1959. Ginzberg, Eitan, Lázaro Cárdenas, Gobernador de Michoacán, México, COLMICH, UMSNH, 1999. Partido Revolucionario Institucional, Lázaro Cárdenas, México, Comisión Nacional Editorial del CEN del PRI, 1979. Krauze, Enrique, General misionero, Lázaro Cárdenas, Biografía del Poder, México, FCE, 1987.

Page 2: El Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP)  y “Los Niños de Morelia”: La versión oficial del exilio español  en México durante el cardenismo

2

realmente una cuestión de Estado, sin embargo, sólo hasta el periodo de Cárdenas del Río esta inquietud se convirtió en una producción continua de cine documental, con la cual se pretendía minimizar la mala imagen que se tenía de México en el extranjero, producto de campañas de desprestigio2 y, sobre todo, resaca de las revueltas revolucionarias. Esta necesidad de mostrar una imagen distinta, tanto a los mexicanos como al mundo, generó las condiciones para unificar los diferentes giros discursivos sobre el México post revolucionario .

Durante el gobierno cardenista, se sentó un importante precedente de lo que ahora son las oficinas de prensa y comunicación. Inspirado en modelos extranjeros, el presidente creó el órgano propagandístico más efectivo hasta ese momento: el Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad. El general no era un novato en cuestión de medios, ya había manejado con habilidad la radio gracias a la fundación de la XEFO, estación radiofónica del Partido Nacional Revolucionario: “desde el inicio de su gobierno, Cárdenas usó permanentemente la radio para, a través de los famosos encadenamientos de estaciones, dirigir mensajes a la población.” 3 No resulta extraño que, al llegar a la presidencia, intuyera de manera inmediata la necesidad de unir fuerzas con la otra industria de creciente popularidad y capacidad de transmisión de mensajes: la cinematográfica. Desde su gabinete, surgieron los primeros indicios de la necesidad de crear un organismo capaz de controlar todos los mensajes emanados del poder ejecutivo, en los cuales se manejara el mismo discurso que se promovía en sus constantes palabras a la nación.

Desde los comienzos de su campaña electoral, Cárdenas se identificó plenamente con las fuerzas populares, llamándolas a movilizarse y organizarse sindicalmente para luchar por sus derechos y por la justicia social. 4

Lázaro Cárdenas del Río, general surgido de la Revolución, tomó protesta como el presidente número 16, tan sólo 23 años después del inicio de la lucha armada. En aquellos años, el promedio de estancia en el poder era de 1.4 años, lo cual evidentemente reflejaba una gran inestabilidad política. México debía conformarse como una gran nación, donde todos los individuos se pudieran sentir identificados y reconocidos, donde las rupturas generadas por y durante la lucha armada fueran superadas, Cárdenas entendió la necesidad de crear y consolidar una imagen del México postrevolucionario, moderno y autónomo, y 2 Sobre todo las estadounidenses e inglesas que se dieron a partir de la expropiación petrolera, Gabriel Figueroa menciona, en sus memorias, su participación en una película documental producida por las compañías petroleras, que a su parecer buscaba mover la balanza de la opinión pública a favor de ellas. Figueroa Gabriel, Memorias, México, Pértiga, UNAM, 2005, p. 86. 3 Barquera Mejía, Fernando, “El Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (1937-1939)”, Revista Mexicana de Comunicación, noviembre-diciembre, 1988. Consultado en www.mexicanadecomunicación.com.mx 4 Medin, Tzvi, Ideología y praxis política de Lázaro Cárdenas, Siglo XXI, México, 1973, pp. 75-76.

Page 3: El Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP)  y “Los Niños de Morelia”: La versión oficial del exilio español  en México durante el cardenismo

3

como otras naciones, utilizó la comunicación como su mejor herramienta. La radio, la prensa y el cine se habían convertido en el instrumento que ilustraba y legitimaba a los distintos movimientos políticos que se consolidaban o establecían, desde la Revolución Soviética, hasta el Nacional Socialismo Alemán, la República Española y los Nacionales –con Franco al frente–, supieron hacer del cine una potente herramienta ideológica. La realización de documentales de propaganda se extendía velozmente. Como muestran los documentos, Cárdenas fue consciente del impacto de los medios de comunicación y supo ver en el cine una fuerza que ayudaría a promover su discurso y visión a lo largo y ancho de la República Mexicana y más allá de sus fronteras.

El 17 de junio de 1936, el Diario Oficial de la Federación publicó un acuerdo de modificación de la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, en el cual se constató la creación de la Dirección de Publicidad y Propaganda, que formaría parte de la Secretaría de Gobernación5 y cuya vida sería de tan sólo cuatro meses, debido a que Cárdenas se dio cuenta de que, para funcionar mejor, el órgano necesitaba plena autonomía. Así, el 25 de diciembre de 1936 se creó por decreto el Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad, que entró en en vigor el 1º de enero de 1937.

El trabajo realizado por el DAPP no se circunscribió únicamente al cine, ya que la radio fue uno de sus mayores vehículos de propaganda: a través de conciertos musicales durante los que se emitían los mensajes de interés para el gobierno, ya fuese en la presentación, despedida o al final de ellos. De septiembre de 1937 a agosto de 1938, se llevaron a cabo 5,207 transmisiones radiales solamente de conciertos.6 El DAPP recurrió a la edición de publicaciones periódicas, entre los que se distribuyeron diversos formatos, como boletines, revistas y libros que, en su mayoría, estaban escritos en español. Sin embargo, la impresión de materiales en otros idiomas también fue importante para el Departamento, así un gran número de los impresos fueron traducidos al inglés, y francés.7 Otro de los medios que utilizó el DAPP fue la música, a través de la difusión y creación de himnos, marchas, ediciones de corridos, entre otras formas de promoverla como mensaje de propaganda. Contabilizar todo lo realizado por el Departamento puede resultar una tarea monumental, ya que a pesar de su breve existencia, se ocupó, entre otros temas, de los derechos sociales, la educación, el teatro, la pintura y las artes en general. Realizó estudios de estadística y promovió normas de higiene y seguridad, siendo estos últimos temas recurrentes en sus producciones; todo ello sin dejar de lado a los indígenas, a la población en general, a los obreros, así como a la historia y la etnografía. A esto debemos sumar su desarrollo y trabajo como agencia de noticias, que tan sólo en el mes de octubre de 1937 difundió 694 notas periodísticas o boletines de prensa, las cuales fueron enviadas a diarios, agencias y corresponsalías.8 De manera innovadora, se realizaron transmisiones a control remoto de eventos de gran gran importancia, como la colecta de la mujer mexicana, organizada por el Comité

5 Hernández Lomelí, Francisco, “Las oficinas de comunicación social en México”, en Comunicación y Sociedad, DESC, UDG, núm. 25-26, septiembre 1995-abril 1996, p. 59. 6 Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad, Memoria del Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad, DAPP, México, 1938, p. 10. 7 Ibídem, p 13. 8 Ibídem, p 49.

Page 4: El Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP)  y “Los Niños de Morelia”: La versión oficial del exilio español  en México durante el cardenismo

4

Femenino Pro Pago de la Deuda Petrolera, presidida por doña Amalia Solórzano y que se llevó a cabo entre los días 12 y 14 de abril de 1938, en el Palacio de Bellas Artes, con una duración de 25 horas y media.9 Por radio, se transmitieron distintos eventos y mensajes, así como discursos, entre los que podemos contar con la gran manifestación nacional de apoyo a la Expropiación petrolera realizada el 23 de marzo de 1938, donde las palabras del presidente fueron transmitidas por los micrófonos del DAPP desde el balcón presidencial. El Departamento contaba con un gran alcance que abarcó prácticamente todos los rubros referentes a la comunicación, así que la meta establecida durante su fundación parecía tomar forma. Con la creación del DAPP, el gobierno cardenista cayó en la ambigüedad del control de la información, ya que si bien el organismo buscaba ser el único medio por el cual se difundieran los comunicados, noticias o información referente al ejecutivo y a la imagen del país, también se realizaron una gran cantidad de materiales de propaganda que dieron trabajo a distintas empresas, las cuales incluían su propia versión de México.

Una de las principales razones de la existencia y responsabilidad del DAPP consistía en comentar, explicar y fundamentar teóricamente las informaciones oficiales,10 lo cual se realizaba desde el discurso cinematográfico sin problemas. Así, el DAPP se convirtió en productor de cine, ya sea apoyando económicamente a proyectos, comprándolos una vez que se habían realizado o filmando y llevando a cabo sus propios documentales.

Sin embargo, una cosa era la producción y otra, muy diferente, que estos materiales llegaran al público en general. Con este propósito en mente, dentro del Departamento se crearon diferentes comisiones. En el caso de cinematografía fueron dos: la referente a Producción Cinematográfica y la de Circulación de Películas. El fin de ambas consistía en “Promover y vigilar la circulación de las películas del departamento, con el fin de lograr su más amplia exhibición tanto en el país como en el extranjero”.11 Entre 1937 y 1938, en el DAPP se realizaron 116 copias de los materiales producidos en el mismo año, algunas en otros idiomas, como el inglés y el francés. La manera de distribuir dichos materiales se dio a través de un grupo de colaboradores, los cuales tenían como prioridad impulsar la circulación de las películas elaboradas por el organismo oficial. El primer movimiento dado por el Departamento para lograr esto fue el acercamiento y creación de convenios con exhibidores nacionales y distribuidores de películas extranjeras; en dichos convenios quedaba establecido que las películas del DAPP “De carácter informativo y documental, fueran exhibidas sistemáticamente dentro de los programas de cintas de gran metraje en todos los salones que constituyen circuitos comerciales”.12

En una búsqueda por las carteleras del periodo, prácticamente no se encontraron los títulos de las películas, sin embargo, en la mayoría de las funciones de cine comercial se ofrecía un programa de “Cortos Documentales”, los que se proyectaban antes de la película

9 Ibídem, p 117. 10 Ibídem, p. 9. 11 Ibídem, p. 115. 12 Ibídem, p. 148.

Page 5: El Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP)  y “Los Niños de Morelia”: La versión oficial del exilio español  en México durante el cardenismo

5

principal.13

La exhibición de los documentales en otros países resultó de gran importancia para el gobierno mexicano, por elló se planteó un esquema muy elaborado de promoción de los documentales:

- con la cooperación de la Secretaría de Relaciones Exteriores, se planearon circuitos de exhibición para toda la América, dejando establecidos y en funcionamiento, cinco en los Estados Unidos del Norte, dos en Centroamérica, uno en Las Antillas y cuatro en América del Sur

- Por cuanto a la circulación de nuestras películas en Europa, no se ha descuidado ese punto y se han aprovechado las relaciones con intelectuales y centros culturales para exhibir algunas de las producciones de este Departamento, como en el caso de la Exposición Internacional de París, la Exposición Permanente en el Museo de Bruselas, Bélgica y La Feria de Praga, Checoeslovaquia, en las que se han efectuado exhibiciones públicas y privadas, bajo el patrocinio de los representantes mexicanos en dichos lugares. 14���

Lo anterior no exageraba el empeño puesto en mostrar a México en el extranjero a través de los documentales del DAPP. La lista de países en los que fueron exhibidos es extensa: Francia, España, Bélgica, Checoeslovaquia, Rumania, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Panamá, Chile, Cuba, Honduras, Nicaragua, ���Costa Rica, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Santo Domingo y Haití. Al revisar los informes de los enviados para acordar las proyecciones, podemos ver que los títulos a proyectarse no eran elegidos al azar; al parecer, fueron seleccionados para cada exhibición pensando en las particularidades del lugar visitado. En España, por ejemplo, el documental Los niños españoles en México fue exhibido 120 veces, siendo el país europeo donde más se proyectaron materiales del DAPP. Dicha película fue una de las más exhibidas, con un total de 280 proyecciones, mientras que México y su petróleo y La Nacionalización del Petróleo en México fueron la más proyectadas en Estados Unidos y América Latina, alcanzando un total de 680 exhibiciones entre las dos regiones.

La exhibición de los materiales del DAPP regularmente no era independiente, se buscaba que fuera incluida en el programa de una película comercial, casi siempre mexicana y exitosa. Se buscó sacar provecho de los acuerdos firmados con los distribuidores en México y de las delegaciones que ya se encontraban en los países visitados. Las funciones se dividían entre las privadas, que en su mayoría estaban dirigidas a los cuerpos diplomáticos y sus familias, así como a invitados especiales, estableciendo posteriormente una serie de presentaciones para el público en general. 13 ��� Excélsior, El diario de México, El Universal. 14 Memoria del Departamento, op. cit..., p. 149.

Page 6: El Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP)  y “Los Niños de Morelia”: La versión oficial del exilio español  en México durante el cardenismo

6

Cuadro informativo sobre la exhibición de las películas en circulación.15 Nombre de la película Distrito

Federal Estados de la

República EE.UU. Centro y

Sudamérica Europa

Información Gráfica No. 1

224 34 13 155 36

Información Gráfica No. 2

212 114 9 27

Información Gráfica No. 3

54 98

Desfile Atlético 1936 218 330 137 42 85 Desfile Atlético 1937 163 74 76 14 Cooperativa Vestuario y equipo

328 19 46

Cooperativa Plataneros Tuxpan

208 6 23 8 66

Carretera México- Acapulco

248

Campo Militar en Monterrey

76 10

Carretera México- Laredo 40 10 Cooperativa de Mineros de Tlalpujahua

40 4 27 8 66

Irrigación No. 1 219 16 8 56 Irrigación No. 2 310 114 11 46 Veracruz 166 16 17 8 Uruapan 117 115 6 8 Morelia 200 Los Niños Españoles en México

110 53 51 120

Exposición Agrícola Ganadera

18 20

Escuela Hijos del Ejército No. 2

198 60 30

La Nacionalización del Petróleo

62 45 193 53

México y su Petróleo 158 65 164 52 Danzas Auténticas Mexicanas

56 18

Ferrocarril Fuentes Brotantes-Punta Peñasco- Santa Ana

30 10

15 El cuadro está fechado el 8 de octubre de 1938 y realizado por el DAPP a través de su departamento de divulgación.

Page 7: El Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP)  y “Los Niños de Morelia”: La versión oficial del exilio español  en México durante el cardenismo

7

Países donde fueron presentados documentales del DAPP

Estados donde fueron presentados

documentales del DAPP

Países donde fueron presentados documentales del DAPP

Europa EE.UU., Canadá. Latinoamérica Francia, España, Bélgica, Checoeslovaquia, Rumania

California, Texas, New York, D.C., Wisconsin, Nuevo México, Arizona, Colorado, Ohio

El Salvador, Guatemala, Panamá, Cuba, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Santo Domingo

Pero la intención de mostrar estas películas no fue exclusivamente propagandística. En algunas de las proyecciones realizadas en La Habana y Los Ángeles, ayudaron a reunir fondos para los niños del pueblo español. También se establecieron vínculos, tanto en el extranjero como en México, con agrupaciones obreras, campesinas, culturales y científicas, facilitándoles películas para integrar programas tanto en festivales, conferencias y asambleas.16

“Los niños de Morelia”, México, el DAPP y la Guerra Civil Española

La ayuda de Méjico, decidida inmediatamente por el Gobierno radicalísimo del Presidente Lázaro Cárdenas, fue constante por toda la duración de la guerra y, dentro de las posibilidades materiales del país, alcanzó un nivel muy elevado; el más elevado de toda América (...) hizo todo lo posible por contribuir a la soñada Victoria republicana. Fue el único régimen de Hispanoamérica que se distinguió en esa actitud rigurosa y terminante; no puso trabas a la salida de mejicanos para integrarse en unidades combatientes del lado rojo, aunque no fueran muchos los que cruzaron el Atlántico por ese motivo, y ofreció asilo a los niños que el Gobierno de la República decidió evacuar para librarlos de los peligros de la guerra.17

La afirmación anterior fue hecha por un historiador falangista, lo que nos permite dimensionar la importancia simbólica del apoyo de México al bando Republicano durante la Guerra Civil Española. México colaboró con más que el envió de provisiones y materiales, así como de armas y combatientes. Es conocido el asilo otorgado a los ahora llamados Niños de Morelia, lo cual, a decir del propio Cárdenas, fue una iniciativa de su 16 AGN, Ramo Presidentes, Fondo Lázaro Cárdenas del Río, Exp. 523.3/24, Parte del informe rendido en 1937. ���385 Fernández Cuenca, Carlos, La Guerra de España y el Cine, Vol. II, Editora Nacional, Madrid, 1972, p. 286. 17 Fernández Cuenca, Carlos, op. cit..., p. 286.

Page 8: El Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP)  y “Los Niños de Morelia”: La versión oficial del exilio español  en México durante el cardenismo

8

esposa Amalia. Pero México no sólo dio asilo a los niños, también llegaron al país exiliados políticos e intelectuales. Pensadores de la talla de María Zambrano se incorporaron a universidades y colegios. Dentro del rubro de la investigación, el acontecimiento más importante quizá sea la creación de la Casa España-México, que llegaría a convertirse en El Colegio de México.

La ayuda no sólo se produjo a través del acto de abrir las fronteras para los españoles, ahora sabemos de mexicanos que llegaron a España como civiles y que apoyaron en tareas de guerra: médicos, enfermeros, técnicos y propagandistas.18 “El gobierno de México está obligado moral y políticamente a dar su apoyo al gobierno republicano de España, constituido legalmente y presidido por el señor don Manuel Azaña”.19

Para el historiador Mario Ojeda Revah existen grandes paralelismos entre la República Española y los gobiernos revolucionarios de México, en particular con el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río, que han sido constantemente estudiadas. Para Ojeda Revah, ambos países eran sociedades económicamente atrasadas, con pequeños enclaves de industrialización en medio de zonas rurales semifeudales. Ambos tenían clases medias relativamente pequeñas y sus niveles de analfabetismo seguían siendo elevados; además, la unidad nacional era débil o inexistente. Caciques regionales todavía dominaban la política local, las instituciones democráticas eran más bien débiles, mientras que los sordos conflictos entre católicos y anticlericales eran un reflejo de profundas divisiones sociales20.

Pero Ojeda específica que, si bien existían similitudes, el proyecto cardenista era “mucho más radical que el programa republicano” en su intento por sacar a su país del atraso y la dependencia, lo que tal vez ayudó a la mutua comprensión entre los dos gobiernos tenía que ver con un hecho en particular: “la redención social”. El mismo Cárdenas dejaba claro el porqué de la ayuda a España: “solidaridad a su ideología”.21

Las noticias de la guerra española llegaron a México y tuvieron impacto en la sociedad, predominantemente en las clases urbanas. Se sabe que en el Distrito Federal se colocaban mapas de gran tamaño en las vidrieras de los almacenes, en donde se mostraba con alfileres de colores el avance de las tropas, y que cuando en los cines eran presentadas las imágenes de la guerra y los frentes de batalla, se podían escuchar los chiflidos de los partidarios de cualquiera de los bandos.22

Al igual que la guerra española, el apoyo del gobierno mexicano fue registrado por el cine a través de la lente del DAPP, y aunque son pocos los documentales conocidos, dos son citados continuamente en la historiográfica del cine español.23 El primero es la Llegada de 18 Ojeda Revah, Mario, México y la Guerra Civil Española, España, Turner, 2004, p. 113. 19 Cárdenas, Lázaro, “20 de agosto 1936”, en Obras, Apuntes 1913/1940, México, UNAM, 1972. p. 354. 20 Ojeda Revah, Mario, op. cit., p.113. 21 Cárdenas, Lázaro, Obras, Apuntes 1913/1940, UNAM, México, 1972, p. 370. 22 Ojeda Revah, Mario, op. cit., p.103. 23 Fernández Cuenca, Carlos, op. cit., y Caparrós Lera, José María, Arte y política en el cine de la República (1931-1939) e Historia crítica del cine español (desde 1987 hasta hoy), son algunos de los textos donde se hace referencia a los materiales producidos en México.

Page 9: El Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP)  y “Los Niños de Morelia”: La versión oficial del exilio español  en México durante el cardenismo

9

Niños Españoles a Veracruz (1937), con duración de nueve minutos y producida por el DAPP que, según la ficha encontrada, correspondía a un reportaje que registró la llegada de los niños a dicho puerto. Carente de sonido directo, lleva una narración que, a criterio del autor de la ficha, “tiene el aire de un noticiero largo con la insistencia en motivos idénticos”. 24 En él se podía observar al tumulto que llegó al puerto para recibir a los niños, así como el cariño con el que fueron bienvenidos.

El segundo documental llevó por nombre Niños Españoles en Méjico. Sobre este documental existe información distinta. Sin embargo, las descripciones y el material existente, en resguardo de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), nos hacen pensar de que se habla del mismo material, el cual fue filmado por el DAPP.

El 22 de junio de 1938 se entregó un informe sobre los materiales del DAPP exhibidos en España, donde se establece que Los Niños Españoles en México era el único documental cinematográfico que había sido recibido por la embajada de México en Barcelona. Esta película fue mostrada en una presentación privada realizada en la Generalitat de Cataluña al presidente de esa instancia, Luis Companys, así como a distintos funcionarios de la Generalitat y del Gobierno Republicano.

Posterior a la exhibición en la Generalitat, el filme pudo ser visto en diversos cines de Barcelona; así, se calculó que cerca de 50 mil personas habían visto la película.25 Algunas de estas presentaciones pudieron resultar muy emotivas, al encontrarse familiares de los niños en la sala. Si bien ha existido el mito de que eran huérfanos, los estudios mostraron que la mayoría tenían padres.

El 8 de marzo de 1938, en la ciudad de Barcelona, durante una fiesta homenaje a México, se llevó a cabo la función de Los Niños Españoles en México en el Cine Maryland, la cual fue organizada por los servicios de propaganda de la dirección General de Evacuación y Refugiados del Ministerio del Trabajo y Atención Social y Los Amigos de México.26

La sala se vio concurridísima destacando entre el público la totalidad de los padres de los niños refugiados en Méjico, con residencia en Barcelona [...] se exhibieron unos filmes documentales de Méjico [...] El acto terminó con la exhibición del film que presenta la vida que los niños refugiados llevan en la residencia “España México” y que suscitó entre el público escenas altamente emocionantes pues muchos asistentes reconocían a sus hijos entre los grupos que aparecían en pantalla.27

24 Fernández Cuenca, Carlos, op. cit., p. 872. 25 Informe realizado por el DAPP. AGN, Ramo Presidentes, Fondo Lázaro Cárdenas del Río, Exp. 523.3/24. 26 Esta sociedad surgió como iniciativa del Frente Popular y estaba afiliada al Departamento de Propaganda de la República Española. Ojeda Revah, Mario, op. cit..., p. 118. 27 La Vanguardia, Barcelona, España, martes 8 de marzo de 1938, p. 7.

Page 10: El Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP)  y “Los Niños de Morelia”: La versión oficial del exilio español  en México durante el cardenismo

10

Es fácil entender la razón del éxito de dicho material en España, donde a decir del DAPP fue proyectado 120 veces, siendo, como se mencionó, el país europeo donde más se exhibieron materiales del Departamento.28

El camino del documental siguió por poblaciones aledañas hasta llegar a Valencia. Tal vez este mismo éxito propició la realización de una segunda versión de la película, editada por Laya Films29 quien, a partir de los segmentos más significativos, editó una versión más corta que pudiera ser incluida en los noticiarios que, a su vez, eran exhibidos en los lugares que se encontraban aún bajo el mando de la 2a República. Esto dio pie a una negociación entre ambas partes; tanto México como España estaban interesados en dar a conocer lo que sucedía en su territorio, y en este ambiente de ayuda y solidaridad fue que convinieron una serie de intercambios. “Tengo el ofrecimiento de que como intercambio, la Comisaría de Propaganda de la Generalitat, enviará a México por conducto de esta Misión, negativos de las películas que elaboren.”30

Al parecer, la interacción entre ambos países en materia cinematográfica fue fructífera, ya que no sólo se exhibieron materiales mexicanos en territorio español; Laya Films se dio a la tarea de corresponder con el envío de documentales y filmes a México. Si bien no ha sido posible encontrar los títulos de dichos materiales, podemos saber de los acuerdos realizados entre ambos países para la difusión de su cine de propaganda.

Films de propaganda a Méjico Laya Films, del Comisario de Propaganda de la Generalitat ha expedido ocho interesantes partidas de Films documentales de los frentes de guerra, de Madrid, noticiarios y demás materiales de propaganda que será exhibido en todos los cines de la República de Méjico. Comprenden dichos Films toda la evolución de nuestro pueblo, correspondiente a siete meses de revolución. Así mismo Laya Films, está preparando nuevo material para expedir a Méjico con objeto de corresponder a la ayuda tanto afectiva como franca y decidida que viene- prestando a nuestro movimiento.31

28 El apoyo otorgado por Cárdenas al Gobierno Republicano Español, durante la Guerra Civil, fue importante, se sabe que existió un intercambio hacia ambos lados de materiales cinematográficos. ��� 29 Los estudios de Laya Films fueron inaugurados el 23 de enero de 1937 en la ciudad de Barcelona; quedaron a cargo de la Generalitat de Cataluña y tenían como fin la “edición y divulgación de películas sociales, culturales y reportajes de actualidad”, destacando la “importancia del cinema como vehículo de la moderna pedagogía”. Al frente de ellos fue designado Juan Castanyer, quien contaba con experiencia en estudios fuera de España y quien tenía a su cargo a un grupo de jóvenes cineastas que, a través de sus documentales, buscaban replantear la imagen que se tenía sobre España y los españoles. La Vanguardia, Barcelona, España, domingo 24 de enero de 1937, p. 4. 30 AGN, Ramo Presidentes, Fondo Lázaro Cárdenas del Río, Exp. 523.3/24, 22 de junio 1938, firmado por el Oficial Mayor Ernesto Hidalgo. 31 La Vanguardia, Barcelona, España, viernes 5 de marzo de 1937, p. 5.

Page 11: El Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP)  y “Los Niños de Morelia”: La versión oficial del exilio español  en México durante el cardenismo

11

Hasta el momento no se han podido obtener los nombres de lo materiales enviados a México, pero es muy probable que entre estos se encontraban los títulos producidos por Laya Films.

Sobre los materiales mexicanos presentados en España, historiadores franquistas como Carlos Fernández Cuenca, en su libro La Guerra de España y el Cine,32 sostuvieron que el film referente a los niños españoles en México parece haber sido realizado a partir de fragmentos de noticieros, ya que aparece en las reseñas como editado por la Subsecretaría de Propaganda de la República, cuyo fin era presentar una visión “muy optimista” del trato que recibían los chicos y la vida que llevaban en México, mostraban las horas de clases, los deportes, los juegos y las atenciones de que eran objeto. La ficha especifica que este material tiene una duración de 10 minutos y no contiene datos técnicos; es posible ver lo mismo que se describe en el material filmado por el DAPP y fechado por la Filmoteca de la UNAM en 1939, el cual fue dirigido por Gregorio Castillo y tiene un duración de 12 minutos. En él, podemos ver los créditos del equipo técnico que colaboró en la realización del material. El film del que se habla en el Catálogo General del Cine de la Guerra Civil, editado por Alfonso del Amo, hace referencia, por medio de una ficha, de que el material no se conserva. El hecho de que este filme se considere producido por la Subsecretaría de Propaganda podría ser un error, en todo caso se podría referir a la edición para noticiero hecha por Laya Films, lo que también parece poco probable. “Se ignoran cuáles fueron exactamente las relaciones entre las cinematográficas oficiales de Méjico y de la República Española; en el caso concreto de esta película no parece imposible que sea una producción mejicana patrocinada o distribuida por Cinema Español”.33

La interacción entre la República Española y México respecto a películas de propaganda realizadas en nuestro país, además de mostrar al mundo la labor del gobierno cardenista y su apoyo a la República (así como su postura en políticas exteriores), también intentó que el pueblo mexicano se sintiera comprometido con esa causa, al ser testigo de la vida de los niños exiliados. Así, podemos decir que se produjeron tres películas, aunque dentro de los documentos del DAPP sólo se menciona una, Los niños españoles en México. Por medio de la prensa española, como ya se mencionó, es posible saber que también se filmó una anterior, que llevó por nombre La llegada de los niños españoles al puerto de Veracruz, y en los archivos de la Filmoteca de la UNAM se encuentra un tercer material: Llegada de los niños españoles a la ciudad de México, la cual en realidad está compuesta por filmaciones de dicho acontecimiento sin editarse y que, se puede suponer, también fue filmada o encargada por el DAPP.

32 Fernández Cuenca, Carlos, op. cit., p. 891. 33 Amo del, Alfonso (Editor), Catálogo General del Cine de la Guerra Civil, Madrid, Cátedra, Filmoteca Española, 1996, pp. 645- 646.

Page 12: El Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP)  y “Los Niños de Morelia”: La versión oficial del exilio español  en México durante el cardenismo

12

Películas referentes a los niños españoles exiliados en México filmadas por el Gobierno de Cárdenas Título No. de

Rollos Tipo Sonido

La llegada de los niños españoles al puerto de Veracruz

9 min. Informativa Narrada

Llegada de los niños españoles a la Ciudad de México

12.22 min.

Materiales sueltos. Filmoteca UNAM

Sin audio

Los niños españoles en México 12 min. Informativa Filmoteca UNAM

Musicalizada y narrada

Fuente: Filmoteca UNAM, Catálogo de la Guerra Civil Española, op.cit.

El cine mexicano y el español crearían una relación que perdura hasta hoy, que fue capaz no sólo de sobrevivir al franquismo, sino de establecerse durante este. Existe, sin embargo, un gran espacio en la historiografía del cine y la relación entre ambos países que corresponde al periodo referente a la Guerra Civil Española, el cual aún no ha sido investigada a fondo. Un primer intento en ese sentido lo constituye el trabajo Abismos de pasión. Una historia de las relaciones cinematográficas hispanomexicanas, coordinado por Eduardo de la Vega Alfaro y Alberto Elena y editado en 2009 por la Filmoteca Española.

A continuación mostramos la ficha técnica de la película sobre los niños españoles filmada por el DAPP y que se encuentra en poder de la Filmoteca de la UNAM, a la cual corresponden las imágenes que ilustran este capítulo y que van acompañadas por la voz en off que corresponde al fotograma.

Los niños españoles en México Fotógrafo: Agustín Delgado���Narrador: Manuel Bernal��� Arreglo Musical: Francisco Domínguez Operador de Sonido: Rafael Esparza Editor: E. Gómez Muriel ���Director: Gregorio Castillo��� Año: 1938 Sinopsis. El documental muestra la cotidianidad de los niños y los jóvenes en un tono amigable e, incluso, bromista. Sus actividades, obligaciones y las diferentes atenciones que reciben abarcan la primer parte del filme. En la segunda se muestra el viaje de los niños a la Isla de Janitzio en el Lago de Pátzcuaro (Michoacán). Desde el desembarco en el muelle, el viaje está lleno de simbolismos que hacen referencia al encuentro entre dos mundos, el

Page 13: El Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP)  y “Los Niños de Morelia”: La versión oficial del exilio español  en México durante el cardenismo

13

mexicano y el español, así como la unión entre ellos. También, de manera inusual, podemos ver a una de las alumnas mexicanas que estaban internadas en el Colegio España-México. Es poco conocido que, junto a los niños españoles, se encontró un pequeño grupo de mexicanos, algunos provenientes de pequeñas poblaciones, cuya finalidad era ayudar a la integración de los exiliados a la cultura mexicana.

“Las siete de la mañana y durmiendo todavía, soñando aún con el horror de la tragedia,

vamos, vamos es hora de despertar la espléndida mañana invita al trabajo”.

“Qué placer el roturar la tierra y cubrir la semilla, así muy afanosos, qué hermosa será nuestra parcela escolar cuando las plantas crezcan y, cuando recojamos los frutos, qué

alegría”.

“Impecable formación”

Page 14: El Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP)  y “Los Niños de Morelia”: La versión oficial del exilio español  en México durante el cardenismo

14

“Honor eterno a España, mexicanos; honor eterno a México, españoles”

Bibliografía

Anguiano Equihua, Victoriano, Lázaro Cárdenas, su feudo y la política nacional, México, Ed. Referencias, 1989.

Arreola Cortés, Raúl, Lázaro Cárdenas, un revolucionario mexicano, Morelia, UMSNH, 1995.

Arroyo Ch., Agustín, Memoria del Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad, DAPP, México, 1938.

Barquera Mejía, Fernando, “El Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (1937-1939), Revista Mexicana de Comunicación. Noviembre-Diciembre, 1988.

Benítez, Fernando, Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana, tres tomos, México, FCE, 2004.

Cárdenas Lázaro, Obras. Apuntes 1913/1940, UNAM, México, 1972.

���Caparrós Lera, José María, Historia crítica del cine español (desde 1897 hasta hoy), Barcelona, Editorial Ariel, 1976���.

Caparrós Lera, José María, Arte y política en el cine de la República (1931-1939), España, Universidad de Barcelona, 1981���.

Córdova, Arnaldo, La política de masas del cardenismo, México, Era, 1974.���

De la Vega Alfaro, Eduardo y Alberto Elena (editores), Abismos de pasión. Una historia de las relaciones cinematográficas hispano-mexicanas, Filmoteca Española, Madrid, España, 2009���.

Del Amo, Alfonso (Editor), Catálogo General del Cine de la Guerra Civil, Madrid, Cátedra, Filmoteca Española, 1996���.

Page 15: El Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP)  y “Los Niños de Morelia”: La versión oficial del exilio español  en México durante el cardenismo

15

Durán, Leonel, Lázaro Cárdenas, ideario político, México, Era, 1972.

���Fernández Cuenca, Carlos, La Guerra de España y el Cine, Vol. II, Editora Nacional, Madrid, 1972���.

Ginzberg, Eitan, Lázaro Cárdenas, Gobernador de Michoacán, México, COLMICH, UMSNH, 1999���.

Hernández Lomelí, Francisco, “Las oficinas de comunicación social en México”, en Comunicación y Sociedad, DESC, UDG, núms., 25-26, septiembre 1995-abril 1996.

���Krauze, Enrique, General Misionero, Lázaro Cárdenas, Biografía del Poder, México, FCE, 1987���.

Medin, Tzvi, Ideología y praxis política de Lázaro Cárdenas, México, Siglo XXI, 1997���.

Townsend, William, Lázaro Cárdenas, demócrata mexicano, México, Gandesa, 1959.

���Ojeda Revah, Mario, México y la Guerra Civil Española, España, Turner, 2004.

VV. AA. Lázaro Cárdenas, México, Comisión Nacional Editorial del CEN del PRI, 1979.