Top Banner
16

El Cajamarquino - edición 02

Mar 07, 2016

Download

Documents

El Cajamarquino - edición 02
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: El Cajamarquino - edición 02
Page 2: El Cajamarquino - edición 02

LOCALES

2 Martes, 12 de febrero de 2013

La mayor parte del tiempo Ca-jamarca pasa desapercibida para el resto de nuestro país, excepto durante las semanas de carnaval. A finales de enero y principios de febrero, Cajamarca es el centro de diversión del país, pues cele-bramos uno de sus más coloridos carnavales.El carnaval de Cajamarca es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes al miércoles de ceniza, que marca el principio de los ayunos cuares-males. En Cajamarca data desde la déca-da de 1930 y combina a la músi-ca, disfraces, desfiles, alimentos en una sola fiesta y para toda la ciudad. Carros alegóricos eran decora-dos con flores y telas, en ellos las reinas paseaban por la plaza de armas de la ciudad. La fiesta se desplegaba por toda la ciudad, todo era válido. Este mismo año el gobierno de

Augusto Leguía, mediante un de-creto supremo, prohíbe el juego brusco con agua; iniciando por este motivo el juego con chisgue-te de éter y talco perfumado, muy aceptado especialmente entre jó-venes carnavaleros. Durante los días de fiesta se usaban serpenti-nas como parte de la vestimenta, se arrojaba pica-pica a los espec-tadores.La competencia tradicional eran los cuartetos, como poesía culta, este legado literario dio origen al tradicional concurso de coplas que se realiza en estos días.Con el tiempo la fiesta se convir-tió en todo un mes de celebración y fue adquiriendo tradiciones re-lacionadas a los mitos y leyendas de la ciudad, vanagloriando al Rey Momo como el dueño y se-ñor de la fiesta.Las calles empezaron a ser de-coradas con guirnaldas de calle a calle. Cada barrio elegía su decoración, dentro de este mar-

co inicia la organización interna. Ellos presentaban sus candidatas al reinado, patrullas y comparsas para el recorrido, creadores e in-térpretes de coplas, entre otros.Las patrullas y comparsas se convierten en parte de las tradi-ciones; mediante su composición las patrullas representan a la so-ciedad, la cuadrilla es el pueblo, el virrey es el gobernante, las au-toridades y fuerzas del orden se ven representadas por clon ma-yor y el primer y segundo clon.

Las comparsas representan la organización del pueblo y la ex-presión de su creatividad.Las noches de los fines de sema-na, la plaza de armas se convirtió en el centro de los cantos típicos de la fiesta. Las melodías acom-pañadas de ingeniosas y humo-rísticas letras identificaron a la fiesta desde entonces. Las coplas improvisadas contienen versos pícaros y amorosos, cantados a contrapunto. Inicia entonces el tan tradicional concurso de co-

plas de Cajamarca.El carnaval Cajamarquino expo-ne al mundo su música, chicha de jora, patrullas, comparsas, unshas como elementos princi-pales de la cultura carnavalera. Lleva por ello el reconocimiento del título “Cajamarca Capital del Carnaval Cajamarquino”. Esta es la mejor expresión del mestizaje peruano, todos forman parte de la fiesta y no hay motivos para la desigualdad.

El Bando Carnavalesco Encabezado por las principales autoridades de la ciudad, el comité organizador del carnaval, reinas de belleza representantes de cada barrio, comparsas y patrullas de los barrios, carnavaleros todos; el recorrido por la ciudad anuncia la llegada del “Rey Momo” y el inicio de la festividad.Elección y coronación de la Señorita CarnavalLa reina del carnaval preside las actividades centrales del carnaval. Apoya además en actividades promoción turística y otras benéficas. Por lo mismo debe conocer las tradiciones de una cultura tan rica como la nuestra, y la organización interna de cada barrio debe presentar a la mejor candidata.Concurso de CoplasCon el objetivo de incrementar el nivel interpretativo y creativo de la música típica del Carnaval Cajamarquino y así difundirla el concurso de coplas fue incluyendo, con el tiempo, a los distritos, zonas rurales y barrios de Cajamarca.

Gran Corso de CarnavalDesde las once de la mañana hasta la tarde, el corso recorre la ciudad con el Rey Momo acompañado de las patrullas y comparsas, bailando y cantando por las calles. A ritmo de las coplas la población y sus visitantes nacionales e internacionales acompañan el recorrido desde sus lugares.Entierro del Ño CarnavalónOcurre el sentido deceso y velorio de Ño Carnavalón. Muchos salen vestidos de luto, y sus “viudas” no se cansan de llorar sobre su ataúd. Se lee el testamento ante los espectadores, dejando bienes a las autoridades y personajes del lugar con la hilaridad y sarcasmo propia de la fiesta, después de leerse el testamento se procede a quemarse a Ño Carnavalón entre el “llanto” desconsolado de sus viudas.

Ingreso del Ño Carnava-lónLa llegada de este festivo personaje, que marca el inicio de los días prin-cipales de carnaval; baja a la ciudad acompañado de comparsas, patrullas, cabezones, llenando el espíritu de alegría, huayno, marineras y cashuas, junto con alguno que otro ritmo mo-derno.Concurso de Patrullas y ComparsasEn este día, la Plaza de Armas vive una fiesta con la participación de las patrullas y comparsas, que desfilan y cantan ante un jurado calificador que designará a la mejor de ellas. Asimis-mo, se elegirán al mejor disfraz de todo el certamen, el cual pasará a for-mar una colección de los mejores tra-jes de carnavales a través de los años.

Vamos cantando señoresEl carnaval cajamarquino se celebra desde los albores del siglo pasado

Sancocho, chicha y maní; carnavalitos para tí...

Varias teorías tratan de explicar el origen del carnaval, se dice que

deriva de las palabras CARNA-VALE que significa carne de Dios Esta

expresión remarca la excesiva licencia moral en los días carnavalescos.

Las fiestas del carnaval se remonta a las grandes fiestas y jolgorios que celebraban los griegos y romanos desde los años 600 antes de cristo. Eran fabulosas fiestas paganas en las que había licencia para el desorden y desenfreno.

Los romanos rendían honor a Baco, dios del vino, y los griegos a Dionisio. Esta fiesta se extendió por toda Europa y en la conquista a Perú, en la mayoría de Latinoamérica le brinda pleitesía al Rey Momo.

Fiesta Pagana

Page 3: El Cajamarquino - edición 02

3Martes, 12 de febrero de 2013

Fátima Limo es la reina Carnaval de Cajamarca 2013

El cetro de Señorita Car-naval 2013 recayó en la bella representante del barrio El Estanco, Fátima Mercedes Limo Malaver, de 17 años de edad.Dentro de las casi tres horas de concurso, las 16 candidatas, represen-tantes de cada barrio, desfilaron en traje típico, representando a las dife-rentes regiones del país; se presentaron también en trajes de baño y para finalizar la pasarela se presentaron en traje de noche.El jurado calificador eli-gió por finalistas a Fáti-ma Limo Malaver, barrio El Estanco; Karen Díaz Rojas, barrio San Sebas-tián; Denis Cecilia Sal-daña Valderrama, barrio Pueblo Libre; katheleen Paola Ruiz Sáenz, barrio Cumbe Mayo, y Claudia Nazareth Santa Cruz Ig-

nacio, del barrio San An-tonio.Luego de calificar el des-empeño en la pasarela y las respuestas que las finalistas en la ronda de cultura general, el jurado calificador decidió que la corona del carnaval caja-marquino de este año le pertenecía al barrio el Es-tanco, además obtuvo los títulos de Mejor Figura y Miss Fotogenia.El título de Mejor Son-risa fue entregado a Gill Zoraida León Salinas, del barrio Mollempam-pa; Marisol Díaz Díaz, candidata del barrio San José, fue elegida Señori-ta Amistad y el título de Miss Simpatía se lo llevó Karen Díaz Rojas, del ba-rrio San Sebastián.El Estanco inició su parti-cipación en este certamen de belleza hace apenas unos años, y es primera vez que obtiene la coro-na por Señorita Carnaval, además obtuvo el cetro de reina infantil.

LOCALES

FÁTIMA LIMOReina del Carnaval de Cajamarca

2013

Sesión de fotos realizada en el Hotel El Ingenio, en la presentación a la sociedad de fotógrafos de Cajamarca

Page 4: El Cajamarquino - edición 02

ACTUALIDAD

4 Martes, 12 de febrero de 2013

El pedido de vacancia para el Alcalde Pro-vincial de Cajamarca, Ramiro Bardales Vigo, fue desestimado por el Concejo Mu-nicipal Provincial de Cajamarca el pasado martes 5 de febrero.La vacancia de Ramiro Bardales fue in-terpuesta por cobrar beneficios que no le corresponden como el de escolaridad, se-pelio (por el fallecimiento de su madre), gratificaciones por Navidad y Fiestas Pa-trias. En su momento, Bardales aseguró que el dinero fue devuelto oportunamente y que fue depositado en su cuenta bancaría por error.El regidor Herman Bueno Cabrera, dijo que apelará ante el Jurado Nacional de Elecciones para que finalmente se decida la suerte del burgomaestre.Lo cierto es que casos como estos ya se han presentado a nivel nacional, todos ellos fueron absueltos mediante resolu-ciones del Jurado Nacional de Elecciones donde se declaran infundadas las solicitu-des de vacancia, para casos similares a las presentadas por el regidor Bueno.En contra de la vacancia votaron los regi-dores Gines Cabanillas, Luciano Mendez Alcántara, Julio Villegas Burga, Dani Ri-vasplata, Julio Dávila, Ruperto Becerra, Segudo Portal, Segundo Rojas y el alcalde provincial. Quienes estuvieron a favor de la vacancia fueron Herman Bueno Cabre-ra, Saúl Mejía Cubas, Bilha Bazán, David Lara y Wilmer Díaz.Es la segunda vez que se intentan despla-zar a Ramiro Bardales del sillón munici-

pal. A inicios del 2012, Marcial Octavio Herrera Bernales solicitó ante la Oficina Regional de Coordinación de la ONPE en Cajamarca, la adquisición de un kit electo-ral para efectuar una consulta popular de revocatoria de la gestión del alcalde pro-vincial Ramiro Bardales Vigo.Herrera refirió que este pedido se sustenta en el incumplimiento de promesas elec-torales, corrupción, y decepción ante el comportamiento frente al conflicto por el Proyecto Conga. Para la solicitud de revo-catoria, grupos bases como transportistas, comercio, juntas vecinales, estudiantes universitarios y miembros del frente de defensa ambiental de Cajamarca expresa-

ron su permanente apoyo.Por su parte, Hermán Bueno señala que Bardales habría decepcionado al pueblo con supuestas contrataciones de asesores y de otros trabajadores de manera indebida,

como causal del pedido de vacancia.

Los que la promuevenLos principales promotores de la vacancia municipal serían Herman Bueno quien encabeza las campañas que se han hecho en contra del alcalde Ramiro Bardales desde el 2011.Bilha Bazán, quien sería denunciada por un ciudadano por actos dolosos, además se solicitaría su vacancia, esta denuncia esta-ría tomando su curso legal en los próximos días; el regidor Santos Mejía ingresó a la mesa municipal por invitación del mismo Bardales, pero sus intereses habrían cam-biado por fines políticos.Por la mañana del cinco de febrero, horas antes de la reunión del consejo municipal, el frente de defensa ambiental de Caja-marca, encabezado por Wilfredo Saavedra Marreros, organizó una protesta exigiendo la vacancia del alcalde provincial de Ca-jamarca, acusando de supuestos actos de corrupción.Otras organizaciones ejercerían presión por la vacancia, ya que no están de acuer-do con el apoyo que la Municipalidad Pro-vincial de Cajamarca recibiría del Gobier-no Central para la ejecución de obras de desarrollo como la prensa Chonta, Inter-cambios Viales, mercados zonales, Planta de Tratamiento de aguas residuales entre otros proyectos.

Susana María del Carmen Villa-rán de la Puente nació en Lima, un 16 de agosto de 1949. Política peruana quien es la actual alcal-desa de Lima, y además, la pri-mera mujer en acceder al cargo por medio de elecciones. Fue ministra de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano durante el gobierno transitorio de Valentín Paniagua. Postuló a la Presidencia de la República en las elecciones generales del Perú

de 2006 por la alianza política Concertación Descentralista. Es vicepresidenta del Partido Des-centralista Fuerza Social, con el que llegó a la municipalidad de la capital peruana.Villarán postuló a la Alcaldía de Lima en las elecciones municipa-les de Lima de 2010, que se lle-varon a cabo el domingo 3 de oc-tubre de 2010. Inició su gestión municipal con altos índices de aprobación. Su gestión tuvo des-

de sus inicios tres prioridades: seguridad ciudadana infancia y transporte público.A inicios de 2012 un grupo lide-rado por Marco Tulio Gutierrez y Carlos Vidal, inició la recolec-ción de firmas con el propósito de que se convoque la revocatoria de Susana Villarán y convocar a nuevas elecciones. Ya en octubre del año 2012 logra-ron reunir el número necesario de firmas para convocar al proceso de revocatoria contra Villarán y los regidores de la Municipalidad de Lima. Dicho referéndum se realizará el 17 de marzo de 2013.

Dame que te doyGutiérrez señala que la razón de la revocatoria es la ineficiencia de la alcaldesa. Por el contrario, los defensores de Villarán aseguran que ella se está esforzando por enfrentar los grandes problemas de la ciudad como el transporte y la seguridad ciudadana.

En cuenta regresivaEl Jurado Nacional de Elecciones (JNE) fijó para el domingo 17 de marzo la consulta de revocatoria de Villarán.Según dicho organismo, en Lima se requiere de un proceso inde-pendiente del resto del país por la magnitud del electorado (más de cinco millones) por tratarse de la capital de la república.Adelantándose a las críticas, el JNE negó que eso signifique una discriminación o que afecte el principio de igualdad frente a las

otras jurisdicciones del país que votarán a favor o en contra de sus autoridades locales el 07 de julio del 2013.Enterado de esta decisión, el vo-cero de los revocadores, Marco Tulio Gutiérrez, indicó que la fecha se ajusta a lo previsto en las normas, aunque señaló que él hubiera preferido que se realice en enero, “estamos satisfechos. Respaldamos la fecha. Vamos a iniciar de inmediato la campaña para que los ciudadanos marquen el ‘Sí’ para la recuperación de la ciudad”, enfatizó.

El “NO”se defiendePor su parte, Gustavo Guerra García, dirigente de Fuerza So-cial y asesor edil, consideró que la fecha es “apresurada”, “discri-minatoria” y “va contra el orden constitucional”.“Nos sorprende que un Jurado de Elecciones que está a punto de salir, lance una fecha y, sobre

todo, que la separe de la revoca-toria general”, remarcó.El teniente alcalde, Eduardo Ze-garra, anunció que “pronto” se concretaría un frente contra la revocatoria “para dar una dura pelea por el ‘No’. La revocatoria va a fracasar y vamos a tener una alcaldesa legitimada”, manifestó.Esa idea fue reforzada por el per-sonero de Fuerza Social, Juan Manuel Velarde. “Vamos a pu-blicitar todas las obras, no solo las de este momento, sino todo el paquete para el próximo año”, expresó.El ex jefe de la ONPE, Fernando Tuesta, precisó que si en la revo-catoria resultan vacados 14 regi-dores, incluida o no Susana Villa-rán, habrán nuevas elecciones.

Crónica de una revocatoria anunciadaUn proceso local, convertido en debate nacional

Relato de una vacancia

“Villarán se está esforzando por enfrentar los grandes problemas de la ciudad como el transporte y la seguridad ciudadana”.

La autoridad nacional del Servicio Ci-vil- SERVIR (Dependencia de la pre-sidencia del Consejo de Ministros), habría dado una opinión favorable respecto a que los alcaldes por cum-plir funciones de dedicación exclusiva para sus municipios, tiene por derecho recibir bonificaciones y gratificacio-nes que la ley ampara. Según esta opi-nión lo cobrado por los alcaldes sería legal.

Page 5: El Cajamarquino - edición 02

ANÁLISIS

5Martes, 12 de febrero de 2013

Minería y contaminación son casi sinó-nimos en la mente de muchos habitantes de Cajamarca. La capital del carnaval pe-ruano es también conocida por ser –en la práctica– la capital de la minería a tajo abierto. A menos de 50 kilómetros de la ciudad se encuentra Yanacocha, la mina de oro más grande de Latinoamérica y la pro-tagonista de no pocas crisis ambientales y sociales en las cuales el tema “contamina-ción” ha sido el más mencionado.Choropampa, Quilish, Combayo y –más recientemente– Conga son títulos que se refieren a un clásico enfrentamiento entre Yanacocha y la población de Cajamarca. El motivo principal casi siempre ha sido el agua. A lo largo de varios años la em-presa ha afirmado que la extracción de oro a tajo abierto protege y asegura agua para Cajamarca; pero la gente no cree en Ya-nacocha, insiste en la idea de que la mina contamina y cada tres o cuatro años se le-vanta para protestar en defensa del agua y el medio ambiente.Uno de los extremos de esta controversia ha propuesto en repetidas ocasiones que la solución consiste en que Yanacocha debe irse. Que la actividad minera es contami-nante y que, por lo tanto, debe ser erra-dicada de Cajamarca. Pero, llevando esta propuesta al extremo, ¿qué tan válido es afirmar que una Cajamarca sin minería será una Cajamarca sin contaminación?Imaginemos que Yanacocha se va de Caja-marca mañana mismo. Se va, además, de la manera que muchos quisieran: sin dejar huella minera. Es decir, sin afectar ni comprometer el

medio ambiente. Por un tiempo la algara-bía y euforia acompañan a muchos. Otros, en cambio, sucumben ante el pesimismo y nos hablan de una tragedia para la eco-nomía y el desarrollo del país. Lo cierto es que la vida continúa y, casi sin darnos cuenta, volvemos a la rutina.En este universo paralelo (donde Cajamar-ca es la misma de siempre pero sin mine-ría) hay muchos vehículos motorizados: motocicletas, mototaxis, carros, combis, cústers, micros, buses, camionetas y ca-miones. ¿Cuántos de estos vehículos son amigables con el aire y el medio ambien-te? Basta darse un paseo por el centro his-tórico y los alrededores de la ciudad para comprender que el aire que respiramos no es puro. Está contaminado por el humo y los residuos de miles de automóviles en pésimo estado. Muchos conductores y propietarios de medios de transporte te-rrestre en Cajamarca ignoran o no quieren entender que su negligencia atenta contra la vida y el medio ambiente. Esta realidad no se explica por la presencia de una o va-rias mineras sino por la ausencia de polí-ticas claras y contundentes para proteger el medio ambiente, así como la falta de hábitos sociales y cultura para el cuidado ambiental.¿Y qué pasa con los sólidos? En Cajamar-ca hay una planta de tratamiento de resi-duos sólidos y también un programa de reciclaje de éstos. Ambos forman parte de un programa integral de gestión de los re-siduos sólidos, el cual, lamentablemente, aún es muy joven y pequeño para cubrir las expectativas. Dicen que una ciudad limpia no es la que más se barre sino la que menos se ensucia. Aquí la gente está acostumbrada a botar la basura por todos lados. En la casa, el cole-gio, el mercado, la vereda, el río, el valle, el bosque, la pista, la trocha, la encañada y la laguna. Latas vacías, bolsas de plástico, papel, ma-dera, cáscaras y restos de frutas son parte del paisaje urbano y rural de Cajamarca. Aquí tampoco vale responsabilizar exclu-sivamente a la minería. El asunto es que,

quienes vivimos aquí, no somos conscien-tes del daño que hacemos todos los días al medio ambiente por no disponer y reciclar adecuadamente los residuos sólidos.¿Y la contaminación del agua? Es cierto que la basura y los residuos industriales contaminan el agua. Existen plantas de tratamiento de agua, aunque su efectivi-dad y sostenibilidad también son parte de la polémica. Pero, aún en un escenario de Cajamarca sin minería, el agua seguiría contaminada. Muchas de nuestras lagunas y ríos pade-cen diariamente el vertimiento de pesti-cidas, nutrientes vegetales, detergentes, aguas servidas (de desagüe), aceite, basura y desmonte. No importa cuántas plantas de tratamiento se construyan en la región. Si no regula-mos nuestras prácticas de consumo y ma-nejo de residuos, estamos contribuyendo a la contaminación del agua que se consume en Cajamarca y, de paso, la que se consu-me más abajo (La Libertad, Lambayeque y otras zonas de la costa norte del Perú).El problema de la contaminación no se re-

solverá eliminando la minería. El cuidado del medio ambiente de Cajamarca está en manos de los cajamarquinos y sus hijos, así como de esta nueva generación de mi-grantes que desde hace dos décadas habita en este generoso lado del país. Es cierto que nuestras autoridades deben liderar procesos que conduzcan a la im-plementación consensuada de una política integral y transversal que enfrente el fondo del problema de la contaminación. Pero también es cierto que no hay cultura ambiental en Cajamarca. Nuestra sociedad no cumple estándares de cuidado ambiental. ¿Cuántos de nosotros practicamos el reciclaje de residuos sóli-dos? ¿Cuántos hemos reducido el consu-mo de energía eléctrica? ¿Cuántos ahorra-mos agua? ¿Cuántos guardamos el auto y salimos a caminar o pasear en bicicleta? Estas son solo algunas de las tantas accio-nes que podemos hacer para proteger el medio ambiente. No esperemos que las empresas o los go-biernos cambien nuestra vida. Cambiemos nosotros.

Testimonios de Máxima Aguilar y Adelaida Tabaco, en Celendín

Quiero Qreer

Cajamarca sin Yanacocha

Gregorio Santos en velorio de fallecidos en conflicto Conga. Celendín, julio 2012. Foto: Anónimo

Basura en el río San Lucas (antes río Racra) en inmediaciones de La Colmena Baja. Foto: Rosa Arévalo

¿Cuál fue el ofrecimiento del presidente regional cuando se encontraron con él?Nos dijo a mi (Adelaida Tabaco) y a la señora (Máxima Aguilar) que quería darnos una cocina salchipollera, para salir a cocinar allí en la calle. Haber ¿nos dan? no nos dan nada, hasta ahorita.¿Qué más les ofreció?Dijo que va a ver un terreno. ¿Haber que hay?. No hay nada. La última vez que ha venido me dio cólera, me voy a reclamar para el trabajo que nos ha ofrecido y nos dijo: “no, que yo no puedo me-terme con gente pobre”.¿Qué fue exactamente?Eso fue lo que más a mi me dolió. Es que nosotros estamos exigiéndole al Presidente Regional para que nos de trabajo; por ejemplo, en la laguna nos ofreció las salchipolleras, pero yo de las salchipo-lleras no puedo vivir. Con eso no voy a educar a mis hijos, con eso no voy a poder vivir, entonces le dije que yo quiero trabajo; por mi parte, trabajo.

Entonces a mí y a la señora nos ofreció trabajo. No sabemos leer por eso no nos da trabajo.(Maxima Aguilar). Pero esta vez que ha venido (Santos) nos hubiera dicho. Pero es que no se leer, mi hijo (César Medina) era el que me iba a sacar adelante.Ya no hay trabajo porque no hemos estudiado la secundaria, que si queremos trabajo, que estu-diemos, que vayamos al colegio, a la nocturna. Pero ya es difícil. No hay presupuesto, nos ha dicho.¿Usted solo recibió promesas de parte del Presidente Regional?Nada, nada. Para que se entierre mi hijo todo lo he hecho yo. Los gastos lo hemos hecho los familiares. Porque poco poco lo han tapado. Tenía que hacer todo su nicho y todo eso he gastado yo. ¿Quién me ayudó?, ¿quién me dijo nada?. Todos en silencio. No nos pagan, así es cuando somos pobres.

Gregorio Santos: “Yo no me meto con la gente pobre”

Por: Giancarlo Navarro

(Lima, 1977). Ingenuo declarado, convencido de que las cosas imposibles sí suceden. Adicto a la familia, la música, el cine, la comunicación, el diseño, la política y las nuevas tecnologías. Vive en Cajamarca desde 2004. www.quierocreer.pe

Page 6: El Cajamarquino - edición 02

CRÓNICA

6 Martes, 12 de febrero de 2013

Conga. La indignación de un pueblo

2011¡Conga no va, carajo! ¡Agua si, oro no! Mujeres llorando, niños llevando carteles dibujados con lápices de colores, si había suerte, universitarios vestidos con polos verdes, algo sucios, pues no se regresa a casa más que para sacar algo para la olla común, mares de rodillas elevando la misma oración a su Dios, como si los escuchara, piden que haya paz, sus lágrimas apagan las velas de la iglesia San Francisco, ellos siguen orando para que su presidente los apoye, para que no destruyan sus lagunitas, para que todo se acabe y vuelva a ser como antes.El clamor de las multitudes desbordantes algo ofuscadas, temerosas, a la defensiva como no, sí antes los policías patearon las ollas con lo único para comer ese día, si palean a los universitarios y escupen a los niños, si no hay aire solo bombas lacrimógenas y olor a pólvora en las calles.Cada día llegan más cachacos, más tombos, los que forman cadenas en la Bolognesi, en el ovalo, donde aquellos con menos suerte esperan desde las seis hasta las 10 de la mañana que los contraten para una mudanza, para llenar un techo y si es buen día para formar parte de los obreros de alguna construcción, pero hoy esa no es la lucha, hoy la lucha es por dignidad.En la plaza de armas, esa tan bonita, que antes estaba rodeada de rosas enanas, que tenía palmeras y esos árboles cortados de formas. Estaba llena de bohemia, aquel viejecito de verde el que desde hace

años cuida de las pocas flores, coge el micrófono instalado para protestar y con un huaynito pide paz, papelotes lleno de suplicas llenan el piso, algunos un poco borrados no por la lluvia, soleaba, si no por las lágrimas ¡No somos terroristas, no somos delincuentes, ni ignorantes, somos seres humanos tenemos derecho a vivir! Cuadros en acuarela, con plumones o lapicero ¡No más violencia, queremos paz!Aylambo, la entrada del valle, es resguardada las 24 horas por universitarios;

no se deja, no se abandona, a pesar de ser golpeados y amenazados por la policía ¡Estamos solos carajo, pero conga no va! ¡Ni hoy, ni nunca!Por las noches en los noticieros limeños, los titulares decían: “Cajamarca explota en violencia” “Agreden a policías”. Algunos medios locales indignados, impotentes mostraban noche tras noche como los policías pateaban, mujeres, niños creyéndose capataces de la hacienda Cajamarca tratando a los indios como a animales.

En ese hospital de la Av. Mario Urteaga, ese hospital viejo cayéndose donde muchos de nosotros nacimos, donde tenías

que madrugar para que te den un tique, hacer colas infinitas, a ver si así logras conseguir que el medico te atienda. Ahí amontonados los heridos de conga, esos a los que la policía masacro solo por decir lo que sienten, lo que les dolía desde años atrás. Elmer Campos, un manifestante, como lo llama la prensa limeña, luchaba ahora por vivir, un policía le disparo, le lastimo el pulmón y la medula ósea. Y de pronto, ya no podíamos salir, decían que va haber “toque de queda”, que si salíamos en las noches nos meterían presos, que si decíamos lo que sentíamos nos metían adentro ¡Vieja concha tu madre, no jodas! Gritaba un policía a una mujer en la puerta del mercado San Sebastián. Nos amedrentaron, nos golpearon, nos insultaron, nos callamos más, no dejamos la lucha.

Protestas Conga, Cajamarca. Foto: Jonas Hulsens.

Protestas Conga, Cajamarca. Foto: Jonas Hulsens.

2011, Cajamarca volvió a llenarse de policias 2012, permiso para sacarnos la mierda.

“Una rubia periodista nos tildaba de ignorantes, de no querer el progreso, de terroristas, de delincuentes”.

Page 7: El Cajamarquino - edición 02

CRÓNICA

7Martes, 12 de febrero de 2013

2012En junio del año pasado, el Presidente Humala dio luz verde a Yanacocha. Las principales avenidas de Cajamarca volvieron a estar abarrotadas de gente, Cajamarquinos llorando de indignación, de repudio, de rabia, de impotencia, recordando a un Ollanta Humala distinto quien en campaña durante un mitin en la plaza de armas, ante miles con el puño en alto y con voz fuerte dijo: ‘agua si, oro no’ ‘Conga no va’ y ahora escudándose en el congreso decía ‘Conga va’ ‘Oro y agua’ Cajamarca volvió a llenarse de policías y de militares, recorrían la ciudad en camionetas cuatro por cuatro, ahora tenían permiso de sacarnos la mierda, dando inicio al operativo del MAYOR PASOS, incentivados por 100 nuevos soles y contundentes almuerzos proporcionados por Yanacocha, estaban listos para barrer con los revoltosos, con los cholos ignorantes que no querían desarrollo.Estudiantes de la universidad Nacional de Cajamarca, hacían un llamado para sumarse a la lucha, durante su recorrido se, detuvieron en el Jirón José Sabogal para llamar a mas universitarios a la lucha, el recorrido era largo, se necesitaba más gente dispuesta a gritar, a sudar, dispuestos a llorar por una sola causa. En la vía de evitamiento norte se formaron en la puerta, de la universidad privada del norte, gritando ¡Hermanos, únanse a la lucha!

¡Conga no va!De pronto camionetas cuatro por cuatro, policías repartiendo varazos, el gas de las bombas lacrimógenas ¿Qué paso, solo pedían ayuda?, un perdigón ya hirió a uno ¡Conga no va! ¡Tombos abusivos! Las miradas frías de los policías, cien soles había comprado su dignidad, sus sentimientos. Entre ellos uno sonriente, disfrutando de la golpiza, luciendo su dedo medio como señal de triunfo.Los días son largos, muchas personas a la defensiva, no se sabe quiénes son espías, quienes solo mirones o quienes apoyan la lucha. La lucha es larga, la comida se agota, la prioridad son los hermanos de fueran, ellos dormirán en la Iglesia San Francisco, los curitas y las monjas ayudan, ¿están con la lucha o con el más desvalido?, no importa dan cobijo y ayudan a preparar la olla común, no siempre nos llena, pero la lucha continua. La otra olla, está en el ovalo Bolognesi, la gente llegaba con lo que tenía, un saco de arroz o un pan, no importa todo sirve para engañar el estómago, solo se come cuando los policías no están golpeando.Las ollas rotas, algunas papas regadas por el suelo, los niños veían como los policías golpeaban a sus madres ¡No jodan mierdas! En segundos destruyeron a patadas la choza armada de platicos y cartón. Moliendo a golpes a quien se les opusiera ¡Luchamos por algo justo! ¡Conga no va!Mujeres llorando, desesperadas corrían por la av. Bolognesi y por

el jirón Juan XXIII, esperando que ninguna bomba haya caído dentro de los colegios de sus hijos, que ninguna bala perdida los haya matado. Niños y niñas que habían hecho parte de su uniforme tres cintones, una blanco por la paz, uno verde por la vida y uno negro en señal de luto, corrían asustados buscando a sus madres, les habían enseñado que los policías eran sus amigos que en ellos podían confiar, pero ellos eran los que tiraban bombas, los que disparaban. En la policía no se puede confiar.Un centenar de policías resguardando las puerta principal de la universidad nacional, atrás, donde el pampón un grupo de universitarios, usaban como escudo una plancha de triplay para defenderse de los disparos de la policía y de las bombas lacrimógenas. ¡Oro no agua sí! ¡Conga no va! Se escuchaba en las calles solo por horas, las vigilias en la plaza de armas fueron remplazadas por policías, los papelotes por sus escudos y las velas por sus armas.Un helicóptero adornaba el cielo azul, muchas veces pasaba rozando nuestros techos como para ver quien estaba en las calles protestando y quién no. Los correos electrónicos no se podían enviar, la señal telefónica entraba solo por horas.¡Muertos! ¡Los policías los mataron! Miércoles tres de julio tres hombre muertos a manos de la policía en Celendín.¡Otro más! ¡Justicia!, Jueves cuatro, un muerto más, ahora en la provincia de Bambamarca.

Conflicto Celendín, julio de 2012. Foto: Jorge Chávez Ortiz

Anciana en vigilia. Conflicto Conga, 2012. Foto: Jorge Chávez Ortiz

“El mar de gente no se daría por vencido, ¡conga, no va ni hoy ni

nunca! ¡Por dignidad, por respeto!

Page 8: El Cajamarquino - edición 02

REPORTAJE

Martes, 12 de febrero de 2013

El tajo junto al ríoEn Cajamarca, Yanacocha quiere ejecutar una nueva explotación aurífera junto al río Grande. Pero la Autoridad Nacional del Agua le exige parámetros de limpieza ambiental que la minera se resiste a cumplir.

Artículo Autorzado por IDL – Reporteros, para su publicaciónPublicado el Lunes 04 de febrero, 2013

http://idl-reporteros.pe/2013/02/04/el-tajo-junto-al-rio/

Zona propuesta por Yanacocha para abrir el nuevo tajo La Quinua Sur, a 18 kilómetros de la ciudad de Cajamarca.

Una negociación controversial pero asordi-nada entre la minera Yanacocha y un sector del gobierno se aproxima a una decisión. La empresa pide el permiso para ejecutar dos operaciones a tajo abierto cerca del río que es la principal fuente de agua para los habi-tantes de la ciudad de Cajamarca.De ser permitidas, tales operaciones a gran escala permitirían a la compañía remover más de 85 millones de toneladas de mineral aurífero que luego serían procesados en las pozas de cianuro. La venta del oro producido podría representar unos 3 mil 500 millones de dólares [1].

Los proyectos están etiquetados en la Dirección de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas (Minem) como la “Segunda modificación del EIA Proyecto Suple-mentario Yanacocha Oeste” y “Tercera Modificación Proyecto Carachugo Su-plementario Yanacocha Este”.Las nuevas operaciones generarían im-portantes utilidades para la empresa y, por ende, una interesante recaudación de impuestos para el Estado. Pero a la vez suponen un potencial peligro tóxi-co para los cajamarquinos, de acuerdo con informes técnicos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), del ministe-rio de Agricultura.

El peligro existe, según fuentes de la ANA, porque Yanacocha solicita que se le permita descargar sus efluentes a la sub-cuenca del río Grande, con un nivel de tratamiento que apenas hace aptas las aguas para el riego y el ganado.Es que cerca del 70% del agua que se potabiliza para el consumo de Cajamarca depende del río Grande y uno de los puntos de captación de agua para abastecer a la ciudad se encuentra en la zona que Yanacocha plantea operar, según confirmó a IDL-Reporteros la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Cajamarca (Sedacaj).

Ambos proyectos amplían otros dos pre-vios que comenzaron en 1995, en el caso de Yanacocha Este-Carachugo, y en 2007, el de Yanacocha Oeste. Sin embargo, la ampliación supone abrir un nuevo tajo a cielo abierto y extender otros. Ello de-mandó a la compañía pedir los permisos para modificar el estudio de impacto am-biental vigente en la zona con el propósito de incluir las nuevas operaciones. Y así lo hizo.Pero los técnicos de la Dirección de Ges-tión de la Calidad de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) plantearon entre setiembre y diciembre de 2012, varias reservas y observaciones por los potenciales impactos negativos de los proyectos en las aguas del río Grande, principalmente el de Yanacocha Oeste.Esta última actividad es la más ambicio-

sa. El proyecto, ubicado a 18 kilómetros de la ciudad de Cajamarca, implica ex-cavar un nuevo tajo llamado La Quinua Sur y ampliar otro tajo en una extensión de 1 millón 174 mil 200 metros cuadros (117.42 hectáreas) que equivale a 180 veces el tamaño del campo de juego del Estadio Nacional.

La empresa tiene proyectado ex-traer de esta operación, 81.72 mi-llones de toneladas de mineral au-rífero, lo que representa el 96% de la producción planificada para esta dos nuevas actividades.La solicitud para modificar el es-tudio ambiental de esta operación fue presentada por Yanacocha al Ministerio de Energía y Minas en diciembre de 2011; y el de Cara-chugo en abril de 2012. Tres meses después, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros de ese ministerio, solicitó la opinión de la ANA al respecto.En setiembre último, la ANA emi-tió 30 observaciones al proyecto Yanacocha Oeste, según su infor-me técnico N°049-2012-ANA-DGCRH/PAAE. La empresa no respondió satisfactoriamente a más de la mitad de estas recomen-daciones, diecisiete, como cons-ta en el informe técnico N°062-2012-ANA-DGCRH/PAAE que elaboró la ANA en diciembre.En ambos informes técnicos, la observación principal es que Ya-nacocha propone que los impactos en las aguas superficiales del río Grande, donde realizaría sus ope-raciones, sean monitoreados según el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de aguas que sirven para el riego o para ser tomadas por ani-males, pero no para los seres hu-manos.“Las actividades propuestas se en-cuentran dentro de la cuenca del río Grande correspondiente a la parte de Mashcón (…) el curso se encuentra relacionado con la pro-ducción de agua potable destinada

Informe técnico de la ANA sobre el proyecto Yanacocha Oeste.

Febrero de 2012. Visita de pobladores a las actuales operaciones en Yanacocha Este-Carachu-go. (Foto: Andrés Caballero).

Betty Chung, directora de gestión de calidad de re-cursos hídricos de la Autoridad Nacional del Agua.

Tajo abierto

Por: Milagros Salazar

Page 9: El Cajamarquino - edición 02

REPORTAJE

9Martes, 12 de febrero de 2013

al abastecimiento de la ciudad de Cajamarca”, señala el informe de la ANA sobre Yanacocha Oeste.Según la Resolución Jefatural

Nº°202-2010-ANA, desde 2010 esas aguas deben tener el nivel de pureza establecido en la categoría 1-A2, para consumo poblacional, y

ya no de clase 3,como lo permitía la antigua Ley General de Aguas, de fines de los 60 del siglo pasado.Sucede que a partir de 2008 se aprobaron nuevos estándares de calidad ambiental para las aguas, debido a que los anteriores eran muy laxos. Comparativamente, el nuevo estándar para medir la presencia de arsénico en las aguas tratadas que devuelven las minas al río, ahora es 95% más exigente que la antigua legislación. Para el cad-mio, 94% más; para el mercurio y zinc 80% más estricto y el plomo

50%.Según los informes de la ANA, los nuevos parámetros deben aplicar-se de manera inmediata a partir

de 2008, puesto que se tratan de nuevas actividades y debe evitarse cualquier daño a la población.

Desde el punto de vista legal, el Ministerio de Energía y Minas no puede emitir ningún permiso a Yanacocha si es que antes no cuenta con la aprobación de la ANA. Es por esta razón que las llamadas y visitas de los representantes de Yanacocha, a las instalaciones de la ANA, en San Isidro, y el Minem, en San Borja,

han sido más frecuentes. Elgerente de Permisos Ambientales de Yanacocha, Julio Bonelli, es uno de los más diligentes.Bonelli sabe muy bien cómo funciona el Estado por dentro. Antes de cruzar al otro lado del mostrador fue director de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas.

Hace pocos días, se reunió con el jefe de la ANA y con Betty Chung, directora de Gestión de la Calidad de Recursos Hídricos, oficina que emitió las observaciones a Yanacocha.Fuentes informadas sobre estos diálogos indicaron que la empresa se comprometió a resolver la mayoría de las observaciones pero aún no acepta respetar los parámetros ambientales vigentes desde el inicio de las operaciones en el río Grande.De acuerdo con las fuentes, Yanacocha indicó que prefiere un análisis legal y que lo tratará con los abogados de las direcciones involucradas.El 16 de enero, un Power Point impreso que sustenta la posición de Yanacocha fue enviado a la abogada Katherine Paredes que trabaja en el área de Chung, a través del secretario general de la ANA, Francisco Dumler.Según esta presentación, los dos expedientes observados por la ANA son los que generan “mayor impacto en la producción” de Yanacocha.Betty Chung, una química de

carrera que trabaja atiborrada de expedientes, señaló a IDL-Reporterosque el deber de los técnicos es proteger las fuentes de agua por más que acusen a

su institución de congelar las inversiones privadas.Chung señaló que las empresas sabían desde 2008 de la vigencia de los nuevos estándares ambientales y que debieron haber actuado para adecuarse a tiempo. Recalcó que los pedidos de ampliación de Yanacocha son actividades nuevas, sujetas a los estándares actuales.Los técnicos de la Dirección de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente consultados por

IDL-R, se pronunciaron en la misma línea.¿Y qué dice el Ministerio de Energía y Minas? El médico Manuel Castro Baca, director general de asuntos ambientales mineros, evitó responder. Sólo señaló que el caso ya había sido aclarado con la ANA en una reciente reunión. La abogada del área, Maritza León, manifestó telefónicamente aIDL-R que luego que la ANA concluya su labor, el Minem tomará una decisión que “no afecte el ECA para proteger las aguas”.Uno de los capítulos más recientes tuvo lugar en la tarde del martes 22 de enero, en una reunión que comenzó en un clima tenso. Ahí, los representantes de la empresa se comprometieron en enviar en una semana, las respuestas de Yanacocha a las 17 observaciones pendientes de la ANA, referidas a proteger las aguas en la zona del proyecto de Yanacocha Oeste.El desenlace se dará en los próximos días, pero ya no en silencio.

Observación al proyecto Yanacocha Este-Carachugo. Observación de la ANA sobre las nuevas actividades en Yanacocha Oeste.

Representantes de Yanacocha: Julio Bonelli, gerente de Permisos Ambientales, y Luis Miguel Pigati, representante legal.

[1] El cálculo se realizó considerado un gramo de oro por tonelada de mineral, con una recuperación promedio de 80% y un precio promedio de oro de mil 500 dólares la onza.

Tajo Chaquicocha en la zona del proyecto Yanacocha Este-Carachugo. (Foto: Sergio Sánchez).

¿Qué responde la empresa? De acuerdo a las respuestas enviadas a ANA, Yanacocha se ha centrado en la discusión legal antes que en calibrar y prever el posible impacto ambien-tal de sus operaciones. Resulta que en junio de 2011, el Ministerio del Ambiente aprobó un decreto supremo para que las empresas que desarrollaban actividades antes de que se fijaran los nuevos parámetros, presenten un plan de adecuación para construir nueva

infraestructura y tecnología para tratar las aguas.Para el caso de los límites máximos permisi-bles, el plazo máximo de adecuación era oc-tubre de 2014 y para los ECA, diciembre de 2015. Con esa base, Yanacocha sostiene que tiene ese plazo para adecuarse a las nuevas exigencias y que mientras tanto puede tratar

los efluentes de sus nuevas operaciones en su planta actual.Pero los informes de la ANA persisten en se-ñalar que la evaluación de los posibles daños generados por las nuevas actividades debe realizarse según la norma vigente para prote-ger a la población.Sobre este punto, hay un documento que lla-ma la atención. En la página 44 del resumen ejecutivo del plan de implementación de los

nuevos estándares, la empresa pro-pone un cronograma de adecuación hasta el 2018. Es decir, cuando las nuevas operaciones de Yanacocha Oeste y Carachugo, hayan con-cluido y el Estado no pueda exigir ningún estándar ambiental actual. El tiempo de operación del tajo del primer proyecto es por cinco años y, el segundo, por un año.“El plazo establecido para el cum-plimiento de los ECA Agua que concluye el 2015, es insuficiente para llevar a cabo los procesos de planeamiento, diseño, desarrollo de la ingeniería de detalle, proce-sos de contratación, pruebas y las puesta en marcha”, dice el docu-

mento presentado por Yanacocha al Minem el 3 de setiembre de 2012 y elaborado por la consultora Ausenco Vector.(Ver resumen ejecutivo del plan de adecua-ción ambiental de Yanacocha).IDL-Reporteros se comunicó con el Gerente de Comunicaciones de Yanacocha en Caja-marca, Valentín Ahón, para conocer la ver-

sión de la empresa. Pero éste respondió por correo que “en este momento no considera-mos conveniente otorgar una entrevista respecto a un tema que aún no ha sido resuelto”.IDL-R insistió, y logró comu-nicarse telefónicamente con el representante legal de Ya-nacocha, Luis Miguel Pigati, que evitó responder de manera directa sobre estos puntos con-troversiales. Por el contrario, señaló que aún “no hay nada oficial de ANA” y que el caso “continúa en evaluación técni-ca”. Además, aseguró que el plan hacia 2018 es “una alter-nativa B”, aunque en el docu-mento queda claro que se trata de la apuesta de la compañía.Las observaciones de la ANA fueron enviadas en diciem-bre por su principal directivo, Hugo Jara, al viceministro de Minas, Guillermo Shinno. Los documentos estuvieron acom-pañados por oficios en los que Jara advierte que la “ANA no puede emitir opinión favorable al citado estudio ambiental” porque la empresa no ha lo-grado responder satisfactoria-mente a todas las recomenda-ciones.

Observación de la ANA sobre las nuevas actividades en Yanacocha Oeste.

Cronograma del plan de adecuación de nuevos estándares ambien-tales de Yanacocha.

Carta enviada por Hugo Jara, jefe de la ANA, al viceministro de Minas Guillermo Shinno.

Entre papeles

Page 10: El Cajamarquino - edición 02

OPINIÓN

10

Cajamarca, trágica-maravillosa

Martes, 12 de febrero de 2013

Al hombre que llamaremos Juan vive en el distrito de Ichocán, en Cajamarca. Tiene unos treinta años, educa a un hijo varón y vive en la casa de su madre. Juan es uno de los que creía que las artes ‘mágicas’ de su setentón tío eran producto de la charlatanería o la senilidad, hasta que en una oportunidad lo acompañó al cementerio del pueblo, en plena medianoche, para ayudar en el proceso de sanación de un familiar. Lo hizo en buena cuenta por curiosidad. A Juan se le erizaron los pelos cuando vio emerger una luz blanca de entre las oscuras tumbas respondiendo al llamado ritual del tío brujo. Ambos habían llevado la ropa de una prima delicada de salud de quien debían recuperar el “ánimo” perdido. El brujo hizo el llamado entonando el nombre de la enferma. Una vez posada la luz sobre la ropa, la carga debía ser arrastrada con una soga hasta la casa de la paciente. Pero para que la luz no retrocediera, el brujo debía ir golpeando el suelo con un chicote recordándole al ‘ánima’ que no se quedara atrás. Juan arrastraba la soga y no se atrevía a voltear temiendo desmayarse. Una vez frente a la casa de la enferma la luz despareció ingresando por la puerta. Al día siguiente la recuperación del paciente fue inmediata.Juan nos asegura que su experiencia es real. Unos metros atrás su madre nos mira y asiente con la cabeza confirmando la versión de su hijo. Historias como las de Juan son cada vez más raras en la actualidad, mientras que abundaban en la Cajamarca de finales de los años setenta. Luego todo cambió. ¿A dónde fue a parar esa dimensión mágica de creencias? Hace unos meses, la comitiva encabezada por los facilitadores de la mesa de escucha para Cajamarca, Monseñor Miguel Cabrejos y el Padre Gastón Garatea, visitó las lagunas a impactar por el megaproyecto minero Conga. La comitiva que crecía en número mientras avanzaba el día se dirigió finalmente a la emblemática laguna El Perol tras visitar las lagunas Namococha y Azul. Al final del trayecto los facilitadores optaron por quedarse en las camionetas. Trascendió que el mal de altura había dado cuenta de uno de ellos. La lluvia empezó a caer cuando los dirigentes del Comité Unitario de Lucha daban sus últimos discursos.Hay un mito andino en Cajamarca que señala la existencia de lagunas que dan la bienvenida a sus visitantes con lluvia o garúa. En cuatro ocasiones que el autor de esta nota visitó la laguna El Perol fue recibido curiosamente por lluvia a pesar de haber sido escoltado por un perfecto sol durante casi todo el recorrido. A veces no son más de quince minutos de lluvia, pero es agua natural al fin y al cabo. En el mes de febrero, en el inicio de la recordada Marcha del Agua, que tenía como finalidad llegar a la ciudad de Lima llevando el mensaje de Cajamarca sobre el proyecto Conga, se realizó un acto simbólico de pago a la mamapacha y mamacocha en la laguna Cortada. El maestro y su ayudante, provenientes de la

comunidad de El Ámaro, tendieron un manto –o poncho granate- en la húmeda orilla de la laguna, colocaron encima unas hojas de coca, tres vasos descartables con aguardiente, y a falta de azúcar unos caramelos. Oraron en quechua y brindaron con la naturaleza. Es muy conocido en Cajamarca que algunas empresas mineras también realizan, en forma reservada por supuesto, este tipo de pagos al agua o a la tierra, ya sea por temor o por simple precaución. Un ex trabajador minero nos cuenta que se hablaba de grandes ofrendas, desde enterrar sacos de azúcar o sal hasta camionetas 4X4. Incluso cuenta que algunos funcionarios contrataban a chamanes para limpiar el lugar a explotar. Sea verdad o una exageración, lo cierto es que Cajamarca no solo es Conga. Cajamarca fue un puma andino y el dios del rayo Catequil crispados ante la presencia del caballo, la cruz y el arcabuz occidental. Desde la conquista, Cajamarca sufrió un proceso de hibridación social resumido en un mestizaje no bien resuelto hasta la actualidad. Como lo señala en su emblemática obra “El Folclor mágico de Cajamarca”, el abogado, antropólogo y especialista en el mito cajamarquino, Luis Iberico Mas: “De este intercambio surgió el folclor que propiamente lo podemos llamar mestizo, en el sentido de que las formas culturales de los grupos sociales en relación no mantuvieron su inicial estado de pureza, sino que adquirieron una configuración nueva, como respuesta compartida a situaciones sociales alteradas por la presencia de grupos disímiles pero que actuaban dentro del mismo espacio ecológico”. Se podría decir que Cajamarca es uno de los pocos lugares donde las españolísimas catedrales de piedra volcánica conviven con un solitario ‘Cuarto del Rescate’. Y donde una Yma Sumac o un Carlos Castaneda pueden ascender desde las más humildes provincias hasta la misma cima del mundo. Pero nos repetimos, ¿qué pasó con la Cajamarca real-maravillosa? Los faroles iluminaron las calles y las carreteras abrieron nuevas vías. El pueblo se convirtió en ciudad y se centralizó la prisa. En el campo, todavía apacible, parecieron refugiarse esas dimensiones surrealistas que huían

del vértigo de los postes y taxis. El hombre de la zona rural, el campesino que trabajaba la tierra y descansaba temprano, estaba más propenso a formar parte del juego de las fuerzas mágicas de esa realidad paralela. De esa realidad que le enseñaba a no transitar por lugares “malos” a “horas pesadas”. Que le enseñaba los signos del mal agüero y el cómo ahuyentarlos con ritos y rezos. Que le trazaba una línea imaginaria entre el bien y el mal, entre el sentido común y la costumbre. Que le enseñaba el uso ancestral de plantas, animales y, sobre todo, de la palabra. En esa realidad alterna, la palabra tiene el poder de maldecir y curar. A través de la palabra fue cómo los descendientes de la cultura Caxamarca, luego Inca, mantuvieron viva una parte de su esencia. Así también como pudieron ajusticiar a sus ancestros; así como sus mitos se impusieron sobre la pradera identificando claramente a lo malo como una extensión física de lo europeo: los duendes cajamarquinos, por ejemplo, los que son de algún modo la reencarnación de los invasores, tan “gringos” y blancones como los españoles; las mujeres (las duendas), rubias tentaciones a la perdición en el fondo de los puquios; el mismísimo diablo, barbudo y colorado, con su cigarro y sus botas que sacan chispas como hacendado de novela modernista; el cura, representante de una moral falsa y represiva, perdería la cabeza en un pacto extraoficial: el cura sin cabeza; la mujer del cura, convertida en mula por su laico pecado, dejaría un triste rastro de azufre por donde trotase. Etc.Así fue también cómo los pobladores de este valle andino terminaron heredando los miedos que una cultura foránea difundía a través de la religión. El impacto era previsible, y las preguntas abiertas. ¿Cómo emparentar a un Dios omnisciente y único con una cultura ricamente politeísta?Es probable que las lagunas que reciben con lluvia a quienes las visitan muy pronto desaparezcan por la actividad minera. Y que Juan sea uno de los últimos pobladores de Ichocán que cuente sus historias de sanación, de brujos y ánimas. Ahora, en el conflicto Conga, Cajamarca se vuelve a enfrentar a una cultura depredadora, occidental y tristemente cercana: la limeña.

[email protected]

Por: Ybrahim Luna

EDITORIAL

Del despojo a la impunidad, camino a la dominaciónLa historia de la humanidad se encuentra plagada de testimonios donde quien tiene el poder, despoja sin miramientos a quien no lo tiene valiéndose de mil y una argucias. Así es como nacen las Encomiendas, del des-pojo de sus tierras a los nativos de las améri-cas; durante el virreinato se consolidaron en grandes posesiones de los españoles en des-medro de los descendientes de los incas o de los aztecas y de otros reinos del nuevo mun-do. Clásico es el caso de un curaca huanca que viajó hasta España para reclamarle al Rey le devuelva sus tierras porque era de justicia y además porque había colaborado en la derrota de los incas.Durante la República, esa práctica no cambió en nada, más bien se incrementó en violen-cia el despojo; pero esta vez ya no fueron los conquistadores sino los jueces quienes me-diante el engaño y la ley en la mano, se fueron apropiando de grandes extensiones de tierras. Con el auge de la minería, durante el siglo XIX, aparece la otra historia de los despojos en el Perú. La Cerro de Pasco Corporation fue una de ellas. Manuel Scorza en sus no-velas Redoble por Rancas (1970), Historia de Garabombo el Invisible (1972), Cantar de Agapito Robles (1977) muestra la antigua lu-cha de los campesinos a recuperar sus tierras usurpadas por esta empresa. “A la comunidad de Rancas le habían quita-do todos sus terrenos pastizales, primero los grandes hacendados, y después la gran em-presa minera Cerro de Pasco Corporation; y ellos lo dominaban todo (…) Pero fue un 29 de abril que se realizó una asamblea de todos los comuneros, y allí acordamos ocupar nues-tras tierras que en ese momento tenía posesio-nado la empresa Cerro Cooper Corporation, que había utilizado tinterilladas para conse-guir falsos documentos” (Minería y Comuni-dades. CooperAcción, 2000).Esa misma historia parece repetirse en el Perú del siglo XXI. Los conflictos mineros indudablemente se han transformado; se han vuelto socioambientales, han dejado de ser de un “grupo de indios” para convertirse en el problema de todos. Es que los tiempos han cambiado, hay medios de comunicación que informan rápidamente, redes sociales que inundan el ciberespacio con información que los medios tradicionales viejos y anquilosados no lo harían, el señor Google que todo lo sabe.Pero algo no ha cambiado desde los tiempos de la colonia: el despojo, la usurpación de tie-rras ricas en minerales a cualquier costo. En Cajamarca, últimamente se han denun-ciado casos como los de las familias Acuña Chaupe y Pajares, donde Minera Yanacocha tiene mucho que aclarar. Una familia muy po-bre que posee unas cuantas héctareas y, otra familia que posee cientos de hectáreas en los denuncios de una de las empresas más pode-rosas del mundo.

El Director.

Ritual con hojas de coca por curanderos andinos. Foto: Ybrahim Luna

Page 11: El Cajamarquino - edición 02

OPINIÓN

11

De Febrero para tí

Sociedad civil, movimientos sociales y conflictos socioambientales (Parte I)

Martes, 12 de febrero de 2013

Desde pequeñas, hemos suspirado con pe-lículas románticas, esperando por nuestra media naranja, idealizando al que nos ilu-siona y después nos rompe el corazón y soñando con nuestro final feliz; es justa-mente en este mes del amor cuando más soñamos, más esperamos y más nos de-cepcionamos.Y puede que cerremos los ojos y espere-mos que ocurra una película romántica al estilo Hollywood, en nuestra vida, o que aterricemos en la peruana realidad y que apreciemos a nuestras potenciales medias naranjas, que se hacen las interesantes, son complicados, no buscan una relación, vi-ven ocupados, no son detallistas; personas que pese a tener todo aquello que nos hace daño, son los que elegimos, de quienes nos enamoramos y por supuesto por quienes sufrimos.Doctor, ¿eso tiene cura?, claro que sí, y la respuesta es tan sencilla como hacer su-mas con una calculadora: deja de ideali-zar a la primera persona que te endulza el oído. Y para lograr eso debes entender que

no puedes esperar que alguien te quie-ra como mereces, si tú misma no sabes cuánto vales. Te propongo formularte las siguientes interrogantes ¿cuántas veces he dejado que alguien que no valía la pena ingre-se a mi vida?, ¿cuántas veces he segui-do queriendo a esa persona que sólo me hace daño?, ¿cuántas veces he dicho nunca más, y he caído nuevamente?, ¿cuántas veces me dijo que cambiaría por mí y sin embargo sigue igual?, ¿de verdad creo que soy una María Merce-des, que algún día seré rica, poderosa y ese patán que me hace sufrir, cambiará y se enamorará de mí? Una vez que uno absuelve estas preguntas a conciencia, nos daremos cuenta de que en realidad sufrimos porque queremos, porque lo permitimos y porque buscamos que al-guien nos quiera en vez de enamorarnos cada día de nosotros mismos.Nos preocupamos por hacer feliz a otra persona, demoramos horas arreglándo-nos, hacemos dieta, dejamos los malos hábitos, tratamos de caerle bien a cuanta persona nos presenta y hacemos de todo por ser la persona que, según nuestras pa-labras, él se merece. No digo que esté mal pero ¿no sería mucho mejor hacer todo eso

por uno mismo? Es hora de despertar, y te lo digo a ti, que has pasado noches completas llorando por aquel amor mediocre, que vivías pendiente de cada una de sus acciones, que amabas a alguien en silencio y que estás leyendo esto, es momento de ser feliz, de empezar

a gustarte tal y como eres, física y espi-ritualmente.Es hora de saber lo valioso que eres para el mundo y sólo así teniendo esa seguri-dad, no aceptarás menos de lo que me-reces, no perderás el tiempo escuchando falsas promesas, no te sentirás culpable de despedir a quien no merece tu amor, no te conformarás con una relación com-plicada, es momento de que descubras que bajo toda la coraza que te has im-puesto aún late un corazón que merece recibir lo mejor.Mi estrategia para este mes del amor, será precisamente aceptar el regalo que febrero me está ofreciendo y enamorar-me de todo lo que soy. Es una buena receta para todos aquellos que han pasado esperando por Cupido, esta es la oportunidad de que se miren al espejo y se digan hoy desperté sólo para decir que me amo, me gusta cada centímetro de mí y desde hoy me compro-meto a ser mi mejor amiga, porque me

merezco lo mejor de la vida y aunque me vea rodeada por mil problemas, jamás me rendiré en mi lucha por ser feliz, porque si hay algo que debe permanecer intacto es esta hermosa sonrisa.Feliz San Valentín.

Dice Stephane Hessel en una de las páginas de su texto “¡Indignaos!”, que los líderes políticos y la sociedad civil no debe ceder ni permitir la opresión de una dictadura de los mercados financieros que amenazan la paz y la democracia. Sin embargo, las acciones de la sociedad civil son vistas también como reales amenazas a la misma paz y democracia que propugnan. Paradójico, pero punto

necesario para entender un poco más lo que está detrás del surgimiento de los conflictos sociales, específicamente los ambientales.Las complejas relaciones entre el Estado y la sociedad civil nos permiten ser testigos de la emergencia, difusa y desigual, de ciertas aspiraciones ciudadanas. Son procesos que terminan desbordando las instituciones políticas y que en el espectro global han llegado a confluir en un mismo tiempo. Para localizarnos en el contexto inmediato, abordemos el tema de los conflictos socioambientales, reconociendo que no son exclusivos de Cajamarca o del

Perú. Existen 175 conflictos mineros en América Latina, según el Observatorio de Conflictos Mineros (OCMAL).Un primer punto de interés es el tema de la politicidad de los movimientos sociales y su incidencia en la democratización del país. Uno de los factores para que los movimientos cobren relevancia es la real situación de los partidos políticos tradicionales y la transformación de su influencia. Otro, es la configuración de la civilidad y los espacios públicos, que junto a la debilidad democrática intrínseca de los gobiernos emergentes nos llevan a ser testigos de regimenes que han oscilado entre: el debacle económico, el autoritarismo, la fragmentación, la furia neoliberal, la organización popular contra el hambre, las luchas contra la institucionalización de la violencia y contra el irrespeto hacia los derechos humanos. Aquí hacemos la advertencia de no idealizar a la sociedad civil, la cual es heterogénea y fragmentada, en tanto algunas organizaciones cívicas buscan perpetuar las injusticias, otras tratan por cualquier medio de reducirlas. Debemos tener presente también la estructura económica que condiciona los contornos y la fortaleza relativa de la sociedad civil, lo que a su vez influye en la creación de los derechos ciudadanos y en la consolidación de la democracia. Para ello es indispensable seguir a Guillermo O´Donell, quién señala que la sociedad civil debe aspirar a una reconstrucción de la vida política a partir de la autonomía de la sociedad, el Estado y también del sistema económico. Ello aseguraría tener en cuenta la noción de derechos, asociación voluntaria, comunicación y discusión pública, todo esto sobre una base que requiere del funcionamiento sostenible del aparato económico del país.Así, en esta primera entrega hemos tratado de introducirnos hacia temas que aporten al entendimiento y la discusión de los movimientos sociales y los conflictos socioambientales. Siendo conscientes, por un lado, que en el Perú solo un porcentaje superior al 2 por ciento de agua es de agua dulce, el cual discurre de la sierra a la costa a través de 106 cuencas hidrográficas. Por otro, que la minería es la principal fuente de divisas del país, divisas con las que el Estado trata de asegurar el bienestar para todos los compatriotas.

Del amor y otros malesPor: Waleska Pérez V.

Por: Jorge Vergara C.Comunicador, egresado PUCP. Candidato a Doctorado FLACSO, Méjico.

Plaza de Armas de Cajamarca, manifestaciones 2012. Foto: Jorge Chávez Ortiz.

Page 12: El Cajamarquino - edición 02

NACIONAL

12 Martes, 12 de febrero de 2013

Nuevas Ventanas InformativasDos hechos claves a tomar en cuenta en este análisis fueron la cobertura de la II Expoamazónica realizada en Yarinacocha y la realización del Festival de cacao en la localidad de San Alejandro en el distrito de Irazola. Ambas coberturas, aparte de su interés político, dejo un imaginario nuevo y expectante para la audiencia. La Expoamazónica dejo la imagen de una región aglutinadora de muchas experien-cias en casi todos los campos, dejándonos la impresión de una región y también de una amazonía en franco proceso de desa-rrollo, con gran potencial agroindustrial, medioambiental y turístico, como sus po-los más importantes. La masiva presencia de la población a la Expoamazónica 2012 motivo una revisión del “ser amazónico”, de su trascendencia para el país. Mientras tanto el Festival del cacao de San Alejandro sin duda fue un hecho que le dio una particular dimensión al desarrollo ya no solo en la gran ciudad capital de la región sino sus distritos periféricos, como es el caso de San Alejandro, y donde se ha concretado un esfuerzo integrado entre el capital local, el aporte de la región, la cooperación internacional y la novedosa inversión privada, sobre todo comerciali-zadora del cultivo del cacao.Pero sobre todo el imaginario de la audien-cia cambio mucho al conocer a los princi-pales protagonistas de esta transformación social: los agricultores cacaoteros y sus asociaciones. Miles de ellos movilizados en torno a un producto hasta hace poco rechazado y cuestionado por su insosteni-bilidad. Ahora en las zonas aún con bolso-nes de coca como Huipoca (15 minutos en auto desde Aguaytía), ya han ingresado a esta nueva apuesta por el desarrollo alter-nativo en zonas excocaleras de las provin-cias de Padre Abad y Coronel Portillo. Familias con grandes dramas humanos producidas por la violencia política y co-calera de los años 90 y principios del pre-sente siglo, hoy se constituyen en expertos

productores de esta cadena del cacao. En todo ello el rol de los medios este año tuvo un aporte significativo y la transmisión casi al instante de todo el festival del cacao de San Alejandro y la amplia cobertura en todos los otros medios radiales e impre-sos, permitió conocer una realidad, por muchos años anunciada y notificada, pero esta vez visualizada y en los ojos de los pucallpinos en toda su magnitud. Sin duda uno de los mejores aciertos mediáticos.

La crudeza del DengueDespués que entre los meses de junio a agosto se vivió todo una fiesta regional con los hechos mencionados, la dinámica social de la amazonía nos volvió de una cachetada a la realidad, pues, en octubre comienza aparecer un hecho funesto en la región; la presencia del mortal dengue. A pesar de la crudeza de los hechos los tonos informativos ya descritos se mantu-vieron, la confrontación mediática no dio paso a ningún consenso o tregua alguna, por el contrario acrecentó más la confron-tación mediática politizada. Como era de preverse la confrontación mediática estu-vo marcada en su defensa y acusación de ida y vuelta, sobre las responsabilidades preventivas de las autoridades regionales encabezadas por su presidente regional. Mientras el fin de año nos dejaba ya 13 personas fallecidas y casi 8000 mil casos de personas infectadas por el dengue. Ateniendo más esa confrontación se des-cuido una rápida reacción preventiva promocional y no se invirtió casi nada en cuando a la producción de materiales preventivos de diversos géneros. Solo la declaratoria de alerta roja y de emergencia de la región y la presencia de las autorida-des nacionales en Pucallpa pudieron esta-blecerse cierta prioridades con las cuales sintonizaron muchos medios, sobre todo, incrementándose sustancialmente los mensajes preventivos con públicos objeti-vos muy claros.

Presencia de radio ruralesUn fenómeno interesante ha sido la des-centralización comercial de medios y la diversidad informativa en las zonas rura-les con la aparición de nuevas emisoras en distritos como Campo Verde, Irazola y

Curimana, donde se concentran las pobla-ciones serranas migrantes dedicadas a la producción del café, plátanos, cacao, pal-ma aceitera, pequeños y medianos nego-cios con la madera, etc. A lo largo de la carretera Federico Basadre que conecta Huánuco con Pucallpa, este fe-nómeno ha visto aparecer unas ocho emi-soras rurales cuya cobertura llega a los 60 y 100 kilómetros a la redonda. Muchas de ellas surgen como soportes a las campañas políticas locales o el interés económico de algunos comerciantes de la zona por la di-námica socioeconómica que ven aparecer. En muchos de los casos su situación legal es conflictiva y han recibido “presiones” tanto de las emisoras de Pucallpa como de la Dirección Regional de Transporte y Comunicación para su formalización, que como se sabe puede llevarles muchos años conseguir las licencias de funcionamiento. Sin embargo, esa informalidad han traí-do nuevos espacios informativos; debates políticos; identificación de ciertos lideraz-gos mediáticos y sociales; promoción de las experiencias productivas de las zonas sobre todo el cacao; “cercanía” entre las comunidades periféricas y los centro po-blados más desarrollados y “expansión” de la información regional y nacional a través de estos espacios radiales. Evidentemente por la relación política y publicitaria con los municipalidades loca-les muchos de estos programas y medios se han convertidos casi en voceros de las gestiones municipales, pero, a diferencia de los medios capitalinos, los actores de la noticias no se centran exclusivamente en la figura de la máxima autoridad (alcalde distrital), sino que se dispersa en varios protagonistas; gerentes de desarrollo eco-nómico; regidores; técnicos agrarios, vo-ceros de instituciones aliadas, etc. También en muchos momentos estas ra-dios rurales son básicamente difusores de música o mensajes sociales, ello en tanto aún no existe un colectivo amplio de co-municadores, periodistas, animadores o conductores de los diversos géneros ra-diales que se pueden desarrollar. Son li-mitantes que el tiempo se verá como se van superando. Pero sin duda, las radios rurales son un fenómeno nuevo que se ha consolidado el año pasado en varios distri-

tos de la región.

Agenda mediática a futuroHay otras experiencias en la región que dejamos para una balance posterior comos los discursos del desarrollo alternativo frente al discurso pro-cocaleros en Agua-ytía; la guerra mediática en Atalaya; la frontera con Brasil hacia la Sierra del Divi-sor (Contamana) o en Purús, zonas donde las políticas de desarrollo socioeconómico (entre ellos los grandes megaproyectos hi-droeléctricos, petroleros y gasíferos) y el discurso proteccionista medio ambienta-lista, están en una permanente tensión. No tiene porque ser así, este es mi modes-to punto de vista, pero creo que en lo fun-damental en los medios se requiere para este año una mayor atención a los siguien-tes temas:

• Promoción de la salud, no es solo el dengue, es la malaria, la leishma-niasis, la tuberculosis; las prácticas sexuales tempranas y los embarazos precoses de nuestros adolescentes, como temas ejes.

• La seguridad local y delincuencia. Convertida Pucallpa en la cuarta ciu-dad con mayor percepción de inse-guridad del país y la tercera región en los casos de asaltos con armas de fuego, el tratamiento y las alternativas son urgentes.

• El desarrollo agroindustrial sobre todo en aquellos productos banderas que le van a dar un giro a la calidad de vida de los agricultores, con precios y mercados internacionales favorables: cacao, palma y café, así como la in-dustrialización de la madera, siempre en armonía con el medio ambiente.

• La promoción del turismo rural en el contexto del debate de la macrore-gión. Ya existe un previo acuerdo para la operatividad de la macroregión Huánuco-Ucayali-Ancash, pero que no ha merecido mayor debate. Cree-mos que la apuesta sigue siendo hacia la integración estratégica amazónica con Iquitos y el gran vecino Brasil.

• Una promoción turística rural y biodi-versa puede darnos grandes márgenes de un desarrollo a largo plazo.

Solo ello para comenzar.

33 años han pasado, desde 1980, y el Perú no ha logrado librarse del peor conflicto armado. El terrorismo ha sido el episodio de violencia más intenso, extenso y pro-longado de toda la historia de la Repúbli-ca.En el 2012 los conflictos explotaron en todo el Perú, principalmente en la zona del VRAE (Valle del rio Apurímac y Ene). Sendero Luminoso atacó nuevamente y, aunque recibió golpes importantes a su or-ganización, dejaron en claro que su movi-miento es un mal a punto de explotar. RecordandoEl 12 de enero el ministro de defensa de aquel entonces, Alberto Otárola, anunció uno de los más grandes golpes al terroris-mo de la última década; fue capturado el Camarada Artemio, el último líder históri-co del grupo terrorista Sendero Luminoso que quedaba en libertad. Se lo encontró mal herido en Cashiyacu (Tocache) a ori-llas del Huallaga. Se le atribuyen más de 500 actos terroristas y la muerte de mil personas.A pesar de la captura la organización de

los senderistas continuó con sus acciones. Así, el 9 de abril secuestraron a 38 trabaja-dores del Proyecto Camisea. La incursión del terrorista ‘Gabriel’ no solo tuvo como objetivo el adoctrinamiento de los pobla-dores de la localidad de Kepashiato, sino también, el secuestro de ocho ingenieros y 28 trabajadores de la empresa Skanska, una de las empresas del Proyecto Camisea. En la operación que posibilitó la liberación de los rehenes de Camisea, el 16 de abril desaparecen los suboficiales César Vilca Vega y Luis Astuquilca Vásquez. Agentes expertos en lucha contrasubversiva y gue-rra convencional, adiestrados por instruc-tores estadounidenses en la base antiterro-rista de Mazamari. Ambos descendieron del mismo helicóptero en el que murió la capitana PNP Nancy Flores Páucar.

El grupo Sendero Luminoso se muestra activo y sobre todo sanguinario cuando el 21 de abril son publicados videos de la sel-va de Vizcatán- Ayacucho donde, doce ni-ños y niñas, entre los 8 y 15 años de edad, llevan en sus hombros fusiles AKM, FAL y escopetas de retrocarga. Pertenecen a la columna denominada ‘los pioneritos’ del PCP – Sendero Luminoso en el Valle de los Ríos Apurímac – Ene (VRAE) adoc-trinados por el propio Víctor Quispe Palo-mino, camarada ‘José’, jefe máximo de la organización narcoterrorista de esta parte del país. Entre 15 y 20 narcoterroristas de Sende-ro Luminoso invadieron al pueblo de Se-pahua, pueblo de la provincia de Atalaya, región Ucayali el 6 de mayo. Jaime An-tezana, experto en temas de subversión y

tráfico de drogas, aseguró que el objetivo de los terroristas fue movilizar un carga-mento de estupefacientes de Perú a Brasil.El suboficial del Ejército Valentín Huanca Huillca Murió el 8 de mayo, víctima del disparo de un francotirador terrorista en el VRAE, dentro de la Base Contraterrorista de Mazangaro, en el distrito de San Mar-tín de Pangoa, provincia de Satipo, región Junín.Un nuevo ataque terrorista el 4 de agosto deja un militar herido, esta vez fue contra la base Villa Aurora, distrito de Chungui, en la provincia de La Mar, Ayacucho. La zona del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) se convierte nuevamente en punto de ataques terroris-tas el 15 de agosto, con un saldo final de cinco militares muertos y otros cinco heri-dos. El hecho ocurrió cuando efectivos de la 2ª Brigada de Infantería de las Fuerzas Armadas realizaban su patrullaje nocturno en la base contraterrorista Mazángaro, en la provincia de Satipo.

Medios y desarrollo en Ucayali (Segunda parte)

Sendero Luminoso, la maldición del Perú

DesicionesPor: Miguel Rojas B.

Sendero en CajamarcaEn San Marcos, Cajamarca, Personal policial de la División Contra el Te-rrorismo (Divcoter) de Chiclayo capturó al senderista Leoncio Ruiz To-rres el 23 de mayo; el camarada ‘Héctor’, como era conocido, es acusado de haber participado en la muerte de 31 efectivos policiales y 19 civiles.

Page 13: El Cajamarquino - edición 02

INTERNACIONAL

Martes, 12 de febrero de 2013

La pequeña paquistaní de 14 años Malala Yousafzai ha sido nominada al Premio Nobel de la Paz 2013, por su defensa de los derechos humanos frente a los ataques de los integristas talibanes.Nació un 12 de julio de 1997 en Swat, Paquistán. Habla pastún e inglés, y es conocida por su activismo a favor de los derechos civiles, especialmente de los derechos de las mujeres en el valle del río Swat, donde el régimen talibán ha prohibido la asistencia a la escuela de las niñas. A la edad de 13 años, Malala alcanzó notoriedad al escribir un blog para la BBC bajo el pseudónimo Gul Makai, explicando su vida bajo el régimen del Tehrik e Taliban Pakistan o Movimiento de los Talibanes en Pakistán (TTP) y sus intentos de recuperar el control del valle tras que la ocupación militar les obligara a salir a las zonas rurales. Los talibanes obligaron el cierre de las escuelas privadas y se prohibió la educación de las niñas entre 2003 y 2009.Cuando la identidad de Malala se reveló en el año 2011, una vez que el Talibán estaba fuera del poder, la joven ganó un premio nacional por su valentía y fue nominada al premio infantil internacional de la paz.Sin embargo el martes 09 de octubre del año pasado, en la localidad de Mingora, Malala fue atacada a plena luz del día por un miliciano del TTP. Ella había salido de la escuela y esperaba, junto a un grupo de amigas, la salida del autobús que las llevaría de regreso a su casa. Fue entonces que un hombre barbudo se le acercó y le disparó con un fusil.El portavoz del TTP, Ehsanullah Ehsan, afirmó que intentarán matarla de nuevo, “es una joven profana pro occidental que promovió la cultura de occidente y se

mostró contraria a los Talibán”, por lo que justificó el atentado citando partes del Corán en las que se relata el asesinato de niños o mujeres. “Cualquier mujer que, por el medio que sea, juegue un papel en la guerra contra los muyahidines debe morir”, declaró el portavoz. “Estamos totalmente en contra de la educación mixta y de un sistema educativo laico”.El atentado fue duramente condenado en todo el mundo, y también en Pakistán. En los alrededores del colegio donde estudian las jóvenes atacadas cientos de personas salieron a la calle a protestar por el hecho. Las portadas de los diarios internacionales mostraron la fotografía de la joven, vendada y ensangrentada, camino del hospital. “El odio contra la esperanza”, escribieron en sus titulares.Ya en octubre, y según declaraciones del Ministro del Interior de Pakistán Rehman Malik, lograron identificar, más no apresar, al miembro del TTP que disparó contra la menor. El 04 de enero de este año, y después de haber sido trasladada al Reino Unido para que siga con su recuperación, fue finalmente dada de alta, aunque los médicos fueron muy específicos al mencionar que “deberá continuar con la rehabilitación y será sometida a cirugía reconstructiva”.Según anunciaron diferentes agencias de noticias como Reuters y EFE, la menor figura como una de las candidatas para recibir el premio Nobel de la Paz para el año 2013; junto con ella destacan otras personalidades que defienden los derechos humanos donde se cometen abusos, como el bielorruso Ales Beliaski, actualmente en prisión, y la rusa Liudmila Alexeeva. Ambos han estado nominados en el pasado.

MalalaYousufzaiSábado 3 de enero.

Tengo miedoTuve un sueño terrible anoche

en el que había helicópteros del Ejército y talibanes. Tengo esos

sueños desde que se lanzó la operación militar en el Swat. Fui a la escuela con miedo porque el Talibán había emitido un edicto en el que prohíbe que las niñas vayamos a la escuela. (…) Mis

tres amigas se fueron con sus familias a Peshawar, Lahore y

Rawalpindi después del edicto. (…) Mientras iba a la escuela

escuché a un hombre decir “Te voy a matar’. Apuré el paso y cuando miré hacia atrás el

hombre venía detrás de mí. Pero, para mi gran alivio, él estaba

hablando por teléfono así que debía estar amenazando a alguna

otra persona.“Blog de Gul Makai – Cortesía BBC”

Malala Yousafzai. La pequeña pakistaní y su lucha por la educación. 08/02/2013.

Malala Yousafzai. Bajo un sobrenombre escribió un blog para la BBC en el que reveló al mundo todo el miedo que infundió el TTB. 08022013

La pequeña y su gran lucha por la educación

Page 14: El Cajamarquino - edición 02

CRÓNICA

14

Fieles a la canción de Facundo Cabral (cantautor argentino), un grupo de mujeres y hombres, se reúnen día a día en sus com-pañías de bomberos, fieles al lema institucional Dios, Patria y Humanidad; dispuestos a dar todo de sí, prestos para ayudar, aprendiendo para estar prepara-dos, practicando para mejorar la técnica, compartiendo porque el amor es lo único que crece cuan-do se comparte.Para todos y cada uno de ellos, su compañía es su segundo hogar, basta con ingresar y verlos rién-dose mientras realizan la limpie-za de sus unidades, concentrados mientras repasan su Manual del Bombero, o simplemente ejerci-tándose a la voz de mando “para planchas un dos…”Nuestro trabajo no es como el de cualquier persona, es de alguien arriesgado y entregado por com-pleto a su pasión por salvar vidas, dominados por la solidaridad a la humanidad.Lo primero que aprendí al perte-necer al cuerpo de bomberos fue que, en mi orden de prioridades personales debía ser siempre primero yo, segundo yo, tercero yo; porque si yo estoy bien voy a poder dar el mejor apoyo a los demás, si yo estoy segura voy a poder atender mucho mejor al paciente, si yo estoy tranquila voy a poder aplicar de la mejor manera mis conocimientos, si yo me siento capacitada voy a poder responder de la mejor manera ante una emergencia. Es así como el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, fundado en el año 1860, cumple su rol diario, siempre al

servicio de los demás, a la ex-pectativa, alertas a la central de emergencias, predispuestos para rescates, accidentes vehiculares, emergencias médicas, servicios especiales, manejo de materiales peligrosos y sobretodo de incen-dios. Suena la alarma, “central, cen-tral bomberos 59, emergencia médica”, dice la operadora de la radio de emergencias. Con esta llamada puede empezar un día normal en la Compañía de Bom-beros de Cajamarca.Uno…, el subteniente Wilson Cancino hace sonar la alarma; dos…, “corre, corre”, dice el subteniente Denis Torres que le sigue; tres…, sale la enfermera junto a dos alumnos, listos y dis-puestos para atender a un motoci-clista que perdió el control de su vehículo y que ahora yace sobre el pavimento de la vía de evita-miento norte, según informa la operadora. A toda velocidad em-prenden el rumbo para atender “la médica” como ellos le dicen. “Tranquilo, no te muevas… te vamos a ayudar” le dice uno de los bomberos, “no… ayúdeme, no siento las piernas…”, respon-de el herido, tratando de articular las palabras llenando el aire con su aliento a alcohol. A pesar de saber de su irresponsabilidad al manejar en estado de ebriedad, lo tratan con delicadeza, a fin de cuentas tienen que moverlo para transportarlo a la ambulancia; lo hacen mientras le dicen que se tranquilice.Todo esto ocurrió en cuestión de minutos, la adrenalina fluye, los nervios tienen que ser aplacados y dejados en el olvido, puesto

que aquí no sirven, las manos sin temblar cogen la camilla y luego caminan hacia la puerta de la am-bulancia. Finalmente suben, este es otro camino que empie-za, tanto para llegar a tiempo al hospital, como para el bom-bero cuyo objetivo es que esta persona per-manezca con vida.Las emergencias mé-dicas por las festivi-dades de carnaval son las más frecuentes en Cajamarca, cuenta el jefe de la compañía, César Gálvez. A pe-sar de ser la compañía encargada de salvaguardar a toda la ciudad, esta compañía no está muy bien implementada, ya que los equi-pos con que cuentan a veces se malogran y tienen que mandar-los a arreglar y muchas veces se quedan sin poder atender alguna emergencia de cualquier tipo.Por lo general, en la mayoría de emergencias, se encuentran rea-lizando trabajo conjunto con la compañía de bomberos de Baños del Inca, “somos un equipo sin importar la compañía a la que pertenezcamos, somos hermanos y trabajamos para salvar vidas”, refiere el teniente Edson Román, primer jefe de la compañía 159 de Baños del Inca.Así como en la 59, la Compañía de Bomberos de Baños del Inca 159, también tienen lo suyo, es-tos bomberos viven su día a día con mucha alegría, su calor hu-mano hace que cada uno de los integrantes de esa compañía se sientan como hermanos y que al salir a una emergencia lo hagan con entrega hacia su prójimo sin esperar nada a cambio.En un día normal las emergen-cias médicas y los incendios fo-restales son el pan de cada día, se comunican por radio donde reci-ben datos como el tipo de emer-gencia, la dirección y la estación a la que le pertenece, en tan solo instantes, recurren al auxilio.Han pasado las horas y es el me-dio día, la familia de los “espar-baños” como se hacen llamar los integrantes de esta compañía, se reúnen en la cocina mientras el teniente Jersson Guerrero les

habla, “está muerto desde hace rato, no tenemos nada desde la mañana, solo médicas. Espere-mos que haya algo más tarde”. Todos se sientan a la mesa, y comparten de la olla de coditos con pomarola que ha preparado el seccionario Gustavo Cusma “para recargar energías mucha-chos; vamos a orar y pedir a San Nerón, para que nos envíe un candelón” “Amén”, responden todos.Pasan más horas y por fin suena la radio anunciando, “incendio estructural, atento B 159, vía de evitamiento sur, 10.13 a la altura del cruce con el jirón el Inca”. Inmediatamente, los bomberos se alistan, en cuestión de segundos, sale un bombero que corriendo sube al carro de agua, sube otro y así sucesivamente a los que les corresponde ir. “¡Ya, ya vamos, vamos!”, grita uno entusiasma-do. Un alumno va corriendo a abrir el portón para la salida del imponente Bedford, que inme-diatamente sale a toda velocidad.Corre el viento y el corazón se les acelera, estos bomberos son de hierro y tienen almas de fue-go. Finalmente llegan al lugar, el escenario es una pollería rodeada por llamas y humo. “El cocinero estaba metiendo el pollo al hor-no cuando se empezó a prender todo”, indica uno de los curiosos. Inmediatamente, los bomberos bajan del camión y se dirigen al lugar, un grupo va a retirar a los curiosos. El chofer empieza a ha-cer funcionar el cuerpo de bomba mientras dos bomberos en su tra-je estructural ‘tiran línea’ (sacar la manguera y prepararla) para

enfriar las estructuras.“Agua a la línea 1”, dice por ra-dio el subteniente Ronald Quis-pe, quien comanda la emergen-cia, “abre el pitón y dale chorro de lluvia”, le indica a uno de los encargados de llevar la mangue-ra. Todo el trabajo les lleva unos cuarenta minutos, en los que combaten el fuego, y al mismo tiempo enfrían las estructuras aledañas para evitar que el incen-dio se extienda por convección. Tiempo después, todo termina, todos los bomberos regresan a “la bomba”, prestos para esperar otra emergencia.Listo todo, suena nuevamente la sirena. Este equipo de bomberos se va, mientras la sirena chillante poco a poco se deja de escuchar a lo lejos. “Mi mayor pasión fue, es y será siempre ser bombero” dice el bri-gadier Rafael Cárdenas, quien con 20 años de servicio, aún tiene ese brillo en los ojos cuando ha-bla de su vocación. “Aquí he co-nocido a mis verdaderos amigos; los lazos de lealtad y hermandad que se forman son únicos y pro-fundos, el ser bombero es más que lucir un uniforme rojo, es entender el honor de lucirlo y el compromiso de salvar vidas, que Dios nos ha encargado”La labor de los bomberos es arriesgada y valiente, con pasión y amor a su trabajo. Un bombero salva muchas vidas arriesgando la de sí mismo, son un equipo de hombres y mujeres quienes con honor llevan sus trajes rojos, con el único objetivo de ayudar sin esperar nada a cambio.

Bomberos, casta de valientes

Martes, 12 de febrero de 2013

“Uno de los primeros incendios a los que atendí, fue hace seis años atrás. Recuerdo que era el segundo piso de

una casa ubicada en la Avenida Perú, donde unas niñas recicladoras quedaron atrapadas por las llamas.

Nosotros acudimos al llamado, llegamos al punto de la emergencia y sacamos a las niñas quienes no sufrieron

daños mayores. Estaban muy asustadas, una de ellas me abrazó y mientras sus ojitos brillaban, con su vocecita aún

entrecortada y algo ronca por el humo me susurró “gracias señor”. Es uno de los mejores recuerdos de mi vida, a veces puedo cerrar los ojos y recordar ese momento, me devuelve

la paz, me da la fuerza que necesito para dar todo de mí en el día a día.”

Alonso Manrique NuéSubteniente CBP Compañía B-59, Cajamarca

Page 15: El Cajamarquino - edición 02

AMENIDADES

15

Horóscopo Inka(21 Marzo – 20 Abril) ¿Crees en la suerte? Muy pronto el destino te dará un motivo para hacerlo.

(21 Abril – 21 Mayo) Siempre queda algo de perfume en las manos de quien regala flores.

(22 de Mayo - 21 de Junio) En algún momento debes entender que es necesario dejar de pensar en la felicidad de los demás para buscar la tuya propia.

(21 de Junio - 23 de Julio) Del amor al odio hay un solo paso, por eso piensa bien en lo que dices y a quién se lo dices.

BRUJO

AYMARA

LLAMA NEGRA

LLAMA ROJA

(23 de Nov. - 21 de Dic.) Es mejor decir la verdad y hacer llorar a alguien, a decir una mentira y hacerlo sonreír.

CAPAC

(del 21 de ene. - 19 de feb) Pese a que conoces el amor, aún con confías plenamente por tus decepciones anteriores. Pero si abres tu corazón, esta vez no serás defraudado.

(del 20 de feb. - 20 de Marzo) Hay cosas que son mucho más duraderas si se llevan paso a paso. Abre tu mente y deja que tu intuición gobierne a tu corazón.

EL SANTO

CENIZA

ORO

(22 de dic. - 20 de Enero) En una relación para que algo funcione es necesario ceder y negociar, antes que pelear y perder.

AGUA(24 de Sep. - 23 de Octubre)Hay alguien que quieres dejar en el pasado, para hacerlo es necesario que cortes todo nexo con esa persona.

MOMIA(24 de Oct. - 23 de Nov.) El amor te ha invadido, sin embargo no tomes decisiones apresuradas y ni hagas promesas mientras estés feliz.

SOL

INTI(24 de agosto - 23 de septiembre) Debes dejar de ser tan negativo y empezar a resolver tus problemas en lugar de quejarte

(24 de Julio - 23 de Agosto) Conocerás a una nueva persona en tu vida, que te traerá felicidad. Pero depende de ti que no pase desapercibida.

Ingredientes :• 3 pechugas de pollo,

deshuesadas y sin piel (6 filetes)

• Mantequilla, la cantidad necesaria

• 1 lata de piña en almíbar, en rodajas

• Azúcar, la cantidad necesaria

• Sal• Pimienta• 1 pimiento rojo, sin venas

ni semillas, cortado en juliana delgada

• 1 - 2 cucharaditas de mostaza

Preparación: Pasar las rodajas de piña por azúcar por ambos lados. Derretir la mantequilla en una sartén y dorar la piña hasta que esté bien dorada. Colocar las piñas doradas en una olla mediana.

Agregar más mantequilla a la misma sartén en que se doró la piña y dorar los filetes de pechuga previamente sazonados con sal, pimienta y mostaza. Cuando las pechugas de pollo estén bien doradas por ambos lados, retirarlas de la sartén y pasarlas a la olla de las piñas.

Agregar el almíbar de las piñas y el pimiento en tiras y llevar a hervir. Cocinar las pechugas hasta que estén tiernas. Servir con puré o arroz.

6 personasTiempo de Preparación: 45 minutos o menos

Filetes de pollo con

piña

¿Sabías qué?• Se imprime más dinero del

juego de Monopolio en un año que lo que se imprime de dinero real en todo el mundo.

• La estrella de mar es uno de los únicos animales que pueden voltear hacia afuera su estómago.

• El elefante es el único mamífero que no puede saltar.

• El pingüino es la única ave que puede nadar pero no puede volar.

• La letra Q es la única del alfabeto que no aparece en ninguno de los nombres de los estados de Estados Unidos.

• Una cuarta parte de los huesos del cuerpo humano se encuentran en los pies.

• Así como las huellas digitales, la impresión de la lengua es diferente en cada persona.

• La jirafa puede limpiarse los oídos con su lengua de 53 centímetros de largo.

• Si se mastica una goma de mascar mientras se parte cebolla puede prevenir que te irrite los ojos.

• Las uñas de los dedos de las manos crecen casi cuatro veces más rápido que las uñas de los dedos de los pies.

• La mayoría de las partículas de polvo en las casas están hechas de piel muerta.

• Una persona típica ríe aproximadamente 15 veces diarias.

Sudoku

Martes, 12 de febrero de 2013

Page 16: El Cajamarquino - edición 02

Una maestra se encuentra reali-zando con sus estudiantes, ejerci-cios de Matemáticas en la piza-rra. Todos van en orden hacia la pizarra. Al tocarle el turno a uno de ellos, hace una pausa rimbombante para anunciar de esta manera al niño: “Ay Dios mío. Ahora el Lento Ra-mos”.El niño va hacia la pizarra en-tre sorprendido y avergonzado. Esta vez no demoró en realizar los ejercicios, ni necesitó ayuda. Simplemente no lo hizo.Al llegar a casa comentó lo suce-dido a su madre. Ella rompió en llanto, lo abrazó y llenó de besos. Cuando conversé con Antonio, el niño aludido, me contó la historia. Fue entonces cuando le pregunté: “¿Por qué creía que su maestra lo nombró de esa manera?” A lo que contestó: “Porque demoro al es-cribir y hacer los ejercicios”. Fue entonces que traté de indagar más sobre esa conducta, “y ¿por qué te demoras?”, le dije. “por-que me distraigo con mis amigos, y cuando escribo mucho me duele

la mano”, respondió. “¿has inten-tado cambiar eso?”, nuevamente le pregunté, a lo que respondió: “no mucho”. Seguí preguntando, “¿por qué?”, a lo que continuó respondiendo: “porque ya soy así, como dice la profesora, mamá también me lo ha dicho, y todas las profesoras que he tenido”. La idea era tratar de profundizar en sus sentimientos. “¿Qué pien-sas de lo que te dijo la profeso-ra?”. le pregunté. Dijo entonces, “que es verdad, pero no me gusta que me lo diga delante de todos porque se ríen, pero creo que tie-ne razón”. Esa respuesta me pre-ocupó, por eso insistí: “¿Cómo sabes que no cambiarán las co-sas?”. “No lo sé”, respondió par-camente. Fue así que busqué darle algún consejo: “Creo que es bueno in-tentarlo y después puedes ver si funciona o no; tal vez un día tu maestra se refiera de ti, como el súper veloz Ramos, pero no suce-derá a menos que quieras, y ade-más te dejes ayudar”.Finalicé diciéndole: “Creo que la profesora no tenía derecho de referirse a ti de esa manera, creo que debía pedirte que mejores y ayudarte, pero también creo que tú podrías poner de tu parte”.

El centro médico Toribio Casa-nova de la Municipalidad Pro-vincial de Cajamarca, cumplió su primer aniversario este 28 de enero. Los celebró capacitando a los profesionales que este centro alberga, con con la finalidad de brindar un mejor servicio en los próximos años.

Se realizó también una campaña de atención médica gratuita los días del 21 al 25 de enero más de 300 personas fueron atendidas. Se dio prioridad a las personas de bajos recursos económicos. Se realizaron consultas médicas en especialidades de Odontolo-gía, Medicina General, Obste-tricia, Crecimiento y Desarrollo

Infantil, Laboratorio Clíni-co, Ecografías, Tópico de Emergencia y Psicología.Los vecinos, beneficiados y trabajadores del Centro Médico participaron en una misa en honor al primer año de trabajo y servicio a la comunidad cajamarquina. Lindemberg Silva Chávez, Sub Gerente de Salud de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, recalcó la preocupación por parte de la gestión municipal para trabajar en pro de la salud de la localidad y de los más necesitados.Destaco también el interés por parte del alcalde Ramiro Bardales Vigo por concretar el equipamiento del noso-

comio, con lo que se avanzaría en la acreditación como Centro Medico Municipal, de tal manera que tendría aprobación en la Su-perintendencia Nacional de Sa-lud (SUNASA) y de esta forma poder brindar el Seguro Integral de Salud (SIS) a los usuarios.

El lento RamosEl centro médico municipal Cajamarca Por: Verónica Valarezo

AscertivaPsicóloga Clínica y Licenciada en Solisten de Tomatis.www.facebook.com/Ascertiva

Médico del Centro Médico de la MPC atendiendo paciente. Foto: Archivo MPC.