Top Banner
76

EL CHICHIS VE(fdocenti.unimc.it/luciana.gentilli/teaching/2014/13207... · ción , General , que fue de nueftros Defcalzos, en el fecundo tomo de el Prompmario del Carmen , que íaco

Jul 01, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • EL CHICHIS V E ( f I M P U G N A D O

    P O R EL R. P.M.Fr. JOSEPH H A R O de S. Clemente, Religiofo del Sagrado Orden de Nra. Sra. del Carmen de la Antigua Regular Observancia, M r o . del Numero déla Provincia de Anda-,

    lucia, Do¿lor en Sagrada T h e o -logia, Prothonouiio , i Pre-

    dicador Apoítolico. EN V N A DECLAMACIÓN CATHOLICA,-

    APOLOGÉTICA , POLYriCA , I MORAL y D I V I D I D A E N T R E S P A B . T E ? .

    I C O N S A G R A D A A L G L O R I O S Í S I M O Archymandrita 3 i Abad de todos los Abades de laSta. Romana Iujeíia, Padre, i Prorho-

    Patriarcha de todas las Sinas. Religiones SEñOR SAN BENITO.

    ^SCKÍBhAUA SU ^iUTHOK,T.ADECí£NDOUN conflicto grande, de que Dios le [acó innocente.

    SÁCALO A LA L U Z , I LO C O S T E A U N Amigo del Autbor. Año de 1 7 2 9 .

  • SJNTISSIMO JT^CHTMAK-drita , 'Padre , y. (Protho (Pa-triarchA de todas /as Sd/ittfsimas. SJ^li-piones, Jbad de todos- los Abades de la Santa Igkfia Romana * mi Señor §¡¡n) ¡Benito. :'

    D. O. S. U E I O S M O N G E S . D É

    la exclarecidáArchi^Réligiort Benedictina no hayan- (ido los primeros Mongés de la

    Iglefia , es verdad tan cierta ¡, que fus mifmos Padres , i Autliotcs lo con-fieíTan, i lo que es mas el mifmo Pa-; dre San Benito lo declara en el Prolo-go de fu Santifsima Regla. Antecedie-ron á efte gran Padre los Carmelitas, Antonios j Bafilios , Auguftinós , í otros Padres , que hicieron diferentes Regias en las partes Orientales, i que

    *2 CCH

  • comenzaron a. dilatar fe en el Occi-dente deíde el tiempo de San Athana-í i o , como cjuieren m u c h o s , ó antes, c o m o afirman algunos. Todos cites cftatutos fueron p r i m e r o , in ejfe reí. M a s c o m o ninguno de ellos tuvo la aprobación, i confirmación de Regla, fino un mero permiííode los Prelados, ííendo la Santa Regla de eftc Gloriofif-f i m o Legislador la piimera , quefe confi rmó en lalgkíia por fu prirrero X)oétor San Gregorio Magno , hijo, i Choronifia de Beni to , fue 3 i es efta la razón , porque fu Monaftica Fami-lia es la primera de todas las Religio-nes , in ejfe cogmti. Eñe es el Funda-m e n t o , que han tenido los Summos Pcntifices, D o a o r e s , Padres, i Reli-giofosde todos Ordenes , para mirar á efte Sol del Occidente , como Padre, i Píochq-Patriarcha del E í h d o Reli ,

    g i o .

    gíofo. Yafsi fe v e , que fu Religión; en Roma prende a todas las demás Religiones: i en los Concilios , afsi Generales, c o m o Provinciales, ó Diq-ceííaneos.donde concurren^prefiden á todos los Prelados Regulares. Las R e -ligiones } que antecedieron al gran JB.e-, nico, no tuvieron eítado por faltarles, la confirmación. El Padre Anuncia-ción , General , que fue de nueftros Defcalzos, en el fecundo t o m o de el Prompmario del Carmen , que íaco a luz , dice : Que la Regla primera da Alberto nofepuede llamar primiti-va , porque no tuvo eftado, filiándole la confirmación. De donde íe infiere,' que ni !a Religión lo tuvo , hafta que fe confirmó. Mucho vale unaauthori-dad de caía. Demás de efto, la Archí-Religion Benedictina ha favorecido tanto a todas las Religiones^que libre-

    * 3 me iv.

  • mente la podemos 3 i ahun debemos apellidar Madre de codas ; pues con ííngular cariño las ha criado á fus pe-chos. De las deudas, que todas tienen á c í l a Sagrada Familia, trato mui de efpacio en la Apología Benedictina, cjue tengo eícripta , i que a fu tiempo y e r á l a l u z . I fiendomi Religión Sa-grada, la que entre todas le debe mas, he querido comenzar a pagar aqueftas deudas , que ninguno de los nueftros (ahun confeíTandofe deudores) han pa-gado , ignorando yo el por que. Ex-presemos algunas de eftas deudas, pa-ya que mi Carmelo me dé las gracias deaquefta exprefsion. I haciendofe todos devotos de tan gran Padre , al-cancen , lo que él miímo prometió a, fus devotos; i eftá efcripto en el libro 4 . délas Revelaciones de mi Señora Sta. Gertrudis la Magna,cap, u , por eftas

    pala^

    palabras del mifmo Santo: Qualquiera9 que acordando/e de mi, i de mi dichojo tran-, fito} me diere el parabién de los favores, que. laMagejladde Viosme h'1^0, en que efpi-rajfe orando, i de la fingular gloria, que por ejfogo^p en el Cieloje afsiftire como fiel fin-, guiar'Patrón en la hora de fu muerte, i me pondré como Efcudo fuerte , iTorrede de-

    fenfa, aliado, donde Viere, que el infernal enemigo ajfefta mas fus tkos,i lo llevare con-migo a go ^ar ¿os bienes eternos. 1 efte afec-to no fe ha de quedar folamente en ei Sto.Padre, fino que tabien fe ha de ex-tender á fu Religionü es la razón, por-» que afsi lograrán aquella quinta Pro-meíía, que por un Ángel le hizo Dios al mifmoBenito , diciendole: Todos los que amaren tu Religión tendrán buena, muerte. I por el cortera rio. ,A qualqukrat que perfguiere tu Religión ¡fe le•abreviar a la, Vida ¡ o morirá ¿¿¡graciadamente , fino fe

    * 4 arre-

  • arrepintiere. T o d o efto anda impreíío muchas veces con la Santa Regla, i lo

    • trahen muchos Aurhores allí cicados. El Auchor deeíta Obra tiene pueíla fu alma en m i n o s de San Benito , i de fu Monaftica Familia,á quien ama de co-r a z ó n , i defea, cjoe todos hagan lo'mif-

    m o por conveniencia propria. Paísé-inos ahora a las deudas del Carmelo.

    La Archi Religión Benedictina (donó á mi Religión Carmelita el M o -nafterio, é Igieíia de San Martin in ir.ontibus, de R o m a , de donde havia faiido fu Monge Joan Sexto para Papa, i aliinos dexó un theforo de innume-rables , i grandes Reliquias. El Abad Tr i themio , digno de toda veneración, tícribió un libro de laudibus Carmeli* tarum, que dio el primero de todos a la luz publica, nueftroFrai Pedro Lu-cio , el qual d i c e , hayedo recibido ds

    mano

    mano de Don Bernardo de Mediéis, Canónigo de Florencia , i lo impri-mió por mandado del Reverendifsimo Padre Maeftro Frni Joan Fftevan,Ge-neral de nueftro Orden , i defpues lo imprimió el Padre Maeftro Caííanate eníuParaiío Carmelitano. Pregunto: Es grande efta deuda ; Grandiísima es. El Venerable Padre Maeftro Frai Leandro de Granada eferibió un De-fenfoi io a. favor de las obras de nueftra Madre Santa Thercfa de Jefus, tan in~ í i g n e c o m o fuyo. Singular deuda, i digna de la mayor eftimacion. El Iluf-trif-imo Señor Frai Alonfo de San Vi&ores, General, que fue de la Con-gregación de S.Benito de Valladolid,' Übifpo de Armería , i eleóto de Bada-joz, prueba con irrefragables authori-dades, que San Bafilio Magno profeísó la Regla de los Carmelitas en el Ponro,

    ames

  • antes que cfcribieííe Iá'fuya. Portento-fa deuda! Pues a hurí todavía queda la mayor de todas,

    Dioanme: C o m o pudiera'mi Reli-gion Sagrácla probar tan claramente fu hereditaria (ucceísion'deíde elSantifsi* m o Elias, fu Padre , f inólo huviera mendigado de los Chroniconesde Sari Marco Máximo,San Braulio,Háuber-to 3 i Liberato, Mónges todos Benitos? Y anídenle a ellos los Padres Maeftros Argayr , i Bivar en fus Comentarios de dichos Chronicones , lacando a la pubica luz tantas Mitras, tantos Mar-tyres, tantosConfeíTores , i Virgines* con^o el Carmelo tenia fepultados en las tinieblas del olvido > Ellas deudas (chunísimos hermanos mios) fin otras muchas, que con continuo trabajo, i e iludió tengo defeubiertas en el dilata-do campo déla Hiftoria Eckíiaflica, i

    que

    que no lasdexareen íilencio, fon las que tenemos á la exclarecida Familia de San B e n i t o , de pocos fabidas, i de muchos ignoradas,

    Eftas comenzé yo a. pagar con la Novena , que ordené de la querida de mi alma, i del imán de mi corazón,mi íeñora la Virgen Santa Gertrudis la Marina, fing-ularifsimo empleo de el D i v i n o E l p o l o J E S V S . I ahunqueef-taObrita t u v o fu contradicion, corno m i a , íalió nadando , c o m o el aceite, fobre las turbias aguas de la mas prefu -mida ignorancia. La Provincia de Caf-tilla , de nueftro O r d e n , agradecida a los favores , que nueftra Religión ha-via recibido por la lucida pluma de el Reverendísimo Padre Maeftro Ar-gayr , hizo decreto en Capitulo Pro-vincial, en que ordenó,que, luegoque fallecielTe dicho Padre M a e f t r o , fe le

    hi-

  • cieíTen honras en todos los Conven-tos, i que todos ios Sacerdotes dixeí-íen Miííaoor fu alma. Ya efto me apra-decenpero a eí i n d i v i d u ó l o a fu Ma-dre , c o m o yo lo tengo hecho en la Apología Benedictina, donde quedara la Familia Monaftica del gran Benito, río foío pagada en el todo , fino creo, queahun deudora de la del Carmelo , a h u n q u e n o me den las gracias. Eílc preámbulo ha Gao mui neceífario, é-inexcuíablc en efta coyuntura de t iempo.

    Ello fupuefto profigo en m i i n » tentó, que es pagar deudas, que fiendo en común de mi Religión , las h a g o yo mías en particular, que no íera ella la vez primera , que paga el particular las deud.is.que ha contrahido el c o m u . Pues haviendo hecho el hurto de la manzana en, el Paraifo todo el linage

    humano encabezado en Adán, lo pap-o el Verbo Divino , que no lo havia he-, cho-, por lo qual dixeton S.Marcos,i S„ Lucas , cite en el cap. zz. iaejuelen el 1 5 . Et cum iniquh reputatus ejl. Pareeió-

    inejpuesjq (además de lo dicho)la ma-teria de ellelibro no podiabuícar m e -jor Patrono; porque íi en él feaíleíta el tiro,para derribar a ej licita familiari-dad^ llaneza introducida diabolicame te entre h o m b r e s , i mugeres , en qué mejor, ni mas claro eípejo podrán mi-rarfe.queen San Benito, paracompo-nerfe? Vivo, i muerto enfeúóefte Pio-tho-Patriarcha la doctrina deeíte li-bro ; i íiesfuya la enfeñanza, hurro fuera negarle la propriedad de eita. Obra.

    Quien ignora, Santifsimo Padre m í o , que mugeres te defterraron de Sublago, i qus reconociendo la oca-

    ¿Ion

  • {ion , i el peligro , é n que tepufieron, falifte huyendo al defherrode Caísino? Quien no fabe , que te defviafte tanto del Mundo, 1 i mugeril comercio, que á-tu mifma hermana mi Señora Santa Eícolaftica ,íola una vez al año la viíi-tabas? Ahun defpues de muerto tuvif-te horror á aquel fexoi pues poniendo junto á tus Reliquias el cadáver de una difunta niñaj no la refucitafte, i lo hi-cifte con el de unniiio.Parece 3q temie-ron tus hueffos elados aquel c o n t a d o . La dexafte muerta , porque eftando m u e r t a , no te tocaíTe viva, porque no te ocaíionafle otra nueva muerte. Ni -ño era Beni to , quando, trepando la mcntaaadeSublago , fe fepultóen una cueva vH 7o, dexando á Syvila, que lo havia c i a d o > íín k menor noticia deíu retiro. Luego ha (ido acierto p o -nec a la fombra de tan gran Patriarcha

    ella

    efta declamación , c]por e f h s , i otras muchas razones, es tan fuya ; i mas pa-ra quien, quanto es , i quanto tiene, ¡o reconoce por vueílro. Fuera de que f i , quanto tiene la lglefia, fe puede llamar de Benito, c o m o lo declaró el Papa Eí -tephano III. (in orát. 'S. Bened.) el quat defpuesde haverle llamado Diícipulo de ChriftoyPredicador de la verdad, Maéftro de las exentes, Legislador uni-verla-l-í Padre de los Padres, Paitar uni-vcrfalde todas las Ovejas de la lglefia, profigue diciendo : Ave-, Jrcbynidttdtita mcumenice^ tuus ego, zsrhi feptem Epifcopi, iuus üerus i tuus populas ^mana Vr.bh, tui&hipatrkii, titaLateranenfis Eecle-(ia>tt*tm Cafsinenfe Cdnobium , in auo í # -

  • el Pueblo Promano tuy: tuyos los Principes de la Ciudad: la íglefia Late-raneníe tuya : tuyo el Monaiteriode M o n t e Cafsino, donde defcanfas, i ha-bitas, no folo con el cuerpo , fino con elefpiritu. Vueftro es t a m b i é n , San-tifsimo Padre mió, todo el Eftado R e -ligiofo,puesfois Padre , y Partiatcha de todas las Religiones. Hablen por mi los Summos Pontífices, Vicarios de Jefu-Chriilo. El Papa Zachariasdi-ce , eme Dios: iSeatifshium BenediBum (Patrem omnium conjlitnitMonachorum.Vi-baño II. Ipfe omnium Monacborum Patet ferpetubhabeatur. I Urbano VIII. Sea?, tum BenediBum Monacborum Principrní, & 'Patriarcbam. Y el Cárdena l Gotfri-do eferibe afsi: ílíum/ülicet 'BendiBum^ etiam Deas prácipuum Patrem , P aportan 3 Medicum&Magijlvum decrpvit pJJeMona-, chmn. I pmíto muchos Papas , Car»

    de-

    denales, Do&ores , UniverGdades^"1 Colegios, por ho diíputar una ebfi tan cierta, ! que fe trata dilatadamen-te en la Apología. Vueílra es también, Sandísimo Protno-Patriarchá, lamas, i mejor nobleza del Mundo i puesfa^ ben los que íaben , que la Imperial CéfareáCafa de Auftria , la de los Re-yes de Efpafia, Francia, i Portugal^corv las dé los Principes de Urbino ,Conti¿ Frangí pane,Condes de Aquino.i otroá muchos Señores, todos fe glorian de terter en fus venas vueftra finifsimí íangre.como defceildientes de la inca-, parable Cafa Anida, de q también ha* g o dilatada memoria en la Apología. -< -Pues, gloriólo Padre, entre tantas, I tan glandes cofas , c o m o poíleis ;-en¿ treettapequeñuela también , -que íu cortedad la fuple el grande afeólo ;i de-voción, con que mi corazón osla con-fagta. Vueltra e s , i mirándola c o m o

    ^ yuef-

  • yueftra>c[UecUi:a libre del veneno de la calumnia i pues n o dudo haver o j o s , que enconan, quanto miran. Vueítra es, porque quanto tienen los hijos es 'defus Padres (hablo, como habló mi JMadre Santa Therefa, quando dixo, queerala Dominica inPafsionc) folo os pido alcancéis con Dios, que Taque-m o s todos déla lección de ella Ob li-lla el f r u t o , que vuefttro enamorado «defea-, para mayor gloria de el miímo D i o s , i vueftra, triupho del Demonioj reformación délas coftumbres, i ex* |plendor de la Nación Efpañola. En ¡ 1 7 . de Noviembre , dia confagradoá jni Señora Santa Gertrudis la Grande, 5 en que yo t o m e el Habito del Carme-Jo . Año de 1 7 2 8 .

    Smo. Padre, y Señor mío.

    jívmjlfos Soberanos pies

    El Maeftro Frai Jofeph Han de San

    Ckmtnt;, Catmeliti Zsnediüiuo,

    ZAVROn^CJON DEL M. R. P. M. AN-dres de Silabeara, de los Clérigos Regulare? Menores, Lector 'jubilado, ex - Provincial de Andducia, i Examinador dejle Arz>ebijp4~ do de Sevilla, ere.

    orden del Señor D c í t o r Don Aa^ tonio Fernandez R a x o , Canónigo

    de 14 Sanca Patriarchal, i Metropolitana Iglefiade la Ciudad de Sevilla, Provifor, i Vicario General de dicha Ciudad, i fu Ar.«i zobifpado, he vifto efta Declamación R e l K giofa, dividid a en tres parte?, compueltaj, £. trabajada por el M. R , P. M.Fr . Jo feph Ha< rodé San Clemente, Religiofo de la esc la -recida Religión de Núeftra Señora de e t Carmen. Dexala á mi cenia ra dicho. Seáor Provifor, quando el di íhuien debia fer rc-i mit idoá otras mayores inteligencias, fct punto es tan fútil, i delicado por razón deí la matetu,quc rn.is era,para que lo diíiniefr fe un Ángel, que para que lo refolvicííe u a hombre:pero ya que es forzofoal pref&nte decir algo, diré con brevedad, l o que fien-¡ so; pues es acción mas m e m o r i a el obede*.

  • '¿¿r, que el facrificar: ( i ) Meltor e¡l olediem íij, qukm viSllma.

    Eíle Hbro.quehe leido coa la atención, que pide efta obra , i con L\ benevolencia, que fe merece fu Author;en pequeño cuer-po ttene mucha alma, y fu pequeña corpu-lencia indica mucho efpirita : en el hallo abfolutamente cumplido, lo que el gran Padre Sao Auguítin dixo condicionalmen-t e de otra Obra (eme j mee : ( i ) Tune ferrrts •congruus eritsfiin fe aliquid sdificationis hti~ beat, qued uti¡itan animar umproficiat. Ob* íerva fu Aurhor en él el mandato, o c o n -fejo.que a fu Difcipulo T i t o dio S. Pablo, D o £ t o r ilufire de las Gentes: (3)- Tu autem íoquere , qu& decent fdnam dotfrinam: y c i -pero piadofamente, que efte libro no ha de encontrar aquella opoficion , de que le te-m i ó S. Clemente Ale jandrino en rodo ef-CÚozo:(^)Nullam exijlimo lncubrationem,fen fcr'tptianem' adeo fasliciter, afortúnate pro-•cederé, atnullus contradicat: y yo en eiU ©cafion prorrumpiera en repetidos elogios

    de

    iH Cap. 2. f, 1. (4) Lib, 1. £ítrom.

    ¿i el Author, a no prohibirme el Hcclefiaf* tico fus alabanzas por eftas eruditas pala-bras: (5) Ante mortem nec laudes hominem quemijuam : Sobre cuyo textodixo S. Mar ximo una admirable fentencia por eftas. palabras: (6) Lauda pofl vitam , magnifica po[t confummationem : Porque en tal tiem-po, ni la adulación puede mover,al que ala-ba, ni el alabado puede íer tentado de fo-berbia: lllopoti¡si>num tempore mirita e*' follar», qtiando nec Uudantem adtilath mQ* vet, nec laudatum tentet elatio.

    En ella Chriítiam fupoficion, folo ref-M> que fea fu Panegyris fu mifma Obra ,co-mo dice Salomón en una de fus Parábolas de la Muger Fuerte: (7 ) Laudent eam ia fortisopera ejus : Minifeítando i todos las-relevantes prendas de fu A u t h o r , fiquiera por los Sermones varios, que le havrara oido; porque á mi me bafta , i quedo con-tento con fuplicarle en el cafo prefente, lo que Vicente Lyrinenfe , Author erudito, fuplica á todo Orador,ó Eícriptor Apoíío-

    * * 3 . l i co : (̂ ) Ecclef. cap.ti.-i'. 30. (6) Homil. 59. (7) Pa-i

  • J ico : ( 8 ) O VoEtoY \Si te div'wum numen ido¿ tieumfecit ingenio, exercitaiione , & dociri-ita, ejlo¡piritualis, tabernacnli Bcfeleel pre-tiojas divini dcgmatisgemmas infcu/pe , fi* deliter coapta, adorna fapientia, adjice (píen-, dorem , gratia?g>vew(tatem : N o traslado, a la Jengtia vulgar eíla íuplica , perqué en ella hablo con fugeto l a t i n o , inteligente en Divinas Letras, i erudito en Sagradas Authoridades: 1 concluyo ( con lo que di-i ce el Real Frophera David) (c?) Intende, •profpere, procede, &regna : regándole, que prpliga con otras obras , fi acafolas tiene comenzadas,para q u e también íirvan a l a utilidad publica,! aprovechamiento Chrif-tiano.

    P o r eftas razones , i c ó n efpecialidid, por no hallar en efte libro cofa alguna, que fe oponga á\ nueftraSanta F e , ni fer; contraria á las buenas coftumhres, es dig-no , de que falga á la luz publica, i que fe le conceda al Author la l icencia, que pide para imprimirlo ; Efte es mi di&amen, Salvo meliori^drc. Dado en efta Cafa del

    Efpi-t * i Ádvaüss Hkiíí, Cap. 27. (¿>lPfalrn.44.^. v

    Efpirita Santo de Padres Clérigos Régtf l lares Menores de efta Ciudad de Sevilla, en doce de Mayo de mil fetecientos i yeinte i nueve años.

    TAndrés de Saavedra; de los Clérigos. Memres¿

  • , L I C E N C I A D E L O R D I N A R I O , ;

    EL Doct .D.Antonio Fernandez R a x o , Canónigo de la Sta. Iglefia Metro-puncana de efta Ciudad de Sevilla , Provi^ íor , i Vicario General en ella,i fu Arzobif-pado .&c . Por el thenor de la preíente,i por lo que toca á la jurifdiccion Ordinaria tccleíialtica, doi licencia, para que fe pue-fla imprimir, é imprima un Librito , cuyo titulo es el Cbicbipveo impugnadora Author e l M . R . P . M. Fr . Jofeph Haro de S, Cíe -mente, del Sagrado Orden de Nra.Sra. del Carmen de Calzados de la Regular Obfer-vancia; atento, á que por mi mandado ha dado fu Cenfurael R. P, M. Andrés de Sa.

  • m i s viveza/jue I.t imagen natural las pren-das de fu Padre, ( z ) hilas fueran materia de m i s aplauíos , fi el Author defde el epí-grafe no rnc declarara tan fu apaísionado, •como fe confiefTa a mi GloriofoPatriarcha, i íu Religión afeólo : porque, ahunque el enlaze de las voluntades no eftorba la dif-•creciondel juicio, (3) el vulgo no difcier¿ .ne entre pafsiones ciegas , i diferetos afec-tos. Pero á quien fe ha merecido la mayor -accentacion en una, i otra linea , lees íu« perfluo qualqniera elogio. (4) Efta breve obra es grande indicio de la razón , con que ha logrado en efta Ciudad tan fubidos créditos. (5) Es acre impugnación de aquel vicio, que liendo antiquifsimo en el Mun* do, baptizó anos pallados el Diab lo , para que corriefíe con mas defemboltura, á pe-»

    far (i) Centingit difíimile fJiú f/erumque ¡^eutrári: oum tío diffáx moríbui vixfottji reperiri. Cafaod. in prsf, epift. (?) Legi librttm ómnibus numtris AbfolutBtnx €tñ ttt-ult&m apad megrdttt amor ipfius adjtcit,judrt caví timen, me enim folt judictut, qui mtligni le* gunt. Plin. 1. 9. epift. (4) SuferflttA idus e/l,qu* ne* qitAritnr,Jedteaefur* P , Ainfet, Ufe. ¿CXirg.(5) lií

    far de la caítidid, i modeftia. T bien fe co i noce por el nombre , que es diabólico el aborto. Conf ía lo , que , quando lo oigo, me fue na á aquellos nombres, con que fe titulan en los Enetgumenos los efpincns, que los atormenr ¡u. En nueftro cafíellan» rada lignítica Cbichipveo. Pero por ello lig-nítica lo que es , porque fi el pecado en fu fer formal es nada, (6) el Chichi fvco, ó es un grav ifsimo pecado , ó es raíz de enor-mifsimos delitos. Bien patente ve qual-quiera efta verdad, con que cada uno en fi . mire, con quanta fuerza le acometerá , f o -corrido de fus dos auxiliares muger,ioca-fion,aquel domefticoenemigo , que incef-fancemente folicita la ruina de fu efpiritu,i tal vez la logra fin eftos auxilios. Ninguno entre todos los vicios ciega la razón tanto, comoef le , (7) i afsi mas que todos los de-más ocafiona tropiezos, i caídas. Bien fe conoce(u ceguera, en la que algunos, que al parecer brillan con luces no vulgares de inteligencia, han monftrado, empeñándole

    en (6) D. A«C de pecca:. oríg. cap.

  • en defender efta diabólica invención , con no poca ruina de las almas: íiendo no me-nos efparrpío , que logren eftas defenfas enere jos Catholicos acceptacion , que el que no hayan tenido por termino los hor-rores ponderados del P o n t o , losqtieh.)n imitado a Ovidio en fus eferiptos. Pero fi-n o h in encontrado cííe cailigo en la tierra, teman las amenazas, que fulmina el Cielo, a los que aplauden l ó m a l o como bueno, { 8 } O ! muden de didtimcn con los folidos argumentos defte apologético tratado, los que defienden efte infame vicio , íalgan de ías tinieblas de fu error con los refplando« res de efta luz , los que lo practicaron , i coníiga para eftos fines la luz publica efte l ibro, refpe&o de que conduce á ellos con eficacia, fin oponerfe á los Dogmas Catho-Jicos, i Reales Pragmáticas. Afsi lo íiento,

    falvo,&c. En efte Real Monafteriode N r o , P . S. Benito extra muros de Ja Ciudad de Sevilla en 18 .de Mayo de 1 7 2 9 .

    Fr, ljidoro de la Weve. L I -

    ($) rtvolit, fui dieithhesutamákm xi3[tM¡u% bournn, Ih,

    L I C E N C I A D E L J U E Z .

    EL L i c . Don Gerónymo Antonio dd Barreda, i Yebra , Canónigo de \á íj..nta Igleíia del Señor Santiago de Gali-cia del Coníejo de fu Mageftad , fu Inqui-íidor Fifcal en el Ti ibunai del Santo O f i -c io de la Inquisición-de efta Ciudad de Sevilla, Superintendente de las Imprentas, i Librerías de ella, i fu Reinado.

    Doi licencia t para que poruña vez fe •pueda imprimir , é imprima un l ibri to, cuyo titulo es El Chichifueo impugnado, fu Authorel M. R . 'P .Mro . Frai Jofeph Haro de San Clemente , del Sagrado Orden da nueftra Señora del Carmen delaAntígu.i Regular Obfervancia , Doctor en Sagradj Theologiaí atento á no contener coía con» tra nueftra Santa Fe , i buenas coftiimbrev, fobre que de comifsion mi a ha dado fu Cenfufa el M. R . P. Mro. Frai Ifidoro de l i Nevé , en el MonatTerio de Señor San Benito, Cathedratico de Prima en 1» U n i -verfilad de efta Ciudad ; con tal que al prjnci^io de cada u n o , que íe impurn*,

    http://18.de

  • fe ponga dicha Cenfura r i efta Licencia. Dada en Sevilla, eftando en el Real.C.ií-t i l lode la Inqiiiíicion , á veinte i fietede Mayo de milfetecientos i veinte i nueve años.

    JLk, Don Geronymo Antonio de Barreá.iiXebrA*

    Por fu mandado.

    £f

  • el Au'thor prómpto a darlos para la imprefsion; porque no fe malogren eítos papeles, c o m o otrosí m u c h o s , de que fe aprovechan, los que los cogen, fin querer que otros los participen..

    P a g . 1 1

    m¿M¿

    I N T R O D U C C I Ó N , I P A R T I C I Ó N D E E S T A O B R A .

    O D A S C O S A S . T I E N E N SU, t iempo, dice el Efpiritu Santo ; Omnia tempus habent. Confieífo ingenuamente, que ha dias , que:

    •trahigo entre ojos efta demafiada llaneza;-i comunicación. , que ha entablado.el De-: monio entre h o m b r e s , i mngeres , en una Nación tan pundonorofa, como la Efpaño-i la-: de quien fe folia decir , fin mucha pon-: deracion, que del aire fe ofendía , i que un mirar la agraviaba. Nación , que, difereri-i ciandofe de las demás, viftib fus mugeres con manto, para que no fueífen ordinaria-mente viftas , i anduvieflen mas honeftasj Porque deeífa fuerte fiempre fuefien aten-i didas, i miradas.con mayor veneración.! C o m o las Imágenes de jos Santuarios, qué pocas veces fe dexan ver , eftando l o mas del aúo baxo de cort inas , por mas author ridad, i mayor decencia.

    Empero ya las vemos caíi erj cusrpo: A Por=

  • Porque con acortar los mantos, i alargar las barquiñas, lo que los manros,por fu cor-tedad,no tapan,las bafqtiiñas deícubren por fu demaíia. I como folemos decir : que las mugeres, por lo común, fon Thomiítas,fin fer Arríenlos del Santo,han íolicitado, def-cuadernadas, ponerfe in corpore.

    Los hombres , que por el trage Efpnúol fe hacían mas refpetofos, i venerables, eftán hoí tan afeminados , que temo , que alar-gando mas las chupas un poco, i lascafacas, ahorren de Calzón , i anden con bafquiña. N o calumnio totalmente las Cabelleras, porque muchos las trab.cn por neceísidad ( i a h u n hai Religiofos, que por la decencia trahen cerquillos pofíizos. ) Pero no he de alabar, el que por traherla poflifa, fe quiten ]a propria , íléndo birena. Y o conozco un lVlozo,quelo meror, que tenia , era el ca-bel lo proprio , i fe lo q u i t ó , por ponerfe á e l ufo. I la laíiima es, que el caudal es cor-t o para cabello largo. Ni tan poco ferá lazon , que alabe el defordenaclo gaño, qué en algunas fe hace : pues me aíTeguran ha. (Ver cabellera, que cueíla mas que una gala.

    Pues

    Pues qué diremos del tiempo , que fe gafta en componerla , peinarla , i expolvorearlaj apoílandofe los hombres con las mugeres, i ahun excediéndolas en los melindres? I callo algunos pelos, que llevan las cabelle-ras: fi bien deíeo, no trahigan ios hombres en las cabezas, lo que ciertos animales en las barbas.

    Afsi confundidos los fexos, fe han intro-ducido los hombres en las éftrados. I al tiempo que las Señoras van dexando las al-mohadas,por los taburetes, vayan los h o m -bres abandonando los taburetes, por tomar deafsienco las almohadas. Dexaron las ef-padas por unos efpadines,que parece efear-badientes. Aquí fe deícubre bien fumuge-ril inclinación, ó por mejor decir, fu afemi-nado natural, pues parece ; que han dexad«¿> l a efpada', por fer ella ; i han tomado el f¡f-padin, por fer él. Quando fucede álgu.na

  • 4

    Hizo Dios á el hombre de t ierra , i en rmeflra tierra lo nmeírran bien los hom-bres, fegun eftán de delicados, i cubiertos de polvo: haciendo ya todos los dias Miér-coles de Ceniza, ahunque no para la abiti-nencia. Para efta todos los dias fon Carnef-tolendis . Han dado en traher fombreros con tres picos, íiendo afsi , que el uno fo-bra, i los dos fe pudieran traher por moda, que ofrece el tiempo : i el uno pudieran dexarpara el Unicorn io . N o puedo paífar en íilencio, no.folo lo que oigo, fino lo que v e o . El mayor mal,i digno de líoratfe con 1 igrymas de fangre es, que efta llaneza,dan-do á entender que es malhechora claramen-te , fe ha acogido á lo Sagrado. I lo peor es, que hai muchos J u e c e s , quevotan en fu f a v o r , declarando: le vale la imrounidad. Verificandofe a la letra , lo que dixo Iíaias: (a) Sicut populus fie Sacerdos .1 los que debían bnfear un hazme llorar , para que fe díxeífe c o n toda prppriedad , ó lo que dixo Joe'l : { b ) Florabunt Sacerdotes. O lo que eferibió G e r e m i a s : ( c ) S a c e r d o t e s cjus gementes. Bul-

    can, £;») Iíai*. f4-, (b) Joeí, x. (c) Tiircnor.

    f can, ó tienen un hazme reír, i quedan puaf-tos por la mano, i poder de Dios , fin la re-verencia, i gloria, que merece tan alta Dig-nidad. Eíto parece lo dixo , ó prophetizó el Santo J o b . C ) Ducet Sacerdotes inglo-, TÍOS. Sin confiderar , que ellos entreteni-, mientos prefentes , r i fas , i paffatiemposy tienen unas malas confequencias futuras, viniendo aparar en aquella amenaza , que dixo Chriíto por San Lucas : Va vobis , qtd ridetis nunc, quia plorabitis, & flebitis.

    Efta llaneza , i comunicación mugeril parece,que le ha tenido alguna reverencia á los Clauítros de los Regulares , mas no es afsi ( ojalá que y o me engañara!) Ha ufido con eíta mas preciofa porción de la Igleíia de mayor crueldad : porque ahunque ella no entra en las Cafas de los Regulares , los; faca á ellos de fus calillas , franqueándole las fuyas Religiofas. O D i o s ! I que mal pa-rece ( efpecialmente fi hai frequencia) las fayas Regulares , entre las feculares f iyss . Diremos de eftos, que fon Religiofos? Y o folamente diré, lo que dice S. Profpero: ( e )

    liles,

    U} Job. i i . (e) S. Profper. 0*at. 7.

  • Jilos dico: qut velat converfn ex prifiinis tm~ ribas nibil abjicinnt, non mente mutati, fed vefte, non aclu, fed habita. Hi funt fermcne tantiitn , non opere , fécula renuntiaffe con*

    •fenti. S

  • 8 Labrador del Evangelio con la zizaña , que nació entre el t r igo. N o folo arrancarla, i reducirla agavil las , fino arrojarla á el fue-go , i quemarla hafta reducirla á cenizas.

    Intento dividir efta declamación en tres partes. En la primera diremos: que cofa es Ja muger. En la fegunda trataremos de la ocafion. I en Ja tercera del peligro. Con-cluyendo, con que la m u g e r , i la ocafion ponen á el hombre en el mayor peligro, para abandonar la honra , el crédito , la re-putación, el caudal, la vida,i lo que es mas la falvacion.

    PRIMERA PARTE Que cofa fea la muger, i qudles fas

    propriedadcsl

    Wm A M U G E R SE L L A M A ASSI

    del parto, con que multiplica la cfpecie. Afsi la diíinió Platon:(h) Mulier,quafipariens. I el Doctor

    de h s Efpañas mi Señor S. Iíidoro clixo:que fe

    en tan poco tiempo. I íi el Efpiricu Santo dice: que hai tiempo para plantar : (g ) 7 V w -pus plantanal: I tiempo para arrancar lo plantado : Et tanp:¡$ evellendi, quodplanta-timeji. I íi para el Demonio ha íido tiem-po de plantar, fea para nofotros tiempo de arrancar, lo que efte enemigo, i tyrano ha plantado con fu malicióla , i diabólica as-tucia .

    Los trágicos fuceífos, i defgracias, que cada día fe eftán experimentando , i lloran-do, me han dado fundamento, i motivo pa-r a poner por obra efta declamación , por ver íi llega á tiempo ( fu Divina Mageftad, por fer quien es, lo haga ) de que los hom-bres con tantos defengaños abran los ojos, i cooperen á arrancar de raiz efta mala yer-,Va del Chichifveo,de tal fuerte qae ni ahun fu nombre quede en la memoria de una tan Chriftiana, honrada, i zeloía Nación ; para que afsi vuelvan los Efpañoles á recobrar fu antiguo efplendor, honra, reputación, i ef-t imacion. Tempus evellendi. Hagafe con cita mala yerva , l o q u e mandó executarel

    La-, Egcleíiaftic.

  • 1 o. fe llamaba Vamina a f«ttt. (i) Que viene á 1er !o iniímo.que dice l Jlacon.ahutK]ue con dilhntos reí minos. L o s Eípañoles , é Ita-lianos la llaman Señora, que es nombre ,de imperio, i poder. De donde debe coiegir-fe , que a ¡as mugeres pertenece el gobier-no de la cafa con mas eípecúlidad , que á los hombres. I Plutarcho . (k ) en la vida de Lycurgo dice : Uamarfe íeñoras las mu* geres. I Señora llamó Homero (i)á la mu-ger de Neí íor . El nombre, que á la prime-ra pufo Adam, fue Virago. -Porque fue fa-bricada ce una collilla del primer hombre: ghtoaixm de viro fumptaefl. Entiéndanlas mugeres, que primero fue el Varón , i en r o l o debe íer el primero. Porque ahun-que la ieñora tenga el gobierno , i feñorio rie h cr.fa, no ha. de fer abfoluto tanto, que fe efeienda á las puertas de las cafas, ni rilas llaves de la hacienda. Porque de ello fe liguen eravifsimos inconvenientes , los qwales ha de procurar el v a r ó n , quéfe eviten. Si la rouger es feñora de las puer-

    tas, (i) HHor. in Ethymologíis. (k) Pljitaye. ib vifa Ly«! curgí. (0Horneí,Q4i'fs.I.j í

    tas, ó franquea las entradas, ó tiene fáciles lasfalidas. Bueno es , que el marido lepa, quien entra en fu cafa ; i mucho mejor, quando fale , i á donde vá la muger. L o contrario ferá darle el dominio abíoluto, inol imicado.

    Refiere S.Máximo, (m) que teniendo un huefpedeen fu cafa una Matrona Lacena, llamada Gorgia , i notando el grande do-minio, que las Mugeres Lacenas tenían fo-bre los Varones, le dixo : S o l a s , feñoras> vofotras mandáis á los hombres. Refpon-dió agudamente la M a t r o n a : Solas nofo-tras los parimos. N o le refpondió el huef-pedé, ni le replicó , ó por menos fabio, ó por mas político, i cortefano. Y o empero ( fin intentar faltar á lo cortefano ) quiero refponder por el . Digo pues: que no es ¡o mifmo tener cada uno el d o m i n i o , en l o que pare, ó en lo que no parió. El mifmo Dios, (n) que mandó á el hijo obededer á la Madre, fue el que difpufo, que la muger eftuvieffe fujeta al varón : Subviri potef-tnte eris. I que el varón tuvieffe el mando:

    i

    fm)S. ¡Maxín-, Ssrnt. jr.-^Genef. 3.

  • 1 2, i-íi ¡uefie ncceffario el mando, i el palo :Et i¡f(c domifiabitur ttti. No es razón, ni vivir íijuíradó á la lei,que ei varón elle pendien-te'del mandato de la muger, i rendido á fu voz. La mUger debe fer echo de la voz del hombre , i ib n ib ra , que iiga fu cuerpo. A h un que en "todo cafo calumniaré, que las trahigan alfombradas , 6 como folemos decir, fin: fombra. Viva el hombre con el cuidado, i fea efte fu compañero indivifo. Coníideren , que k s mugeres naturalmen-te fon ambiciofas del mando, i de la liber-tad , i que quieren invertir el orden de la naturaleza, folicitando ( ahunque fea con la execucion de las mayores crueldades) dominar á los hombres.

    De ello tenemos en las Hif lor ias , por todas las edades, innumerables exemplos. N o me parece haya hombre, que por poco vedado en las Hiflorias , i g n o r e , l o q u e J o a n a R.eina de Ñapóles ( á quien por fu grande deshoneílidad llamaron la Loba > executó . T r e s veces caso , i á todos l o í maridos los mató cruelifsimamente, por quedarle ella con el mando, junto con la

    l ibertad, fm tener quien tirarle h s r iendas á fu d e í o r d e n a d o a p e t i t o . A q u e l l a i n f a m e Brunechildis ( no m e r e c e c e o t r o n o m b r e huí ge r tan inhumana , i cruel ) m u g e r del Rei Sio-iberího de F r a n c i a ; ( o V n i í e r t o e l m a r i d a , por quedarfe c o n el i m p e r i o ce las F r a u d a s , i l ibre para íus defemboltu-ras , dio la m u e r t e efta tvrana (cofa nunca o í d a ) á diez R e y e s de Francia.. , A u n o s p o r aífeíinos f o l i c i t a d o s , á o t r os por íu m a n o propria , i c o n v e n e n o á o t r o s . P a g o fus crueldades por mandado de las Cortes, c e -lebradas c o n la afsiftencia de L o t h a r i o ; (y) i fue p u e l t a , i atada por cabel los , i b r a z o s a la c o la de un cabal lo por d o m a r , i defpe-dazada por entre e f p i n a s , i p iedras , c o a los pies le h i z o el b r u t o pedazos la c a b e z a , que tantas cabezas hayia m u e r t o . A d v e r -t id, a d o n d e paró Brunec hi ld is , ambicio:-, fa de d o m i n a r , i mandar á los h o m b r e s . ,

    C l e o p a r r a , por q u e d a r f o l a c o n el R e i -no de E g y p t o , (q) macó á fu h e r m a n o . I-de, tal fuerte fe f e ú a r e ó de M a r c o A n t o n i o *

    q u e

    (o) Sanft. Marth. In Lotharío. (p) Barón; ín codera J-Qthar. £j) Jqan. Bodin.lib.^d< JRepub.cap.^.

  • 1 4 . que Ochviano Augufto confpiró contra é l . • Porque de ral fuerte lo tenia embabu-cado, que no hacia cofa digna de varón.(r) Corno fucede ordinariamente con los que fe dexan vencer, i dominar dexfus fingidos amores, (s) Efta mifma Fiera tuvo traza, para divorciar á fus mifmos Padres. A dos hermanas hizo viudas , quitando la vida á fus maridos. A íu hermano de quince años lo mató con veneno. Defpues hizo, que Marco Antonio dieffe la muerte á fu hermana Arfinoes, fin que le valieffe el fa-grado del Templo de Diana , donde fe havia refugiado. Cafofe con dos herma, nos; á el uno lo defterró, i á el otro inten-tó matarlo. T o d o efto executó Cleopatra, por dominar , i fer dueño de fu libertad. O crueldad mugeril! que ciega no dudas deexecutar atrocidades, por dominar 3 los hombres^

    N o fue menos cruel Laodices. Siendo fu crueldad nacida de la mifma ambición de dominar. Seis hijos le quedaron por

    muer-íry Dionyf. Cafsían. Jib'. 50. (s) Petr. ToIoiT. I. 7? ¿eRepub.C, »Z* ' . . . . . .

    15 mu^te del Reí A i y a n t h e , i temiéndole, que íi crecían le quitarían el mando , i la libertad, roató los cinco, i el mas pequeño efeapó la vida por diligencia de fus parien-tes, lleir.ó efte, defpues que el Pueblo con-jurado contra Laodices,le dio cruel muer-te .Tiempo huvo , dice Eneas Sylvio, (V.q en Bohemia íe levantaron las mujeres c o a e! gobierno, como las Amazonas* Tuvié-ronlo fiete años, en los quales quitaron, las vidas 3 innumerables varones. Porque ef-tos afeminados parecían mugeres, i ellas foberbias, i arrogantes parecían hombres. Aqui viene nacido, lo que dice Pedro T o -loffano, fu) que muere él Reino , íi lo go-biernan mujeres.

    Kegna tenent folern. Clamat gtns tota.Jhmtl V£i Internas llegni cj} k muíierc regi.

    Que diremos de• Drahorniía Lucence, fiera tan inhumana , i' tan ambicióla de mandar, que muerto Uratislao > Principa de Bohemia , con quien eftuvo cafada, ufurpó¿ i tyranizócl dominio, nócbftante,

    : que •

    (t) Eneas Sy!v: la hiftgr. urjíverí. I4. £u) Pcir. To-loflan. ubi Iuprá5

  • que le quedaron dos hijos , que fueron Vvenceslao, i Boleslao. I como los Bohe-mos vieffen fu tyrania ; levantaron por fu R e i á Vvenceslao, por lo qual Drahornira, sgena de piedad,i llena de rabia , hizo ma-tar en el Templo á el Santo Vvenceslao, i ahogar en el mifmo Templo á fu Abuela Ludmila, fantifsima muger.

    De eftos cafos eftán llenas las Hiftorias, rnonftrando, i defeubriendo á los hombres el genio a l t ivo , i prefumptuofo de las mu-geres : las qua les en orden á dominar, i te-ner libertad para fus desenvolturas, no hai maldad, que no executen.ni piedra, que no muevan para lograr fus depravados inten-tos .

    Confieffo , que es debido un cottefano rendimiento á las feñoras ( hablo de todas las mugeres , i las llamo feñoras , fegnn el ufo, i coftumbre de nueftra Nac ión) Pero efte rendimiento no ha de paffar de una exterioridad, que regiftren los ojos,-fin que por efto fe avaíTalle el animo, ó fe les rinda el efpiritu. Si llega á efte punto , tomarán los Hercules las ruecas, i empuñarán .las

    * 7 mugeres los aceros. Siempre es razón c o -nozcan,que los hombres nacieron para do-minarlas , ahunque nunca fe puede culpar lo cortefano , como no paííe los limites de la modeftia. Elta claufula hace refpirar, á los que abonan el Chichifveo : Porque nos quieren entrar por los ojos, que es una me-ra inclinación política , i un honeffo en-tretenimiento. Quieren hacernos ciegos* ó nos tienen por necios, ó por tontos. Los exemplares, que les pondremos, los defen-gañarán , ó por ío menos conocerán poc el los, que no eftamos engañados. Ojalas que los facafíemos de efte error! Mucho pueden los fuceffos, para hacer á los h o m -bres advertidos, i menos confiados; fino ferán mas que nec ios , pues noefearmien-tan en cabeza agena.

    Anaftafio Niffeno, cuyas Obras eftán ent la Bibliotheca de los Padres antiguos, ( x ) pregunta : que cofa es la muger ? Refpon-de, dado como por difinició las palabras fi* guientes: In térra naufragtum^fons fcelerisf

    B letha-

    (x) Anaftaf.NIflsn.tora.^.Bibliot.y.V.P.P.quaiftü' é¿. $..Omr4Í5,

  • 'lethalis occnrfits, Ltpfas octilontm, animar uní exitium, coráis lancea, fceptrum inferorum, jraceps áefiderium , viventium pernicies. ¿$ji'td mulier \ Sanflorum calumnia , quies Jtrpentis, Diaboli folatinm, «¡grituao inccnfo-iabilis,jornax fucccnja ecrum, ¿jai ¡effantur

    Jcandalum, -jitium immedicabile, diurna na-g¿e , prodigiorum hofpitium , offcina D

  • Refiere San M á x i m o , que preguntado el Phi lofopho Segundo, que cofa era la muger ? Reipondió: (a) l iri navfr¿igitim, áomus tempe (i as, qnietis impedimentutn , vi-ta captivitas, quotidianum damnum , volun-taria pugna, Jumptnofum bellum, bellita con-viva, ¡ollcitudo confidens, Le¿n.e complexas, exorna ta fcylla, animal maliciofntn , maltirn riece(¡arium. N o es otra cofa la muger, que un nafragio del hombre, una tempeftad de la cafa, un impedimento de la quietud , un captiverio cíela vida, un daño quotidiano, una pendencia voluntaria , una guerra fun-tuofa >, una fiera convidada, un cuidado conf idente , un abrazo de una L e o n a , un-Scyla adornado, un animal mal ic ió lo , i un mal neceffario. De todo lo dicho halla aqui fe infiere, i ahun debe colegirle , con quanta madurez fe ha de elegir la muger, que ha de fer propria : porque los yerros , que en efta materia fe cometieren , no tie-nen defpues remedio , fola la muerte pue-de romper , 6 defatar tan apretado nudo. Confultaban á Sócrates ciertos mancebos

    av.er-•fa)S. Mayioj.Sam. 8.

    acerca del Matrimonio; i el difereto Philo-fopho les refpondió: (b) ha veis de adver-tir, que afsi c o m o ¡os peces, antes de entrar en las nazas , iodos quieren entrar , i def-pues de eftar dentro, todos quieren, i ahun torzejean por volver á falir , i no pueden: afsi vofotros debéis coníiderar , no os íu-ceda lo mifmo. Muchos hai, que quieren, , i de hecho entran en la naza , ó garlito d e l , Matrimonio; i defpues quiíieran falir , mas , no pueden. Cuidado, Señores, en ver, i a d - , vertir con mucha confideracion , qué mu-ger fe e l i g e , para tomar eftado. Porque íi hai quiebra , no tiene foldadura. Por eíío decia de si mifmo efte Philofopho: que tres cofas havia alcanzado, la Grammatica , la pobreza , i la muger perniciofa. I Rendo afs i , que fe havia librado de la pobreza, i Grammatica , nunca havia podido verfe libre de la muger.

    Efta es la muger en común difinida ; em-pero no debe entenderfe, que efta regla fea. tan univerfal, que no haya de tener , i ten-ga fus excepciones , i muchas. Porque es

    B3 conf-(b) I¿ vicís fapient. de Socrate.

  • 2.2, confiante, que en todas edades, i figlos ha havido en el Mundo muchas , i mui heroii cas mugeres, iluftres en fantidad , i fabidu-ria, gobierno, honeílidad, i otras virtudes, i prendas naturales. Hablamos , no de lo particular, íino de lo c o m ú n , i mas ordi-nario.

    N o fe puede negar, que el fexo es fragi-lifsimo. Ni vale el decir , que el Chichif->veo, entre perfonas tales, de nobleza , efti-m a c i o n , i decoro, no tiene inconveniente, Efta no es razón , fino fínrazon. Puede al-guno decir con verdad, que Doña Joana la de Ñapóles no fue Reina ? Que no lo fue Doña Juana la de Caftilla, muger de Hen-r ico Quarto í Pues ya havemos dicho, quan impúdica fue la de Ñapóles , i no lo fue menos la de Caftilla. Pues por fenten-cia en Cortes fue desheredada de eftos R e ñ i o s fu hija, á quien llamaron la Beltra-neja , llamando á el Re ino á Doña ifabel; por decirfe, que aquella no era hija de Hen* rique. N o fueron Infantas dos hijas de Prunechildis, que defpues de Relígiofas profeíTas,, apoftacaron , faliendo de la Reli-

    o-ion,

    gíon, i dando á entender con fus vidas,quei eran hijas de tal Madre í La Madre de Ber-nardo del Carpió Infanta era , i abandono fu decoro. Omito otros fuceffos mas mo-dernos , porque no fon ignorados. Pues díganme : No eran aquellas Reinas , Infan-tas, Nobles, i Señoras 5 Pues qué feguro me dan para las otras ? Cada día fe eftán expe-rimentando defgracias, i defaftres, nacidos de la fragilidad mugen!. 1 hai plumas , que con la indiferencia quieren purificar e l Chichifveo. U n Soldado, fugeto de gran-de habilidad, i digno de toda alabanza, afsí por fu nobleza, como por fu ingenio , eftá á fu favor. El empleo lo difeulpa, que c o -mo es fu exercicio el pelear , quiere tenec mas ocafiones de vencer. Pero como Va-riifunt eventus bellt, tomara fuefle mi hijo de confefsion, que puede fer , que fino le dieffe por convencido á el rafgo de la plu-ma, fe rindieffe á el examen de fu concien- ' cia. Díganme : fi folo un mirar ocaílona tantas ruinas, como lo confieffa el Prophe^ ta Jeremías : Ocultis meas deprédalas e[t *¡mmm meam. I proíigue diciendo ; que la

  • ruina nació de mirarlas mngeres : ln cune-tisfiliabas nrbis mea. Pues fi folo un mirar ocaíionó tanto m-jl , digan los defeníores de elía nueva epidemia, de eífa morral pef-te , de effe inficionado v e n e n o , disfrazado en dorada pildora: Que í e r á , fi fe roma con la feñora el dulce en un plaro ? Qué

    , í e r á , fi á medio tomar fe trueca la jicara 7 del chocolate ? Que fe ra el baile de la nue-f va moda, con mas quiebros, que el d é l a ,hi ja de Herodias ?' I fo'ore todo, qué ferá la -dadiva, el regalo , la cuelga? Qpélaafs i f -tencia á el pafséo ? Que el fecretillo ? Q u e la feña ? C o m o Sacerdote Chrifliano, i Re-l igiofo, que un fugeto, también Sacerdote, 3 temerofo de Dios, me refirió( no me dixo, quien e r a , ni yo fe lo pregunté) que ha-biendo un fugeto compradole á fu propria muger una gala, le dixo la feñora*. mui bue-na es, i de buen gufto ; pero es forzofo el faber , fi es del gufto de mi Chichifveo: I afsi fe quedó el cuento. Miren,qué bondad de marido ! Miren , qué primor de mugerj Mejor diremos : defvergnenza , i atrevi-miento. Díganme; á la que quiere dar guf-

    ¡toa fu Chichifveo en el veflido, no es muí f y natural el difeurrir, ó el perfuadirfe,q tana-,, bien fe lo dará en el forro? O Dios mió! •>•> Sinohuviera de haver deshonefhdades, i adulterios , por lo menos confentidos, ahunque no executados, excufados fueran el fexto, i el nono Mandamiento. Exenfada la pena de muerte para los adúlteros. Pre-vinofe la pena, para que fe evitaíTe el peca-do: como el freno al caballo , para conté* nerlo.

    •^r' Paffemos á adelgazar mas efte punto. Aprietan fuertemente los del contrario fen-tir . Dicen: que hai feguridad en los fuge-tos de re fpeto , i Nobleza. Pero antes que paffemos á c o n v e n c e r , que efte feguro es incierto , es neceffario faber, que fugetos fon los que lo dicen ? Son ordinariamente, los que no tienen c ienc ia , ni conciencia . Gente ociofa, que es lo m i f m o , que vicio-fa. Gente perdida, i por la mayor parte ig-norante. Bien sé yo, que hai también hom-bres do£tos, que lo practican, mas ninguno que lo abone. El mas fabio del Mundo (puro hombre) fue Salospon . i fabemos,

    que

  • que las mugeres lo prevaricaron , nafta ha-cerlo idolatrar, hitos no niego y o , que pueden pecar, i que pecarán ; pero no creo yo , que alguno de eftos fe paífe, 6 propaíTe á defender* Vuelvan los ojos á los fugetos doctos, i ReligiofoSji temerofos de D i o s , i vean fi hai alguno , que defienda el Chi-chifveo , ni menos, que lo practique. De aqui fe puede hacer juicio, para faber, qual de las dos opiniones fe deba feguir , i qual fe deba impugnar.

    Efto fu puerto, paffemos ahora á impug-nar aquella razón, ó por mejor decir finra-zon , de que hai íeguridad en las nobles perfonas, i que nacieron con grandes obli-gaciones. 1 ahunque efta ya probado el riefgo, añado: que en ellas feñoras hai mas liefgo. Las nobles, i las plebeyas, las ricas i las pobres.todas fon hijas de Adán , i Eva. N o hizo Dios dos Adanes, i dos Evas: U n o s para las nobles, i r i cas , i otros par^ las pobres, i plebeyas.

    Bien sé yo, que las feñoras tienen mas que perder; pero de efto mifmo fe infiere, que podrán jugar m a s , i con mayor liber-

    tas

    2 ? tad, i hacer continuados envites con el ref-to de prefente, i con menos miedo, que las plebeyas. Porque eftas, como tienen poco , que perder, temen perder lo p o c o , i que-dar fe fin nada. Demás de efto es de F é , que la carne tiene una perpetua , i continua guerra, defeando lo malo contra el efpiri-tu; i el efpiritu apeteciendo lo bueno c o n -tra la carne : Caro concupifcit adversas ¡pi-ritum: & Jpiritus adversas carnem. Dice el Apoftol . El remedio , que nos han receta-do los Santos , i enfeúado los myfticos D o c t o r e s , para que triumphe el efpiritu, i nunca venza la carne , no es o t ro , que la penitencia, cilicios, ayunos , mortificación de los fentidos, íllencio , retiro , foledad, negación de si mifmo,8cc. Es afs i , que las feñoras, las nobles , i ricas viften delicado, comen regalado, i con abundancia, ayunan poco, ó nada, andan en vifitas, i paffeos, fe levantan tarde , toman fu dulce, i fu r ico chocolate, i que de nada carecen , porque nada les falta.

    Por el contrario. La gente común, i pc-|>re ayuna, come mal ¿ yifts lo mas bailo,

    5 9

  • 2.8

    no anda en p.iffeos, bailes, ni vifitas, firven fü caía, crian fus hijos, Jaban fu ropa , i la agena , eftán continuamente trabajando,

    -que es una penitencia continua. Luego eí-tas menos ocafiones tienen para fer tenta-d a s , i aquellas muchifsimas mas. Con la diferencia, que las plebeyas, como tienen la carne mas mortificada, tienen el efpiritu mas fuerte para vencer las tétaciones. I las nobles ( p o r l o mas ordinario ) tienen el efpintu mas flaco , por falta de mortifica* c ion, i penitencia, i la carne, c o m o efta re-galada , i lozana, hace fu o f i c io , i forzofa-mente ferá un milagro , fino prevalece contra el efpiritu, dexandofe vencer de fus apetitos defordenados. Ella es una doftri-na verdadera,cierta, i evidente, fortaleci-da con los exemplos de los varones Juf»; tos , i délas Santas penitentes,

    Mas donde me falta la paciencia es , quando veo tantas viejas chiqueando,i car-gadas con fu Chichifveo , fin confiderar efta? fenettudes, que aquellos rendimien* tos no fon a e l l a s , f inoá fus dineros , en-; tendiendo ?üas t que fon a íus quartos .

    ±9 Prothngoras , viendo unávieja muí ador-nada, i compueíta á el ufo, le dixo afsi : Si viris, falleris: fi fepulcbro, ornataes. Si en-tendéis, que alegráis á los hombres os en» giáais: i li á el fepulchro eltais nuii adorna-da. Pues que diiemos de eftos vegefíorios* li las vemos entrar en modas , aprender bailes, i relaciones ? Mas valiera tomaran en fus manos una calabera , que unas cafta-netas : i un Rofar io , que les avifara citaba cerca la cuenta. Si las mugeres mozas fon por fu naturaleza frágiles, que ferán las vie-jas, que tienen menos efpiritus!

    He oído á muchos decir, que efta corres-pondencia no tiene mezcla fenfual , fino que nace de una obligación puramente cortefana, i meramente política, la qual los tiene religados , ahunque no violentos, k mantener aquel político galanteo ; porque de no mantenerlo, ferán notados de ingra-tos, poco pol í t icos , i ahun de miferables. Al fin todo eftofe reduce, á querer perfua-dirnos, que lo dicho nace de una obliga-ción forzofa. Pues quiero, que entiendan, los que ello d i cen , que y o rengo obferva-

  • do, que en toda la Efcriptura Sagrada fo« las dos veces fe nombra elle nombre obli-gación. La una es en el Tefta.mento Nue-vo , i la otra en el Vie jo . Mas aísi en una, como en otra , fiempre viene la ocaíiou unida con la iniquidad,i el pecado. Qye lo , i lo verás : En el Pfalmo r 24 . dice afsi Da-v i d : Declinantes autem in obligationes , ad' dacet Domimts cum oper antibits imquitatem. Oigamos la expoíicion de efte lugar, para que los amantes del Chíchifveo entiendan, loque es obligación. Oigan la expoíicion de aquel iníigne Monge Cafsinenfe J o a n Baptifta Folengio , cuyos Comnientarios mereciron el nombre de Divinos: Improbas ñcíiones, pravo/que animi ajfecltts , ac motus •confalto immundos obligationes hic vocat 1faltes. Sabes.á que llama en efte lugar Da-vid obligaciones ? Pues es lo mifmo,queí i dixera: acciones defordenadas, afettos pef-íimos del animo , i fin duda movimientos immundos. I ptofigueafsi : lili, quiarec-titudinis via, hoc efl, a te, tuifque fuavifsi-mis ajflatibus,ejr jufsionibus, in improbitatls ¡AqueQSf 4t$U& obligationes fu

  • r 32,

    fos, que fue convertido por el Apoftol San Pedro, como dice J a c o b o Bolduch, citado del Maett.ro Lezana, i que defpues volvió á opoftatar, queriendo comprar con fu di-nero la gracia de hacer milagros. A efte miferable hombre le dixo el Principe de los Apoftoles: In felle enim amaritudinis , & obligatione iniquitalis video te efife. A£tor ,8 . Miferable , eftoi viéndote metido en la hiél de la amargura,i obligación de la mal-dad. Confieflenme los defenfores del Chi-chifveo, quantos pecados, quantas ruinas, i quantas maldades les ha ocafionado aquella obligación ? Quantas amarguras, quantas hieles, quantos temores, i quantos fobrefaltos han padecido, i eftárt fufriendo, por mantener aquella , que llaman obliga^ c ion ? O qué deídicha! O qué miferia!

    Quan dificulrofo- fea hallar una muger fuerte, lo dice el Efpiritu Santo en el ulti-m o capitulo de los Proverbios. Primero pregunta: íi haVrá, quien la halle ? (c) Mu-lierem fortem quis invenid ? I refponde: que fe hallará mui lexos. Allá en los últi-

    mos

    Pseycrk, cag. ultimo.

    3>) mos fines de la tierra : Trocid, é* de ultimis,

    fmibns pretium ejus. Permitafeme el exa-men de todas las calidades, que de la Mu-ger Fuerte dexó efcriptas Salomón.Que y o he llegado 3 entender es la muger fuerte otro Fénix por lo raro , i por lo íingular. Lo primero, que nos dice e s , que fu mari-do fió, i confió de ella fu corazón : ConjidiS ineacorvirifui. Ju f to e s , que la mugee . fea dueño del corazón del marido. No es bueno parta el corazón con otra, ni la vo-luntad* No rae digan, que efto fe fuele ha* cer por buena razón de eftado; porque les diré, que no es eftado de buena razón.Sien-do todo el corazón de la efpoía , dicho fe ef ta , que el efpofo no tenia Chichifveo* Profigue dic iendo: que e l la , c o m o fina»' correfpondiente , le pagó, como dándole en réditos el bien, i nunca el mal: Reddet ek bonum, & non malum ómnibus diebus vh

  • r34 a q u í , i facrifiquemos a Dios efte filencio; Entiéndanme,los que me entienden, i con-íideren, quanto pudiera decir fobre la pala-bra Spoliis. Con fer rica , bufeo lino , i la-na, i fe pufo á obrar con fus proprias ma-nos : Qux/ívít llmim , & Unam, & operata efi confuto manumn faarum. Señora rica, i cafadaconun Caballero, i hilaba ! Digno es efto de la mayor alabanza. Andar en vi-fitas todos los días, es deírtuccion del c a u -dal, i fomento de la ocioíidad. Que buena eftaba Efpaña , quando hilaban las Reinas, quanto mas las feñoras. Era efta muger, c o m o la Nave del Mercader , que viene cargada de pan , de tierras muí remotas:

    {Iacía efl ¿¡ttdjt navts inflhoris ¿le longiportan? fanemfuum. N o dice, que era Nave , por-que navegaba ; que no era efta muger de aquellas, que fe dexan llevar de la corrien-t e . Dicelo f i ; por fer grande el cuidado, que tenia con fu cafa. Procurando cerrar los portillos, i calafatear 1 as puertas, i ven-tanas, porque no nanfragaffe el crédito fu-y o , el de.fu marido , 6 e! de fu familia: afsi Cerno lo hace el Mercader con fu Nave;

    por-

    porque los géneros no padezca*) averia , i tengan menos valor. O era femejante ala Nave, para que fe vieífe eftaba armada de buena artillería , para poder rebatir qual--quier combate , que intentaffe la malicia contra fu hermofura. Levantabafíe de n o -c h e : De nofíe fnrrexit. Santa cofa fuera» que las feñoras fe levantaffen impenfada-mente , ahun defpues de la media noche, ' í inoá Maitines,á amaitinar por lo menos,i regiílrar fu cafa, para ver íi hai en ella quie-í tud, i fidelidad. También tuviera por acer~ tado, quedaffen baxo de llave las hijas, i las doncellas. Partía efta muger las preñas c o n fus dOmefticos, i daba comida abundante á fus criadas : Tfeditque pradam domefticis, fms,& abaría anállisfuis. Y o entiendo, ' queá los hombres , que fervian la cafa, les daba la ración en dineros , i á las mugeres en comida. Afsi entiendo yo la palabra pradam para los domefticos , i el cibaria, paralas mugeres. Sepafe, que en las cafas,' donde hai mucha familia , tiene inconve-n iente , que fnban a comer los firvientes con las doncellas. T o m e n elige fu dinero ,

  • : 3 5

    lona cfl negottmoejus. Ahora nada dá mas difgufto á las feñoras, que el trabajo , fin coníiderar, qíie andan los trabajos de mas» porque anda el trabajo de menos. Velaba de noche. Tenia fu luz encendida : Nov extinguetar in no¿7e lucerna e]us. Velaba efta feñora de cuidadofa. Otras fe dcfvelan de defeuidadas. Ahunque es verdad, que fuelen tener cuidados, que las trahenen vela. B ien , que fuelen tener , quien vele mas por fus defeuidos, que por fus cuida-dos. En la antorcha encendida oftentaba fu prudencia. Ahora tienen también luces las mas necias.. Pudiendofe dec i r , que, las que mas fobrefalen,fon locas á todas luces.

    Profigue Salomón la pintura , diciendo: que efta Heroína extendió la mano á las cofas fuertes: i fus dedos no folraban el huffo : Manum faam mifit adfortia: & dU giti ejus aprehender uní fuffnm. Dios nos libre,de que en nueftros tiempos extiendan la mano; porque nohavrá fortaleza, que no fe rinda. Los dedos en el huffo. O bi-zarra feñora ! T u te ibas á el.huflo , anees que te inviaran á hilar. Si los hombres fe

    C 3 def«

    j buTqacn, donde con:cr. Ellas juntas Ton ocafion de muchos tropiezos, i motivo de muchas ruinas. Mejor es aplicar la medi-cina , porque no acometa la enfermedad. Coníideró efta buena feñora un campo, i pareciendole bien lo compró , i con el tra-bajo de fus manos cofteó la plantación de una viña : Conftderavit agrum, & emit euvr. defrucltt manaum fuaritm plantavit vineam. Efta fuerte muger augmentaba la hacienda,-enriquecía la cafa , plantaba viñas. Ahora l o que vemos fon feñoras, que deftruyeu caudales, venden las haciendas, defepan las viñas, i todo lo arruinan. Ciñó fu cin-tura con el cingulo de la fortaleza, i junta-mente fortaleció fu brazo : ^Accinxit for-titudine lumbos[tíos, & r olor avit brachium futm. Eneftas palabras fe nos dá á enten-d e r claramente la caftidad, i honeftidad de efta feñora, no folo en lo interior del efpi-r i tu, entendido, ó fignificado por la cintu-ra: fino también en el exterior de las obras íignificadas en el brazo. D i c e , que le to-m ó gufto á el trabajo,i vio, que le iba bien c o n fus empleos: Guflavit, & vidit, qui*

  • 3 * ctefengañaran, a hilar las inviáran á todas. Mas fon ellas tan aftutas, que fi defcubren la hebra , no paran harta llev'arfe el ovi l lo . Sobrefalia mucho en efta muger lachari -idad , i la exercitaba, dando limofna á los pobrgs : Mannm fuam aperuit inopi : & •palmas fitas extendit ad pauperem. Las ma-nos de nueftro tiempo mas piden, que dan por Dios . I como los hombres fe conten-can con favores, ellas los faben dar, mas es á aquellos, de quien pueden recibir. N o fa-biendo Grammatica , faben conjugar el ¡Verbo recipio por todos tiempos. I li aca-í o d a n , es el aire de unos buñuelos, por quedarte con la mafa. I muchos, que lo reciben,andan c o m o Camaleones fuflenta-dos del aire. Efio han de confeffar, los que d i c e n , no hai peligro en el Chichifveo. Pero queden advert idos, que con el aire lebientan las minas, tiembla la t ierra , i fe arruinan los edificios. Quando oigo cele» Jbrar el aire de una muger, fuelo decir : no efta lexos la tempeftad. O , i quantas Na-ves de Tharfis fe hicieron pedazos con la Vehemencia de aquel aire! O , i quantos

    nau-

    3 * naufragios fe lloran en eítos mares! Pocos* fon l o s U l y f e s , que efcapan de aquellos Scylas, porque fon pocos, los que fe hacen fordos a el canto , ó encanto de fus Syre-nas. N o entraba en cafa de efta muger e l f r i ó : Non timebit domui fu& afrigoribus ni-, •vis. Con efto nos d ice , eftaba tan cerra-da, que ni el frió podia entrar. Ahora en las cafas entra mui á fu falvoj porque eílan mui abiertas, i llenas de correfpondencias. No falto un Philofopho , quedixera , l as mugeres han de eflár tan encerradas, que fdo han de falir á la calle ttes veces: (d) la puñera á baptizarfe: la fegunda, ácafatfe i I latercera, a enterrarfe. T o d o s los de fax cafa renian dos vell idos: Omnes enim do< mejliciejtts vejliti funt dctplicibus. I quan-> tos vellidos tenia la feñora í Solamente u n o : Stra,guUtamveJlem fecitfibi. En efte tiempo , como las feñoras tengan muchas galas, importa poco, que afsi los hijos, c o -m o lafamilia anden encueros. Con todo efib he dado en penfar , que las mas, que andan vellidas, luelen ferias mas defnu-,

    C 4 das, (7) Apud Eftobenm,

  • idas. Ñ o fe puede veítir m u c h o , quien fe defnuda poco . Veftiafe de Byflb, i Purpu-ra : Bj/Jfus, & purpura indumentutn ejus. D e Byflb, i Purpura fe veftia el R i c o ava-riento, i la veftidura, que á la muger fuer-te la llevó á el Cielo, lo llevó á el Infierno a el R i c o . Aqui viene como nacido él 'Adagio, que dice: El Habito no hace á el iMonge. £1 Byflb es de lino , i la Purpura de lana. Afsi fe ve en la de Chriíto , que £ genera la mayor parte de ella en Roma, ( i ) en la Iglefia de San Marcelino á la Reg'á, Cafa del Seraphico Padre San Francifco, i parte de ella en San J o a n Lateranenfe.No es de feda, que el ufo de la feda comenzó el año de quatrocientos i ochenta de Chrif-t o , en que nació el Padre de las Religio-nes San Benito, (f) que fue el que con fus Hi jos difpufo el culto Divino con mayor authoridad , decencia , i primor. Hoi las mugeres con tanta feda , fon templos, donde idolatran los hombres perdidos, á quien ellas con fus Chichifveos fuelan ha-

    cer

    (c) Sic In lib. Cul tículus, vía Romina. (f) Argii^ -|n yita S, Beneqicti S. y.iftpr?s. ík Yepes ibidsm.

    c e f ganados. I por dar á entender, que tienen honra , la lucen, en lo que arraítra¿ Quiera Dios no fea el raftro feñal de car-nicería. El efpofo de efta muger peregri-na era noble, i daba á entender, que lo era, quando fe fentaba con los Senadores, ó J u e c e s de la tierra en las puertas de la Ciudad : Nobilis inportis vir ejus, quand»

    federit cum Senatoribus térra. Era noble, que folo fe pueden tener por tales, los que tienen mugeres de tales prendas. Era nO' blejporque fi fe fentaba era con losSenado-res. Con los Senadores de nueftro t iempo, dudo mucho, que fe fentára el Varón o'e la muger fuerte. Porque no fabemos, dotfdc fe fientan. Dicenme , que lo faben en las Plazas, ipueftos públicos,ahunque con pe-ca,© ninguna decencia. Hizo una Sabana la feñora , i la vendió: Syndonemfecil',& 'vendidit. No falta quien diga, (g) que efta Sabana fue la Santa , quecomptó Jofeph, para envolver el Cuerpo de Jefu-Chri í fo , i que la vendió la muger fuerte. O Si baña, i lo que manifieftas de myfterios ! O Haba-

    nas,

    1%) Macíi ¡i? Biblipih^nclpnatpria.

  • ñ a s , i !o que encubrís de maldades.' Dos cofas diicurro en efte íuceíTo. La piimera, C,Hitío Dios , que efta Sabana fuefle com-prada, para que Jo feph tuviefle el mérito en aquel gafío. La íegunda: Quifo Dios , que íueffe vendida; para que entiendan las mugeres cafadas, que nada han de dar fin ucencia de fus maridos , ahunque fean tinos Corporales para el Cuerpo d e j e f n -Chrif lo . Profigue el Sabio Reí diciendo» que el Cingulo fe lo entregó á el Cana-neo : (h) Et cingulum tradidit Cañando. Ca-naneo quiere decir, Cornmutador, ó Mer-c a d e r , que trueca un genero por o t ro . I reprtíenra á el deshenefte (como dice el P. C o r n e i i o ) I efta muger fuerte le entrega el cingulo de la pureza, para que c o m m u -te fu conccpifcencia con la pen i tenc ia , ! fu lüxurii con la continencia. Efta pren-da fuera b ien , que entregaran las feñoras á fus amantes políticos. C i n g u l o , que les apriete , i refrene fus defordenados apeti-tos . La veftidura principal de efta Matro-na era la forraleza, junta con la hermofu-

    ra:

    (I*) Carne!, hk,

    43 r a : Torthudo, & decor indumentum cjus. E r a h e r m o f a , i por el tanto procuró ar-maríe de fortaleza. Suelen fer las mas her-mofas, las menos fuertes; ó porque es mas combatida fu hermofura, ó porque es mas licenciofa. Dios os arme, criaturas, i os l ibre de las baterías, con que intenta el Demonio abrir brecha , ó aflaltar vueftra hermofura. Se reirá efta muger el día ulti-m o : Ridebit in die novifsimo. Las muge-res fuertes hafta de la muerte hacen burla. Se reirá , porque dará buena cuenta de fu perfona. Se reirá en la muerte, porque í o -l ic i tó llorar en la vida. Llorarán en la muer te , las que hicieron fu vida theairo de la rifa. Si efta feñora abría la b o c a , era para la verdadera fabiduria : Os fuum ¿ipe-ruit fapientiít. Eran fus palabras fenten-cias. Hoí llaman diferecion áquatro ba-chillerías de eftomago. He advertido, que á las piezas, donde reciben las feñoras, las llaman eftrados. Afsi llaman á los lugares, donde fencencian los J u e c e s , i donde ale-gan los Letrados. 1 es la r a z ó n ; porque afsi en unos, como en o t r o s , lo que fe ha

  • 4 4 t de hablar ha de fer con fabiduría , i a juíh-do á la lei. Tenia la muget fuerce en fu lengua la lei de la clemencia : Lex ciernen-ti,e in lingua ej us. Para enfeñar á las demás

    feñoras, que quando fentencian eauías agenaseu fus eftrados, fea con clemencia, piedad, i chindad. . Confideró efta feñora las femicas de fu cafa : Confideravit(emitas domas fu*. Semita es la vereda, ó camino, que tiene de ancho un pie tan fulamente. O cuidadofa, fuerte , i feñora, que eftabas tan vigilasite fobre tu familia, que fabias,' donde cada uno ponia el p ie , i las pifadas, que daba. Pareceme.que á todos los trahia (como íolcmos decir ) en un pie. Ahora no fucede afsi; muí al contrario íucede. La íamilia fe entretiene en confiderar los paffos de la feñora, i lo p e o r e s , que fi fon buenos, los callan, i fi fon malos los dicen; Cuenra, de quien os fiáis, que efta el Mun-do de tal fuerte , que juzgo , no hai de quien fiarfe. Efta fingular muger no comia el pan de valde, porque nunca eftaba ocio-f a : Et tanem ocio fanón comedit. Procuren las feñoras, no hfya haraganas en fu fami-

    4 * lia. Tenga fi abejas cficiofas, i no zanga-

    ños inut i'es. Trabaje la ama , i no eliarán las hijas, i doncellas con las manos cruza-das. T u v o hijos, que le levantaron : Sur-rexemnt filii ejtcs. Que fe levantaron dice, no que cayeron. La buena Madre cria bue-nos hi jos . Si caen los hijos , no juraré a. favor de las Madres. Predicaron á fu Ma-dre por Bienaventurada : Beatifsimampr

  • efi univerfas. En aquel tiempo ha vía mu-chas hijas, que augmentaban los caudales de fus Padres. Ahora nos contentáramos, con que no los deftruyeran. Como aquella íeñora trabajaba, hacían lo mífmo las hijas: ahora también hacen las hijas l o m i f m o , que las Madres 5 porque unas, i otras def-hacen. Advertid,proíigue S a l o m ó n , que el donaire , i la hermofura fon dos cofas engañofas. Mas eftos engaños fon las ver-dades, que corren. L o que fe ha de alabar en una muger es,que fea temerofa de Dios : Mulier ümcns Dominum , ipfa laudabitun Y a no alaban á las cemerofas, fino á las re-i melcas. I el donaire, i la hermofura, que es un e n g a ñ o , arraftra la voluntad , haíía que la hermofura con el riempofe la lleva el aire. Preguntado Sócrates, que cofa era una muger hermofa ? F.efpondió'. (i) Tem-. flum eft fuper cloacam adijícatupn.No es otra c o f a , que un templo edificado fobre un muladar* San J u a n Chryfofcomo mueve la mifma queítió,i refponde:(k)£f? fepulohrTt

    de-

    í í) Socrar. ita vjúi Pkilofophor. (k) Chryíoít. iii

    47 dealbatntn, ntfi cajlafuerit: cüm abfque vir-tuiibus pnlchritiido fupr&ap'ttiurn páticas, & venenum inípcientibus compofitum. hs la muger hermofa un fepulchro afeitado, i dado de blanco , íino es calta , i honefta. Porque la hermofura fin las virtudes, es un precipicio paciente , i un veneno d is imu-lado , i compuefto para los que la miran con atención. Concluye Salomón la pin-tura de la muger fuerte, diciendo en gloria fu y a : Date ei de fruciu ma.11uumfus.rum, & laudent eam raportis opera ejus. Dadlc,dicc, del fruto de fus manos , de fus trabajos, de fus limofnas, de fus cuidados, de todas fus virtudes , i buenas obras. Porque todo aquello,que hizo para si, para fus hijos, pa-ra fu efpofo , para fu familia , i para otros; para si lo hizo. 1 effo mifrno lo guardó Dios , i lo tuvo refervado pata premio fu-y o . Finifsimas piedras, i precioías fon aquellas, con que le efrnakó , i labró la co -rona, que le merecieron fus méritos, i bue* ñas obras.

    En nueítro tiempo > lo que publicamen-te dicen los hombres .de juic io , i de virtud

    en

    http://ma.11uumfus.rumhttp://hombres.de

  • 4 3 en las cafas, en las puertas, en las calles, l en los Templos ( no con poco dolor de fu corazón) es la defenvoltura de las muge-res, la profanidad de fus t rages , los fuper-f luosgalios, los defordenes , la defeom-poílura,el defgarro , la deshoneflidad, la provocación , la l o c u r a , la variedad de tifos, la deftruccion de caudales , la conti-nuación de vifitas, la frequente comunica-ción con hombres, las feñas , los bailes, las reprefentaciones, las muficas, los pafféos, las huelgas, el defeuido de fus familias, el djfconcierto de fus cafas, lámala educa-í cion de los h i j o s , el mal exemplo délas hijas: i mas que todo el Chichi fveo , que ios hombres permiten á fus mugeres, Ios-Padres á fus h i jas , de querefultaun con-tinuado efeandalo , una inquietud de los hombres, un defafofsiego de las mugeres, i una perdición de las almas. Entre cada uno la mano en fu pecho , i examine , íi la inuger, que tiene, fi las h i jas , íi las de fu fa-milia tienen eftas feñas, que de la muger fuerte nos dexó eferiptas por pluma de Sa-lomón el Efpiritu Santo, Porque fino las

    4 9

    tienen, mugeres feran, pero no fuertes, no confiantes. Expueíhs si á qualquiera rui-na, arricfgadas á qualquier defaftre , en que todo fe pierda, fe malogre , i fe arruine en «n inflante. I baile efto, para que fe fepa , i fe conozca , que cofa es la muger.

    PARTE SEGUNDA. Trata de la ocafion, i que cofa fea ?

    — N S E G U I M I E N T O D E LA 1 muger viene la ocafion. Dif í -ncla afsi C i c e r ó n : t ( l ) Occafio eftt pars temporis, habens in fe alien-

    áis rei idoneam faciendi, aut non fuiendi cpportumtaiem. La ocafion es ¡¡parte del t iempo, que contiene en si idónea oportu-nidad, para hacer , ó dexar de hacer alguna cofa. Dice el Padre de la eloquencia , que es parte del tiempo ; para que fe entienda» que no todo tiempo es ocafion , que t iene oportunidad para h a c e r , ó dexar de hacer, alguna cofa. N o íiempre la ocafion es ,

    D para (!) Ciccr. i . de invención.

  • 5 o y o : Luego que huvo D i o s , i Diofa , é l , i ella, muger, i hombre, .al punto íe ofrec ió haver ocafion; fin los dos fexos parece, que n o la huviera. Aufonio dice: ( n ) que los Antiguos Latinos la pintaron en figura de una hermoíaNympha, con alas en los pies, c o m o el Dios Mercurio , eftaba con el los fobre una rueda , que andaba con grande celeridad, i ligereza , dando vueltas: L a parte anterior de la cabeza eftaba poblada de la rgo , i bizarro pelo , que le caia fobre la cara j la parte pofteiíor fin pelo alguno, totalmente calva. Tenia una n a b a j a e n l a m a n o , la q u a l , por una pacte eftaba can afilada, que podia cortar el pelo en el a ire : y por la otra tan obcufa, i b a f t a , que para cofa alguna podia fer de provecho. Afsi la pintaron los Latinos, i le dieron cultos c o -m o á Diofa. N o í a b é m o s , ni tenemos no-ticia, como la pintaron los Griegos . Cofa terrible es , que hayan de fer mas ignora-das las ocafiones de los h o m b r e s , y mas fa-, bidas , las que dan las mngeres. Efto baila-ba , para que mirando por fu punto , i de-

    D a c o r o .(n ) Auíon. i* Tlicatr, vcrb. pcc&fto.

    paca hacer, 6 para obrar . Muchas veces es , para o m i t i r , i dexar de hacer. Para no executar fiempre que hai lugar de executar. L ó m a l o , ahunque fe pueda executar , es ocafion de omit ir . I fiempre , -que fe pue-de omitir lo bueno, fe ha dé executar , i fe ha de obrar. Si fe invierte eíte o r d e n , fe pierde la ocafion, i fe da con ella en tierra. P o r efte trueque fuceden en el Mundo grandes deíaftres, peníando fe logra la oca-í ion, quando el apetito fe íeñorea de la ra-

    J zon, fin c o n o c e r , que el mifmo t iempo, cpie ofrece á unO la ocafion para la ofenfa, la ofrece á el ofendido para la venganza. Efte nombre ocafion fale, i tiene fu origen del verbo Occido, que fignifica matar, ó del .verbo Cado, que fignifica caer. Cuenta, Se-ñores , i Señoras , con la ocafion ; porq á la ocafion de el caer , fuele muchas veces fu-ceder la del matar.

    Grande eftimacion hicieron de l a o c a -iion los Ant iguos , dice Cal ixto; (m) por-que los Griegos la adoraron por Dios, i los Latinos la veneraron por Diofa . Dixeralo

    y o : ^na) Calut. c¡« occaíioge;

  • c o r o füefíen mas cautelofas , i recatadas. Pafíemos ahoraá moralizarla pintura.

    Era Nympha, i hermofa.Efto es lo mas ter-rible de la ocafion. Digalo David : T u v o la ocaíion de ver á Berfabé.i el fer efta mui hermofa> fue la caufa de tantos males: Erat tntm mulier pulchr/i vaUe.dlce. e l T e x t o . ( o ) -.Tenia alas en los pies : fi los pies no fe le .vieran, nofefupiera , lo que llevaba en e l los . Eran alas, i con todo effohai algu-n o s , que volando la ocaíion, la alcanzan ellos corriendo. Esverdad,que algunas ve-ces fe quedan corridos, ahunque no canfa-d o s . Eftaba fobre una rueda. Por eílo no falta quien diga, que las oeafiones fe vie-nen rodadas. Eftaba la rueda en un conti-n u o movimiento ,~ i fobre ella eftaba la Nympha. O Nyrnphas, p o c o , 6 nada ad» verddas , á quantos precipicios os expo-néis , por lograr una ocaíion ! Mirad , que Icffa rueda no es la de la fortuna , fino la de la defgracia. Tenia los cabellos fobre él 3roftro : I e s , que hai quien coja la ocaíion por los cabel los , f i le hacen cara las N y m -

    |0^z, Rcg.cap. i i j

    phas. Por la parte potterior era calva: Se* pan las Nymphas, quefi vuelven las cfpal-das , ahun el mas atrevido no hallará un pelo, por donde afirlas. La navaja, que por un lado cortaba , i por el o t ro no , nos ad-vierte , que la mejor ocaíion , fi por un la-do no nos ofende , por el otro nos degue-i Ha. Aqui no viene mal el adagio: Vino por, lana , i volvió trafquilado. U n erudito Epigramnu hizo Aufonío de la ocaíion. I no con menor erudición la deferibió An-drés Alciato en fus fentenciofas, i doctri-nales Emblemas.

    \ N o toda ocafion fe hade huir , ni toda' fe ha de lograr. Las buenas oeafiones no fon para perdidas > afsi c o m o las malas; íiempre deben fer omitidas , i evitadas. La laftimaes , fi fe hace empeño por lograr las malas, malvaratando con el defeuido el feliz logro de las buenas. Hablemos indi-vidualmente con los Sevil lanos, que en lo que dixeremos de eftos , tendrán mucho que notar , i que advertir los de otros Pue--blos. Eftá el juego de la pelota en la puerta de Gordoba j allí junto eftá la Iglefu de

    D 3 San

  • San Ju l ián , donde fe venera el Sagrado Si-mulacro de M A R I A S A N T I S S 1 M A con el titulo d e l a l N l E S T A , Patrona princi-pal de efta mui Noble , i mui leal Ciudad de Se'-'i lia : i íiendo a fs i , que concurren aili muchos Caballeros , que van á diver-t irfe en aquel h c n e f t o , i caballerofo juego, l o c r o s muchos ciudadanos, que concurren por ver : íiendo afs i , que los mas de ellos paífan por la puerta de aquel Santuario, í iendo ocafion mui oportuna , i fácil, para vifitar Ja Imagen de íu Señora, i rezarle, fi-quiera, una Salve , dexan perder una oca-fion tan buena , i provechofa. D í g a n m e ^ L o s que tienen Chichifveo , paífarán por cafa de la feñora ,en quien dicen, que ido-latran íolo politicamente , y dexarán per-der la ocafion de vétla ? Dexarán de vifi-tarla í N o feñor. Pues qué quieren , que lo juzgemos pot fanto, i bueno ? Afsi lo quie-ren. Pues lo cierto es, que con eftas vifitas, ahunque fe coligan gracias,no fe ganan In-? diligencias algunas. Quiéra la Divina Ma-geftad no íe cometan pecados! Otras mu-chas , i buenas ocafiones pierden los hom*

    bies,

    b r e s , i lasmugeres . I fino, vean, quantos, -rquantas paífan por la puerta de la Iglefia, donde efta el J u b i l e o Circular, i no entran á rezará el S A N T I S S I M O S A C R A M E N -T O , i hacer la diligencia , para confeguic aquella Plenaria Indulgencia , para bien de fus almas, ó para fusdefuntos; pues la oca-íion no puede fer mejor , ni mas fácil, para poderla lograr. Quifiera yo, que la Virgen' Santifsima fueffeelChichifyeo de todos los hombres , i de todas las mugeres. Efte amor íi, que es puro, limpio , i definterefa-do . Nada quiere de nofotros aquella Sobe-rana Reina, i fu Sanrifsimo hijo , fino es el corazón , el afedto , la ternura , i el a m o r . Qin'erelo entero,i no dividido. Ella es her-mofa , i toda hzxmoh\(y) /Toíapulchra cs^. Hermofa como la Luna : Pulchraut Luna. Madre de a m o r ; mas también es hermofp aquel fu zmot:{a^BgoMatrr pulcbr

  • r 5 * j o r empleo puede tener un hombre de" buen güito?

    En la vida del gloriofo Cardenal , i A r -^obifpo de Milán , San Carlos Borromeo, (s) fe lee : que una noche vifitando al San-to otro Cardenal , i haviendofe eftado en la vifita hafta cerca de la media noche , le dixo el Santo : Déme V. Eminencia lugar, j o r q u e ya es llegada la hora de ir á vilicar a mi Dama. Defpidiófe el Cardenal , no poco efeandalizado , haviendo oido de boca del mifmo Santo , que tenia Dama, i defeofo de faber , quien era el objeto , ert quien empleaba fu a m o r , fe ocultó en la calle, i envió fus criados con la Carroza, por disfrazarfe mejor . Salió también el Santo disfrazado , i folo 5 i c o m o lo vieffe el Cardenal, dio por c i e r t o , que tenia D a * ma , como el mifmo Santo lo havia dicho. Siguiólo el Cardenal; i haviendo tomado el Santo el camino de Santa Maria la M a -yor , v i d o , que el S a n t o , luego que llegó a la Igleíia, fe poftró en tierra por aquella parte de la Capiila, donde fe venera la San-.

    tifsima, t s l In vít. S. Caroli [ib. ti

    tifsima Imagen, que es una de las que pintó el Evangelifta San Lucas : I eftando el San-to orando á el imán de fus cariños, i al cen-t ro de fus a m o r e s , vio el Cardenal , que la Imagen de la Santifsima Virge Maria, fe af-fo mó por una de las ventanas de.la Capilla, para dexarfe ver de fu devoto amante , pa» gandole á íu querido la fineza de falir á la media noche de fu cafa, por adorar fus um-brales. Vio el Cardenal el buen gufto de San Carlos, fupo quien era la Dama, expe-r imentó fu buena correfpondencia, que-dando la virtud del Santo mas conocida , i los qui lates , i fondos de fu amor mas def-cubier tos .

    Efte íi es buen galanteo: el Galán puro, i purifsima la Dama. Lo contrario es una inquietud, un defaííofsiego, un fobrefalto, una perdición de las almas. Eftas ocafiones fon mui buenas, no para perdidas , í ino pa-ra logradas, i aprovechadas. Mas eftas fon, Jas que ordinariamente fe ofrecen á el o c i o , 3 el defeuido 5 porque fe pierden ; i las malas fon, ó las que fe logran, ó las que fe procuran lograr; Siendo afs i , que feme-

    jarues'

  • 5 § janees ocafíonés antes dañan , que aprove-chan. 1 íupuefto , que no ion de provecho alguno , quiíiera me eonfefláran los aman-tes del Chichifvo, íi fon de gafío ? Si quie-ren decirme la verdad, han deconfclTar, que ciertamente fon de gaf io ; porque á los que no tienen que dar, nadie los quiere pa-ra Chichifveo 5 ahunque fean mui fabios, i mui diferetos. Efte genio de las mugeres lo conoció mui bien Don Francifco de Quevedo , como lo dio á entender en mu-chos lugares de fus obras, i a mi ver lodef-cifró en eíta Quint i l la :

    T o d a bolla, que me vé tan airofa , i tan bonita, me llama, no fe porque, quando t o m o , Mariquita, quando doi , Marithomé.

    Demás del gaíro fe tiene el difguflo, i fe padece el fobrefalto. So lemosdec i r : La buena ocafion, no hai que perderla , fino meterla en cafa; i dicen mui bien , que es Ultima fe pierdan las ocafiones, fi fon bue-

    gas.

    5 9

    ñas, afsi como ferá peísimo, fi fe logran, las que fon malas.

    T a m p o c o culparé, el que por la propria conveniencia fe bufque la ocafion , ó por l o menos fe aguarde , i de ningún modo fe defperdicie. Bueno es, que el que tiene em-pleado fu dinero en mercaderías diferen-tes , buíque ocafion de venderlas, para ga-nar, j no malvaratarlas,perdiendo. Bienes verdad , que en el trigo , i otras cofas co-mef t ib les , aconfeja San Bernardo á el Sol-dado Henrique, que no las venda, fin ganar en ellas; mas de camino le dice : ( t ) que no aguarde á venderlas tan caras , que no ten-ga el pobre, con que comprarlas. Algunos dicen, que efta carta no es del Santo , fino de o t r o Bernardo ; pero en diverfas impref-í i o n e s l a h e vif toen las obras del Santo ; ahunque Antonio Hoftio, i D o n J u a n Ma-v i l l o n n o l a tienen por de) Santo. N o es malo tampoco , que el que ha de comprar, bufque ocafion , en que la compra le tenga cuenta. I quien creerá , que en efia mifma materia de comprar , i v e n d e r , bufeada la

    oca-( t } BírnanJ. Epift. ad Henric, de regím. familia:.

  • 6 q . ócaíion, fuele , no folo fer malo , fino re* fultar lo peor. Muchos h a i , que bufcan la ocafion de vender, pero la bufcan c o m o Judas , que también la bufeo : (u) ght

  • '6% otro algunas palabras pefadas , mas hijas de la ira , i del enojo , q u é d e l a razón. I no fe perdió en la ocaíion ; porque reconoció el peligro, en que fe ponia , íi quería tomar, ó tomaba fatisfaccion. Difcurran ahora, los que defienden el Chichifveo,quantas veces íe han perdido , no con palabras peladas ; fi con algunas mui ligeras» no con voces al-tas, fino con echos mui baxos, ó con fecre-t o s , ó fecretillos. I cal vez para perderíe baftó un mirar , ó volver el rol lro , i ahun fobró una feria. Defuerte, que muchos no fe pierden con voces, nacidas de la k a , i de la colera, i fe pierden con feñas, partos de un «defordenado amor.

    El hombre cafado,que tiene Chichi fveo , i fe recoge á fu cafa a las once , ó doce de la «noche, fabiendo fu muger la diverfion.que tiene¿ por que nobufcará ocafion para divi-dir fu corazón , íi c o n o c e , que el de fu ma-rido eftá dividido, ó totalmente entregado? Muchas cofa, han hecho ias ¿nngeres , n o tanto por fer m a l a s , qu?nto por vengarfe de fus proprios maridos, que cg

  • ¿ 4 ra ponerme á referir los muchos fugetos de. diferencia, que le han perdido por ocafion de mugeres; porque eílo lo faben, ahun los que no faben, pues continuamente lo eftá enfeúando la experiencia con tantas trage-dias , i deígracias reprefentadas á nueftros o j o s ; manifeftando , que no hai feguro en perfonas nobles , i de re fpeto , corno lo fu-! ponen, los que fin poder hacer opinión; quieren entablar la contraria contra toda,' razón.

    Solo fi hallo conveniente.eí ponderar los daños, que pueden feguiríe,i que trahe con-*, íigo la aufencia de los maridos , quedexanj fu cafa , i íu muger , que por si tiene poca defenfa , expuefta á la ocafion , de lo que! nos dexó eferipto el Efpiritu Santo por las pluma de Salomón , en el capiculo feptimo. del libro de los Proverbios: (y) No quiero' referirlo en Latin , fino tan íolamente ení nueftro vulgar , por no canfar á los Leélto-i res , i en efpecial á los D o c t o s , los quales; lo podran ver en la Biblia, i al li verán , que! guardo grand ifsima fidelidad en las voces,;

    E con (y) Proverb. cap. 7.

    res, p o m o emplear en ellas ( como lo de-ben hacer) todo fu amor. D e x o c l i r í e á U converfacion de los eftrados, con un total defcuido de fu cafa, i familia; omito las idas a la Hacienda de Campo fin fus proprias mugeres : dixe proprias, porque puede fec que vayan las agenas : eftos ponen en el ta-blero fu honra,por no fiar del Capataz el vi-n o , ó el azeite. Acuerdóme, de lo que dice aquel foberano ingenio de Don Francifco Manuel, fugeto conocido en el Mundo to -d o por fus do¿tos e ícr i tos , dignos de la ma-yor alabanza: En el l ibro, que eferibio á un íbbr ino fu y o , intitulado: (x ) Norte, i guia, Ae cafados. Entre los confejos, que le dá, pa-: ra el nuevo eí.tado del Matrimonio , el uno ¡es: En lo que toca á el campo , i heredad, gallareis poco tiempo ; porque de verdad o s d i g o , fobr.ino, que en eftando y o d o s dias en el campo , me vuelvo Buei. La au-iencia del marido la atisban los mal inten-c i o n a d o s , i de ella refulran grandes defaf-í r e s , i funeítifsiraos fuceffos. Superfluo fue-

    ra

    % x ) Don Francifco Manuel en el Norte, i guia &% Kafados,

  • '66 fufrir el eflarfe en cafa, azechando en las calles, i en las Plazas, i efquinas. I encon-trandofe con el mancebo, le dá un ofculo, ( Afsi lo dice el Efpiritu Santo, i yo á el T e x t o ni le añado, ni le quito palabra) i con un roflro defenvuelto lo acaricia, di-ciendo: hoi ofrecí victimas,i facrifleios poc tu falud, por elfo he falido á v e r , fi te en-contraba, porque defeaba verte, i he tenido la fortuna de hallarte: Sábete, que tengo mi cama aderezada con mil pr imores , con colgadura, i tapicería hecha en Egypto. La recamara efta prefumada con Myrra, Aloe,' i Cynnamomo. Vente conmigo, embria-guémonos hafra los pechos , i gozemos de los defeados abrazos, hafta que amanezca. Notefe, lo que fe íigue : Mi marido no e f t i en cafa, fue á un viage largo, i llevo coníi-go un talego de dinero, hada el dia, en que l lénala Luna ,no ha de volver ácafa . Enré-dalo con muchas palabras, i á poder de tu-í lagosy lo lleva con figo.

    Sigúela como el buei,quádo vá al facrifí-c io, ó como el Cordero, quando efta loza-n o , i no labe el necio , que lo llevan á las

    c . bz prifsici-

    con que lo traslado a nueflro Efpañol Idío* nía por la rnifma ferie,có q eíra en la Sagra-da Hiítoria. Dice , pues, aísi Salomón : Hi-j o mió,guarda mis preceptos, i athefora pa-ra tí mis palabras-. H¡jo, honra á Dios , i te íucedeiá bien, i por el no remetas á el age-no : Guarda mis Mandamientos , i vivirás, i mi Lei , como las niñas de tus o j o s ; Tra-hela en la mano, i efcribela en la llanura de tu corazón : Dile á la Sabiduría : T u eres mi hermanaji llámale tu amiga á la Pruden-cia , para que te guarde de la muger eftra-ña, i de la agena , que hace ius palabras dul-ces. Digore de verdad, que defde las venta-nas de mi cafa, por las ze lo í l i s , me puíe á mirar un Mancebo , y veo pequeñuelos, ó Mancebos í i coníidero al J o v e n con mal c o r a z ó n , que paffea las plazas junto a l a f fquina, i cerca de la cafa de aquella muger f e paffea, i ronda ya obfeuro, al ponerfe e l Sol ; yá de noche, i bien tarde. Ves aquí, que aquella muger aderezada, como muger liviana, fale de fu cafa preparada, para en-gañar las almas, habladora, vagabunda, é ¡apaciente con la quietud, no pudiendo

    fu-.

  • 'prifsiones,haitaquelafaet;i le trnípaíTa el corazón. Va afsi c o m e la a v e . que fe dá priífa por caer en e l lazo, i no labe , que fe trata del peligro de fu vida. A h o r a , hijo m í o , ó y e m e , i atiende á las palabras, que f alen de mi boca, no fea, que pierdas el jui-c io en el camino de aquella muger , ni feas engañado en fus veredas, porque muchos han falido heridos, i algunos fortifsimos fueron muertos por ella. Su cafa es camino del Infierno, que penetra los interiores de la muerte. Aqui concluye el capitulo