Top Banner
Museo de Cáceres. Abril – Mayo de 2014 El Cáceres que fue Imágenes de ayer y de hoy
34

El caceres que fue

Mar 27, 2016

Download

Documents

El Cáceres que fue. Imágenes de ayer y de hoy. Catálogo de la exposición celebrada en el Museo de Cáceres del 7 de abril al 4 de mayo de 2014
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: El caceres que fue

Museo de Cáceres. Abril – Mayo de 2014 El C

áce

res

qu

e fu

e Im

áge

nes

de

aye

r y

de

ho

y

Page 2: El caceres que fue

Consejera de Educación y Cultura: Excma. Sra. Dña. Trinidad Nogales Basarrate Directora General de Patrimonio Cultural: Ilma. Sra. Dña. Pilar Merino Muñoz Director del Museo de Cáceres: D. Juan M. Valadés Sierra EXPOSICIÓN Organización: Museo de Cáceres Coordinación: Ana García Martín, José Miguel González Bornay y Juan M. Valadés Sierra (Museo de Cáceres) Colabora: Consorcio Cáceres Ciudad Histórica Montaje: Museo de Cáceres Diseño e impresión: Copegraf S. L. (Cáceres) CATÁLOGO Redacción y fotografía: Ana García Martín, José Miguel González Bornay y Juan M. Valadés Sierra (Museo de Cáceres) Edición: Museo de Cáceres Los contenidos de este catálogo están sujetos a una licencia de Reconocimiento 3.0 de Creative Commons si no se indica lo contrario. Se permite la reproducción, la distribución, la comunicación pública y la transformación para generar una obra derivada sin fines comerciales, siempre y cuando se cite el autor y el editor (Museo de Cáceres, Gobierno de Extremadura) y se distribuya bajo esta misma licencia. La licencia completa se puede consultar en: [email protected] Cáceres, 2014

Page 3: El caceres que fue

El Cáceres que fue Imágenes de ayer y de hoy

Page 4: El caceres que fue

El Cáceres que fue Imágenes de ayer y de hoy

Fotografía de Carlos Callejo, abril de 1960.

El Museo de Cáceres alberga un archivo de fotografía histórica que comenzó a formarse en los inicios de la Comisión Provincial de Monumentos a finales del siglo XIX. La colección está formada por cerca de dos mil ejemplares, procedentes de donaciones y compras, además de las propias realizadas por el personal del Museo. Las fotografías recogen vistas de los principales monumentos y yacimientos arqueológicos de la provincia, destacando por su mayor número Cáceres y Plasencia. Muchas de ellas son obra de conocidos fotógrafos locales como Gabriel Llabrés, Perate, Gustavo Hurtado, Tomás Martín Gil, Javier García Téllez, Emilio Herreros, Karpint o Carlos Callejo, y nacionales como J. Laurent, Gudiol o Gombau. Buena parte de estas imágenes nos sirven para comprobar los cambios experimentados por los monumentos del conjunto histórico de Cáceres, particularmente en la segunda mitad del siglo XX. En esta exposición queremos mostrar algunos ejemplos significativos de estas transformaciones para facilitar un mejor conocimiento del Cáceres que fue. El pequeño tamaño de las fotografías, en su mayor parte positivos, y su delicado estado de conservación desaconsejan la exposición de los originales, motivo por el cual se exponen reproducciones digitalizadas.

Fotografía actual.

Convento de San Pablo

Construido como Casa de Beatas en el siglo XV, la capilla de la misma época sigue el estilo gótico. Esta fachada es profundamente reformada en la década de 1960, suprimiéndose un cuerpo adosado al ábside, descubriéndose el rosetón y modificándose la cubierta.

Page 5: El caceres que fue

Paseo de Cánovas

Fotografía de Javier, hacia 1950

Es la avenida más importante del ensanche de la ciudad de finales del siglo XIX. El aspecto de este tramo ha variado sustancialmente con el tiempo; al fondo se identifica el edificio llamado popularmente “La Chicuela”, de 1927, y derribado en 1980, y a la derecha ya se aprecia la “Casa de los Picos”, levantada en 1939 según proyecto del arquitecto Ángel Pérez.

Page 6: El caceres que fue

Altar mayor de la iglesia de San Juan

Fotografía de Tomás Martín Gil, anterior a 1947

Profundamente reformado a lo largo del tiempo, el templo de San Juan Bautista, remonta sus orígenes a los siglo XIII y XIV. En el segundo tercio del siglo XX fue nuevamente reformado retirándose el retablo mayor y abriéndose el rosetón del lado del Evangelio.

Page 7: El caceres que fue

Horno de San Juan

Fotografía de Gabriel Llabrés, hacia 1902

En la antigua Corredera de San Juan, hoy plaza del mismo nombre, estuvo la primitiva iglesia de San Juan de los Ovejeros. Según cuenta la tradición tuvo su origen en una casa, derruida en junio de 1902, que había sido horno de pan del cual solo se conserva esta fotografía de la entrada.

Page 8: El caceres que fue

Casa del Vizconde de Torre Albarragena

Fotografía de Gabriel Llabrés, hacia 1902

Conocida hoy en día como Casa de los Ovando-Saavedra, a principios del siglo XX ya había sufrido una profunda transformación en la fachada. Posteriormente se eliminan los escudos, se añade el mirador de hierro y se modifica la disposición y tamaño de los huecos.

Page 9: El caceres que fue

Palacio municipal

Fotografía hacia 1910-1920

En la Plaza Mayor se construye un paseo central con bandeja irregular, que después de algunas reformas termina desapareciendo en 1923. El edifico del ayuntamiento se levanta entre 1867 y 1869, reformándose ya en el siglo XX la fachada con la colocación del actual reloj y el cambio de ubicación del escudo de la ciudad

Page 10: El caceres que fue

Torre del Reloj o Bujaco

Fotografía de Gabriel Llabrés, hacia 1902

En 1820 se añade la espadaña que cobijaba la estatua romana del Genio de la Colonia, y con posterioridad se coloca un reloj que se suprime en torno a 1940. En la reforma de 1963 son eliminados la espadaña y la estatua, se añade en su lugar un matacán y desaparece el revoco. Del mismo modo, ha variado la cubierta de la ermita de la Virgen de la Paz y ha desaparecido el inmueble contiguo.

Page 11: El caceres que fue

Torre de la Hierba

Fotografía de Gabriel Llabrés, hacia 1902

El mercado existente en el adarve y Plaza de Piñuelas fue sustituido por uno nuevo inaugurado el 1 de noviembre de 1931 y derribado definitivamente en 1973. Este mismo año se deja al descubierto la Torre de la Hierba con la demolición de las viviendas adosadas. Al fondo, la casa de los Ribera ha modificado también la disposición de sus vanos.

Page 12: El caceres que fue

Palacio de la Generala

Fotografía de Tomás Martín Gil, anterior a 1930

En el palacio de la Generala, actual sede del Rectorado de la Universidad de Extremadura, los escasos cambios se producen en la elevación de la plataforma y en la alteración de huecos en fachada. Ha desaparecido también la escalera que comunicaba el adarve con el desaparecido Mercado de Abastos, cuyo arranque se ve en la fotografía de Tomás Martín Gil.

Page 13: El caceres que fue

Torre del Horno, Plaza de las Piñuelas Altas

Fotografía de Gabriel Llabrés, hacia 1902

Presidida por la Torre del Horno, a veces confundida con la Torre de la Hierba, la antigua Plaza de Piñuelas Altas tenía su continuación en las Piñuelas Bajas, actual Gran Vía, a través de un espacio existente entre la que fue casa de Publio Hurtado y el edificio del Ayuntamiento, ambos actualmente unidos.

Page 14: El caceres que fue

Iglesia de Santa María

Fotografía hacia 1910-1920

En la década de 1950 la actual concatedral sufre importantes modificaciones, como la eliminación de la espadaña y cambios en la cubierta que se aprecian en la colocación de nuevos pináculos y disminución de la altura. De esos momentos es también la colocación de la imagen de la Virgen en el parteluz y la escultura de San Pedro de Alcántara de Pérez Comendador.

Page 15: El caceres que fue

Plaza de Santa María

Fotografía de Tomás Martín Gil, anterior a 1939

Durante la segunda mitad del siglo XX los monumentos del recinto histórico sufren importantes transformaciones, entre las que se cuenta la construcción de la nueva torre adosada al Palacio de los Ovando. Ello supuso la elevación sustancial del volumen existente, suprimiendo la puerta y sustituyendo el balcón por una ventana gotizante.

Page 16: El caceres que fue

Casa de las Veletas

Fotografía de Carlos Callejo, hacia 1960

Sede del Museo de Cáceres desde 1933, experimentó una profunda transformación entre 1972 y 1976. Se eliminó el cuerpo lateral izquierdo de la fachada, siendo sustituido por la actual escalera; se añadieron los pináculos y la balaustrada en las fachadas norte y oeste, se suprimió la chimenea al perder la función de vivienda y se modificaron los vanos.

Page 17: El caceres que fue

Palacio de las Cigüeñas

Fotografía anterior a 1923

Construido en el siglo XV por Diego de Cáceres Ovando, sufre una importante reforma en 1923 según proyecto de Francisco Calvo, que abre nuevos vanos en la fachada colocando una puerta de medio punto que no existía, un balcón enmarcado por alfiz y a los lados dos ventanas geminadas de traza gótica.

Page 18: El caceres que fue

Palacio de las Cigüeñas

Fotografía anterior a 1923

En el año 1965 vuelve a haber otra reforma de la fachada. Se añaden almenas a la torre y se retira el revestimiento dejando la piedra vista; se enmarca con un alfiz toda la puerta y balcón central. El convento de San Pablo también ha sufrido reformas en fachada, eliminando el revestimiento y modificando la entrada a la portería y vanos laterales.

Page 19: El caceres que fue

Palacio de los Golfines de Arriba

Fotografía de Tomás Martín Gil (?), hacia 1945

En la calle de los Condes, el edificio que actualmente alberga un hotel ocupa el espacio de un inmueble que estuvo unido al Palacio de los Golfines de Arriba mediante un arco con su galería. Tras la Guerra Civil se coloca una lápida conmemorativa en la fachada y en la década de 1960 se añaden las almenas de la torre.

Page 20: El caceres que fue

Solar de los Ulloa

Fotografía de Gabriel Llabrés, hacia 1902

Construido en 1465 por Francisco de Ulloa, la fachada es de sillería granítica con arco de medio punto, ventana de estilo gótico y alfiz cobijando los escudos de los Ulloa y Carvajal. Derruido el interior del edificio, esta puerta daba acceso al corral de una casa con fachada a la Calle del Olmo, hasta su reedificación en el último tercio del siglo XX.

Page 21: El caceres que fue

Casa de los Sande o del Águila

Fotografía de Gabriel Llabrés, hacia 1902

Construida por Álvaro de Sande, destaca por su ventana gótica y una cenefa esgrafiada. El águila del blasón de los Sande dio nombre a la casa, siendo retirado en la primera mitad del siglo XX. Como puede verse, cuando se repuso el escudo las piezas fueron colocadas en distinta disposición a la original.

Page 22: El caceres que fue

Casa de los Sande o del Águila

Fotografía de Tomás Martín Gil, anterior a 1947

Pese a la desaparición del escudo, seguía siendo conocida como la Casa del Águila. Se ordenó la fachada colocando un balcón en el lugar del escudo y abriendo un nuevo vano en línea con la ventana gótica. Hacia 1991 se modifica nuevamente la fachada, volviendo a colocar el escudo del águila y reduciendo la ventana junto a la entrada.

Page 23: El caceres que fue

Casa del Mono o de Espadero Pizarro

Fotografía de Gabriel Llabrés, hacia 1902

A lo largo del siglo XX la fachada sufrió diversas transformaciones. Hasta la década de 1960 la torre contaba con un balcón que fue suprimido en la última intervención, en la cual se elevó la altura de este cuerpo. Entre los años 1971 y 1988 albergó la Sección de Bellas Artes del Museo de Cáceres.

Page 24: El caceres que fue

Palacio de la Isla

Fotografía anterior a 1927

El actual edificio de la Plaza de la Concepción nº 4 se construyó en 1927, según proyecto de Francisco Calvo. La construcción del Palacio de la Isla está datada en el siglo XVI por la familia Blázquez-Mogollón. En el año 1954 se eleva su altura durante la reforma para albergar la Biblioteca y Archivo Histórico Provinciales, y las puertas que flanquean la entrada se transforman en ventanas.

Page 25: El caceres que fue

Casa de Galarza o Casa de los Trucos

Fotografía de Emilio Herreros, hacia 1910-1920

Perteneció a los Dávila que la vendieron a finales del siglo XVI al Obispo Don García de Galarza. Desde finales del siglo XVIII ha tenido distintos usos comerciales, como taller de neumáticos, huevería o la cristalería La Veneciana. Los mayores cambios se aprecian en los edificios contiguos de la Plaza de la Concepción.

Page 26: El caceres que fue

Palacio de la Audiencia

Fotografía hacia 1910-1920

El edificio del siglo XVII que en su origen fue Hospital de la Piedad, acoge desde 1791 la Real Audiencia de Extremadura. La reforma de 1955 supone cambios en la ordenación de los vanos, la modificación de la torre y la eliminación del luneto de la fachada.

Page 27: El caceres que fue

Casa antigua en la Calleja del Río

Fotografía de Gabriel Llabrés, hacia 1902

Utilizada tradicionalmente por las mujeres que bajaban a Fuente Concejo a recoger el agua a través del Arco del Cristo, en la Cuesta del Marqués las casas de la acera izquierda han desaparecido dando lugar a un solar utilizado actualmente como aparcamiento. Al fondo, se aprecia el barrio de San Marquino surgido desde la década de 1940.

Page 28: El caceres que fue

Torremochada o Torre de las Candelas

Fotografía de Tomás Martín Gil, anterior a 1947

La Ermita de las Candelas contaba con un atrio porticado con tres arcos de medio punto, columnas y fachada encalada. En la última reforma, siendo párroco de San Mateo Don Emeterio Hurtado (1954-1958), se suprimió el atrio adoptando su disposición actual. La Torremochada fue restaurada en la década de 1980.

Page 29: El caceres que fue

Puente de San Francisco

Fotografía de Tomás Martín Gil, hacia 1940

En la entrada a la ciudad desde el antiguo camino de Mérida ha desaparecido el pilar de San Francisco adosado al puente, que fue trasladado al llamado Foro de los Balbos hacia 1970. El propio puente fue mutilado y los accesos a la Ciudad Monumental transformados en una rotonda a finales de 2004

Page 30: El caceres que fue

Vista de Cáceres desde El Rodeo

Fotografía de Gabriel Llabrés, hacia 1902

Por su cercanía a la ciudad y a los abrevaderos de San Francisco, la zona fue elegida para la instalación de la tradicional feria de ganado desde 1896, época en la que empieza a conocerse como El Rodeo. Durante los días de la feria se instalaban casetas de bebidas y bailes. Allí se celebraron los primeros partido de futbol entre equipos de la ciudad.

Page 31: El caceres que fue

Santuario de Nuestra Señora de la Montaña

Fotografía de Javier, entre 1926 y 1941

Desde el Santuario de la Virgen de la Montaña se aprecia la expansión de la ciudad en las últimas décadas. El 14 de noviembre de 1926 se instala el monumento al Sagrado Corazón de Jesús, y la Casa de Ejercicios Espirituales, edificada a partir de 1955, altera sensiblemente la visión del Santuario construido en el siglo XVIII.

Page 32: El caceres que fue

Vista de Cáceres

Fotografía de Gabriel Llabrés, hacia 1902

Esta vista de Cáceres desde el Paseo Alto y la actual Ermita de los Santos Mártires es una de las que más cambios ha sufrido. La Plaza de Toros se construye en 1846 donde estuvo la ermita original. A principios del siglo XX se construye el Cuartel Infanta Isabel y a partir de ahí se desarrolla urbanísticamente todo este barrio.

Page 33: El caceres que fue

Vista de Cáceres

Fotografía de Javier, hacia 1950

Pese a las transformaciones sufridas en la ciudad, la cacereña Ribera del Marco aún mantiene su fisonomía tradicional. Han desaparecido molinos y acequias pero todavía pervive el uso hortícola del suelo. Los cambios en el caserío apenas se aprecian en el aumento de las alturas de algunos edificios.

Page 34: El caceres que fue

Museo de Cáceres Plaza de las Veletas, 1. 10003 Cáceres

http://museodecaceres.blogspot.com Horario de visita:

Martes a Sábado de 9,00 a 15,00 horas. Domingo de 10,15 a 15,00 horas.