Top Banner
ÉPO I ce RR. .'i«.l^í ^*-> E Q C O « S I O E R \ A O O ! MADRID. Año V. Núm, 1.209. Apartado 466. Domingo 28 de Febrero de 1915. Teléfono núm. 3d5. Rddacción y Administración: DESENGAÑO, 12, laUUUUl 9 EXPOR'OSHES M«m 1 yaesíro país está amenazado áe áarabre. Todoí) los arlículos alimeiUicios han SLOKÍO. Así ia vida no es poaible, y es nefesario que sa <niga ia voz de !os Ayuritamionto!?. E) pro- bk-ttiLi i^B :r.ay gravo para ioda VJsparid, y aíir- f'6, por iiÍLimü, que fi diario pasau 4 Francia 'fs/iosAico ELOCUEIINJTE: El proMenm de las subsisteauias es* d i(}ac más preocupa al tiobiertit». A s i -djfie el SE. Dato, y,hay que eree.r- lo. ISflsotros no dudamos, ni por im mo- 3!Bento, de que así sea,' porque el problema , preocupa hondamente, aun liaistE 4 los .gstóieos é iadifej'entes, hasta, á los in- .dividualistas codieiosos, que tanto abun- dan en estas tierras', á la sombra de la 1 industria, de la tijera del cupón, ó á la de los hórreos repletos de trigo, esperando ípe se repita el caso de ia pfuerra de Cri- Bl goiíesnador b.a tranaaniíido al CroMemo las conelBsioaea áel mitin de «-breros sia tra- bajo eaíebrado en Jcrea." "Keeíbense de tConil noticias' manifestando que él alcalde, por carecer de recursos ei Ayuntamiento, ha autorizado á la clas3 jor- nalera, para .que pida swíorros á los propio- tariutí. Sig-aen, por la fuerza públiea, enstodiaáas Y Bo qnerciTiüs segnh afiigiendo ÍD&^ f.l GS.piritu a!3 nuestrüs kictores, trayendo íiíjiíj mi Jiota;; JTI;ÍS á osíc tenor. Cri diario del Trust, b3ei¿i)díií.e r-argo ii"! CAÍ8, situasión, manifiesta lo que siguft: sistencias é ¡a falta absohita de ellas, que j puede ocasionar perjuicios irremediables." Y ^üjísmos por partes. Lean & oonti- .jmaEión nuestros lectores ei, mosaico de i>desdichaü, temores, sobresaltos, dudas, "fflíiáceiones, voces, gritos, anhelos, protes- tas, flantos, que de allí abajo-guben de to- ,dos los edhñíies de la tierra española, en Jcnna de protesta, ó de súgiiea, al 6o- • Memo. Y esto, ,8Ólo son Im comienzos, poi<qiie ée aqtá á Abril, será el reir y el llorar. Aliento, sin embargo, dan. á todos las fei^ientes declaraciones del Sr. Datos "•Creo—dice—poder deelarstr que la sitna- 'rián'.eeonóíniea de España es muy traaqiiüiza- ^ora. Aiora tocamos las ventajas de haber ©on- i servado la serenidad en aqudlos momentos diSoües ea que se declaró la guerra, y se áemaestra claraaasHte que el Gobierne proce- só-entonces eon cordnrau ' Si bebiéramos atendido las exeitaeioaos qae ge nos hacíaB, declarando la moratoria y de- . «Miando" otras medidaB extremas que se nos reelamabaa, »os linbiérsin«s metido en eom- >pli<íaeioaes <le las caales BO habríamois saEd® 1^ nos seria imiy difíeil safe." I las panaderías. La* situaéión es insostenible.'* ' Más de Cádiz: "Los panaderos han ananciado que á par- tir del 1 de Marzo anmentarán el precio del Y hasta aquí la precedente informa eíóa luminosa, qiic, ponHrá al corrientG Ji j nuestros numerosos abonados dot fcstvbi de esta gravísima cuestión de sabái.stencias, >:¡ue t r a e i n q u i e t o y en zozobra constante al país. E L DEBATE prestará á ella toda la aten- ción y el inter«TS que requiere, abriendo! v-,Kta .seeciój», eonTOncido de quo no es po-1 sible continuar a.sí ni nn momento laás. -Se 30S .lisc que en breve faltarán ea K^j ^^ bambre no admite espera, J ante el pana WDAICS miles de touelad.ií; de trigo, peligro, meijor diebo, aote la realidad Los tercaíislas que esto saben retendrán sus! iristísima de la miseria nacionajl, todas meresiíieías ea los almacenen parfi obtener di- I las soluciones que se.^n ofieaces j prácticas ella?, el mayor provecho posible en el momea- j deben aceptarse, por radicales que parez- to de ía escasez. I ^jm, incluso la adoptada por Alemania Este retrairáiento ba áe. agr-avar íorzos.!-Últimamente, pues la única tiranía tole- mente ol probltíoia. Gi>bierno pjicde evitar esto. Debiera «vitur este. Si no lo evita, la gnerra. á pesar fíe nuestra impotencia y nuestro sentido fa- talista, podría tener en España resonancias inesperadas y sorprendentes.^' Otm periódico del Trust consagra ayer su primer fondo á este particular, conju antes de poco el precio de la carne. La opifliÓE está muy disgustada." De Soria ^ "Los obreros, hasta ahora, pidea mente 5 -pero si continúan sin trabajo, taarda- ránmuy poeo ea manifestarse. A ellos tendrán que unirse muchos qae no encuentran dificultades menores para su Tida y la de sus familias." Be Logroño: "A cansa ele la subida «!el precio áe los tri- gos y las harinas, el Ayantamieato se ha re- unido en. sesión secreta para tomar acuerdos qne eviten el eacareeimieaio -de las subsis- tencias." "En Osana, Estepa, AkaM, ets., piáen paa Muy bien I pero de esto taaeonsolador, I barato y trabajo. fe lass siguientes tnstisírjnas realiaa-aes, nay «a mundo de disíanda. ^^^ Sevila; *~'*~^ ' iPor ejempio, de Sabaíled dicen: "E! Ayuutauíiento na celebrarto renaiÓB es.» ' •'^Se tense la inmediaita paralizaeiÓE de ia traordiaaiia para Iracar del problema de las fedwstria lanera -por falta de las materias qu-5 subsistencias, agravado en ía provincia de » importan ée Australia, dada la 'proMbieián modo alarmante." del Gobierno británico." . —o—» _<!»—> 'i • ' Mas de-Sevalla: "Dice UB telegrama de un fiarlo del Trust bsanbré, eon que como eonseeaeneia dé la reunióa celebrada ¡por el gobernador y él áteálde,^'Be"" doduos' ''"por noticias recibidas de ios pueblos de k'izando al Gobierno á que pr<>ceda con provincia se sabe que, como en la capital,' «^J^ergia y sm contemplaciones,-una obra también se han encarecido otros artículos de ¡ de saneamien'to—dictj—que inctunbé rea- primera necesiflad. j lizar al Gobierno y á la Prensa. Los camieeros notan la esease-! de reses; i Basta hacer lo que está realizando des- hay poeag y caras. Y eon este motivo sabiráa | áe ayer el gobernador de SeviUa, de cuya- I tótia ñ iMroKlinaria coücarréneia «ie Hubo disenTsos fogosos •k^üsétiiéáb el ac- ial ^ a d o áe • cosas. .'Se aprobaron las siguientes «íonelusiosies: ipcnír HE telegrama ál- Gobierno pidiendo so- fücióia al eoBifliefco del hambre y nombrar una ©oBcásión ¿e todas las Sociedades obreras pa- ^ peáir trabajo á las seatoriáaáes," , 'Da diaríoi <kñ T^i-asé dice aytsfi "^Hace mal el Gobierno 'en quitar, impor- ^náa al problrana del' hambre y negar qii«s j(Ba tan pavoroso como afirma la Prensa. ' Aleira,' Careageate, Burriana, Vüia- pteal y' otras poMaeioaes la falta de paa y de que existen labradores qtie, ante imposibi- lidad de vender el trigo á precios elevados por temor á las iras populares, prefieren te- nerlo alm&senado. Los iiidusrfiales calpaa á los poseedores de trigo de cuanto viene ocurriendo en el mer- cado, pues la fanega de trigo, qae valía hace poco 60 reales, se veude ahora á 74. .Se saba que un agiiealtor sevillano, que poseía 17.000 fanegas ée. trigo, ha obtenido eon su venta 50.000 pesetas de ganancia sobre la utilidad que le hubiera reportado ei precio corriente. __ _ Otros, para no vender, alegan» «que el esta- tora/o,"^gún"noa"'dic9 nuestro comunican-1 do de las carreteras, que eoBdueen á sos fin- ¡m presentado con tales caracteres, que «as es deplorable. gestión va á resultar que bay trigo So brante eu Andalucía para dos años. Eil ministro de Hacienda ha faíjííitado la siguiente nota: "Merced á la intervonción diretita «tel Qo- bierso, puede darse por aseg^irado el abaá- íecimieato de triaos en nuestro litoral has*-» media-dos de Abril, pues aparte de las 4fl.0OO toneladas que aprosimaáameate existen boy en los depósitos, se han adquirido nuevas exisfencias, que se hallan ya ea í'amino. Para garantíaar en igual forma 1;4 abun- dancia de trigos después áe aquella fecha, se prepara por el Gobierno un coiicurso á Ha de obtener nuevas adquisiciones á los precios que resalten más venta'j^os, por ?er mi.<y v»- ÚAOBA las proposieiones qae hasta ahora, se hsn recibido." Y P1 ministro de Estado la que sigue, Sfígún La Kpoc-a: "El ¡señor ministro d« Estado ba cekibnído a?«a ííonfereneía ton el dirai:í,o>r generaü ác Comercio eoa objeto «^3 eonsegnir las.maya- res facilidadí'S posibles p&ra la «sportaeíós de determinados productos, que por liae eof!- siderables existencias que hay en España su- fren una gran depreciación en el mercado interior, que no puede consumirlos todos. raMe e; la que conduce al inmediato res- ta bleeJmintiío do la. salud pública. Desde la confíscaeión de los íttocks y de toda clase de acaparamientos, hast-'j el \ ¡restajblceimiento circunstancial de Ifü. t a s a , todo debe intentarse. A grandes malos, re.a]odios "heroicos. No se trata ya de desentrañar las cau- sas y orígeioeR del mal, ni se discute la tíondad, la suavidad, «ino la eficacia de ios reniedios: Kri trsta única y excliasíva- rnente de aplicar el eaulerio con m.-ino í-Tüie sobro, el foí-ft ini^ccio.so, que todos fe('ña.lan, con unanimidad perfecta, como cáus^ inmediata del daño actual, ha co- dicia de negociantes, espcciiladores y lo- grertis nos trajeron á esta situación. Cniarj- tos 66 ocuparon del problema en oi Par- b'tmcnto y cuantas entidades y organia- ¡nos protestan desde provincias, c\ilpan á l:i exportación ilegal de unos artículos y íl acaparamiento de otros, ia carestía ex- íraonlinaria que á todos alcanza. se sabe ya que á las causas ordina- rias del encarecimiento d« la vidií e«pa- fiola aranceles imposibles, transportes caros y tributos deficientes y gabelas abni. rnadoras, prodnceión insuficiente, falta de inidativ8«i en la industria y en la aí?ri- eultura, que toiio lo esperan del Estado PE LA GUERRA EUROPEA El TORPEDERO FMNCÉS "DflGÜE" A PIOÜE SIGUE FL BaMBMBEO M LOS DARDÜNfEOl ¿CUATRO FUERTES D!STR!JtDOS? «i^^Mm a III |l I. .,. ELJ^ICIA", DE'E flDO POR UN CFUCERO FFMCIS l^afUDente se oenpa, en relación con nne&-\ i^ ' ^ „ i nj ^ « 'tt » tros representantes eu el eartranjeto, do ^^4 gobernador y^alcalde de SevzUa? los pradufítos ss^essu-ios A luewíado español L .Asi ..^ _ aesljarta prPAío el. cmfljfiía .y sa importen en «antidades suficientes, evt- j bsíbría trigo sobratite. i-ando el encarecimiento excesivo de las Bub-l J. F. GASCÓN El gobernador ha manifestado que se halla dispuesto á hacer póblicos los nombres de ios acaparadores." BB Afieapte, Aspe j KW«Ha ^ n d e s eonflictos. MUares de obreros piáea paa y trabaja. iHj^ ballaa' una tregua al hambre de ^ la muí- ] títnd, que ha de resignarse eon diflcultad á ^breílevar ana. miseria que-a© «ncaeataea aJi~ 8 De Badajoz; "En muchos pneblM reina inqníetua por la crisis obrara, agravadla, por fuertes tempo- rales. •.••... A pesar de la acción benéfica de los Ayun- **B1 alcalde .de Huesea, diee otro diario áe! | tamientos y de los particulares, escasean los fmets ha visitado'al gobernador «ngándole reeursos para atender á las necesiáades más gvitc CT ¡absoluto' -'la' exportari*». de granos, j argeates.^-- • . ^erialmeatc -t» trig».. jjara evitar tm grave! ' ' .• »o*üeto. I ^^ '^® B a d a j o z : H--ve«áadand. aplande^la iniciativa ¿«1 al- «A. causa de la crisis, reina graa intrafl- ride, temiendo la elevaaon excesiva del pre- gnilidad en muchos pueblos. f¡® éá. pan por falta de la primera materia." '*---' *De Pamplonas "La Prensa local se baoe «o de I& intr&u- IpHidad que reina en Navarra, especialmente m la zona lagríaola, por ia carencia absolota ia* trigo. ^ • La mayor parte de este s© Hmó á Baxca- ''La importante, fábrica La Hariners Nava i- |ita ssprmsió'ls venta ¿«harinas en vista de fes cirennstanaias por qae atraviesa el mer- cado de trigos. En TafaJla se piden, 47 3>esetas por saco SiLUETAS CÓMICAS ín Fnenteeantos el Ayuntamiento y varios particulares socorren á 400 obreros. Se agotan los'recuraos, y se temen, altera- ciones de orden público, que podrían evitarse comenzando los trabajos ea las carreteras." •También de Badajoz: "Se, siguen recibiendo-en el'Gobierno civil quejas da los pueblos, que atraviesan una angustiosa situación á cansa' de la crisis obrera. , No obstante los socorros que dan los pro- pietarios á los trabajadores, hay muchos de éstos que no tierjen qué eomer y se proponen emigTar." De Cabeza de Buey:- • , , "La crisis obrera se agrava por momentos. Setecientos obreros si.n trabajo imiploran la caridad de casa 'en casa, . E l Ayn-n-tamiento tiene" agotados sus re- lirarlos al consumo español ó reexpedirlos al cursos, y los mayores contribuyentes «ñenea «xtranjero si'di negocio de ios triguero» lo dando' socorros desde hace veinte días, único Conseja. medio para solucionar la crisis, pues el Go- Son muohos los obreros españoles que ^e biemo no remite fondos para los trabajos de prigen á-Francia en busca de trabajo, puesto j^^ carretera de Talari>ubias." pe, debido á la guerra, se ban paraJizaéíj gg ¿gjj,e qa^ ^g altere el orden público.'» EH Sam AH-drés (Barcelona) m ha. e«lebra- J© un mitin <»níra el eneareeirpiento del paa. Continúan ¡os arribos de. trigo ,á-nuestro fraerto, y se anuncian algunos áe considera- eión; pero todos quedan en el depósito co- mercial de Aduanas en disposición de en- fiñas las industria». ' ''De- Zaragoza; ^En la Casa del Pueblo se ha celebrado mn j«iitin.,para protestar contra la carestía de las '^bsisten-cias. De Castellón: '^Bn Almendí jar un numeroso gmpo de hom- bres, -mujeres y niños, se presentó ante la Ai- ealdía pidiendo pan y trabajo. El alcalde ha solicitado la inmediata eons- ^^Asi*eron unas 1.000 personas, y se acor- Ly„^^j6„ -del camino veei^-al á Ca^teUnovo lo solratar del 6cfcieraoqTO_ permita la libre L^n ol,^gto de facilitar trabajo á las clases «tradft de 1« trigos extranjeros y que P^-^ jornaleras, ^ne padecen tremenda crisis, piba la exportación de los artículos de pn- ' j -i . jr Soéra necesidad, y caso de que no se haga '«Bío ..ultimo, que se llegue á la tasa oficial »B : ®1 precio de dichos artículos, y especial- ¡lüente de los trigos y las harinas." :'De Cádiz: "El alcalde de -Sa-n-lútar notifica que á eoa- ieeíienoia de desavenencias surgidas entre pa- tronos y obreros viticultores, éstos han aban- iionádb 'el trabajo, lo que agrava la crisis por jue atraviesa la proxmícia. Er.íTofeeniador-ha encargado ai akalsle bus- De Murcia: "Un mitin monstmoso «eab&.de eelebraree, pidiendo el abaratanáento '-de los transpor-l^^^rt se'estremeció'" ligeramonife' tea. Coa todos los respetos, y llevándola- galau- J temente 4e la mano,, presentaremos hoy al iec tor Á miss Ewart..., una inglesita indepen- dizada, de varoniles arranques y. de espíritu inquieto. A esta miss enjuta y decidida, le han ocurrido, según ella aos cuenta ea su IJ- brito de impresiones, cosas terribles en el Irr,- perio : alemán, y como sus aventuras más ó menos . soñadas superan á la película más deShilarante, se nos, antoja que el lector ha de agradecemos el relato. Coaviene advertir que miss Ewart esisrc realmente, y que sos lamentos gemumófobos los ha publicado la Prensa francesa. No hay, pues, fantasía, sino realidad absoluta en lo que se reflare á la "protagoaisía de estas aven- taras famosas... ; Miss Ewart salió de Londres en el otoño de 1913, en compañía de una amiga sayaj paxa recorrer Italia y Servia. Miss Ewart, enérgica y constante detrac- tora del fogón, de la aguja y de todas las "la.- bores propias de su seso", seutia, ujim- Mo, UBa loea pasión por ia pintora, el flord-o y los mamporros del boxeo. , Ambas amigas se instalaron en Genova, donde en la imposibilidad d? dar f.^íocsda? 6 estropear narices, poijqne ios i'arinno» síf muy galantes, miss Ewart iiutio «ie consa- grarse á la acuarela. Sus pinceles, nun-ca ociosos, trasladaban al lienzo hoy, unas vaquitas y un caserío; ayer, unos gorriones y unos árboles, ó dos palomas en el alero de un tejado, eí»;., etf. Una familia alemaiia hizo ai''isí;t>l r-o.-¡ la acuarelista y le propusieron cue pfirfseeifi- nase sus estadios artísticos en la capitsl de, Baviera. —'lEneuentran ustedes mal estas vao.nfasf -—interrogó la inglesa á sus jiiiigos germauo^.. —^4|C'ómo?-^—^le respondieron é.-itos—. ¿Pero son vaquitas?... ¡Áh, sí!... ¡Nosotros creía- mos que eran foss-terrieres!... Miss Ewart reconoció entonces que tenía que irse -á Baviera... Se despidió, pues, de su amiga, tot-dse coo un sombrerito flexible, llenó el baúl de colo- res, pinceles, lienzos, etc., etc., y con su pa- saporte en regla, un talonario do ehcques y an smith de seis tiros Hegó á Munich tran- quilamente. A los pocos días babo áe trasladarse á un piutoresco pueblecito, y empezó á pintar í<)dn lo pintable, bajo la dirección de un afama- do maestro. En aquel poético refugio le sorprendió h, gnerra europea. El día 13 de Agosto, dos (elfigrairrss de sus .migos revdáron-le la terrible noticia. M'ss pluma xtempre que del reino áasolado d^J, h'eij Alherlo hamos escriio. S'o son otros los seniimierúos gtie no.^ otdiwiii, ol dfsr cup.nta de una converna- ción masiienidfí- con la.i üu^vrcí? p/^.fsona- h'iodea M. Voorcrntrn, í:ov.<<fíjero de Esta- do y wiem.bro da la Cmtddi'iti, ivvfuliqtir. dora, señor mirmtrn belga f-.n Madrid, // hríior c^nóvigo Cartón Wi-arL Nox invita- ron con, irtsistcnic couidd'iranti'in, qur fW-radecumns, Vi uu- cambio J-(, im.prefí'ovs;, y la GviíAjrairtoa cti ti Iloíd Eii<¡. MM. CooreMan y Wi,g,rt sv •mosírwro-á recom.Kidí.'iitnos: á kspaña por lu.s prueba,!^- de afecto á su paÁn, manifiestas rrpctid'Hs reces, singulartnente p^r la suscripción, en thvor de los herido.'?; á la far>dhki Rea,l, que los recibiera cariñosamente; á lox es,- f;cleniísi,nws 'ieiiorcs Xvncio ds S>i Sau- iidad y Obispo d,e MadiMi-Alcalá, ;/ //* (iobierno, que los colman de aie-nviones; á ia Prensa... tan hidalga y coités. A. nosotros, convend,d,ísMi,o.i del piípcl \ ríe victima, que ha to^vlo y tocará ñ 'fíéí- proiddeate—se unen la¿'naturales ?alpi-! S^(^> «** ^^^^^ ^'^ cnr,flagra47Í,or^;^ d" Ev,- caduras de la mierra. el abandono e,^}^lopa, por su situación geográfica, pese a todos, no previendo los sucesos actúa- iodos los Traiadm. mobservablrs caand^^ se ies V l a t:i,saidad m a que á k, sombra •*"*"»*Pe «* eqwltbruj, «/> VMS era dthcú de- áe fado psto la «specaTáeión ba sabido •i'»™''-''' pf=r&aad%r de U cOMMUcia hmpi,a ¡Eproveeliarse para redondear el negocio á (C^ *?«« el Bey Alberto iomó las arnta.-s. costa del país. í<Tué más se neceaba para ^ « ' ^ <?"•« r.i'umtras ¡<e nos kahUb» de (Mcoffer con acierto y aplicar eou eneraría/'^" •pevsáhumo,^ >m el siglo XV, y en el XVJ ií XV1J, y en los albores .y posfr},- merias del' XVIIT y en ^los e^miicnso.'; del XIX y en lo de kwj... ¡Siempre iguaí,! Ke-i^es d.e Francia y duques ds Bor- Q'fmá; ÉmpcrádíOres de Álemakia y.Sobc-_ r&i>í>r de Eü'ifitñiir: Meyp^ d^ P'fn-nH^,- -'Ut- iimi-m y Auslruif y prp-^fiidicntcs á la Corona española; Ncpoleón -?/ sus enfi-mi- gos del corttinenla y de las isl</•$... h-^itá,' fíicn.?... ¡Un trivio donde concurren ca. ntinn.t (pac ilcvmn á todas partes! /El ho- '.•Tcnd-o mai de cerrarlit ercced-e al d>e, pcr^ •mitir. sufrir, tolerar d na.'^o? (Jaiólioos, a,migos dd Irahajo, rnfiifiias- tas de l,a labor social, siempre am-atnos y scntimoí admiración por Ttélgic/t. católica, ntodein d?- lab ovios !4ü-d ^ p''antel de fio- I redenies obras sociales. Hoy 'AGS descubri- mos a/lie su dolor, tcrmand-o c-u i'l parle con la mm cordial ¡sinceridad. A nuestro juicio, conviene ai TMindo, y deseamos, qne el resvltado de la guerra sea un disminución (?»Í la irtflis,enci^, iri- iaTKt-(fala,, en la política y en la ciiliura enropen. Ni la integridad, vi el prestigio, vi t.n prosperidad do Bélgica, en cornhití, (sui- úéramoü quo salieren m.cnfiscabadA.tsí.., —o—' El marciics de Lema hizo ayer decía- •luf'ioves, cuyo w-ás interesante contcniíto el remedio oportuno? iSpguirá dessde boy el Gobierno el ejemplo-y camino que le han señalado «1 DHA vm vmm %j^!tfl¡iMfmi^0»^^0t!^i¡/i¡»mmif»0v>ia^^ ••a SOS AVCHTIiRAS GUeSRCBAS ''Como había tiempo, pues era muy tem- prano para tomar ei tren, me dirigí á un-i cttri'ccsría próxima. ¡Aquello fué horribls! Apenas sulitjité ana taza do cafó, aeLTcósemc un hombre corpulento, c]«! naria roja y ebata, embutido en ua upiforme verde. —¡U.S'Í.'KI UO eas Uiía mtijer; «sted es nv. espía disfrazado!—^gritó con voz de trueno, y anadió—: ¡Vengan sus papeles! Defendí mi sfxo y le mostré mi pasaport-». —¡JS'O basta'--^.•olvió á gritar el hombr' verde—. ¡Pero puesto que regresa usted á t«i país, iárguesQ ^ e¡.-eape!... ¡Ea, á la, es- ta»?; óti ! El renfiefo al dolor, la cortesía ante í«! Bc.<¡pecto á Méjico, ?ffls a.iever^ew^ dugracia, y uvn vieja inclinación admi-idel señor marques ds LeriM m s&n-MoáM rativa h,ar,ia HélgicM, han mouido nucsira^kciitsja^iorni.'i: '"De i^téjico siempre- hay noticias ab^ni aanti's, mifiquc, ñor desgracixi, ca^:t'ed&s stíí'ta -sr;>- de'^agradables •:-x ' Cada dia es n>,ás difícil la 'padfica&ipi^ d,H territorio. , ' . ., :? í^ó crem por o]qufu>s gtíg "F-jífe domiim^ íia ia .\iJii-a,AÓi>; pero no ka sido así: le- jos de dhi, '¿apata es duefw de ios así®-^ nos de Vy-thla y Mórelos; el general Obr$-\ f;ón. de Mi jico •) Veracruz; el ex Presi^ d'¡lie (sMu'rrp-i ocupa otro estado,\y erii.-<mo l<--s úcni^re á dos ó tre.^ oaftécsíías' más, y'aiiití sabe qmrn es el verdadero Pre-i hidenie, y el Cuerpo diplomático, des^ orlevtado, no sahe á quién dirigirse. --/.Será pofihU, tina intervención d& M- 'i-crsos países? —¡Quií'n pvedñ pensar aliara en esoÍ h'n^re otras raumes, existe la de la guerra oaropea, que tí- 'in obstáculo, y no flojú, qyc. Sí- opon-'-i ó esa interven-ciótt,. - , La fiiuíición, para todos, -naüiotialés. f^ i xrranjeros, e? desagradable. Se vive ffitt c'inti'niio súhresalto, porque allí sólo ft»' pera ül reginivu de la anarquía. El incidente á que dio lugar la orden, de Carranza expulsando á nuestro -minis- tro sigvñ en Iraw-itacién; pero por el ¿s» íado en que se "Mementra el país ciar» et que Jas aolv-einnes no son todo lo'rá' p^idrí.-í que n-isolros deseáramos." Aunque heridos en nuestra, hidalguía, no tierno.^- que se pued,a hacer sino lo qm el Gobii-rvo Tiace en este último asunta,., Y.,, ¡es iaii pneo, tan len-tói.., fe"3", la L'>MJ, hanco-heiga eéntinéá la Iti- tha de topos sin nada dedsivQ, 'ni éú» cxko parcial de consideración. San hi^ (,hado pyijivipahnente con los cañones'^ aeroplanos. Aícmanes y rusos se atribuyen, éxiÍ0S en el teatro Este, y dan cuenta de pri- Lionero:-- hechos ii entiznes tomados.' ,; Do San. Petsrsburgo afirman que los mema-'h'íS han b-ymbardea-do á Ossowet$; en cwííbíoy so h^n -retirado en la regiqfi' in^ Tranz'<'iíds, brindándome, para mayor ofensa, su pip-i ílenn flf> tabaco. ¡Seguía creyendo que yo er.-» II-j hombro! En la estaáón rao vo«Íí;arC)ii uu ceiitenar dt? <*-.)ric?o.s. l'n:ii niña, aleeeioT!«da jior .^us pit- dres indndablsuií^ao, Juu hizo i-itrias pre,;|yi'- tíib en ingles JJOS aliados han destruido cuatro fuer- tes de ios Dardanelos,,según dicen de Pffi- •m. De Constantinopla aseguran que só^ú han sufri-do desperfectos leves esos fí&er- tes, -. Vn torpedero fraMcés^ el/Dogae,, ae lifl- I fundido, por chocar contra una mina au$- \ triaca. . • Y á la estación me condujo famiiiarinentf-. ¡ •tefiércs'} á la- gu-r:rra mv.fld/inl y i> la g¿. iiwcióv, de Méjico. He aquí sa& p(da,hras feMiíca-a á la coiiflugraci-ón, europea: "T'Jd./)s ó casi, todos los diplomóticos es- -•Ustfd es un caballero.; ver«iad ?—me dijo. ¡ sitado, por bn,mrgo de -Ku, n'ñí,. So\ '.iJia uuijtT rrajio tu marají | biernos, las co-mpütiu-ni Maeha »gita«ióri." Ayer-el Br. García Cortés decía en el Ayuntamiento: —1« rtiapoiidi. —Perdone usted; pero usted á quien se parece ííuieho es .". mi p.upá- Pur tta inc- etií-cnv.ran es iia deparr.a'íierito del írcn cu que iban muchos rec-íuta*. —¡Ahí va ese mozo!—exclamaba uno. —KsWis inglefses tienen la piel dd diablu para disfrazarse, pero á éste se le conoce bigoio. —Dale un eigaiTÍllo pur la ventanilla. ; Y así hasta Munich! M Ui'g'ar á la capital ñe Baviera traté do ;ivií!Tariní, f^o.n el <=ói'sal, pero una patrull;* de soldados me rodeó pi ncsít-nder de! tren. —Es procisT que i» reci^tremos—exoUjmó ijl o"'-"í' qu'i inanflsjba í<')ii<'llf- '-(ip;:, —Vean mis pa.saport.es... Boj? iinj-., seiíorita ingicsa. —'¿Conque una s^-ñorita, ehf—ni* respon- dió soPfiiToiíamentti ci oficial-—., ¡Ahora lu veremos! Coní'oíO que me estreraei-í; pero, resignada, me drjé llevar & í'n aj)osei¡to cbacoro, díi,wli> me dejaron completam-rvtt:, so^a unof minu- tos. Tle pronto se- eticftntiíornn 'as liwes elé.^- Irif'-a'í. y una mn^pronsL rubia y fuerte peno- tro pn l-i, pstaneis. —iOfasnúdese nstod en el aí-io!—rrt<» dijo ni misino ii'^inpo que sacaba fWiMvfutc una pis- icli! Bronjcin^ y empezaba á jugar eon ella. Como f's lógico, me desnudé. L.1 rrnj«roiia me lanzó una mirada ñiti- prwíativa y, en un inglés chapurreado, mur- —¡Qü" adipfesio! líe->,la 'If ira soporté s»l ttlíTaje. Efic sí,TO»pusiaron acto seguido en líber- {ad, y ssl f5a''iír me recibir-ron con uii t-liaoa- rrón rucl-ínflelas. Por fortuna encontré á mi3 ?iT!Íaía:os amásíos a'omanes, y gracias un TOR E3ER3 A FIQUE j <SEK'..'lC)tO Tfil.EGTiAFICO PARTS 2 T . .- Fi] ministro de Marina (comunica oft f.iaimeiite la pérdida, en é p""'U'to do A n - }M,ñiAes que 'idcnlnv la reprey.evtaríón dj-: ,ivafi. dd tovDtjíJ'jroÜa(7-Wfí,'que eiioeó coii, íua, ip.ioa austríaca, yendosíe a pique., P'í í-orpedcro hundido iba escoltííndo n.^ . ¡Hay . que marcharse deprisita— murtcurí «ítre, dientes, eehand» una « i r a d a si-moroR», á la, maleta. Y en nn dos por tres hizo su equipaje, pagó á t'lloy he llegaífí» á Lo^jlres." ea la fonda, se despidió del mñcstro. ^'uardó \ "Misa .E-wart. sufragiñta ardorosa, ha dwi- 'Ei ganado de cerda se exporta casi en snjel renrólver y tomó un. billeto de priin<^ra v>ara d-üo •^fkngflr'-p. y al rf'-pto- scírúii ellj^ -misma totalidad á PoTtngaiL ¡la estafCión de Prien, cabeza de línea del i>- ¡ilirnrs. SÍ> "»;iBr?ir;i en e] primer batallóit ile Por lo que hace al problema de la,s subsis-I rrocarrii que había de conducirla, á Municíi. ¡itiuierfis ama InglaTerr-í», envíe al ¿ront* d«> fué una fórmula de arreglo que ponga, ña i teneias, diee que los países en gnerra están Cedamos ahora la palabra, & la pbinia ms-!b^3*"'"'^. W conflieto. '" "• " -- - | mucho mejor que Españí»,. ' " ; ' - i jor dicho, á miss Ewart .' |MA,gmfi(Wj de veras!—CnüRBO VAKiGAS Expaña en los países beli^fera-níes han, KU \ unos y otros Go~ 'f'M- ü-c (.'-i/'-ct.'í-'ra- e-tu/i, de prts-UJ'iker'o.s. Sobre esta cuestión ae ha exagerado bajrta,me. Se ha dicho que t-.ran objeto de malos tratos, y •»*/> 6* cmctn, y aú lo han •¡.(M-ído afestiijiiyor los reptcsi.n-ian*es fS- 'í-añoles en París, Vie,na, Berlín, San Pc- tcrsburgo, etc. Tam,}¡iíri ha intervenido é inicrvi-ene ni'iiy acíivanu^nie 1-a, diplo^fíXKÚí, cspañMa SYi la cuestión del canje de prü:i,oneTos \ inútiles. Como ya verán n.nedes, ya, ^^ÍI ízanos ¿os anillares de prisioneros canjeados, rea- lizá'uLfísé ,,:<•;a.^ i\i<,iWiinilarias operOfCioncs ' en ierritorio sví¿o, de^-'^ri-s xtis eondicionc.i ríe vecinAiad fronteriza cmi unos y otrm beligerantes. I Nuestro mÁri^^iro en B'^rrui üOOíhj'iva á tstos penosos trabajos. ¿Y de la medÁidón del Papa para la jmz, hay aJgo nuevof -. -E-ío ',.« "/"z not'uM que circiüó, y que fué rectificada con una nota del Vati- cano HaMar ahora de pez C-T V» abxurd-o. cabe t,n lo posible, avti vez que unos y otros han arrostrado tantos saarificios y tedjv&ia no se ha, inclinado la balanza h-i- cia ningún lado." Las afirm,ar.iones del m-(¡,rqnés de Lema üaii' carácter ofi--ÍMl á las noticias circH- Jad-as referente/i al buen trato que en- to- das las pofenci-as beligerantes se d^, á los ^rrisioneros. Enmedio de estragos y ruinas tan des- consoladam,ent^ abrumadoras, alivia reco- ger ese latido de lmnmnid<id, id.ép,tico en fícrlín y en Petrograd.u, en, Viena y en Parí^. Pov desgra-cia, asiste la raeón á mues- tro ministro de Estwlo, amndo dice que i's absurdo hubl<ir¡ por ahora, de la paz..'. t;otivoy di- víveres destinado á MonteaC" gro. V-r'-'.'.ab que se han ahogado 38 hombres de la tripulauión del torpedero, puta nada. í-r sal)c di» «líos. Ei torpedero Dogue desplazaba 735 t«-- Heladas; teu'a 78,2 metros de largo por' 7,80 de apcho, y su. velocidad era de 31 nudos por hora. JVíoulaba turbinas Breguet, y sn arms^ m.-'nto ñODsisjtía en dos cañones de cien juilímetí-os, uno á cada extremo, cuatro de 65 milírnotros en el pui=-ntp y cuatro tubos la UZTI torpedos. Forinaba parte de una íasenadriUa de torpedero?;. EL BOMBARDEO DE LOS DARDANELOS CUATRO FUERTES DESTRUÍDOS P-.S-RIS 27. En el Ministerio de Marina se ha fa» ci^itado up comunicado o.ñc3ñl on e] que SH íl& oucji-ta de haberse reanudado el bor;.hard-;;3 de ios Dardanelos. J>os bnqncíi aliados, dice el eomunicadei, avanzaron scib-re las fortificaciones, ha- ciendo sobre ellas. un, nutñdo fuego de cañón, á f.'On-<ecueHeia del cual qneda»*om de.=!tri3ídos r-a-atro fuísiie.?, u n o <ie ellri* armado y defendido por alemanes. Los ac<'Cazados y ,cmceTos df- las ea- ctiaríras aliadas protegieron BOU SUS fue- gos el dragado de las nainas turc-as.
4

El Debate 19150228 - CEU

Feb 27, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: El Debate 19150228 - CEU

ÉPO I c e

R R . .'i«.l í * -> E Q C O « S I O E R \ A O O !

MADRID. Año V. Núm, 1.209. Apartado 466. Domingo 28 de Febrero de 1915. Teléfono núm. 3d5. Rddacción y Administración: DESENGAÑO, 12,

laUUUUl 9 EXPOR'OSHES

M « m

1 yaesíro país está amenazado áe áarabre. Todoí) los arlículos alimeiUicios han SLOKÍO. Así ia vida no es poaible, y es nefesario que sa <niga ia voz de !os Ayuritamionto!?. E) pro-bk-ttiLi iB :r.ay gravo para ioda VJsparid, y aíir-f'6, por iiÍLimü, que fi diario pasau 4 Francia

'fs/iosAico ELOCUEIINJTE:

• E l proMenm de las subsisteauias es* d i(}ac más preocupa al tiobiertit».

Asi -djfie el S E . Dato, y , h a y que eree.r-lo. ISflsotros no dudamos, ni por im mo-3!Bento, de que as í sea,' porque el problema , preocupa hondamente,

aun liaistE 4 los .gstóieos é iadifej'entes, hasta, á los in-.dividualistas codieiosos, que tanto abun­dan en estas tierras', á la sombra de la 1 industr ia , de la t i jera del cupón, ó á la de los hórreos repletos de trigo, esperando í p e se repi ta el caso de ia pfuerra de Cri-

Bl goiíesnador b.a tranaaniíido al CroMemo las conelBsioaea áel mitin de «-breros sia tra­bajo eaíebrado en Jcrea."

"Keeíbense de tConil noticias' manifestando que él alcalde, por carecer de recursos ei Ayuntamiento, ha autorizado á la clas3 jor­nalera, para .que pida swíorros á los propio-tariutí.

Sig-aen, por la fuerza públiea, enstodiaáas

Y Bo qnerciTiüs segnh afiigiendo ÍD&^ f.l GS.piritu a!3 nuestrüs kictores, t rayendo íiíjiíj mi Jiota;; JTI;ÍS á osíc tenor.

Cri diario del Trust, b3ei¿i)díií.e r-argo ii"! CAÍ8, situasión, manifiesta lo que siguft:

sistencias é ¡a falta absohita de ellas, que j puede ocasionar perjuicios irremediables."

Y ^üjísmos por partes . Lean & oonti-.jmaEión nuestros lectores e i , mosaico de i>desdichaü, temores, sobresaltos, dudas, "fflíiáceiones, voces, gritos, anhelos, protes­tas, flantos, que de allí abajo-guben de to-,dos los edhñíies de la t ierra española, en J c n n a de protesta, ó de súgiiea, a l 6o -

• Memo. Y esto, ,8Ólo son Im comienzos, poi<qiie

ée aqtá á Abril , será el reir y el llorar. Aliento, sin embargo, dan. á todos las

fei^ientes declaraciones del Sr . Datos "•Creo—dice—poder deelarstr que la sitna-

'rián'.eeonóíniea de España es muy traaqiiüiza-^ora.

Aiora tocamos las ventajas de haber ©on-i servado la serenidad en aqudlos momentos diSoües ea que se declaró la guerra, y se áemaestra claraaasHte que el Gobierne proce­só-entonces eon cordnrau

• ' S i bebiéramos atendido las exeitaeioaos qae ge nos hacíaB, declarando la moratoria y de-

. «Miando" otras medidaB extremas que se nos reelamabaa, »os linbiérsin«s metido en eom->pli<íaeioaes <le las caales BO habríamois saEd® 1 nos seria imiy difíeil safe."

I las panaderías. La* situaéión es insostenible.'*

' Más de Cádiz: "Los panaderos han ananciado que á par­

tir del 1 de Marzo anmentarán el precio del

Y hasta aquí la precedente informa eíóa luminosa, qiic, ponHrá al corrientG Ji j nuestros numerosos abonados dot fcstvbi de esta gravísima cuestión de sabái.stencias, >:¡ue t rae inquieto y en zozobra constante al país .

E L DEBATE pres tará á ella toda la aten­ción y el inter«TS que requiere, ab r i endo! v-,Kta .seeciój», eonTOncido de quo no es po-1 sible cont inuar a.sí ni nn momento laás.

-Se 30S .lisc que en breve faltarán ea K ^ j ^^ bambre no admite espera, J ante el pana WDAICS miles de touelad.ií; de trigo, peligro, meijor diebo, aote la realidad Los tercaíislas que esto saben retendrán sus! iristísima de la miseria nacionajl, todas meresiíieías ea los almacenen parfi obtener di- I las soluciones que se.^n ofieaces j práct icas ella?, el mayor provecho posible en el momea- j deben aceptarse, por radicales que parez-to de ía escasez. I ^jm, incluso la adoptada por Alemania

Este retrairáiento ba áe. agr-avar íorzos.!-Últ imamente, pues la única t i ranía tole-mente ol probltíoia.

Eí Gi>bierno pjicde evitar esto. Debiera «vitur este. Si no lo evita, la gnerra. á pesar fíe nuestra impotencia y nuestro sentido fa­talista, podría tener en España resonancias inesperadas y sorprendentes.^'

O t m periódico del Trust consagra ayer su pr imer fondo á este par t icular , conju

antes de poco el precio de la carne. La opifliÓE está muy disgustada."

De Soria ^ "Los obreros, hasta ahora, pidea

mente 5 -pero si continúan sin trabajo, taarda-r á n m u y poeo ea manifestarse.

• A ellos tendrán que unirse muchos qae no encuentran dificultades menores para su Tida y la de sus familias."

B e Logroño: "A cansa ele la subida «!el precio áe los tri­

gos y las harinas, el Ayantamieato se ha re­unido en. sesión secreta para tomar acuerdos qne eviten el eacareeimieaio -de las subsis­tencias."

"En Osana, Estepa, AkaM, ets., piáen paa Muy bien I pero de esto t aaeonso lador , I barato y trabajo.

fe lass siguientes tnstisírjnas realiaa-aes, nay « a mundo de d i s í anda . ^^^ S e v i l a ; *~'*~^

' iPor ejempio, de Sabaíled d icen: " E ! Ayuutauíiento na celebrarto renaiÓB es.» ' •' Se tense la inmediaita paralizaeiÓE de ia traordiaaiia para Iracar del problema de las fedwstria lanera -por falta de las materias qu-5 subsistencias, agravado en ía provincia de OÜ » importan ée Australia, dada la 'proMbieián modo alarmante." del Gobierno británico." . —o—»

_<!»—> 'i • ' Mas de-Sevalla: "Dice UB telegrama de un fiarlo del Trust

bsanbré, eon que como eonseeaeneia dé la reunióa celebrada ¡por el gobernador y él áteálde, 'Be"" doduos'

' '"por noticias recibidas de ios pueblos de k ' i z a n d o al Gobierno á que pr<>ceda con provincia se sabe que, como en la capital,' «^J^ergia y sm contemplaciones,-una obra también se han encarecido otros artículos de ¡ de saneamien'to—dictj—que inctunbé rea-primera necesiflad. j lizar al Gobierno y á l a Prensa .

Los camieeros notan la esease-! de reses; i Basta hacer lo que está realizando des-hay poeag y caras. Y eon este motivo sabiráa | áe ayer el gobernador de SeviUa, de cuya-

I tótia ñ iMroKlinaria coücarréneia «ie

Hubo disenTsos fogosos •k^üsétiiéáb el ac­ial ^ a d o áe • cosas. .'Se aprobaron las siguientes «íonelusiosies:

ipcnír HE telegrama ál- Gobierno pidiendo so-fücióia al eoBifliefco del hambre y nombrar una ©oBcásión ¿e todas las Sociedades obreras pa-^ peáir trabajo á las seatoriáaáes,"

, 'Da diaríoi <kñ T^i-asé dice aytsfi "^Hace mal el Gobierno 'en quitar, impor-

^ n á a al problrana del' hambre y negar qii«s j(Ba tan pavoroso como afirma la Prensa. ' E» Aleira,' Careageate, Burriana, Vüia-pteal y ' otras poMaeioaes la falta de paa y de

que existen labradores qtie, ante lá imposibi­lidad de vender el trigo á precios elevados por temor á las iras populares, prefieren te­nerlo alm&senado.

Los iiidusrfiales calpaa á los poseedores de trigo de cuanto viene ocurriendo en el mer­cado, pues la fanega de trigo, qae valía hace poco 60 reales, se veude ahora á 74.

.Se saba que un agiiealtor sevillano, que poseía 17.000 fanegas ée. trigo, ha obtenido eon su venta 50.000 pesetas de ganancia sobre la utilidad que le hubiera reportado ei precio corriente.

__ _ Otros, para no vender, alegan» «que el esta-tora/o,"^gún"noa"'dic9 nuestro comunican-1 do de las carreteras, que eoBdueen á sos fin-

¡m presentado con tales caracteres, que «as es deplorable.

gestión va á resul tar que bay tr igo So brante eu Andalucía pa ra dos años.

Eil ministro de Hacienda ha faíjííitado la siguiente n o t a :

"Merced á la intervonción diretita «tel Qo-bierso, puede darse por aseg^irado el abaá-íecimieato de triaos en nuestro litoral has*-» media-dos de Abril, pues aparte de las 4fl.0OO toneladas que aprosimaáameate existen boy en los depósitos, se han adquirido nuevas exisfencias, que se hallan ya ea í'amino.

Para garantíaar en igual forma 1;4 abun­dancia de trigos después áe aquella fecha, se prepara por el Gobierno un coiicurso á Ha de obtener nuevas adquisiciones á los precios que resalten más venta'j^os, por ?er mi.<y v»-ÚAOBA las proposieiones qae hasta ahora, se hsn recibido."

Y P1 ministro de Es tado la que sigue, Sfígún La Kpoc-a:

"El ¡señor ministro d« Estado ba cekibnído a?«a ííonfereneía ton el dirai:í,o>r generaü ác Comercio eoa objeto « 3 eonsegnir las.maya­res facilidadí'S posibles p&ra la «sportaeíós de determinados productos, que por liae eof!-siderables existencias que hay en España su­fren una gran depreciación en el mercado interior, que no puede consumirlos todos.

raMe e ; la que conduce al inmediato res­ta bleeJmintiío do la. salud pública.

Desde la confíscaeión de los íttocks y de toda clase de acaparamientos, hast-'j el

\ ¡restajblceimiento circunstancial de Ifü. tasa, todo debe intentarse. A grandes malos, re.a]odios "heroicos.

No se t ra ta ya de desentrañar las cau­sas y orígeioeR del mal, ni se discute la tíondad, la suavidad, «ino la eficacia de ios reniedios: Kri t r s t a única y excliasíva-rnente de aplicar el eaulerio con m.-ino í-Tüie sobro, el foí-ft ini^ccio.so, que todos fe('ña.lan, con unanimidad perfecta, como cáus^ inmediata del daño actual, ha co­dicia de negociantes, espcciiladores y lo-grertis nos trajeron á esta situación. Cniarj-tos 66 ocuparon del problema en oi Pa r -b'tmcnto y cuantas entidades y organia-¡nos protestan desde provincias, c\ilpan á l:i exportación ilegal de unos artículos y í l acaparamiento de otros, ia carestía ex-í raon l ina r ia que á todos alcanza.

Sí se sabe ya que á las causas ordina­rias del encarecimiento d« la vidií e«pa-fiola — aranceles imposibles, t ransportes caros y t r ibutos deficientes y gabelas a b n i . rnadoras, prodnceión insuficiente, falta de inidativ8«i en la industr ia y en la aí?ri-eul tura, que toiio lo esperan del Es tado

P E LA GUERRA EUROPEA

E l TORPEDERO FMNCÉS "DflGÜE" A PIOÜE

SIGUE FL BaMBMBEO M LOS DARDÜNfEOl

¿CUATRO FUERTES D!STR!JtDOS? « i ^ ^ M m a III • • • | l I. . ,.

ELJ^ICIA", DE'E flDO POR UN CFUCERO FFMCIS

l^afUDente se oenpa, en relación con nne&-\ i^ ' ^ „ i nj ^ « 'tt » tros representantes eu el eartranjeto, do ^ ^ 4 gobernador y^alcalde de SevzUa? los pradufítos ss^essu-ios A luewíado español L .Asi . .^ _ aesljarta prPAío e l . cmfljfiía .y sa importen en «antidades suficientes, evt- j bsíbría t r igo sobratite. i-ando el encarecimiento excesivo de las Bub-l J . F. GASCÓN

El gobernador ha manifestado que se halla dispuesto á hacer póblicos los nombres de ios acaparadores."

B B Afieapte, Aspe j KW«Ha ^ n d e s eonflictos.

MUares de obreros piáea paa y trabaja.

iHj^ ballaa' una tregua al hambre de ^ la muí- ] títnd, que ha de resignarse eon diflcultad á ^breílevar ana. miseria que-a© «ncaeataea aJi~

8

De Badajoz; • "En muchos pneblM reina inqníetua por

la crisis obrara, agravadla, por fuertes tempo­rales. • . • • . . . • A pesar de la acción benéfica de los Ayun-

**B1 alcalde .de Huesea, diee otro diario áe! | tamientos y de los particulares, escasean los fmets ha visitado'al gobernador «ngándole reeursos para atender á las necesiáades más gvitc CT ¡absoluto' -'la' exportari*». de granos, j argeates.^-- • . ^er ia lmeatc -t» trig».. jjara evitar tm grave! ' ' .• — »o*üeto. I ^ ^ ' ® Badajoz :

H--ve«áadand. aplande^la iniciativa ¿«1 al- «A. causa de la crisis, reina graa intrafl-ride, temiendo la elevaaon excesiva del pre- gnilidad en muchos pueblos. f¡® éá. pan por falta de la primera materia." ' * - - - '

*De Pamplonas "La Prensa local se baoe « o de I& intr&u-

IpHidad que reina en Navarra, especialmente m la zona lagríaola, por ia carencia absolota ia* trigo. ^ •

La mayor parte de este s© Hmó á Baxca-

''La importante, fábrica La Hariners Nava i-|ita ssprmsió'ls venta ¿«harinas en vista de fes cirennstanaias por qae atraviesa el mer­cado de trigos.

En TafaJla se piden, 47 3>esetas por saco

SiLUETAS CÓMICAS

ín Fnenteeantos el Ayuntamiento y varios particulares socorren á 400 obreros.

Se agotan los'recuraos, y se temen, altera­ciones de orden público, que podrían evitarse comenzando los trabajos ea las carreteras."

•También de Badajoz: "Se , siguen recibiendo-en el'Gobierno civil

quejas da los pueblos, que atraviesan una angustiosa situación á cansa' de la crisis obrera. • ,

No obstante los socorros que dan los pro­pietarios á los trabajadores, hay muchos de éstos que no tierjen qué eomer y se proponen emigTar."

De Cabeza de Buey: - • , , "La crisis obrera se agrava por momentos.

Setecientos obreros si.n trabajo imiploran la caridad de casa 'en casa, .

El Ayn-n-tamiento • tiene" agotados sus re-lirarlos al consumo español ó reexpedirlos al cursos, y los mayores contribuyentes «ñenea «xtranjero si 'di negocio de ios triguero» lo dando' socorros desde hace veinte días, único Conseja. medio para solucionar la crisis, pues el Go-• Son muohos los obreros españoles que ^e biemo no remite fondos para los trabajos de prigen á-Francia en busca de trabajo, puesto j^^ carretera de Talari>ubias." p e , debido á la guerra, se ban paraJizaéíj gg ¿gjj,e qa^ ^g altere el orden público.'»

E H Sam AH-drés (Barcelona) m ha. e«lebra-J© un mitin <»níra el eneareeirpiento del paa.

Continúan • ¡os arribos de . trigo ,á-nuestro fraerto, y se anuncian algunos áe considera-eión; pero todos quedan en el depósito co­mercial de Aduanas en disposición de en-

fiñas las industria».

' ''De- Zaragoza; ^En la Casa del Pueblo se ha celebrado mn

j«iitin.,para protestar contra la carestía de las '^bsisten-cias.

De Castellón: '^Bn Almendí jar un numeroso gmpo de hom­

bres, -mujeres y niños, se presentó ante la Ai-ealdía pidiendo pan y trabajo.

El alcalde ha solicitado la inmediata eons-^^Asi*eron unas 1.000 personas, y se acor- Ly„^^j6„ -del camino veei^-al á Ca^teUnovo lo solratar del 6cfcieraoqTO_ permita la libre L^n ol,^gto de facilitar trabajo á las clases «tradft de 1« trigos extranjeros y que P^-^ jornaleras, ^ne padecen tremenda crisis, piba la exportación de los artículos de pn- ' j -i . jr Soéra necesidad, y caso de que no se haga '«Bío ..ultimo, que se llegue á la tasa oficial »B : ®1 precio de dichos • artículos, y especial-¡lüente de los trigos y las harinas."

:'De Cádiz: "El alcalde de -Sa-n-lútar notifica que á eoa-

ieeíienoia de desavenencias surgidas entre pa­tronos y obreros viticultores, éstos han aban-iionádb 'el trabajo, lo que agrava la crisis por jue atraviesa la proxmícia.

Er.íTofeeniador-ha encargado ai akalsle bus-

De Murc ia :

"Un mitin monstmoso «eab&.de eelebraree, pidiendo el abaratanáento '-de los t ranspor- l^^^r t se'estremeció'" ligeramonife' tea.

Coa todos los respetos, y llevándola- galau- J temente 4e la mano,, presentaremos hoy al iec tor Á miss Ewart..., una inglesita indepen­dizada, de varoniles arranques y . de espíritu inquieto. A esta miss enjuta y decidida, le han ocurrido, según ella aos cuenta ea su IJ-brito de impresiones, cosas terribles en el Irr,-perio : alemán, y como sus aventuras más ó menos . soñadas superan á la película más deShilarante, se nos, antoja que el lector ha de agradecemos el relato.

Coaviene advertir que miss Ewart esisrc realmente, y que sos lamentos gemumófobos los ha publicado la Prensa francesa. No hay, pues, fantasía, sino realidad absoluta en lo que se reflare á la "protagoaisía de estas aven­taras famosas... ; •

Miss Ewart salió de Londres en el otoño de 1913, en compañía de una amiga sayaj paxa recorrer Italia y Servia.

Miss Ewart, enérgica y constante detrac-tora del fogón, de la aguja y de todas las "la.-bores propias de su seso", seutia, eü ujim-Mo, UBa loea pasión por ia pintora, el flord-o y los mamporros del boxeo. ,

Ambas amigas se instalaron en Genova, donde en la imposibilidad d? dar f.^íocsda? 6 estropear narices, poijqne ios i'arinno» síf muy galantes, miss Ewart iiutio «ie consa­grarse á la acuarela.

Sus pinceles, nun-ca ociosos, trasladaban al lienzo hoy, unas vaquitas y un caserío; ayer, unos gorriones y unos árboles, ó dos palomas en el alero de un tejado, eí»;., etf.

Una familia alemaiia hizo ai''isí;t>l r-o.-¡ la acuarelista y le propusieron cue pfirfseeifi-nase sus estadios artísticos en la capitsl de, Baviera.

—'lEneuentran ustedes mal estas vao.nfasf -—interrogó la inglesa á sus jiiiigos germauo^..

— 4|C'ómo?- — le respondieron é.-itos—. ¿Pero son vaquitas?... ¡Áh, sí!... ¡Nosotros creía­mos que eran foss-terrieres!...

Miss Ewart reconoció entonces que tenía que irse -á Baviera...

Se despidió, pues, de su amiga, tot-dse coo un sombrerito flexible, llenó el baúl de colo­res, pinceles, lienzos, etc., etc., y con su pa­saporte en regla, un talonario do ehcques y an smith de seis tiros Hegó á Munich tran­quilamente.

A los pocos días babo áe trasladarse á un piutoresco pueblecito, y empezó á pintar í<)dn lo pintable, bajo la dirección de un afama­do maestro.

En aquel poético refugio le sorprendió h, gnerra europea.

El día 13 de Agosto, dos (elfigrairrss de sus .migos revdáron-le la terrible noticia. M'ss

pluma xtempre que del reino áasolado d^J, h'eij Alherlo hamos escriio.

S'o son otros los seniimierúos gtie no.^ otdiwiii, ol dfsr cup.nta de una converna-ción masiienidfí- con la.i üu^vrcí? p/^.fsona-h'iodea M. Voorcrntrn, í:ov.<<fíjero de Esta­do y wiem.bro da la Cmtddi'iti, ivvfuliqtir. dora, señor mirmtrn belga f-.n Madrid, // hríior c^nóvigo Cartón Wi-arL Nox invita­ron con, irtsistcnic couidd'iranti'in, qur fW-radecumns, Vi uu- cambio J-(, im.prefí'ovs;, y la GviíAjrairtoa cti ti Iloíd Eii<¡.

MM. CooreMan y Wi,g,rt sv •mosírwro-á recom.Kidí.'iitnos: á kspaña por lu.s prueba,!^-de afecto á su paÁn, manifiestas rrpctid'Hs reces, singulartnente p^r la suscripción, en thvor de los herido.'?; á la far>dhki Rea,l, que los recibiera cariñosamente; á lox es,-f;cleniísi,nws 'ieiiorcs Xvncio ds S>i Sau-iidad y Obispo d,e MadiMi-Alcalá, ;/ //* (iobierno, que los colman de aie-nviones; á ia Prensa... tan hidalga y coités.

A. nosotros, convend,d,ísMi,o.i del piípcl \ ríe victima, que ha to^vlo y tocará ñ 'fíéí-

proiddeate—se unen l a¿ 'na tu ra les ?alpi-! S^(^> «** ^^^^^ '^ cnr,flagra47Í,or^;^ d" Ev,-caduras de la mierra. el abandono e,^}^lopa, por su situación geográfica, pese a todos, no previendo los sucesos actúa- iodos los Traiadm. mobservablrs caand^^ se ies V la t:i,saidad m a que á k, sombra •*"*"»*Pe «* eqwltbruj, «/> VMS era dthcú de-áe fado psto la «specaTáeión ba sabido •i'»™''-''' pf=r&aad%r de U cOMMUcia hmpi,a ¡Eproveeliarse p a r a redondear el negocio á (C^ *?«« el Bey Alberto iomó las arnta.-s. costa del país. í<Tué más se neceaba p a r a ^ « ' ^ <?"•« r.i'umtras ¡<e nos kahUb» de (Mcoffer con acierto y aplicar eou e n e r a r í a / ' ^ " •pevsáhumo,^ >m el siglo XV, y en el

XVJ ií XV1J, y en los albores .y posfr},-merias del' XVIIT y en ^los e^miicnso.'; del XIX y en lo de kwj... ¡Siempre iguaí,! Ke-i^es d.e Francia y duques ds Bor-Q'fmá; ÉmpcrádíOres de Álemakia y.Sobc-_ r&i>í>r de Eü'ifitñiir: Meyp^ d^ P'fn-nH^,- -'Ut-iimi-m y Auslruif y prp-^fiidicntcs á la Corona española; Ncpoleón -?/ sus enfi-mi-gos del corttinenla y de las isl</•$... h-^itá,' fíicn.?... ¡Un trivio donde concurren ca. ntinn.t (pac ilcvmn á todas partes! /El ho-'.•Tcnd-o mai de cerrarlit ercced-e al d>e, pcr^ •mitir. sufrir, tolerar d na.'^o?

(Jaiólioos, a,migos dd Irahajo, rnfiifiias-tas de l,a labor social, siempre am-atnos y scntimoí admiración por Ttélgic/t. católica, ntodein d?- lab ovios !4ü-d p''antel de fio-

I redenies obras sociales. Hoy 'AGS descubri­mos a/lie su dolor, tcrmand-o c-u i'l parle con la mm cordial ¡sinceridad.

A nuestro juicio, conviene ai TMindo, y deseamos, qne el resvltado de la guerra sea un disminución (?»Í la irtflis,enci^, iri-iaTKt-(fala,, en la política y en la ciiliura enropen.

Ni la integridad, vi el prestigio, vi t.n prosperidad do Bélgica, en cornhití, (sui-úéramoü quo salieren m.cnfiscabadA.tsí..,

—o—'

El marciics de Lema hizo ayer decía-•luf'ioves, cuyo w-ás interesante contcniíto

el remedio opor tuno? iSpgu i rá dessde boy el Gobierno el

ejemplo-y camino que le han señalado «1

DHA vm vmm %j^!tfl¡iMfmi^0»^^0t!^i¡/i¡»mmif»0v>ia^^ ••a

SOS AVCHTIiRAS GUeSRCBAS ''Como había tiempo, pues era muy tem­

prano para tomar ei tren, me dirigí á un-i cttri'ccsría próxima. ¡Aquello fué horribls! Apenas sulitjité ana taza do cafó, aeLTcósemc un hombre corpulento, c]«! naria roja y ebata, embutido en ua upiforme verde.

—¡U.S'Í.'KI UO eas Uiía mtijer; «sted es nv. espía disfrazado!—^gritó con voz de trueno, y anadió—: ¡Vengan sus papeles!

Defendí mi sfxo y le mostré mi pasaport-». —¡JS'O basta'--^.•olvió á gritar el hombr'

verde—. ¡Pero puesto que regresa usted á t«i país, iárguesQ ^ e¡.-eape!... ¡Ea, á la, es­ta»?; óti !

El renfiefo al dolor, la cortesía ante í « ! Bc.<¡pecto á Méjico, ?ffls a.iever^ew^ dugracia, y uvn vieja inclinación admi-idel señor marques ds LeriM m s&n-MoáM rativa h,ar,ia HélgicM, han mouido nucsira^kciitsja^iorni.'i:

'"De i^téjico siempre- hay noticias ab^ni aanti's, mifiquc, ñor desgracixi, ca^:t'ed&s stíí'ta -sr;>- de'^agradables •:-x '

Cada dia es n>,ás difícil la 'padfica&ipi^ d,H territorio. , ' . ., :?

í^ó crem por o]qufu>s gtíg "F-jífe domiim^ íia ia .\iJii-a,AÓi>; pero no ka sido así: le­jos de dhi, '¿apata es duefw de ios así®- nos de Vy-thla y Mórelos; el general Obr$-\ f;ón. de Mi jico •) Veracruz; el ex Presi^ d'¡lie (sMu'rrp-i ocupa otro estado,\y l« erii.-<mo l<--s úcni^re á dos ó tre.^ oaftécsíías' más,

y'aiiití sabe qmrn es el verdadero Pre-i hidenie, y el Cuerpo diplomático, des^ orlevtado, no sahe á quién dirigirse.

--/.Será pofihU, tina intervención d& M-'i-crsos países?

—¡Quií'n pvedñ pensar aliara en esoÍ h'n^re otras raumes, existe la de la guerra oaropea, que tí- 'in obstáculo, y no flojú, qyc. Sí- opon-'-i ó esa interven-ciótt,. - ,

La fiiuíición, para todos, -naüiotialés. f^ i xrranjeros, e? desagradable. Se vive ffitt c'inti'niio súhresalto, porque allí sólo ft»' pera ül reginivu de la anarquía.

El incidente á que dio lugar la orden, de Carranza expulsando á nuestro -minis­tro sigvñ en Iraw-itacién; pero por el ¿s» íado en que se "Mementra el país ciar» et que Jas aolv-einnes no son todo lo'rá' p^idrí.-í que n-isolros deseáramos."

Aunque heridos en nuestra, hidalguía, no tierno.^- que se pued,a hacer sino lo qm el Gobii-rvo Tiace en este último asunta,.,

Y.,, ¡es iaii pneo, tan len-tói..,

fe"3", la L'>MJ, hanco-heiga eéntinéá la Iti-tha de topos sin nada dedsivQ, 'ni éú» cxko parcial de consideración. San hi^ (,hado pyijivipahnente con los cañones'^ aeroplanos.

Aícmanes y rusos se atribuyen, éxiÍ0S en el teatro Este, y dan cuenta de pri-Lionero:-- hechos ii entiznes tomados.' ,;

Do San. Petsrsburgo afirman que los mema-'h'íS han b-ymbardea-do á Ossowet$; en cwííbíoy so h^n -retirado en la regiqfi' in^ Tranz'<'iíds,

brindándome, para mayor ofensa, su pip-i ílenn flf> tabaco. ¡Seguía creyendo que yo er.-» II-j hombro!

En la estaáón rao vo«Íí;arC)ii uu ceiitenar dt? <*-.)ric?o.s. l'n:ii niña, aleeeioT!«da jior . us pit-dres indndablsuií^ao, Juu hizo i-itrias pre,;|yi'-tíib en ingles

JJOS aliados han destruido cuatro fuer­tes de ios Dardanelos,,según dicen de Pffi-•m. De Constantinopla aseguran que só^ú han sufri-do desperfectos leves esos fí&er-tes, -.

Vn torpedero fraMcés^ el/Dogae,, ae lifl-I fundido, por chocar contra una mina au$-\ triaca. . •

Y á la estación me condujo famiiiarinentf-. ¡ •tefiércs'} á la- gu-r:rra mv.fld/inl y i> la g¿. iiwcióv, de Méjico.

He aquí sa& p(da,hras feMiíca-a á la coiiflugraci-ón, europea:

"T'Jd./)s ó casi, todos los diplomóticos es-

-•Ustfd es un caballero.; ver«iad ?—me dijo. ¡ sitado, por bn,mrgo de -Ku, n'ñí,. So\ '.iJia uuijtT rrajio tu marají | biernos, las co-mpütiu-ni

Maeha »gita«ióri."

Ayer -e l Br. García Cortés decía en el Ayuntamiento:

—1« rtiapoiidi. —Perdone usted; pero usted á quien se

parece ííuieho es .". mi p.upá-Pur tta inc- etií-cnv.ran es iia deparr.a'íierito

del írcn cu que iban muchos rec-íuta*. —¡Ahí va ese mozo!—exclamaba uno. —KsWis inglefses tienen la piel dd diablu

para disfrazarse, pero á éste se le conoce oí bigoio.

—Dale un eigaiTÍllo pur la ventanilla. ; Y así hasta Munich! M Ui'g'ar á la capital ñe Baviera traté do

;ivií!Tariní, f o.n el <=ói'sal, pero una patrull;* de soldados me rodeó pi ncsít-nder de! tren.

—Es procisT que i» reci^tremos—exoUjmó ijl o"'-"í' qu'i inanflsjba í<')ii<'llf- '-(ip;:,

—Vean mis pa.saport.es... Boj? iinj-., seiíorita ingicsa.

—'¿Conque una s^-ñorita, ehf—ni* respon­dió soPfiiToiíamentti ci oficial-—., ¡Ahora lu veremos!

Coní'oíO que me estreraei-í; pero, resignada, me drjé llevar & í'n aj)osei¡to cbacoro, díi,wli> me dejaron completam-rvtt:, so^a unof minu­tos. Tle pronto se- eticftntiíornn 'as liwes elé. -Irif'-a'í. y una mn^pronsL rubia y fuerte peno-tro pn l-i, pstaneis.

—iOfasnúdese nstod en el aí-io!—rrt<» dijo ni misino ii'^inpo que sacaba fWiMvfutc una pis-icli! Bronjcin^ y empezaba á jugar eon ella.

Como f's lógico, me desnudé. L.1 rrnj«roiia me lanzó una mirada ñiti-

prwíativa y, en un inglés chapurreado, mur-

—¡Qü" adipfesio! líe->,la 'If ira soporté s»l ttlíTaje. Efic sí, TO» pusiaron acto seguido en líber-

{ad, y ssl f5a''iír me recibir-ron con uii t-liaoa-rrón d« rucl-ínflelas. Por fortuna encontré á mi3 ?iT!Íaía:os amásíos a'omanes, y gracias

un TOR E3ER3 A FIQUE j <SEK'..'lC)tO Tfil.EGTiAFICO

PARTS 2 T . .-Fi] ministro de Marina (comunica oft

f.iaimeiite la pérdida, en é p""'U'to do An-}M,ñiAes que 'idcnlnv la reprey.evtaríón dj-: , ivafi. d d tovDtjíJ'jroÜa(7-Wfí,'que eiioeó coii ,

íua, ip.ioa austríaca, yendosíe a pique. , P'í í-orpedcro hundido iba escoltííndo n.^

. ¡Hay . que marcharse deprisita— murtcurí « í t re , dientes, eehand» una «irada si-moroR», á la, maleta.

Y en nn dos por tres hizo su equipaje, pagó á t'lloy he llegaífí» á Lo^jlres." ea la fonda, se despidió del mñcstro. ^'uardó \ "Misa .E-wart. sufragiñta ardorosa, ha dwi-

'Ei ganado de cerda se exporta casi en snjel renrólver y tomó un. billeto de priin<^ra v>ara d-üo • fkngflr'-p. y al rf'-pto- scírúii ellj -misma totalidad á PoTtngaiL ¡la estafCión de Prien, cabeza de línea del i>- ¡ilirnrs. SÍ> "»;iBr?ir;i en e] primer batallóit ile

Por lo que hace al problema de la,s subsis-I rrocarrii que había de conducirla, á Municíi. ¡itiuierfis ama InglaTerr-í», envíe al ¿ront* d«> fué una fórmula de arreglo que ponga, ña i teneias, diee que los países en gnerra están Cedamos ahora la palabra, & la pbinia ms-!b^3*"'"'^. W conflieto. '" "• " -- - | mucho mejor que Españí»,. • ' " ; ' - i jor dicho, á miss Ewar t . ' |MA,gmfi(Wj de veras!—CnüRBO VAKiGAS

Expaña en los países beli^fera-níes han, KU \ unos y otros Go~ 'f'M- ü-c (.'-i/'-ct.'í-'ra-

e-tu/i, de prts-UJ'iker'o.s. Sobre esta cuestión ae ha exagerado

bajrta,me. Se ha dicho que t-.ran objeto de malos tratos, y •»*/> 6* cmctn, y aú lo han •¡.(M-ído afestiijiiyor los reptcsi.n-ian*es fS-'í-añoles en París, Vie,na, Berlín, San Pc-tcrsburgo, etc.

Tam,}¡iíri ha intervenido é inicrvi-ene ni'iiy acíivanu^nie 1-a, diplo^fíXKÚí, cspañMa SYi la cuestión del canje de prü:i,oneTos \ inútiles.

Como ya verán n.nedes, ya, ^^ÍI ízanos ¿os anillares de prisioneros canjeados, rea-lizá'uLfísé ,,:<•;a.^ i\i<,iWiinilarias operOfCioncs

' en ierritorio sví¿o, de^-'^ri-s xtis eondicionc.i ríe vecinAiad fronteriza cmi unos y otrm beligerantes. I

Nuestro mÁri^^iro en B'^rrui üOOíhj'iva á tstos penosos trabajos.

— ¿ Y de la medÁidón del Papa para la jmz, hay aJgo nuevof

-. -E-ío ',.« "/"z not'uM que circiüó, y que fué rectificada con una nota del Vati­cano

HaMar ahora de pez C-T V» abxurd-o. Nú cabe t,n lo posible, avti vez que unos y otros han arrostrado tantos saarificios y tedjv&ia no se ha, inclinado la balanza h-i-cia ningún lado."

Las afirm,ar.iones del m-(¡,rqnés de Lema üaii' carácter ofi--ÍMl á las noticias circH-Jad-as referente/i al buen trato que en- to­das las pofenci-as beligerantes se d^, á los ^rrisioneros.

Enmedio de estragos y ruinas tan des-consoladam,ent^ abrumadoras, alivia reco­ger ese latido de lmnmnid<id, id.ép,tico en fícrlín y en Petrograd.u, en, Viena y en Parí^.

Pov desgra-cia, asiste la raeón á mues­tro ministro de Estwlo, amndo dice que i's absurdo hubl<ir¡ por ahora, de la paz..'.

t;otivoy di- víveres destinado á MonteaC" gro.

V-r'-'.'.ab que se han ahogado 38 hombres de la tripulauión del torpedero, puta nada. í-r sal)c di» «líos.

Ei torpedero Dogue desplazaba 735 t«--Heladas; teu 'a 78,2 metros de largo por ' 7,80 de apcho, y su. velocidad era de 31 nudos por hora.

JVíoulaba turbinas Breguet, y sn arms^ m.-'nto ñODsisjtía en dos cañones de cien juilímetí-os, uno á cada extremo, cuatro de 65 milírnotros en el pui=-ntp y cuatro tubos la UZTI torpedos.

Forinaba par te de una íasenadriUa de torpedero?;.

EL BOMBARDEO DE LOS DARDANELOS

CUATRO FUERTES

DESTRUÍDOS

P-.S-RIS 27. E n el Ministerio de Marina se ha fa»

ci^itado up comunicado o.ñc3ñl on e] que SH íl& oucji-ta de haberse reanudado el bor;.hard-;;3 de ios Dardanelos.

J>os bnqncíi aliados, dice el eomunicadei, avanzaron scib-re las fortificaciones, ha­ciendo sobre ellas. un , n u t ñ d o fuego de cañón, á f.'On-<ecueHeia del cual qneda»*om de.=!tri3ídos r-a-atro fuísiie.?, uno <ie ellri* armado y defendido por alemanes.

Los ac<'Cazados y ,cmceTos df- las ea-ctiaríras aliadas protegieron BOU SUS fue­gos el dragado de las nainas turc-as.

Page 2: El Debate 19150228 - CEU

rfin¡f[¡iii[![[i¡t íkt" m m< "Sf m"[iit-'i[!sii|im|

Domlnao 28 de et ero de 1915 F L ' D E B A T E •MADJtm. Afíú V. Núm, h

SERVICIO BADIOTELEGEAS-ICO

VER&IOX TUJÍCA

NoKDit,TCd 27 (2:?,30). i n Cuartel General turco eomuaiea cíe

Constaníinopla qm; ayer 1ÜS baquLS de los anadi's, ea un bonibardf.o de siete ho-

"rfjs, eauyy,mo despei-tenlos en alguuas de Sas partes de los fuertes oxterinres. -

L'íis pérdidas turfas sólo a'í'.'ii.'ndoH á .t'in(!0 muertos y 14 heridos.

Hoy la íifiía de los «liados t-oininnaba

©O RUSOS R E C H A Z A N Á LOS ALEIinAMES

ei boinbardfo. ¡jf rn |MU' la t.'ü'dr- los ba­ques ríe srwí-ri'h ?p üíejaron del alcíiiioo de las baíerí;i,s ce rea de Si-d-ol-Barii.

VEKSION I K G I J B S A

CASNAÜVON 27 (19).

Informes recibidos de Atenas aseguran que en el bombarde-o del Estrecho de los Dardanelos han sufrido grandes desper­fectos los fuertes turcos de Erttrohoroil , Sereübahz y Orhanie.

u n a granada incendió el segundo de dichos fuertes, pudiendo verse las llamas desde Tenedos.

o——

OOHJI^IOADO OFIOmL 0 I L CUARTEL GEMERAL klWM

SERVICIO BAMOTELEGBAFieO

" • ^ ' ^ ' ^ NoiiDEiCH 27 (23,20). E l Gran Cuartel general alemán comu­

nica que en la Champagne los franceses atacaron de nuevo ayer y esta noche con grandes fuerzas.

E n algunos sitios continúa aún l a lu­cha ; en. las demás partes fueron rechaza­dos S13S ataques.

Al Norte de Verdun los alemanes ata-earon una parte de las posiciones france­sas. Continúa la lucha.

E n las demás partes nó oeuriió nada digno de mención.

Al Nordeste de Grodno, al Oeste de .Lomza y al Su r de Prasznysz aparecieron nuevas fuerzas rusas, que emprendieron la ofensiva.

E n el Skroda, al Su r de Kolno, fueron hechos 1.100 prisioneros rusos.

Desde la orilla izquierda del Vístula no ' Lay nada que señalar.

LA INTERVENCIÓN JAPONESA

SKRV I C I O BAD tOTELEGRAjlCO

- — yjj j jq^^ 27. Los ingleses están formando Cuerpos

de voluntarios en los cuales sientan plaza japoneses. Se aguarda en Singapoore al crucero acorazado japonés " Iodo" . E n Shanghai han entrado dos Ctueer-os aco­razados japoneses.

EL AVAiCE^AOSTRIAOO

.sirJítVIClO TELEGRÁFICO

JD'K'.KX OK RtíTEOGRADO...

PETROGBIDO 27.

H a y enla.blado eneariúzado combáis en la región de M.lava.

Los alemanes, en DÚraero enorme, dan violeDíísimos ataques contra una aUlea estratégica ocupada por los rusos.

Todos sus ataques han sido reclinj-ados, siéndolo por los únicos Gü rusos (¡ue que-dan eu pie de las fuerzas que allí fueron destacadas, y que se mantienen heroica­mente, rechazando todos ios ataques ale­manes.

COmeATE ENTRE FRANCESES Y TURCOS

gÉBVICJO^THIjKGEAFlC^

V E R S I Ó N F i lAXCíF^SA

P A R Í S 27.

Este ataque fué br iSantemente reali-jEudo á la bayoneta,

ü/ i f a e n e cuuiraataque alemán fué re­chazado en la noche del viernes al sá­bado.

En la .iornad.a del sábado hicimos BU©-\os p n gresos al Oeste de Per thes y Norte

Segiin referencias oficiales facilitadas | ^^ Beausejour. por el ministi'o de IMañna. una coiua;u:J ^ n la Lorcna. en la Neuvecille, cerca de desembarco del crucL-ro francés Z)ds«í>, ¡ ^^ } ^ selva d e P a r r O y . u n ataque alemán protegida por la Arti l lería de á bordo, ''^^ rechazado, batió el dí.i 2:.' en Altaría á v-.u reducido eojstiiigpntt-: de fuí,r;'.a» ture;,.^., dispersán­dolo 3" ocupando el puebUi. ¡

VEÍRtSÍON TUlli-*». '

N o R D E I O t l 2 7 .

El día 10 de Febrero un crucero fran­cés desembarcó unos 100 soldados en la costa de A jab.

Después de una lucha de dos horas, los franceses se retiraron á bordó. .

A pesar del violento cañoneo del e ra-cero francés y del fuego de las ametralla^ doras, los turcos sólo tuvieron tres muer­tos y tres heridos.

SERVICIO RADIOTELEGEAITCO

' ' ^^-'^J'^"" viENA 27. ^ Las fuerzas austríacas avanzan con ési-

to á orillas del Dujester. A consecuencia del combate que ha te-

a ido lugar el 21 de Febrero, han caído prisioneros diez oficiales y 3.308 soldados rusos.

E l generalísimo austríaco Archiduque Federico ha encargado al jefe supremo de los Ejércitos balkánicos que dé gra­cias al comandante de la flotilla del Da ' Hubio por la cooperación con las fuerzas Que luchan en los Balkanes.

El BLOPEO hMMkn

SIETE WáPORES

¿CONTMBflNDJ M lEMAS? 5 5 5 X Í S J J L EADIOTEliEGEAFICO

VaEIRSION F K A N C S S i á .

TORRE E I F F E L 27 (18 t.)

Se ha descubierto que varios paquetes enviados á paisanos alemanes internados en Franc ia por medio de la Cruz Roja alemana contenían publicaciones y af­inas.

E n presencia del cónsul de los Estados l inidos en Nantes, que aaistió á la aper - ' tu ra de los paquetes fueron encontrados útiles que por su forma constituían armas muy peligrosas.

H a sido informado oRéiaímente él Go­bierno de ios Estados Unidos.

syesisTEP^ciAs PARA LOS,ALIADOS

UN oa>ijisioNiisTA I N G I J E S C O M P R A lOBüy» LOS GAiRBAx^ZOS QUE

HAY EÑ OABIZ

^EKyiCHVjrüLÉGBAEICO

CÁDIZ 27.

H a llegado á esta ciudad un comisio-nist.i inglés para :icaparar garbanzos, por los cuides ofrece pn^cios crecíJJ.-ÍÍJJÍOS, pa­gando el género en las condiciones leo­ninas que se ({uisieran linccr en esta for­m a ; se ha ilevado gr;indos pariidí.s. y ha marchadu á oti-as ciudades para llevarse cuantos artículos alimenticios encuentro.

Ei he-clio lia producido gran indigna­ción, dada la falta de suhsiislenci;!s, tanto más cuanio que esta mañana hubo u n í reunión convocada por el alcalde, y á la que asistieron Comisione,« del mercado ds _ los mataderos de las fuerzas vivas, pa ra j unirá el Congreso el día 4 de ü a r z o . evitar la repctíeióa de estos hechos.

Se acordó por unanimidad evitar ia sa­lida de todos ¡os artículos do primer.-i no­ce .5Ídad, incluso ¡iortaH7a.s y verlurasí, i;)-mando para ello cuantas medidas pn,-;]-saseu.

Eb'giase unánímcmrnte la actividad de! filcalde Sr. "Martínez Pinino, que ha mani­festado estar di'-T'ue<<t<) á dimitir antes de <!(fnscnt.ir que salgan de Cádiz las sub«is-ti'ncias y el hambre se cebe en la pobla­ción.

o

BESIPIRXIOM DE M BLQUE MEECMTE i m É S

jmm E l i . i U H I K Á N T A Z C í O

El Almirantazgo británice ha expedido la siguiente nota oficial:

"Tenemos el sentimiento de hacer sal)er que del Ülaii-Mac-Nmíghton, a&vío mer eante armado en corso al mandó del capi­tán de fragata Jeffreys, ño tenemos no­ticias desde el 3 de Febrero, temiéndose que se haya perdido.

H a n sido infructuosas las gestioneá practicaidás para hallarle.

La últ ima noticia data de lá, mañaiía del 3 de Febrera . Acaso se perdiese por. el temporal que entonces reinaba.

E l Claii-Mac-Ñaughton, de 4.085 tone­ladas, tenía 2S0 tr ipulantes y 20 ofieiá-IPS.

LA SITUACIÓr^ EU PORTUCIAL

S K B V I R T O TELEO-RAPTCO

BADAJOZ 27.

Se sabe que en Lisboa ua pro^..icido un ef 'Cto deplorable la nota publicada por el Gobierno anunciando que no se ro-

Más detalles •' .í bombardeo de los Dardanelos.

. P A R Í S 27.

ü n comunicado del Ministerio de Ma­rina dice que la flota angío-franeesa ha continuado las operaciones metódicas de forzar los Dardanelos du ran te la jorna­da del día 26.

E l dragado de las minas se efectuó sin incidentes hasta cuatro millas más allá de ia entrada del Estrecho.

Hecho esto, otros acorazados avanzaron por el Estrecho hasta el límite de la zona dragada y bombardearon con éxito las baterías enemigas, mientras que un des­tacamento desembarcado acababa de de­moler cuatro de los fuertes cañoneados y reducidos la víspera.

Las pérdidas de las flotas combinadas en esta operación han sido insignificantes: un muerto y tres heridos.

« ~o .

POLÍTIC "GACBTA

-EN TODO EL Fi4L..TE?

De Milán comuaican que anoche hubo en aquella ciudad un mitin en favor de la intervención de I tal ia eíi el conflicto europeo.

Hubo varios altercados entre los párt i -(iarios de Ja neutra l idad y de la interven­ción.

Intervino la Policía, que disparó sobre el público, resultando un muerto y varios ¡ieridos graves. .

o — • :

Según noticias alemanas, el ministro de Iiislruccjón pública ba comunicado á la Comirsión de Presupuestes que de 11.600 direcloreg, profesores superiores y pro Pesores, 4.000 se encuentran en el Ej('reito. De 4.300 agregados escolares, una tercera par te siinfe en las fllas, y de 38.000 ali 'mnes de más de diez y siete años, 20.GG0 están en filas.

E l Gobierno francés ha publicado nu resumen sobre los encarnizados combate.s '••^^rpdo^ desde el 17 al 21 de Fí -hrco en

Esta decisión, que iia sido considerada jg j,pgí^n ^^ Yerdnn-Saint-Mibirl , cuyo como un atentado contra el Pod.n-legisla-, t,hj.,,,po ,,p., {¡ posesión del reducto de

HABLAnüO CON tL PHESIOESTE Pocas noticias facilitó ayer asañaaa el se-

£or üato á los periodistas. Tan sólo les dijo qu€ había conitinicado

telefónicamente con S. M. el Key, el cual sal 'rá mañana—por hoy--^e San Sebas­tián para estar el lunes por 2a mañana en Madrid.

Repitió los antmeios de que el inart,e3 •presíj^irá D. Alfonso otra reunión de la Junta de Defensa Nacional.

Die Marrueeos no hay novedad particiilar, pues las únicas noticias extraordinarias son las de haberse cruzado unos disparos entre las £uerza.s nuestras y unos moros que pre-ten\.ían realizar actos de piratería.

COiSEJO LE KlfálSTaCS A 1» a n t r a d » .

A l a s se i s "úe i a t a r d e s e r e u n i e r o n a y e r ios m i n i s t r o s en el edificio de l a P r e s i d e n c i a .

A l e n t r a r á C o n s e j o el. g a n e r a i Mi i -a t ida

i i - an i f e s tó á los p e r i o d i s t a s q u e h a b í a r e c i b í - 1 ¡ Ü s " 7 M r - i o n é s el e m p l e a d o d e l a A d u a n a d* do coaann icac ión oficial d e l a s a u t o r i u a d e s d e l A g u : xa q u e p r e s t a b a s e r v i c i o e n e s t e p u n t a . M a r i n a d e B i l b a o , d e l a p r e s e n c i a <ie u n s u b - , . , ' ~ ° " ' ' ^ h a b U i t a n d o él p u n t o n o m b r a d » m a r i n o eu a a u e l l a s a-'-uas e x o r e s a n d o el m i - ^^P** ,' *' ^**'^* ( G u i p ü z e o a ) p a r a d e s c a r g a r m d i i u o eu a q u u j a s a ^ u a s , exprei=anwo ei m i - p j , ^ c a b o t a j e c a r b o n e s n a c i o n a l e s y e m b a í »

SillARÍO DEL Om 27. MiaríTia.-—^Ley d i s p o n i e n d o q u e e! pers«*-

n a l del C u e r p o d e S e c c i o n e s de l A r c h i v o d é M a r i n a d i s f r u t e l o s s u e l d o s y d e r e c h o s co^-r r e s p o n d i e n t e s á los e m p l e o s á s u * es tAa e q u i p a r a d o s p o r R e a l o r d e n d e 1» d e Abr i í d e 1912.

P i ' c s idcKc ia , .—Rea l d e c r e t a d e c l a r a n d o n o h a déb i tic s u s c i t a r s e Ja c o m p e t e n c i a e n t a b l a ­d a e n t r e e i gobera .a ,dor d e y a u i ü c i a y el jueü d e i n s t r u c c i ó n d e A l b a i d a !

M a r i n a , - — l l e a l d e c r e t o a u t o r i s a n d o a l m i ­n i s t r o d e e s t e D e p a r t a m e n t o n a r a c o n c e r t a í d i r e c t a m e n t e c o n l a S o c i e d a d E s p a f i o l a dm C o n s t r u c c i ó n N a v a ! la i n s t a l a c i ó n d e u n a cen* i r a ! d e e n e r g í a e l é c t r i c a p a r a l a fabr lcac ió i» d e a r t i l l e r í a y p r o y e c t i l e s e n el A r s e n a l d é l a Car i - aca .

F o m e n t o . — t R e a í d e c r e t o ( r e c t i f i c a d o ) n o m , b r a n d o v o c a l e s de l a J u n t a C e n t r a l d é E p t -z o o t i s s á ios s e ñ o r e s q u e se m e n c i f i n a n .

G u e r r a . — ^ R e a l o r d e n d i s p o n i e n d o s e d e ­v u e l v a n á l o s i n d i v i d u o s q u e se m e n c i o n a n l a s c a n t i d a d e s q u e se i n d i c a n , l a s c u a l e s i n ­g r e s a r o n p a r a r e d u c i r e l t i e m p o d e s e r v í c i » e n filas. • • •

í l a c i e n d a . — R e a ! o r d e n d e j a n d o s i n efc:cta* l a h a b i l i t a c i ó n d e l a p l a y a de C o c e d o r e s e n la. E n s e n a d a d e l H o r n i l l o ( M u r c i a ) , c e s a n d o eil

nisíro su creencia de que no era alemán •di­cho buqu», creyendo más bien que fuera fran­cés y que estuviera realizando prácticas.

c a r en i g u a l repr imen p i - o d u c t o s del p a í s . — O t r a c o n c e d i e n d o l a e x e n c i ó n de l Im*

p u e s t o d e t o n e l a j e , m i e n t r a s d u r e n l a s cir* 1-,, j ,-, . , , T j 1 , o u n s t a n c i a s a c t u a l e s , á los b u q u e s q u e cap-E l d e G u e r r a a n u n c i o q u e a m e d i a d o s de l g u e n e x c l u s i v a m e n t e h o r U U z a s y l e g u m b r e s

p r ó x i m o m e s d e M a r z o se p u b l i c a r á un R e a l f r e s c a s . d e c r e t o r e s t a b l e c i e n d o el E s t a d o M a y o r de l - ^ - O t r a d i s p o n i e n d o qt te l o s m á r m o l e s e n E j é r c i t o , d i s p o s i c i ó n q u e c o m e n z a r á á r e g i r i ^}°f^^' ° ' ! ^ P 5 ^, f"*"™* a n á l o g a , mtút^^n e n 1 d e A b r i L

los Epargcs .

f ¡'iy. il

tivo, puede causar graves desórdenes. Los radicales apro^-echan la ocasión p a

th combatir duramente al ministerio. rpn-isj p - ' - ' i -El directorio republicano ba acordado [ j |*[,l,;|]¡| fi .J•;^

íiuereUarsc criminalmente contra el mi-1 " _ „ „ , . „ . . , _ _ „ . _ „ , i s t r o autor del decreto. I f ?[ ^M. i MM

„,_o— LTSBOX 27.

El presidcnle del Consejo. Sr. Pimcnta de Castro, i'R sido cumplimentado por numerosos oficiales del Ejercito y de Ja

el i m p u e s t o d e t r a n s p o r t e e n Su e m b a r q u » y n a v e g a c i o n e s d e s e g u n d a y t e r c e r a c lase , p o r l a p a r t i d a 4.» d e l a s t a r í f a S , a s i m i l a d a * á los m a t e r i a l e s d e c o n s t r u c c i ó n .

G o b e m a c i á i i — R e a l o r d e n d i s p o n i e n d o que E l p r e s i d e n t e de l C o n s e j o d i o l a r c f e r e n e i a l a s J u n t a s d e P r o t e c c i ó n é. l a i n f a n c i a y R e -

A l a s i a l ida .

ES C o n s e j o t e r m i n ó á l a s n u e v e y m e d i a .

d e lo o c u r r i d o . S c g i i n d i j o , el m i n i s t r o d e E s t a d o d i o c u e n ­

ta d e los t e l e ^ a m á s del e x t r a n j e r o . E l d e G r a c i a y J u s t i c i a s i g u i ó d a n d o c a e n -

p r e s i ó n d e l a i n e n d i e i d a d , c o n t r i b u y a n á l a p u b l i c a c i ó n d e l B o l e t í n " P r o I n f a n t l a " y 4 los coiifi,!r.«ír)S flp p r e m i o s n a c i o n a l e s . '

I n s t r u c c i ó n p ú b l i c a - - r - R e a l o r d e n dec l f i r an-d o mr . t i „Tnen to n a c i o n a l l a i g l e s i a d e ' S a n -

t a d e l a p o n e n c i a q u e h a r e d a c t a d o a c e r c a [ ^^^:^° ''«'I B u r g o , d e l a c i u d a d d e Z a m o r a , f^el e x r p ' i e n t e d e «a H i i r á n ' i c í i F!^nt;nan^^ v ' , * ' o ™ e n t o , — R e a ! , o r d e n ( r e c t i f l c a d a ) , apr!».; c e i e x p e d i e n t e a e . a l l H r a u a t a ^ a n t i l l a n a y | b a n a o l a s n u e v a s t a r i f a s p a r a el L a b o i a t o * ' del d i c t a m e n del C o n s e j o d e E s t a d o , a s i - c o m o ^ r l o m e t a l o g r á f i c o d é l a E s c u e l a d e M i n a s . de n n v o t o p a r t i c u l a r q u e h a y f o r m u l a d o . | — O t r a d i s p o n i e n d o q u e el p e r s o n a l . í a . e « I -

C r é e s e q u e en el C o n s e j o p r ó x i m o q u e d a r á * f j ' ' ' " '^^ l a J e f a t u r a d e l o s R i e g o s d e l ; A l t » . • j , , V 1 1 . / j A r a g ó n e o n t m ó e p r e s t a n d o suS s e r v i c i o s e a t e r a m a d o el e s t u d i o de l a s u n t o , a p e s a r d e 6us a c t u a l e s d e s t i n o s h a s t a t a n t o , se Heve t q u e e s m u y c o m p l e j o , p o r t r a t a r s e d e c a e s t i ó n e f e c t o l a org-anl- íaeión d é l a n i i s m a , , ' a n t i q u í s i m a en la q u e j u e g a n m u d h í s i m o s d a - | — o t r a d i S B o n í e n d o q u e los i n g e n i e r o s i»- ! t o s y ' á o c u m e n t o s , y c u y a h i s t o r i a e s n m y ! H l ^ 5 ® « ' ° V ' ' 7 ' ' ' = ^ f h a y a n c o n s t a r e n los « v , / J j j j t u l o s d e los f u n c i o n a r i o s de. q u e t r a t a n l a s " ' •^sa . . . . i <31stiosir-lnnes q u s s e I h d i c q n , el c a m b i o d«

E l d e G u e r r a s i g u i ó d a n d o e a c n t a d e s u s á e n o m i n a c i ó n , d a n d o l a d e s ó b r e . s t á n t e s á p r o y e c t o s . t o d o s ios q u e figuraban h a s t a a h o r a odn l a

E l m i n i s t r e d e H a c i e n d a e n t e r ó a l C e r i s é j o del e s t a d o •¿e l a cues t i ón d e S u b s i a í e n t i a s en es t e mo;ne r . t o , r e s a l t á o d o d e los d a t o s a p o r ­t a d o s q u e e n t r e l a s e x i s t e n c i a s de l i n t e r i o r .

d e a u x i l i a r e s .

Af l iMinís í rac ió í i c e n t r a l . e?ot)e i»naeiói i . -^ S u b s e c r e t a r í a . — C o n t t o u » -

d^n d e l a r e l a c i ó n c e r t i f i c a d a d e l a s c a n t i ­d a d e s r e c a u d a d a s e n los G o b i e r n o s clvi lea

l a s p e n t ' i e t i t e s e n los d e p ó s i t o s de l l i t o r a l y i q u e se c i t a n c o n d e s t i n o á l a suScfif>clón n a -l a s q u e se h a l l a n y a en c a m i n o , p u e d e n d a r s e ' ' ' ' " " 5 : ' f ^ i e r t a p o r i n i c i a t i v a a e S. M. l a feel-r o r _ a s e g u r a d o s los m a n t e n i m i e n t o s p a r a t o d o I ' ' ^ D o ñ a V i c t o n a E u g e n i a (q-. D . g . ) i « . a t i a ñ o ; p e r o á fin do o b t e n e r u í i a m a y o r a b u n ­d a n c i a y p r e v e n i r l a s c o n t r a c c i o n e s p o r p a r ­t e de p r o p i e t a r i o s y a c a p a r a d o r e s , se h a n a u ­t o r i z a d o n u e v a s a d q u i s i c i o n e s del e x t r a n j e r o , q u e p o r n o t e n e r y a c a r á c t e r de n r g e n c i a , se h a r á n m e Han te c o n c u r s o p ú b l i c o , á fin d e

s o c o r r e r á loS espsiiñnlés r e p a t r i a d o s . I n s t r n e c i ó n fifililica. --» St<tisecr*fár ' 'a. •—

N o m b r a n d o p r o f e s o r d e a s c e n s o áé l á E s c a e -ia I n d u s t r i a l d é M a d r i d , á B . F e d e r i c o Ijoaé y J i m é n e z .

- ^ - L i s t a s d e Ids a s p i r a n t e s áámtf5(3»!J' S, «la oposi-^-lones a n u n c i a d a s p a r a p r o v e e r l a pfei-za. «le t>rfife«nr ñé tíSrímltto d e Eaiei íéOtónsfa

Obtener los precios más ecoBÓmico. que sea , I "¡¿X^^-^Uril^rt l í t ^ ^ T o S ^ t Sevilla, y de las Éseuelas 'Indtigtriaíés éa

H a terminado la pr imera semana del bloqueo alemán.

E n ella la flota germánica ha hecho iodo lo pasible para obtener resultados deí mismo. Sin embargo, el éxito no ha sido grande. Diez navios han sido ataca­dos por .submarinos. No todos han sido destruidos y algunos han flotado largo íievapo después de ser torpedeados.

Se ha sabido que el paquebot Vict'tj>ria, qile hace servicio regular entre Inglate­r r a y Francia , vio pasar un torpedo no lejos de él. Se le ha computado en el nú-imoro de víctimas. Y está intacto.

E l pr imer buque torpedead» fué u n francés, el Dinorah, de 4.311 toneladas: atacado á las dos de la madrugada el 18 de Febrero, continúa 4 flote, si bien en ün puerto para reparar averias.

El segundo fué un noruego, ei Brlñd-\ ge, torpedeado ante Folkeslone el 19 ; está ¡ íioy en un dock. i

Los otros tuvieron menos suer te : e l ! Camhank y el Doushirc. nauTiTigaron e n ' el mar de Ir landa el día 20.

SKSTICIO • TEbEOKAíUCO

PETROaUADO 27. Oiíeialmente se comunica lo siguienío;! "Según informes complementarios, los '

txitos rusos en la región cíe Przaayls du - ' vante i i s dír;s 24, 20 y 26 d. i corriente j lian tomado proporciones considerables. |

Los ru.sors rompieron lotalm, nte la re-¡ sistencia alemana y progresan vigorosa- i mente.

E] enemigo se rehira en todo su frente, abandonando prisioneros, cañones, ame-IríiUadoras y trenes.

Las pérJi;las enemigas son eonsidera-tie.=í.''

EL«DACíA»j DETENIDO SFRvino R. oroTI•; lF:GIiAFICO

pA5íts27, L'n comunicado del Ministerio de Ma­

rina dice que c! vapor ¡yació, ha sido de ti nido por un cruc(<ro francés en l-i Man­cha <H',cidental v conducido á Bre.ít.

.s;anna. La rt-cepción sfs terminó con eaiurrssas

acl"mp.c;-n;-?<. Un írrupo do pni'sanns iritcntó hacer

una c'-u'T'imaniPe-'-ñción. pero la Guardia repu'blicam. lo dispersó, resultando al-srunos horidcs, y practicándose varias de-

i tenciones.

BOrJOAROSO DE 0 G 1 O 7 E T 2

CCMU MG/iCO OFH I

D : L ESTADO M'í'~^ usa

E l e m i n e n t í s i m o s p ñ o r r a r > ' . c : : a l - A i z o V . s -

p o d e Tol&í!<5. Sv.TTeínio D i r e c t o r Üe la A c -

e i c r i S o c i a l C a t X f c a e n E s r a ñ a , h a d i r i g i ­

d o ijm.a c a i t a a l r e v e r e n d o f a d r e G a b r i e l

P a i a « , S. J . , d ' ; & : t o r g e n e r a l d e )a A c e i ñ n

S o . i a l Pc!:jular_ e n l a q u e . fe' .icJtáTitlolo p o r

l a l a b o r r e a l i z a d a i io r aque i l D i r e c t o r i o ,

d i ' . e :

"I\To es gratísimo e x p n ^ a r á V. R. el vjvo interés que esa Obra mo ha mereci­do .siempre por su orientación hacia el Ir.cn genera) de la .sociedad y de las cla­ses populares, no menos que por los re» sultados oslarisibles que ha venido alcan­zando entre las dificultades naturales de tíimaña empresa; por lo cual, tengo sumo r'u«ío en sifuiPcar exoresivamprite á

! V. II. y al Directorio, íio sólo la honda y suicera admiración cop que contemplo la ifdior ha«ta aquí realizada, sino tarribién

posible. ^ Se aprobó nn expediente 'de Gracia y Jus­

ticia de indultó de pena leve, y otro acerca de peiiadoi3 comprefi-Jidos en la ley de líber'-tad condicionaL

POH IOS Í/ÜMISTERIOS

^ Él ministro de la. Gobernafién dio cuenta á los representantes, de I i . Prensa de que el conde de Romafto-nes le había visitado por ¡a mañana, durando la entrevista más de una hora, y que ia candidatura de la coalición sería facilitada por ei alcalde.

También cijo el Sr. Sánchez Guerra que

\ a U a U o l i d y V a l e n c i a . ^ • • ! .-I - - I - » >

P E P ! t O V I ' f C l 4 S

D E S P A C H O S

TELEGRÁFICOS — — o — - ~ - • /•

,, , , , SáSADO 2 7 . — { V A R I A S . H Q E A S . ) : „::,: • ,

B A D A J O Z

El conflicto obrero sé agrava ea toda la provincia.

En Quintana de la Serena Ba labido un el problema de las subsistencias quedará so-¡ "'*'*'!' pópularj pidiendo la rebaja del paa lucionado'con las d's} osieiones que en bre-K . *®*" *' apedreado el ediflcio del Áyaüta-vt dictará el toinistro de Hacienda, cesando,: ciento, siendo impotente la Guardia éivii par*. por lo tanto, la naciente excitación que pa­rtee formarse entre los elementos obreros de algunas regiones de llevante y Extremadura.

Sm FOMCEiJfTO

i-estableier ei ordeíi. En Zalamea de la Serena las aiajéres de-

tuvierott los carros que se dirigían á la ósta-eión cargados de trigo é impidieron el einbaí-que del gra&o. Originóse una manifestación en que se taoBtró gtaa exaltación de los áui-taOB. Los tnanifestantes acudieron al Ayuata-mieiito, amenazando qtte impedirán, Á tod*

TRES BOMBAS S i e . - l LOl* GOABTE E3

A . I : I M Á E ; Í 0 ¿ Mili

SkRW.íO 'riúLKORAnCO

P-VTíis 2 7 .

El comunicado oficial facililado á l a s ' l i t e s de ia tarde en el ^Minihicio de la i I CsUf-rra dice as í :

A par t i r del 23, la escena so desarrolla i "LT-1 jnar al Aisne, ninguna raodifica-exclusJvamente en la íilancha, cerca do i «-ion debe señalarse. E n Oiíampagne nada ia costa inglesa. ' imevo desde el comunicado de ayer tarde.

.•<:-;uv¡rio •.'•í-í.KrtR.\rTr'o

P l l O G R E S O S JÍ)E Lí íH I I J S Ü S

PEJ'ROGKADO 27.

Un comunicado oficial dice que ha sido rechazada so))¡'c la orilla Í7/iuierda la In-i'antería enemiga, que franqueó d Niment cerca de Sveuíkyaninsk.

E l combato couliaúa considerable en todo el frente.

E n el Norte de Eradno la Arti l lería gruesa alemana ha hombar-ieado Osso-ye[7,.

Tíechaznm'^s un impetuoso ataque ene-jiiigo entre Bohr y Tcbvane, con enormes pérdidas pnra el enemigo.

Eu Ir región do Trr.snyso olili-garros á ios alemanes á retirarse m un Trente de 40 vcr.^tas. Los '"echazaraos á la bayoneta.

E n un ccnir ia taqup que lleva:i'os á ca­bo hicimos 2.00(1 prisionero=i y tomamos uumerosns amctríiHn-^oras. Nos mnnhivi-

HaMando con, el mlnistrOí Cotíió de Costumbre, nos recibió ayer al

¡Medio día d señor líiinistro de Fotnénto. , Refiriéndose á un periódico de la mañana,' o®*-* ^^ salida de cereales;

que publicó uti suelto en el que se decía que ¡ ^^ industria corcbo-taponera atraviesa-!»«* 1.= i, l...TÜm~.nc «^.^,.-,.o^,,., , „ 4- j "'^^^ peones (Ptnineros de la provincia de N a *risis en Jerez de los Caballeros. El gei;or b.s halagüeñas e„pf ronzas que respecto de Cuenca, a-robados en la última oposición, no Obiéfio de la diócesis, á quién e! padre Cata-ella acancjo para lo porvenir, principal- habían sido colocados ea las vacantes que allí lán, Superior de los Misioneros en la provincia mente por el tMPmplc que ol^ece^á o t ras , so produjeron, habiéndose proveído, en carri-i Bétiea, informó de elto, ha enviado un cuan-

bio, en peones de otras' provincias, nos dijo , ti"*^" donativo, con lo cttal se ha conjurado el Sr. ügar te : i momentáneamente el conflicto.

"Con objeto de regularizar el trabajó de ' Témese, Sin etobái-gd, qtte en rtiaitte ge agr­ios peones eatrineros, se hiizo y aprobó un ^ ^^ tantidad se renueve el conflicto. Eeglamento, dividiéndolos en tres clases, y j El Prelado y el padre Catalán están siendo asignado á cada cuatro kilómetros uno de di-i «^hjeto de unánimes alabanzas. : _ cbos individuos. A-SÍ, se pudo lograr la regu- | ^^^ capital está llena de obreros de los |j«ef Inriüación y unificación de un traba.io que Wos, que á ella acuden; Hasta ahora estíut antes estaba caprichosamente individuo; y de siendo socomdos en el Ayuntamiento.

obras similares con su organi'^aeión vigo­rosa y su actuaci'-'iti fecunda para la eo-^••ún aspiración de xma restauración ca­tó] ico-socifd en nuestra Pa t r i a . "

EM FAVOR Of LOS JESUÍTAS A E O L í i C l O X B E ÜA A L E Y

SKEVrCIO *rET.,BGIíAriCO PAKIS 27. '

El Parlamento d." Xicaragiu! fCentro Amé­rica) ha vota o la abolición de !a ley que csp;:!só de aquella Kepúbüca á la Cotjipafiía de Jesús.

Fstn resobicinp lia producido inmensa sa­tisfacción en todo el po^s

Por co"stcner!cia do elli. se cree qnp serán mucbos los jpsnír,iR. rprírritemente arroja'ios

aquí resultó que mientras en unas provin­cias sobraban peones, faltaban en otras. Era Cerca de Amoravieta, en el kilóbJetro 26,

Son torpedeados el noruego Rrgin y los ingrleses Érunskhóme-Chine y Oakhy. El 24 naufragaron el Bío Paraná y el llarpo-sion, cuyas tripulaciones se salvaron.

Según las noticias, el numero de vícti­mas fué de 23 en el Béhilae y en el Cam-hanJc, perdiendo cuatro é.-íte j ' el otro If). Las demás tripulaciones todas están ' á salvo.

E s de hacer notar que ;:obre e'í primero de dichos buques, que b.abía f.í''lo dej.ido después de torpedeado, sve encontró al ca­pi tán y á la tri-pulación, excefito 10 hoiu-bres, entre ellos el piloto, ((ue h^ibían abandonado el buque embarcnndo en una canoa, y de los cuales r-.o ha vucít.-^ á .sa­berse.

1 . . i 1 TT T n e c i f* M é j i c o , q u e i r á n á r e f i u n í i r s e v p r o s e c u i r mos en la venta de lc.?belly. Se confirma g. ^ apostólicas larcas en ^ nue el enemigo ha s u l n u o eu esta región

En Argona unos 20 cajones y un de-jiósitc de manicio.ncs han sido destruidos; además ha siiio anio.uilado un destaca­mento y un campamento.

E n c) Bois j íruíé la lucha continúa con ventaja nue.strn.

Una escuadrilla alemana arrojó algu­nas bombas sobre la costa belga por de­trás de Nicuport, matando h una mujer y á un anciano.

Nuestra Arti l lería ha hecho .saltar un lift'pósito de municiones cerca de Sa in t ; Ilubert. I

E n el bosque de !Malan<-.ourt. f-ntre Ar-1 gona y el Mosa, <.•! enemigo hñ cgaño una j de nuestras Irim-beras con uu iíti-iiino in-

pérdida.s sensibles. E n Gnlitzia o'^cidentfd, en la región de

Znktiichine, recba''amos varios ataques pu«1riacos, causándoles grandísimas per­dí dns.

Ningún cpmbio en los Cárpatos y Ga-!5t''ia oriental.

E n el CíucaPo continuamos proí^rcan-do con éxi'o completo en la región de ""ranstcburokh.

E n el otro frenle eontinua.mos caño-Ecando.

iMcaragua.

DE

Mi

LA ELECCIÓN I^UEVOS PRELADOS

& & < * • • >

.'5F,nVICiO TEIiEGIÍAVI-ja ; l'.amrdile que, quemando horriblemente á .

E n s u m a : la primera .semüna dr-l h]o-i sus moradores, les obligó á abandonarlas, i E l p a r t e of ic ia l f r a n c é s qneo ha costado siete buques y 2n horn- í y los alemanes se instalaron en ellas, fcres. i Al IPOCO ralo un impetuoso contraata

La obra de los submarinos alemanes es ' fjuc los sepultó en csa.=; misr!i;i<í írinclie

Ü S G I J A S XmXi POXTlPlCAJiO

SÍ;RV"ICIO TKLEGRAFICO

P.ÍR15Í 27. Se han boebo ya públicas las reglas fija­

das por Su Saati'.ad Beneiicto XV, respecto de las presentaciones episcopales para laa bedcs de .Francia.

El Papa ha dispuesto que todos los aSoft en e! mes de Unc-ro se ceicbrcn reuniones episcopales per provincias eclesiásticas, en

enpita; do la metrópoü. En rielms reuniones se form.-srán dos listas

eclesiásticos considerados a píos para el

preciso el tr;>splanté, y ¡se MÍO, man^dando,! ha descarrilado el coche de cabera del tíéá los que sobraban á donde eran necesarios, | correo, núm. 5.

Ko hay, pues, falta de equirlad; no hay i No hubo desgracias personales. Les tiáje-ea-^-richo en la provisión de plazas ni el , ros tuvieron que trasbordar. favor 68 mc7/la pura nrda en ello, sino j Kl eoehé,quedó destrozado y la línea ia* míe todo obedece á este plan trazado, y cuyo • terrumpida durante tres horas. fin es que los serí-icios generales estén debi- | 0 ' \ T : E D O da-rer.te atendidos." La fuerte njareja-da ha henho zozobrar,

Hablónos luego el señor tninistro de Po- ; frente al puerto de Tapia, á la lancha pesque* mentó de que anfeaver, segiín los informes ' ra &o» JosS, que, tripulada pot seis hom-oue tenía, dejó dcspachndo el Co'-sc'o de Es-.bres, había sahdo á esperar un vapor euyA íado ©1 agrediente de los rirf'os del Altd Ata- 1 llegada se esperaba. gón; exT.ediente que el Sr. XTgarte resolve- Peretieron el patrón y tres ai«íiaerosj siea-rá en cuanto obre en su norler. do salvado el resto de la tripulación por otros

j ^ fin dio one el Congele do Obras, páblisss I pescadores y .fuerzas de Carabineros y .Gnar*. ha dado informe sobre los escritos presenta dos por 'os licí<-ndri'-es de las obras de pavi^ mentación de Madrid.

Y por último nos manifestó oue, sin intf>-

dia civil, que ayudaron, los trabajos de sal­vamento.

—Nicanor Iglesias, autor del asfsinato de su sobrino Jesús, acusa ahora al abuelo V á

irru^arir, ni w a sola de las obrns p«t)rendi-lios tíos de éste, Eladio y Adela, d e h á b e í das por administración, continúa trabaíando ' maltratado al niño. Según maniíiesta, el padre para que p«» anunn'en á subasta el mavor nú-' del niño entregó éste á su abuelo para que mero ,posible: poniendo de relieve qne en los J e cuidara, pagándole for ello 29 pesetas actuales difíciles momentos no debettos en-1 mensuales. Este pago sólo se hizo dos meses, tréíarros en brazos del pesimisTO, porque Después de ellos, e! abnelo y los tíos del el problema no es t»n pavoroso con^o Ir» pía- i niño comenzaron á ftiartiriüarle.* tan mucT-os. y el Gobierno con decii-'do em» j Entre los horrores dé que fué vírtliaa !t.-reüo trabaja do prueba la frecnencisi de los ; pobre criatura, está el haber sido arrastrad» Consejos de ministros) por remediar la crisis, 'por las habitaciones de la casa, hectid de qtte •'- -ismo en cnnuto se refle-fe i las obras .fué autora la Adela, la «lal en otra oeasiÓH, púVica one en lo que se relaciona con Isa ; llegó á dejar en, <>ueros á la pobre criattira

para veeíir con sus ropas á un hi.jo natural q-H»! tsene. .

subsistencias.

LA mmk CE AHAI ÜELES

más benigna que la de las minas. vas. pues pocos IU'U'OK ios que escax^aron j Tamibién es de obser-.-iir que los buques! vivos,

torpedeados, excepto el/i'íY/'iv!. qU(? se hun-1 En la región de Verdun .v a! Sur de ifiió en diez minutos, permanecieron á l i o ! los altos del Mesa, nuestra Artillería. i)e-

liijo su 'fuego las hate-

buquc-

t« varias horas, y, p o r consiguiente, pudo ] sada ba tonsado iener funestos resultadnt? el e.xtraordina-1 rio apresuramien to , en dejar o: Beeuérdese el caso del Dclridgo.

Deducción: que no todos los torpedos í-ocan; que no tO'dos los que tocan hacen linnfragar, y que la acción dcstruclor.'j del torpedo no es tan íenrjblc como ,se ha-lu'a ereido., -

El parte • i s í :

TiUiSíras patrullas .se ha ¡qio.ieraJy de ! ima Irinchera alemana, matando á los

rías cnemi.ias. desarmó varias piezas é íilom.ancs que ia oeupaban. Nos hemos liiM estalhir oti'a. apoderado de una ametrK'ladera.

En la Woevr>-, un avióji ¡deniín que En Champagne, eu nuestros progttísos jníentaba franrinea'' nuestras lín-:ias ha. de. la noche del -siernes al Norte de Mos-sido ivcbíiwulo por nucsíro fiv.q,->o. ril-lc-s-Ilurlus, nos hemos hecho dueños

L'n avión Ti,'¡n.••'-• l .• cnn-e.guiílo arro de 500 meiros de nurí trinchera aiem.ana, .i.'ir- tres boíní-, r. b..; '-üarleics de ítpoderándoiJüs de 100 pri.sioneros, áos Metz junios á !u t . ¡!1ÍÍÍÍ!-..Í;J.'" , í;i!K-tralliV'hir;i,s v un eañón-revólve*".

piseo;.alo: ana de ellas iiinita.lf. í la tm-

de ias once de la noche, h' ' ^ *' r"^"''r'^^ edesiástic.., y oira com-p r e n a i o n d o t o o a s b i s CHÍ'.:T'?IS d e F r a n n ' s .

. ,_^^ _ ^ , " " ' ^ '. j ^ ' ^ h i p r í .mera , só lo ñkUfar .án .--def/ásricos j r e o b o s a r a n c e l a r i o s a n e p a g a n los tr is-os á su

.(' i.His iiT.-e 0 0 iíj HiJC-it., d i c e ! j^pj- ienccienles á i i s d ióec r i s do í e s P r e l a d o s ; i m p o r t a c i ó n , y t a m b i é n a c e r c a d e l a b n s e

! r e u n i d o s en .VsíUübleií, v e n l a oe i íunda . s a e e r - I *l^® ®* ^'^^ ' ' a d o p t a r p a r a l a fo rm- te ión

• ' E u l a s D u n t ; . - d e í ^ m i b ? i r t z y d c , u n a d e ' d o t e s de roda^ l a s d l ó o k s do KVsuu-ia.

Li i s Hs tns , i í i n to r e ^ i o n a l r s c o m o n a c i o -

niú-rr,. se e n v i a r á n í. T íoma, y el P a n a é le -

g ; n i p a r . i O b i s p o s e n t r e aqncl. 'o '- eck-»f;r-;ticoe

c u y o s n o i n b r c s ap3ru7 ,ean e n laü iistííd.

L:;s p r i m e r a s l i s i a s h a n s i J o .ya f o r m a d a s

en l a s rcunio- . ies pn iv inc l : i í e ? do O b i s p o s d e

e s t e a ñ o y e n v i a d a s ni V a t i c a n o .

C o n v i e n e a d v e r l i r q u e , e s t o no ob t i í an t e , e l

; T-'iíi!u i.';>i:.L-erv'a d derefibD <3o c iece ión .

A y e r t a r d e s e r e u t i i ó l a J u n t a (le A r a n c e ­l e s y V a l o r a c i o n e s p a r a i n f o r m a r « o b r e e l prOTecíO d e S u s p e n d e r l a exacc ión d e los d e -

de l a s t a b l a s d e v a l o r e s ©n el a ñ o a c t u a l . L a a s i s t e n c i a de v o c a l e s & l a j u n t a ha s i d o

m a v o T q u e la a c o s t u m b r a d a , y l a d i scus ión f u é m u y a m p l i a , e x a m i n á n d o s e el est-ado de la p r o d n e c i ó n y del c o m e r e i o , a s í c o m o l a s n e c e -EÍáafies tlol p a í s .

R o g a m o s á n n e s t r » - "«BSíCríptores so S i r v a n i i i a n í f e s t a f r í B l a s f iel l f íemnia» q u e h a l l e n e n éi. ,-w|>arto d e l p e r i ó d i c o . Eli BEIíAT.» aeierá rertblrse antes

d© las nueve €"3 la mañana.

Ha dcclaifs-do Nicanor que el lases de Car-' naval salió ai Wionte con las vacas, llevando a! niño en su com^pRñía. líSn todo él día an­terior, la erintara no había comido nada. Al desobedecer á Nicanor, n'íue le hobfft mandad® arrimarse á las vacas, íe pegó unos «uastog eataeaíos.

Respecto de k s qnetnndnraS que presenta-' ba'el cadáver del niño, Nicanor ha declarado que acaso se laa produjera, al encender hogue­ras en el monte para calentarse.

El abuelo y los tíos" han' ingresadd en í» cárcel después de las denmicjas ' de Jíiéa-

Este aún no na sido trasladado á tlicha edifttio. El pueblo, indignado, rO'dea la eSr-col. esperando que llegue, para baeer ntuí ttátiifcstacióa violenta contra el asesino. Paia evitarlo, se cree que el criminal será eoaila»,-

1 eido á la cárcel durante la noche.

Page 3: El Debate 19150228 - CEU

M^ORlD.Año V,Núm, 1209, EL DEBATE Domingo 2S ds Febrero de 1915. •

eei-in eii otro domiiiiio. ENTIERRO

A y e r ta rde se ^'oriíisó la i'oadufteiótt de', i jadáver de !a scñ-ora, marquosii viuda do \ ^ilxama ai cemoüterio de Ja Sai-ramoiitai. de é a i i Jiisí-i). !

Duriiíit.e la :reañ;i!ia && dijefon Misas on | la capiüf!. ardifíüie, á las tuie asistieron mu chas {,';i£0DP,s. i

1 ¡La señorita Margot Ber t rán de Lis estuvo i en la casa mortuoria, p a r a da r el pésame á la familia en sombre de la In fan t a Doña 1 Isabel.

A las cuatro de la ta rde se organizó la | fúnebre comitiva, precedida del Clero de la ! parr»:juia

Aisodacáón (ícmeral d e STaTicros.

•Esta entidad ba celebrado su asamblea anua'l ordijiaria bajo la presidencia ¿ e don Victoriano López .Uóiiga,

Se aprobaron la Memoria reglamentar ia y el estado do cuentas, y se eonsig'üó un voto

¡ de grawas á los señores barón de Sa-trústc-gu), Aziivir é ibarr i i , miembros do la Comi­sión ejecutiva permanente .

Se acordó estudiar detenidamente la p ro ­puesta formalada por la Asociación pat ro­nal de mineros asturianos paxa que se p i d í al Gobierno autorice el comercio de cabotaje nacional á los buques que lo tienen prokibi-do. obteniéndose así una rebaja en el precio

Pres idian el duelo los señores marqueses ¡ ¿^ j^g fletgg. de Seoane y Zsreo, el Padre D. Enrique P Ü - | gg adoptó también el acuerdo de contes-dadera, director espiri tual de la finada, y ios ; t^^ favorablemente á la, Asotiación de navi^.-

CONFERENCIA

DON JUAN DE LA CIERVA

En el Circulo de la Unión Mercantil,

Síes . Navaseués y Carvajal (D. Rafael) En la eoxitiiva figuraban los duques de Ba­

ja r , Zaragoza y Bivona;" condes de Egaña, Cerragería , Cedillo, Casal , Caudilla, Gondo-a a r , F ina t y Maza ; marqueses de Olivares, Laurencia , Barzanal lana, Pidal , Miravalles, San ta Cristina, Vil larreai de Álava, Revilla de la Cañada, Cerralbo y Goieoerrotea, y se­ñores Navar ro Reverter, Agrela (D. M.), Suá-rez de Tan.dl , Maura (D. M.) , Mar t ín Agui ­lera , Repnllés y Vargas y otros.

Descanse en paz la rííspetable dama.

FALLECIMIENTO H a entregado su alma á Dios la señora doña

Nicolasa de Cuenca y Fernández de Ma­rín.

E s t a tarde, á las cuatro, recibirá su cadá­ver cristiana sepultura en el cementerio de la Sacramenta! de Santa María .

A la familia de la finada hacemos presen­t e onestro duelo.

. NATALICIO (Con toda felicidad ha dado á luz una her-

inosa niña la distinguida esposa de D. Car­los Mar t ín Alvares. .

PETICIÓN BE MANO E n Lisboa lia sido pedida la mano de la

señorita Dolores G. Gismero Vcreruysse p a r a 1). Carlos Esteban de Sa .

La boda se celebrará en los p ráae ros días de MarzOi

VIAJES Se encuentra en. Madr id nuestro estimado

amigo el Culto catedrático de la Facultad de Derecho dé la univers idad de Zaragoza, don Salvador Minguijón.

-—De Santiago ha llegado el auxiliar interi-a.o de aquella Universidad, D . Luis Por te i ro .

- ^ H a n regresado á Madr id : De Malaga, los marqueses de Bolarqne, y de

-Algaeiras, moaseñóí Fa r iñas . rABIAS

Se íia espedido Real cai ta de sucesión ea el marquesado de Álava á tmor del vizconde de Casa-Blanca, D. N a r á s o de Zulneta y Mar -

' tog , hijo primogénito del' difunto manquea y de la baronesa de Spínola.

—Se ha solicitado por doña Mar í a Eulal ia Osorio de MoScofio y López, duquesa de Soiüa, la rehabilitación del título de manques de Elche, y por doña Mar ía Rafaela Osorio de Móseoso y López, duquesa de Terranova, la rehabilitación del t í tulo de marqués de Poza.

)HJ[5 i i ! iiliS BIR9UILL0, 6 duplicado.

sassjsssasssassüssssass

E N SAN G í N l S

ros y consignatarios de Gijón, • quien pedía oposición á toda reforma de la ley de Comu­nicaciones marít imas, Conceder amplias facul­tades al presidente y á la Comisión ejecutiva p a r a que continúen colaborando con la Liga marí t ima con objeto de conseguir la más pronta organización en E s p a ñ a del crédito marít imo y de esportación y la' hipoteca na­val, y tener en cuenta las disposiciones de carácter internacional vigentes sobre el aban-¿•eramiento de buques de procedencia beli­gerante.

ENTIERRO DE LA MARQUESA DE CASTELLAR

~o-SEEVTCIO TELBGBAFICO

~ ™ ^ ~ ™ ^ " " " BARICSLONA 27. E n el ipanteSn de familia h a recibido c r i s .

t l ana s epu l tu r a la ¡señora m a r q u e s a de Castel lar .

Bl piifeblb de San Esteban, en. m.asa, se h a asociado á la imponente ircattiíestaeióai

An te Tin público t an números» eomo el qu s asistió á la pr imera , dio aaoohe el Sr . h^x Cierva su segunda conferencia sobre "Los problemas económicos".

Comenaó dando las gracias al Círculo d;; la Unión Mercant i l p o r la invitación que le hizo naevajnente p a r a seguir desarrollando el tema sobre que versó la conferencia au-terior.

Sigue añranando que los problemas «ÍCODO-mieos son «uestiones vita-ies p a r a la Pa t r i a , que hay que estudiar p a r a elegir asociacio­nes de a rmonía entre los intereses púb.icos y los part iculares y atendibles de las Com­pañías ferroviarias.

Estimia necesario que este t ema se discuta p a r a que sobre él recaiga la atención públi­ca, por lo que lamenta que algTiien aconseje el silencio alrededor de estas conferenciaíí. Es to es contrar io a l interés de mi país .

Dice que España , tiene hoy 11.000 kilóme­tros de vía fér rea normal, ó ancha, y hasta 14.000 de vía estrecha.

¿Responden estas líneas á las necesidades públicas? No. Se construyeron precipitadn-mente, con una legislación exótica, sin tener en cuenta las condiciones geográñeas, indus­triales, mercantiles de E s p a ñ a : todo se copió.

Y es lo más triste que fueron el capital y la inteligencia extranjeros los que en España dieron comienzo á estas obras.

Hab la del ahorro español , diieiendo que el vacío que nosotros dtíjemós han de ocuparlo los extranjeros, lamentándose de que esto

rías está adap tado á las pequeñas línesís, qua no revierten ai Esiado, do lat modo, que ias Conitañíaf;, cuando tengan que i'cvortir, da-

li-án a l Estado aquel venerable TOateriAl ia-' servible, dit iendo que el rosto de él no re ­vierte en vir tud de ias concesiones de ibi..8.

(Lee datos tomados desde el año ]900 de la. cotización de los v.iilores do ias Compañí'iS

IMcíios ateím'ttos >pc»aT*5.n en a s e s i » « s i ' ac to d.s IK, coTnedla, "Malr igsr i" , e! segundo cuíL'dro de "La. fuerza, bnrea" , ei seguíii>áo ' a : t o de "E.1, amor que pasa." y "A .i* lus | de la l a n a " . i

Xja Dirección! generail del Tns-titn.to <Je.o~ j gráfico y EstacKísfcico ha pulilicado c! bole- ' t.in de la e.5tadí-ctca nwiniolpal de Madr id , c>orresipo.ndjeiite a l mes de Noviembre,

!e la ^a$a ieal REGRESO BE 8. 3f. ',

Tiíatiana iüties, p o r h, míulasa , l legará m Madrid' S. M. el Rey después de sa brevW excursión á la «apiuij. -di-. GiJÍpÚ7Xoa.

Seguís "m SfgTo M)édi;-o", las bruscas %-a-riacioncií «e t e m p e r a t u r a , que u n a s ve.';«s ha.';e v i s lumbra r d ías <Ie prJmavera y c t raa dei m á s riiguToso Invierno, Ban sido causa de' a u m e n t o cíe ia einíermeria ocasíona ' io priincipalme'nle por ca ta r ros gr ipales , bron» quiti.s, anigin.fis iñ.rmqc>>.íi y al£::unas pleuiO- | n.ouimoni'aa. También hñn ?ido abundaiares los reumaí.ií 'mos p<)ya.rtl:.ularas y nrüSCMa-res . Los enfermos del corazián y d« los r í ­ñones , as í cotno Ion lu'bermil&so?, h a n vi.?.o a,gravarae notablp-.r.s^nte sus ps.d&c5nilentos. liH.g con.eeííiotifis y h e m o r r a g i a s cerebva 'es

DE PASEO

Ayer p o r ia aiañana salió en auiomóvü-la Reina. Doña Victoria eon el Infaa t i to D o * J u a n , dando un paseo po r la Casa de Campo».

P o r iu ta rde pasearon juntos *3i coche por! \ 'aris3 callos de la población ias Reinas Doña!

J."l¡ I Victoria y Doña Cristina, tomando despué* ol ÍA L'ii casa de la marquesa de Moetenito*. '

FELICITACIÓN [

ÍJ&S personas Reales enviaron ayer tclegra»*

no h a n ex-

de dn-eLo^ en hoinor de la vi r tuosa ly cari ' t a t iva damia, que fué tajiibién p ro tec to ra j ocurra, decidida de la Buena Prenisa. Todo esto Conviene d'eeirio, y más en los

El fé re t ro fué llevado en h o m b r o s de los 'ac tuales momentos ; ¡quién sabe el qiiebra!:r(! que sufr i rá todavía él ahorro español! ¡Cuan ob re r a s

funta . de la flá'brlca propiedad d s la di-

8-OüO HjJELSüISTAS

SERVICIO TELEGRÁFICO

ILAiS T R O P A S AOXJABTEIiAlíAS

Ñ A P Ó L E S 27 .

E s t k m a ñ a n a se l ia d e c l a r a d o l a .hueliga g e n e r a l q u e a n o c h e fué a c o r d a d a p o r l a C á m a r a de l T r a b a j o .

L o s h u e l g u i s t a s , q u e a s o i e n d e n á 8.000, h a n hecho c e r r a r t o d a s l as f á b r i c a s y de ­t e n i d o a l g u n o s t r e n e s .

L a s t r o p a s h a n s ido a c u a r t e l a d a s .

• _ — _ — ^ ^ — — _ — — t - — ^ ^ — . — ^ — ^ —

EL REY EN SAIÍ SEBASTIAN

tos no se ar ropent i rán de haber hecho ¡o qu3 antes dije contribuyendo con sus capitales .al engrandeciiniento de E s p a ñ a !

La historia, de las Compañías , su consti­tución, las quiebras de algunas de ellas, tudj eso produjo una honda per turbación en •?ii situación económica, que todavía están pa­gando, pero que p a g a también el país.

E s necesario que tan to las Compañías eomo el público reoaerden ciertas cosas, áunoue sean amargas.

(Lee pá r ra fos del S t . Moret sobré la fran-qnicia concedida á las Compañías ferrovia­rias.)

Hab la de las tar i fas , p regun tando si al­guien, al establecerlas, estudió las condicio­nes de nuestro país. La legislación en rnate-

j , 1,- j 1 •». 1- 1- -,-i I i h a n dado .aÍKú-¡. c-ontin.Kíríe 6, la morbMi-t?lf?' " í ^ ^ '« ' ' :?dia . Hace observar q u e ' ^ ^ ^ ,^ m o r t a l i ^ ' a d . ' l ^ s rollbaMloMs y

en 191á la Oompama del Aiediudia estuvo | riíi,rri;=s¡ IT.Í.CI.-:..-,-.: sobro Ja par , y que ia Compañ 'ü del Nor te , que venía muy por bajo do J.a del Metíiodia, se ha repuesto, Uegarido ismbiOn á u n a co­tización muy por encima de la par.)

i'^ij.'ioo bien en lo que .'signits.Laa estos da­tos, teniendo en cuenta que son estas Compit-ñías que no roparícn dividendos.

dftmí's iníe-'vc'-nnes •ií.itostlnale! pe r imen tadn variacinr.e?.

.Kn los niños rou.ir-irs'an p re sen t ándose caso;; d e oí^iarlai.uni y d<? a n g i n a s int-mbia-nosarí.

uias do fclicjtafión á la .Archiduquesa lsa«-' be! de Austr ia , que celebraba su cinaple- ' años.

NUEVA DAMA • Eii breve eomfjazará á p res ta r sus serw-^

ños, y y a ha sido T)rcsc!iíada á S S . MM., Ia!

E! plazo p a r a preFtsníar instancJais soM-ci tando to-mar navte en las oposicouc-.-, 6. ]""

i !p!a>:as (ie Inspe-r.tores de Higic-ue y "e 8

Srta . íSatal na madre.

a E iva í , nueva dama de la Reí- '

~^,—

Y bien se puedo decir, señemos, que en vista I pecua r i a . , que sc^ün la Rea l o r . e / ^ f 8 | Í - ^ O A N B Í O A T U B I P O B Í Í A D R I D ^ de esta prosperidad, que es una <rran pros-1 de .Enero i l l i imo t o n n i n a r f a el día S de pcridad, estamos muv í)ró^imos ' a ! ahorro I '^^^^20 próximo venidero , se ha piorj-ogado cordial entre los intereses p».blieo3 y los j/ri- lasta cil día i n de Juriio', y ¡ai-, oposc iones ,

que hab ían de f'«m.enrar el día, 8 de Abril , e m p e z a r á n el áía. 1 de JuUo de! año t e -rr ie i i te .

va.dos de estas Compañías tiorecieiucR, ¡ Vnelvc á 'hablar de la cuestión de la? t a - ;

rifas, recordando que él, eomo prresidente do ¡ la J u n t a de Iniciat ivas, recibió !a visita do j Lcts oposltare.i f.pro>b.a.i<)S á no t a r í a s de-una Comisión d e representantes de todíis bxs , t e rmina ' Jas , va ran tes r,a el t e r r i t o r io do la Cámaras de Comercio y de Indus t r i a do V,> | A-iíiwn;-ia do BarcBíona, ¿jodrán an teponer , paña, quienes le expresaron la urgente new- • ."'-'-«• " -a ia r ó posnaner a, la.s qu sidad, en las circunstaní-ias aetuaics, del abii-ra.i amiento de las tar i fas .

Habl i ! del problema de las siibsistenc'ia'í, diciendo que el Gobierno se ocupa de ó] y que las Cortes le dieron elementos p a r a re­solverlo.

Aseguró que boy p o r boy es inaplacable la rebaja , el a!>arat.amicnto de las tar i fas do t ranspor te de los eercalcs y har inas.

Este gi'an problema, do momento n o ^ s e ha. de resoiver sólo po r las Compañías ferro­viarias.

Lo único .que qr.lcro har"r í-cr.star es que, teniendo cerrado el mnr N-.-gro p a r a ci apro-visionamieiiLo de tr igo, y

Conforme míinifosíó aver mañana d s«K

In terca lar ó posnaner á la.s que te-í^ían so-iicvtadag las do Ta r r agona , no p r imera cla­se ; Cervova, de segunda , y Viella de t e r -Oísra, que im encuen t r aa va ran tes .

ÍNFORMAUON MLiTAR

más que con el tr igo de los L.stados Uni.los y la Argentiny, d apro-i-isionamieuto de Espa­ña ha de ser urgente y rápiílo, si eí

Des t inos en SanitTatl MilifJín

Sut¡insiK«:tor médj;:© ¡ie seguudg,, á ob­serva.'', fin en iTiOiñenciia a n t e la •cr;mi.ü'.fln raixte, de Al ican te ; mé-;Hco mayor D. Eii-s c i : o M.artín. Romo, vocal a n t e la de Cas-tollón; médicos p r i x e r o s D. E d u a r d o F u e n -te.R_ vocal a n t e la de Ail-cante; D. .Tesé C A -

pndiendo cor.lor gollos, vc.:al a n t f ,:a de Ali>a.oete; D. J u a n

ñor Sánchez, GnciTa, po : la i.arde fué t'acili-' tada p o r e¡ alcalde la candidatura oáeitá p s r a diputados provinciales.

J-s candidatura, ha qtieflado alíim,<!,da en lai siguiíinÍQ forma:

Latina-CLamben. — Srcs. Zambrana, «oiU se r r ado r ; Viñuales, conservador, y F e r n á a -(íe.K .(D. Clfímcníe), liberal.

Inclusa-Getafe.—^Sr. Mart ínez Vargas M*«! chuca, conservador.

A'ícolá-Clinfíhón.—Srcs. Sánchez Colinas^ consen 'ador; Sanz Matamoros, eonservadoi^ y Raboso (hijo), demócrata,

Congr';!io-lIo."pital.—í>rcñ. García (D. T i -moteo), conservador; Senra, liberal, y Alo»-i so Muño?;, demócr.ata.

Paiaa'o.—'Sr. ?áin.r, de Baranda- ' i

— • • — ' — — — ^ a «

E i M E L . R I X Z

SOCIEDAD u m m i m KÚSICI

cierto ; ;in •ministro 1 na.?)ia ir; aro

íío-~.au, ide observac ión é inciileiw,'.a a n t e ia nrisnia; I). Miguel Moreno, de observación é ino ó encías a n t e la de Ci.i>t?líán; 1). Ig-n a c o P a r d o , vocal a2.t« \¿. de 'Mii-rcla; don Abil io CoíiejeTO. rio obsorvac i i ' i ó >ncld©ii-clas a n t e !a, -df '^íure•!a; T). <Jo-é .Mo.rtno Jiaf-tante, vn ;a l ante-v l. .. ds Tw- ie i ; T). Via-

i mjci Lan ia ta , de observa-ri-ja é iii;i(.íenoía,s

r i a de tar i fas es uh caos. H a y qne v variedad, la exagerada variedad en los p ü o ' enlistaniias, es la riqueza .para una regí gos de concesiones. Unas Comiiañías cobra.i; y es la ru ina p a r a la región de al lado. por llevar ei correo, o t ras no cobran; unas lo Pevaban en un solo tren y otras lo admitían rn varios, pero todas afirmaban que no '0-

lo que desde el banco azul dijo al asegurar que en E s p a ñ a no p a r a llegar á la próxima eosedlia.

H a b l a de la unift.ación d-í las tar i fas , a-s ración nacional qne las Compañías eaüfiraa ' a n t e I^ de T e r u e l ; D. E n r i q u e Rosand ió , de cosa imposibie de hacer, diciendo que las "^''ícal a n t e la de Valenc ia ; B . F e r n a n d o Comoañías lo que más aman es la tar i fa espe- •• -^-"^'-'^ ^^eato de observación ó incJdeneias cial. 'poiMue constituye su más grande y po-!• ^ ^ ; ^ , . ¿ * de Valencia , y TX_ Gonzalo Ló'pe.

' r » •' * I Rodr íguez , de obsci'vai.rjn •"=> ni-,-;.5Ti!ií.r,-! -. derosa arma. 1 f^tíls.s a n t e !a de .Ba-Lsavés.

U n a tarifa, especial, en determinadas cir-Oíl ^

8 prt'!u.jií.C)3 m-

mmimm CÜAMESIALES

Hoy, á l a s lematro y med ia d e l a tard'e, tendTá lugar en I4 igleiíia parroqiuiafl de San GinéB, la p r imera conferencia 'de las CÍIMOO que d a r á e l muy Ilustre Sr. 0 . Diego Tor-tosa , «anó-nigo de la S a a t a Iglesia Cailc-d r a l de Ma-drid.

Eü t e m a de és ta conferencia se rá : •^Btlaioe de es tas Conferentiás 'Con las

del áfio anterior.-^—La ReJtgión.—^La K I í -•toria de las Réligionc-s, cieacia novt&'ima. toportamcla de su es tudió p a i a e l apoco-gistá.—-Concepto íy or igen de la Re l ig ión . - ^ Él método pis.ii.:oWisieo-évolneiODJi&t'a y la t eo ­r ía d« la " E l e m e n t a r g e d a n k e " . — S u «ya->tt:en.—El origen de la ReUgi6n_ següii la ciencia .—Rel ig ión njaturista.—-Tabuísimo y totemismo.—^Ma/gla.—^La ReUg''á'n t i ene su or igen en las neceEild.ad€S dé nues t ro espí- | ritu.—^Los eneiclo'pedistas é incrédii los, la ¡ (ciencia de las Rel igiones y la prehis tor ' ,a .— ¡ La Religión iasustituítolc pur la cieneia".

SERVICIO Kl iEGBáf lCO

S A N S E B A S T Í A N 2 7 .

A c o m p a ñ a d o d e l S r . C a r e a g a , p a s e ó ; pían obligación de llevar ei «íon-eo. e s t a m a ñ a n a S . M. e l R e y á p i e p o r l a ! Kxprrsa el asombro que recibió cuando .se Z u r r i ó l a , s u M e n d o a l cas t i l lo d e la M o t a , | enteró de que el sudexpreso de Francia tiene r e g r e s a n d o á l a u n a a l ho te l , p o r el paseo | una subvención de 100.000 pesetas po r llevar d e los F u e r o s . ! '•'^^ eorrco portugués. {Grawhs risas y nplwM-

C o n el M o n a r c a a l m o r z ó el d o c t o r iMoo-1 *''"••' r e , q u e es t a t a r d e r e c o n o c e r á á D e n A!-1 . fonsp, s i e n d o a d e m á s comensa les s ia w- \'' g i a m e s a e l . m a r q u é s d e V i a n a y los seño- i . r e s Garea.ga y Q u i ñ o ü e s d e L e ó n . !¡.,

P o r l a t a r d e sa l ió S. M. el R e y e n a u t o -m ó t i l , p a s e a n d o p o r l a c a r r e t e r a de Z a -r a u z , h a s t a l a s seis , q u e r e g r e s ó n i ho te l .

P o r l a n o c h e c e n a r o n con el M o n a r c a , a d e m á s d e los i n v i t a d o s al a l m u e r z o , los m a r q u e s e s de A t a r f e y de V J U a m a y o r .

Vi«i o t ra mues t ra del caos ferroviario. Lo.í rroe.ar">-i!os rsián concedidos con la obü.sra-">u de revert i r ai Estado. Jlcraos di^'.ho nm-i;is VI,ÍÍ:S en Esi iaña que somos v^^bres. p i m

y es la r u m a p: Todo lo que he dicho demuestra que hay

que resolver este problema, poiinie lo deman­da él ¡jais. La tendencia es que el Ksiado sea arbi t ro do esas Comp.nñías. T a nacionali­zación de esas Empresas es neeesai'ia, porque el Es tado no debe desprenderse do ellas.

• Pero es qne ostam.os capacitados p a r a ad­ministrar '? ¡ N o ! i S i nosotros tenemos que arrendar lo todo p a r a que nos lo hagan me­j o r !

Defiende la necesidad do qne el Es tado cons­t r u y a por sí los ferrocarri les secundarlos, que le saldría más bara to , obteniendo mayor

se nos compensará cuando esta reversión utilidad y siendo dueño de estas líneas.

Ln - o -

SEBVICiq^TeLÍJGRAFICC) ,

BABCISIÍOIÍÁ 27 .—(VARIAS HOEAS.)

;• l í el Cen t re Reigional Valea'ciari« se h a V.-TíVi, SUT-

üo'gue, fl.í'e arÍJífalos de la ley de Septiembra

de ISOV.)

Y mi sorpresa llegó aü colmo cuando leí el i r t . .'55 del Reglífflnento de 24 de Mayo de 1878 (Lo lee), porque según la letra de! a r ­tículo, con eni tegar el mmimiim del material móvM, las Coirqcñíns oumplen.

Consulté -con tccincos y me dijeren qu.; la Tcvcrsión e ra de todo el material , y rae

¿No es un deber evitar las (on.-secuoncias del desastre ferroviario qne estamos pade­ciendo?

Así, y fom.entando al mismo tie'mpo la in­dustria, erco yo que podremos dar nn paso gig;inte.

Y hablo de constrnecioníis en cí tos momen­tos en que ci d'ficit es ian tremendo.

S í ; ahora hpb]o de construcciones, poY-que ahora hay que hacer lo qurs ant«s no bici-

AG&OlililAS Y SOGIEOáOES

a- ' recibido el encargo de abrir cripción en Barcelona, ipar.a la er im-onuim©nto a l doctor M.oliner.

LOS senaáo re s y d ipu tados re-^ioníiiistas h a n pu,bí'jCado un maaáflesto en (•:. que

pro te s t an r".© la desatoncifin del Go^bierno í).ara al país , en s r s aspiraícioines do o; üen e:'on..á!mico, a l C'lauBui,.,r in,d6finia,imento el Parlameiníto.

Los regionaüistiis han proyectado ade:.n:!s u n a «er-'e de eonfer&ncias pa ra e i t nd i a r e-5 .[problema de la ¡su-erTá eniropea, y Ifi? e,nn-isfecueacias que orlgi.na á E é í a ñ a .

BsitaiS c.onfereiii:i.a<s emipézarán en la p ró -í x lma sétnana.

Tranquilicé. Pe ro yo, que soy eurioso, me fijé . 'rros... en ol cuidaJ:) que las Con-.pañías ten'an da | Yo siento que hay.-i que ronsolid.-JT mil mi-sdvert i r qne te".ían t res clases de concesiones: ¡ llones dentro de poco ií.'ímno, pero no sentí-unas á perpetuidad, ias do 1868: otras l a s ' r í a tener oue conso-'dar 2.000 inillonos si se del 41-al 5». y o t ra !a de 1877. Y ahora me-¡viera los ferrocarri les un>í.--.jdo nüeít.ra'? ro­be convencido de qW' todo ci srran material ! ma.rcns. porque en te r re s berrdoc'.rúi

Í.J03, E S Í P . . Í . Ñ O Í . T : S R X SIKVU.OO

fflCCHOS FÜS'IAMÍENTO — — ~ { ) — _ «

SERVICIO rs'LEGKAFICO

5iaii:iJ!es.ta€ioíie£i <i© u n tes t igo .

C A S T E Í X D N 2 7 .

Celebró esta Asociación, rccieniemento ere*; ría y ecnpues t a ya por crecido número ñ» socios, su segunda reunión.

Pepi to Arrióla nos entusiasmó eon el me* eanismo colosal, prodigioso, de sa arta. Acoifc tumbrados á escucharle, Qcbií:ra sernos aieno» impri-sionabie este portentoso muchacho, qB# el hábito iodo lo hace monada eorrienta. P e í » aquí ííuccdc lo eontrra-io. Y así, ayor batimos todoíj paini.<i;í en ho'ior del gran pianista, qua nos dejó oir una .Sonata suya y una Suite de I.,isaí, Añoa de peregrinación, cuyas «oor-rues difleukadeís venr-ió bi.^arramentc.

Adcmís , Rogelio del Villar e je-uto al pia­no canciones criginaies, que cantaron Mari» Camino B í j a r y D. Pedro Bar rena , gustando

' lodiTs mne'M.ii, pero más singularmente las tittt» lacias MmXrifinl y Cam-pctnan en la noche.

Y por último, un coro de niños de la l á -doriiina, dirigido p o r el Sr. Ruiz Pa rdo , nos deleitó con tres escenas infantiles—Así co,«-

I f«» lof. niño..i—, de l -maes t ro Giiridi, ve-da-I deras joyas de música popular , impresionis .

H a l l e g a d o á e s tu c a p i t a l , pn 'üeeüente d e t a y t icmamonte evocada de los aires i n í a a . Méj i co , el eanó rugo JJ . V i e e n t e JNadal, ca-!í^'^-'-

l e ü r a t i c o d e l a ü m v e r s i d a d d e .Puebla . i '' ''•' ^''.^ *i'»^ 'í^'"'" «"^» «na ««»= «jñe I ra l» E i Ür. JSada i . q u e es u n o d e ios e^pa - ; ^^;f''""''' ^ «•^ja^i'^aníes por cierto, p a r a .todos,

ño ies v í c t i m a s uc i a b a r b a r i e d e l c a b e e i ü a h^^'*^'^'"'" ^^^tisPecmsimo el aristoerático ánd i to , m e j i c a n o t j a r r a u z a , f u é se .n tenciado p o r i s i e , eu u n i ó n a e u n compair íOLa, á l a p(!na e a p i l a l .

P e r o e l m e r c e d a l

¡ n o .

cabec i l l a r evocó l a s e n t e n c i a , p a g o de u n a f u e r t e indeTiuDza-

cic'm, y e l tor. .Na.aal f ué esp'als,.ida -dei te­r r i t o r i o m e j i c a n o , diíi q u e l o g r ó s a l i r d e s ­p u é s d e su í i r i r n í u l í i t u d d e p e n a l i d a d e s .

EL ¡Sr. K a d a l l ia h e c h o u n i n t e r e s a n t i -s i m o r c i a t o de la t r i s t e y d i f í c i l s i t u a c i ó n Tior q u e a t r a v i e s a n l es e s p a ñ o l e s e n .Mé-,jico, i r á s t.i.'is!tc toíi i ivía p o r el d e s a m p a r o

BANQUETE AL SB. ODOEEiAÜ

iión d<.'l ! iflorierno que poseen las Compañías ferrovia- (?:i Sr. La Cierva fue aplaudidíiimo.)

C u l t u r a un ive r t í t e í l a .

Uita conferencia.

E l catedrático D. A d o J o Bonilla f San l^ar t ín dio ayer, á ias seis de la tarde , una eouíeiencia en el auia iiíim, 58 de la Uni­versidad Central .

Licha eonfereneia versó sobre el tema " E l pensamiento español en la historia de la filo­sofía".

El conferenciante comenzó haciendo resal"-t a r la poca atención que todas las naciones lian prestad© y prestan á los pensadores es^ ^^ ^^^^^^ ^, estabi.>tímie.into de z o n . s nr p.8.noles, por en-teñder »• querer entender que .5- ,1^^ y puer tos francos.

TOBAS las &oc-'e'''ades ob re ra s h a n r c ! -bido una invitació'n de l a Coniisi -a

consis tor ia l de ipnertos francos, r a a G'UC ñt^.'si'Saa el día 5 -de Marz-ó á u a a Aí-a-rU ea, e n la guie eé e-stu-íiardin ilos medios qvie 1 a-n •de P'óner,F-e en jtireso na'-a o^btero- e\ cs-taiblecimCeEíto del pue r to fraaoo •^•'.. Bar -

Los Sres. Ooroóninas. 'C-aitn.ib5 y riáa m a ñ a n a u*..,. Kom.fBten'da en

edó, da - i T'arro.TO-

Vavios,

F n la calle del Comercio sufrió varias lo-1 mmvk rn ' n a pierna el carretero Antonio Kuiz Novales, de vwntidós añns, producida.^ por haberío dado unn eoz la muía del carro que guiaba.

E! liorido pasó á su domicilio, Arganzuo-i.'í, i"), despuí.^ de curnd'o en la Cusa de So­corro.

—Un pe r ro desconocido mordió á Emilia­no 'Mcriiio Tomé, que viv>; en l.-i callo de Pon zano. nú:verob o4 v 3;), sufriendo ¡lendas d>\ pro'^/slico rese"n'ar.\

- - E n la CasB He Socorro del ,'listrito do ia Inclusa fi'.i'. íi'íis'ido de vMrias ouemadura,s

el ¡ Pii !ns manos y en ci •,' ccho e' iiiño de och.-li ,.., j rí'í'ii; de edad Fel ipe Camino Jiménez, qne

i l a b i ' a e-^ h ¡"fnie -'le PmbajndoTfs, IOS, S'len-Üspaña avenas si ha iüñaido en el movimieu- i " " *• ^ . ^^ ..^ f.:;í;u'o de pronóstico resen-ado.

to d^ l& civiazi^m. . . , . - o O B an t iguas c u ¡ ¡ í ' o n e s defl ti..>)a:o, 1.,, ' T as quemaduras so I r s p r o d ^ o en_ su iVidi-L l tundamento de esta malquerencia hacia ' £ * obreros que tra.baian en la ccn i í t r nc - ¡ ' ' ' " ' ^ ••"•''^' "'''^j T^r Haberle caído encima achi­

las ciencias y artes españolas, dijo el señor ; cigrn. de la Pls.za de Toros rooniiiT.pnta1 hrm i te hirviendo. Bonilla, está en la enemistad que duran te si- i ac^rflado dec la ra rse eñ hue lga si p a r a e l

OT.iént'oles Bo h a acenf-lSdo el cont ra t i s ta á siug pre tens iones .

gios enteros sostuvimos eon el resto de Eu-rOi ' a .

A raíz de la conquista de Toledo po r las huestes cristianas—dijo el S r . Bonilla—, esta­blecióse en la ant igua capi ta l goda la " E s -éuela de Traductores" , que se encargó de ver­ter al latín, por vez primera, las obras de íolomeo, Euelídes, Hipócrates , Galeno, Aris­tóteles, Ariéenas y otros, proporcionando con ' ello una inagotable fuente do ri|.iaezas a l sa- : ber humano. |

E l Sr. Bonilla continuó su conferencia ha- ¡ «iendo breve descripción de los filósofos más | notables de España , tanto Cristian*^ como árabes y judíos, entre los que citó á la gran lumbrera del siglo ntx el incomparable Bal-mes.

E n los pár ra fos finales hizo resal tar el ca-' íáoter dialéctico qne ha distinguido siempre á los filósofos españoles.

Ai terminar su eonífereneia, el Sr . Bonilla faé snáy aplaudido.

Círc«.lo fíe l a "Unión Mercant i l .

I A J u n t a del C'írcuilo Mercantil propóne-.86 visitar uno de estos días al S r . Delgado Ba­rre te p a r a invitarle á da r a n a conferencia

• en diuno Centro. "Oas» (*e Gal ic ia" .

Este Centro regional, que hasta la fecha te­nía su domicilio social eii la «arrera de San Jerónimo, núm. 33, entresuelí» y principal , se ,}ia instalado en ei nnevo dDm.ieilio de la calle de xVlcalá,niim. 1 . , principal .

Son tantos los gallegos que han' soüeitado

M A^SA ,m m.edio d í a de boy hab í a 129 peticiones d-e perm.i&o pa ra ce-leí^rar

m a ñ a n a reuinic.nes polí t icas, sociales y mu^ tua l i^ tes en ecita c iudad.

BOLSA, 16 antes Afms.) POSTAS, 23'

EMBí^JADORES, 28 T E L É F O N O NtTM. 1.832

NOTICIAS

Bon m u c h o s lo.«; casos áe f u s i l a m i e n t o q u e se .brai. llc.VE.do á cabo , ;>in a t e n d e r pnr.n. nnú.k l a s recla.'f,nacione.s de l m i n i s t r o t:e J-lsp-Jüa y siij pf ;gar u ; u n a sola infle.in-niiíaci.jji ,

^ ím c a m b i o , e i G o b i e m o m e j i c a n o p3<í5 ^ ^ . ^^ i'.na c r e c i d a i n d ^ m . n j í a c i ó a á J.«s í a m i l i a s

.„ , '^ ' " ' " ' . " " " : •;..••'. j , d e d e s s u b d i t o s a l e m a n e s q u e f u e r o n ase-Tja Rea l Conaresra-nón no >iP:!«vfíc. ne; . , ,. • i 1 1 -,

Dulcís-mo Non-Tnre de María darS maHaua, j « i r a d o s e n u n a finca p r o p i e d a d cíe u n RUÍ% 1 de Marzo, comida S. 40 r.iu.ieres pobre,'-., i. d i t o e s p a ñ o l , c a s t i g a n d o a d e m a s á los c id -

Ayer t a r d e fué obsequiado e'L w.5.iiiJstro ñ% Ból?;i:a, Sr, Ooore,ma7i, CUJÍ uti banque te <w el Idea'l Room.

.Asistieron á é!, ademiSs de su secrretario, el ca-nónÍ2;o de Xa.mur, Si*. Gartnn •de W i a r t , el gm.ba-a'íar be-Tra. barón de n re r i s r : s i Keoretorio de la Eim.bajada, Sr, Ijejeimie, ¿«m, J o s í Mavía Ks Loríala, !>. ÍTiieoíáis do Esco­ria;;», el ccin-le do R r m a n o n e i , D. Jf^iaa

, ,, . ^ /-. , í^^avarro l l cver te r , 1>. Fí'lix Bolx, D. Ba^sU e n q u e s e h a ü a u p o r p a r t e do s u Lto-j 550 Pa ra í so y el d i rec tor d«'. " H e r a l d o " . • l i i e rno . j M ST. Cc'oreman. KSdrr'splida la intisiOa

que le ha t ra ído á. E-tinaña, 'parUíú ea. fer*. ve con direceiOn Ji su pata.

ssast sgst SASS

costeada <-m su'fraigio de doña Vi rg in ia Vera ( q u e en paz dcKan.se ) .

Ayer s« ronnifi el Co.Tn.itó de la Expoai-fión de Bellas Arte? , acordaR' io p rononer al ni.''niKtro tp'.e el P'lazo p a r a la pTfssen-ta r ión de obras i'ior los esncí-itori-'s. (¡.iie tei ' -ra.'p.a eil 20 de Marzo_ sea i-rorrcrgado h a s t a el 2 de Abri l .

p a b l e s . D i c e el Hr. Nfidal q u e l o q u e so p r e -

It-nde es l a d e s t r u c c i ó n d e l a eolc.uia es­p a ñ o l a d o lúéjáeo, p a r a lo c u a l se h a n eo'T.ielido c o n t r a la? p e r s o n a s y propieda..-

; i3 t r lo tas t o d a el

MERMELADAS TREVIJANO T a tempei-Etrtra.

E ! leraior í :e t ro marcó aye r : A las oTiho de la m a ñ a n a , un g r a d e . A las doce, s iete . A las c r a t r o de l a t a r d e , í r -a t ro . Tem.peTatura méxima, s iete grado», ídem Tri''c.'';ma, uno bajo cero.

'os españoles, se^ím

sn ingreso como socios, que la J i n t a directiva, ilos co t i ad t s de ' ia Han; en plazo muy breve, se verá olaMgada á esta.-| hre «le i-<m v p--*- 1«. lileeer la euots do entrada. • ' , ¡reucia ¿e fcaü Vicente

Jícnuo

mm t iOS MBJOKES,

E t PADRE GERAÜD o——.

SEimciOjrELEGBAFICO

AXTFQUFTÍA 2 ? . H a llegado á esta ciudad el R. T. Ctj.rrd

de la Orden Ge Predit ; idores de Santo ÜL-mingo, t an conocido poj ' sa conipeienci» o.i las cuestiones sociales, de bis (pie ha hecho un apoato'jado.

E l P . Cerard viene v Anícqu.-!-;i p a r a pre­dicar el: l»lo\'enario <i"e coi.-ie.izú iioy, ' ' o . ' asistencia de un nunu'r.^sisiitio c-mi'ni-so <"!,•• fieles, en la iglesia de S^ínio Ponv.nro. ¡

Además propónese ihir U'M I-O nercncia en j el Círculo de Obreros^ Ca'ó'i'-oñ, e:iHf-r'"ic'ri i qae al solo anuncio dei !'. i a piV-rc que ¡.a do i veKiar ha despertado '.:i;i- iiiífu'-.

J'JI P . Ccrard fus i .f 'bidii \- ,s,ijii,iado "o r '

— l ' n vendedor de periódicos, l lamado An-gfci Oo^záie-j Flore.':, do doce años de edad, que vive en la calle de T « r e de Hoyos, nú­mero 1 1 , subió al estribo de un tranvía de la línea del Hipódromo, bur lando la vigilancia del cobrador.

Este , que lleta, el núm. 166, otsligó al mu-ebacho á apearse rápidamente , haciéndolo eon tan mala for tuna, qíie fué arrollado por el au­tomóvil núm. 1.768, de la matrícula do Ma­drid, que en aquel instante se cruzaba con el tranvía.

Ángel sufrió magullamientos en la. r i e r -na izsquierda, con f rac tura del cubito de igual lado.

iSu estado es dé irrónóstiéo reservado. El c t e / / e « f . P e r ñ a n d o ^ ^ o r i a Vilbtr , _ y ^ ^..^^ g,,^,,^^ ^^ ^.j ATuaiternlr-rri-o la J^iio^ta

el éóbíador citado pasaron a la presenciü. j u - | nuini-rical de vocales as.r;:'-aííos, .virotoánde-dicial. ! '•-;« vario.» asu'n.tos d« escaso in te rés .

E l sucedo ocurrió en el ras^o de la Castc- I H.-ina, fre-ite al ediücio de la Presidencia. ! 35.,, }jj stjscr.'neicTi d.» Oblifiae'lo-nes íj'el To­

poro se l i ic ienja f4 e r al Ba!>i:o ("o Ksnaña

tíes íta n u e s t r o s coin t 'e orí jr iencs y a t r o p e l l o s .

L o s i n t e r e s e s da a f i rma el S r . Nadr-il, sóio e n c o n t r a r o n ga-ra;Dtía e n la ger-.tión del P r f i s i d e a t e H u e r ­t a , p o r lo q''^c c'S'presa l a e x t r a ñ e z a q u e le c a u s ó el c o n o c i m i e n t o de l a f o r m a e n q u e en E.sp.aña f u é niej if-anc.

Sicfra Vereierra f Cao jas Ivr^fcHdft p a r eai&ntotK 3» «oaocen.

CílTÜACiOiES DE BOLSAS

27 i>i5 FEUKiíílO !)B 1915

I50I.SA I)!C IIADRED

F*»rsíí«ift-^-.í-ítííeon. ¡íiilíii'*Ior f f l l

» 9

» » tb

» l'.n

< ? • '

K, 1. <.. A f j

í í j

de.'./.i i iMpeí f» '¿.*).<ij;> í » !-J..- M •

• .'uO i.S . > • \ ; , ' i i> . .',í!;i .

•• (ll,..i.!í Hf c l i í t íJ j i j . ; ' i t39.

U.-i li-i .f-ii.'.

2'íií t>t<ÍS. íS0IííÍ«Í3.

!1

El haife-.!.ntro marc-6 712 n^m, B u e n tieaip-o.

C.\T.%RTÍOS-T()S. — .Tarahe d e b e r o í a a {bsnzo-cináinico) del doctor Maiíaria.E;^. .4gradabl8 6 i nsuperab l3 remedio pectoral

Los niñ'Os d^ibilee deben torj'í'ar el Jaraibe Hip-ofosfitcs Sa lud; á los dos f'rascos a.p«-

! recerÁ el roí-ado color en sus niejillasS. Mi­l lares de TT.W'ÍMCO- lo preporíben.

Veintt-jiiiatro años de m.araviUosos re su l -taidorí. £,; fic ofreceu i»imfT:aTe.<; reJ ideom-e; la oferta es in teresada .

.

íanta, áe BSOCÍMXOS.

Bajo la prc.íiriericJa do'i aliralde, eeí'~-br.fi

Re f i r i éndose S l a s pronics;'),; q n e a.t Go-

l ü e r n o d e E s p a ñ a liizo re f i i en temente

P

n.

i(i*-'vi I n \te íK\ I I } . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . « .^?jmi'lt?^tñt;ui á ' ' ,

recibido e l g e n e r a l : i;i«!is*'/.•••..•--.-...•.••...••••..•••• C, üula,-, üaiifo liji.-if," !fi ísiiafía, l!,'i. Oliiij; eli'i:«»¡ h'. e. V. Xste, .'>' i ejoeiec SLÚ ÍÍ^ i'llacl.r!t-td:td 'tÍ!itrti3(IU,.1 . . E '.ÍÍTÍ 1 ll-iíiíiíi íiíí í".}í'5'"ít>0i"í, .i ' 1 F&píc.ia' V. X-'Mttiívrí-?i ii9 iCííjíía'Í!!, 4'*'i.

„ tlr irtri \lci)!! ier.! K^iMÍiola. ."i'/j d i p l o m á t i c o ríio.iieáno h r . Sfinchez Azeo - Aotvoiicr.iei BÍ.-.I-O.IO cs|>í.-s:t

, . V í c e m e Naa.nl I s s íia ea i i i icado d s , ídii.i„m¡,ote.Mnoua,iiiMn.i toh i l V a b s o l u t a r o c n í e .falsas. í i':«"'<'"'''\''',"?-;,•••:•• • —•

lili S.". A a a a l n a t e r m i n a d o mi r e l a t o I i'iei'reiit-ai >iaiirnio...... d a n d o c u e n t a (IQ Sus n r m c s p r o p o s i t e s <le coii,¡Bíif¡.Ar-en!íi¡ariii.ie !%i!i.«8í.... c o m e n z a r e'c hveve u n a e n é r g i c a c a m p a ñ a f^on-oí''i'i;lwíís'l!'*'''''^'' iv^^fo.-Jiuos. en ,fa-vOi" de, los csT)c!.ñole3 r e s i d e n t e s en '-*'"*""'' ' '"'••"'^"''>^"''»»''••••••••'• M é j i e a .

EL «ALFOMSO XI!» P A S A J4 SKR PKOPIKTÍAD D13 L.%

7:.V CUARTA rLAXA -.

C'.CKY-i li-,S-i*5Krri'Al.r,S. FiS! I F Í T \CV~ Í / ) S . n n ! „ - , \ DKIi T I Í .A i í \ JO .

LIGA NACIONAL DE DEFENSA DEL CLFRO

; 37 pedidos , poi- 'ia caTitidsd de l.So3..500 •pesetas.

'diid <:•'! Dulce Nom

El cscrnlinio de ' a eleerjón d« prefiblente hn da¡ 'o ei ísiguiente rrs i iUado:

Total de votos emit idas : 2.134. he ellos ha obtenido 1). Juao Agni la r J5 -

'.r-ínaz. 1.747. qur dando, por tanto, reeieciiio p;ira dieho cargo.

Re'fomeiidainos á los que les í-a'ga el ea-bolio y á l es que emp'e^-an S. sa'llrle.s l as canas "Kíj P"(TJI:MI.I" , :;\xyo p r epa rado ea efi>:'aeisiim-'j.

E n tosdas l as t'arn.aciaf:, 3 pese tas Éraseo,

R«fvista d e bomberos . A l as diex d-o la .m,a.ñain.a d e hriy tendM

Uisar una re^vista idc fcocnberos e'n el paseo de la Castel lana.

Hoy áo-n: 'ai-.^o, á t a r d e SÍÍ <eV-.brará

La Atalaya, is Santander , publica la si­guiente not ic ia :

" I J O S cons i j fna t a r i c s d e la, Co.fnpañía T r a s a t l á n t i c a e n Sa-n tande r , S r e s . P é r e z ¡- C o m p a ñ í a , h a n rec ib ido u n t e l e g r a m a e n el q u e se l e s c o m u n i c a q u e l a c i t a d a

I C o m p a ñ í a bac-.i a b a n d o n o de l v a p o r Alfott-so AT/Í, y p o r t a n t o , b a puSíKlo á ser p r o ­p i e d a d d e l a CorapHÍiía a s e g u r a d o r a .

T e n e m o s e n t e n d i d o q u e l a C o m p a ñ í a L a F o n c i é r e s a c a r á á s u b a s t a e l b u q u e p a r a e x t r a e r l e e n pedazos .

T a m b i é n Genios o ído q u e l a J u n t a d e O b r a s del p u e r t o r e q u e r i r á á d i c h a Com-jeiFiía d.e s e g u r o s p a v a q u e en. u n 1>reve ]>!a»j hso'a. d e s a p a r e c e r e l v a p o r ; p u e s d e p e r m a n e c e r mks t i e m p o e n m e d i o de l ea-

_(.!<>, la i liEÜ, p u d i e r a d a r l u g a r á q u e se . íorinase

}í!*ml>írü-lí';í<]¡u©n., Unión Alcol] tTorn !!;.sp-iTf >I-\, 'i * « . . • . . lt:«.'ni Ka iio;*a !'ÍS[>;Í oía, S' S. . . . . , « . lúvrji íL.suuñiíiails .ü.% U%»tr(3í3

&u«titpi)r I<»Í .LU«4 lil#n?(j.tiii'oi>i icíones jiilortir (den i ( ( i . , »r; e\ <Í:H3!1 >•!<»..,, ta«iii l i íüda y Our í j Vilia vía ifi. ¡ , .

P í -

73,70 '• / . 4 (í

'*. íi r.i.'ji; VJ,-JM i 8,75 'irj.ufij ía ,7 .! li.Ai 9-¿,:o Si.T.i 93,(13

l , í l ,U, rn . j o 70,(10 «9,7,1 Qx.O»

4A7,S() ~9,m

I S . Í . O J 3J,ij(t

iao,(>o S ,75

2.il,00 •¿•iiM .'iS.'JJ 12,)»

Slifi) 39,7á 6.S,iio 8r ,os

245,60

77,oa 8.5.75 8.í,59 9¿,í>9 k5M

D a l i s ;

73,7» Í 2 . I 8 UfiS T3,H» >U.()S 77, :» 7ü.M 79.00 CO.IiS 72,70 iii,ól* S¿,7ii Sfi,e$ OS.áS

09e,Gf!i •j!),aj 9 ' . 0S fi»,.» Ok.íiil

*i7,m m.on

0»f.<í» oSjOa OJ,l¡S 0 ' . « «

2SS,08 IMU-.O» «6,i)e oSM

001,00 40,.59 09,00 00/10

240,0»

ea,o« Oj,!;a 0>,i)3 at.m 00,30

las tr^R y niedi

el C<^nservaUirio de M ü ^ S T ^ S ^ u : : : ; ^ ^ i ^ ^ J ^ . / ^ ^ « r e . n , q u e luc iese d i s n ú -t-oT hvi aluimnfa <l<- la ciarse de doña Dolo- ¡ ' - ' ! ' ' ^^ c a l a d o e n aque l siÍ70. con lo q u e •res Mufios Arna^i. originaria un grave pequ'icio."

CAMBIOS SOBRE P K I S A S EXTRA.VJKU.' t» Pa r í s , uheque, 97,30, 45 y 40 ; Lortdrea»

íliequ©, 34 ,67; .Berlín., 000,0*.

B O M A I>E KAIICKLOX.4. In t e r io r fin do jnes, 72 ,90; Amortiguabl«

5 por l o o , 83,0i5; Nor tes , 66,40; Aslicanteís, 67 ,25 ; Orenses, 15 ,25 ; Andailuces^ OO.OiO.

BOÍJiA D E P A R Í S

Exter ior , S5 ; Fran'ciís, 68 ,60; FerroicaiTi.. le-s: Nor te de España , 338 , "0 ; AiUcant» , 3 4 2 ; H;otinto_ i . 4 7 0 ; Créd i t Lyou-nais, OO.OiO; Bancos: Nacional de Méjico, 322-; LK)ÍI.<IT>.S y iltíjleo^ 24.5; Cea t r a l M«ji<su. no, 57.

BOtíSA I>E IX>:VDRBS

liixt<»rior, S-4,2-5; Consol idado imgiég S %' por 100 . SS,.í0; Alemán S por lOiO, 00 ,00 : HuKo 1906 5 Dor 100, 95 ,75 ; .Ta.pon<fe 1907 , 92 ; Mejicano 1899 5 por 1.00. 6 5 ; U r a -guay 3 Vs por H)0, 62,87.

B O I J S A I ) K c í r n j í ! •

Bancoia: ü« Cblle, 1 7 1 ; Bspan«i 4 e &!&• 'le, 1 2 1 . ,

Page 4: El Debate 19150228 - CEU

í w^ i Ai r^ 'fswic^^PiP^^MPF^^^^^ i®^^ ' ^ ipii3ffií;tp*i5p'2F?¡^sr^5^^i^=^wra5^;^irafR[["l[ '"fl \

Domingo 28 de Febreto ée t9f5. EL DEBATE MADRID. Año 9. Ñúm. 1.20§, U

REUGíOSÁSl BIA 2 8 .

Bcwnisig© I I á e Oaareisim».—Santos Ma ca­l i ó , Ru'flno, J a s t o , Caiyo y Teófito, inw,rtii©s; y San Romá.n, abad y íu-ndador.

Lg Misa y Oficio divtso son d-e la Domá-gtka, con r i to Sf&midi'bl-j d« pri'trtóra cía&s y «olor morado .

Adoración Xwofciirtia.-—TwrEo: N u e s t r a Se . fiera de la AkEnid-eiM.

Cor t e de María.—^Nii<?stra Señora de la SíSserkordia, en San Sebast ián, 6 del Hena r , en Santa L4i.talina de log Donados, o de añ-goña, en San Ignacio de L»oyola.

Ciiiaisnta, Horas.——Parroqu'a de San l iuis . Caíedi-íal.-—A las nuevo y media , Misa con-

TentL.a'. p í j a i c a n 4 o ol Sr. Moráu, Oapilte KeyJ.-—A las omí©. Misa so-'.eTnnt;,

j»red"i.:and-o el Sr. Obi&po tte Biéii. Fiira.i'5ia<i«!íi —^A is.i diez. Misa mayor ,

iwed rando el Sr. P a r b a j e r o . Pario-qiiiaíj.—-A Iss aie''. Misa m»yor^ c e a

iBs,p!i.cai:iñin del SaTit-o Evangel io . CaipiPs .cfel SE-ntísimo Cris to de la- Sf,??«!..—.

A l a s ; o n c e . Misa cantacia; á las cinco > y aB&diia. .continúa la Novena & San, José , pr«-lüc-am-io el Sr. Smirez Faura ,

Capil la «3e3 Scisífsímo Cristi» de San Gi-Hés.—Ál .tooue <l-8 oraciones , Bner'-lrlos «ctt

•«ermfln,;'a c a r g o ' d e B. Már iauo EeoeiMcto. Carme l i t a s d© Siajta. Aaa (Tor r i j as , 3 1 ) .

A 5'a« cinco, R,C'i:»ri-o; Via .•C.rucls y Miig-e-Eere, DeE«a¡lzajS K«>aües.-^A las Ai«z, Misa can-

t a € a fon sermón. Ig les ia (te Don Jjx«»it d e Ailaavón.—-A las

elníio de la t a r d e . Miserere can t ado y Via "Crncie.

I g t e í i a d e San Ignarfo ñe I joyola.—A las ei.ne<3 y in.«-aia de la, t a r d e , ¥ i a Oriicis, Ro­s a d o y sermoni.

Iglesia, de l a C<mis«tí!!ic¡!6M.-—'A l a s . ocho, Misa de Oanimiifin gene ra l ; á las «Inco y toedt'a d e l á t a r d e , d-éaonée de la Oorcsiinai pTeiicarS, el padre Prefec to ; "R^rierfay p r o . cesióm ebn Ig, «Santísima Virgen. '

medift. Misa d e C « a u a i ó a c o a aSsolnctóa gensr.aS.

Faa'joqaia, á© S a a lii t is.—(•C^í^wsta H«» ras).-—A las «oho. Misa ée Conujfi.-a ge-a e r a l (xm Bapoa'«i6a d<¡3 S. D. M.; á .as dic-z. la sol-emne, pr^fdáeaado el Sr. O&m-ez Roj i ; y á las c neo y media d« la t a rde tit-mjna la Nov<ana a<l Saa to Cristo de la F e , p r e ' i i . a n a o el mismo señor , B-endici&ffl y prc»:©aió.a de Reserva .

K«?!lgl«>s«« Trfiü'taTsas ChavB d® V€?s:a.>.— A Isa tcinno y 'inpdia ExpcM ción^ B. tac!6n, R-osarie y s e n a ó n , tex>a.>iiiando CO>B el Jrts-serer^e.

ilvtlig'ioeas Vallocas.—Á l as cinco á« la t a r d e . Miserere al Sac io Cr- ato de la Ago­nía , c-on Exposición d« S. B . M. y aermén, que predii- a ra el Sr. Estepilla.

Religlosjts Esc lavas .—A lae « 'neo de la t u r í e Santo Ra a r i o y s^rsnón, á cargo ¿6 B. Liin.0 Rod'Tlgo, bfesfldieión y R-eserva.

íí« li55•?><=&« ys i -ce t ía l ias d e Ran FefnajMto ( C a a l r o C'.'rc'r-si*;!.--*• '.fls o-eiso. Misa de rrrnimiÓH g e n c í a i ; ü las cinco de 'la t a r d e , B"vi)osie.ón, Rosar io , pretMrand© wa pa-'ire M'>iar¡ern del Coia&''n de Mar ía : R«-.wva y "proiiiesióE coii la iSaBtísim®, Virgen de las Mercedes. " R.&ligi<>sa,g G6ñmtnm.—A las siete y me-

di a, M'sa ccn Exposic ióa , -y á las a n e v e f marica, Misa coral con 'ixplieazióm. áel S v a n -gelá-o por el Sr. Mar ina .

SagT,s<1o Ooraaón y Se.B T<VajTriseo «fe Forja ,—Me-m, á laa c r a o y á las on» e y me­dia*, "SjecciSn Sftcmi";.po.r la t a r d e , á lafi seis, Rowarl-is^ s e r m á » y bendirríóa,

fi?jsi RíaTtfm.—-A las ocho , Misa d€ Ccwnu-ítfjdtB. s^sn-eral. eon plá t ica y bendwién arios-tí lS'a;- por <;«n':'e:i1ón <i-el exc0!eiitj'rim« señor ObisDO d« ©fita difrcesis les serv i rá 'de cuftj-pli'Ti^'nto p.sí?rTí'''al ^ tf^-ñ-v*^ \Í%^ ñ^,l^,^ rv^ '^H-yaa atás t ido, por lo Bit-tos, á. t r e s ac tos de es ta Santa, Mi^ióai'.

San Millájt.—¡CoB'Smlia l a 'Santa Mlsiéii. predican-do los Md-res Uyar ra y Ledes i - a , Misi-oner^s del Corasón £i« Mar ía . A tes si®-te, Misa coa ííétiCEi; á l a s diez, la so lemne cea Bix'r!«'Si.'-"'-íin y fsenriÓB, y por la tar-d®, Roim,Tie, €©rim,6.a y Miserere .

Ssm FSweosd.—^A. l«s « l a c e é « 1» í s n i e , Estsü-ióa, Basa r l a y sers ióB. guis p red ica rá JS. Isu.is G€c>2ai«s Sn«ís«ua, caírS'iíS.a d e ionOf. á e S. Mi; Seserva, y Misepere.

®«ia liOí'ieiiiií».—A l&a o«lio, Mlea <le Co-Hi'ua 6 a genera l p a r a los simios del Aspos-tolftid» de la Oraeián.

A-uita, K-árbara.—A las ocho (J« l a m a n a ­r a tersminaa i.o« Bj«Kic ios espsTit-uales coa Misa de Comunión genera l .

Oi'a.t®;!'© d e las OtHttett<J£'«dl»Fa« Kea-lcs «I* Caiaíravs, (Rosales , i i2>.-—Ihirante el san to tio.'n,?o á't CuareaiiiS, toaos les do-rángiJE y días festivos, se exp-ondrá_ á las ciatr-o y media d« M t a r d e . S. D. M., roEándo-<3 e.1 Saaito RcsaTio. I>.eífo ísabré sermfin., j " se te r tn ina rá oon. la henúl&lón con el ^ant l -simo.

SANT.IS M3K10,N'í&>

iE:iiP¡€ia-a tiio,y_ ú l as siete y media «5e !a tar-do, fc:< €?1 Sa,gV-u,lo Corazán > San BVan-•..i*:© d-e Borja , p a r a las ad íe l a s ñe la f5-"íT-dia «í® Honor y o t r a s p e r s o n a s q a e q ' j i t r an afc "Stir; la-á dínrán el pad re Valent ín A'Ch r i~. y o t ro padr«, asaibos de la C€3n<')añ'ía de Je&ns. Uas pl'í»Uea.j sen-ua a Itia sei!-- du ' a nsañaná, y & las si*te y .m.edia á^ la t a r d e ; tenmñnsRí. «I d í a fe'i d« Macao, á í a s cinco de la t a r d e .

B a S a e B^ermíai # e , l o s N a v a r r o s tajw.ljíAn em.pi€®a, fc«iT, t©rrúiaarído -el 7 de Marao ; pre-aíea-pás 'los paáre.s Moya .» Palamca, F r a a . ''i'sea'n-os; tes Er 'e ' t í e 'os de la Mi'sifin ser.'m á las seis y ft las á;«K d e 1^ laañana^. y á las cinco ée la t a r e a

KÍ'BflCSíCIOS 'BíE LOS SHn*K DOMINGOS

OíKpííla, í l d ISaiíío Oi«rí:« d e I» SaSa-f!.— A las ocho y «'neí'ia, 5ii''sa d« Co'm'U'HiSíi y E'-ercicicfS. y á las oinco y arie'iia -de la t a r d e pr«llca-->a el patlre L a r ' a , á. J .

ígJeíJa Pontóifsia ñe San Mlgwel.—A las í, .l'o. Misa de Cí-raunitin, y de&puás e! Ejer ­cicio.

Ig les ia <!ie1 S¡piva.<^isir J S^n l¿ais Got i í asa . A ' a s ocho, Mí&a. de CaTrtuníftn. y á las opee y a las seig de la tard'©, predi-.ará el paidre A. Cas t ro .

feísssá» d e I» ©onsolación.—^SS«reie% án-ran t e la. M'«a áe «¡nie y ir_ed'a

Iglesia. <I« GÓEgora .—M Ejercicio & iaa ntt'sws y media de la reañaia con .pj . t . a por eü Sr. Marina ,

O r a t o i i o de ! OHivar.—^A las ©ciio. Misa de r « n a u n i 6 n y Eger^ki-o. y á las ,s9 s ae la tar-d«, Ex-nosifÁ-n, Rosa r io y serniSn, por el p a d r e Gti..quez.

Fan-o iwfe á'^ Pl t - ' r .—A las ocho. Misa y ú 'roriitim acif'-n e' Bien ' ic io .

Hfslií'ioírfsí fiel Ooi'pns Cluls-ti.—A Jas oifro, MiW'? d'D ComnniiCn, y á las o n.-'O de la rard-e, E 'ercrc io y sermí^-n.

Skt^aí ío C'twaíón y RHH F r a n e i s f o d « Bo-íJii,—A la, ' C»:I1KÍ_ Mi'--a de Cooiuaión y a l:is sí-'s lie la, tar'df" E'io.r-c.i-í.i v =.»•""-in.

t'*»-a Tidcfoit^-o.—A líis d ' e í . Misa ?o''€srne y ti. H.iercicio oorrcspon'dier íe con sp rp i ' u .

Sí>js Igm.-ífio.—A las otíi-o. Misa de C«-ninii''j.B % Bjcrejc o.

í?agi Jo- .á .—A las diez. MiiE, c-cn maa i -fle?to >• fi'Tnf'in por el ? r . Ijiíaaro.

Seis Ms-aael y San Bonito.—-A lae cinco de ' a tarií^'p, Bja r r l . lo ,

San S t 'b f i s t i ' i i—A las ooho. Mi-'a de Vo-•n-ntiiún, y í las e in .o y media do la ta rde ,

-. Sís-mtiis^»©.—A -las e-patro, y media de la !:.arfi..e. Ejerc'icio y S>endici'*ii.-,,

Saata,. Bárbmra..—^A l ¿ s oC'^o. MÍBÜ d» 'do-muniiSn y Ejer-^Scio y á las diez, la solem­ne, n-redleando e! Sr. T e r r e r o .

Saütnairio del PeT-netHo SOCOT-TW.—A las oeh.o. Misa de Gorn.imiAn y E-'e.fcie'o.

SaatHítírto del Cora»óii de María»—A laa ocSfio, Mis.a de OouLméCm y Ejerc 'c io . y é íBS síiriC'O de la t a r d e , Rcear io y sermóis,

ÍFafg perii^áieo se inibllut con censura ecle-siéstioa.)

canóBÍgi> d© la, Catie Iral ñ<s Bnir^goe, ai cu«S f*»tA pronuiscian'do u'is:^ hernios ís imas ora-• iones sapradas , en las que lia desarrol lado snaigi&tife'nentí; los te a s " E l polx'O del bepulcro" , " L A ¡ J Ij'grjjsjas fiel í iumlíre" f "E'l Credo ra tól fco" .

-•—-EJERQlQl 03 ESPIRITUALES

Bu ei S a u t u a i i o defl Pe rpa tno So<-orro. dar-au co'mwnzo icañii'na tíjenoiíiios esiplrl-iiialer, par.t c"..bi!l'jrG3.

' todab IHS tB,ries, á las B ete . haí>rí Ro-sario_ IA'AX OÜ aix>io£te!,ji.¿ j c iutVrcr.cia mo­ral , y iueso bendicl&o cea el h' int iaimo y

Ijoa Kjcrcleios, (rti-f se rán ciíní;i'ti03 jxjr el re í r - rendo ps,lrtó Gil, Provinr' ai de los Rodi-'nfori'?t?s, íer i fucaráu ol día 7.

JüiTá OE OEFEÍ SA MCIGML

E ' i \ a reniison '• 'elcbrada. a v r ÍHI el jMiuis- i

E N 3 A L U I S

Se es'ü'í ce^pltrauffio en e* t a 'glsnia la solemne No^-ena a,l S a n f a i r r o Cris to de la F e , (COK asis tencia d s g rand í s imo nácnero de fieles.

Log s e rmoaes e s t án >£ cargo del iEií,y i lus-

íeriu de la t iuerra &c haii iMiorioado t'E,\ora-bieniente, los sigiiieateB Cixpedientcs ñf fe:rro-cirri les, estR'.tcgiios.:

I'eri'ocarri!- estratói'!.co de "Estado y Tama-rite á Balaguer.

Idern de Gibraleér.-á la frontera, portugue­sa, por Parmovo.

Iflem de Cartagena á Lor ia . . Ideal' de Palma de Mallore.a, á Andraix .

ESPECTÁCULO^ PMA HOY "P.mMj..—(Funci'fo 6 6 . ' de aboti'O^ 2 5 . '

.d-sl tttrtto 1.")-—A l-as c u a t r o y .D-o-.ia, E l barbero de S<?viil!«.

ESPAÑOIi.—^('Puncién popüüar, ' 128." de ab-ono).—-A las ÚMÍZ, T'ierra baja y Tr i -n.'dad. - , ' • A laT, cinco, LÍSS aiJcaB'tea d'e Terue l y "El

eíiiei.nMlo.

CSOltfEaM.'l.—sá. I s s BTi'wre y t r e s VOISÍS^ÍMÍ^ (fuíkcíáa pflfpmlar), lüa toca avea t t i r» .

A Isg icim», iM I ÍK;» a y e a t u r a . F I B L \ C Í : J S A . — ' A l as (MCT (p-apnüar), l á

hiomfor© «¡u* aaeísiafi. A las olnjoo, E i ho-aribre qn* asesinfi. SiABA.—A las c u a t r o y media . A! nat*»

ral (dos ac tos ) ^ El a'ma de "la cai='a (dos at ' tos) y PA.-itora I-m'ro io .—A las diez ( d o ­ble, €5pe: ,aJ l , Los hijog artilíl* a¡8S (tria* actos) y P'itótora liaijferio.

A.FOL0.~-A loe, ©nairo (dflftíe), I<a ynñ»-m t ' a cona dista, t r o a p e Perezjoff y L a s se» «•rir-ji-- ri»! si en'Cío.—'A las soi'S y cun r í» (d'Oble), i'l\í la ^cljfi', g « n t a R i t a ! , t r o u p * Perez-icíf y La ú' i i 'u». opereta, .—A las (li«5 y ena r to (do-ble», Cca í c i a relicidad, " U n a cena asi ' tada «n (A ret''fca'jrant Max'm^ df* Farrr!", por la, trcnj«p« Peressffíf y Ija últians opereta .

(ftinf ' í 'n encfc-raf, I s uiar aala>ía ( de s sa­tos.» y L<iuvia dfc U'jos (eres a q t o s ) . — A \gm ñü'-i y liiudiri, (d'Oble), I¿t tvia d© i i j c * (iroB füjtOS ).

C Í » Ü C O . — A las «na t ro (dO'We). ¡Üs Mh-raflor<83.;. y á prueba! ( d o ; au to s ) .—A lá*-seig ( d o b l e ) . La fsobrina d'ei cura (dos a e -t o s ) . — A las di«a y r'^edia (•d'0>S''e), ¡Ite BÍi* raf lores . . . y á prueba ! (•d'OS a c t o s ) .

S!AR.KU¥1I,fA.—D« cua t ro á seis, "S« Aí-tf/zm' 0l PrfncíiT>e l ie redero" , "Saii'íflo'io d,® nn/d • l i ra ' i ré" y ot ras peli 'crlas.—^re seis 4 Ci Cso . y- imedia, fs-it-eno sensac ioaa l : "Ma­r iqu i t a 6 la mina de oro"-(.J.fl'OO metKJ^'í y o t ra ípelí'Cnla.—^A la- nueve y- i res cua r tw^ •programa m o n n w e n t a l .

' r i U X C l F E Al iPOXSO. - -C inema «e a * . da .—Be cinco y media á dccp y med a, se»» eif>rieB de ctnpmaírtp'cafo.—Todos li»8 día» sensacionales pot'^enos. .

P. í l íACfO DK CRTSTATi TfVI, Ttlü'^rfíO. Oía'eríá • de ' te guerra.—ExWbiici6B ¿"éj ba» fe3,llas de la g u e r r a « t i ropea»—Entrada; . 5# eénti'íUiOs.

I M P R E N T A : P IZABRO, 1 4 . \

Colot-a eapitalcs (prrandíg y pequeños) ql 9 p o r ICO ans ia ! (pago mensnrvl) en primeras iiiptteeas, eonstituidas p?eeisamei|t<é á nomhre do los iiPRonente,á que laa so'id'fin.' y siempre • sobre finefís ruerléx <'0!ístr'M{d*'? (la mejor garantía) éxf^atas d» toda diiStí 'le snipuestos, contribueioEos y arbitrios. (Ley-12 de Junio de 1911.) \¡m de provinciá.s' por giro. Fí<3aBse prospecte» é .

CAF^M£IM, NU O 33.--MADRID

S mineraIee

Rropletarloa:-''Viuda ÓMHJQB dl3 R. J. CHAVARRl.—Olrección v

R6ANTES, DE'PÜRATÍVAS, F ^ ANTÍBILIOSaS, ANTIHSSPETíCflS

Oficinas: UEAL-TAD, 12, Madrid.

KRl-KRI

P E T R Ó L E O G-AL no cura tes enferwifcítades del cabello. P E T R O l i E O G A S J BO «nr*. las e.)u./HujulAñ.-et. del guero cabelludo. Coa P E T R Ó L E O GAL no 'sale n i un pelo.

I es ía nueva c^t pata para archív j pa^e es n períer.ar, realmente H Í,

I Ta iiañ© casarlo 0,60; ídem e®mei - ' I cjal 0,75; idcm ÍJli» 0,90. Agrejar 10,30 pñra etivlo por C* Asía. Pie ¡cüdos, 23. Ma^rld.

piAt Éf feos T o m a d el a'cred'ta-d.o pita

L# \ # ^ n ¿fe I S ff I K f f í f «ura todas las en fe rmedades d e l enef© <fSí1>elIuAo y las del < a b » ' l o ; ' d e gta*ea y pan esemoial \ . # l w > a ^ l ! % . & i-e .oEflLaX-i ' le a u m e n t a y he rmosea , de t i ene radi'calmentei su cald,a y lo coaserva n a n e a SOL. I ^ Vienesa,

tosta la edaa más avanzada." Ambas eo-sas l-as d e m u e s t r a xivaloa del Csmpo an t« los té;nico-3. fábrica d e pan ¿ « r u j o . San f e d i d -jOCP.lftE'LKEíLfL en t o d a s las Perf i rmerías , Farme;clss y » r o g m e r l a s . Prec io áel frasco, 6 pías . Mar-cs.s, 2 á ; Pos t a s , 4, y P a r a provlncia,s, servido por su . au to r , - f r anco de portes_ 7 ip«s€ta,s. SerTamo, 54. Casa Cen t ra l : Casa íjcaitral: Coijcep<-jY>ii J^s-óniíua. BÍÍIR, Í S . •pi inclpat . • |cal le de R»;olet-08, n ú m . 4.

I J W É 3 . 4 » É B Ü E H Ó S A I H M . . . . Servicio mens'ual saliend'O •de- BaritelO'na el 4, de Málaga «! 5 y d«-C&aiz e l 1,

p&vá, San ta C r u i de Tenerife , Mente vi djeo y Buenos Ai re s ; ' cm-pren>ai«ido el ^ia je á e regreso t!'»»*© Bn«no« Ai re s -e l d ía 2 y de MoateríKleo e l S.^

M5ÍIÍ5.4. B E N E W - ¥ O U K , CfOBA. Y ftlEJICO Sorvloio m e n s u a l salien-d* d« G e n o . a el 2 1 , ¿ e E a r c e l c n a el 2-5,'de Bíálaga

isS 28 y de Cádiz ol 3i!>, pa ra .N«w-¥-ork, H a b a n a , V«rac-rua j F a e r t o Méjico. I te-gras© de V s r a c n i í e l %1 y de H a b a n a el 30 d e «cá-da nie.5.

WK-fiA DÍ3 CUBA M E J Í O O " ' " Servicio xusnsüa-l,. salie-a'do é% B Ibác « 1 1 7 , á« SiaíStasáer e l IS,---de & ' J 6 B

©1 20 y -de Coi-aña él 2,1, par-a H a b a n a y Yeracru-B. SaW-a.s,<ie Ver&er'a«-©¡-18-;Í' -de H a b a n a el 2 O -de cada, m-es. p.a-ra Oorima, • y Sa-iitamaer.

MNE.%. B E VBWBKÜBJIiA.COLOMBIA Servic ia «rjensual salien-dio de B^areeloaa el 10, e l . l i de V a l e a t í a , el IS de

M6.1-a,ga, y -t/e Cádiz el 15 d« cada mes , par-a Las Pa lmaa , S a n t a Cruz de Tene-•.m«, Santa'CfPna de la P&ltna, P u e r t o Ri-Jo, H a t e í i a ; P u e r t o Llait&n, Goldn, Sa-"eanilla. Curaoao, Fnert-o Cabello, y La Gnay-ra.' Se'«jd-niits pasaje'.ly carga, tfom •li-asb'OTd'O p a r a Verajoraa,, Tampic-o, P u e r t o BaTri«8_ C a r t a g e n a de Ind ias , M-a-j'acs'i'bo, C'or'O, Oumaná , Oarúpaii'O, Trinida 'd j p 'uertoa -tfel Pasoíñoo.

M S K A ¿ E FIIíT^TNAS Tree-e 'yiaíss an-ual-es, arraníand-o d« Live: lool y j íaeiendo las escala* áe Oo-

trafía, Viígo, Lisboa, C&úit,, Car tagena y Vale cía, c a r a Balir de Ban-i-elona cada «ua t ro miércolss , ó' sea : 6 Enero , S Feb-rero; 8 y SlMa-rsso, 2-8 Abril,,2-6 'Mayo, 33 Ju.rii'0, 21 Juili-9, Í 8 Ago-rto, 15 Sep t i embre , 18 Octubre , 10 Nov ' embre j S-TSíC'ie'mbrís; pa ra Po-rt-Sai-d, Suez, Colomtb-o, Singap-csre, Ko íl-o y-M'S.n-Ha. Sali-é a s d-e Mani la cada ouatro n-ar tes , 6 s e a : 26 Btter<>,, 23 F e b r e r o , 23 Mar»o, 2 A'bril, 18 Mayo, 15 Jrj-ni«_ 18 J-ulio, lO' A,gO'Sto, 7 Sepfem-fepe, 5 <>;tubre, 2 y SO No-viembre y 2-8 Dfeie-i¿-b,r«. pa ra Eingapore y dfl-m&s e90al&s i a t e s m é d i a s ij.u-a i 3a ida ia 'S ts Barce lona , p ros igniend* ©1 viaje p a r a Cádiz, Ví iboa , Saata-ü'-'er y lj'T«r'n«ol. Serviicio por trasbO'rdfs pa"a y de los p!u<srt'Os fe ,% coeta OFÍenta! é e África, 'd« !«,'Indi-a, J ava , Suma t r a , ÓMna, Ja?6,n y Ati-atralia.

I J Í \ ^ E . % B E PER;:Vi%A^l}0 P t>0 ' Servicio me-n-suo' saliend-o fi-© Barcelo-na el 2, -d-e V-alene-ia e l 3, d« Alicante

«1 A, -deCi íd ia el í , pana Tánger , .Cp,aablanK-a, MasKagla, Las Falroa'-s,- San ta Crua de Tener i fe , Santa, Crua d« la P a l m a ypnert io® d® l i oo-sta o!C«i<l'eníía¡l de Jifr 'ca . '"' , ' ' - '

' Eegrft&o •3'e F ' eman ' lo Ffio ftl 2 , ' l íac iendo las escalas -de C a n a r i a s y de la T&EÍii'SuM, isíáica<áas en e l , v i a j e de ida.

MíN-EA » E B B A S t t - P I í A T A S&Tviíáo nieii'á™^i £SB''ie'ado de Bilba.» 'y San t ande r el 16, ñf. Gijó-n ©1 17.

a© C«rn,ña e l , 18, i-^ Vigo si 19, de Lisboa «1 20 y de Oáíd-ja e! 2S, p a r a Río J a n e i r o , Mon'i-ovi'd»'• y -Biienos' Ai res ; em-'P-rendloB.'d.ig el viaje de Tegreso dc3<i« Buenos Aire-s él l í - ' r a r a ' Mont-evld-eo, Sant-os, ü í o Jam-elro, Canar i a s , Lisboa, f i g o -Cornñía, Gljíia, S / ' i t andc r y Bi lbao. -

FÁBRICA DE TEJIDOS DE SEDA Y "ORNAMENTOS TALLERES EXCLUSIVOS DE BOR- Y ^ E * Ini CCTA DADOS EN ORO, SEDAS Y nGURA D h l U L L o l A ¡•ara Ternos, Casullas, Palios, Mantos, Túnicas, Estandartes, etc., etc.

USTO BURILLO ^"'"p^'^'A CALLES BE LUIS VIVES,, 5, ENTRESUELO, Y PAZ, 10

EIPLOMAS BE KOÍWR Y KEOftt t íS DE C l l

l'i.sú.s, Teric-ícpoios, Sspt í i iacs en oro, P l a t a y se<sas.

Daimasco'5, Telas 4»ai'a t ra jes corales, .%Ibas, Roque tes ,

Cáli(-«S, éffc., EácuUnrag f toilo i¡í tél&Üfó al cíÉim <ííflííé ALENCIA

= tSPAAA : = 5 =

ÉlJPClEfÁtí id^ A LAS AlffiÉÍOAS

S a n B e r a a r d i a o , 18 (C«ad te r i a )> jl Acreditados talleres del esoult^r

' V I C E N T E T E N A .. A ¿OS p r o p a g a n d i s t a s s o c i a l e s ¡ Ipiágt- í ies, A l t a r e s y t o d a f i a s e d e c a r p i n t e r í a r e -

RaeosnesclaaBca e l íitilísiia© ü b r o i n t i t a l ado P a r » t u n - l ig io^a . Ac í iv i a d de i i ios t radé i eh l o s nmlt - ip íes «li-«iar y «ííts'i^ir tee SiüsUeatos íigfíeolae, escr i to por e ¡ | í . w g o a , d e b i d o al n u m e r o s o 6 i n s t r u i d o pe r&oua l . «sP'sniaeutfcdQ p ropagand i s t a 0 . J u a n Frawcis í» üo-1 i».„i_„.^ . , J « „ „ Í rre-as,—BOS FE5?« ' r \ í4 , en os-sa doj a u t o r , Caímilerol €e Gracife. 84 , « e g a a d s . y e a «1 kiosco de E l Debate . ! V I C E N T E T E N A , e s c u l t o r » V A L E N C I A

^maW e o a e o p o r t e o c i l -bac . i ao 1.^ Tu ,o J v í f f l l < « i m c u n o . » A.'a.!,8Soiotol«a Boaí yp!3í'<S9

naT^laa 4t*8tt?!iles Bíeoñítit-jy a te u « o a , siai tna. vicj s: fOBsaBí"*», eo.w>« ««•»«!», eio-f"SÍ« !>mh»razo. lopíaoeis. Í M . tUHO.fWrotb" . r-nm I»TI" . -Bí-mia . - i «ttlfiBiB «asi-

áíi'ijá¡p<*í'íéfcí*í(P!«Wíí

_______ IS llilil ü u ü i Iwmm, 1 y i LA LUZ BE LA FE EN EL SÍ610 XX|o»iiJBnimB|ii«iiwrift^ RlíFVPS Y FCÍiNOMICOS

Lltip» dfi la taMlHa crisf'aii!!. «nr P! FXCMft. S í . BB-n . -mis (ÍÜ.PFÍÍA ¥ iVH.i I ' Plaza, de BHteio, 3 . H; r t i l U i l V I V * ^ i > l M 4 f l 4 ' U 1 1 ^ V \ f l l \ r i ! l i W i #

E s t o s vapores ,aiásD-it-e»'. oa,r-ga e n - l a s condisioi ies rniás fav-oraK'es'.y :'p-asa1ero«. é QuieneS' la Dompañ-ia da a lo jamien to m,ny cfi-mod-o y tra-tio esin«r&do, como i a acroditadis -«n su 411&t»á'0 ser-yicio. Tcdos 1-os •?a-Pore8 t i enen teleg-rafia s in hi los .

Llbf» áe la familia crisíianá, por e! EXCMO. SB. ÜR. B. LUIS C.iLPEHÁ ¥ AYIU AUDITOR B H L ' SCPREM'Ó T R Í B ü Ñ A L ' D E LA ROTA '

CON lA BENDICIÓN » B SU SANTn>.%B i E s 0 .Año crisbian® tn&e, -ciom,plieto q-ue se b a pu'tó¡'ica4o h-ast* la feelí» y el

m a ^ acomjOi(la.-ao á las ©xigen'Cla» -del ti«(iii,'p-o, p resen te . P a r a las familiíis w i s t i a n a s , O'O-ni'O p a r a ©1 áac-erdote, es-ta o b r a eo-nati-tnye

u a a v e r d a d e r a BB.«iBl«í>a<M'» y Wa íipae,ae;l eo'mpleto d e todas la-s eiiesíi-one;» -d'O a«6uai;<da.d. , •

OBB.4kS B B I i m S M O A U T O S ' • CQNFE5R'BN€tAS Y' S E R M O N E S . — U a tom,©,-5 pese tas e n rfistica,y. 6 ,30 ea-

oua'dtergiaíio e a íe"a. •", ' , JíEi&U'CBISTO: REY.—HO-BilLIAS Y ' SBJBMOX'ES.—Este l ibro «s u-na Oua-

r ^ s n a oo,mii<'ai¡a <ie p-reáí íacián; i>e-yo la maj 'or p a r t e 'de sus "Homi l ías y Ser-m«ia€6" p a e d e a a-demás p r é á k a r s a ©-a. l a j feístiyi/i-ajáfes é e l ' Sagrado Oorazón de Jesüs . ifn to'BMj, 6 psae-tas en , rSs t tea y 7,50 encuad-ernaüio e n tela.

SHRM-0,N)BS B E SEMANA SANTA.—C$>-mp-rende est.© l ibro el Sermfón de l M-andaito, - e! 4 * ,Pa.si'6-a, el: 4® las Siet-e -Pailalsr«8, «s 'd«r3>r, t-c-áo cp-anto. pnede predicaa-rs©; e a S e n a n a - San ta y R-ssarrebceii&a. Ua -twaio, 5 'pesetas en rus t ica y 8,50 <a!ii:^'m.deiina4ío. - - • . - -

• SBRMOi^igS: OB LA SANTÍSIMA VIR&SN.—'Bos t»m«-», 10 -i»seta-s « a r ú s ­tica, y I S mtsnm.d'BFamú.oB, ' ' -

ANUARIO B E FRHDSOACION • PARROQUIA,!».—Precio de la obra tom-pleia en cin«<s tom.C's:' 15,50',pe-setas ©n rásti-oa y 2 3 eacuadiernada en te la .

AiNTOLOGIA.DE ORATORIA S A G R A Í D A . — L A SAINTISIMA V I R G E N . — E s t á obra •com'sta d« c u a t r o gruesc^s volúm^ine». Cont ieoe m&^ de 250 isermom-es pre-dicals"%s.—Fr-e-fife: - 3 0 pese ta s ' en rús-íiíca, y -S6 emícuaderaarda.

Plaza, de Bilteio, Gran deposito de lino-leum y ha l e s do pif-"-

1 C i m N S ia mejor cera Síquid,?. para dar b r i t s á los |í3sos.

P.%R.l BÜESOS IMPKK-i SOS ¥ SELLOS CAUCHO,! Encomienda , 2tí, duplica. : ílo. .apar tado 1 7 1 , MíMirli!. i

í í en t ro fie es ta ' Sec-citím ptsblitóai'ainos aMUJMÍos cuya ewiwasSósi B » ' sea isHiJerior á 30 pa lab ra s . Sm pa-ecio es el de 5 cént imos (MW pa labra . Em es ta Sección t e n d r á cabida la Bolsa deí Traba jo , que ' se rá gi 'at i t i ta p a r a las demarada-j de t r aba jo » los auusacios n o soM de ,ftiá3 de .10 pala-brsis, pagan-tío c a d a dog j ialabrae q a e ex­cedan de e.ste múmei'o 5 céntimt**, íácMtprc qjK» lo« -osasmoa i n ­teresados den pe 'rsonateiente la orden, d e pubMcidad «u «ifet» A4»

ministraciÓK.

Á6ENCL4 DE PIJBLIC18AB PARA EL CÜLTB lAL'lGiaAÍ'iS. Pasos . B e

1 1 1 0 L O i 0 Í I l l l ! a | í « n e s . campaBas; pSd

i VIUDA Bin- familia, de-) SACERUOTE gfs,anáS%. •sea servir sacerdote ó easa coa muona prüctica-j áij, |)o:a familia. Inmejora-blor. leoc!OR*!S de p r imera y -mt»

' Í J S I I U . 3 . logoa. Secimdteo Ca- j .—, ._ _„_l '^ 1^,,;,,_ Rai^ó». P r i n ^ n * . %

ABHacioE eu Vallas, l > i e -nes. T ranv ías ; r epa r to de Impresos y Muest ras , y Go leeoicíi de car te les S E til­das ias provineisttí da Es

- paña. Esp í ;Sa! ¡mra aisíinelos 231 << los los periódicos.

La n r i s asst ig 'ua d e Msidri i ! . S ' í 'ecios sil» ccsmpetí ' í ici . t

fcB.5. Riera de San -JsiaE,j €OOlXE,R.\ coa -i-afor ' a - i a t í paL ciUu. R»zó»„ Pííftcip®, \

13 , Bf.snñáft. Ba,roeiena ,aii$'3, «íi 'écase. Í£orafcía„ 3-S, • cuarto.

SL • MA-GNIFI-CAT.— (Diess pan-egírieos de la Santl-s'.-ma Ving-en).—Esta obrap»» '» -8i»«i«<-«os. recl.imos, fo rma nm yo.l.u'm'ea en os távo, d* 376 "ptigioias, a l ¡>r®ci« d« 5 paseta-s en rús t i ca i''°*'''-"**^' e'5«1"eln3 y -«sn«-/ 6 ,56 eii«n»-d-arnada.

I3« v e n t a . e a . casa- ««1 edlt-o-r, UON F E M P E G. KOJAS, Rodr íguez Sam Po­dro , 9, y en 1-ás priBffiípal«s lifer«Tí»a

Tei'saríos.

AB.4DA, \ 1.»

V A R I O S ¡ l í E L i S I S E A N T K , aiaus»-A,G-U,4\SI»K CORCONTE,'ja,n,.tio toda ciaáe de ¡as

reeomendadüs-por ios taé- . tn imei i ios , ofrécele;,, bue» diioos con t ra ol a r t r i t i s s io , Inos informes. Góngorá, 3,

tercero !»quier(3a.

JOVEN, práct ico cBlfar en íe r í aos , a írécaae. Befe, rencias mmejorab ícs . Sax^ diütüs, 7. 1.° 5S(SfflSe:'áa, *

AUTÜ510VILISTAS. Ae-oesorios, reparación, gEra-ge. Sociedad E»céÍsior. Al . >'arez de Baena, 5.

F.ilíKIC'ü. dé catnpanasj i relojes núbUccis de tos -íijos do i^naeio ISoráa . i^^ j „_jjgjj Por ta l a e ü r b m a , 2, Vi-i ',-orla.

S IB Ñ O R 1 T .4, Ofrécele ama de gpbierao. Lis ia de Correos, postal 450. '

JÜVfJX eaapleado, ofré­cese ho ras tS'rd-e.- «cobra-cor. « í c r e t a n o . Lista, e©-

AGUAS DE CORCOXTE, i-econsendadasi yor !OÍ-; mé­dicos c-o-s-tra '«T* aren-lüas,'; • *-

T B A B A J i V B A eoiiV qaior cosa por eoaiida, j ^ ven formal ; sabe escrtt*» rio. H e í e r e a e i a s : eéá«a la m .

SESOR.%. viuda, AesuM acompañar §¡eñors> é sía®» ó cu idar de casa. TaoiWéB acep ta r ía porttíría, jsué» t iene UQ 1>ÍJ<Í xaay#r

- S E K O R I T A ' meóaaogra- edad. Hi lar l* Peñase©, S', fista, desea colocación in«i . '9naclpal iaterlos', dfesía. Jeisús áal VaUe, ai,i~~ ""^ ^ principal . i SKSSOEA, l>ii«itw>g intm*

I . A s e : i v o i R A

P O S

TRÓCF 00i2.000i

SOCIEDAD ESPINÓLA

DE LÁMMüAS ELÉCTRICAS

Cortes, 397.—BARCELONA M » !

íiiSiiiiiíiyK D E !S^ A F? í rM

iFElE[M-ElMH7f|fiffilSlí!IS Mml% cstiliiíi Íes Sastgs tesneüiBS i li Issíidlsi i8 ^i MñM.

, R. I. P . Su -desconsolado esposo D. Amancio

JJarín y Euiz de Assín; hijos doña lisa-bei, i). Anianeio, doña-Luz, D. Juan, doña Parifieación y doña Irene; hermanos po­líticos, tíoS; primos, sobrincs y demás pa-riente.s,

PARTICIPAN 'á' sws amigos tan sensible p 'rd'da y le ruegan se sirva erwóm'eíviwr su gliPft 6 Dios y asistir á la conduoeión d-el ea-di-ter, que se verificará el día 28 del acttíol, á Jan cuatro de la tarde, desde la oasa mortuo­ria, pl-aza de'Colón, núm. 3, ál oementerio de la Sacramental d-e Santa María, por cuyo favor quedarán agradecidos. B *smia t s «áspide es el Stsieenfefis. t« sapliea «t «g«!>e.

En la Capilla A d'ente se dirílrs rvlsas de caerpa pr®-:en-t® n ei úísL dé hoy, de siete y media á doc'^ ds la mar,íi?sA, las que serán' apiicailas pí>r BI etei'tio (íeL'Cirsso de -3a <ümp.

: .— —I mes. g© <»ír¡sce coinpaSí» CAHPIN¥KRO í-dn bau- ó ai?**cí6i!, «a casa cs'tólW

fiE.%K sartidti aa baftós 1^^° ^ h e r r a m i e n t a o-trécese ca. Costan Ua Besampar* . avatjos vaterflossets ea- ¡ '«abajar Jorna l ; encarga- aos , 3. haja á e r e c M .

! tentadores, etc. . etc. ' T u - I " f f ^« *'^ '*. , ^ ' ^ / ' ^ * * " ^ ^ ^ " ~ I'.»prfa3 par,.» scBd-uceiÓB de aisti-a-f-ión, M&drsd 6 íue-

¡ 'ROFESORA díe ira®. ,».-,* Fr-,-'-^,-h"m "' Th-rn ''a- Toledo, a e r v i c t o r i a n o «és. Lecesones & domíciKis. ligua, »i.itw,-.-„a<Jua _.i » ' » - , M . „ V , Í , „ . . , ' • iHonorar ios módieos. S».

r r a a o , 8©j hñjs iateria?' k'lncias. Lacosns Hernía-aos. Paseo de San ,5uaai

i Mart-íB.eB.

B»r-celoffl,a.

AGUAS » F . €<->RrO\TI<l recomendadas por los trjé

OFKKCKSK para acom- derecha, pañar señora é seiioricau. ÍT , , , , »^ ; ^^ , ^™ .—T~~~

penüiea ta eonicreio mag, ; l * rp9^

i o í u i a . . lucs r niBoi COSTUKKKA, sabiendo dico.s eoa t r a -la fliabetea. i modis ta , ofrécese á. domi. l&compftñar señor i tas .

cilio. EconóBiica. Mora-, Andrés . 1 áuí>li,.ado.

Balsa dsl tra^aju t m 83 , 4.'

FJERSO,>i;.\ forma!. ¡ 1.3IFt,E.A»0 Es tado , ün»

' ' s 'mojorab ies r e f e r e e s i a a ' S ^ E C E S i l A ? ! T f Í l lAJ3 ' ' ^ " ° - "*° ' ^* ' ' ' • ®^®* « r g o cu s^iicita admÍBÍ8tracioas¿; »lí .4íi-as«í<i.i Bit--»jn.íUF oiig5-;a sabiendo'Oontabi l l - T,:»»» Corrpojs ."éduia, nH»

_ RELCMÍ'iS. Co'í.>po-.sturas, ¿^d. .Kazon: TaHoca de ^ t r e I S Í s T ' ^ I^ICnerda, 1,5-0; l impieza. 1; I ¡as • DescaUas, 4. 4.- iu.^^^l '^^^^

á 2i0 céiit.i'mos. sS I "^-r-staltíis

Plaza del Carmen. 34. terio?. I PRACTICANTE iñsüiel^

CABALLI.THO d-'sea eo-L"*' Ci ruf ia . buena co¡idu<s. 0 0 R B E O 3 , Pe-nalcB, EsJlocaeiÓE. por modesta 'in, "-^-J^^^ Z Z l m l . Ü

tadís tx 'a , Telégrrafos. A: a- sea. Velard©. 12. aegunlo , , f T . ^ : , f *"* ' '** ^'^"^ d-emia M'O'delo. B'ols-a, 1'2. i^amerda.

jo, 4t>, bala».

l ' i i temos, tiO pesetas . ,Ex-terno-a, ,15 .

CSNTKAL BE mmM PüM£BáES.-Pf@Ciados, 20 .^.CíEXCIA DE AX'U.\t;f«>SÍ

COLOCA'CíON': la d<-'--«a F K O F E S O R de canto. m'<itri-m-3Tiio BOIÜ-, -para ^®'-"*r itaiiao©, ús, le^hy.

•^^.••.,:-r.c,r.-r. . „ ^S»itPd»!- oaaa de campe ó =«" ^ cambio do hu&per ,FK0'.1',K.S-0,R, priiCt5üo,-g,.jj,j^ ^,^ r©--Teo- el ,3iarido *^^3e. Rs ' ióat Adíainistr»»

cisterna Manjó.n, ot'ré-:e!íe ^^ entendido éa asuntos ción DEBATE. -,,ar,a leKr.w-nes hma., -f'-é- ¿^ asriteu-itiiM. In-fótm^s:'

;4u'ia ,iiU-,a,L. «4 .281 . ;j^_ Na,»eJBo BirlAla, eu Ai

cante . ÍOVEX es tad lan ie , l i a

C K X T I X O P O P U L . \ S iCATOÍjirO B E LA IK.

, jftLACULlDA.—Rey F ^ M .

. ..^,,^„„;.„, - £\ /Ar/*Ll l ju o A i x r i l i J ' D c i a K , desea secre tar ía pa r . práct ica en labores , desoa t raba jo para los oflci.3 s»« CombinacJanes eeonopiicas de" varios pe-i ¡ti-cular é Insp&cción eole- ooiocarse.-Inmejorables ia- gu ien tes : <sflcia"es_ a y u d a » .

^ riedico-s. P ídanse ta r i fas y presupue.?tos. I g i o , ayud-arse c a r r e r a , formes. Alcalá, 9 , ' L a Pa- i t e s y aprendiews ""díji «a^J. O A R i v i E N , 1®. - T « - ! * ' f o n o , 1 2 3 . - i v i A O R i O Í S ' a < » ? : a í r a l . 2Z^ portaría. ' r isjé 'ü. ,- - ' cero