Top Banner
El Contrabando 1625- 1789 Prof. Obbal Vasallo Maldonado
25

El contrabando 1625 1789

Aug 18, 2015

Download

Education

Obbal Vasallo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: El contrabando 1625 1789

El Contrabando 1625-1789

Prof. Obbal Vasallo Maldonado

Page 2: El contrabando 1625 1789

• El contrabando fue el principal modo de vida en Puerto Rico por casi dos siglos.

• La Isla podía comerciar exclusivamente con España.

• Era completamente ilegal negociar con países extranjeros o con cualquiera de las otras Antillas, españolas o extranjeras.

Page 3: El contrabando 1625 1789

• Para los habitantes de la Isla no existía contradicción alguna entre ser leales a España por un lado y traficar con sus enemigos por otro.

• Era cuestión de supervivencia.

Page 4: El contrabando 1625 1789
Page 5: El contrabando 1625 1789

• A principios del siglo XVII, la Isla se encontraba en un estado económico y social pésimo, luego de un siglo de ataques extranjeros que había culminado con el ataque holandés de Balduino Enrico en el 1625.

Page 6: El contrabando 1625 1789

• La producción de azúcar había mermado de 250 toneladas a mediados del siglo XVI a sólo 38 a principios del XVII. El país también estaba casi despoblado como resultado de la emigración que comenzó a mediados del siglo XVI.

Page 7: El contrabando 1625 1789

• La situación económica difícil en el país coincidió con un mayor aislamiento de España.

• Como resultado del sistema de flotas implementado por España a mediados del siglo XVI por razones de seguridad, disminuyó el número de barcos españoles que se detenían en la Isla.

Page 8: El contrabando 1625 1789

• 1651 al 1662, no pasó barco alguno.

• La falta de contacto se explica también porque las autoridades españolas veían a Puerto Rico en esa época como un puesto militar de limitado potencial comercial.

Page 9: El contrabando 1625 1789

• Mientras España decaía, sus principales rivales, Inglaterra, Francia, Holanda y luego Dinamarca (a finales de siglo XVII) comenzaban a poblar permanentemente las Antillas Menores. Los puntos clave del comercio para los extranjeros en las Antillas fueron Curazao para Holanda, Jamaica para Inglaterra y Martinica para Francia, futuras bases claves para el comercio ilícito.

Page 10: El contrabando 1625 1789

• En general, los extranjeros ofrecían más y mejor variedad de productos y a mejor precio que los comerciantes legítimos españoles, dado que no se pagaban aranceles.

Page 11: El contrabando 1625 1789

Contrabando con islas enemigas en el caribe

• Francia

• Martinica

• Inglaterra

• Jamaica

• Holanda

• Curazao

Page 12: El contrabando 1625 1789

Todos contrabandeaban

• Hay testimonios de que todo los vecinos participan en estas actividades, incluso altos funcionarios de gobierno y la iglesia Católica.

• La necesidad era tanta que hasta los gobernadores se hacían de la vista larga.

Page 13: El contrabando 1625 1789

• Se premiaba a los gobernadores que no se metieran con el contrabando regalándoles vino, y telas europeas.

• A finales del siglo XVII estaban tan enviciados con la practica por la facilidad de conseguir las cosas como ganado, frutas artículos de primera necesidad y esclavos.

Page 14: El contrabando 1625 1789

Esfuerzos por detener el contrabando

• Una de las primeras medidas restrictivas tomadas por España fue la veda de la producción de jengibre en 1602, producto que, junto a los cueros, era de los que más estimulaba el tráfico clandestino.

Page 15: El contrabando 1625 1789

• Se intentó reducir el contrabando a través del establecimiento de rutas legítimas de abastecimiento.

Page 16: El contrabando 1625 1789

• Para acabar con el comercio clandestino fue otorgar patentes de corso.

• Estas licencias de corso permitían interceptar naves que transportaran mercancía de las colonias enemigas, capturar la mercancía para la corona, así como quedarse con parte de las ganancias.

Page 17: El contrabando 1625 1789

Miguel Enríquez

Page 18: El contrabando 1625 1789

• A través de sus actividades se convirtió en el hombre más rico y con más poder político de Puerto Rico a principios del siglo XVIII.

Page 19: El contrabando 1625 1789

Mientras se construyen las fortificaciones.

• Cambia la visión de España sobre la isla.– San Juan era una Plaza Militar

• Los fondos para pagar a los soldados salía del situado (México)

• En el siglo XVII se le añadieron otras cantidades como plata para pagar las fortificaciones.

Page 20: El contrabando 1625 1789

Estructura Social siglo XVII-XVIII

• En la isla:• Los cargos administrativos, el rango militar, los

propietarios de tierras. – Eran la clase con prestigio y poder

• Los religiosos, el clero que se dividía en dos:– Regular: pertenecía a l ordenes religiosas – Secular: respondía directamente al obispo

Page 21: El contrabando 1625 1789

• El pueblo trabajador compuesto por: – Campesinos – Negros cimarrones – Libertos – No eran dueños de tierras – Agregados, personas que viven y cultivan la tierra

de otro a cambio de una porción de lo que produzca.

Page 22: El contrabando 1625 1789

• Los esclavos que trabajaban de sol a sol. – Condiciones duras de trabajo– 1683 se emite una cedula para recordar a los

amos que tienen que cuidar a sus esclavos y cristianizarlos- Letra muerta-

Page 23: El contrabando 1625 1789

El arte

• Fortificaciones como: – La Catedral– El convento de Santo Tomas de Aquino– La Fortaleza – El Morro

• Que se comenzaron a construir entre 1530-1540 y se terminaron en siglos posteriores son ejemplo de la arquitectura y expresión artística mas antigua que encontramos en la isla.

Page 24: El contrabando 1625 1789

• Según crece la ciudad se van incorporando otras de carácter militar, durante los siglos XVII-XVIII.

Page 25: El contrabando 1625 1789

Referencias

• Silvestrini. B, Luque. M, Historia de Puerto Rico: Trayectoria de un Pueblo

• Enciclopedia Histórica