Top Banner

of 123

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMONFACULTAD DE CIENCIAS AGRCOLAS PECUARIAS FORESTALES Y VETERINARIAS

MARTN CARDENASDEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Diagnstico de La Contaminacin Ambiental en la Provincia Cercado del Departamento de Cochabamba

RESPONSABLE: Ing. Agr. M.Sc. Ludwing Torres Rivera

INDICE

Lista de figuras ..................................................................................................................4 Lista de Cuadros................................................................................................................4 1. INTRODUCCIN ..................................................................................................................6 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .........................................................................................7 1.3 ESPACIALIDAD ..........................................................................................................................7 1.4 EJE TEMTICO ...........................................................................................................................7 1.5 TEMPORALIDAD ........................................................................................................................7 1.6 OBJETIVO GENERAL: ...............................................................................................................7 1.7 OBJETIVOS ESPECFICOS........................................................................................................8 1.8 HIPTESIS DE LA INVESTIGACIN ........................................................................................8 CAPITULO I.........................................................................................................................................9 2 MARCO TERICO......................................................................................................................9 2.1 QU SE ENTIENDE POR CONTAMINACIN? .................................................................10 2.2 PROBLEMAS AMBIENTALES...............................................................................................11 2.3 CONTAMINACIN AMBIENTAL EN BOLIVIA ....................................................................12 3 CONTAMINACIN EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA ..........................................14 3.1 ASPECTOS GENERALES .....................................................................................................14 3.2 PROVINCIA CERCADO........................................................................................................16 3.3 DIVISIN ADMINISTRATIVA DE LA PROVINCIA CERCADO ..........................................16 3.4 DISTRIBUCIN SUPERFICIAL ...........................................................................................18 3.5 PROBLEMAS AMBIENTALES...............................................................................................19 4 CONTAMINACIN ATMOSFRICA EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA - CERCADO .......21 4.1 DIFERENTES ESTUDIOS SOBRE LA CONTAMINACIN ATMOSFRICA .......................21 4.1.1 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE................................................ 22 4.1.2 METALES PESADOS EN EL AIRE COCHABAMBINO .................................... 23 4.1.3 FUENTES CONTAMINANTES ............................................................ 24 4.1.4 LA INVERSIN TRMICA ............................................................... 26 4.1.5 ZONAS LIBRES DE CONTAMINACIN ATMOSFRICA EN COCHABAMBA ............ 27 4.1.6 MONITOREO DEL MATERIAL PARTICULADO........................................... 28 4.1.7 CARACTERSTICAS Y PROBLEMTICA DEL AIRE ...................................... 29 4.1.8 EMISIONES CONTAMINANTES DEL PARQUE AUTOMOTOR ........................... 30 4.1.9 PARQUE AUTOMOTOR .................................................................. 31 4.1.10 MAPEO DE LA CONTAMINACIN ACSTICA........................................... 43 4.1.11 DIFERENTES TIPOS DE CONTAMINACIN ACSTICA ................................ 44 4.2 EFECTOS SOBRE LA SALUD EN LOS CENTROS URBANOS ............................................46 4.2.1 EFECTO DEL NO2 Y O3 EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA ........................... 48

Pgina 2 de 123

5

CONTAMINACIN DEL AGUA ................................................................................................49 5.1 CONTAMINACIN DEL AGUA EN COCHABAMBA ............................................................49 5.2 CARACTERSTICAS Y PROBLEMTICA DE LA CONTAMINACIN DEL AGUA ...............50 5.2.1RO ROCHA ................................................................................. 53 5.2.2 CONTAMINACIN Y EUTROFIZACIN EN LA CUENCA DEL RO ROCHA .................55 5.2.3 CONTAMINACIN DE LA LAGUNA ALALAY ............................................ 57 5.2.4 LA LAGUNA COA COA ............................................................... 58 5.2.5 AGUAS RESIDUALES ................................................................... 58 5.2.6 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN COCHABAMBA .......................... 59 5.3 ENFERMEDADES POR AGUAS CONTAMINADAS EN CERCADO COCHABAMBA............62 6 CONTAMINACIN DEL SUELO ..............................................................................................63 6.1 CONTAMINACIN DEL SUELO EN COCHABAMBA ..........................................................63 6.2 DEGRADANTES DE LOS SUELOS ......................................................................................64 6.2.1CROMO ...................................................................................... 64 6.2.2 FERTILIZANTES ......................................................................... 65 6.3 OTROS CONTAMINANTES..................................................................................................66 6.3.1 DESECHOS SLIDOS Y CONTAMINACIN DE SUELOS ............................... 68 6.3.2 CARACTERSTICAS Y PROBLEMTICA DE RESIDUOS URBANOS..................... 69 CAPITULO II.....................................................................................................................................74 7 ANLISIS DE LA CONTAMINACIN AMBIENTAL................................................................74 7.1 MEDIO AFECTADO AIRE....................................................................................................74 7.1.1 ANLISIS DE LA CONTAMINACIN ATMOSFRICA EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA83 7.1.2 ANLISIS DE LA CONTAMINACIN ACSTICA EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA . 84 7.2 MEDIO AFECTADO AGUA...................................................................................................86 7.2.1 ANLISIS DE LA CONTAMINACIN DEL AGUA EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA . 88 7.2 MEDIO AFECTADO EL SUELO............................................................................................90 7.3.1 ANLISIS DE LA CONTAMINACIN DEL SUELO EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA. 95 CAPITULO III...................................................................................................................................97 8 SOLUCIONES O MITIGACIONES Y SUGERENCIAS OPERATIVAS DE LA PROVINCIA CERCADO DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA ............................................. 97 8.1 SUGERENCIAS CONTAMINACIN DEL AGUA:................................................................98 8.3.1 DESCARGAS DE DESAGES INDUSTRIALES Y AGUAS SERVIDAS................... 99 8.3.2 EMISIONES INDUSTRIALES EN POLVO. ............................................. 100 8.3.4 BASURALES. .......................................................................... 101 8.3.5 FUMIGACIONES. ...................................................................... 102 8.3.6 POLTICAS PBLICAS................................................................. 103 8.4 SUGERENCIAS CONTAMINACIN DEL SUELO: ............................................................103 8.5 SUGERENCIAS CONTAMINACIN DEL AIRE:................................................................104 8.6 RECOMENDACIONES........................................................................................................106 9 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................109

Pgina 3 de 123

Lista de figuras Fig. 1.Fig. 2.Fig. 3.Fig. 4.Fig. 5.Fig. 6.Fig. 7.Fig. 8.Fig. 9.Ubicacin de la Provincia Cercado en Cochabamba Plano por distritos de la ciudad de Cochabamba Representacin esquemtica de la inversin trmica Contaminacin del aire Contaminacin de motorizados Caractersticas del mundo moderno Contaminacin del aire, vista ciudad de Cochabamba Contaminacin del agua Contaminacin del suelo, relleno sanitario Contaminacin del suelo cercana ro Tamborada

Lista de Cuadros Cuadro 1.- Cochabamba: Estadsticas e Indicadores Demogrficos ao 2005 Cuadro 2.- Problemas ambientales en la ciudad de Cochabamba cercado, segn prioridad Cuadro 3.- Cantidad de vehculos en Bolivia Cuadro 4.- Cantidad de vehculos en la ciudad de Cochabamba Cuadro 5. Nmero acumulado de vehculos convertidos a GNV Cuadro 6.- Nmero de estaciones de servicio de GNV Cuadro 7.- Ventas de GNV en estaciones de servicio (m3) Cuadro 8.- Decibeles permitidos en la Ley 1333 Cuadro9.- Servicios por mtodos y aplicacin Cuadro 10.- Servicios por mtodos y aplicacin Cuadro 11.- Servicios por mtodos y aplicacin

Pgina 4 de 123

Cuadro 12.- Matriz contaminacin atmosfrica Cuadro 13.- Matriz contaminacin suelo Cuadro 14.- Matriz contaminacin agua

Pgina 5 de 123

Diagnstico de la contaminacin ambiental en la Provincia Cercado del departamento de Cochabamba

1. INTRODUCCIN La contaminacin ambiental esta en un franco ascenso, principalmente en las reas urbanas o centros poblados del mbito mundial, particularmente en Bolivia y especialmente en la ciudad de Cochabamba, esto motiva al departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente a emprender un estudio a partir de informacin secundaria, sobre el caso que compete a la provincia Cercado o ciudad de Cochabamba, en un afn de compilar en un solo documento la informacin fragmentada que se encuentra en diversas fuentes. En un segundo momento, se efecta un anlisis a partir de la informacin secundaria, intentando acercarse un poco ms a la realidad, de los tipos y efectos de la contaminacin ambiental en el rea de estudio, para preparar tres captulos, con la informacin organizada de la siguiente forma: v Captulo I; Marco Terico. v Captulo II; Matrices, que en forma sinttica indican el contaminante, la descripcin del contaminante y los efectos directos o indirectos que produce en la salud de los estantes y habitantes, de la ciudad de Cochabamba. v Captulo III; Con temas que involucren las posibles soluciones o mitigaciones y sugerencias operativas, sobre la contaminacin del agua; contaminacin del suelo y contaminacin del aire.

Pgina 6 de 123

1.2. Planteamiento del problema Se plantea efectuar un diagnstico de los agentes contaminantes, su origen y las posibles soluciones a nivel del medio afectado, vale decir el suelo, el aire, el agua, y otros tipos de contaminacin que se producen en la ciudad de Cochabamba.

La pregunta de esta investigacin de recoleccin de informacin es: existir suficiente informacin sobre la contaminacin ambiental en la provincia Cercado del departamento de Cochabamba?

1.3 Espacialidad El presente trabajo de investigacin se desarrolla en la Provincia Cercado del departamento de Cochabamba.

1.4 Eje temtico El presente trabajo de investigacin, tiene una orientacin medioambiental.

1.5 Temporalidad El trabajo de investigacin presente, corresponde al periodo 2007 2008.

1.6 Objetivo general: Diagnosticar el grado de contaminacin ambiental de aire, acuerdo a la clasificacin en funcin del medio afectado, suelo, agua, en la

provincia cercado del departamento de Cochabamba, su origen y las posibles soluciones en sus diferentes facetas, utilizando informacin secundaria.

Pgina 7 de 123

1.7 Objetivos especficos v Compilacin de la informacin, para deducir el grado de contaminacin existente en el cercado a travs de los diferentes reportes y otros trabajos de investigacin en el mbito regional. v Analizar y obtener conclusiones a cerca de la informacin recopilada. v Plantear medidas de mitigacin para los tipos de contaminacin e identificar necesidades de mayor investigacin. 1.8 Hiptesis de la investigacin Para el presente trabajo de investigacin, se plantea la siguiente hiptesis: Existe informacin secundaria suficiente en las instituciones y otras fuentes de informacin para sistematizarla,

Pgina 8 de 123

CAPITULO I

2 Mar co t er ico El presente captulo esta orientado a la recopilacin de informacin secundaria, sobre la contaminacin ambiental del suelo, agua y aire de la provincia Cercado del Departamento de Cochabamba. En tal sentido, es necesario contar con informacin proporcionada por distintos autores, para poder abordar el tema en cuestin, para el presente caso, el de contaminacin ambiental en la ciudad de Cochabamba, por lo que es necesario contextualizar algunos conceptos, que a lo largo del presente trabajo sern de mucha utilidad, resumiendo lo ms importante de estas definiciones. Medrano (s/f), menciona varios conceptos de Medio ambiente, entre ellos: 1 Segn la Conferencia de las naciones Unidas, Medio Ambiente es el conjunto de componentes fsicos, qumicos, biolgicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un seres vivos y las actividades plazo corto o largo, sobre los humanas () 2 Una visin econmica o

productiva considera el medio ambiente como una fuente de recursos, un soporte de actividades productivas, un lugar donde depositar los desechos, etc. () 3 Desde un punto de vista administrativo- operativo: es un sistema formado por el hombre, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el clima, el paisaje, los bienes materiales, el patrimonio cultural y las interacciones entre todos estos factores () 4 Una visin desde la Ecologa: es la suma de factores fsicos, qumicos y biolgicos que actan sobre un individuo, una poblacin o una comunidad.

Pgina 9 de 123

Por su parte, LIDEMA1 (1998) indica que El medio ambiente es todo lo que nos rodea y mantiene la vida, incluyendo los elementos vivos llamados biticos y los no vivos o abiticos.

Tablero (2007), sintetiza indicando que Medio ambiente es Un conjunto de elementos abiticos (energa solar, suelo, agua y aire) y biticos (organismos vivos), que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera; sustento y hogar de los seres vivos.

2.1 Qu se entiende por contaminacin? Para entender de manera ms integral a la contaminacin, se examin a diferentes autores y se not coincidencia de criterios, ya que se trata de un concepto ya ajustado por la comunidad cientfica. La mayora de autores coinciden en sealar a la contaminacin como "la situacin creada por la presencia en el ambiente de sustancias o formas de energa, en tal cantidad y con una duracin tal de su accin, que son susceptibles de provocar efectos perjudiciales o de causar molestias". LIDEMA (1998), indica que la contaminacin ocurre cuando alguna sustancia (agente contaminante), que produce efectos nocivos para los seres vivos, se acumula en cantidades que la naturaleza no puede reciclar. La Royal Commission of Environmental Pollution del Reino Unido (2004), la define como "la introduccin por el hombre en el entorno de sustancias o energas propensas a causar riesgos a la salud humana, dao a los recursos vivos y a los sistemas ecolgicos, en perjuicio a los bienes e infraestructuras y paisajes, o a interferir con los legtimos usos del entorno".

1

LIDEMA Liga de Defensa del Medio Ambiente

Pgina 10 de 123

Segn la OCDE2 (2006), "la contaminacin del medio por el hombre, directa o indirectamente, tiene lugar por la introduccin de sustancias o energas en el entorno, produciendo efectos nocivos en la naturaleza as como poniendo en peligro la salud humana, daando a los recursos vivos o interfiriendo su disfrute u otros usos legtimos del entorno" 2.2 Problemas ambientales El conglomerado de problemas ambientales que aquejan al mundo, fueron originados a partir de la revolucin industrial, esta afirmacin es refrendada por Fournier (2003) (...) el desarrollo cientfico y tecnolgico de los siglos XVIII y XIX sent las bases para el establecimiento de procesos administrativos y de produccin muy diferentes a los que haban existido en el mundo por muchos siglos. Los talleres artesanales se convierten en industrias, y el mundo inicio una era en el que nuevos productos y nuevas formas de los productos salen al mercado. El descubrimiento de las mquinas a vapor y luego de los motores de combustin interna hizo que las mquinas antiguas movidas por hidrulica o por viento fueran paulatinamente desplazadas por los motores, que inician un consumo marcado de derivados del petrleo. Las ciudades se transforman en urbes industriales y miles de chimeneas comienzan a arrojar desechos a la atmsfera y en igual forma, los suelos, los ros, lagos y mares sufrieron el efecto de la contaminacin. Las diferentes obras de urbanizacin (como la preparacin de terrenos para la construccin de carreteras, viviendas e infraestructura urbana en general) se vieron beneficiadas por la accin de las mquinas, mas no as el medio ambiente. Como consecuencia del proceso de la industrializacin surgi el automvil y con l un consumidor de energa y un productor de

2

OCDE Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE).

Pgina 11 de 123

contaminacin. Con el funcionamiento del motor, se fabricaron tractores concluyendo con ello el trabajo manual en todo el ciclo agrcola por ende una presin mas sostenida sobre el suelo, ampliando la frontera agrcola para producir mas alimentos y efectuando a gran escala un proceso de deforestacin y en cadena todo lo que ello conlleva contra la vida silvestre. Estos desequilibrios ecolgicos que hoy son una preocupacin global, se manifiestan segn el FOBOMADE3 (1992) a travs, de problemas ambientales, como: v Cambio climtico global v Destruccin de la capa de ozono v Prdida de biodiversidad v Contaminacin de los ocanos v Escasez y mal uso del agua v Prdida y degradacin de suelos v Desertificacin v Falta de viviendas y saneamiento bsico 2.3 Contaminacin ambiental en Bolivia Con la revolucin industrial tambin emulada en Bolivia, se inicia un cambio sustancial en el tratamiento del ambiente, caracterizado por el aumento en la explotacin de los recursos no renovables y la generacin de residuos contaminantes de distinta naturaleza; todo ello aunado al incremento poblacional sostenido y al aumento de las necesidades de la poblacin. Debido a esto, se empez a transformar, recursos que la naturaleza ofrece, de innumerables maneras y a gran escala. En este contexto, no es de extraar que los problemas de contaminacin sean ms evidentes al haberse

3

FOBOMADE es el Foro Boliviano de Medio Ambiente y Desarrollo.

Pgina 12 de 123

comenzado a generar grandes cantidades de desechos a velocidades superiores a las que los ecosistemas son capaces de degradar. Recin en 1992, Bolivia cuenta con la Ley 1333, Ley del Medio Ambiente que ya cuenta con su respectiva Reglamentacin, a presin de las acciones que los distintos pases que convergieron en encuentros internacionales relacionados al Medio Ambiente, afortunadamente esta ley es producto de un somero trabajo en el que participaron los diferentes sectores estatales y organizaciones civiles que estn involucrados en el tema medioambiental. Este instrumento normativo es considerado uno de los mejores por su concepcin en la regin, sin embargo no se lo ejecuta en su cabal dimensin. Por esta razn se viene cometiendo a diario delitos en perjuicio del medio ambiente y la salud de quienes habitan en el territorio nacional, sobre todo en aquellas ciudades donde la actividad comercial e industrial es de consideracin. Respecto al origen de dichos delitos, en un anlisis publicado por la Liga de Defensa del Medio Ambiente de Bolivia (LIDEMA) en 1992, esta indicaba, que los mayores problemas de contaminacin ambiental en Bolivia se originan en: El vertimiento de aguas no tratadas de las industrias y la minera. El vertimiento de aguas servidas de las ciudades. La disposicin de desechos slidos en el curso de los ros. Los usos de qumicos domsticos no biodegradables. El escurrimiento de pesticidas y fertilizantes qumicos. La descarga de productos qumicos utilizados en la produccin de cocana.

Al presente esta realidad, no ha cambiado, salvo el incremento del parque automotor que entre otros, es ahora uno de los generadores de mayor contaminacin atmosfrica.

Pgina 13 de 123

3

Contamin acin en el dep artamento de Cochab amba

3.1

Aspectos generales

La compilacin de diferentes autores sobre el tema han permitido amalgamar los siguientes datos: Para Castillo (2007), El departamento de Cochabamba es un valle seco interandino, esencialmente montaoso ya que est atravesada por el ramal Oriental de la Cordillera de los Andes. Su capital es la ciudad de Cochabamba Cercado, que lleva tambin el nombre de Kanata. A su vez Cspedes (2007), complementa indicando que Cochabamba se encuentra situado geopolticamente al centro de Bolivia, (figura 1) se halla a 2.558 metros de altura sobre el nivel del mar, geogrficamente est entre los 17 23' de latitud Sur y los 66 09' de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich y posee una extensin de 55.631 Km2.

Figura 1. Ubicacin de la Provincia Cercado en Cochabamba

Fuente: Ilich Alberto Figueroa Candia, 2005.

Pgina 14 de 123

Cochabamba est dividido en 16 provincias y 201 cantones, cuyos lmites son; al Norte con Beni; al Sud con Potos y Chuquisaca; al Este con Santa Cruz; y al Oeste con La Paz y Oruro. Segn el INE, el ao 2005 el departamento de Cochabamba (...) contaba con 1.671.860 habitantes, equivalentes a 17,73% del total nacional que llega a 9.427.219 habitantes. La participacin de la poblacin masculina es de 49,40% y de la femenina 50,60% Como se muestra en el cuadro 1. Cspedes (2007) indica que () en Cochabamba hay una precipitacin promedio anual de 463 mm y una temperatura promedio de 18C (min.8C y mx.25C).

Cuadro 1.ao 2005

Cochabamba: Estadsticas e Indicadores Demogrficos

Descripcin Superficie (Km2) Poblacin total Densidad de habitantes (Habitantes por Km2) Porcentaje de poblacin masculina Porcentaje de poblacin femenina

Cochabamba 55.631 1.671.860 30,05

Bolivia 1.098.581 9.427.219 8,58

49,40

49,84

50,60

50,16

Instituto Nacional de Estadstica (2005). Datos obtenidos de las proyecciones de poblacin.

Pgina 15 de 123

3.2 Provincia cercado La Provincia Cercado, denominada por resolucin del Honorable Consejo Municipal tambin como Kanata o Cochabamba, posee una mancha urbana que desde unos 20 a 25 aos atrs viene soportando un crecimiento poblacional acelerado y con ello diversas actividades econmicas que repercuten en problemas de diferente ndole, siendo uno de los ms significativos, el problema medio ambiental.

3.3 Divisin administrativa de la provincia Cercado Estudios efectuados por la Honorable Municipalidad de Cercado, Secretaria de planificacin, Direccin de Planeamiento, Dpto. de Ordenamiento Territorial, (2008), as mismo por su Direccin de coordinacin de comunas (2005), de la misma entidad, indican que la provincia Cercado, esta dividido administrativamente en 14 distritos, los cuales son atendidos por seis comunas o subalcaldias entre ellas estn la comuna Tunari N1, que abarca 3 Distritos 1, 2 y 13. El distrito 1, a su vez sta comprende los subdistritos (SD) 24 Queru Queru alto, SD 25 Aranjuez alto, SD 26 Mesadilla. El Distrito 2 comprende los SD 01 Mayorazgo, SD 03 Cala Cala, SD 22 Condebamba, SD 23 Temporal pampa, SD 24 Queru Queru Alto. El Distrito 13 comprende los subdistritos SD 33 Taquia Chica, SD34 Taquia Central, SD35 Liwkipampa, SD36 Tirani, SD37 Andrada, SD38 Paquilla, SD 39 Jurnuni, SD 40 Villa del Mar. La Comuna Molle N2, Abarca los distritos 3 y 4; El distrito 3 comprende: SD 02 Sarco, SD 06 Hipdromo, SD 21 Villa Buch; El Distrito 4 comprende, el SD Hipdromo, SD 10 La chimba, SD 27 Villa Buch, SD 28 Coa Coa. La Comuna N3 Alejo Calatayud abarca los distritos 5 y 6; El distrito 5 comprende el SD 14 La Maica, SD 15 Jaihuayco, SD 16 Alalay Norte, SD 17 Lacma; El Distrito 8 comprende los 14. El Distrito 6 incluye el SD 16 Alalay Norte. SD 18 Ticti sud, SD 20 Valle Hermoso. La comuna N4 Valle hermoso, Incluye los distritos 6, 7 y Distrito 7 incluye los Sub

Pgina 16 de 123

Distritos 16 Alalay Norte, SD19 Alalay Sud. El Distrito 14 incluye los SD 19 Alalay Sud, SD 20 Valle Hermoso. La Comuna N 5 Itocta comprende el distrito 9 con sus SD 29 La Maica, Sd30 Azirumarca, SD 31 Pukara Grande, SD 32 Valle Hermoso; y finalmente la comuna N. 6 Adela Zamudio, incluye los distritos 10, 11 y 12 que comprenden el Distrito 10 a los SD 07 Nor Oeste, SD 08 Nor este, SD11 Sud oeste, SD 12 Sud este; El Distrito 11 incluye los SD 09 Muyurina, SD13 Las cuadras. El Distrito 12 incluye a los SD 02 Sarco, SD 03 Cala Cala, SD 04 Queru Queru, SD 05 Tupuraya, SD 06 Hipdromo.(figura 2) Esta distritalizacin y subdistritalizacin, junto a la creacin de subalcaldias han tenido un mejor xito por cuanto, ello permite a la poblacin lograr ser atendido con mayor eficiencia en los diversos trmites de ndole administrativo. Por otro lado la comuna puede controlar y atender mejor y con mayor prontitud, los diversos problemas medioambientales presentes en su distrito o distritos, como rea de influencia de cada casa comunal, sin tener que ir necesariamente a las oficinas centrales de la Honorable Municipalidad del Cercado.

Fig. 2: Plano por distritos de la ciudad de Cochabamba CercadoFuente: Unidad de planificacin HAMC

Pgina 17 de 123

Por su parte, Fernndez (s/f), indica que la ciudad de Cochabamba tiene una superficie de 391 km2, de 55.631 km2 del total que tiene el departamento de Cochabamba. Geogrficamente la ciudad de Cochabamba, est conformada por una planicie semi inclinada en sentido Norte Sur y Sur Norte y Este Oeste y dos macizos orogrficos, la cordillera del Tunari en el Norte (el punto ms alto es de 4.500 m.s.n.m.) y la Serrana al Sur (el punto ms alto es de 3.100 m.s.n.m.).

Por otro lado, el estudio efectuado por, Cspedes (2005), indica que: la provincia Cercado cuenta con 791.324 habitantes, con un crecimiento demogrfico de 4.14% anual. Demostrando que el ritmo de crecimiento aunque es moderado tambin cotidianas que es sostenido, ello repercutir la poblacin, generando en las mayores actividades efecta

cantidades de residuos.

3.4 Distribucin superficial A travs de un estudio elaborado a partir de la Honorable Municipalidad de Cercado (2006), donde (...) se advierte que la ciudad esta compuesta por cuatro zonas de crecimiento: la zona Central de caracterstica urbana consolidada que crece a ritmo leve y hasta negativo (Distritos 10, 11 y 12) la zona de crecimiento moderado que comprende los distritos circundantes al Centro (Distrito 6); la zona de crecimiento acelerado son todos los distritos que presentan tasas superiores al promedio provincial y la zona rural y protegida, el Distrito 9 y el Distrito 13 tienen crecimientos mnimos ello nos permite estimar la concentracin poblacional, por ende una mayor carga sobre la naturaleza y una mayor produccin de desechos, como se mencion anteriormente.

Pgina 18 de 123

Al respecto la Honorable Municipalidad de Cercado

a travs de una

publicacin - Agenda 21 municipal, (2006), muestra que la ciudad de Cochabamba - Cercado, en rea urbanizable alcanza a 8.000 hectreas, el rea agrcola tiene una superficie de 5.200 hectreas, el Parque Nacional Tunari tiene 5.685 hectreas y las serranas ocupan alrededor de 11.000 hectreas, sin embargo el crecimiento urbanizable alcanza a 10 hectreas por ao, y lamentablemente no de manera compacta sino dispersa provocando bajas densidades de poblacin en algunas reas y muy altas en otras. Estos elementos asociados a las limitaciones de atencin en servicios bsicos, afectan al proceso de planificacin estratgica, que condicione un panorama ms favorable para minimizar los procesos de contaminacin.

3.5 Problemas ambientales El Cercado afronta diversos problemas ambientales, como toda ciudad urbana desde la contaminacin de sus efluentes, pasando por los gases emanados de fuentes mviles como fijas y el deterioro o degradacin de suelos. Un estudio efectuado por la consultora Vega (2005) para la Honorable alcalda municipal de cercado, sintetiza los problemas ambientales de la provincia cercado, como se muestra en el cuadro 2:

Pgina 19 de 123

Cuadro 2.- Problemas ambientales en la ciudad de Cochabamba Cercado, segn prioridad PORCENTAJE CATEGORA 67% 60% 60% 59% 58% 52% 47% 42% 41% 38% 33%% 22% 21% 21% 20%Fuente: Consultora Vega (2005)

PROBLEMA

PRIORIDAD MUY URGENTE

Basura Transporte Contaminacin Atmosfrica Contaminacin del Agua reas verdes y de recreacin Riesgos y Seguridad Ruido Infraestructura Valores Culturales Contaminacin del Suelo Uso de Suelos Olores Fauna - Animales domsticos e introducidos Paisaje y esttica Otros*

URGENTE

MENOS URGENTE

*Produccin agrcola, alcohol y drogas, falta de postas sanitarias, residuos lquidos

Pgina 20 de 123

4

Contamin acin Atmosfrica en la ciud ad de Coch ab amba - Cer cad o

Diferentes estudios comprobaron que el aire de la ciudad de Cochabamba est considerado como el peor del pas, por encima incluso de El Alto, La Paz y Santa Cruz, pese a que estas ltimas urbes poseen mayor cantidad de habitantes y un nmero superior de industrias. Un reportaje elaborado y publicado por Los Tiempos el mes de septiembre 2007 indica que (...) de acuerdo a las mediciones peridicas de le Red de Monitoreo del Aire (RedMonica) en cercado se respiran a diario altas cantidades de material particulado PM10, ozono troposfrico, xidos de nitrgeno y monxido de carbono. Estas sustancias se las denomina contaminantes criterio y sirven para evaluar la calidad del aire y el riesgo para la salud de la poblacin. En Bolivia tomamos como contaminantes criterio el dixido de nitrgeno (NO2), el ozono (O3), el monxido de carbono (CO), el dixido de azufre (SO2) y el material particulado suspendido con dimetro menor a 10 micras (PM10). En Cochabamba el contaminante criterio que mayor riesgo implica para la salud es el PM10, ms del 70% del ao estamos por encima de los valores gua de la OMS. El segundo contaminante de mayor riesgo es el NO2, sobre todo en cuanto a efectos crnicos (de largo plazo) se refiere. Los dems contaminantes presentan un riesgo menor, pero no por ello hay que ignorarlos.

4.1

Diferentes estudios sobre la Contaminacin Atmosfrica

Pgina 21 de 123

4.1.1 Monitoreo de la calidad del aire Diferentes investigaciones proporcionan datos que pueden ayudar a incidir sobre la sugerencia de mitigacin de estos problemas ambientales, particularmente como la contaminacin atmosfrica; as Vargas (2003), nos permite contar con el presente trabajo de investigacin sobre el diseo e implementacin de una red de monitoreo de calidad del aire con tecnologa pasiva en la ciudad de Cochabamba resumido de la siguiente manera () Inicialmente, para la valoracin de la calidad del aire, existen diferentes tecnologas. Usando la tecnologa pasiva, se ha diseado e implementado una red de monitoreo de la calidad del aire, con tecnologa pasiva, en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Esta tecnologa, sencilla y de bajo costo, se basa en muestreadores pasivos que, por difusin molecular natural (sin bombear aire), miden los contaminantes atmosfricos. A travs de la red de monitoreo pasiva se ha medido el dixido de nitrgeno (NO2) y el ozono troposfrico (O3), debido a caractersticas tcnicas y econmicas. La ubicacin de los 16 sitios de muestreo (fase piloto de la Red MoniCA) se bas en la actividad econmica de la poblacin, el trfico vehicular y las condiciones meteorolgicas. La instalacin de los sitios de muestreo ha considerado la presencia de barreras fsicas y de vegetacin para limitar la interferencia Inicialmente, en se el funcionamiento los de los muestreadores para la pasivos. elaboraron procedimientos preparacin,

exposicin y el anlisis de las muestras. La preparacin de las muestras vara segn el parmetro ambiental a medir. Se expusieron los tubos de muestreo en contenedores, instalados a una altura de 2.5 - 3 m. El periodo de exposicin fue de dos semanas. Luego, se realiz el anlisis de las muestras mediante espectrofotometra. Los resultados de enero - mayo del 2002 indican que las ms altas concentraciones de NO2, (Plaza Coln con 61 gNO2 m-3) corresponden a la zona central de la ciudad de Cochabamba, mientras que las ms altas concentraciones de O3 (Jaihuayco con 70.6 gO3 m-3 y SEMAPA con 70.5 gO3 m-3) se concentran en sectores distanciadosPgina 22 de 123

del centro de la ciudad, principalmente en la zona norte. Adems del estudio de la calidad del aire, se han analizado los costos de la red de monitoreo pasiva. El anlisis indica una recuperacin de la inversin inicial (U.S. $19 400) en un periodo de cinco aos. Se determin un costo de la medicin de O3 de U.S. $3.3 y de U.S. $4.8 para cada muestra de NO2. Sobre la base del anlisis del estudio de diseo e implementacin de la red de monitoreo pasiva, se plantea que el proceso de medicin necesita ser optimizado y la gestin de la calidad del aire requiere ser mejorado. Esta optimizacin debe considerar la reduccin de los sitios de muestreo que no son representativos. Adems, se recomienda analizar y comparar los datos del monitoreo pasivo con los datos de los analizadores automticos y los datos meteorolgicos. Para mejorar la gestin de la calidad del aire, se recomienda coordinar un estudio epidemiolgico con el monitoreo de la calidad del aire. Adems, es importante elaborar o mejorar los reglamentos municipales de control de calidad del aire, acorde a las necesidades regionales e informar a la poblacin acerca de la situacin de la calidad del aire. Finalmente, los resultados y experiencias de este estudio, deben ser considerados para la implementacin de redes de monitoreo de la calidad del aire en otros centros urbanos de Bolivia.

4.1.2 Metales pesados en el aire cochabambino Otro estudio llevado adelante por Bracamonte (2007), titulado Caracterizacin de metales pesados en la fraccin respirable del material particulado en la ciudad de Cochabamba permite observar los grados de contaminacin con relacin al material particulado PM10, indicando lo siguiente: La contaminacin atmosfrica representa un gran problema en centros urbanos debido al crecimiento del parque automotor e industrial. Entre los

Pgina 23 de 123

contaminantes atmosfricos ms comunes en Cochabamba est el material particulado menor a diez micras (PM10). Este estudio pretendi cuantificar por el mtodo de absorcin atmica algunos metales pesados presentes en este material y evaluar el riesgo en la salud de la poblacin cochabambina que representa la inhalacin de los mismos. Por ello se ha determinado la concentracin promedio ambiental de nquel y se ha calculado concentraciones mximas promedio de cadmio, cromo y plomo. Se observ que, a pesar de que en la zona central existen concentraciones menores de PM10 que en la zona sur, se identific mayores concentraciones de nquel, lo que significa que no existe correlacin entre la concentracin del material particulado y la concentracin del metal. Adems, se ha determinado que se podra atribuir la incidencia de tres casos de cncer por ao a causa de la inhalacin del nquel y que el plomo atmosfrico no representa peligro alguno. Desgraciadamente se requiere realizar estudios complementarios sobre el cromo y cadmio, ya que el mtodo usado no logr captar concentraciones detectables.

4.1.3 Fuentes contaminantes Vargas (2006), indica, que el aire de la ciudad de Cochabamba, muestra la presencia de contaminantes de origen natural (polvo de las calles) y antrpico (sector industrial y parque automotor) en gases y partculas. La contaminacin atmosfrica de origen natural, est representada por la gran cantidad de partculas suspendidas provenientes de calles y caminos de tierra, comprendidas en el sector perifrico de la ciudad de Cochabamba. El aporte que hacen las calles de tierra corresponde aproximadamente a un 60% de las emisiones de polvo. Los procesos emisores antropognicos ms relevantes corresponden a los de combustin, destacndose los de combustin externa como la quema de basura y lea a cielo abierto e

Pgina 24 de 123

incendios, las fogatas y el uso de juegos pirotcnicos de la noche de San Juan y a los chaqueos, como importantes focos especficos de contaminacin en la regin. As mismo, de acuerdo a los datos de Lujn (2007), (...) se sitan las actividades industriales que generan entre un 20 a 25% de la contaminacin local, le siguen algunas actividades domsticas y comerciales. As por ejemplo, se conoce que en los alrededores de la ciudad de Cochabamba, existen todava muchas familias de bajos recursos econmicos que utilizan la lea como combustible para cocinar. Sin embargo, las emisiones provenientes de la quema de lea se estn reduciendo, debido por una parte, a las restricciones impuestas por la autoridad competente y, por otra, al aumento del precio en el mercado, lo que hace menos recomendable su empleo por el bajo poder calrico de este combustible. La contaminacin por fuentes fijas, esta representada por el sector calero, carpinteras, y especialmente por las pequeas unidades productivas productoras de ladrillo en la zona de Champa Rancho, colindantes con el Aeropuerto de Cochabamba. Hasta el momento, en Cochabamba, este sector es percibido por la opinin pblica como el mayor contaminante atmosfrico, situacin que no es necesariamente cierta, en vista que, uno de los problemas principales, cual era la quema de lea, gomas, plsticos y otros, paulatinamente ha sido reemplazada por la utilizacin del gas natural en la zona, prcticamente un 90% de los hornos tienen esta conexin y, existe una prohibicin tcita al uso de otros energticos que no sea el gas natural.

Pgina 25 de 123

4.1.4 La inversin trmica

Fig. 3: Representacin esquemtica de la Inversin Trmica

Strobe (1997), a propsito de la inversin trmica indica: Este fenmeno s efectiviza cuando el aire fro pesa ms, no puede ascender, y origina que las capas situadas encima al estar ms calientes presenten una condicin anmala. Generalmente, la inversin trmica termina cuando el suelo calienta y se restablece la circulacin normal en la troposfera, primera capa de la atmsfera en la que se producen importantes movimientos verticales y horizontales de las masas de aire o vientos

La inversin trmica es un fenmeno peligroso cuando hay contaminacin porque al comprimirse la capa de aire fro concentra hasta 10 veces ms contra el suelo la concentracin de gases txicos, siendo un factor peligroso para la salud de la poblacin, pues existen experiencias en las que poblaciones fallecieron por este fenmeno atmosfrico.

Pgina 26 de 123

Para el Proyecto MANLAKE (2007); El Cercado en su componente ms urbanizado se asienta en el fondo del valle en un 58 %, valle abierto en un 24 % y base de laderas 18 %, donde como se puede apreciar, dadas las condiciones de temperatura promedio del aire (18C), con mnimas de 8C y mximas de 25C y, la limitada presencia de "manchas de agua" (dficit de espejos de agua como lagunas intervenidas y ro principal con su cause hdricamente inestable), la localidad integralmente se ve afectada por el calentamiento adiabtico del aire (que tiene lugar mientras el mismo fluye hacia debajo de las laderas) y/o donde el aire se calienta en exceso y tiene lugar la inversin, actualmente tan caracterstica en nuestro medio. Estas caractersticas asociadas a una baja ventilacin, reducida humedad, alta reflexin de la radiacin por la presencia de serranas alrededor de la ciudad y la estructura de los suelos con baja cobertura vegetal y alto porcentaje de deforestacin, han venido provocando procesos y cuadros de contaminacin en todos sus recursos (aire, agua y suelo), donde particularmente la incidencia de emisin de gases a la atmsfera, tanto por fuentes fijas cuanto por mviles han propiciado la inversin trmica y trampas de aire, que constituyen hoy por hoy un gran riesgo a la salud y determinan que las condiciones de convivencia y confort en sta ciudad amerite serias transformaciones en su uso, manejo y regulacin de actividades cotidianas a fin de garantizar condiciones de calidad ambiental como de vida para sus habitantes.

4.1.5 Zonas libres de contaminacin atmosfrica en Cochabamba Swuisscontact, a travs del proyecto Red de monitoreo ambiental (2006) nos permite abundar en el tema con mayor profundidad indicando: No es errado establecer zonas de mayor y menor contaminacin atmosfrica porque por ejemplo el ozono troposfrico, gas invisible, incoloro y de olor agradable pero altamente corrosivo e irritante se encuentra concentrado en

Pgina 27 de 123

las reas perifricas de cercado. El material particulado est disperso en toda la ciudad y en zonas contaminadas donde existen reas verdes, las hojas de los rboles han sido cubiertas por los gases, perdiendo su capacidad de oxigenar. El xido de nitrgeno tiene un mayor impacto en el centro de la ciudad debido al alto trfico vehicular pero tambin existen zonas de mediano a alto impacto como la zona de SEMAPA (Circunvalacin y Atahuallpa) y bajo impacto, donde comienza el Parque Tunari. 4.1.6 Monitoreo del material particulado Delfn (2005), en su estudio de investigacin titulado Desarrollo de un sistema de monitoreo de material particulado (pm10) en el municipio de cercado, Cochabamba permite profundizar este tipo de contaminacin en la provincia cercado, e indica:

La contaminacin del aire se ha convertido en uno de los problemas ms crticos en las grandes ciudades, principalmente por los efectos que tiene sobre la salud de las personas. Si bien existe un importante avance en la elaboracin de planes de accin para mejorar la calidad del aire en zonas urbanas, existe un nmero importante de personas que viven en reas urbanas (25% de la poblacin mundial) que estn expuestas a altas concentraciones de compuestos gaseosos y partculas en el aire. En Bolivia, se estn iniciando varios programas de gestin de la calidad del aire. En el municipio de Cercado, se est monitoreando partculas menores a diez micras (PM10). El estudio comprendi dos etapas: determinar la frecuencia de muestreo y determinar la distribucin espacial de los puntos de muestreo. Se observ que no existe un da o grupos de das que sean representativos para el monitoreo. As, se est monitoreando los PM10 todos los das de la semana. Adems, se observ que existen dos lugares representativos para el

Pgina 28 de 123

monitoreo de PM10, el centro de salud Jaihuayco (Zona Sur) y S.A.R. Bolivia (centro de la ciudad). Se elabor una propuesta de monitoreo de PM10 para el municipio de Cercado. Se propone el monitoreo de PM10 todos los das de la semana y en dos lugares (Jaihuayco y SAR Bolivia). Para reducir costos, es posible monitorear los PM10 da por medio en los mismos lugares. Palabras claves: Contaminacin del aire, partculas menores a diez micras (PM10), muestreadores activos, Cochabamba, Bolivia.

4.1.7 Caractersticas y problemtica del aire A travs del estudio agenda 21 municipal publicado por la Honorable alcalda municipal (2006); La empresa Dames & Moore Bolivia, considera que la calidad del aire se ve afectada por diferentes causas. Se realiz un estudio de seguimiento para los contaminantes Monxido de Carbono (CO), Dixido de Azufre (SO2), Dixido de Nitrgeno (NO2), Ozono Troposfrico (O3) y Material Particulado (PM10), realizando adems monitores de la direccin y velocidad del viento en la estacin de SEMAPA.

De esta manera concluyen que los factores que afectan la calidad de aire de la Provincia Cercado son: v Emisiones de trfico vehicular. v Polvo levantado en vas de tierra sin recubrimiento por el trfico vehicular. v Quema de basura. v Quema estacional de campos agrcolas y reas silvestres. v Uso de lea como combustible. v Erosin elica y transporte de sedimentos. v Emisiones industriales.

Pgina 29 de 123

v Ausencia de servicios sanitarios aproximadamente 13.000 viviendas (Censo 2001) v Emisin de olores por diversas fuentes. v Otros.

4.1.8 Emisiones contaminantes del parque automotor La principal fuente de emisiones contaminantes es, sin duda, el parque automotor, que de acuerdo a las ltimas mediciones efectuadas en la Semana del aire limpio promovido por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin (COSUDE), ejecutado por SWISSCONTACT, la primera quincena de septiembre de 2007, salieron como resultados que el 80 por ciento de las emanaciones txicas para la atmsfera en el Departamento provienen de los vehculos. Se calcula que actualmente en el Departamento existe un automvil por cada 12 personas, superando las 140 mil unidades. El consumo de gasolina y diesel est asociado al incremento del parque automotor y tambin al mayor kilometraje recorrido por los vehculos, producto de la expansin urbana descontrolada de la ciudad, sin embargo desde la aparicin y utilizacin de gas natural vehicular este proceso de contaminacin en los motorizados como fuentes mviles y la industrias que utilizan el gas natural como fuente fija, disminuyo en forma apreciable la contaminacin atmosfrica.

Pgina 30 de 123

4.1.9

Parque automotor

Fig. 4.- Contaminacin de motorizados

La principal fuente de emisiones contaminantes, evidentemente, son las movilidades que utilizan como fuente de energa, derivados del petrleo, principalmente la gasolina o el diesel, que de acuerdo a las ltimas mediciones efectuadas en la Semana del aire limpio promovido por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin (COSUDE), ejecutado por SWISSCONTACT, la primera quincena de septiembre de 2007, salieron como resultados, de acuerdo a esta fuente, que: el 80 por ciento de las emanaciones txicas para la atmsfera en el Departamento provienen de los vehculos. Esta situacin se torna absolutamente lgico, por la existencia de un crecimiento acelerado del parque automotor en Bolivia por movilidades a medio uso, que en muchos casos no tuvieron un mantenimiento adecuado y se los ve circulando por la ciudad como verdaderas chimeneas mviles. Para comprobar tal situacin, nos remitimos a los aos 2005 y 2006 observando, a nivel Bolivia que hubo un incremento de cerca a 50.000 movilidades (Ver cuadro 3).

Pgina 31 de 123

Cuadro 3: Cantidad de vehculos en Bolivia AO 2005 2006 NMERO DE VEHICULOS 571.853 620.000

Fuente: Direccin de trfico y vialidad. EN OPININ 2/12/07

En

tanto que

en

el

Departamento de

Cochabamba

se

calcula

que

actualmente, existe un automvil por cada 12 personas, superando las 140 mil unidades y que al nivel de la ciudad de Cochabamba, los incrementos de movilidades porcentualmente son significativos. (Ver cuadro 3) Demostrando que la cultura de las movilidades se esta arraigando en la poblacin, convirtiendo a las ciudades en verdaderos centros de chatarra, por ende en focos de contaminacin.

Cuadro 4. Cantidad de vehculos en la ciudad de Cochabamba Gestin 2003 2004 2005 2006 Nmero de vehculos 72.077 76.310 82.560 87.613 5,78 8,19 6,12 Incremento (%)

Pgina 32 de 123

2007

92.506

11,29

Fuente: Direccin de trfico y vialidad. EN OPININ 2/12/07

Por otro lado en cuanto al uso de los combustibles, se observa que existe una relacin directa entre el consumo de gasolina o diesel con el incremento del parque automotor y tambin en relacin con el mayor kilometraje recorrido por los vehculos, lo que directamente afecta por el desgaste de las piezas del motorizado. Estudios efectuados por diferentes instituciones relacionados al medioambiente, indican que, las emisiones de material particulado PM10, Monxido de carbono CO, Dixido de nitrgeno NO2 y Dixido de azufre SO2, contaminantes criterio, tuvieron un crecimiento casi constante en la ciudad, debido a un incremento en el consumo de diesel y puesto que este combustible es causante de una mayor cantidad de emisiones de este tipo, que la gasolina, los efectos no se dejaron esperar; profundizando un poquito mas, el diesel emite una menor cantidad de hidrocarburos, CO2 (dixido de carbono) y no posee plomo, por lo que al incrementarse el consumo de diesel y reducirse el consumo de gasolina, las emisiones de estos contaminantes han estado ms bien en descenso. De este anlisis preliminar, nos damos cuenta de la importancia de la utilizacin de uno o de otro combustible, en el incremento o decremento en las emisiones de un determinado contaminante, que sin embargo es necesario indicar que ambos son contaminantes. Debido a que el diesel posee una mayor cantidad de emisiones de PM10 (material particulado) y siendo que estas son fcilmente visibles al presentarse con el peculiar humo negro que sale de los escapes, ste combustible ha sido sujeto de ms controles y prohibiciones que la gasolina; siendo as lo difcil de establecer cual de estos combustibles ocasiona mayores impactos a la salud de la poblacin Cochabambina, puesto que la gasolina emite una gran cantidad de plomo,

Pgina 33 de 123

que si bien es prcticamente invisible a la vista, es mucho ms nocivo que el humo de diesel. El diesel provoca una mayor cantidad de emisiones de dixido de azufre, pero menos hidrocarburos que la gasolina, coadyuvando en menor medida a la produccin de ozono. Por lo que, en definitiva podemos decir, que un vehculo a diesel bien regulado no es mucho ms contaminante que un vehculo a gasolina. Remitindonos a la gasolina es que las movilidades tienen la posibilidad de utilizar catalizadores para reducir sus emisiones, mientras que el vehculo a diesel no; sin embargo, esto no es valedero en nuestro medio puesto que hasta que, no se elimine el plomo de la gasolina, no es posible la utilizacin de catalizadores. Con estos elementos mencionados de todas formas como se mencion anteriormente estos combustibles tienen un efecto nocivo para la salud del ecosistema en general y particularmente para los cielos de la ciudad de Cochabamba. Sin embargo desde la aparicin y utilizacin del gas natural por el parque automotor, industrias y domicilios, acotando al mismo el pavimentado de las calles, este proceso de contaminacin atmosfrica en la ciudad de Cochabamba, disminuye en forma apreciable, aunque no lo deseable. Interpretando y efectuando un anlisis de los datos que se muestran en el cuadro 4, se observa, que en el mbito nacional, la conversin de vehculos a Gas Natural Vehcular GNV asciende de 4000 vehculos en el periodo 1998, a ms de 31.000 vehculos en el periodo 2005, demostrando un incremento significativo en los periodos mencionados. Cabe resaltar que en el departamento de Cochabamba, es donde se aprecia con mejor claridad esta situacin, por cuanto, entre los periodos 1998 a 2005 hubo un incremento exponencial en el orden de 1.359 a ms de 20.000 vehculos convertidos a gas natural, destacndose como el departamento donde existen mas vehculos circulando por la ciudad con esta caracterstica. (ver cuadro 4)

Pgina 34 de 123

Cuadro 5. Nmero acumulado de vehculos convertidos a GNVCIUDAD COCHABAMBA EL ALTO SANTA CRUZ SUCRE ORURO TARIJA TOTAL ACUMULADO 4,364 5,205 6,899 1998 1,359 554 2,353 1999 1,986 602 2,511 98 106 2000 3,216 716 2,747 189 31 2001 5,743 1,293 2,835 215 93 2002 9,173 1,537 3,187 264 135 2003 2004 2005 (*) 2,394 7,156 651 200 475

12,742 17,462 20,423 1,723 4,193 480 160 2,088 6,406 596 184 263

10,179 14,296 19,298 26,999 31,283

Fuente: Boletines de Prensa de la Superintendencia de Hidrocarburos, 2007

Complementando esta informacin y para enriquecer el anlisis que se efecta en el siguiente cuadro (No. 5); se observa que sufri un incremento de surtidores de gas natural; en 1998 haban solo 6 surtidores de gas, pasando a 35 surtidores para el ao 2005 en la ciudad de Cochabamba Cuadro 6: Nmero de estaciones de servicio de GNVCIUDAD COCHABAMBA 1998 6 1999 6 2000 9 2001 11 2002 18 2003 28 2004 34 2005 35

Fuente: Boletines de Prensa de la Superintendencia de Hidrocarburos, 2007

Con la introduccin de surtidores de gas natural y su posterior incremento, tambin subieron las ventas de gas natural, es as que en el periodo 1998 se vendieron 5.521.948 m3 y para el periodo 2005 estas ventas realmente fueron histricas por que sobrepasaron los 22 millones de metros cbicos, solo en la ciudad de Cochabamba, tal cual se observa en el cuadro 6.

Pgina 35 de 123

Cuadro 7 Ventas de GNV en estaciones de servicio (m3)CIUDA D

19985,521,948

19997,740,757

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Cbba

12,476,608 20,293,920 31,648,328 43,495,459 56,837,231 22,758,805

Fuente: Boletines de Prensa de la Superintendencia de Hidrocarburos, 2007

Los datos mostrados en los cuadros anteriores, indican que el empleo masivo de gas natural tanto por el parque automotor, como en la industria y domicilios, reduce las emisiones contaminantes en mayor grado en la ciudad de Cochabamba. Sin embargo an existen una cantidad importante de movilidades que usan gasolina o diesel y ello no contribuye a mejorar la calidad del aire de los cielos Cochabambinos, como tampoco contribuye algunas costumbres como la de San Juan, o los chaqueos o quema de pastizales en el rea rural para habilitar espacios para la prxima siembra y en muchas ocasiones provocando incendios en grandes superficies de terreno por lo que a pesar de estos descensos an no logramos ingresar en las escalas permitidas por la OMS, OPS o IBNORCA, para mejorar la calidad del aire cochabambino, debiendo esforzarnos aun mas por mejorar el aire Cochabambino con acciones concretas.

Cuadro 8: Decibeles permitidos en la Ley 1333 LMITES MXIMOS PERMISIBLES 68 dB(A) 65 dB(A)Fuente: Ley 1333

HORARIO 6:00 AM a 22:00 PM 22:00 PM a 6:00 AM

Pgina 36 de 123

Reconozcamos desde ahora que el ruido es un contaminante nico. No es persistente cuando cesa su produccin, no es acumulativo y no puede ser transportado a grandes distancias; sin embargo, igual que otros contaminantes produce malestar y dao a los seres humanos, tal como ocurre con muchos subproductos de la tecnologa. Es en este entendido que, la ciudad de Cochabamba, en su proceso de crecimiento y modernizacin productiva, viene originando una serie de problemas ambientales, especialmente en el mbito de contaminacin atmosfrica, donde el componente acstico, atenta peligrosamente a la salud de la poblacin en los distritos ms densificados en actividad pblica y comercial.

Esta aseveracin refrenda un estudio efectuado por el proyecto Sistema de Control Atmosfrico de la Ciudad de Cochabamba, difundido por la Municipalidad de Cochabamba el ao 2002, en la que se resalta como parte de este documento, un diagnstico de los niveles acsticos que se generan dentro la jurisdiccin, para el efecto se ha considerado seis zonas de evaluacin, basndose en el mapa de ordenamiento vehicular de transporte de servicio pblico, que caracteriza el eje norte y centro como el rea crtica, es decir, el rea urbana en la ciudad de Cochabamba que concentra las vas ms transitadas. Estas zonas son: Zona 1. Con cuatro puntos de muestreo. A1: Esquina noroeste de Av. Ballivian y Ramn Rivero A2: Rotonda Cala Cala (noroeste) A3: Av. Libertador A4: Av. Libertador y C/A. Padilla Zona 2. Con cuatro puntos de muestreo.

Pgina 37 de 123

B1: Av. Ayacucho esq. C/Tapacar B2: Av. Ayacucho esq. C/Arani B3: Av. Ayacucho interseccin Av. Panamericana B4: Av. Ayacucho esq. Av. 6 de Agosto Zona 3. Con cinco puntos. C1: Av. Ayacucho esq. C/Montes C2: Av. Ayacucho esq. A. Aroma C3: Av. Ayacucho esq. Nataniel Aguirre C4: Av. Ayacucho esq. Esteban Arce C5: Av. Ayacucho esq. San Martn Zona 4. Con cuatro puntos. D1: Av. Heronas esq. Av. Ayacucho D2: Av. Heronas esq. C/Baptista D3: Av. Heronas esq. C/25 de Mayo D4: Av. Heronas esq. C/San Martn Zona 5. Con cuatro puntos. E1: C/25 de Mayo esq. C/Jordn E2: C/San Martn esq. C/Jordn E3: C/Sucre esq. C/Lanza E4: C/Bolivar y C/Lanza Zona 6. Con cinco puntos. F1: Av. Repblica esq. Av. Punata

Pgina 38 de 123

F2: Av. Punata esq. C/Lanza F3: Av. Punata esq. C/San Martn F4: Av. Punata esq. C/25 de Mayo F5: C/Velarde esq. C/Tarata

Las mediciones se realizaron con un Digital Sound Level Meter, Radio Shack Cat. N 33-2055, localizado a 1,20 m del suelo sobre las aceras. Los niveles acsticos fueron medidos en dB(A), debido a que es la escala de compensacin que mejor refleja la respuesta del odo humano. Las horas en que se realizaron las mediciones fueron: de 8:00 a 8:30, 12:00 a 13:00, 14:00 a 15:00, 18:00 a 19:00 durante el da y entre las 21:00 a 22:00 durante la noche, consideradas como las ms convenientes, debido a que se constituye en las horas de entrada y salida de las distintas fuentes de trabajo e instituciones educativas; as como el horario nocturno de ingreso a actividades recreativas. Cada medicin fue realizada en un lapso de 15 minutos y en los diferentes das de la semana. En la zona 1 ubicado en el lmite norte de la zona central, alcanza un promedio de 74 dB(A), siendo el promedio mayor entre todos los puntos estudiados. Esta zona que se caracterizaba en el mapa de ordenamiento vehicular de transporte pblico como una zona de flujo vehicular bajo, de acuerdo a los resultados obtenidos presenta un nivel elevado, debido a la circulacin de gran cantidad de vehculos particulares. En las horas crticas se forman generalmente trancaderas controladas por personal de transito y el sistema de semaforizacin pblica. Los puntos que se encuentran en la zona comercial 3 y 6 alcanzan valores promedio de 73 dB(A). El aporte de los niveles acsticos en esta zona es principalmente por la circulacin de vehculos pblicos. Por otra parte, a diferencia de la zona 1, donde no se

Pgina 39 de 123

registra mucho el fenmeno de los bocinazos, en este sector se acenta bastante esta caracterstica, alcanzando los niveles mximos registrados muy cercanos a 100 dB(A). Adicionalmente, otra diferencia notable con respecto a la primera zona es la presencia de una elevada cantidad de transentes que son ocasin de un porcentaje importante de los bocinazos, especialmente la poblacin estudiantil de escuelas y colegios. Por su parte y sin alejarse del promedio general, se encuentran las zonas 2 y 5 con valores de aproximadamente 72 dB(A). Estos sectores se caracterizan como zonas de flujo vehicular alto y medio, sin embargo de acuerdo a los resultados y a diferencia de la zona 1, particularmente en la zona 2, el aporte principal de los niveles acsticos est dado por el transporte pblico, siendo el privado de carcter medio a bajo. El flujo peatonal es diferente, variando de acuerdo a cada lugar dentro de las zonas de estudio. Finalmente, la zona 4 tiene un valor promedio de 71 dB(A), y est representada por el eje central de la Av. Heronas y Ayacucho, presentando los mayores niveles acsticos respecto a la interseccin con las calles Baptista, 25 de Mayo y San Martn. En este sector, los bocinazos tambin juegan un rol protagnico importante en el registro de los niveles mximos de emisin acstica. Temporalmente, el intervalo horario del medio da (12:00 a 13:00) es el que alcanza los mayores valores promedio (74 dB(A)), siguiendo en orden de importancia aunque con variaciones ligeras el horario de la maana (73.3 dB(A)), de la tarde (72 dB(A)) y finalmente de la noche con los menores valores registrados (71 dB(A)). Concluyendo que, como siempre el automvil es el que causa ms ruido, ya sea con el roce de las ruedas y frenos, el motor que muchos dejan funcionando, los escapes libres de autos y motocicletas, pero, sobre todo, las bocinas que los choferes utilizan.

Alvarado (2004) al respecto indica, en su investigacin sobre las emisiones de gas contaminantes a partir de motorizados que: El deterioro de la calidad

Pgina 40 de 123

del aire en muchos centros urbanos latinoamericanos y los efectos negativos sobre la salud humana se deben principalmente a las actividades industriales, al incremento de la poblacin y al aumento del parque automotor. Los gobiernos de varios pases estn adoptando medidas para mejorar la calidad del aire. En Bolivia, se estn iniciando programas de gestin de la calidad del aire. Mediante este estudio, se estimaron las emisiones de monxido de carbono, xidos de nitrgeno, hidrocarburos totales, material particulado y dixido de azufre, producidos por el parque automotor en el centro urbano de Cochabamba - Bolivia. Aplicando el modelo EMOD/CMAP, se determin el efecto del trfico sobre la calidad del aire en un rea de aproximadamente 4 km2. Se introdujeron datos sobre la cantidad y composicin del parque automotor a lo largo del da y la calidad del combustible. Luego, se calcularon los valores de emisin y de concentracin de diferentes contaminantes, considerando el crecimiento del parque automotor. Adems, se elaboraron mapas de concentracin de NO2 para los aos 2003, 2005, 2010 y 2015. Finalmente, se analizaron 13 posibles escenarios. Los datos indican que el empleo masivo de gas natural reduce las emisiones en mayor grado que la renovacin de la flota vehicular.

Para la Honorable Alcalda Municipal del Cercado a travs de la publicacin efectuada agenda 21 municipal (2006) adiciona lo siguiente: As, la falta de reas verdes urbanas y rurales de tamao apropiado impide mitigar los efectos de la contaminacin sealados.

Estos factores tienen el potencial de modificar las condiciones de la atmsfera en cuanto a la generacin de partculas suspendidas, emisin de gases, generacin de olores y de ruido. El efecto de cada factor varia de acuerdo a las caractersticas particulares de cada distrito, sin embargo; se

Pgina 41 de 123

puede concluir que dadas las caractersticas eco fisiogeogrficas, los factores meteorolgicos y concentracin de fuente de emisin, la zona ms crtica es el centro de la ciudad en las cercanas del aeropuerto Jorge Wilstermann. Refrendando los estudios de investigacin y datos mostrados anteriormente por otro investigadores.

En este sentido continua el mismo estudio publicado en Agenda 21 municipal (2006); Los distritos 10 y 11 que corresponden a la zona central, son las reas ms crticas debido a la concentracin de vehculos motorizados, constituyndose en una de las fuentes emisoras ms importantes en la ciudad de Cochabamba, tanto en lo que respecta a su aporte a las concentraciones de gases como en material particulado respirable.

Por otro lado, la alta contaminacin atmosfrica observada en los distritos 4,5 y 6, se debe principalmente al estado de las vas sin tratamiento como son las calles y caminos de tierra, los cuales se constituyen en un potencial emisor de partculas suspendidas, especialmente cuando el transporte pblico y privado circula por stas, como tambin por efecto de los vientos y procesos erosivos que contribuyen a la remocin y suspensin de tierra. Segn el estudio efectuado por la Honorable Alcalda Municipal, identificaron las siguientes fuentes generadoras del impacto alteracin de la calidad de aire: v Disposicin de residuos peligrosos. v Operacin de maquinaria y equipo. v Quema de basura domstica. v Trnsito de motorizados. v Incendios provocados.

Pgina 42 de 123

Los sectores que generan este tipo de impacto son: v Industrial, v Urbano, v Transporte, v Forestal.

Adicionalmente existe la emisin de ruidos debido a diferentes fuentes, entre las que podemos citar: v Bocinas de vehculos. v Msica con alto volumen en locales de recreacin pblica. v Otros.

La mayor parte de la gente coincide en que las causas para la contaminacin del aire se deben a las siguientes causas: (Datos elaborados por Consultora Vega, 2005) v Malos hbitos de las personas, v Falta de fiscalizacin por parte de las autoridades v Ausencia o deficiencia de un programa municipal

A continuacin se muestran diferentes trabajos de investigacin que respaldan y refrendan aseveraciones hechas por la comunidad cochabambina inclinada a los temas de medio ambiente.

4.1.10

Mapeo de la contaminacin acstica

Medrano (2005) indica que, el problema del ruido ha tomado importancia paulatinamente en la ciudad de Cochabamba. Para evaluar los niveles a los que estn sometidos los habitantes de la ciudad, se elabor un mapa dePgina 43 de 123

ruido de los Distritos 10, 11 y 12 de la Provincia Cercado del Departamento de Cochabamba. El estudio abarc aproximadamente 10.25 km2. En esta rea, se hicieron muestreos en 54 puntos y se obtuvieron 5.400 datos en un tiempo aproximado de 4 meses y medio. Con los datos se hizo un clculo de niveles equivalente da, noche y da - noche. Con estos indicadores se hizo el anlisis correspondiente y se determin que en el da, el 39% de los puntos no cumplen las normas vigentes, en la noche un 35% de las mediciones sobrepasaron los lmites permisibles. Considerando el 10% de variacin permitido por ley, se determin que el 37% de los datos obtenidos cumplen con la norma en el da y el 41% en la noche. Los puntos en los cuales los niveles cumplen la norma llegan a un 24% tanto en el da como en la noche. Es importante mencionar que si no se aplica el 10% de variacin, el 76% de los puntos no cumpliran lo establecido por ley. Por otra parte, se analiz los posibles efectos sobre la salud mediante las recomendaciones de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y tambin, se lleg a la conclusin que la fuente emisora ms importante es el parque automotor, aunque tambin influye el comercio formal e informal, los centros de ocio y por ltimo, la mala utilizacin de algunos artefactos o equipos de seguridad. Finalmente, con los indicadores mencionados se elabor el mapa de ruido para el da, noche, da - noche y un mapa de acuerdo con el uso de suelos. Palabras clave: Ruido, afecciones a la salud, contaminacin acstica, mapa de ruido, nivel equivalente da, nivel equivalente noche, nivel equivalente da - noche, Cochabamba, Bolivia

4.1.11 Diferentes tipos de contaminacin acstica En otro estudio a partir del Proyecto MANLAKE (2005); as mismo por informacin proporcionada por el Servicio de Informacin Ciudadana. SIC, CEDIB - Bolivia (2006), sobre la contaminacin acstica en la ciudad de Cochabamba, indican: En su proceso de crecimiento y modernizacin

Pgina 44 de 123

productiva,

viene

originando

una

serie

de

problemas

ambientales,

especialmente en el mbito de contaminacin atmosfrica, donde el componente acstico, atenta peligrosamente a la salud de la poblacin en los distritos ms densificados en actividad pblica y comercial. La problemtica emergente de la contaminacin acstica por fuentes mviles como fijas en la ciudad, ha determinado desarrollar el proceso de control, que contempla actualmente un Reglamento especfico aprobado contra la Emisin de Ruido. El parque automotor no slo es el principal contaminador por gases, que emergen de sus motores y escapes, sino que tambin es el mayor responsable del ruido de nuestra ciudad. Se ha analizado varios trabajos de sonometra en diferentes lugares de la ciudad de Cochabamba, y el 90% de las mediciones se acercan o sobrepasan los 75 dB(A) como ruido de fondo. Esto sin contar las estridencias particulares de los tubos de escape libre, deportivo o en mal estado que en una acelerada hacen subir fcilmente los niveles acsticos a 85 y 95 dB(A), lo mismo sucede con las bocinas, que a pesar de estar prohibida, se siguen tocando para apurar el auto de enfrente. Despus de los automotores, la causa de mayor ruido en nuestra ciudad corresponde a los equipos electrnicos que se encuentran en las discotecas, chicheras y otros centros comerciales que utilizan estos equipos de msica, que son verdaderas fbricas de ruido. Si estn bien aisladas, esta sobrecarga de decibeles la reciben slo las personas que se encuentran dentro los ambientes, que alcanzan a los 100 o ms decibeles de los amplificadores, pero esta intensidad de sonido es difcil encerrarla. Otra fuente de contaminacin acstica en la ciudad de Cochabamba, constituye el aeropuerto que fue situado en un lugar relativamente aislado de la ciudad, sin embargo, al pasar el tiempo, ya sea por el aumento del trfico areo, nuevos requerimientos de aeronaves, pero, sobre todo, por el crecimiento urbano alrededor de la zona, se ha convertido en un emisor importante de ruido para el sector. El ruido de los aviones es realmente molesto y adquiere intensidades variables (aproximadamente 150 dB(A) en el momento delPgina 45 de 123

despegue), dependiendo de cambios Atmosfricos, trayectoria de vuelo, tipo de aeronave, etc.; Finalmente, otro aporte al ruido en las calles de nuestra ciudad, quiz en menor escala, opera una serie de personajes altamente ruidosos. Es el vendedor callejero que le grita al odo y a todo pulmn o con micrfonos para que le compre sus ms variados productos (como los vendedores de peridicos, mendigos cantores, vendedores de todo tipo de frutas, verduras, etc.).

Este estudio refrenda lo mostrado anteriormente sobre los diferentes tipos de contaminacin existentes en el cercado de Cochabamba, particularmente sobre la contaminacin atmosfrica en sus diferentes facetas que afectan de sobremanera a la poblacin en la ciudad de Cochabamba.

4.2 Efectos sobre la salud en los centros urbanos A partir de este estudio, se ha podido observar el impacto en La Salud de la poblacin de la ciudad de Cochabamba, Alem (2005), a travs de un trabajo de investigacin pudo evidenciar lo siguiente: La contaminacin atmosfrica puede afectar la salud humana, sobre todo a las personas que viven en centros urbanos. En la ciudad de Cochabamba (Bolivia) surge la iniciativa de cuantificar los efectos de la contaminacin del aire sobre la salud, para la cual este estudio propuso e implement una metodologa que permite evaluar el impacto de la contaminacin sobre patologas especficas. Se revis la literatura existente y se aplicaron dos metodologas, para el ao 2004. Por una parte, un estudio ecolgico de series de tiempo, que estudi la asociacin entre la exposicin a concentraciones de mximos de una hora y promedios diarios de dixido de nitrgeno (NO2), y a concentraciones de mximos de una hora y promedios mviles de ozono (O3) con el nmero diario de consultas por enfermedades

Pgina 46 de 123

respiratorias. Se consideraron por separadas cuatro patologas: asma, bronquitis, bronquiolitis, neumona-bronconeumona y casos totales. Por otra parte, de manera demostrativa, se aplic el AirQ, un software preparado por la OMS. Se utiliz el paquete estadstico STATA 8.0 para realizar la regresin de Poisson y el paquete AirQ 2.2.3 para calcular fracciones de riesgo atribuibles y nmero de casos atribuibles. En ambos casos se obtuvieron efectos mayores sobre la salud asociados al NO2. Ambas metodologas pueden ser utilizadas para evaluar el impacto del NO2 y O3 sobre patologas respiratorias, debido a que se adecuan a la disponibilidad de informacin de Cercado. Sin embargo, es importante utilizar informacin confiable y de calidad para obtener resultados conclusivos

Segn Vols, A. (2007)4 en una entrevista a los tiempos en septiembre de 2007, indicaba que niveles bajos de contaminacin atmosfrica pero exposiciones prolongadas podran causar tanto dao a la salud de la poblacin como el estar sometido a ambientes con indicadores altos en perodos cortos; sin embargo no hay un modelo matemtico como para establecer una relacin de causa-efecto entre la contaminacin y las enfermedades respiratorias. Aunque, s existe un cierto grado de incidencia, dependiendo del contaminante y de la enfermedad. Por tanto es necesario tomar en consideracin este mensaje emitido por Vols.

Refrendando el trabajo de Vols, se ha extractado de una cartilla de educacin ambiental, Medio ambiente y recursos naturales (2002), donde se indica, que los problemas que ocasiona la contaminacin del aire son la Irritacin de los ojos, conjuntivitis, enfermedades pulmonares, bronquitis, asma y otras, afecta tambin a las plantas destruyendo las hojas que es por donde la4

Vols, Ana, (Responsable del Programa de Tuberculosis del Servicio Departamental de Salud) (SEDES, 2008)

Pgina 47 de 123

planta respira , a los animales al igual que loa humanos, les ocasiona problemas en los pulmones y como no reciben tratamiento mueren con facilidad, se deterioran las construcciones y monumentos porque es como si echramos cido que los destruye 4.2.1 Efecto del NO2 y O3 en la ciudad de Cochabamba Segn, Armaza, A. (2007), a travs de un estudio investigativo pudo determinar, que (...) an con niveles de NO2 y O3 por debajo de los lmites establecidos por la normativa nacional, existe un incremento en el nmero de casos de enfermedades respiratorias, y que dicho incremento se produce fundamentalmente en los nios menores de 10 aos. Otro estudio, llevada a cabo por la misma autora arroj la siguiente conclusin: las personas que estn expuestas a reas contaminadas de forma prolongada, aun con niveles bajos de CO, sufren trastornos inevitables en su salud; a mayor tiempo de exposicin por da, mayores probabilidades de tener concentraciones elevadas de carbono en la sangre.

Segn la misma autora; El dixido de nitrgeno, generado por el parque automotor, y el ozono atacan ms los pulmones de los habitantes con menos de 10 aos, que empiezan a padecer infecciones respiratorias crnicas. Los dos contaminantes provocaron que el 46,4 por ciento de los nios que acudieron a 32 hospitales del departamento padezca asma crnica, bronquitis aguda, rinitis e infecciones respiratorias agudas (IRAs). Las patologas, fruto de la polucin, salieron a luz como parte de la investigacin de Evaluacin de Efecto del Dixido de Nitrgeno y Ozono en la Salud en Cochabamba.

Pgina 48 de 123

Para Cspedes (2007). Las vctimas de la contaminacin superan en un 2 por ciento el nivel tolerable de carboxihemoglobina en la sangre. Un reporte del Servicio Departamental de Salud, abstrada por Los Tiempos en septiembre (2007), muestra que en la primera semana de enero de 2006 se registraron 2717 IRAs en el departamento de Cochabamba y en el 2007, durante el mismo perodo, 3.000 casos. Para la ltima semana de mayo de 2006 se registraron 9.057 atenciones mdicas y durante esta misma poca, el ao 2007, 7.500 personas fueron diagnosticadas con IRAs.

El SEDES (2007), advierte, que las concentraciones de dixido de nitrgeno, uno de los mayores contaminantes del aire cochabambino, ascienden geomtricamente, en invierno y los efectos sobre las IRAs, el asma aguda y la bronquitis aguda son significativos, a veces directos.

5

Contamin acin d el Agu a

5.1 Contaminacin del agua en Cochabamba Para Pacheco, (2007), a travs del proyecto agua Bolivia indica que El agua es considerada como contaminada cuando sus caractersticas naturales estn alteradas de tal modo que la hace total o parcialmente inadecuada para el uso al que es destinada. El municipio a travs del informe Agenda 21 municipal (2006), indica que Cochabamba es un departamento importante de Bolivia, debido a su considerable aumento poblacional tiene como uno de sus principales problemas la escasez del agua, recurso vital poco disponible a causa de la pobreza y el bajo ndice pluvial de esta zona.

Pgina 49 de 123

La creciente demanda de agua para uso domstico y de riego, sobre todo durante las dos ltimas dcadas, ha provocado un desabastecimiento casi total en los principales ncleos poblacionales. La reserva de agua superficial en algunos casos ha llegado a secarse completamente.

El problema de la contaminacin del agua es una parte de muchos problemas y un problema con muchas partes. La contaminacin del agua es, en alto grado, el producto de una densidad de poblacin y del crecimiento urbano e industrial que van siempre en aumento. La demanda pblica de soluciones se origina en gran parte en la mayor afluencia en el inters asociado con aguas ms limpias para usos

recreacionales, as como para un medio ambiente ms saludable y deleitable. Uno de los principales problemas que ha influido en la degradacin ambiental, en Cercado en sus diferentes facetas, es la falta de control. La consultora Vega, (2005), recomienda que el municipio incluya una partida presupuestaria destinada exclusivamente a la contratacin de personal que se dedique al control ambiental.

5.2 Caractersticas y problemtica de la contaminacin del Agua Segn la Honorable Alcalda Municipal, (2006) se ha sectorializado los grados de contaminacin dentro la provincia Cercado As la zona Norte de la ciudad se verifica un nivel de contaminacin hdrica moderado. Existen zonas donde no cuentan con servicios bsicos vindose en la necesidad de acudir a las torrenteras o a realizar la instalacin de pozos spticos o galeras filtrantes provocadores de escurrimientos e infiltraciones que ocasionan la contaminacin de las aguas superficiales y subterrneas.

Pgina 50 de 123

Convirtindose en general las torrenteras en botaderos de residuos slidos, debido a que el servicio de recojo de basura no alcanza a cubrir la demanda de la poblacin. La descomposicin orgnica de los residuos tiene una incidencia determinante sobre la calidad del agua subterrnea. Por otro lado se observa que varias industrias y viviendas se encuentran ubicadas en las zonas cercanas a los ros Rocha y Tamborada, echan sus aguas residuales y algunos residuos slidos sobre el lecho del ro, lo que ocasiona que los niveles de contaminacin hdrica se eleven. Esto se ve a lo largo de recorrido de ambos ros, pero con mayor nivel de importancia en los distritos 4 y 5, ya que cuentan con la presencia de industrias de cueros. Al respecto un estudio efectuado por tcnicos del Proyecto Manlake, (2007) indica que El principal problema en esta ciudad ha sido la industria del cuero. La municipalidad exige que todas las operaciones industriales dentro del rea regulada tengan sistemas de tratamiento en forma separada (desechos sanitarios, pluviales e industriales), habindose verificado que muchas han seguido las normas. Aunque el sistema funciona generalmente bien, algunas industrias persisten en descargar efluentes de curtido sin tratamiento en el ro Rocha. Otro problema es la ubicacin de curtiembres y otras industrias, que se encuentran fuera de la zona central de Cochabamba y que no cuentan con sistemas de alcantarillado. El sistema de tratamiento de estas industrias, tiene un estndar muy variable y muchas de esas plantas contribuyen en gran medida a la contaminacin del ro Rocha. En el distrito 8 se nota claramente que los derivados del petrleo que libera la refinera Gualberto Villarroel as como los residuos de las industrias de yeso y cal que existen en la zona provocan una degradacin de la calidad salubre de agua.

Pgina 51 de 123

Pacheco (2007), indica: Al igual que en la ciudad de Santa Cruz, la refinera de petrleo de Valle Hermoso, tiene instalada una planta de tratamiento de residuos lquidos, que reduce la posibilidad de que sus efluentes contribuyan a la contaminacin de las aguas del ro Tamborada En el estudio efectuado a travs de la Honorable Municipalidad del cercado agenda 21 municipal (2006), se muestra que (...) en los distritos 7 y 14 la razn fundamental para la contaminacin del agua tanto superficial como subterrnea es la inexistencia del servicio de alcantarillado sanitario, esto provoca, que la poblacin deba instalar pozos spticos o acudir a campo abierto para realizar sus necesidades. Las alteraciones a las caractersticas del agua en el Municipio de Cercado se resumen en los siguientes tipos de impacto identificados: v Afectacin a la recarga de acuferos. v Alteracin de las propiedades de cuerpos de agua. v Alteracin del drenaje natural de cuerpos de agua superficial. v Alteracin del proceso de sedimentacin. v Alteracin en la aptitud de uso del recurso hdrico. las alteraciones de las propiedades de cuerpos de agua, son: v Inadecuada disposicin de residuos slidos (ferias barriales,

mercados, cancha, etc.) v Generacin y mala disposicin de aguas servidas. v Disposicin de residuos industriales. v Disposicin de residuos peligrosos. v Disposicin de aguas residuales. v Inadecuada disposicin de basura domstica. v Descarga de aguas residuales en torrenteras, canales de riego, lotes baldos, calles, cunetas, cuerpos de agua, etc. v Loteamientos y urbanizaciones en sitios no autorizados.

Pgina 52 de 123

v Almacenamiento temporal, recoleccin, transporte y disposicin final de residuos hospitalarios. v Generacin y disposicin de residuos. Los sectores que generan este tipo de impacto son: v Comercial, v Industrial, v Urbano, v Hospitalario, v Ganadero.

Por otra parte, se identificaron las fuentes generadoras del impacto de alteracin del proceso de sedimentacin: v Chaqueo o desmonte para inducir nuevas reas de cultivo. v Incendios provocados (chaqueos en el parque Tunari)

Los responsables de este impacto son: el rea urbana. Para el tema de la contaminacin del agua se considera que los causas son las siguientes: (Datos elaborados por Consultora Vega)

v Falta de fiscalizacin de las autoridades. v Ausencia o deficiencia de un programa municipal. v Malas costumbres o malos hbitos de la ciudadana.

5.2.1Ro Rocha El trabajo de investigacin llevado adelante por Toledo, (2005) titulado Evaluacin de la calidad de las aguas del ro Rocha en la jurisdiccin de SEMAPA en la provincia cercado de Cochabamba-Bolivia indica:Pgina 53 de 123

Los cuerpos de agua superficiales, tales como los ros, se ven deteriorados y contaminados cuando son utilizados como receptores de los desechos producidos incrementa en a los centros que urbanos. las Dicha se contaminacin desarrollan hdrica se medida ciudades econmicas,

demogrfica e industrialmente. La contaminacin de los ros se ve reflejada en efectos mltiples negativos, tanto para la salud de las personas como para el medio ambiente que las rodea. Ante esta problemtica, autoridades ambientales competentes de pases tales como Bolivia, han establecido reglamentaciones que buscan preservar y proteger estos recursos. Si bien existen leyes y normas establecidas al respecto, es necesario realizar un monitoreo continuo de este tipo de cuerpos de agua para establecer su estado actual, y a partir de estos resultados tomar medidas pertinentes que conlleven a mejorar las condiciones de los mismos. Este estudio tuvo como fin determinar la calidad fsico-qumica de la seccin del ro Rocha que atraviesa la ciudad de Cochabamba-Bolivia. Dicha calidad fue establecida tomando en cuenta los resultados obtenidos en anlisis de laboratorio realizados en la Planta de Tratamiento de Alba Rancho de SEMAPA. A travs de un anlisis exhaustivo de estos resultados se determinaron los parmetros que exceden los lmites mximos permisibles establecidos por la ley 1333 de Medio Ambiente y sus posibles causas. As mismo se determin de manera cualitativa el estado del ro Rocha utilizando ndices fsicoqumicos de calidad de aguas, tales como el ndice de Prati y el Reglamento de Contaminacin Hdrica. Los ndices obtenidos expresan un alto grado de contaminacin y degradacin del medio debido a la influencia que tienen las descargas de la red de alcantarillado sobre la calidad de las aguas del ro Rocha

Pgina 54 de 123

Al respecto el Proyecto MANLAKE en su estudio sobre el ro Rocha menciona: El ro Rocha se origina a partir del ro Maylanco en la localidad de Sacaba, atraviesa las ciudades de Cochabamba y Quillacollo, y las localidades de Vinto, Suticollo, y Parotani hasta llegar a Capinota donde se une con el ro Arque para formar el ro Caine; durante este trayecto recibe las aguas de numerosos arroyos que provienen directamente de la cordillera (Taquia y Janko Khala por ejemplo) y de los ros Viloma, Tamborada y Tapacar. 5.2.2 Contaminacin y eutrofizacin en la cuenca del ro Rocha Maldonado, et.al.(2006), indican, Las aguas de la cuenca del ro Rocha han sido y todava son utilizadas de la forma descrita sin ninguna medida de manejo que garantice el mantenimiento de su calidad ecolgicos que mantienen la dinmica fluvial natural. aguas de origen domstico y de los procesos Durante todo su

recorrido y en poca seca, el ro Rocha se constituye en un receptor de que provienen de las poblaciones grandes y pequeas, y que en la mayora de los casos no cuentan con un sistema de tratamiento adecuado que garantice la calidad de sus residuos lquidos. En algunos casos se dispone de estos sistemas pero que son insuficientes para este fin, como son los tanques Imhoff y tanques spticos cuya efectividad de remocin es pobre, por esta razn, las aguas del ro Rocha, desde sus nacientes hasta aproximadamente la zona de Huayllani, presenta una elevada contaminacin ha bacteriolgica, un bajo contenido de materia en su orgnica, de slidos y txicos. En los ltimos aos, el sector industrial en Cochabamba desarrollado estableciendo muchas industrias cercana, la mayora de ellas ubicadas entre el kilmetro 9 hacia la ciudad de Sacaba y la zona de Urkupia en la localidad de Quillacollo. La existencia de mas de 200 empresas industriales en el cercado Hasta febrero de 1998 se registraron 211 empresas industrias productivas (informacin de la Cmara de Industria y Comercio, 1998), de las cuales puede estimarse que aproximadamente 100 de ellas generan residuos lquidos y/o slidos en sus

Pgina 55 de 123

procesos.

Se

tienen

industrias

alimenticias

(avcolas,

mataderos,

procesadoras de carne, aceites y otros), industrias de bebidas (alcohlicas y no alcohlicas), de cuero, papel, qumicas (plsticos, jabones y otros). La mayora de los residuos lquidos son descargados a canales o cursos de agua, que son utilizados para riego primeramente, siendo el excedente finalmente descargado al ro Rocha. Este hecho empeora notablemente la calidad del agua del ro, ya que adems de la contaminacin microbiolgica y orgnica, el agua recibe txicos como solventes orgnicos, metales pesados y otros. Hasta hace unos tres aos, la industria del cuero ubicada en la zona urbana de la ciudad de Cochabamba, era una de las principales contaminantes del ro Rocha con aportes de cromo, sulfuros y materia orgnica, actualmente esta realidad sufri poca o ninguna modificacin. Segn Lpez (2007); "En los ltimos aos, la calidad de las aguas del ro Rocha ha ido mermando de una forma drstica, especialmente en la poca seca. No hay el factor de dilucin que se tiene en poca de lluvias". Lo que provoca en gran parte del recorrido del ro Rocha olores nauseabundos y prcticamente sus aguas contaminadas no sirven para ninguna uso. Durante la poca de lluvias, si bien se presentan descargas domsticas e industriales, los contaminantes son diluidos y las aguas del ro se caracterizan por presentar grandes cantidades de slidos en todas sus formas; Refrendando lo anterior, a pesar de que los estudios sobre contaminacin en el ro Rocha son escasos, se conocen los trabajos de UMSS (1990), Gotilla y Maldonado (1992) Barra y Acosta (1993) todos ellos evidencian que el primer tramo del ro entre las localidades de Sacaba y Parotani, muestra altos grados de contaminacin, en tanto que a partir de Parotani se presentan unos procesos de dilucin y autopurificacin. De esta manera, los efectos del uso del agua en la cuenca del ro Rocha, han ocasionado que en la parte baja de la cuenca, esta agua represente un riesgo sanitario mientras no se lleven a trmino los planes de recuperacin

Pgina 56 de 123

proyectados. Se debe resaltar que dicho riesgo no solo incluye al ro Rocha solamente, sino a su continuidad hidrolgica, representada por el ro Caine. El caso del ro Caine es tambin otro ejemplo grave de contaminacin acutica en Cochabamba, ya que la contaminacin orgnica proveniente del valle central de Cochabamba, se agrava con el vertido de residuos mineros que provienen de ros en zonas mineras de Cochabamba y del norte de Potos principalmente; Los residuos mineros contienen metales pesados como cadmio, cobre, cromo, nquel, plomo y zinc. As pues, en conjunto, las aguas de la cuenca del ro Rocha se han convertido en uno de los problemas ambientales ms serios de los valles de Cochabamba, por lo que estn siendo objeto de la atencin de los gobiernos regionales quienes intentan desarrollar acciones correctivas y preventivas. 5.2.3 Contaminacin de la Laguna Alalay Maldonado (2007), al respecto hizo un estudio sobre la laguna alalay y determino que Esta laguna por los efectos del vertido de residuos principalmente domsticos desencaden un proceso de eutrofizacin acelerada que fue diagnosticada durante la dcada de los 70; para fines de los 80, la laguna estaba eutrfica y adems contaminada por residuos fecales, su estado de deterioro era tan grave que se inici un plan de recuperacin que actualmente est en desarrollo, es tambin un ambiente con caractersticas peculiares que la diferencian de las lagunas europeas eutrficas muy bien estudiadas, por ejemplo, las aguas poco turbulentas, la escasez de peces y la abundancia de zooplancton grande hacen que la laguna se encuentre dominada por macrfitas y no por algas aunque las concentraciones de nutrientes sean altas, adems la productividad primaria est limitada por nitrgeno y no por fsforo. Estas caracterst