Top Banner
El canto gregoriano
61

El Canto Gregoriano PDF

Aug 04, 2015

Download

Documents

matasverdesblog
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: El Canto Gregoriano PDF

El canto gregoriano

Page 2: El Canto Gregoriano PDF

ÍNDICE:

I. INTRODUCCIÓN.

II. EVOLUCIÓN DE LA NOTACIÓN

GREGORIANA.

III. CARACTERÍSTICAS DEL CANTO

GREGORIANO.

IV. FORMAS DEL CANTO GREGORIANO.

V. APÉNDICES.

Page 3: El Canto Gregoriano PDF

I. INTRODUCCIÓN.

• Se llama Canto Gregoriano porque fue

anotado por San Gregorio Magno.

• La importancia del canto gregoriano.

• El canto gregoriano tiene su propio sistema

de notación.

Page 4: El Canto Gregoriano PDF

• Se llama Canto Gregoriano

porque fue anotado por San

Gregorio Magno (590-604)

Page 5: El Canto Gregoriano PDF
Page 6: El Canto Gregoriano PDF

La autoría del canto gregoriano a San Gregorio

Magno es una simple leyenda y se suele decir que

es un canto de autor anónimo.

Page 7: El Canto Gregoriano PDF

• La IMPORTANCIA DEL CANTO

GREGORIANO:

• Es una música de gran belleza muy

apreciada hoy en día.

• Es la primera música anotada que

podemos descifrar de la historia de la

música.

• Ha tenido una trascendental importancia

en la evolución de los estilos musicales

durante toda la historia de la música.

Page 8: El Canto Gregoriano PDF

• EL CANTO GREGORIANO

TIENE SU PROPIO SISTEMA

DE NOTACIÓN.

Page 9: El Canto Gregoriano PDF

Distinguimos los siguientes signos en las

partituras gregorianas:

1) Las claves.

Page 10: El Canto Gregoriano PDF

2) Las pausas.

Page 11: El Canto Gregoriano PDF

EVOLUCIÓN DE

LA CLAVE DE FA

Page 12: El Canto Gregoriano PDF
Page 13: El Canto Gregoriano PDF

EVOLUCIÓN DE LA

CLAVE DE DO

Page 14: El Canto Gregoriano PDF
Page 15: El Canto Gregoriano PDF

Origen del nombre de las notas

Page 16: El Canto Gregoriano PDF

II. Evolución de la

notación gregoriana

Page 17: El Canto Gregoriano PDF

1) Cantorales sin notación musical

Page 18: El Canto Gregoriano PDF

2) Notación

neumática.

Page 19: El Canto Gregoriano PDF

•Los neumas son signos que indican solamente la

dirección melódica.

Page 20: El Canto Gregoriano PDF
Page 21: El Canto Gregoriano PDF

•La notación neumática es adiastemática:

• No podemos saber

con precisión las

notas porque no

había ninguna línea

que nos indicase una

nota de referencia.

• Sólo podemos

conocer las

direcciones de la

melodía.

Page 22: El Canto Gregoriano PDF
Page 23: El Canto Gregoriano PDF

El canto mozárabe

que se conserva en

la Catedral de

Toledo está en

notación neumática

y es adiastemático.

Page 24: El Canto Gregoriano PDF

3) Notación

neumática

con una

línea

Page 25: El Canto Gregoriano PDF

Decidieron tener como referencia una línea para

indicar una misma nota

Page 26: El Canto Gregoriano PDF

4) Notación neumática y varias

líneas.

• Vieron que era necesario escribir más líneas para

precisar mejor las demás notas.

Page 28: El Canto Gregoriano PDF

5) notación cuadrada.

Page 29: El Canto Gregoriano PDF

Decidieron dar a las notas una forma cuadrada para

que éstas pudiesen caber fácilmente en las líneas.

Page 30: El Canto Gregoriano PDF

6) Notación blanca del Renacimiento

Page 31: El Canto Gregoriano PDF
Page 32: El Canto Gregoriano PDF

7) NOTACIÓN

VATICANA

• Es la edición

moderna del canto

gregoriano.

Page 33: El Canto Gregoriano PDF

III. Características del

canto gregoriano

1. Es un canto litúrgico.

2. Es un canto a capella.

3. Es un canto monódico.

4. Es un canto con muchos

melismas.

5. Utiliza los modos gregorianos.

Page 34: El Canto Gregoriano PDF

1) Tiene una

clara función

litúrgica:

Es parte

esencial de la

celebración del

rito católico.

Page 35: El Canto Gregoriano PDF
Page 36: El Canto Gregoriano PDF

Está en latín porque es el idioma oficial de la

Iglesia católica.

Page 37: El Canto Gregoriano PDF

San Agustín: "el que canta, ora dos veces"

Page 38: El Canto Gregoriano PDF

En los monasterios, los monjes hacían una pausa

en sus labores y se reunían regularmente a

determinadas horas del día para hacer su oración.

- Maitines: plegaria de vigilia

– Laudes: plegaria de la mañana

– Prima: seis de la mañana

– Tertia: nueve de la mañana

– Sexta: doce del mediodía

– Nona: tres de la tarde

– Vísperas: seis de la tarde

– Completas: antes de ir al descanso

Page 40: El Canto Gregoriano PDF
Page 41: El Canto Gregoriano PDF

2) Es un

canto a

capella

Page 42: El Canto Gregoriano PDF

3) Es un canto

monódico.

• Cantan todos

los monjes la

misma

melodía.

Page 43: El Canto Gregoriano PDF

4) Es un canto con muchos melismas.

Page 44: El Canto Gregoriano PDF

MELISMA: Más de tres notas por sílaba de texto.

Page 45: El Canto Gregoriano PDF

• Estilos de canto del canto gregoriano:

Page 46: El Canto Gregoriano PDF

3

Page 47: El Canto Gregoriano PDF

5) Utiliza los modos gregorianos.

Page 48: El Canto Gregoriano PDF

En el canto gregoriano se utilizaban 8 modos

distintos para dar mayor variedad a las melodías.

Page 49: El Canto Gregoriano PDF

Hay dos modos por cada nota final:

-El auténtico, con notas más agudas que la final.

-El plagal, en el que se utilizan algunas notas más

graves que la final.

Page 50: El Canto Gregoriano PDF

Los modos servían para expresar distintos

sentimientos.

Guido D'Arezzo asociaba así a cada modo:“El primero es grave, el segundo triste, el terceromístico, el cuarto armonioso, el quinto alegre, elsexto devoto, el séptimo angélico, el octavoperfecto”.

Page 51: El Canto Gregoriano PDF

En los cantorales se especifica el modo

Page 52: El Canto Gregoriano PDF

Es música modal, en las ediciones modernas

también se especifica el modo

Page 53: El Canto Gregoriano PDF

IV. FORMAS DEL CANTO

GREGORIANO.

1. Antífonas:

• Consiste en cantar en

coros alternos que se

responden

• En la Misa se solía

cantar así en la

Comunión, en el

Introito,…

Page 54: El Canto Gregoriano PDF

2. Canto responsorial

• Consiste en la alternancia

entre un solista

(habitualmente el que

preside la oración) y el

coro.

• Se cantaban así los

cantos de después de la

lectura de la Epístola

(antes de la lectura del

Evangelio): el Gradual y

el Alleluia

Page 55: El Canto Gregoriano PDF
Page 56: El Canto Gregoriano PDF

3. Salmodia, letanía o cantilena

Consiste en el canto del

texto sobre una sola nota

con inflexiones al final de

cada frase.

Se suelen cantar así las

oraciones y las lecturas.

Page 57: El Canto Gregoriano PDF

B. Los monjes anotaban

los cantorales en los

monasterios medievales

Page 58: El Canto Gregoriano PDF

así hacían los

pentagramas y

tetragramas

Page 59: El Canto Gregoriano PDF

Un facistol

muy lujoso

de la

catedral de

granada

Page 60: El Canto Gregoriano PDF

El lugar

donde

oraban y

cantaban

los monjes

era el

coro

Page 61: El Canto Gregoriano PDF

Como rezaban

muchas horas

y tenían que

estar casi

siempre de pie

utilizaban las

misericordias