Top Banner
0
17

El Contador Público

Mar 19, 2016

Download

Documents

Jose Roque

Revista de Documentacion
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: El Contador Público

0

Page 2: El Contador Público

1

Page 3: El Contador Público

2

Mensaje del Lic. Juan Francisco Castro Matus Presidente Junta Directiva 2010-2011

Page 4: El Contador Público

3

Plan estratégico de la Junta Directiva 2010- 2011

on el Objetivo de fortalecer el desarrollo de la Profesión contable en Nicaragua y promover el desarrollo

profesional, nuestra nómina propuesta para los cargos de Junta Directiva y Tribunal de Honor 2010 – 2011, conscientes de los cambios Mundiales, y de las expectativas a nivel Nacional, se compromete a cumplir con el presente Plan realista y eficaz, en función de satisfacer los requerimientos de nuestro gremio, nuestra sociedad y de la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Para lograr nuestros Objetivos, proponemos los temas siguientes:

Educación Continua

• Desarrollaremos a costos razonables talleres, seminarios, charlas técnicas, foros, y otros, sobre distintos temas de la profesión contable con énfasis en las normas internacionales de información Financiera (NIIF), tanto integrales como para PYMES para cumplir con su adopción en Nicaragua, así como en las Normas Internacionales de Auditoria.

• Continuar e incrementar los seminarios gratuitos sobre temas de interés general para los miembros del CCPN e interesados en la actualización de nuestra profesión.

• Establecer enlaces con las universidades del país para la realización de “Foros o charlas” con estudiantes de Contaduría Pública, sobre aspectos de mayúscula importancia de nuestra profesión, tales como: Requerimientos de la Federación Internacional de Contadores (IFAC); Ley y Reglamento para el ejercicio de la Profesión Contable en Nicaragua; El código de Ética; Requisitos para la afiliación al

Colegio de Contadores Públicos de Nicaragua (CCPN)

• Divulgación masiva a nivel Nacional de las normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), INTEGRAQLES Y para PYMES para su conocimiento y cumplimiento en su adopción en Nicaragua.

• Daremos continuidad a las gestiones de acercamiento con la dirección general de ingresos (DGI) para que el Colegio de Contadores Públicos de Nicaragua (CCPN), tenga las responsabilidades compartidas en el debido entrenamiento y capacitación de nuestros miembros para efectos de registrarnos como certificadores del dictamen fiscal, con el objetivo que solo los Contadores Públicos Autorizados (CPA), podamos emitir el dictamen fiscal y que este sea obligatorio para las empresas clasificadas como Grandes Contribuyentes, en cumplimiento al artículo No. 153 de la ley No. 562, Código Tributario de la República de Nicaragua y su reforma Ley No. 598.

Reformas a la Ley del Contador Público

Lucharemos con vehemencia para lograr la aprobación de la reforma a nuestra Ley No. 6, ley para el ejercicio del contador Público, Actualizada con base a normas y requerimientos de la Federación Internacional de Contadores (IFAC), y la Ley No. 588, Ley de Colegiación y Ejercicio Profesional, para la reivindicación de la profesión contable en Nicaragua.

C

Page 5: El Contador Público

4

Nuevas Delegaciones Departamentales del CCPN

Impulsaremos responsablemente la creación de nuevas delegaciones del CCPN en las principales cabeceras departamentales del país, con el objetivo primordial de afiliación de nuevos miembros para sui participación activa en el desarrollo de la profesión contable; para tal efecto esto sería realizado cumpliendo lo señalado en el artículo 42 del reglamento de la profesión de Contador Público y su Ejercicio.

Deporte y Cultura

Participaremos con nuestros miembros en distintas actividades recreativas, tanto deportivas como culturales; reactivando en gran medida la comunicación social de nuestra gran familia contable.

Comisiones técnicas

Mejoraremos el desarrollo de las distintas comisiones técnicas del CCPN, con el propósito de que sean más proactivas a través de evaluaciones trimestrales, semestrales y anuales.

Sitio Web del CCPN

Ampliaremos el sitio WEB del CCPN con la finalidad de mantener informados y actualizados sobre distintas actividades y novedades contables a nuestros miembros y usuarios en general.

Reactivaremos la revista “El Contador Público” de manera bimensual, la cual será publicada en la página WEB del CCPN, con el aporte de artículos y/o temas de los colegas que deseen participar.

Tribunal de Honor

Daremos seguimiento a través del tribunal de honor al correcto desempeño de nuestro gremio a como lo demanda el código de ética de la profesión contable.

Page 6: El Contador Público

5

Nueva Junta Directiva y Tribunal de Honor 2010-20011

Junta Directiva 2010 – 2011 Tribunal de Honor2010-2011

Lic. Francisco Castro Lic Moraima Linarte Presidente Presidente

Lic. Juan de Dios Loaisiga Lic Edwin Salmerón Secretario Tesorero Lic Nidia Vado Secretaria

Lic. Carmen Maria Vanegas Lic. Freddy Solís Lic Juan Cabrera Fiscal Primer Vocal Vocal

Lic. Geovani Rodríguez Lic. Ebelta Marenco Segundo Vocal Tercer Vocal

Page 7: El Contador Público

6

Lavado de Dinero – Lic. Roger Osorio.

esde hace varios años se ha venido hablando de la evaluación de los riesgos del lavado de dinero,

bienes o activos en las instituciones financieras. Los interesados en el tema siempre estamos buscando modelos en hojas de Excel o en sistemas informáticos especiales para que nos indiquen cuáles son los riesgos de nuestras empresas de ser utilizadas por los lavadores de dinero. En estos días todo el mundo habla de los famosos riesgos del lavado de dinero, bienes o activos y cómo evaluarlos para minimizar su impacto en nuestras instituciones; sin embargo, según mi criterio personal, los que verdaderamente están evaluando los riegos del lavado de dinero, bienes o activos, son los propios lavadores de dinero. Ellos son los que estudian los movimientos operativos de las empresas en las distintas industrias en las que pudieran tener acceso para utilizarlas, sin que éstas se den cuenta, y así convertir en dinero limpio el dinero proveniente de sus actividades ilícitas. Recordemos que no solo las instituciones financieras están expuestas a ser utilizadas por los lavadores de dinero, sino todas las empresas, principalmente las que por su naturaleza recaudan gran cantidad de dinero en efectivo. La persona que pretende lavar dinero que ha obtenido de forma ilegal, no importa el delito precedente, sabe que le será bastante difícil ingresarlo en efectivo en las instituciones financieras sin levantar sospechas, por los diversos controles que éstas tienen derivados de las políticas “conozca a su cliente”, y entonces buscarán otras alternativas para hacerlo. Por ejemplo, su empresa, si por su naturaleza o giro del negocio recibe una

cantidad constante de dinero en efectivo, podría correr el riesgo de que un día se presente algún cliente para comprarle una fuerte cantidad de productos o servicios y cancelarle el importe de la compra con dinero “en efectivo”. Usted, inocentemente, podría estar siendo utilizado por algún lavador de dinero, quien aprovechándose del giro de su negocio, lo asaltará en su buena fe, dejándole a usted la tarea y la responsabilidad de justificar ante las instituciones financieras el creciente movimiento de efectivo en sus cuentas bancarias. Para prevenir esto, usted deberá aplicar también algunas políticas de conocimiento del cliente, de las cuales estaremos hablando en próximos artículos. Entonces, el proceso de evaluación del riesgo de lavado de dinero, bienes o activos que estamos utilizando en las instituciones financieras supervisadas es bastante técnico, basado en matrices de riesgos y de cara principalmente a cumplir con los requerimientos de los entes reguladores y evitar algún tipo de multa por el incumplimiento de este aspecto. En las empresas que no están siendo supervisadas de forma directa, posiblemente no se está realizando la actividad de evaluación de riesgos de lavado de dinero, bienes o activos, tal vez porque no lo consideren necesario o por simple desconocimiento del tema. Los lavadores de dinero, por el contrario, aplican estas y otras técnicas para reducir

D

Page 8: El Contador Público

7

el riesgo de que sean descubiertos en el proceso y por consiguiente tengan que pagar las consecuencias de no haber realizado una buena evaluación del riesgo, y por esto, pasar algún tiempo en la cárcel. Es muy probable que mientras nosotros estamos desde este lado de la acera realizando evaluaciones de riesgos de lavado de dinero, bienes o activos cada mes o cada tres meses, y en el peor de los casos cada año, para proteger nuestras instituciones de ser utilizadas por los lavadores, en el otro lado de la calle éstos lo están haciendo los siete días de la semana, es decir, los 365 días del año. Todo esto nos debería llevar a reflexionar en algunas preguntas tales como: ¿Estamos verdaderamente realizando una correcta evaluación de los riesgos del lavado de dinero, bienes o activos? ¿La evaluación de los riesgos del lavado de dinero que estamos efectuando nos da la satisfacción de que hemos logrado reducir al mínimo el riesgo de que nuestra empresa sea utilizada para el lavado de dinero, bienes o activos? Cada uno de nosotros estará consciente de la cantidad de tiempo que hemos dedicado a este tema y de los resultados alcanzados, sin embargo, lo ideal sería que todos los días tengamos presente que los lavadores de dinero estarán estudiando, investigando y analizando todas y cada una de las operaciones y transacciones que nuestras empresas realizan para encontrar un punto débil en el cual apoyarse e intentar utilizarlo a su favor y lograr sus pretensiones sin ser detectados y en detrimento de nuestra organización y de nuestra sociedad. No se debe pensar que el riesgo de que nuestras empresas en nuestros países sean utilizadas por los lavadores de dinero o activos es una situación casual, eventual o al azar. Se debe estar claro en que el uso de nuestras empresas para este propósito es un proceso bien estructurado por los lavadores de dinero.

En nuestras economías, una fuerte cantidad de dinero en efectivo que se inyecte en el torrente del sistema financiero será detectada de forma automática, por consiguiente, las personas que intentan lavar dinero no lo harán tan descuidadamente, no correrán ese riesgo, más bien crearán un sistema bien estructurado que involucre a la mayor cantidad de empresas dentro de las distintas industrias y de esta forma diluir los flujos de dinero que se pretenden limpiar para evitar los sistemas de monitoreo que las instituciones financieras han implementado. Es este el punto que todos los empresarios, sin importar el tipo de industria en que se desarrollen, deberán tomar en consideración y empezar desde ya a establecer sus propios sistemas de evaluación de los riesgos de lavado de dinero, contribuyendo de esta forma a la erradicación de este mal y lograr el desarrollo de una sociedad con empresas muy saludables y competitivas.

“No solo las instituciones financieras están expuestas a ser utilizadas por los lavadores de dinero”.

Page 9: El Contador Público

8

Aplicación Actual de las NIIF – Lic. Freddy Solís.

Page 10: El Contador Público

9

La Formación De La Nueva Generación De Profesionales De La Contaduria Debe Planificarse Con Mucha Responsabilidad. - Msc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo / Msc.: Giovanni Rodríguez Orozco.

Los sistemas educativos y de formación profesional en Nicaragua y en toda la región centroamericana y me atrevo a decir en el mundo están llamados y obligados a responder al desafío que plantea una nueva cultura del trabajo, donde el aprendizaje permanente de valores, capacidades, destrezas y competencias técnicas y organizativas, y la capacidad de emprendimiento, se están transformando en el eje articulador de las demandas de la sociedad y particularmente la sociedad productiva.

No se trata nada más de acomodarse en un conocimiento, en una especialidad o en un puesto de trabajo donde las responsabilidades por ofrecer resultados a la sociedad son exigentes sobre todo en el conocimiento que está siempre cambiando aceleradamente con el transcurso del tiempo.

Los valores básicos dependen de la formación familiar y de las diferentes etapas que vivimos en nuestra vida, pero estos valores deben ser fortalecidos de acuerdo al ambiente, reglas, y leyes que rigen a la sociedad. De este modo nos enfrentamos a una realidad ética que funciona como la base sobre la cual debemos actuar y adquirir el desarrollo necesario para ser verdaderamente profesionales de la contaduría.

La nueva o actual cultura del trabajo, requiere un conjunto de nuevas competencias cognitivas, sociales y tecnológicas. Dichos requerimientos han puesto a la formación de los profesionales en los primeros lugares de la agenda de las políticas sociales y de desarrollo. La emergencia de nuevas formas de organización del trabajo y de la producción, que colocan al conocimiento dentro de la estrategia de productividad y competitividad, han hecho que la calificación de los profesionales sea una clave fundamental en el acceso al empleo.

El término competencia tiene antecedentes desde hace muchos años atrás, principalmente en países como Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Australia; se relacionan primeramente con los procesos productivos en las empresas, particularmente en el campo tecnológico, en donde el desarrollo del conocimiento ha sido muy acelerado. –Tan acelerado que las economías en

Page 11: El Contador Público

10

el mundo no han podido maniobrar para enfrentar dicho desarrollo tanto del conocimiento como de la tecnología-

El concepto de competencia debe acertar claramente la idea que los procesos educativos tienen que estar dirigidos fundamentalmente a la formación de un ciudadano que reúna y oferte condiciones que la sociedad actual está demandando, es decir, en dependencia del nivel de preparación de que se trate, sean sujetos con capacidades plenas que sirvan para el análisis, la argumentación, preparados para asumir los retos laborales que las distintas profesiones y oficios requieren.

Reconocer el concepto de competencia en el ámbito educacional, significa tener la posibilidad de incorporar al proceso docente educativo una nueva concepción, dirigida a la formación de un profesional con aptitudes y actitudes para que responda a las exigencias que la sociedad le plantea, no sólo en el marco de la profesión sino en lo social, donde de forma consecuente sea un seguidor fiel de su historia y tradiciones y en consecuencia de su cultura, la cultura donde se ha desarrollado, reflexivo y sobre todo capaz de enfrentarse y atemperarse a los nuevos retos y exigencias de la ciencia y la técnica para transformar el medio, desarrollarlo y con ello transformarse a sí mismo. Transformar el medio sucede producto de la actitud de cada persona, con esa actitud pueden eliminarse prácticas erróneas y corruptas que llegan a causar tanto daño a la sociedad. Para ello solo

tenemos que actuar como verdaderos agentes de cambio ya que también debemos de cambiar la actitud de las personas en la sociedad y de esa forma incorporarlos como agentes útiles y no destructores.

Es así que debemos observar el problema de las insuficiencias que se manifiestan en el desempeño profesional de los egresados universitarios, la Educación Terciaria tiene que plantearse la formación de profesionales que, además de una sólida instrucción y educación, desarrollen competencias que le permitan convertirse en creadores y transformadores por autónomacía.

Todo esto es posible sólo si la práctica de la educación terciaria cotidiana se sustenta en modelos didácticos establecidos sobre bases científicas de alto nivel teórico e investigativo, y que conciban al hombre como el protagonista; un espacio que le corresponde dentro de dicho proceso, lo que significa ubicar al hombre como sujeto y no como objeto de este proceso.

En las condiciones actuales resulta vital para un profesional de la Contaduría Pública y las Finanzas el desarrollo de las capacidades para asimilar los conceptos científico–técnicos de su campo, debiendo en su formación académica, desarrollar competencias que le permitan la aplicación de estos para solucionar problemas en el ejercicio de su profesión.

En su artículo “Reinvención de la Universidad” Tünnermann afirma que, debido al cambio en la concepción del hombre y de su universo, la educación

Page 12: El Contador Público

11

debe enfatizar sobre la formación básica general y priorizar los procesos de aprendizaje, de suerte que el futuro graduado esté dotado de los recursos para seguir educándose por sí mismo. Se refiere por supuesto a una forma de educación continuada que le permita actualizarse en la medida de los programas que desarrolle su órgano rector es decir para el caso de los Contadores Públicos tenemos al CCPN, pero también debe acudir a sus propios medios y métodos con el único objetivo de actualizarse.

Para que el profesional pueda ser competitivo y sea capaz de seguir auto educándose, debe:

- Desempeñarse adecuadamente en distintas situaciones comunicativas: (Competencia comunicativa)

Con la competencia comunicativa se logra facilidad de comunicación oral y escrita, trabajo en equipo, liderazgo, el desarrollo de relaciones públicas, suministro de datos de calidad oportunos, comprensibles y transparentes.

-Tener disposición y capacidad para construir sus propios conceptos: (Competencia Cognitiva)

Con la competencia cognitiva se logra desarrollar la gestión de proyectos, la iniciativa, creatividad, adaptación al cambio, formación jurídica, e independencia personal y profesional.

-Saber identificar, acceder y manejar fuentes de información, según los requerimientos y mantener una actitud crítica y reflexiva frente a hechos o fenómenos: (Competencia Indagativa)

Con la competencia indagativa se logra el desarrollo de la gestión del dominio de las tecnologías de información, del análisis financiero, diseño de sistemas financieros y de control interno, manejo de la documentación primaria, pertinencia, y diagnosticar los riesgos así como la rentabilidad de la entidad.

-Fijar posiciones claras y sustentarlas adecuadamente. (Competencia Argumentativa)

Con la competencia argumentativa lograremos el desarrollo de la negociación, facilitador de la toma de decisiones, explicación de las situaciones contables y financieras utilizando el lenguaje de negocios e interpretar situaciones contables, medioambientales y sociales y actuar en consciencia.

-Identificar y formular problemas y desarrollar y presentar propuestas de solución: (Competencia propositiva)

Con la competencia propositiva lograremos identificar situaciones problemáticas de la profesión, la formulación de un banco de problemas inherentes a la profesión atendiendo las características del entorno laboral, conjugación de capacidades, habilidades y recursos para atender las necesidades de la sociedad, resolución de problemas del ámbito profesional y asumir responsabilidades frente a las soluciones propuestas.

- usar métodos de investigación científica en los que se muestren los resultados obtenidos en la resolución de problemas de su entorno, cursar estudios de postgrados para obtener

Page 13: El Contador Público

12

grados científicos. (Competencia investigativa)

Implícitos en todas estas competencias propuestas para el profesional de la Contaduría Pública y las Finanzas, están los valores que le corresponden a este. Entiéndase por valores las características personales que orientan al hombre a actuar de acuerdo con las normas morales, éticas y jurídicas de la sociedad.

Se considera que los que deben tener un grado de las ciencias contables y financieras debe tener los siguientes valores: honestidad, responsabilidad, patriotismo, colectivismo, la ética más rigurosa como ciudadano y profesional, en relación con el cumplimiento de los principios morales vigentes, las leyes y reglamentaciones establecidas por el sistema legal; la puntualidad en todos los aspectos relacionados con sus funciones; la excelencia en el desarrollo de su trabajo; la creación de hábitos de investigación y perfeccionamiento constante en la actividad que realiza; la honestidad en su comportamiento; la pulcritud en el vestir y en el desarrollo de su trabajo.

En la medida que el profesional adquiera todas las competencias; en esa medida esta alimentando su actitud ética. También alimenta su consciencia porque la consciencia solo se fortalece con el conocimiento adquirido y revaluado.

Es urgente una reforma del currículo en los sistemas educativos, con el propósito de actualizar contenidos de los profesionales de la contaduría pública y finanzas y adaptarlos para estar a tono con el desarrollo del conocimiento, la lentitud de estas reformas ha dejado una sensación de insatisfacción y malestar. Porque en un mundo en el cual el conocimiento se hace rápidamente obsoleto, las reformas curriculares nunca terminan.

Se de suma necesidad, entonces, emprender un proceso de definición de prioridades que trascienda la pugna entre diversos temas que deben enseñarse, hacia competencias y habilidades más generales, que lleven a utilizar los conocimientos adquiridos en el campo del ejercicio profesional

.

Page 14: El Contador Público

13

Fotografias de elecciion Junta Directiva 2010-2011

Page 15: El Contador Público

14

Page 16: El Contador Público

15

Nuevos Miembros del Colegio de Contadores Públicos de Nicaragua.

No. de Miembro Nombres y Apellidos

2742 Joell José Martinez Bravo

2746 María Aracely Paguaga Terán

2760 Mayra Fabiola Moreno Gutiérrez

2761 Pedro Humberto Rivas Angulo

2762 Karla Adilia Berrios Meza

2763 Roberto Antonio Padilla Pozo

2764 Clara Eugenia Mercado Calero

2765 Lester Ivan Collado Fonseca

2766 Luís Adolfo Núñez Téllez

2767 Mercedes Alexandra Juárez Díaz

2768 Ivett Auxiliadora Blandón Duarte

2769 José María Saborío Escorcia

2770 Ileana del Carmen Mena Lezama

2771 Fátima Betci Quintanilla

2772 Leslie Manuel Duran Acevedo

2773 Enoc Moisés Díaz López

2774 Johnny Francisco Sánchez Vado

2775 Cristoffer Alexander Galán Alvarado

2776 Oscar Rubén Cruz Robelo

2777 Narciso Baltasar Arévalo Fuentes

No. de Miembro Nombres y Apellidos

2778 José Alejandro Solís Mendoza

2779 Rodolfo Antonio Martínez Herrera

2780 Erick Fernando Busto Chávez

2781 Daniel Antonio Pérez Silva

2782 Mirna Patricia Palma Ruiz

2783 Yerli Verania Salmerón Samayoa

2784 Luviana Aracelly Blanco Velásquez

2785 Heidy Marilú Montoya Briones

2786 Rolando Jóse Hernández

2787 Heizel Ramona Cano Parrales

2788 Richard Harry Murillo Díaz

2789 Sandra María Rojas Rojas

2790 Tito Francisco Romero Picado

2791 Sergio Martinez Castro

2792 Luisa Coreli Rívas Briceño

2793 Ricardo Eduardo Romero Coulso

2794 María Soledad Cerros López

Page 17: El Contador Público

16