Top Banner

of 23

El Comercio de La Calle Como

Jan 10, 2016

Download

Documents

Oscar Prieto

comercio
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

El comercio de la calle como "Problema" en las ciudades de Ro de Janeiro y So Paulo Daniel Hirata Resumen El objetivo de este artculo es describir cmo el comercio calle que ha llegado a ser visto como un "problema" en dos importantes ciudades brasileas: Ro de Janeiro y Sao Paulo. El texto se centra en dos perodos - 1980 a 1990, y 2000 a 2010 - durante el cual gubernamentales intervencin en el comercio callejero radicalmente cambiada, examinando el flujo de personas y mercancas y las formas de esta intervencin. Palabras clave: ilegalismo - venta ambulante - gobierno - EMPRESARIADO militarizacin - titulizacin Resumo O Objetivo do artigo descrever de Como o Mercado do comercio ambulante vem sendo construdo Como "problema" duas em cidades brasileiras: Ro de Janeiro e So Paulo. O texto Centra-se em dois momentos de Transformao das Formas de incidencia governamental e da conformao dos Mercados hacer "comercio ambulante", os Entre anos 1980/1990 e 2000/2010. Observa-se especialmente, como Modalidades de circulaes de pessoas, de Mercadorias e de Prticas governamentais. Palavras-chave: ilegalismos - Comrcio ambulante - Governo - empreend- edorismo - militarizao - Securitizao 96Pgina 2daniel Hirata vibrante n.1 v.11 El comercio de la calle como "Problema" en las ciudades de Ro de Janeiro y So Paulo Daniel Hirata (NECVU-UFRJ) So Paulo y Ro de Janeiro son muy diferentes en su desarrollo social, cultural, econmico, caractersticas polticas y urbanas. Sin embargo, en el caso especfico de la historia de la intervencin gubernamental en el "problema" del comercio de la calle, estos aspectos divergentes convergen, como se ilustra por un nmero de eventos que ocurrido en las dos ciudades, aunque en diferentes momentos. No est dentro del alcance de este texto para presentar una "historia social del comercio callejero '; se centra, ms bien, en las transformaciones que se produjeron entre 1980 y 1990 y 2000 y 2010 en la construccin de la inteligibilidad de 'comercio callejero como un problema', en trminos tanto de la legibilidad (Desrosires 2008) y de los instrumentos ideado (Lascoumes 2005) por parte del gobierno, as como los juegos de poder en que los grupos que se disputan (y negocian su participacin en) este mercado de participar 1 . El tipo de regulaciones que permite la circulacin y el consumo de los productos vendidos en la calle durante los dos perodos mencionados tallos de esta relacin dinmica, la historia de la que se describe aqu. Esto no es un nuevo enfoque; que se basa en el trabajo seminal de Karl Polanyi en el que se muestra cmo se efecta la construccin social de los mercados en su forma clsica (Polanyi, 1944), como en la trayectoria genealgica de 1 Percibiendo comercio callejero como un "problema" o como un "proceso de problema al crear 'constituye un enfoque de investigacin que se asemeja mucho a la manera en que Michel Foucault, en varias ocasiones, define su manera particular de el pensamiento y su obra histrica, a diferencia de la historia de las ideas, de las representaciones y de las mentalidades. En este sentido, el anlisis de las condiciones para la posibilidad de mltiples soluciones a un problema (hechos, prcticas y pensamientos) constituye un "proceso problema al crear 'tales. La pregunta de Foucault es siempre: "Cmo fue posible? Ver FOUCAULT, Michel. 2001. Dits et Escritos. Pars: Gallimard. De especial importancia en este contexto: "polmique, politique et problematizacin "(texto 342, tomo IV). 97Page 3vibrante n.1 v.11 daniel Hirata Formas de Michel Foucault de los gobiernos contemporneos (Foucault, 2004), un concepto que ha permitido caracterizar la actualidad de la situa- acin. Este texto se examinar cmo estos cambios radicales han afectado a la papel de la fuerza y los juegos de poder que caracterizan las negociaciones entre las fiestas; ser delimitar las fronteras cambiantes entre las prcticas que caen ya sea dentro o fuera del control del gobierno; examinar la manera en la que los conflictos en la gobernanza de estos mercados surgen y revelar la surgimiento de las diversas transformaciones que son de inters para una histrica examen del sujeto. As, este texto intenta lograr una mayor comprensin de la economa 'populares' y las transformaciones a lo que las nuevas formas de intervencin institucional en las prcticas del da a da de vendedores ambulantes han provocado. 1. La dcada de 1980 y 90 - El derecho a trabajar en la calle: evolucin y regulacin A principios de la dcada de 1990 el comercio calle se caracteriz en tanto las ciudades como un problema, ya que indica un fallo en la organizacin de la relacin rela- entre las ciudades y sus respectivos mercados de trabajo. Los vendedores de la calle no fueron percibidos como trabajadores, sino ms bien como un segmento de la poblacin que holgazanes combinados, los desempleados y los que luchan por sobrevivir. Por esta razn, la principal forma de interfaz entre ellos y el gobierno se construy a travs de polticas e instrumentos para el mantenimiento del orden pblico. El control del comercio de la calle se convirti en un atributo de la inspectores municipales, con el apoyo de la municipal de reciente creacin guardias 2 que fueron convocados durante los enfrentamientos frecuentes que ocurrido entre los inspectores y vendedores en un momento en que haba leyes para el control y la inspeccin de la actividad, pero ninguno hasta ahora que se regulan 3 . Tanto en So Paulo y Ro de Janeiro estas leyes abordan el uso de pblico espacios mientras no establecer normas laborales. As, el tema central de disputa se convirti en el uso de los espacios pblicos con penas severas aplicadas a 2 Aunque en un principio la inspeccin era el atributo de los inspectores municipales, se aplic el uso de la fuerza conjuntamente con la guardia municipal. En So Paulo la Guardia Civil Metropolitana era una institucin que se remontaba hasta el principio del siglo 20; que fue de los primeros en Brasil para ser reinventado como una institucin democrtica en 1986 (Ley N 10115/86). En Ro de Janeiro la Guardia Municipal fue creado por la ley n 1887/92 e instituy el ao siguiente. 3 En el caso de Ro de Janeiro, n ley 1876/92, y en So Paulo n ley 11039/91. 98Pgina 4daniel Hirata vibrante n.1 v.11 los que transgredi la ley. As, el terreno jurdico / poltico fue esta- cado en el que los conflictos se produjeran: las disputas por el control de la ubicacin de los stands de los vendedores. 4 En un artculo anterior he abordado la relevancia heurstica de la calle gradas vendedores para una discusin descriptiva / analtica de los diversos tipos de este o actividad "informal" "ilegal" comercial (HIRATA 2011). En esa oca- sin intent demostrar que el uso de la mercantil institutos de fuerza ' intercambios 'de los cuales los vendedores ambulantes gradas son el centro. El particular pertinencia de las gradas en relacin con el comercio de la calle en su conjunto es que que son objeto de formas especficas de autorizacin legal y extralegal para la compra y venta de bienes. La referencia establecido por la municipal reglamentos (el "Estipulacin de Permiso para el Uso 'en So Paulo - TPU en el Portugus abreviatura - y la "Estipulacin del uso de los espacios pblicos 'en Ro de Janeiro - TUAP) es el permiso concedido para el uso de los espacios pblicos con dicha finalidad. Al contrario de otra autorizacin municipal de comercial actividad, el registro y la concesin del permiso para el uso del pblico espacios totalmente no cumple con las expectativas de los vendedores en al menos tres formas: la la naturaleza excluyente de las leyes que restringen la concesin de permiso para vendedores con un perfil especfico; los criterios a menudo poco claras y contradictorias para decisiones relacionados con la concesin, un verdadero ejemplo de la falta de legibilidad de go- operaciones bierno (DAS, Poole 2004); y la total falta de proporcin entre el nmero de vendedores autorizados y el nmero en realidad trabajan en las calles, creando desde el principio una desigualdad entre la demanda y de alimentacin que va a ser difcil de abordar. Aunque una serie de fallos judiciales tienen creado jurisprudencia favorable a los vendedores ambulantes, el hecho es que la gran mayora no han tenido sus peticiones aprobadas o estn simplemente la venta mercanca en las calles sin permiso. Debido a la falta de claridad en la regulacin del comercio en los espacios pblicos, las restricciones sobre el tipo de candidato que puede registrar y la limitada nmero de autorizaciones, la gran mayora de los puestos de operar con eficacia en 4 El trmino 'camel', sinnimo en portugus para vendedor ambulante, es igualmente ambigua como ambos a la vez designar la actividad de compra y venta, realizada a partir de un punto fijo o en una forma mvil en las calles de la ciudad. A los efectos de este texto se minimizar esta diferencia, dado que, incluso los vendedores que son mviles en general, ejercen su actividad dentro de un permetro definido, siendo influenciado por la dinmica de la disputas sobre la ubicacin de los stands .. En esta diferencia entre camels mviles y fijos ver MAFRA, Patrcia (2005) Una "pista" eo "Cameldromo":. Camels no centro do Rio de Janeiro. Tesis de maestra ", Museo Nacional Social Programa de Antropologa. 99Pgina 5vibrante n.1 v.11 daniel Hirata los bordes de la ley. Sin embargo ilgico que pueda parecer, son, sin embargo, no excluido del "negocio", ni abandonados por las instituciones pblicas, como su operacin se autoriz ilegalmente por funcionarios (como, por ejemplo, la inspeccin res que toman sobornos durante las operaciones de incautacin). As, mi nfasis en el importancia de esta interaccin decisiva entre los agentes del gobierno, vendedores y proveedores. Los vendedores tienen una serie de trminos para referirse a los sobornos que pagar a la polica:. o acerto, un madeira, pau Pagar El trmino "mercanca poltica" (MISSE 2006) ha sido adoptada aqu para referirse a estas prcticas, que cons- tuyen la prctica, la interaccin diaria entre los que controlan el "informal" sector comercial y las que operarlo. Aunque los vendedores ambulantes utilizados a pagar sobornos antes, la regulacin del sector trajo prcticas de control que instituy el mercado de bienes poltico 5 . Esto era debido, en primer lugar, al hecho de que el reglamento excluye a la gran mayora de los vendedores, obligando que les permite trabajar de manera ilegal, y en segundo lugar porque sus instrumentos dieron prioridad a el uso de la fuerza contra ellos, en lugar de promover su integracin econmica cin. El uso de la fuerza, legal o ilegal, refuerza el proceso de la construccin cin de un mercado basado en la coercin. A pesar de los problemas que surgen de la forma de regulacin, que never- theless sirve como referencia para las fronteras entre legalidad e ilegalidad y por lo tanto establece directrices para las sentencias judiciales en los conflictos derivados de la disputa sobre la legalizacin de las gradas. Antes de la regulacin de la interaccin cin entre los agentes encargados de la inspeccin y los vendedores de la calle era ponderados en favor de los primeros, que ejerci su autoridad al azar. Esto incluye el uso de la fuerza, dejando a los vendedores completamente a merced de decisiones caso por caso en cuanto a quin puede y quin no puede vender la mercanca o que los vendedores estaban sufriendo penalidades y cules no. Esta es la razn por, a pesar de su naturaleza restrictiva, limitada e ilegible, estas leyes (que eran aprobada sin consulta pblica), se denominan popularmente en ambas ciudades como los 'vendedores ambulantes' ley ', ya que establecen una forma limitada de la regulacin, y proteccin (aunque sea precario) para los que participan en la actividad. Sin embargo, 5 'Mercanca poltica "y el" mercado de los activos polticos "son conceptos que se producen en los escritos de Michel Misse, en el que su anlisis se aleja del concepto de "una economa de la corrupcin", con su nfasis excesivo sobre la disfuncin moral e institucional. En su discusin de este mercado especfico que considera no slo el la conexin entre la oferta y la demanda, sino tambin las "evaluaciones estratgicas de poder, el recurso potencial para la violencia y la correlacin de fuerzas, es decir, las evaluaciones que son estrictamente "poltico". Ver: MISSE, Michel. 2006. Delito e no Violncia Brasil Contemporneo. Ro de Janeiro, Editora Lumen Juris. Tambin PIRES, Lenin 2010. Arreglar no Pedir arrego. La tesis de Doctor, postgrado en antropologa en la Universidad Federal Fluminense. 100Page 6daniel Hirata vibrante n.1 v.11 al mismo tiempo que la regulacin jurdica de la inspeccin, los enfrentamientos tienen generalizarse, con los vendedores adoptar el lema de su "derecho a la trabajar en la calle '. Dnde institutos del municipio el control de la actividad dad el conflicto social se estructura a travs de las formas de los vendedores ambulantes formar asociaciones. Se trata de una disputa poltica que surja del uso del espacio pblico, la ocu- pacin de los cuales estos trabajadores consideran su derecho. Sin empleo oficial cin o ninguna conexin formal con un empleado, los vendedores ambulantes directa sus demandas en el gobierno municipal como el organismo que autoriza el uso de espacios pblicos para la venta de mercancas. La forma por la cual la actividad dad estaba regulado, sin embargo, los institutos del espacio urbano como el centro de la disputa, y la polarizacin entre los vendedores ambulantes y el municipio como los dos agentes que negocian de manera conflictiva la apropiacin que se puede hacer de la ciudad Fue en el contexto de este escenario jurdico / poltico que la se formaron asociaciones y sindicatos de vendedores ambulantes. Estos organizar actividades que van desde marchas, manifestaciones, denuncias pblicas y los tribunales audiencias, a la ocupacin de los espacios pblicos, incluida la violencia fsica y ataques a los inspectores municipales, todos los cuales construyen el repertorio de la la actividad de los vendedores ambulantes (TILLY 2008) 6 . La historia de estos enfrentamientos con las autoridades pblicas era con- truido exactamente en el punto en que sobreviene la accin del gobierno, en otros es decir, todo el escenario mltiple de controversias y negociaciones de los grupos que participan en este mercado en sus alianzas y conflictos con la institu- institu- que producen la regulacin de este terreno jurdico / poltico. Una serie de estos enfrentamientos se produjeron en So Paulo entre 1995 y 2002 dirigido en contra de la llamada "mafia de inspector 7 ', En una reaccin a la clase de extorsin cin que caracteriza a los "mercados polticos". El resultado fue una alteracin significativa 6 Este argumento confirma lo que Fernando Rabossi identificado en Ciudad del Leste, donde el jurdico / poltica marco condujo a la formacin de asociaciones. Ver: Rabossi, Fernando. 2011. Negociaes, Associaes e Monopolio: una Poltica de rua em Ciudad del Este (Paraguay). Etnogrfica 0.15 (1). 7 La "mafia de los sobornos 'organizado el sistema de los pagos efectuados por los vendedores ambulantes a los inspectores regionales a cambio para la autorizacin para mercanca de la tienda, creada puestos y recibir aviso previo de las intervenciones policiales. Eso Tambin supervis la recaudacin de estos fondos por parte de los administradores regionales de la que se hicieron desembolsos a la ciudad concejales que pertenecan a los partidos polticos que apoyaban al gobierno. Los fondos, que proporcionaron riqueza personal para el grupo, as como el financiamiento de campaas, representado un mecanismo tradicional para el el mantenimiento de la estructura de poder en So Paulo. Ver: CARDOZO, Jos Eduardo. 2000. una mafia das Propinas. So Paulo: Fundao Perseu Abramo. 101Pgina 7vibrante n.1 v.11 daniel Hirata en el equilibrio de poder entre los partidos polticos en la ciudad que llev a una investigacin sobre un grupo de concejales y culmin en el destitucin del entonces alcalde Celso Pitta (CARDOZO 2000). Aunque el conflictos en Ro de Janeiro no crearon un impacto tan grande en el equilibrio de poder entre los partidos polticos, la tensin poltica resultante fue a veces un factor decisivo en los cambios de poder en la ciudad. Menos grave que en So Paulo, sin embargo, el Mapa de Conflictos urbanos en Ro de Janeiro 8 espectculos que el mayor nmero de enfrentamientos en la ciudad se produjo entre la calle vendedores y guardias municipales (Nacif 2011), una seal de que la ocupacin de espacios pblicos y la estructura legal / poltica que regirn ellos eran tambin causas de los conflictos en Ro de Janeiro Haba dos tipos de reaccin por parte de los vendedores ambulantes a esta intervencin gubernamental inicial (sobre todo en lo legal / poltica esfera). A pesar de que con frecuencia se superponen, analticamente pueden aparecer como distintas formas de enfrentar la intervencin del gobierno: por un lado, prcticas 'adaptacin' dentro de este mercado "activos polticos, y por el otro prcticas de confrontacin con las autoridades que afirman el derecho al trabajo en las calles. Estas dos formas distintas de lograr el derecho de continuar su actividad estn organizados por los mismos medios. En esto legal / poltica terreno algunas de las asociaciones de recoger fondos para el pago de sobornos ilegales inspectores y guardias municipales, mientras que otros se niegan a recaudar dinero para la la autorizacin ilegal de su actividad, expresando su oposicin a travs de denuncias pblicas, demandas a las autoridades locales y otros agentes que practicar este tipo de abusos. En resumen, creo que el elemento ms importante en la discusin lo que va a ser el terreno comn entre los instrumentos gubernamentales de intervencin y los grupos que se disputan y negocian su participacin en el mercado de comercio callejero. Los elementos que caracterizan a este son los siguiente: en primer lugar un enfoque para el control de estos mercados tipificada por la instrumentos de control seleccionadas y aplicadas por el gobierno (incluso antes de la la actividad fue regulada oficialmente); en segundo lugar, la regulacin de la autori- municipal rizacin para el uso de los espacios pblicos, caracterizado por las restricciones a la 8 El Mapa de Conflictos Urbanos en la Ciudad de Ro de Janeiro se compila como parte de la Observacin Permanente de Programa de Conflictos Urbanos (ETTERN-IPPUR-UFRJ) que estudia las manifestaciones en las que "la ciudad es a la vez la ubicacin y el objetivo 'basado en la recopilacin de datos de la prensa y los organismos gubernamentales pertinentes. Ver: http: //www.ettern. ippur.ufrj.br/projetos-em-andamento/38/observatorio-de-conflitos-urbanos-no-rio-de-janeiro 102Pgina 8daniel Hirata vibrante n.1 v.11 inscripciones y el pequeo nmero de concesiones; y en tercer lugar, la construccin cin de un campo conflictivo (que he llamado terreno jurdico / poltica) que incluye los mercados de bienes polticos y las demandas de la amplificacin de las concesiones municipales. 2. Los 2000s y 2010s - militarizacin y el espritu empresarial La luxacin que se produjo en las primeras dos dcadas de este siglo tiene sido muy significativa, tanto en Ro de Janeiro y So Paulo. Si bien no apoyar la hiptesis de que "todo ha cambiado" Tengo la intencin de examinar algunos de ellos dislocaciones y su efecto sobre los problemas de los vendedores ambulantes. Algunos de los bierno instrumentos nizaciones transforman, dando continuidad a la anterior lneas de accin, mientras que otros siguen siendo los mismos pero con significativa contraste cance en relacin con sus predecesores. Lo que es diferente, en mi opinin, es el enfoque mucho ms sutil a la gestin de la relacin con la calle 'problemas' comercio y alteraciones significativas en el terreno jurdico / poltico. El edificio del territorio jurdico / poltico no se derrumbe, pero se transforma a partir de el punto de una lectura de los fenmenos y de efectuar el camino de salida en la que el gobierno se organiza, un hecho que, evidentemente, cambia la superficie del contacto de las relaciones entre gobernantes y gobernados. Al principio estos cambios pueden parecer que se refieren a la relacin entre las ciudades y sus respectivos mercados de trabajo, con los vendedores ambulantes siguen siendo percibida como una mezcla de holgazanes, los desempleados y los que luchan por superficie supervivencia. Pero en un examen ms detenido surge una ecuacin diferente, una ecuacin que combina la actividad empresarial con la imposicin del orden pblico. Calle vendedores han llegado a ser visto como dos delincuentes y se han metamorfoseado en empresarios, debido a una combinacin de la intensificacin del orden pblico polticas, a travs de la titulizacin y la militarizacin del espacio urbano, y el nuevo normas destinadas a su integracin urbana y econmica como empresarios con acceso a lneas de crdito. La articulacin entre estos dos frentes de la accin del gobierno (ambos de los cuales result de la confrontacin continua ciones) refleja las alteraciones en el estilo de gobierno, muy similar en ambas ciudades. Este nuevo estilo se ha aplicado una selectividad para el "problema" del comercio de la calle; un proceso que, o bien criminaliza la actividad o transforma su status en la de una actividad empresarial, y por lo tanto altera la lucha de poder por el el control de la riqueza que fluye a travs de las calles de las dos ciudades. 103Page 9vibrante n.1 v.11 daniel Hirata a) Las asociaciones, autogobierno y oportunidades: Fundamental para la comprensin del cambio en la forma en que vendedores ambulantes son percibidos como un "problema" son las referencias adoptadas en el nuevas reglas que establecen que de ellos se incluyen y cules excluidos de operar legalmente. A diferencia de los criterios de 'legales / polticas "para la concesin de la uso del espacio pblico que dividi vendedores en "formal" (registrado de pagar impuestos) y "Informal" grupos (no registrados), la aprobacin de la ley complementaria N 128/08 (Una alteracin de la Ley General de Pequeas Empresas - ley complementaria n 123/06), que entr en vigor en 2009 9 , Ha alterado la forma en que calle conjunto vendedores 'sobre el logro de la autorizacin. La ley establece una serie de ventajas de lo que se denominan 'pequeos empresarios individuales, oferta una alternativa a los vendedores ambulantes que deseen incorporarse a la economa formal economa bajo los trminos de la nueva entidad jurdica con su emprendedor caractersticas. La ley incluye una serie de beneficios que son ms 'inclusin sive 'y transparente en relacin con el proceso de inscripcin para la concesin del espacio pblico: no hay restricciones de perfil, el registro en lnea est disponible capaz de todos los candidatos, los requisitos oficiales se limitan a un DEC una vez al ao De- de facturacin (que tambin se pueden hacer en lnea) y los candidatos estn exentos de las tasas de registro de negocios. Por lo tanto, cuando se compara con la ilegibilidad de el reglamento de las concesiones otorgadas en virtud del TPU y los TUAPs el proceso es considerablemente ms fcil y el costo prcticamente sin cambios. Entre los aspectos ms importantes de la ley son la reduccin en el impuesto tarifas que se cobran a las empresas de mayor tamao y la garanta de gran alcance social, la cobertura de bienestar que incluye la licencia por enfermedad, licencia por embarazo (despus de un determinado perodo) y una pensin de jubilacin (segn la edad). As, las confiere la ley los derechos que se consideran para constituir ciudadana, o, en las palabras de Ministerio de Comercio "el derecho a la dignidad, que en la condicin humana implica realizacin personal, profesional y social. Siendo una registrados oficialmente hombre de negocios la celebracin significa la cabeza alta, ser capaz de decir: "Yo soy un ciudadano; Practico mi profesin de acuerdo a las leyes de mi pas. Ser parte de la economa formal significa ser un ciudadano " 10 ". 9 123/06 ley complementaria, que establece las normas que rigen las pequeas empresas, junto con 128/08 ley complementaria, que crea la persona jurdica de la 'pequeo empresario individual ", se basan en el artculo 146 de la Constitucin Federal que establece las normas fiscales que benefician a las pequeas empresas con el impuesto ms bajo las tarifas y los regmenes tributarios simplificados. 10 Ver el 'portal de emprendedores en el sitio web del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior: http://www.portaldoempreendedor.gov.br/ 104Pgina 10daniel Hirata vibrante n.1 v.11 Esta nueva visin de la ciudadana, siendo parte de la economa formal, es tambin con el apoyo de instituciones como el SEBRAE (la Agencia Brasilea de Apoyo a las pequeas empresas) y los bancos de propiedad estatal que tienen programas para la promocin de 'auto-realizacin "entre los pequeos empresarios. SEBRAE ofrece asistencia durante el proceso de registro y seguimiento apoyo a travs de cursos tcnicos, planificacin de negocios y asesoramiento en 'La formacin empresarial y la aptitud. Los bancos estatales, como el Banco do Brasil, el Banco do Nordeste y la oferta de Caixa Econmica Federal facilidades de crdito y lneas de crdito especiales a precios reducidos. Y por ltimo hay la "oportunidad" ofrecida por la autorizacin del gobierno del federal para el compra conjunta de mercanca a travs de consorcios, con la ventaja de precios ms bajos para la compra a granel. Este nuevo acceso al registro oficial ha alterado considerablemente gobierno cin regulacin de la actividad. Es importante sealar, sin embargo, que el nuevo modelo no ha sustituido a la antigua, sino que se ha superpuesto sobre ella. Este se debe a la actividad comercial en los espacios pblicos requiere municipal, as como la autorizacin federal. Para los que ya estn instalados en las calles no hay es gran ventaja en convertirse en un pequeo empresario oficialmente registrada como los beneficios ms importantes que ofrece la nueva ley, en particular la cobertura de salud, ya exista bajo los requisitos simplificados de los TPU las TUAPs. Y slo unas pocas organizaciones tomaron un inters en la compra y venta con- consorcios debido al coste de los impuestos conjuntas. Un nmero ligeramente mayor se interes en las lneas de crdito, los pequeos empresarios no como individuales, sino como miembros de las asociaciones que, como las pequeas empresas registradas, lograron acceso directo los bancos. Esta tendencia, especialmente en Ro de Janeiro, facilit el acceso al crdito a travs de la intermediacin de estas asociaciones, que tambin comenz a contratar empresas especializadas para la negociacin de la deuda. Sin embargo, el mayor impacto de la nueva legislacin para el REG oficial nistracin de las pequeas empresas se encontraba en ambientes cerrados, la llamados cameldromos (centros comerciales de la calle) que se establecieron en las dos ciudades en una tratar de apaciguar el conflicto entre el gobierno y los vendedores que considerado su "derecho a trabajar en la calle ' 11 . Curiosamente, fue precisamente 11 Esta dinmica es muy claro en los lugares donde se realiz la investigacin. El Mercado Popular en Rua Uruguaiana, el primer 'Street Mall' en Ro de Janeiro, fue inaugurado en 1994, despus de un intento anterior en 1984 para establecer un 'centro comercial de la calle' en la Plaza del XI haba fracasado. Fue el resultado de las negociaciones entre los lderes de la calle vendedores y gobernador Nilo Batista, en una continuacin de las polticas del ex gobernador Leonel Brizola, que 105Pgina 11vibrante n.1 v.11 daniel Hirata en estos "centros comerciales" que los nuevos beneficios fueron ms ampliamente se adhirieron a, con el mayor nmero de registrados oficialmente las pequeas empresas, la proliferacin de formacin empresarial y cursos de aptitud '', el mayor nmero de nuevos consorcios y las mayores tasas de acceso al crdito. Con su nmero mayor de los miembros y un mayor grado de organizacin, las asociaciones (y ms tarde los comits que administran estos ambientes cerrados) eran mucho ms rpido a estructurarse en el marco de la nueva legislacin y sus beneficios que sus contrapartes que trabajaban en las calles. Lo que es digno de mencin sobre el nuevo esquema de la iniciativa empresarial en el estado de los vendedores de la calle de los trabajadores cuasi '(pertenecientes tanto a la "Formal" o la economa "informal") a la de 'empresas cuasi', con el consecuente alteracin en sus interacciones con el gobierno. Lo legal / marco poltico haba establecido una polarizacin entre el gobierno y vendedor ambulante que se deriva de la concesin del permiso municipal sion para el uso de los espacios pblicos y fue la causa de gran escala, en curso conflictos y manifestaciones en todo el perodo. El emprendedor sistema, por otro lado, se ha transformado la interaccin entre el dos en una asociacin a travs de una convergencia de intereses en la promocin de la sector comercial. Como los vendedores ambulantes 'trabajadores cuasi' tenan un 'jefe cuasi', la municipal gobierno, con la estructura jerrquica imponer aa empleador virtuales relacin de los empleados. Aunque, en trminos oficiales, los vendedores ambulantes fueron trabajadores por cuenta propia, la relacin de hecho con el municipio, como he intentado demostrar anteriormente, fue una de subordinacin. Los la desigualdad de esta relacin se refleja en las disputas sobre la ocupacin cin de los espacios pblicos (que caracteriza la polarizacin antes mencionada); no fue por casualidad que los vendedores de la calle en So Paulo que se refiere al estado como su "jefe" y las asociaciones que se formaron eran en su mayora 'sindicatos' que los enlaces formados a la Central nica dos Trabalhadores (CUT) y la Fuerza Sindical a travs de contactos polticos 12 . para mirar a estos espacios como ofrecer posibilidades de accin del gobierno a favor de los vendedores ambulantes. En So Paulo la Feira da Madrugada fue inaugurado en 2004, como resultado de las negociaciones entre los lderes de los vendedores ambulantes y la entonces gobernador Marta Suplicy, en una continuacin de las polticas iniciadas por el ex gobernador de Luiza Erundina. 12 La CUT es un sindicato que fue fundada en 1983, como parte del movimiento conocido como novo sindicalismo, a raz de las huelgas generalizadas de los aos anteriores; es actualmente el sindicato ms grande de Brasil. La Fora Sindical, la segunda ms grande del pas, fue fundada en 1991, ubicado cerca del centro de la poltica espectro como un contrapeso a la izquierda postura ideolgica de la CUT. 106Pgina 12daniel Hirata vibrante n.1 v.11 En la medida en la que la superveniencia gubernamental metamorfose los vendedores ambulantes en la polarizacin 'empresarios' cuasi producido por una relacin desigual y jerrquica transform en un acuerdo mutuo acuerdo contractual entre dos partes iguales, o en otras palabras, un parcial aso-. Dado que las empresas que compiten por el mercado de los bienes de bajo precio, la asociaciones que administran los centros comerciales de la calle '' se esfuerzan por respetar los parmetros establecido por el municipio, en primer lugar, al ofrecer cursos de formacin que proporcionar directrices sobre la forma de trabajar dentro de la nueva legislacin, y en segundo lugar al funcionar como consorcios para la compra de bienes y el acceso al crdito, actuando a menudo en conjuncin. Por lo tanto la intervencin del gobierno ya no se caracteriza por la limitaciones que impuso restricciones legales (en su mayora respaldados por la represin policial) sino que se caracteriza por la movilizacin de los vendedores ambulantes en el nuevo modelo empresarial. Los parmetros anteriores para la regulacin de la venta al por menor la actividad en los espacios pblicos eran restrictivos, limitando toda esa actividad. Con tal prcticas del nuevo modelo empresarial estimula dicha actividad, proporcionando incentivos para el comercio de la calle y promoviendo as el sector. En resumen, todo el enfoque del gobierno para el tema ha cambiado de uno de percibirlo como un problema a percibirla como una oportunidad para negocio. En ambas ciudades la actividad, una vez considerado un problema del mercado de trabajo y una indicacin de la desorganizacin del trabajo, se est transformando gradualmente en un frente para un mayor desarrollo econmico en comparacin con la de otra las ciudades. Un ejemplo de esto se puede ver en los ltimos planes de renovacin urbana que ahora incluyen espacios para el comercio de calle. Los planes actuales para 'ir de compras corredores "en So Paulo y para la renovacin de la zona portuaria de Ro de Janeiro en preparacin para los eventos ms importantes que se producen hay ejemplos de este cambio en la percepcin y de cmo la intervencin del gobierno se ha movido en la direccin del espritu emprendedor. La competencia entre las principales de Brasil ciudades de recursos econmicos ha puesto de relieve la importancia de la 'populares mercados como un componente importante de las economas urbanas; que ya no son visto como un problema de la exclusin social y la pobreza, sino ms bien como una oportu- nidad para el flujo de la riqueza. b) las estrategias militares y la titulizacin del espacio urbano :Si bien la promocin de empresas registradas oficialmente y el acceso al crdito se han limitado casi exclusivamente a los ambientes cerrados, 107Pgina 13vibrante n.1 v.11 daniel Hirata intervencin en las calles se ha intensificado y el nmero de detenciones aumentado bajo la poltica del gobierno de garantizar los espacios pblicos. Con la ocupacin territorial de ciertas reas y su uso ostensiva de coercitivo prcticas de disuasin, la militarizacin se ha convertido en el instrumento de preferencia cia para el control de este comercio, que es ahora el objetivo del curso el seguimiento y la vigilancia de la seguridad. Algunos puntos deben tenerse en cuenta en relacin con la militarizacin y la titulizacin zacin de los espacios pblicos por parte del gobierno: en primer lugar, la creacin de nuevas secretaras ha producido un nuevo "diseo institucional" de la administracin municipal con la reestructuracin de los distintos departamentos de coordinacin, divisin subordinada siones y otros organismos relacionados con el orden pblico; en segundo lugar, estas nuevas secretaras han establecido programas de orden pblico que utilizan la verificacin moderno y tcnicas de monitoreo y han desarrollado nuevos instrumentos para los agentes responsable de la inspeccin, la reorganizacin de sus atributos y de modificacin sus poderes para el ejercicio de los mismos. El trabajo de estas nuevas secretaras tiene tanto alterado nuestro enfoque de la cuestin de estos "mercados polticos", que son ahora caracterizado por esta interaccin decisiva entre los agentes que los controlany los vendedores ambulantes que conforman su "grupo objetivo". Estas secretaras, con su nuevo enfoque y los instrumentos, se han abierto un nuevo campo para el examen de los efectos de la accin gubernamental en estos "mercados polticos". La Secretara Especial de Orden Pblico (SEOP) fue creada en el primer da en el cargo de alcalde actual de Ro, Eduardo Paes (por decreto ley 30339 de 01 de enero 2009). Este reglamento revisado toda la estructura de la ciudad poderes administrativos para el mantenimiento del orden pblico sin consultor ing sea su rgano legislativo o de la poblacin. Estas excepciones, debido a su "Especial" (o de prioridad) de estado, significa que la ley es supuestamente temporal, pero en efecto que est estructurado y funciona de la misma manera que todos los dems municipal secretaras 13 (NACIF 2011). En So Paulo, la Secretara Municipal de Urban Seguridad (SMSU) fue creado por el alcalde Marta Suplicy en 2002. Aunque era instituido por la ley n 12396/02 tambin prescindi de cualquier forma amplia de consulta tacin. Su intencin se indica como "promover el control del comercio de la calle ' por lo que su instrumento operativo preferido es el uso de la Guardia Civil. 13 Anteriormente organismos independientes han sido incorporados a la Secretara. El Consejo de Distrito para Inspeccin incorpora ahora lo que antes era la Unidad de Autorizacin e Inspeccin y de la Unidad de Inspeccin para Estacionamiento y remolque; el Consejo de Control Urbano incorpora ahora lo que antes era el Operativo Unidad de Control Urbano (la Guardia Municipal.) 108Pgina 14daniel Hirata vibrante n.1 v.11 Este nuevo diseo institucional, que surgi de la transformacin de las viejas instituciones en nuevas secretaras, se caracteriza por el concepto de gestin coordinada del orden pblico . La coordinacin se requiere debido a laaumento de la eficacia de la gestin del orden pblico, que ahora tiene una ms amplia mbito de aplicacin, con las secretaras que participan los servicios de otros organismos municipales a travs de consejos de gestin integrados. Acuerdos se han introducido en la cooperacin con los consejos de distrito y otras secretaras, incluyendo ing los de transporte, obras pblicas y la asistencia social, que tradicionalmente no tienen relacin con el mantenimiento del orden pblico. El municipales Gobierno ha redefinido las reglas para el uso y la ocupacin de las zonas urbanas espacio, haciendo uso de las regulaciones existentes a su disposicin, como el Cdigo de la Construccin (que define las normas de construccin) y el Cdigo de Conducta (Que define las prcticas sociales permitidas en lugares pblicos), resultando en un normalizacin altamente eficaz y coherente de la utilizacin del espacio urbano. Por lo tanto, desde el punto de vista de "mejores prcticas" de la gestin coordinada enfoque se justifica ampliamente como una demostracin de 'tcnica y administrativa tiva sentido comn ". Lo mismo no se puede decir, sin embargo, de la percepcin que el control de los espacios pblicos de la ciudad es una cuestin de proteccin pblica orden. Este enfoque de seguridad militarizada ha hecho de la seguridad pblica de la prioridad dad a expensas de la convivencia armoniosa, con un aumento de la regulacin de lo que est permitido y el aumento de la vigilancia de la conducta en el espacio pblico (TELLES 2012), incluyendo la incriminacin de tipos urbanas visto como indeseable capaces de contacto social y expulsados por la fuerza de las zonas bajo militar control. Esta es una nueva forma de urbanismo cuya principal preocupacin es la seguridad pblica (OBLET 2008). Por un lado, est anclado en el "nuevo urbanismo militar ' (GRAHAM 2011) que tiene como objetivo la integracin de la estrategia de la polica con la urbana planificacin, y por otro, en lo que se denomina 'aclimatacin gubernamental " (BOULLIER 2007), un modelo contemporneo importante para la organizacin urbana zacin que ha abandonado la idea de "causas profundas" a favor de tratar con "eventos superficiales '. Por lo tanto los mtodos de vigilancia y la militarizacin se vuelven integrado con la creacin de espacios urbanos, alterando el concepto mismo de lo que constituye estos espacios de convivencia, que ya no se perciben como lugares de apropiacin ciudadana (LEFEBVRE 1968), sino ms bien como un medio para la construccin del orden urbano. Para una exposicin de la importancia y los efectos de esta nueva forma de la construccin del orden pblico es fundamental para entender con precisin cmo 109Pgina 15vibrante n.1 v.11 daniel Hirata los programas de estas secretaras operan. A pesar del xito general de la SMSU, la experiencia de la transferencia de los atributos de los inspectores a la guardia municipal no ha sido visto como un xito completo. Cipio de So Paulo guardia pal es uno de los ms militarizada del pas; sin embargo su el control del comercio de la calle se ha visto como no ser suficientemente 'enrgica' en trminos de "imponerse". La adquisicin efectiva de control coercitivo era legalmente otorgado unos meses despus de la transferencia de control, en diciembre 2, 2010, en un acuerdo firmado entre el Estado (en representacin de los militares polica) y municipales (en representacin de los consejos de distrito) gobiernos de So Paulo (n ley 14977/09 y n 50994/09 decreto, comnmente conocida como 'operacin la delegacin '). La nueva ley permiti policas militares (un estado controlado cuerpo) a trabajar para el gobierno municipal para un mximo de 96 horas al mes en sus das de descanso, a cambio de una paga extra. La operacin se inici con una intervencin en el mbito de la Rua 25 de Maro, y unos das ms tarde, el jefe de la polica militar anunci una reduccin en la ocurrencia de delitos menores como el robo. Los resultados fueron divulgados en ndices que indican una reduccin en los delitos menores y fueron aclamados como prueba del xito indiscutible de la intervencin, que luego se extendi a otras reas de la ciudad. El comercio de la calle se incluy en estos ndices de reduccin de la actividad criminal, a pesar de que la actividad en s misma no con- Instituto un delito. Parecera como ninguna coincidencia que al mismo tiempo la gobierno municipal tambin asumi la responsabilidad de la represin de mercancas piratas (por medio de un programa global organizado conjuntamente por la ONU y el Banco Mundial, que recientemente haba sido aprobada por el Ministerio de Justicia) 14 . Sin embargo, la importancia de esta delegacin de funciones, que efectivamente significa la transferencia de la responsabilidad por el control del comercio de la calle de los inspectores designados por los consejos de distrito, con copia de seguridad de la guardia municipal, a la polica militar, es ms profundo de lo que parece a primera vista. Ms que un simple medio de proporcionar una remuneracin adicional para la polica con la justificacin de la reduccin de la criminalidad, que constituye un "atajo legal" que viola la divisin constitucional entre las funciones 14 El programa del Ministerio de Justicia se llama "Ciudad Libre de pirata Productos 'y es administrado por el brasileo Instituir de Competencia tica. El programa ataca piratera en varios frentes, incluyendo la promocin responsabilidad municipal para la lucha contra las mercancas piratas, con los incentivos a los ayuntamientos para la "creacin de mecanismos locales para su prevencin y represin "y la" prevencin de este comercio ilegal "por las autoridades locales gobierno. 110Pgina 16daniel Hirata vibrante n.1 v.11 de las dos instituciones, la dilucin de los atributos especficos de los inspectores en favor de ampliar los poderes de la polica militar. Era las disposiciones de esta nueva ley que permita a la polica militar para intervenir en el tradicional barrio de Brs, el centro del comercio 'populares' en So Paulo, durante el cual tropas de asalto, caballera, se emplearon bases mviles y unidades especiales en grandes nmeros para la ocupacin del distrito. Sin embargo, esta centralizacin de atributos, previamente dividido, ha llevado a un mayor grado de agilidad y eficiencia en el control del da a da de la barrio de Brs. Mayor Wagner Rodrigues, jefe de la administracin y divisin operativa para el centro de la ciudad, ha declarado que esta concepcin de inspeccin surgi de una serie de experiencias de las operaciones anteriores que haba mandado, y que ahora se dio cuenta de que la divisin de atribuciones 'impedido control eficiente'. Como ejemplo cit el 'para- chutes '- vendedor callejero que se extienden sus mercancas en paos para permitir que hagan un escape rpido cuando los inspectores aparecen - como cuando la tela se extendi a cabo en la inspeccin de terreno era un atributo de la municipal guardia, mientras que cuando se enrolla en forma de una bolsa slo los militares la polica estaban facultados para llevar a cabo una bsqueda. Esta "pequea escena interactiva de control social "ilustra lo que ha cambiado en la rutina diaria de la distrito: en primer lugar, los poderes discrecionales de un polica que trabaja en sus das libres son ahora ms amplios que los que se atribuye al trabajar oficialmente, como "delegacin operacin 'ha limitado los atributos de la municipal guardia y los inspectores de los consejos de distrito; adems, estos poderes ms amplios estn garantizados por sus superiores, policas nombrados a puestos de comando por los consejos de distrito, responsable de la planificacin general y funcionamiento de la inspeccin, incluida la incautacin de los bienes y la detencin ocasional de los vendedores de la calle en un proceso que podra denominarse 'aislamiento' administrativa 15 . En Ro de Janeiro, la actividad principal de la SEOP ha sido una serie de funcionamiento las conocidas como 'Choques de Ordem' (ofensivas de orden pblico). Al principio estas operaciones causaron un impacto considerable por el cual el gobierno municipal cin se 'enva el mensaje': su nuevo modelo de intervencin, que se caracteriza por su multiplicidad, la movilidad y los medios de comunicacin de impacto (VELLOSO 2012), hecho que 15 Policas militares han sido nombrados para puestos de direccin en los Consejos de Distrito que se encuentren bajo el control de la Secretara de Estado de Seguridad Pblica, la Secretara de Transporte y la Divisin de Control de Trfico (CET), as como en el servicio fnebre, el Servicio de Ambulancia y el Departamento de Defensa Civil. Vase el informe por Gabriela Moncau en Revista Caros Amigos , Julio edicin de 2011, 'refora Kassab O Estado Policial em So Paulo' . 111Pgina 17vibrante n.1 v.11 daniel Hirata 'Todo haba cambiado. En su primer ao se llev a cabo un nuevo registro proceso para todos los vendedores de la calle (la calle Consolidado Comercio Registro - CUCA). En su segundo ao, el SEOP renueva sus ofensivas de orden pblico, ahora llamado 'Choque de Ordem II' para el cual el instrumento operacional ms importantecin fue la Unidades de Orden Pblico (UOPs). Este fue un momento en que la polica principal operaciones para ocupar y pacificar las favelas de Ro de Janeiro (UPP) fueron tener enorme impacto y repercusin; modelo territorial de las UOPs ' ocupacin reforz la prctica (que ya haba sido establecido durante el primer 'Choque de Ordem' ) . As, la ocupacin permanente de territorio por lalas fuerzas del orden pblico ha llegado a ser visto como la forma ms eficaz de la aplicacin de los programas y proyectos de la SEOP. La primera indicacin de la nueva estrategia de vino con la llegada del cipios guardia IPAL en las primeras horas de la maana, antes de que los vendedores haban establecido su destaca. El comandante de la guardia municipal ha declarado que 'territorial dominacin "antes de las tribunas abiertas en venta facilita la intervencin; sirve como una advertencia, que muestra quin est 'al mando', e incurre en menores "costos" que intervenciones que ocurren ms tarde en el da. Por lo tanto la eficacia de territorial control, aplicado con anterioridad por la guardia municipal, se ha reafirmado en el A raz de la instalacin de las UPP (la pacificacin de las favelas). Sin embargo, como la ocupacin territorial no era un atributo de la guardia municipal, el plante la cuestin de que los nuevos instrumentos deberan adoptarse. Sin embargo, incluso con el aumento en la tendencia a la ocupacin territorial, el centro papel de la guardia municipal en las operaciones de SEOP ha seguido aumentando, consolidando su posicin como el instrumento principal para el control de factores sociales y problemas de espacio urbano. De hecho, es el empleo de la guardia municipal que ha hecho la aplicacin de las UOPs y posesin ocupacin territorial ble como estrategias polticas para el mantenimiento del orden pblico. El aumento de los poderes de la Guardia Municipal tena la intencin de alcanzar el objetivo estratgico de aumentar su eficacia como instrumento de interaccin vencin en el control del espacio pblico, el nuevo modelo de la que ahora es territo- ocupacin rial. Esto ha dado lugar a cambios de gran alcance que incluyen nuevo operativo cin, planificacin y metodologa de evaluacin de resultado, incluyendo la asignacin fuera de las zonas con caractersticas especficas y un sistema de evaluacin basado en cuestionarios respondidos por los habitantes locales; la compra de dispositivos modernos tales como telfonos inteligentes y tabletas conectadas a una inteligencia operaciones centro; profundos cambios estructurales contenidas en la Norma Operativa 112Pgina 18daniel Hirata vibrante n.1 v.11 Procedimiento (POP); programas de capacitacin para el uso de las nuevas tecnologas y la reformulacin del Grupo de Operaciones Especiales (GOE), que haba existido ante- ormente, pero cuyo papel es ahora "preparar el terreno" para la instalacin de la UOP (de la misma manera como el de la polica militar del Batalln de Operaciones Especiales hace antes de sus intervenciones durante la pacificacin de las favelas), por lo tanto convirtindose en el agente predominante para la ocupacin del espacio pblico, con un amplia gama de instrumentos de coercin y disuasorias a su disposicin. 3. Conclusin La ocupacin de los distritos centrales de ambos Ro de Janeiro y So Paulo ha alterado la dinmica de la interaccin decisiva entre los vendedores ambulantesy los agentes encargados del control de su actividad. En ambas ciudades la adopcin de ocupacin territorial como una forma de control ha resultado en una 'Centralizacin' de los 'activos' de este "mercado poltico". En trminos directos este significa la extorsin se ha convertido en 'mayor', ya que ahora se negocia entre el mando militar y las asociaciones que se ejecutan los centros comerciales de la calle '' y el control el flujo de mercancas. Las asociaciones de vendedores que trabajan en las calles no estn tan bien organizada, sin la capacidad de pago del aumento del precio del estos "activos polticos; son por lo tanto excluidos de las negociaciones, con la excepcin limosnas ocasionales (o extorsin 'retail') donde no hay garanta de que a cambio se proteger su actividad. As, la aplicacin selectiva de las polticas que fomentan la creacin de empresas y proporcionan el acceso al crdito, junto con aquellos que promueven la aumento de la vigilancia y la fijacin de los espacios pblicos, han alterado por completo el naturaleza de las controversias relativas a la ubicacin de los stands. El proceso inevitable de la incorporacin de la actividad en la economa formal est siendo asistida por la autorizacin de los ambientes cerrados (centros comerciales de la calle '') que refuerzan la tendencia a la concentracin econmica y la centralizacin poltica, as como por el nfasis en la vigilancia y la obtencin de los espacios pblicos. Eso sera una exageracin, y por lo tanto incorrecto, decir que estos cambios se han promulgado a propsito para que los mercados para operar de esta manera;pero una combinacin de tendencias existe, sin duda, dentro del gobierno cin que producen efectos de este tipo.En resumen, es las condiciones impredecibles de la poca que determinan la dinmica que componen los grupos de poder que se disputan y negocian 113Pgina 19vibrante n.1 v.11 daniel Hirata el flujo de mercancas y el enorme potencial de beneficios generados por comercio callejero en ciudades como Ro de Janeiro y So Paulo. Estas condiciones depender del ejercicio de su autoridad legal por las instituciones del Estado, que son a la vez su producto y productor. Cada vez que un nuevo reglamento, ley o decreto es sancionado por las autoridades municipales, estatales o federales, los conflictos entre estos grupos de poder asumir una forma diferente. Al mismo tiempo estos grupos ejercen presin lo que puedan para influir en el proceso de elaboracin de leyes. En el caso de los grupos que disputan el comercio 'populares' estos conflictos registrar una selectividad estructural que posee una forma spacialized. Esta es, pues, es el triple proceso que ahora gobierna la ubicacin de puestos callejeros: donde se les permite e incluso alentado, donde son meramente tolerados y donde son reprimidos con la mayor severidad. El problema indicado aqu es un cambio en la gestin diferencial de illegalisms (Foucault 1976); en otras palabras, la alteracin en el equilibrio entre la tolerancia y la represin aplicada selectivamente a estos mercados. Segn Foucault, con el fin de adquirir una comprensin de cmo esta proceso de seleccin funciona hay que examinar los juegos de poder que delinean las fronteras (entre legalidad e ilegalidad) (Telles, Hirata 2010). En el caso del comercio callejero esta referencia de la demarcacin de la fronteraentre legal e ilegal ha sido disclocated desde el terreno jurdico edad por medio de las nuevas polticas que promueven el registro de empresas y acceso al crdito (que han incluido algunos de los vendedores de la calle), mientras que en el mismo tiempo, la militarizacin y la titulizacin del espacio urbano se han convertido en ms radical, la incriminacin de la gran mayora que ha sido excluido de estas polticas. Esto no quiere decir que la disputa por la calle com- Merce ha cesado, pero que ahora se produce bajo condiciones completamente diferentes con un segmento de los vendedores autorizados a trabajar con la bendicin de la misma gobierno que reprime la actividad de sus compaeros en los espacios pblicos. En este breve anlisis de la forma en que el comercio de la calle ha llegado a ser visto como un "problema" en las ciudades de Ro de Janeiro y So Paulo, tengo tratado de esbozar los cambios en el tipo de intervencin gubernamental en esta actividad. Es esta la delimitacin de las fronteras entre legalidad y ilegalidad, y la colocacin efectiva de las prcticas del da a da dentro de este espectro, sean o no de acuerdo con el control estatal de la actividad, que caracteriza el control del inmenso volumen de riqueza que circulacin lates a travs del comercio realizado en las calles de Ro de Janeiro y 114Pgina 20daniel Hirata vibrante n.1 v.11 Sao Paulo. Queda por ver si los conflictos en torno a la autorizacin de la calle se encuentra asumir nuevas caractersticas debido a este gobierno enfoque de 'comercio callejero como un problema', o si los fundamentos de la disputa ser puesta en duda. Traducido del portugus por Marcos Carlyon Recibido 14 de octubre 2013, aprobada 27 de octubre 2013 Bibliografa BOULLIER, Dominique et alii. 2012. Evnements et Scurit: les professionnels des urbain climat . Pars: Prensas de l'Ecole de minas.CANELLAS, Lidia. 2010. Camelo sin fica no Cameldromo na pista. Uma Etnografia about da construo e desconstruo de regras ninguna Mercado populares da Uruguaiana -RJ . Tesis de maestra, UFF - Ro de Janeiro.CARDOZO, Jos Eduardo. 2000. una mafia das Propinas . So Paulo: FundacinPerseu Abramo. DAS, Veena; POOLE, Deborah. 2004. Antropologa en los mrgenes del Estado .Oxford, Santa Fe: James Currey, Escuela Americana de Investigacin Press. Desrosires, Alain. 2003. Historiciser laction publique: letat, le march et les statstiques . En: LABORIER, Pascal; TROM, Danny. 2003 (orgs). Historicits de laction publique . Pars: PUF. pp.207-221.Desrosires, Alain. 2008. Gouverner par les Nombres . Pars: Presses de l'colede minas. . FREIRE, Carlos.2008 Trabalho e informal redes de subcontratao: Dinmicas urbanas da Indstria de confeco em So Paulo . Tesis de maestra,Universidad de So Paulo - So Paulo. FOUCAULT, Michel. 2001. Dits et Escritos . Pars: Gallimard.FOUCAULT, Michel. 2008. Segurana, Territrio, populao . So Paulo: MartinsFontes. GRAHAM, Sthephan. 2011. Ciudades en estado de sitio: el nuevo urbanismo militar .Londres: Verso. Gupta, Akhil; Sharma, Aradhana.2006. La Antropologa del Estado . Oxford: Blackwell Publishing. HACKING, Ian. 2006. Preparacion personas. London Review of Books , 28 (16). pp.161- 171. 115Pgina 21vibrante n.1 v.11 daniel Hirata HIBOU, Beatrice. 1998. Retrait ou rdeploiment de letat. Crtica Internationale . . 1. pp 151-168.HIBOU, Beatrice. 2013. La burocratizacin neoliberal . Pars: La Dcouverte.. HIRATA, Daniel Veloso.2010 sobreviver na adversidade: entre O Mercado vida ea .La tesis de Doctor, Universidad de So Paulo - So Paulo. Lascoumes, Pierre; Le Gales, Patrick. 2004. gouverner par les instrumentos. Paris . Pars: Presses de la Fondation nationale de politique ciencias.LEFEBVRE, Henry. 2001. O Direito cidade . So Paulo: Centauro.MACHADO DA SILVA, Luis Antnio. 2002. Da Informalidade un Empregabilidade (Reorganizando una dominao no mundo do trabalho) . Cadernos CRH , de 37 aos.Mafra, Patrcia 2005. Una "pista" eo "Cameldromo": camels no centro do Rio de Janeiro. Tesis de maestra, programa de Posgrado en Social Antropologa en el Museo Nacional - Ro de Janeiro. MISSE, Michel. 2006. Crimen e no Violncia Brasil Contemporneo . Rio de Janeiro: Editora Lumen Juris. NACIF, Cristina Lontra. 2011. Estado de Choque: Legislao e conflito no Espao pblico da cidade do Rio de Janeiro-Brasil (1993-2010) . Ponencia presentada en el XIV Reunin Nacional de ANPUR. PIRES, Lenin 2010. Arreglar no Pedir arrego. La tesis de Doctor, despus de la graduacinprograma en Antropologa en la Universidad Federal Fluminense - Rio de Janeiro. POLANYI, Karl. 2000. Un grande Transformao. Ro de janeiro: Elsevier.. OBLET, Thierry.2008 dfendre la ville: la polica, l'urbanisme et les habitantes .Pars: PUF. Rabossi, Fernando. 2011. Negociaes, Associaes e Monopolio: una Poltica de rua em Ciudad del Este (Paraguay). Etnogrfica. 15 (1).ROSE, Nicolas & MILLER, Peter. 2008. Consejo de la presente . Cambridge: Polity Prensa. Senellart, Michel. 2006. Como artes de governar . So Paulo: Ed.34.TELLES, Vera; Hirata, Daniel. 2007. Cidade e Prticas urbanas: nas Fronteiras Entre incertas o ilegal, ilcito eo informal . Revista Estudos Avanados 21 (61).TELLES, Vera; Hirata, Daniel. 2010. Ilegalismos e jogos de Poder em So Paulo .Tempo Social, 22 (2). TILLY, Charles. 1996. Coero, Capital e Estados Europeus . So Paulo: Edusp.TILLY, Charles. 2008. Politique (s) du conflit: de la grve a la revolucin . Pars:presiona po de la ciencia. 116Pgina 22daniel Hirata vibrante n.1 v.11 VELLOSO, Natalia. 2012. Polticas da ordem: Poder e Imaginao na da Criacao cidade olmpica . Tesis de maestra, IPPUR - Ro de Janeiro.Otras fuentes "Trabalho e informal DIRETO una cidade" informe del proyecto elaborado en el Centro Gaspar Garca de Direitos Humanos, 2011 Caros Amigos revista, de julio de 2011. "Kassab refora O Estado Policial em So Paulo ". Informe de Gabriela Moncau.