Top Banner

of 12

_El concepto de indio en América...Bonfil

Jul 11, 2015

Download

Documents

Ana Rosen
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 5/11/2018 _El concepto de indio en Amrica...Bonfil

    1/12

    .P~ i

    I I ~I !Ii. II IIiI'II"

    I.. II Guillermo Bonfil Batalla (Asociado)Pedro Bosch-Gimpera (Emerito)Juan Comas (Titular)Santiago Cenoves (Titular)

    Fernando Horcasitas (Asociado)Yolanda Lastra de Suarez (Asociado)Jaime Litvak (Asociado)Carlos Navarrete (Asociado)Eduardo Noguera (Asociado)Luis A. Vargas (Especial)

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICASDirector: DOCTOR MICUEL Lv.6N-PORTII.LA

    SECCION DE ANTROPOLOGfAJefe: DOCTOR J{TAN COMAS

    lnvestigadores adscritos a la Secci6n e1 31 de diciembre de 1971

    Director de Anales de AntropologCa: Juan ComasLa s opiniones expuestas en los trabaios firmados son de la exclusivresponsabilidad de S t 1 S auiores.

    Toda la cor respondenc ia debe dir ig ir se a:Secci6n de Antropologla

    Torre de Humanidades, primer pisoCiudad UniversitariaM~XICO 20, D. F.

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ."iUSEU NAclorgLOcr. 1)OLOGr ....

    [31.,~IOTEC""

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS

    ANALES DEANTROPOLOGIA

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE Ml!:XICOVolumen IX MJ5XICO 1 9 7 2

  • 5/11/2018 _El concepto de indio en Amrica...Bonfil

    2/12

    ':,".. "~ ,,1 ' ~ ? : '. "I " :" .0 ': :~\.~ ~;.II:

    ~~~~": 'J f; ,~ \f(~, " : ,,: :

    CONCEPTO DEL INDIO EN AMERICA 11 7

    "

    E n resum en, las culturas aborigenes suf rcn cl cfecto de la sitl.la-cion colonial integrando en su seno los resultados de rcudcuciasaparentemente contradictorias p er o. q "e 5011 consecucntes Y ~~-plic ab le s d cn tro de l contexte c olo nia l. P ar u na pa rte ,.;c I1IOUdl-c an en se ntido convcrgcntc para ajustarse a la situacion qlle lasiguala dentro del sistem a: la de cultur~s colo~izaclas; pO .r l a otra,se pa rtic ula riz an a l a sim ila r e n f orm a d tf ere n.c ta lla s rn edid as ~ ~u l-turativas uniform es, en funcion de Sll m a tn z c ul tu ra l c sp cc tt ic a.al m ism o tiem po que las unidadcs ctn icas rnayores se f ragm entany se reorganizan en sociedades locales quc respondcn a la cstruc-tura de dom inio dentro del regim en colonial.Dentro del sistem a to tal el co lonizado cs 11110 y plural (clind io/los indios), form a una sola categoria que engloba y ~n~-f or rn iz a a l sector dorninado; in ternam ente, sc disgrega en multi-p les unidades locales que debilitan las antig t~as lealtadcs enbt!-zando la idcntidad parroquial. I'odria afirruarse, co n !~IISB eltran , que la sociedad colonial es dual en su estruc tura baS IC )y plural en el sector colonizado.f"Para conduir esta argum entaci6n cabe repetir sus _postllladosiniciales: e 1 t err ni no in di o puede t ra du ci rs e p or c ol on iz ad o y, eneonseeuencia denota al sector que esta sojuzgado en todos losordenes dentro de una estructura de dominacion que im plica laexistencia de dos grupos cuyas caractcristicas ctnicas dif ieren , yen el cual la cultura del grupo dom inante (el co lonizador ) sepostu la com o superior. E I indio cs una categoric supractn ica pro-du cto de l siste ma c olonia l, y s610 com o tal pucdc entcudcrsc.

    Los indios en la America de llO YLa quiebra del imperio colonial europeo en America debia

    colocar al indio en una nueva situaci6n. L os aspectos puram entef orm ales de este problem a los atacaron a lg un os l ib er t~ c1 or cs d c~ dee l m om en ta mismo de la independencia. A S 1 , por ejemplo, SailM artin ordenaba en su decreta del 27 de agosto de 1821 : 23 "EIIadclante no se dcuorninaran l o s a b or ig enc s I ndi os () N at ur ale s;e ll os s on h ij os y ciudadauos del Peru y CO~l d n om brc d.c . ',P em a-nos' dcbcn ser conocidos." Por desgracia, la dcsaparicion del. ''H.. , . "(I

    22 L. Beltran, "Dual ismc c t plnra li sme en A f ri qu e t ro pi ca l indepcuclautc",Cahiers internationallx de sociologic, 47, Paris, 1969. . .23 Citado par A . Lipschutz, La comunidad illJiger", ell Arminc" y en elllle,Editorial Univcrs itaria. Santiago de Chile, 1956.

    o

  • 5/11/2018 _El concepto de indio en Amrica...Bonfil

    9/12

    t i\I:1;~,I

    11 8 ANALES DE ANTROPOLOCIAind io no sc rcducia a un simple camhio de nombre, La estruc-tu~a social de las naciones recien inauguradas conserve, en ter-I11J110S generales, el m ism o orden in terno instaurado durante losI re s sig los a ntc rio re s y, ell co nsec uc nc ia, los in dios c on tin ua ro nC 01 l1 0 una ca~ egorla social que denotaba al sector dom inado bajoform as coloniales , ahora en cl seno de paises poI iticam ente inde-pcndicntcs.M a s todavia: m uchos pueblos aborigcnes sc m antuvieron hastam cdiados del sig lo XIX en l1l1 e sta do d e virtu al ind epe nde nc ia ,

    ( ~cl1 pa ndo e no rm es a re as qu e la so cie da d co lon ia l 110 h ab ia r eq ue -~Ido, a n.o habia p~dido incorporar cfcctivamente. Los paisesII 1cl~pel~ dlC lltes habrian de sustcntar en la cxplo tacion de esostcrn tonos su cconom ia nacional, atcndiendo al desgajam iento delos antiguos im perios coloniales y a la necesidad de reorientarSI~S e l J l_p rcsas cconorn icas CIl un contexto nuevo en e I que se de-bian vincular CO lI la econotnia mundial de forma diferente a Iaqne carnctcrizo a las colonias. Dos casos, en tre m uchos otros ,1I1uest~an call toda c1aridad esta situacion . En prim er lugar, laco nqu isla de l C ?_ es tee n. N ~rtea l1 1e ric a: u n proc eso po r e ] qu e u naenorrne extension tern tonal que habia perm anecido solo nom i-nalmente adjudicada a las metropolisespanola e inglcsa, peroque de heche pcrmanccla ocupada por una gran cantidad de gnt-pos aborigcnes auton~l1 Jos y bcligerantes, pasa a forrnar partereal ~lc l as n uc vn s I13CIOnes, las cualcs, para dom inarlo , no s6]0liabran de luchar contra los indios sino entre elias m ism as, E]segundo ~ ~so es el de la conquista del desierto, com o se dcnom inola eX I~aIJSIO I1argentina hacia cl sur, ocupando la pam pa y la Pa-tag? IlI ;~ (II \~ durante Ia cpoca colonia] fueron tan solo tierrade 1lIc1IOS. ~ ~n am bos ejcm plos es patente que la independenciar la Iorm acion de las naciones am cricanas repercutio en un nuevo1 11 lp ul ~0 a l a c xp ?n si on t crri to ria l; p ero 1 0 q ue e s m as i mp or ta nte :~a;~ctttud "nacionn]" ante esa expansion, la actitud hacia losindios que ocupaban las ticrras par conquistar, fue precisa-mente una aetitu? de conquist~ , que en nada se distinguiade la que caractcrizo a los colonizadores europeos de los siglosXVI a XVllI. L a nuis superficial lectura de los docllm cntos de lac po ca rc vc la s im ilitu de s so rp re nd ente s c on los c las ic os c ro nistasde la conquistn. E I indio sigue aparecicndo en elias can las rn is-m as c ara cte r~ stic -a s qu e ten ia en e I siglo XVI, a lo s o jos a som bra-d os de los p nm eros e xpe dic ion arios: los m isrn os e ste reo tip os , ]05

    CONCEPTO DEL INDIO EN Al\IERICA 11 9m ism os preju icios, consolidados por m as de 300 a n o s de re gim encolonia] que, com o anote ya , e xi gi a e sa s im ag en es p ara r ac io na li -za r cl orden de dom inio y explotacion im perante.Y e I proceso sigue atm . M illoncs de kilom etres cuadrados de la

    gran cuenca am azonica son todavia, para cualquier efecto prac-tieo, tierra ignota habitada solo por indios -0 como se diee masfrccucntem ente y m uy reveladoram ente: tierra dcshabitada. Bra-sil y los dennis paises que con cl cornparten ese cnorm e territorio ,imaginan Ia porcion que las eorresponde de manera muy serne-jan te a C0 l110 e n los albores de Ia colonia se im agine Eldoradoy las ciudades de Cibola. Los fren tes de expansion de las socie-dades nacionalcs m ordisqucan incesantcm ente los lim ites de Iaque todavia hoy se llama "Frontera de la civ ilizacion"; son losnuevos territorios de conquista y , en tal condicion, lo s in dios q uelos habitan son nuestros enem igos -por mas que las lcgislacio-:nes rcspcctivas los declarcn ciudadanos de tal a cual p a i s . EIticmpo se detuvo: a] indio hay que dom inarlo, "civilizarlo",c ris ti an iz ar lo ; c ua lq uie r re si st en cia s uy a, rc a] 0 i m ag in ad a, j us ti fi -ca el genoeid io -etapa extrem a del etnocidio eonstante. E l ape-tito de tierra es insaciab]e- y en Am erica, la tierra tieneindios.L o s e je rn pl os a no ta do s c or re sp on de n y a a la vida independientede las naciones am ericanas, P orque son cas os extrem es, situacio-ues-lim ite, m uestran con m ayor claridad que otros que la presen-cia del indio indica persisteneia de la situacion colonial. Ind io ysituacion colonial son, aq111, t erm inos inseparables y cada unoco nlle va a ] otro .ConHo en que haya quedado suficien tcm ente claro que la catc-

    goria de indio 0 ind igcna es un producto necesario del sistem acolonial en A merica. E s, ev identem ente, una categoria supraet-n ica que abarca indiscrim inadam ente a una serie de contingentesde diversa filiacion histories cuya {m ica ref erencia corm in es I a deestar destinados a ocupar, dentro de] orden colonia], la posicionsubordinada que corrcsponde al colonizado. E I problem a consis-tiria en dcfinir s i la persisteneia de la categoria social indio co-rresponde efectivam ente a la persistencia de una situaci6n colo-nial. 0 si debe entenderse como un rcmanente que ya no esta sus-tcn tado par el orden social -co lonial- que le dio origen.f"No es ahara e l momento para entrar de IIcno y a fondo en la

    eom pleja polem ica que se ha dcsatado en Am erica Latina en tor-I 24 f:s] cs 1~posicion qne sustentan R. e I. Pozas Ci t SI I obra antes citadn.

  • 5/11/2018 _El concepto de indio en Amrica...Bonfil

    10/12

    12 0 ANALES DE ANTROPOLOGIAno a conceptos tales com o colonialism o interno, sociedad dualo plural, marginalidad y otros del m ism o tenor; pero sin duda,el tem a que he discutido toea d e m an er a directa es a problematicay es necesario apuntar expresam ente sus principales im plicacio-n es a t re sp ec to .Me parece que la docum entaci6n etnografica disponible

    +aunque tal literatura, por desgracia, baya sido con frecuenciacornpletarnente ciega a ese tipo de problemas- es abundanteen ind icios sobre la m anera en que las sociedades indigenes severtebran dentro de las sociedades nacionales , y que cl cuadroque' paulatinamente nos revelan, a pesar de ser fragmentarioy desdibujado , nos perm ite apreciar un tipo de relaciones cuyanaturaleza c olo nia l e s e vid ente .EI ca rac tc r c olo ni al d e c sla s r cla cio ne s n o im plic a q ue sc an rela-

    ciones prccapitalistas, 0 que no correspondan a un orden en quee l m odo de produccion dom inante sea e l ca pita lism o. D e he ch o,el colonialismo de los tiempos modemos, a partir de la era deI~ grandes descubrim ientos que abrieron el cam ino para laexpansion europea, es un resultado del capitalism o y ha acom pa-nado a este modo de producci6n a traves de sus diversas eta pas.En otras p ala bras: la s re lac ion es c olo nia le s ( se an in te rna s 0 ex -ternas), no s610 no son incom patib les ni estan en contradicci6ncon el m odo de producci6n capitalista , sino que no puedcn enten-derse m as que com o I1n producto del reg im en capitalista. Ahorabien , no todas las relacioues de producci6n dentro del ordencapitalista son rclaciones coloniales, ni se puede identif icar, enconsecuencia, relacion colonial con relacion capitalis ta. Lo quedefine especificam entc a una situaci6n colonial -yen esto tratode seguir las ideas de G eorges B alandier- 26 es el hecho de quees una situaci6n total que involucra necesariam ente ados grupos~ tnic os dif eren te s, u no de los c ua le s, po rtad or d e u na civ iliza cio ncon una tecnologia de dom inio mas avanzada, se impone sobred otro en todos los ordcnes y jnstif ica y racionaliza ese dom inicen nom bre de una superioridad racial, etn ica 0 c ul tu ra l d ogm at i-camente afirrnada. A si entendida, la relacion colonial cs unacategoria a nivel d ifcrente de la de modo de produccion .V olviendo ahora a la reflexion sobre la sitnaci6n de las pobla-c io ne s i nd ig en es , c ab ri a sciialar, entonces, que la vinculacion de

    estas con el resto de la sociedad nacional se puede postular com o25 C. Balandi cr , ob ra ci ta da .

    CONCEPTO DEL INDIO EN AMEIUCA 12 1una rclaci6n colonial, sin ql1e esto nicgue la naturaleza capita-lista (dependiente) que caracteriza todavia a la estruetura econ6-m ica de las naciones latinoamcricanas en la s qu e c xistc poblacionindigerra. La situaci6n que subsiste en las regiones indigcnas yen los f rentes de contacto (0 de friccion, com o ac1ara Cardoso deO liveira) 26 entre sociedades nativas y agentes de las socicdadesnacionales, conformarfa una situaei6n colonial.Los indicios de tal situacion colonial son abundantes en la

    literatura antropo16gica, y no cabe en los lim ites de este articuloningun in tento serio de docum cntarlos sisternaticamente; peroc 1 lector fam iliarizado con estos tem as podra recordar con faci-lidad e 1 contexto de discriminacion que prcdom ina en esas areas,la gran varicdad de forrnas de dom inio politico e ideologico y decxplotaci6n cconoinica qu e sc da n dcntro de Cl en bcncficioinm ediato de l a m in or ia no-india, asi como cl papel q ll c j ue ga nla s d if ere nc ias soc io-c ultu ra le s e ntre la p ob la cio n ind ige na y lanacional. 27 EI contraste entre ese tipo de rc1aciones y las quepodcmos Hamar propiarnente capitalistas, no csta en que enlas prim eras no conlleven una forma de explotacion economicsen benef icio de la burguesla nacional y / 0 interna cion al, sino e nla m anera en que tal explotacion se efectua, y en que dcm audaun contexte socio-cultural co n caractcristicas p e cu l ia r es que, ala vez, haec posible la explotacion colonial.P" El papel qu edesernpenan los sectores indigenas dentro de las C ~~~ "dllras na-cionales es un tema a analizar, peO 1 0 qu e m- i I.rro esque su caracterizaci6n no se agota -y 5 1 , en carnbio, s e o b scu re -ce- cuando en un exceso de simplificacion se pretende encasi-llarlos bajo rubras com o c 1 de proletarios 0 ejercito de reservaindustrial. A este respccto , cl estudio de Jose Nun " sabre lam arginalidad ell Am erica Latina es, en m i opin ion, un humejem plo del tipo de analisis que exige esta problcm atica.

    2e R. Cardoso de Oliveira, "Estudo de areas de friccao interetnica no Brasil",Amhica Latina, v: 3, Rio de Janeiro, 1962.27Vease por e je rnplo , p :ua e l casu de Mexico, C. Aguirre Beltran, Rcgiollcs

    de re fugio, Inst itute ludigcnisra I nt cr ar ncri cano, Mexi co, 1967 ..28Damos aqui :I I conccpt o de expl ot acion un scnti do pr imordialmcnt c ccono-

    mico, entendicndo por tal cl proccso de transferencia de los excedentes de pro-ducci6n, del grupo productor a otro 11 otros, sin reciprocidad.

    29 J . Nun , "Sup crpob la cion rcl at iv a, ej cr ci to indus tr ial d e res erva y masa mar -gillal", RCl' is ta LatillO

  • 5/11/2018 _El concepto de indio en Amrica...Bonfil

    11/12

    , I"

    '1IjiI,i

    1I I~.,

    , "j" 11. Ai>iHU!'ULUt;!A

    In di os ) ' e t ni asLa conceptualizacion del indio com o una categoria social de lasituacion c olo nial en A merica conllcva u na scrie d e im plica cio -

    nes de gran im portancia, de entre las cuales s6lo voy a referirincaqui a una: la distinci6n entre indios y etnias.L a catcg oriu in dio 0 indigcna cs una catcgoria analitica que1l.(~SpC~lIlitc. c ntcn dcr la p osici( ~n q ue ocupa cl secto r d e la p ob la-CIOn aSI d~sJ gnado dcntro del sistem a social m ayor del que form aparte: def ine al grupo sornetido a una relacion de dom inio colo-nial y , en consccucncia, es una catcgoria capaz de dar cuentade un /koce.so (_d p ro ce so c ol on ia l) y 110 solo de un a situacioncstatica. Al com prender al indio com o colouizado, 10 aprehen-dem os com o un fcnomeno histo rico, cuyo origen y persistenciac sb in d ctcn nin ad os p ar I a c mc rg en cia y continuidad de un ordenco lo nia l. E n consecucncia, la categoria indio implica necesaria-m ente Sll opuesta: la de colon izador. El indio sc revela com o unpo~o ~lc.lIll~ r c1 a ei 6. nd ia le et ~c a, 'y s ol o. v is t o a SI r csu l ta comprensi -b~c. L 1 1 1 l c 1 1 O 110 c xis tc p or SI 1lI1S1110 SIllO como una parte de unadico tom ia contradictoria cuya superacion -Ia liberacion delcolo nizado-- signif ica la dcsaparic ion del propio indio .La etnia , com o catcgoria aplicable para identif icar unidades

    so cio -cu ltu ra les esp ecif ic as resu lta ser u na c ate go ria d e o rd en ma sdescriptive qu e analitico. En cfecto, si hablam os de sioux, tara-h um a ra s, a yr na ra s 0 to ba s, h ac er no s r ef er en cia a l as c ar ac te ri st ic asdistintivas de cada uno de esos grupos y no a su posicion denlrode las sociedades globales de las que forman parte; estamosnom brando entidades historicas que alguna vcz fueron aut6no-1~1aS, ho y e st ri n c o lo n iz a da s y en el futuro se hab ran libcrad o,SlIl CJt lC el paso de una condicion a o tra las haga nccesariam entedesaparcccr, porque no se definen por una relacion de dom inio~e?lllo cl indio- sino por ]a continuidad de Sll trayectoria his-tonca como grupos con una idcntidad propia y d istin tiv a. L aid c'.J !i~ 1ad ~ tn ica. p or su pu csto , n o e s u na co nd icio n p ura rn en tesnbjctiva S1110 c 1 rc su lta do d e p ro ce so s h isto rico s esp ec if ic os q uedolan al gmpo de lin pasado conuin ~. d e una serie de form asd e r cl ac ir in y codigos de com uuicacion qlle sirvcn de fun dam cn-to para I: J p crsistcn cia d e su id cn tid ad cf nica .E s cvidcnte quc las ctnias som ctidas han sufrido los cfectos

    de 1 3 situacion colonial. M uchos grupos desaparecieron a 1 0 lar-go de cuatro y m edio siglos de colonizacion: otros estrin en vias

    ,~~~"Y .f jr i j1,, :c.' 1 . .~..-. , '11tl"

    "i l ~,! l

    i, I

    CONCEPTO DEL INDIO EN AMERICA,

    1 2 1

    t1d e ex tin cio n. B uen mimero de etnias se han fragmentado comoresultado de l mismo p ro ceso . E n m ay or 0 m en or grade l a c u lt u raindlgena -es decir, la cultura del colonizado- ha substituidoco n e le men to s co rn un cs 1 0 q ue antes fueron rasgos distintivospa.rticulares, rcduciendo asi la base etnica distintiva pero am -.pliando cl fundam cnto de la identidad conum d e l c o lo n iz a do .L a libcracion del colonizado -la q uicb ra d el o rd en co lo nial-sig nif ica la dcsaparicion del indio; pero la dcsaparici6n del indio

    no implica la supresion d e l as e nt id ad es etnicas, s in o a l e on tr ar io :abrc la posibilidad para que vuelvan a tom ar en sus m anosel h ilo d e su h isto ria y se conviertan de nuevo en conduetoras deSII p ro pi o d cs ti no .Y a hay ejemplos que apuntan en la direccion sep:tlada:J ulio de la Fuente reporta en uno de sus tra bajos 30 qu e los zapo-

    tecos del Ishno de Tehuantepec reehazan la denominacion de"indios. pero no la de zapotecos n i la d e teh uan os. Al parecer, seha roto en e sa r eg io n l a e st ru ct ur a d e d om in io c olo nia l y ~llo ha ~ ~,dado lugar al surg im icnto de una identidad etnica r eg io na l d es -ligada de la categorla indlgena. En otros casos no ha persistidola denom inacio n etnica, aunque subsista una organizaci6 n cultu-ral distintiva; tal seria la situacion en la ciu dad de C holula y ene l a re a a le da fia " me st iz a" . 31 Las cond iciones que dcterm inan lap ersisten cia d e u na id en tid ad e tn ic a c sp cci fi ca , 0 su t rans fo r rna-cion en una conciencia reg ional distintiva -una vez rota eI vincu-lo colonial- sedan uno de los problem as a estudiar dentro de laperspectiva que aqui se ha propuesto.Este plantearn iento se rclaciona de m ancra clara ein e1 udiblc

    con la politica indigenista . En primer term ino, porqlle al noh ab er h ec ho esta una distincion clara entre indios y etnias hacaido en la confusion de proponerse com o m eta 1a desapariciond e la s e tn ia s y no de los indios -es decir: del orden colonial Al110 rcconocer que cl problem a indigena reside en las relacionesde dom inic que sojuzgan a los pueblos colonizados, e l indigenis-1Il0 ha derivado generalm ente -en la teorfa, pero sabre todo Cllla practica- en el p lanteam iento de lineas de accion que bus-ca n ];1 transform aci6n inducida -y a veces com pulsiva-c- de las

    30 J. de la Fuente, "Definicion, pase \ dcsaparirion del indio en Mbdco"ohra citada. ' ,31 EI caso de Cholula Ita sido estudiado e n d ct al le por el autor v los resulta-dos se oEreeen.en Jlv!odernizaci6n y. t ra di ci on ali sm o . D t al ec ti ca d el desarrollo , I ICholula d e R n'a da l'l a, P u eb la , proximo a publicarsc.

    . ~ ,_ __ _ - -. -_ ~_ _, .~ C' O .". .. .. . .. . .. . . _ . . . , . .. . ,. . .. . . . F ' I " . i' P " " - .,

  • 5/11/2018 _El concepto de indio en Amrica...Bonfil

    12/12

    12 4 ANALES DE ANTROPOLOGiAculturas etnicas, en vcz de la quicbra de his estructuras de domi-nio. Para la soluci6n del problema, la politica indigenista planteacomo condici6n implicita y previa la desaparicion de las etnias-cuando, como homos visto, la desaparicion del indio obcdcccraa un proceso que es ajcno a los que determinanin la disoluci6no e l reforzarniento de las entidades etnicas. EI indigenismo, enfin, parece considerar que el pluralismo cultural es lin obstaculopara la consolidaci6n nacional; en rcalidad, no es la pluralidudetnica 1 0 que entorpecc la forja nacional, sino la naturaleza delas relaciones que vinculan a los diversos grupos, y en e l casoindigena, la situaci6n colonial quc Ie da origen.

    SUMMARY

    - - - - - - - .

    . In the first part the author reviews the main formulationswhich have been proposed in order to define the Indian inthe New World. He finds that all of them are based onthe ethnic character is tics of the indigenous groups, there-fore unfit to cover the Indian peoples as a whole. As analternative he propos"< ~ distinction between the categoriesof "Indian" and "ctl.u. ; , : ; r o n p " . The former would lead toa supra-ethnic category, denoting a specific linkage betweenthe groups thus denominated and the larger society ofwhich they form part. ' J11is relat ionship is colonial by itsnature and the category of' " Indian" is synonymous to thatof "colonized", the Indians being the colonized people ofthe Western Hemisphere . The "e thnic group" ca tegory,on the other hand, refers to t l - e specific historical unitswhich possess a common past c r . d a ser ies of communi-cation codes and peculiar and dis tinctive tics.On thi s genera l thesis, the author presents a brie f reviewof the experience of the Indian in American history anddiscusses his present si tuation, f inding that the colonialrelat ionship has persisted in spite of the disappearance ofthe classic colonial regime. Briefly, he discusses thepos it ion of the Indian segment in contemporary nationalsoc iet ies and its rela tionship with the dominant mode ofproduction (dependent monopolistic capitalism). Finally,several considerations are expressed regarding the implica-tions of the author's thesis on the current orientation ofindigenist policies.

    0 "