Top Banner
El colonialismo
14

El colonialismo

Aug 17, 2015

Download

Education

zainetpam
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: El colonialismo

El colonialismo

Page 2: El colonialismo

Después del modernismo…Entre 1915 y1930 habrá tres marcadas

corrientes que eran influenciadas por las vanguardias europeas:

El estridentismo -Manuel Maples Arce, Germán List Arzubide, Arqueles Vela)

El Colonialismo- Los Contemporáneos un grupo de escritores que retomaba temas coloniales -Xavier Villaurrutia, Jaime Torres Bodet, Jorge Cuesta, José Gorostiza, Salvador Novo),

La Novela de Revolución- Mariano Azuela

Page 3: El colonialismo

El estridentismoMovimiento que instaura en México, dentro

del arte las cualidades rescatables de los ismos de vanguardia.

Futurismo europeo mezclados con realidad mexicana.

Nuevo horizonte para las letras mexicanas. Producto de la Revolución.

Page 4: El colonialismo

EXPRESIONISMO

Page 5: El colonialismo

SURREALISMO

Page 6: El colonialismo

CUBISMO

Page 7: El colonialismo

FUTURISMO

Page 8: El colonialismo

CaracterísticasExpresiones de la cultura popular y de masas de México. Movimiento ecléctico, simbiosis original. Tiene un espíritu turbulento, agitador, casi provocador. Renovación estética y cultural. Literatura moderna y cosmopolita. Otros países y culturas. Constituye una rebelión contra el orden social de la época. Ataque contra los personajes de la vida social y cultural que

impiden la renovación y el progreso. Pretenden acercarse a la clase obrera.Pretenden representar una nueva era para las letras

mexicanas. Los escritos estridentistas son tan visuales como sonoros. 

Page 9: El colonialismo

CANCIÓN DE CUNA PARA ADORMECER NIÑOS MUY DESPIERTOS

El pescado grande cómese al chiquitoy el marrano grande pare al marranito.

El peral da peras y el nopal da tunasy por las ventanas de los rascacielosabsorben fortunasbanquerillos magros y gordos banqueros.

El pescado grande se come al pez chicoy al pobre pendejo le devora el rico...

El banquero tiene las nalgas enjutasde tanto mecerlas en muelle sillón.Duérmete mi niño... Ahí vienen las putasa darte la teta o el biberón...

El pescado grande se come al chiquitomas banquero grande pare banquerito.

Rascacielos negros, rascacielos rojospor arriba calvos, por abajo cojos...Duérmete criatura, duérmete y no gruñasque viene el banquero con sus largas uñas.

Duérmete pequeño y ya no hagas gestos.Duérmete y reposa cual si fueras sordoque pronto... un día de estoslos peces chiquitos comerán pez gordo...

Page 10: El colonialismo

El colonialismoMovimiento que revalora las raíces históricas

del pueblo mexicano (la época virreinal). En esta época se maneja el arte, las leyendas y tradiciones propios del pueblo mexicano; así como usos y costumbres de este periodo de tiempo.

Búsqueda de las raíces de pueblo mexicano, reflexiones en torno al ser y la cultura nacional.

Movimiento precursor a la novela de la Revolución e Indigenista.

Page 11: El colonialismo

MovimientoA partir de 1917 en México se desarrolló la

literatura colonialista la cual presentaba una visión pintoresca y nostálgica del México. El México virreinal se convirtió en el tema fundamental de la literatura colonialista, y escenarios, objetos y personajes lejanos atrajeron la atención de los escritores quienes viajaban a tiempos pretéritos en busca de emociones estéticas que quizá el presente no les ofrecía. 

Page 12: El colonialismo

CaracterísticasMezcla de sensacionesRevaloración de la cultura mexicanaEscenarios-espacios universalesPlasmar el mestizaje poéticamenteRecontextualización Extravagante

Page 13: El colonialismo

TemasFolclorLeyendas mexicanasTradiciones mexicanasPersonajes históricosEspacios mexicanosBelleza en situaciones inusualesUnversalidad de “lo mexicano”

Page 14: El colonialismo

RepresentantesLos contemporáneos es una de las

generaciones más prolíficas que ha dado la literatura mexicana, es la generación que más alcances literarios ha logrado.

Seria formación intelectual.

José Gorostiza, Torres Bodet, Carlos Pellicer, Xavier Villaurrutia, Jorge Cuesta, Gilberto Owen, Salvador Novo.