Top Banner

of 182

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

LIGA DE DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE

PROBLEMAS SOCIO-AMBIENTALES DE LOS HIDROCARBUROS EN BOLIVIA

ESTUDIO DE CASOMarco octavio ribera arisMendi coordinador de investigacin y Monitoreo

TiTulo: Problemas Socio-ambientales de los Hidrocarburos en Bolivia AuTor: Marco Octavio Ribera Arismendi Diseo porTADA: Jorge Dennis Goytia Valdivia CrDiTos foTogrAfA porTADA: ASE-Chuquisaca DiAgrAmACin: Jorge Dennis Goytia Valdivia eDiCin: Eloisa Molina impresin:

DepsiTo legAl: 4 - 2 - 74 - 09 Las opiniones expresadas son de absoluta responsabilidad del autor y no comprometen necesariamente a LIDEMA. Cualquier persona que considere til el fotocopiar la presente publicacin para fines de difusin o capacitacin, puede hacerlo sin restriccin alguna. LIDEMA Liga de Defensa del Medio Ambiente Av. Ecuador N 2131. Casilla 11237 Telfonos (591-2) 2419393 2416044 Fax: (591-2) 2412322 [email protected] www.lidema.org.bo La Paz, Bolivia 2008

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

IndicePresentacin ............................................................................................... 5 estUDiO De casO........................................................................................... 7 Definicin del problema ................................................................................... 7 El Agotamiento del Petrleo en el Mundo ...................................................... 8 estaDO ............................................................................................................ 11 Resumen histrico de los hidrocarburos en Bolivia ..................................... 11 Hitos Histricos en el Sector de Hidrocarburos en Bolivia.......................... 12 El Panorama antes del 2005 ......................................................................... 23 La Nacionalizacin ......................................................................................... 26 La Refundacin de YPFB .............................................................................. 29 Clasificacin de las Actividades del Sector ................................................... 32 Complementacin de la Reestructuracin del Sector .................................. 34 La Extraccin Petrolfera y Gasfera ............................................................ 37 Zonas de Operaciones Hidrocarburferas y Gasferas ................................. 39 El encuentro de las Mega-inversiones Petroleras y Mineras ...................... 46 Ductos y el Transporte................................................................................... 47 El Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) ........................................... 48 Conflictos Regionales ..................................................................................... 50 Presin .......................................................................................................... 52 Estado de Conocimiento ................................................................................ 53 Composicin de los Hidrocarburos y Potencial Txico ................................. 54 Impactos por Exploracin y Explotacin de Gas-Hidrocarburos ................. 60 Impactos y Riesgos del Transporte ............................................................... 62 El Derrame Ro Acero Monteagudo ........................................................... 64 El Derrame del Desaguadero: La Verdadera Cara de las Empresas Petroleras .......................................... 65 Impactos Socio Culturales ............................................................................. 72 Efectos sobre Ecosistemas y Vida Silvestre.................................................. 75 Principio Precautorio ..................................................................................... 78 Evaluacin de Riesgos ................................................................................... 79 Regiones y Zonas de Operaciones Hidrocarburferas .................................. 82 3

Observatorio Ambiental de lidemA

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

Casos de Impactos Socio Ambientales .......................................................... 85 Tropelas Petroleras en el TIPNIS ................................................................ 92 Actividades Hidrocarburferas en reas Protegidas.................................... 95 Bloques Hidrocarburferos y Campos de Explotacin en Operacin en reas Protegidas ........................................... 98 Proyectos Anulados y Reactivados .............................................................. 101 Riesgos de la Exploracin y Explotacin Hidrocarburfera en Espacios Indgenas y reas Protegidas del Norte de la Paz ................ 101 resPUestas................................................................................................. 107 La Gestin Ambiental y el Sector Hidrocarburfero .................................. 107 Realidades Paralelas ................................................................................... 109 Ley del Medioambiente y Ley 1689............................................................. 111 Poltica Sectorial y Principios Generales .................................................... 112 Polticas en reas Protegidas ...................................................................... 118 Sitios Sagrados y reas de Valor Natural y Cultura ................................. 120 Comits de Monitoreo Socio-Ambiental ...................................................... 121 Actividades Hidrocarburferas y Pueblos Indgenas .................................. 121 Ambientalismo de Libre Mercado en el Bosque Chiquitano ..................... 124 Gestin Ambiental Empresarial en el Sector de Hidrocarburos, el reto de mejorar el desempeo ....................... 126 Tratando de Conciliar .................................................................................. 130 Ejemplos de Falencias Actuales de Gestin ............................................... 132 Avances y logros ........................................................................................... 135 Respuesta Desde la Sociedad ...................................................................... 136 Conclusiones ................................................................................................. 139 aneXOs .......................................................................................................... 144 Anexo 1: Problemas y Recomendaciones sobre los EEIA en bolivia (Coello, 2007) . 144 Anexo 2: Aspectos no considerados en los Estudios de Evaluacin de Impacto Ambiental, de los Proyectos Hidrocarburferos ...................... 156 BIBLIOGRAFA .............................................................................................. 169 Documentos jurdicos ................................................................................... 172 DirecciOnes electrnicas ................................................................ 173 LISTA DE SIGLAS ......................................................................................... 174

4

Observatorio Ambiental de lidemA

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

PresentacinBolivia enfrenta numerosos problemas ambientales de diversa magnitud y gravedad, desde situaciones muy localizadas hasta problemas que pueden afectar inmensas regiones. Con el fin de optimizar las acciones de Seguimiento del Observatorio Ambiental de la Liga de Defensa del Medio Ambiente, se adopt un enfoque hacia temas, regiones y problemticas de alto riesgo. Desde un inicio, se desarroll la priorizacin de los temas y situaciones de mayor urgencia y magnitud, para de esta forma reducir el riesgo de una elevada dispersin y evitar atender numerosas problemticas de forma indiscriminada y poco eficiente. La priorizacin tiene un sentido prctico de dimensionar las capacidades y posibilidades de un seguimiento eficaz. La realizacin de un diagnstico rpido del estado ambiental de Bolivia el ao 2007, permiti contar con una identificacin de las numerosas problemticas que se enfrentan en las diferentes regiones del pas, considerando diversos agentes de presin o impacto. En el proceso de priorizacin se utilizaron, como base de anlisis, un conjunto de criterios de seleccin, los cuales permitieron dimensionar la magnitud y gravedad de las problemticas socio ambientales. Entre las problemticas ms relevantes, se identificaron los impactos o amenazas derivados de megaproyectos, operaciones mineras e hidrocarburferas, contaminacin urbana a gran escala, expansin de fronteras agropecuarias y agricultura a escala industrial. De esta forma, se seleccionaron participativamente, ocho grandes temas en diversas regiones del pas, los cuales constituyen una de las lneas de accin del Observatorio Ambiental de LIDEMA. La seleccin de temas prioritarios tiene relacin con impactos ambientales en curso o con amenazas potenciales inminentes de gran magnitud, los cuales comprometen la estabilidad de extensas regiones y afectan a importante conglomerados poblacionales. Todas estas situaciones crticas, van acompaadas invariablemente de una notoria debilidad en la aplicacin de medidas de prevencin, control, fiscalizacin y mitigacin socio ambiental. Los temas crticos priorizados, se constituyen as enObservatorio Ambiental de lidemA

5

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

Estudios de Caso a partir de los cuales ya se han iniciado acciones de seguimiento y vigilancia. En este proceso, uno de los primeros desafos fue sistematizar la gran cantidad de informacin dispersa y en diversos formatos en los diferentes temas. Dicha sistematizacin desemboc en la seleccin de informacin clave y actualizada sobre las problemticas y los sectores involucrados, la misma que fue ordenada siguiendo la metodologa internacional de evaluacin: Estado-Presin-Respuesta (o Gestin), la cual permite definir la situacin actual del problema o proceso, los impactos y sus efectos (actuales o potenciales en el caso de amenazas) as como los agentes de presin y, finalmente las acciones realizadas desde el Estado y desde la sociedad civil para revertir, mejorar o controlar la situacin. Los resultados de la sistematizacin de informacin constituyen as resmenes muy sucintos de cada tema y se presentan en esta serie de publicaciones de estudios de caso. Uno de los temas de muy alta prioridad se refiere al tema de la exploracin y explotacin de Hidrocarburos en Bolivia. El sector hidrocarburfero, ha sido tradicionalmente considerado como el corazn de la matriz energtica del pas. Sin embargo, a lo largo de varias dcadas ha impulsado someramente el desarrollo nacional, debido fundamentalmente a que la distribucin de beneficios favoreci mayoritariamente a empresas y consorcios transnacionales. Paralelamente se generaron enormes impactos socio-ambientales en las diversas regiones de produccin y exploracin, muchos de los cuales han quedado como pasivos. En la actualidad se han producido cambios estructurales en el sector de hidrocarburos, ciertamente favorables para el pas, reduciendo la preeminencia que tenan hasta hace unos aos las empresas transnacionales. Sin embargo, los avances en trminos de prevencin, control, mitigacin y fiscalizacin ambiental, han sido muy magros, situacin que genera un elevado nivel de riesgo de ocurrencia de impactos ambientales y sociales, en las regiones donde el Estado, a partir de YPFB y las formas asociativas de operacin, busca la reactivacin y nuevas oportunidades de produccin hidrocarburfera. Esperamos que esta publicacin aporte en la profundizacin del conocimiento de esta problemtica y al fortalecimiento de la gestin ambiental en general.6Observatorio Ambiental de lidemA

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

Estudio de casoDefinicin del problemaAl igual que la minera, gas-hidrocarburos, es un sector econmico y poltico extremadamente complejo. Ambos sectores son, al menos por el momento, los mayores generadores del ingreso nacional por exportaciones y los soportes principales de la economa nacional, situacin que ha servido para afianzar su preeminencia, por no decir su arrogancia. A diferencia de la minera, donde la explotacin implica un enorme sector de cooperativas, al sector informal y pequeas empresas; las connotaciones sociales directas del sector hidrocarburfero, no son tan determinantes, puesto que la produccin se ha concentrado a nivel de grandes empresas, en general subsidiarias de poderosas transnacionales como TOTAL, SHELL, REPSOL, AMOCO o MAXUS. Otro elemento sustancial es que una importante, aunque no mayoritaria, proporcin de la produccin hidrocarburfera, se destina al consumo interno, lo cual genera un compromiso que no es observado en la minera, cuya produccin casi en su totalidad es para los mercados externos. De cualquier forma, al igual que en el tema minero, la historia entre empresas petroleras y los sucesivos gobiernos es muy sombra y llena de contravenciones a las normas y la propia Constitucin Poltica del Estado. En el marco de anlisis crtico del presente documento, es importante manifestar de forma antelada, que el sector hidrocarburfero es sin duda uno de los que ha generado mayores impactos negativos socio-culturales y socio-ambientales en el pas. Esto ha prevalecido, aun considerando que los impactos deberan ser ms controlables por parte del Estado, al tratarse de unas pocas grandes empresas y no una multitud de cooperativas y pequeas empresas como en el caso minero.

Observatorio Ambiental de lidemA

7

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

La reduccin de los efectos negativos de las operaciones hidrocarburferas en las diversas regiones depende necesariamente de un fortalecimiento real y efectivo de la gestin ambiental y la aplicacin de las normas vigentes, de la toma de actitudes socio-ambientalmente responsables por parte del sector energtico del Estado y de un compromiso tico de las empresas hacia el cumplimiento de las obligaciones ambientales, todas stas situaciones, implican un perfil muy elevado de exigencia y predisposicin de cambio. Dentro de este difcil panorama de compromisos necesarios, subyace el de asumir el respeto hacia los objetivos de creacin de las reas protegidas, aspecto que actualmente est fuertemente entredicho.

El Agotamiento del Petrleo en el MundoFuente: RobeRts P., 2008. national GeoGRaPhic. Junio.Vol 22, n 6. El futuro depara un cambio drstico para un mundo cuyos sistemas productivos operan con petrleo barato y copioso. Desde ya hace unas dcadas, gelogos petroleros en diversas partes del mundo han pronosticado, que cuando se hay extrado la mitad del volumen del planeta, sacar ms petrleo del subsuelo ser cada vez ms difcil y hasta imposible por los costos que puede implicar. La produccin de curso que ha ido aumentando paulatinamente desde menos de un milln de barriles diarios (1900) hasta casi 85 millones de barriles diarios hoy en da, se detendr o estabilizar e ira disminuyendo. Las opiniones ms pesimistas apuntan que dicho punto de inflexin ya ha sido alcanzado, las ms optimistas piensan que faltan todava algunas dcadas. El optimismo en las dcadas anteriores se bas en nuevos descubrimientos y en la posibilidad de usar fuentes no convencionales de petrleo como la explotacin de arenas bituminosas o la transformacin a partir de carbn. De cualquier forma, los precios en alza del petrleo, (antes de Octubre del 2008), se relacionan tanto con la creciente demanda del Asia como con la abrupta cada del dlar, lo cual influye en las grandes compaas en invertir ms en nuevas tecnologas y alcanzar yacimientos de ms difcil acceso. Sin embargo hay algo llamativo, que a pesar de los altos precios, en constante

8

Observatorio Ambiental de lidemA

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

ascenso, la produccin del petrleo en el mundo se ha mantenido en torno a los 85 millones de barriles diarios, lo cual indicara una aproximacin a la estabilizacin. En opinin de P.Roberts, el cambio es tan sombro que la misma industria petrolera ha perdido algo de su petulancia. Lastimosamente, existen pronsticos que indican un aumento en la demanda de ste energtico en ms de 116 millones de barriles diarios para el 2030, y muchos expertos opinan que el ritmo de produccin no podr acompaar este aumento de la demanda, incluso hay fuentes especializadas que opinan que la produccin y acceso fcil a nuevos yacimientos estarn rezagados respecto de la demanda despus del ao 2015. A todo este panorama, se suma la imposibilidad de que las grandes compaas petroleras puedan acceder a pases con reservas, ya sea por situaciones blicas crticas como en Irak o por enfrentar leyes y procesos restrictivos, adems de una antipata social generalizada hacia las grandes corporaciones (Rusia, Venezuela, Bolivia). En la actualidad, se reconoce que de cualquier forma nos acercamos a un lmite fsico de aprovisionamiento. La mayor parte de los ms grandes yacimientos se descubrieron hace muchas dcadas y los que se han ido descubriendo desde los aos 70 han sido pequeos. El legendario yacimiento Ghawar de Arabia Saudita descubierto en la dcada de los aos 40, posea 120.000 millones de barriles, mientras que el reciente descubrimiento del Yacimiento Tupi en el Mar Abierto del Brasil, que ha sido considerado por la prensa como un enorme campo petrolero submarino, apenas alcanza a 8000 millones de barriles. Nno se han vuelto a encontrar un yacimiento supergigante como el de Ghawar desde mediados del siglo XX. Los yacimientos pequeos son ms difciles de descubrir, los costos de exploracin se incrementan y para que su explotacin sea rentable deben sumar varios, tambin su desarrollo y explotacin son ms costosas. Debido a que los costos de produccin son ms altos en campos pequeos, en la actualidad, gran parte del petrleo utilizado en el mundo proviene de grandes yacimientos que se estn aproximando a su agotamiento. En regiones como el Mar del Norte y parte de Alaska, la produccin se est desplomando. Segn estimaciones, a nivel mundial la produccin de yacimientos disminuye hasta en un 8% al ao, mientras que paralelamente las compaas para satisfacer la demanda y consumo mundial en aumento, deben realizar extracciones y procesamiento adicionales que disminuyen el tiempo de vida

Observatorio Ambiental de lidemA

9

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

de los yacimientos. Compaas poderosas como SELL o PEMEX (empresa estatal mexicana), cada ao encuentran menos petrleo del que venden. Grandes expertos en petrleo a nivel mundial, como Sadad Husseini, han manifestado su asombro, sobre cunto ha tardado el mundo, en darse cuenta de la aproximacin al lmite del aprovisionamiento de petrleo fcil y barato, cuando el mayor desafo radica, en persuadir a las sociedades que consumen mucho petrleo a frenar y reducir su demanda. Cualquier debate significativo sobre cambios en los estilos de vida de alto consumo de energa, no est en consideracin, esta frase curiosamente no proviene de un ambientalista de Green Peace, sino de un experto petrolero mundial.

10

Observatorio Ambiental de lidemA

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

EstadoResumen histrico de los hidrocarburos en BoliviaLa historia de la exploracin y explotacin petrolera y gasfera en Bolivia es un proceso relativamente antiguo en el pas, aunque de ninguna forma comparable al de la minera en trminos de data histrica. De cualquier forma la creciente expectativa sobre el uso de combustibles fsiles y el arranque de la industria automovilstica ya en la segunda mitad del siglo XIX, dio lugar a que proliferen las iniciativas para la bsqueda y explotacin de yacimientos en varias partes del mundo. Los procesos de exploracin y explotacin por las limitaciones tecnolgicas fueron inicialmente muy rudimentarios y difcilmente se lograban perforaciones medianamente profundas (Castrillo, 1986). El principal atractor para la exploracin petrolera en Bolivia fue indudablemente la Regin Sur Central en Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca, abarcando principalmente las regiones del Subandino Chaqueo y Llanura del Chaco a inicios del siglo veinte. En los siguientes aos, hasta fines de la dcada de los aos 20, se gener una intensa afluencia y conformacin de equipos de exploracin que desemboc en un abierto proceso de liberalizacin econmica con el gobierno de Gutierrez Guerra y el consecuente concesionamiento de grandes superficies de tierra para actividades petroleras. Destaca el fuerte acaparamiento de concesiones e intereses de la Empresa Estadounidense STANDARD OIL COMPANY, la cual fue sindicada como una de las promotoras de la cruenta Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay. Tres hitos en la post Guerra del Chaco son de enorme relevancia: 1) La creacin de YPFB-Yacimentos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en 1936, 2) La Nacionalizacin de Hidrocarburos con caducidad de concesin y 3) La expropiacin de la STANDARD OIL COMPANY, en 1937. La empresa estatal de petrleo (YPFB), ingresa aos despus de su fundacin, en una etapa de vertiginoso crecimiento con elObservatorio Ambiental de lidemA

11

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

descubrimiento de nuevos pozos, activos procesos de explotacin y la construccin de infraestructuras como ductos y refineras. Existe muy poca informacin al respecto, pero se asume sobre todo en las dcadas posteriores a la Guerra del Chaco, el incremento de la actividad de exploracin y explotacin petrolera habra ocasionado numerosos impactos ambientales, que pasaron poco menos que desapercibidos debido al incipiente de los conceptos y preceptos relacionados a la calidad ambiental y la teora ecolgica. Muchos de estos eventos han quedado registrados hasta ahora en forma de pasivos ambientales. Al apogeo de YPFB en las dcadas de los aos 50 y fines de los 60, sigui un proceso de estancamiento y de crisis a causa del agotamiento de numerosos yacimientos y de los factores internos administrativos, as como a situaciones internacionales. En los primeros aos de la dcada de los 70 se produjo sin embargo un inusitado despliegue de contratos de exploracin petrolera en diversas regiones del pas. En los aos 80, los efectos del ltimo golpe de estado y la subsecuente crisis econmica e inflacionaria, determinaron un profundo proceso de estancamiento del accionar de YPFB. El posterior proceso de ajuste estructural y la apertura a las polticas neoliberales, abrieron progresivamente la ruta para las posteriores etapas de capitalizacin de YPFB y la firma de contratos de exploracin y explotacin con empresas transnacionales, francamente contraproducentes a los intereses de la nacin, y que adems significaron una discrecionalidad que se tradujo en numerosos impactos ambientales y sociales.

Hitos Histricos en el Sector de Hidrocarburos en BoliviaDatos comPlementaDos a coello, 2007y

castRillo, 1986.

Enero 1867: Resolucin Suprema de la Presidencia de Melgarejo, que da el derecho de extraccin y purificacin de petrleo a sbditos prusianos en el rea deTarija. Enero de 1872: Va Decreto Supremo se reconocen a los hidrocarburos como propiedad del Estado. 1903: Diversas exploraciones petrolera realizadas por gelogos alemanes en el Subandino sur del pas. 12

Observatorio Ambiental de lidemA

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

1905: Se describen los afloramientos petroleros y bituminosos de Tuichi, Asariamas, Uchupiamonas, Kerosen, Ixiamas, adems en varias zonas de provincias del Altiplano de La Paz. 1910: El empresario Luis Lavadenz obtiene concesiones en las zonas Saipuru y Aguarague, se inician perforaciones en la zona de Cuevo, se afectan zonas naturales de elevada fragilidad. 1912: Se constituye la empresa Sindicato del Oriente Boliviano con una concesin de 545.000 hectreas en Pirap, Tacur y Parapet. 1914: Se realizan exploraciones privadas en la regin de Espejos. 1914: Se presentan los estudios de C. Hayman sobre yacimientos de petrleo en Aguarague, Inchuasi e Iao. 1914: Se llevan a cabo diversas exploraciones de perforacin en Charagua, Saipur, Lagunillas, Camiri, Choreti, Ipit, Tatarenda. 1915: Se inaugura la primera refinera de kerosene en Santa Cruz. 1920: La Ley de Liberalidad del 24 de enero del gobierno de Gutierrez Guerra, autoriza la contratacin de mepresas para la explotacin de petrleo sin lmite alguno y se concesionan 2 millones de hectreas para exploracin y explotacin. 1921: Se organiza la STANDARD OIL COMPANY con capitales tanto extranjeros como nacionales y obtiene el concesionamiento total de ms de 2 millones de hectreas en el sur del pas. 1923: Primer pozo productor en Bermejo (2000 barriles diarios). 1926: Se construye un oleoducto clandestino desde el pozo Bermejo 1 hasta la Argentina, se acusa a la STANDARD OIL COMPANY. 1926: Las concesiones y propiedades de la STANDARD OIL COMPANY ascienden a 7millones de hectreas. 1927: Comienzan los conflictos entre el gobierno y la STANDARD OIL COMPANY, ante requerimientos del gobierno sobre informacin para imposiciones fiscales. El contrato entre sta empresa y el Estado, obligaba una regala neta del 11%.

Observatorio Ambiental de lidemA

13

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

1928: Se agudiza el conflicto entre Bolivia y Paraguay, se constatan influencias de los intereses de las grandes compaas petroleras. 1932: Estalla la guerra del Chaco, se paralizan los procesos de exploracin especialmente en la regin del Chaco. 1936: Se crea la empresa estatal Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos YPFB, en el Gobierno de David Toro. 1937: Se lleva a cabo la primera nacionalizacin de hidrocarburos con caducidad de concesin y expropiacin de la STANDARD OIL COMPANY. 1942: Bolivia suscribe con Estados Unidos un compromiso mediante el cual la STANDARD OIL COMPANY recibira 1.700.000 dlares como indemnizacin a cambio de informes y documentos de la empresa. El Gobierno tuvo que convencer a diversos sectores de la importancia de pagar esa suma a cambio de la compra de minerales por parte de Estados Unidos. 1944: YPFB construye la refinera de Bermejo. 1946: Se proyectan y construyen refineras en Cochabamba y Chuquisaca. 1949: Se inician las operaciones del oleoducto Camiri-Cochabamba. 1950: Se descubre en Sanandita el Campo Monos. 1952: Se intensifica la cooperacin tcnica y logstica, as como la exploracin en diversas regiones. 1953: Se confirma el descubrimiento del depsito petrolero de Sararenda en el pozo Camiri 32. 1953: La BOLIVIAN GULF explora los campos Caranda, Ro Grande, Palmar, Santa Cruz, Bulo Bulo, Naranjillos, Tatarenda y Lagunillas. 1955: Se aprueba el Cdigo Petrolero (conocido tambin como Cdigo Davemport) en el que se estableca un rgimen de regalas del 18% para Bolivia. Como resultado de los beneficios que este cdigo otorgaba a las empresas transnacionales, catorce compaas norteamericanas ingresaron al pas de manera inmediata, entre las que se encontraba la Gulf Oil Company.

14

Observatorio Ambiental de lidemA

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

1956-1958: Polmico contrato Madrejones en la frontera Bolivia-Argentina, es dado a la empresa BOLIVIAN OIL COMPANY. 1956: Se construye el oleoducto Camiri-Santa Cruz. 1956: Se pone en marcha el leoducto Cochabamba-Oruro-La Paz. 1958: Se establece el proyecto de exportacin de petrleo al Brasil. 1959: YPFB entra en crisis y se reducen al mnimo las tareas de exploracin y mejoras. -1960: La empresa SHELL perfora infructuosamente pozos en la llanura beniana. -1961: Operan 16 compaas privadas en Bolivia. 1962: La Empresa GULF perfora sin resultados en el cerro Boya del Subandino del Beni, dejando un fuerte deterioro y pasivos ecolgicos. 1963: YPFB explora en Abap y Bulo Bulo. 1964: YPFB descubre el campo Tatarenda, antes explorado sin xito. 1964: Se estudian las estructuras de Madidi, Quiquibey, Charqui, Eslabn y Uchupiamonas. 1965: El oleoducto Santa Cruz-Sica Sica-Arica, inicia sus operaciones. 1966: Se inicia la venta de gas licuado (LPG) elaborado en la refinera de Cochabamba. 1966: Se descubren los campos San Alberto y San Antonio en Tarija. 1966: Declinacin natural de numerosos pozos que estuvieron en produccin desde los Aos 30. 1967: Se realizan exploraciones profundas en Monteagudo y se encuentran depsitos de gas. Se tienden ductos hacia la Estacin Cerrillos. 1968: Se inaugura una nueva planta de gas en Camiri. 1969: Durante el Gobierno de Alfredo Ovando Candia, se produjo la nacionalizacin de la Gulf Oil Company. Mediante un Decreto Ley que fue impulsado por Marcelo Quiroga Santa Cruz, quien fue ministro de Minas y 15

Observatorio Ambiental de lidemA

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

Petrleo. El responsable del control y toma de los campos petrolferos de la petrolera fue el general Juan Jos Torres. 1970: Se ratifica el contrato de venta de gas a la Argentina y se canaliza apoyo financiero del Banco Mundial y del Gobierno de Espaa para la mejora de gasoductos y la construccin del gasoducto a la Argentina. 1970: Se perforan 33 pozos en las zonas de Camiri, Santa Cruz, Sanandita y Bermejo. Se incorpora la produccin de los campos Caranda, Colpa y Ro Grande. Se percibe la declinacin natural de Camiri, Toro, Camaitindi y Tigre. 1971: Se comercializa petrleo a Chile por un perodo de tres meses. Septiembre 1971: El Banco Mundial y el BID conceden un considerable prstamo al Estado boliviano para el gasoducto Santa Cruz-Yacuiba. Se vuelve a suscribir un contrato subsidiario con la GULF OIL COMPANY. 1971: YPFB inicia las exploraciones en la regin del Chapare (Sinaota, Ibirgarsama, Chimor) as como en el Altiplano. La exploracin ssmica establece los yacimientos Vbora y Conchi en Santa Cruz. 1971: Se concluye la primera fase del gasoducto Camiri-Yacuiba y se inicia la construccin del gasoducto Monteagudo-Sucre. 1972: Puesta en marcha las plantas de gas de Colpa y Ro Grande. Se inicia la exportacin de gas a la Argentina. 1972: Se dicta el Decreto Ley 10170, General de Hidrocarburos. 1972: Se inicia la perforacin exploratoria en el Altiplano (pozo Vilaque). 1972: Se inicia la exportacin de gas natural a la Argentina. 1973: Se descubre en Tarija el campo Caigua. 1973: Se suscriben contratos de operacin con diversas empresas: UNION OIL, MARATHON PETROLEUM, OCCIDENTAL, TOTAL BOLIVIE, para la exploracin de Ixiamas, Provincia Ballivin-Beni, Robore-Chiquitos, 1973: Se firman contratos de operacin exploratoria con: TOTAL y UNION en la regin del Madidi, prov. Iturralde; PHILIPS PETROLEUM en la regin del Chapare-Ichilo; AMOCO en Robor; BOLIVIAN SUN OIL en el

16

Observatorio Ambiental de lidemA

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

Altiplano de La Paz y Oruro; LONE STAR GAS y ANSCHUTS en la regin del Isiboro; TEXACO en San Borja y prov. Iturralde. 1974: Contratos de operacin exploratoria con: BOLIVIAN SUN OIL en el Altiplano de La Paz y Oruro, adems en Manuripi y Alto Beni - Sud Yungas; HISPANICA DE PETROLEOS en Madre de Dios, Manuripi e Iturralde; BOLIVIAN SUPERIOR OIL en el Altiplano de La Paz; TESORO-ZAPATACANADIAN en Tarija y el Altiplano de Oruro, Gran Chaco, OConnor. 1974: Se logra un gran crdito del BID para ampliacin de las refineras de Cochabamba y Santa Cruz. 1974: Se inaugura el gasoducto Monteagudo-Sucre. 1975: Se construye el ramal del oleoducto desde Campo Monos hasta el oleoducto Camiri-Yacuiba y dicho campo entra en produccin. 1976: Se inician las operaciones a cargo de TESORO y OCCIDENTAL en Tita, Porvenir, Vertiente y Escondido. 1976: YPFB realiza la prospeccin y perforacin de 31 pozos exploratorios. 1976: AMOCO inicia operaciones de exploracin en la provincia Cordillera. 1976: YPFB descubre los campos Espejos y Cambeiti. 1977: YPFB suscribe contratos ampliatorios de operacin con TESORO en el Gran Chaco (La Vertiente) y con OCCIDENTAL en el Chaco de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz. 1977: Se concluye la ampliacin del oleoducto Santa Cruz-Sica Sica-Arica. 1977: YPFB perfora 10 pozos exploratorios en Tiguipa, Vuelta Grandes, Itaguazurenda, Saipuru, Parapet, El Espino, Tacobo. 1978: Se inicia la perforacin exploratoria del pozo Vuelta Grande, y se descubre el campo Porvenir. 1979-1980: TESORO descubre el campo Escondido y Suri-Taiguati (productores de gas y condensado). 1982-1983: Por efecto de la crisis econmica y la reduccin de la demanda, YPFB reduce el alcance de sus operaciones y niveles de produccin. 17

Observatorio Ambiental de lidemA

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

1984: Se inicia la construccin del Poliducto Cochabamba-Puerto Villarroel. 1985: Construccin del oleoducto Yapacani-Caranda. 1985: Se inaugura la planta de reinyeccin de gas natural en Vuelta Grande. 1985: Se confirma la presencia de petrleo y gas natural en el pozo Bermejo X-44 en Tarija. 1985: Mediante el Decreto Supremo 21060, se descentraliza YPFB, creando tres empresas subsidiarias dotadas de personera jurdica propia y autonoma de gestin (Empresa Petrolera del Oriente, Empresa Petrolera del Sud y Empresa de Industrializacin y Comercializacin). 1985: YPFB descubre tres nuevos pozos de gas en Cascabel, Sirari y Boquern. 1986: La deuda externa de YPFB alcanza 158 millones de dlares. 1986: YPFB anuncia que el pas cuenta con 5 billones de pies cbicos de reservas de gas natural 1986: YPFB asegura el desarrollo de los campos Vuelta Grande, San Roque, Santa Cruz, Cascabel, H.Suarez, Yapacan. 1990: Promulgacin de la Ley de Hidrocarburos N 1194, durante la presidencia de Jaime Paz Zamora, en la que se suscriba con las empresas extranjeras, tambin llamadas contratistas, contratos de operacin o de asociacin para la exploracin y explotacin petrolera. Las empresas tenan el derecho de disponer libremente el 50% de la produccin y la comercializacin y el transporte se realizaba respetando los acuerdos suscritos con YPFB, propietaria de los ductos. 1992: Bolivia condona a la Argentina 300 millones de dlares provenientes de facturas pendientes de pago por la exportacin de gas. A cambio, el vecino pas cancelaba una deuda de 800 millones de dlares originada, principalmente, en el gobierno militar de Lus Garca Meza (de facto). 1996: Ley de Hidrocarburos N 1689 promulgada durante la presidencia de Gonzalo Sanchez de Lozada, vigente hasta mayo del ao 2005, con un rgimen de regalas del 18% para Bolivia, al amparo de la Ley de Capitalizacin N

18

Observatorio Ambiental de lidemA

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

1544 del ao 1994, favoreciendo a las empresas transnacionales en contra de YPFB que queda prcticamente excluida de la cadena hidrocarburfera, determinando que la propiedad de la produccin de lquidos y gas, en trminos finales, le corresponde a las empresas transnacionales. 1996: Capitalizacin de YPFB con la creacin de tres unidades: 1) Unidad de Exploracin y Produccin: Empresa Petrolera CHACO, adjudicada a PETROLEUM COMPANY y AMOCO BOLIVIAN (valor de capitalizacin de 306.667.001 $US); 2) Unidad de Exploracin y Produccin: Empresa Petrolera ANDINA, adjudicada a Empresa Petrolera Andina (valor de capitalizacin de 264.777.021 $US); 3) Unidad de Transporte: Transredes Transporte de Hidrocarburos, adjudicada a Enron Transportadora, Bolivia Shell y Overseas Holding Ltda. (valor de capitalizacin de 263.500.000 $US; Total: 834.944.022 $US). 1996: Dos meses de promulgada la Ley de Hidrocarburos N 1689 se promulga la Ley 1731 para efectuar un cambio sustantivo en la primera. Este cambio consisti en redefinir los campos Existentes de manera que slo quedaran bajo esa denominacin, y en esa calidad, las reservas probadas que estn en produccin; a su vez, las reservas probables en produccin pasaron a considerarse como hidrocarburos nuevos. Esta decisin afect principalmente a los mencionados campos San Alberto y San Antonio que, a partir de la Ley N 1731, fueron considerados como hidrocarburos nuevos. Este sustancial cambio de clasificacin de campos, una decisin eminentemente poltica, tuvo implicaciones significativas en el sistema tributario que afect al pas y favoreci a la Empresa brasilea PETROBRAS. 1997: Se promulga el Decreto Supremo N 24806 que autoriza la comercializacin o exportacin de hidrocarburos a las empresas extranjeras. Se aprueba cuatro modelos de contrato de riesgo compartido y se establece en su tercera clusula, que las empresas petroleras adquieren el derecho de propiedad de la produccin que obtenga en boca de pozo, siendo el Estado propietario de las reservas slo cuando se encuentran bajo tierra, disposicin que va en contraposicin del art. 139 de la Constitucin Poltica del Estado. 2002: Con la implementacin de la Ley de Hidrocarburos N 1689 proliferan los contratos de Riesgo Compartido entre YPFB y las empresas petroleras extranjeras para las fases de exploracin y explotacin hasta llegar, a diciembre de dicho ao, a 79 contratos de Riesgo Compartido, con 35 bloques

Observatorio Ambiental de lidemA

19

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

para exploracin y explotacin (4.049.426 Ha equivalentes a 40.294 Km2) y 44 campos de explotacin (289.087 Ha equivalentes a 2.891 Km2). 2003: Se produce una convulsin social de gran magnitud, en octubre de dicho ao, conocida como la Guerra del Gas, misma que provoca decenas de muertes y da lugar a reformas estructurales a nivel del sector y la huida del presidente Gonzalo Sanchez de Lozada a Estados Unidos. 2003: El 17 de octubre, Carlos D. Mesa Gisbert asume la presidencia con la promesa de modificar la Ley de Hidrocarburos N 1689 y convocar a un Referndum Vinculante sobre el destino de las reservas de gas natural. 2004: El primero de febrero el presidente Mesa anuncia la Derogacin del Decreto Supremo N 24806 que entregaba la propiedad de los hidrocarburos a las transnacionales en boca de pozo. 2004: el 18 de julio se lleva a cabo el Referndum Vinculante que expresa la decisin del pueblo boliviano en materia de hidrocarburos. 2005: En fecha 17 de mayo de 2005, se promulga la actual Ley de Hidrocarburos N 3058, que establece entre otros aspectos: i) Nuevas disposiciones relacionadas con la propiedad de los Hidrocarburos coincidentes con la CPE; ii) La refundacin de YPFB; iii) El nuevo rgimen econmico e impositivo, mucho ms justo que el anterior; iv) Las polticas hidrocarburferas y los principios rectores; iv) El cambio obligatorio de las concesiones para exploracin y explotacin en contratos de servicio, bajo tres modalidades: produccin compartida, operacin y asociacin; vi) La exportacin/industrializacin del gas y promocin de su uso masivo; vii) Derechos a la consulta y participacin de los pueblos campesinos, indgenas y originarios de manera previa, obligatoria y oportuna; viii) Establecimiento de restricciones, condicionamientos y exigencias en reas Protegidas, sitios sagrados y otras reas de valor natural y cultural, incorporando la Evaluacin Ambiental Estratgica como requisito previo a la autorizacin o concesin para el anlisis de su viabilidad en el marco del Desarrollo Integral Nacional Sustentable;

20

Observatorio Ambiental de lidemA

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

ix) Conformacin de Comits de Monitoreo Socio Ambiental y disposicin de recursos para la fiscalizacin (0,5% de la inversin hidrocarburfera); x) Disposiciones para el establecimiento de reas reservadas a favor de YPFB. 2005: En fecha 24 de noviembre, se promulga el Decreto Supremo 28467, en el Gobierno de Eduardo Rodrguez Veltze, a travs del cual se reservan a favor de YPFB 11 reas de inters hidrocarburfero, 4 de las cuales se encuentran al interior de reas Protegidas: i) ii) iii) iv) Bloque Madre de Dios en la Reserva Manuripi (500.000 Ha.); Bloque Madidi en el Parque Madidi (242.500 Ha.); Bloque Scure en la Reserva Isidoro Scure (723.495 Ha); Bloque Aguarage en Parque Aguarage (114.375 Ha).

Enero 2006: Se emite el Decreto Supremo 28701 (Hroes del Chaco), que nacionaliza los hidrocarburos, por el cual el Estado asume el control de los hidrocarburos y las 10 empresas petroleras que operaban en el pas aceptan las condiciones de la nueva Ley. 2007: Se promulgan varios Decretos Supremos para implementar la Ley de Hidrocarburos N 3058, entre los que se encuentran: i) Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, D.S: 29018 del 31-01-07; ii) Reglamento de Consulta y Participacin para Actividades Hidrocarburferas D.S. 29033 del 16-02-07; iii) Reglamento de Monitoreo Socio Ambiental en Actividades Hidrocarburferas dentro de TCOs y Comunidades Campesinas, D.S. 29103 del 23-04-07; iv) Disposiciones y procedimientos para proceso de consulta pblica y participacin de pueblos indgenas originarios y comunidades campesinas frente a actividades de hidrocarburos, D.S. 29124 del 09-05-07; v) Reglamento de reas reservadas a favor de YPFB, D.S. 29130 del 1305-07, adicionando 10 bloques a los 11 anteriormente reservados por el D.S: 28466, de los cuales se observa que estn vinculados con reas Protegidas los siguientes: a) Bloque Madre de Dios en la Reserva Manuripi (500.000 Ha.);

b) Bloque Madidi en el Parque Madidi (242.500 Ha.);Observatorio Ambiental de lidemA

21

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

c) Bloque Scure en la Reserva Isidoro Scure (723.495 Ha); d) Dentro del Bloque Aguarage se discriminan Norte con 53500 Ha. (en Chuquisaca y Santa Cruz, fuera del Parque Aguarage), Centro con 49.125 Ha. (en Tarija, dentro el Parque Aguarage), Sur A con 29.375 Ha. (en Tarija, dentro del Parque Aguarage) y Sur B con 14.375 Ha. (en Tarija, dentro del Parque Aguarage) ; e) Bloque Sanandita en el Parque Aguarage con 11.875 Ha. (en Tarija, dentro del AP), haciendo un total de 5.757.202 Ha. reservadas para YPFB en el territorio nacional.2007: En fecha 11 de julio, a travs de Decreto Supremo 29189, se autoriza la conformacin de una sociedad econmica mixta entre YPFB y PDVSA Bolivia S.A, para el desarrollo de actividades de exploracin en bsqueda de yacimientos de hidrocarburos y explotacin de los mismos, con una participacin estatal mayoritaria constituida con un paquete accionario a favor de YPFB del 60%. 2007: En fecha 09 de agosto, se promulga el Decreto Supremo 29226 sobre nuevas reas reservadas para YPFB en anexo al Decreto Supremo 29130 del Mayo del 2007, en el nuevo decreto se reservan 33 reas de inters hidrocarburfero de las cuales surge como nueva el Bloque Tuichi Norte bajo operador de REPSOL YPF en el Parque Madidi con una superficie de 50.000 Ha. Adicionalmente, persisten los otros bloques en APs de acuerdo a Decreto Supremo 29130. 2008: Segunda etapa de nacionalizacin con la expropiacin indemnizada de CHACO, ANDINA, TRANSREDES y CLHB. 2008: En el mes de noviembre, se inician los trabajos de exploracin en el Norte de La Paz, en la zona del Bloque Liquimuni.

Con la Ley 1689 de abril de 1996, se abri el proceso de la capitalizacin de YPFB, el proceso es un acpite ms en la triste historia de los hidrocarburos en Bolivia. De acuerdo a C. Haglund: A mediados de los aos 90, el Banco Mundial tom inters en la industria petrolera de Bolivia, decidieron que el pas ms pobre de Sudamrica y en grave22Observatorio Ambiental de lidemA

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

estado de crisis econmica, no poda aprovechar plenamente su energa potencial y llevar los recursos al mercado global. El Banco mundial presion entonces a Bolivia para que adopte un camino que juzgaron ms moderno y ms lucrativo: la capitalizacin. De esta forma, la industria petrolera boliviana con YPFB a la cabeza, que efectivamente haba ingresado en una crisis por falta de un consistente apoyo estatal, fue entonces desmembrada y repartida a diferentes poderosas corporaciones transnacionales. En trminos tributarios, se hizo una reclasificacin de campos por la cual los pozos existentes pagan una regala del 50 por ciento y los nuevos slo el 18 por ciento. Entre 1924 y 2003 se descubrieron un total de 88 campos; en total se han perforado 948 pozos en Santa Cruz, 270 en Tarija, 165 en Chuquisaca, 37 en Cochabamba y 30 en otros departamentos (Montes de Oca, 2004). Las empresas capitalizadas hasta el ao 1997 haban perforado 382 pozos en 33 campos.

El Panorama antes del 2005Hasta el ao 2002, las reservas de gas natural en los campos existentes eran de 27,36 trillones de pies cbicos americanos (TCF) probadas (14,8% ms que en 2001), 24,93 probables (8,4% ms que en 2001) y 24,87 posibles para un total de reservas de 77,16 TCF. En solo cinco aos, despus de la capitalizacin de YPFB, las reservas probadas y probables de gas natural aumentaron de 5,69 TCF a 52,29 TCF. El 86% (44,99 TCF) de estas reservas probadas y probables se concentra en los cinco megacampos del Subandino tarijeo (Margarita 13,42 TCF, San Alberto 11,05 TCF, Ita 9,27 TCF, Madrejones 6,00 TCF, San Antonio 5,25 TCF). Con 39,3% del total, PETROBRAS tena el mayor porcentaje de reservas de gas natural, seguido de MAXUS BOLIVIA INC con 26,0% y de TOTAL con 19,9%. Esta danza de cifras, probablemente dice muy poco, debido a la susceptibilidad generada en funcin a la denuncia de que las empresas inflaron los montos de reservas para lograr un ptimo posicionamiento de sus paquetes accionarios en las bolsas internacionales. De acuerdo a Humberto Vacaflor (La Razn-Siglo XXI) el ao 2006, las reservas probadas de Bolivia haban cado a 18 TCF y podan caer a 10 TCF, mientras que las del Per en Camisea eran deObservatorio Ambiental de lidemA

23

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

13 TCF y el Brasil ostentaba el record en Sudamrica con 49.7 TCF. A pesar de ello, YPFB en el 2008 se aferraba a la cifra del ao 2005, de 48 TCF. El ao 2003 se contaba con la siguiente informacin (La Prensa), los departamentos con mayor cantidad de reservas tanto de gas como de petrleo y condensado son Tarija (con el 87,5% del total de reservas de gas y 81,7% de petrleo y condensado) y Santa Cruz (9,3% gas y 10,1% petrleo y condensado). Luego estn los departamentos Cochabamba con 2,0% de reservas de gas y 7,4% de petrleo y condensado y Chuquisaca con 1,3% y 0,8% de petrleo y condensado. Los campos con mayores reservas de lquidos y gas natural se encuentran en Tarija y son: Margarita, San Alberto, Sbalo, Ita (Montes de Oca, 2004). El ao 2001 PETROBRAS perfor el pozo Sbalo X1 descubriendo reservas comerciales de gas, en tanto que MAXUS el ao 1999, descubri un nuevo campo productor de gas en el pozo Margarita X1. En Tarija, los megacampos de gas natural estaban repartidas entre las empresas petroleras de la siguiente manera (IDR CIAC, 2002: Foro del Sur): l De los cinco megacampos gasferos solamente dos, San Alberto y San Antonio (ambos operados por PETROBRAS) tenan mercado. l Basados en contratos bilaterales entre Bolivia y Brasil, suministraban por el gasoducto Ro Grande-Puerto Suarez, volmenes diarios de entre 250 y 460 MM de metros cbicos al Brasil. l El campo Ita, operado por TOTAL, no tena ninguna asignacin. l El campo Margarita, a cargo de REPSOL YPF, a partir de 2002 tena asignados volmenes que varan desde 21,39 hasta 44,09 MM de pies cbicos por da.

24

Observatorio Ambiental de lidemA

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

Empresas Responsables Hasta el Ao 2005 Chaco Sa. Andina Sa. Maxus Bolivia Inc. Pluspetrol Boliva Corp. Vintage Petroleum Bolivia British Gas Petrobras Sa. Pecom Energia Matpetrol Dongwon Total Ep Canadian Energy

Campos Petroleros y Gasferos Productores Reservas Productores Reservas Productores Reservas Productores Reservas Productores Reservas Productores Reservas Productores Reservas Productores Reservas Productores Reservas Productores Reservas Productores Reservas Productores Reservas

Nmero 10 10 10 8 5 1 3 7 4 4 2 2 2 2 1 1 1

Departamentos Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija Santa Cruz Santa Cruz y Chuquisaca Tarija, Santa Cruz Tarija, Santa Cruz Tarija Tarija Santa Cruz Santa Cruz, Tarija Santa Cruz Tarija Santa Cruz

Tabla 1 - Empresas que participaban en operaciones de exploracin y explotacin hidrocarburfera hasta el ao 2004 (Fuente: modificado de Montes de Oca, 2004)

Observatorio Ambiental de lidemA

25

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

Hasta el ao 2004, trabajaban en Bolivia un total de 22 empresas, en diversas partes de la cadena productiva: (Montes de Oca, 2004): 1. anDina sa2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. BG BOLIVIA CORPORATION CANADIAN ENERGY DONG WONG CORP. cHacO sa MATPETROL SA MOBIL BOLIVIANA PAN AMERICAN ENERGY PECOM ENERGIA PETROBRAS PetrOleX PlUsPetrOl REPSOL YPF tecPetrOl tOtal VINTAGE PETROLEUM sHell transreDes transierra AIRBP CHLB

22. EMPRESA BOLIVIANA DE REFINACION

La NacionalizacinLa nacionalizacin de los hidrocarburos, que empez a ser delineada en el referendum del ao 2004, culmin con la emisin del Decreto Supremo 28701 (Hroes del Chaco), de nacionalizacin de los hidrocarburos el ao 2006, situacin que signific en los siguientes meses un vendaval de argumentaciones y crticas a favor y en contra. Las posiciones ms radicales afirmaban que no hubo tal nacionalizacin, de cualquier forma26Observatorio Ambiental de lidemA

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

el Estado asuma el control de los hidrocarburos y las 10 empresas petroleras que operaban en el pas aceptaron las condiciones de la nueva ley. En tanto que YPFB buscaba potenciarse para su refundacin y hacer sociedad con las firmas, esto implicaba que las petroleras deban aceptar las condiciones del Estado al amparo de los nuevos contratos petroleros que prevean una duracin de entre 23 y 30 aos. Las empresas aceptaron entregar el 82% de los ingresos al pas e invertir 2 mil millones de $US. En los anteriores contratos (antes del 2006) exista una tasa tributaria muy baja, que fue reemplazado por el Goverment take (participacin del Estado en el negocio) va IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos), regalas que irn al Tesoro General de la Nacin (TGN) y a las regiones. Quedaba una participacin para YPFB, despus de pagar regalas e impuestos, adems de recuperar costos y amortizaciones de los bienes que son depreciados Al respecto, el CEDLA (alerta laboral 04/07) realizaba una dura crtica al transfondo del proceso de nacionalizacin referido a los contratos petroleros, los cuales transferan de forma absoluta los riesgos de inversin (p.e. costos de personal, costos de materiales, diferencias de cambio, proteccin al medio ambiente y seguridad industrial, seguros, depreciacin de activos fijos, etc.) a YPFB, al reconocer la totalidad de los gastos de las empresas o costos recuperables y mantener el incentivo de la recuperacin acelerada de las inversiones, aspecto que ya figuraba en la anterior Ley de Hidrocarburos (1689). De esta forma, los contratos aseguran, para las empresas petroleras, la ventaja de permitir una rpida monetizacin de las reservas probadas existentes, para lo cual el gobierno se ven en cierto modo, forzado a asegurar mercados de exportacin (caso Brasil y Argentina) y solo de esta forma se poda afianzar las inversiones de las empresas. En otras palabras, las empresas petroleras pagan el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto de Transacciones (IT) y le Impuesto de Utilidades al Exterior (IRUE), pero son devueltos como costos recuperables. En el fondo, segn el CEDLA, los costos recuperables devuelven todo a las petroleras, quedando en entredicho el corazn de la nacionalizacin. Sin embargo, el IDH, regalas y el Impuesto a la Utilidad de las Empresas no ingresan en los costos recuperables.Observatorio Ambiental de lidemA

27

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

El resultado final fueron 44 polmicos contratos firmados en abril del 2007 con 17 operadoras transnacionales. Tambin se ha argumentado que el proceso no implic una recuperacin, sino de una compra que haca YPFB de las empresas, por ejemplo llegando a conciliar con PETROBRAS un precio de $us 112 millones, pagaderos en dos cuotas y en especie (gas). El 11 de junio del 2007, con un primer pago, la empresa YPFB Refinacin se hace cargo de las plantas de Palmasola y Valle Hermoso. La intensidad de las inversiones de las empresas petroleras comenz a reducirse ya en el ao 2002, en respuesta a los conflictos sociales derivados de la Guerra del Gas. En previsin a los cambios sociales, polticos y econmicos iniciados el ao 2006, las inversiones relacionadas a la exploracin y produccin de los campos decrecieron an ms. Con los procesos de nacionalizacin y la formulacin de los nuevos trminos y contratos y a pesar de los compromisos asumidos, el ritmo de las inversiones petroleras se estancaron al amparo del temor-precaucin de las empresas ante las polticas reivindicatorias del gobierno del MAS. Las conclusiones de la auditora tcnico financiera encargada por el Ministerio de Hidrocarburos en ao 2007, concluyeron que hubo incumplimiento y falsedad ideolgica en los compromisos de inversin y aspectos impositivos, por parte de varias empresas petroleras capitalizadas que fungan como socias de YPFB. En el caso del petrleo y sus derivados, se ha aducido que la poltica de no inversiones por parte de las empresas, obedeci tambin al precio congelado del barril de petrleo en el pas (27 $US) desde el ao 2002, en tanto en el mercado internacional lleg, a pesar de los altibajos, a superar los 100 $US. Esta situacin se mantuvo hasta fines de Octubre del 2008, cuando en menos de dos meses el precio del barril baj catastrficamente hasta 43 $US (mediados de Diciembre). En el caso de la produccin de gas, donde las inversiones tambin se estancaron, los precios de exportacin al Brasil y la Argentina estn indexados directamente al precio internacional del petrleo (va GSA o Gas Supply Agrement), a pesar de ello, las negociaciones para acordar precios de venta a los pases importadores que son Brasil y Argentina, siempre han sido dificultosas y desventajosas para el pas. Se ha criticado mucho

28

Observatorio Ambiental de lidemA

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

el hecho de que la Argentina venda gas a Chile (en gran parte gas boliviano) al doble de precio por unidad BTU del comprado a Bolivia. Un elemento que ha sido relacionado con la falta de inversiones, es el descenso crtico en la produccin de gas y petrleo o sus derivados, lo cual ha significado un constante incumplimiento de las cuotas de importacin de gas al Brasil y a la Argentina: 30 MMCD al Brasil y 27 MMCD a la Argentina, existiendo hasta en ms de un 80% de dficit, as como etapas de desabastecimiento al mercado interno. La ausencia de inversiones para incrementar la produccin de crudo y la ausencia e insuficiencia de procesos de transformacin, nos hace dependientes de crecientes importaciones de carburantes (diesel, incluso gas licuado), lo cual ha ocasionado una carencia marcada.A esto se suma la poltica de subvencin de los carburantes, lo cual significa que que sean muchos ms baratos que en los pases vecinos, estimulando el contrabando de carburantes a gran escala. Tambin la carencia e incertidumbre en la provisin de carburantes, ha dado lugar a que el sector agroindustrial soyero-oleaginoso, aproveche la oportunidad para iniciar campaas en favor de los agrobiocombustibles, como una alternativa sostenible. En todo esto, tanto YPFB como la Superintendencia de Hidrocarburos, recibieron fuertes crticas por el mal manejo de la situacin y la insuficiencia institucional que presentaron.

La Refundacin de YPFBEl Decreto Supremo Hroes del Chaco del 2006, abre la intervencin de YPFB en calidad de socia en las empresas de exploracin y explotacin CHACO y ANDINA y las de transporte, almacenaje y refinacin: TRANSREDES, CLBH y PETROBRS REFINACIN BOLIVIA, respectivamente. Este Decreto Supremo indica que las empresas que operan en el pas estn obligadas a entregar a Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB) toda su produccin, ser la empresa estatal petrolera quien comercializar esos recursos en el pas y tendr a su cargo los convenios de exportacin. El Decreto tambin obliga a las empresas petroleras a suscribir nuevos contratos, estableciendo un rgimen de regalas del 82% en favor del Estado boliviano.29

Observatorio Ambiental de lidemA

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

De esta forma, Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se refunda como empresa autrquica de derecho pblico, bajo la tuicin del Ministerio de Hidrocarburos, constituida por un Directorio, un Presidente Ejecutivo y dos Vicepresidencias (una de Administracin y Fiscalizacin y la otra Operativa). YPFB se encarga de negociar y administrar los contratos petroleros; fiscalizar las actividades de exploracin y explotacin, fiscalizar la produccin de hidrocarburos en calidad y volumen para efectos impositivos, regalas y participaciones; administrar el Centro Nacional de Informacin Hidrocarburfera (CNIH); operar y/o participar en todas las actividades de la cadena productiva por o mediante conformacin de sociedades; y negociar la conformacin de sociedades de economa mixta, entre otros. Segn el Art. 3 del Decreto Supremo 29130 de mayo del 2007 (Reglamento de reas reservadas), las actividades de exploracin y explotacin en las reas reservadas a favor de YPFB podrn realizarse de manera directa, aprobados por su Directorio sobre la base de la viabilidad tcnica, econmica y financiera del proyecto, o en asociacin, mediante la conformacin de Sociedades de Economa Mixta SAM, donde YPFB tenga como mnimo el 50% + 1 de participacin accionaria, y el control de la gestin y administracin de la empresa, previa aprobacin del Directorio de YPFB; en este ltimo caso se suscribir un Contrato de Exploracin y Explotacin de reas Reservadas, cuyos aspectos generales sern establecidos por el Ministerio de Hidrocarburos y Energa. Este contrato, una vez suscrito, deber remitirse para su aprobacin al Poder Legislativo, en cumplimiento al Art. 59 de la Constitucin Poltica del Estado. Un aspecto importante a considerar es que el citado contrato deber establecer que el socio de YPFB deber transferir tecnologa a favor de la SAM, as como capacitar a su personal y al de YPFB. Para la exploracin y explotacin en reas de contrato, el Poder Ejecutivo - mediante un Decreto Supremo - dividir el territorio nacional en parcelas para la conformacin de reas de contrato. Las reas libres (parceladas) sern adjudicadas mediante licitacin pblica internacional, excluyendo las reas reservadas para YPFB, tanto en las zonas declaradas tradicionales como no tradicionales.

30

Observatorio Ambiental de lidemA

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

El 2008 la empresa estatal petrolera YPFB, a raz de la segunda etapa de la nacionalizacin, puso en marcha su nueva estructura organizativa dentro de la cual cre dos Super Gerencias Nacionales de Planificacin y otra del Programa- de Trabajos y Presupuesto, las cuales tendrn tuicin directa y el control de las petroleras, especialmente de las capitalizadas a partir del 1 de mayo, plazo fijado por el gobierno para adquirir el 51% de las capitalizadas. La nueva estructura de YPFB el ao 2008, comprenda: la Vicepresidencia de Operaciones; en Villamontes, la Vicepresidencia de Fiscalizacin y Contratos, mientras que la Gerencia de Ductos queda en Sucre; la de industrializacin en Cochabamba; la de Exploracin en Camiri y la de Comercializacin en La Paz. De acuerdo a la Nueva Ley de Hidrocarburos N 3058, existe una Autoridad Competente y un Ente Regulador. La Autoridad Competente es el Ministerio de Hidrocarburos que elabora, promueve y supervisa (evala y controla) las polticas estatales en materia de hidrocarburos, norma y supervisa el cumplimiento de las disposiciones legales, determina el precio de los hidrocarburos, establece la poltica de precios y la poltica de exportacin, entre otras atribuciones establecidas por Ley. Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se refunda como empresa autrquica de Derecho Pblico, bajo la tuicin del Ministerio de Hidrocarburos constituida por un Directorio, un Presidente Ejecutivo y dos Vicepresidencias (una de administracin y fiscalizacin y la otra operativa). YPFB se encarga de negociar y administrar los contratos petroleros, fiscalizar las actividades de exploracin y explotacin, fiscalizar la produccin de hidrocarburos en calidad y volumen para efectos impositivos, regalas y participaciones, administrar el Centro Nacional de Informacin Hidrocarburfera (CNIH), operar y/o participar en todas las actividades de la cadena productiva por s o mediante conformacin de sociedades, negocia la conformacin de sociedades de economa mixta, entre otros. El Ente Regulador es la Superintendencia de Hidrocarburos que se encarga de regular las actividades de transporte, refinacin, comercializacin de productos derivados y distribucin de gas natural por redes, protege los derechos de los consumidores, otorga concesiones,Observatorio Ambiental de lidemA

31

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

licencias y autorizaciones, otorga permisos para la exportacin de hidrocarburos, autoriza la importacin de hidrocarburos, lleva un registro nacional de las personas individuales y colectivas que realicen actividades hidrocarburferas, aprueba tarifas y fija precios, vela por el cumplimiento de los derechos y obligaciones de las entidades sujetas a su competencia, requiere informacin, datos, contratos y otros que considere necesario, aplica sanciones econmicas y tcnicas administrativas entre otras. La Cmara Boliviana de Hidrocarburos es una entidad corporativa privada que agrupa un total de 63 empresas asociadas (www.cbh.org.bo), comprende 12 empresas upstream, entre las que figuran las filiales de REPSOL, PLUSPETROL, MATPETROL, ANDINA, BG, PETROBRAS, TECPETROL; 11 empresas en el downstream, entre las que destacan PRODIMSA, REPSOL-YPF-GAS, TRANSIERRA, GTL, CLHB, CHEVRON, TRANSREDES; 40 empresas en el rubro de servicios y suministros y 24 empresas en el rubro de servicios auxiliares.

Clasificacin de las Actividades del SectorFuente: coello, 2007 Segn la Ley N 3058, las actividades hidrocarburferas se clasifican en: Exploracin Se entiende por exploracin el reconocimiento geolgico de superficies, levantamientos aerofotogramtricos, topogrficos, gravimtricos, magnetomtricos, sismolgicos, geoqumicos, perforacin de pozos y cualquier otro trabajo tendente a determinar la existencia de hidrocarburos en un rea o zona geogrfica. Explotacin La explotacin, se refiere a la perforacin de pozos de desarrollo y de produccin, tendido de lneas de recoleccin, construccin e instalacin de plantas de almacenaje, de procesamiento y separacin de lquidos y licuables, de recuperacin primaria, secundaria y mejorada y toda otra actividad en el suelo y en subsuelo dedicada a la produccin, separacin, procesamiento, compresin y almacenaje de hidrocarburos. Refinacin e industrializacin 32

Observatorio Ambiental de lidemA

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

La refinacin se remite a los procesos que convierten el petrleo en productos denominados carburantes, combustibles, lubricantes, grasas, parafinas, asfaltos, solventes, gas licuado de petrleo (GLP) y los subproductos y productos intermedios que generan dichos procesos. La industrializacin comprende las actividades de transformacin qumica de los hidrocarburos y los procesos industriales y termoelctricos que tienen por finalidad aadir valor agregado al gas natural: petroqumica, transformacin de gas a lquidos (GTL), produccin de fertilizantes, urea, amonio, metanol y otros. Transporte y almacenaje El transporte es la actividad que consite en el traslado de hidrocarburos, productos refinados de petrleo y GLP de un lugar a otro por medio de ductos, utilizando instalaciones complementarias. Se excluye de esta definicin la distribucin de gas por redes y lneas de recoleccin. Almacenaje es la actividad que se realiza para acumular hidrocarburos, productos refinados de petrleo y GLP en tanques estacionarios para su comercializacin. Comercializacin En esta actividad, se discrimina la comercializacin de productos resultantes de la explotacin (que implica la compra-venta de petrleo, gas natural, GLP de plantas y otros hidrocarburos, medidos en el punto de fiscalizacin) de la comercializacin de productos refinados de petrleo e industrializados (que implica la compra-venta de productos resultantes de los procesos de refinacin de petrleo e industrializacin). Distribucin de gas natural por redes En esta actividad se desarrolla el aproviosionamiento de gas natural, en calidad de servicio pblico, a los usuarios del rea de concesin, adems de construir las redes, administrar y operar el servicio. Adicionalmente, la Ley N 3058, en su artculo 33 discrimina de las actividades hidrocarburferas los trabajos de reconocimiento superficial, consistentes en estudios topogrficos, geolgicos, geofsicos, geoqumicos, prospeccin ssmica y perforacin de pozos para fines geofsicos, en reas bajo contrato o en reas libres, previo permiso del Ministerio de Hidrocarburos, sin conceder derecho alguno al ejecutante para suscribir contratos hidrocarburferos.

Observatorio Ambiental de lidemA

33

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

Complementacin de la Reestructuracin del SectorEn enero del 2007, en el marco del contrato de compra venta suscrito entre YPFB y Energa Argentina Sociedad Annima (ENARSA), nueve de las doce compaas petroleras que operaban en el territorio nacional, presentaron sus propuestas para participar en la Asignacin de Volmenes de Gas Natural para Exportacin a la Repblica Argentina. Las empresas que presentaron sus propuestas para invertir en el desarrollo de campos fueron: DONG WON, CANADIAN ENERGY, PLUS PETROL, VINTAJE, CHACO, PETROBRAS, TOTAL, REPSOL YPF y BG (BRITISH GAS). Deban cubrir la demanda argentina de 7,7 millones de metros cbicos diarios de gas para el ao 2007, de 16 millones para los dos siguientes (2008 y 2009) y de 27,7 millones para el periodo 2010-2026. Hasta marzo del 2007, los representantes de ocho empresas petroleras rubricaron los contratos (PETROBRAS BOLIVIA, PETROBRAS ENERGA, TOTAL, REPSOL YPF, BRITISH GAS (BG), CHACO, ANDINA, entre las ms importantes). Como resultado de esto, TOTAL controlaba entonces los megacampos petroleros San Alberto y San Antonio, junto a PETROBRAS, ANDINA y REPSOL YPF. En agosto del 2007, se anunciaba que YPFB-PETROANDINA SAM, invertira 600 millones de dlares en operaciones de exploracin en el Norte de La Paz, en tanto que a fines del 2007 se hizo conocer la intencin de que la empresa estatal YPFB y PETROBRAS conformaran una empresa mixta para explorar cuatro reas reservadas de YPFB: Astillero, Carohuaicho, Cedro y Huacareta. La segunda etapa de nacionalizacin se di en cumplimiento del Decreto Supremo 28701 del 1 de mayo de 2006, que estableca la nacionalizacin de los hidrocarburos y del Decreto Supremo 29486 del 26 de marzo, que fijaba como plazo para recuperacin del 50 por ciento ms uno de las acciones hasta el 30 de abril. De esta forma, el Gobierno Boliviano recuper la mayora accionaria (50% ms uno) de tres petroleras capitalizadas (CHACO S.A., TRANSREDES, ANDINA) y el cien por ciento de la privatizada Compaa Logstica de Hidrocarburos Boliviana (CLHB) que operaba con capitales peruanos y alemanes.34Observatorio Ambiental de lidemA

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

Esto se efectiviz el 1 de mayo del 2008 a partir del el Decreto Supremo No. 29541. Se logr un acuerdo de compra y venta con la petrolera ANDINA del consorcio, por 6 millones de dlares para que el Estado boliviano tenga el 50 por ciento ms uno de las acciones. Solamente los ejecutivos de la petrolera ANDINA del grupo hispano argentino REPSOL YPF, aceptaron transferir el 1,8 por ciento de sus acciones por ms de seis millones de dlares para que el Estado Boliviano tenga el 50 por ciento ms uno del paquete accionario, tras este acuerdo, YPFB y REPSOL YPF compartirn la administracin y la explotacin de 20 campos de gas, entre ellos los dos ms grandes que son San Alberto y San Antonio. El Estado tena el 48 por ciento de participacin en ANDINA (la filial de REPSOL en Bolivia) y CHACO, en TRANSREDES 34 por ciento y en CLHB nada. Este proceso signific una erogacin de 43.137.417 dlares, monto proveniente de los recursos de YPFB y de un fideicomiso del Tesoro General de la Nacin. En el proceso de nacionalizacin en mayo del 2006, REPSOL declar no aceptar el proceso en concordacin con la insatisfaccin del gobierno Espaol, la relacin REPSOL-Gobierno no era buena. A inicios del 2006, el propio ministro Carlos Villegas, denunci a la empresa de haber cometido actos ilegales en Bolivia, alegando un presunto contrabando de petrleo (Energy Press, octubre, 2008). ANDINA operaba en 18 campos petroleros, adems de dos megacampos San Alberto y San Antonio a travs de la participacin, de PETROBRAS, con el 35 por ciento, de TOTAL con 15 por ciento y de ANDINA con el 50 por ciento (donde es parte REPSOL y YPFB), mientras que CHACO operaba en 18 campos petroleros en las reas de exploracin y explotacin, los mismos que generan gas natural y crudo condensado. La empresa CHACO se constituy en marzo de 1994 y fue capitalizada en abril de 1997 por la sociedad AMOCO NETHERLANDS PETROLEUM COMPANY, que transfiri sus acciones a AMOCO BOLIVIA OIL AND GAS AB y que a su vez vendi su participacin a la britnica BP. CHACO que era la principal productora del Gas Licuado de Petrleo (GLP) y abastece al mercado nacional. Por su parte, TRANSREDES era propietaria y operaba ms de 3.000 kilmetros de gasoductos y cerca de 2.700 kilmetros de oleoductos.35

Observatorio Ambiental de lidemA

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

Adicionalmente, prestaba servicios de operacin y mantenimiento a GAS TRANSBOLIVIANO SA y a GASORIENTE BOLIVIANO LTDA. La compaa tambin administraba la Terminal Martima de YPFB en Arica, Chile. A partir del 2 de junio de 2008, el Estado pas a controlar el 97 por ciento de las acciones de TRANSREDES con la nacionalizacin del paquete accionario de TR Holdings en esta empresa, e inici un ciclo de conversaciones amigables con SHELL GAS con relacin a sus inversiones. En septiembre del 2008, el Gobierno del MAS y la compaa SHELL GAS LATIN AMRICA BV (SGLA) suscriban el contrato transaccional con lo que el Estado consolidaba la nacionalizacin de TRANSREDES, despus de un proceso de negociacin amistosa. Segn algunos analistas del sector, el gobierno lleg a un acuerdo con REPSOL, pero no con las dems empresas y por tanto se trata de una expropiacin (no una nacionalizacin), que es una venta obligatoria en la que el gobierno define el monto de indemnizacin. En este sentido, el gobierno, oblig a la venta de acciones de las empresas capitalizadas, CHACO y TRANSREDES y de la Compaa Logstica de Hidrocarburos de Bolivia (CLHB), porque no se pudo llegar a un acuerdo para recuperar el control en las mismas. En cambio con la empresa hispano-argentina REPSOL se firm un acuerdo en el que el Estado boliviano tiene garantizados el 50% ms uno de las acciones en ANDINA, logrando el control en sta a travs de Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Tambin se sostiene, en crculos de opinin, que el convenio firmado por el Gobierno con REPSOL no es de gran importancia, ya que los campos petroleros a los que se tendrn acceso ya fueron explotados y no tienen mucho valor, mientras que los campos ms importantes son operados por PETROBRAS (mega campos San Antonio y Sbalo). De cualquier forma, y pese a los malos antecedentes de REPSOL no solo en lo ambiental, como se ver ms adelante, sino tambin en lo administrativo, el 15 de octubre del 2008, YPFB y REPSOL YPF, firmaron un convenio de participacin de acciones y previsin de inversiones al 2009, con lo cual se diluyen las incertidumbres sobre el retiro de REPSOL de Bolivia. (Energy Press, Oct.2008).36

Observatorio Ambiental de lidemA

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

En julio del 2007 se anunciaba la perforacin exitosa del pozo HuacayaX1 en Chuquisaca, por la empresa REPSOL YPF, en el mismo lineamiento geolgico que el campo Margarita, mientras que a fines del 2008 PETROBRAS avanzaba en la perforacin del pozo gasfero Ingre x-1 (bloque Entre Ros). Mientras tanto YPFB-PDVSA en octubre del 2008 anunciaron el inicio de acciones exploratorias en Campo Vbora (Santa Cruz) y el Norte de La Paz. Despus de estos antecedentes, se puede llegara a la conclusin de que el panorama de las operaciones, ingresos y salidas de empresas petroleras desde fines de los aos 80, ha sido especialmente confusa en virtud a las mltiples alianzas, creacin de subsidarias y establecimiento de contratos de operacin entre empresas.

La Extraccin Petrolfera y GasferaFuentes: cmaRa boliViana De hiDRocaRbuRos 03/10/08; m.e.aRenas (2008) El primer punto para dar paso a la produccin de gas o petrleo, es tener un pozo productor, que previamente ha tenido una confirmacin de reservas. La perforacin en s se realiza con taladros especiales llamadas torres de perforacin. Despus de concluda la perforacin del pozo se procede al bajado y cementado de la caera de revestimiento o entubado del pozo conocida con el nombre de Casing, este revestimiento permite la estabilizacin del mismo y la fijacin de la caera dentro del pozo en el que fluir el hidrocarburo. Luego se inicia la etapa de terminacin del pozo, para este efecto se corren registros elctricos de fondo de pozo y otros procesos para determinar las profundidades donde se encuentran los niveles productores de inters. Despus de identificar estos puntos; se realizan orificios en el Casing con explosivos especiales en las zonas necesarias, para permitir al hidrocarburo fluir a la superficie. Se baja la tubera de produccin hasta el fondo el pozo conocida con el nombre de Tubing, que es la caera por donde fluye la produccin, posteriormente se instala el rbol de produccin en boca de pozo, que son vlvulas que regulan el flujo cuando es necesario y se realizan pruebas de produccin con el flujo de gas / petrleo en forma ascendente. Si las pruebas son positivas se interconecta el pozo con una lnea de produccin al Colector de Campo, en donde concurren otros pozos del campo, y finalmente este se interconecta a la Planta o Batera de separacin primaria.

Observatorio Ambiental de lidemA

37

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

Las plantas que permiten separar el hidrocarburo del agua o del gas son de dos tipos principales: bateras que son plantas de separacin simple entre el agua y el petrleo en tanques y las segundas que son plantas de procesamiento de gas que separan el condensado de petrleo del gas y el agua. Las plantas de procesamiento a su vez pueden ser plantas de gas con un mdulo de criognico o no. Este mdulo es el que permite separar el gas hmedo extrayendo del mismo el GLP. Debido a que en muchas instancias los hidrocarburos no fluyen a la superficie por cuenta propia existen mtodos artificiales de extraccin a travs de bombeo mecnico e hidrulico. La extraccin se realiza con bombas mecnicas en el fondo del pozo y por bombeo Hidrulico (Hydraulic Pump) que consiste en la extraccin por inyeccin de algn fludo que arrastra el hidrocarburo deseado. El bombeo Electro Sumergible (Electro Submersible Pump) implica la extraccin con bombas elctricas en el fondo del pozo, mientras que el Gas Lift (G.L.), o sistema de inyeccin de gas, permite levantar el lquido del fondo a la superficie. El Plunger Lift (P.L.) es un sistema de pistn que transporta fludo desde el fondo a la superficie varias veces por hora. La corriente que sale del pozo, en su recorrido desde la formacin hasta la boca del pozo, sufre los efectos de la vaporizacin y la condensacin debido al descenso de la temperatura y a las prdidas de presin en la tubera. En general se puede afirmar que un pozo surgente, tiene en superficie una corriente de dos fases: gas y lquido y puede existir adems agua en estado lquido. Por ello el paso inicial en el tratamiento de una corriente gasfera consiste en separar el gas del lquido en unidades convencionales de separacin. La mezcla de petrleo/condensado, gas natural y agua de formacin proveniente de varios pozos se unen en una llave de control de flujo conocido como manifold que unifica la corriente de los pozos para entrar a las plantas. De esta manera al llegar a la planta o batera de separacin se inicia la primera etapa, donde se separa el gas de los lquidos, este gas es enviado a la planta de procesamiento de gas, los lquidos afluentes del separador de primera etapa, se pasan a travs del separador de segunda etapa, donde se separa el petrleo y condensado del agua de formacin, ambos elementos son enviados a la torre o columna de estabilizacin siguiendo normas internacionales (Normas API) para acondicionarlo antes de su almacenamiento y transporte a las refineras mediante bombeo por oleoducto.

38

Observatorio Ambiental de lidemA

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

El agua de formacin recuperada del sistema de separacin es tratada qumicamente para el control bacteriano, eliminacin de oxgeno, adicin de inhibidores de corrosin e incrustacin, posteriormente es almacenada en tanques presurizados para evitar su contacto con el medio ambiente y posteriormente, mediante bombas, es inyectada nuevamente a travs de los pozos inyectores hacia los reservorios de donde provino para completar el ciclo de recuperacin. El gas remanente de esta separacin contiene una fraccin de hidrocarburos condensables (GLP y Gasolina Natural), adems de tener un contenido de agua de formacin con alto punto de roco lo cual es inconveniente para su transporte y comercializacin. Debido a la produccin de condensaciones en las caeras de transporte, stas pueden llegar a bloquearce, especialmente cuando a esto se aade la formacin de hidratos, por lo que es necesario someter al gas a tratamientos de extraccin de los hidrocarburos pesados y de agua que garanticen una buena transmisin, adems de proporcionar los beneficios consiguientes con el aumento de la cantidad de lquido recuperado.

Zonas de Operaciones Hidrocarburferas y GasferasLas zonas de actividades petroleras y gasferas en Bolivia se han dividido en la zona tradicional hidrocarburfera, localizada hacia el sur del pas (Subandino y Chaco) y la zona no tradicional en el resto de zonas productivas o en exploracin en el pas (mapa 1).Regin Nmero de Campos-Pozos N campos Subandino Sur N de pozos en produccin N campos Llanura Sur (Chaco) N de pozos en produccin 74 9 86 11 Campos ms Representativos Camiri, Monteagudo, Sbalo, San Alberto, Tatarenda Escondido, Madrejones, Porvenir, Villamontes, Vuelta Grande

Observatorio Ambiental de lidemA

39

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

N campos Llanura Centro (Santa Cruz)

11

N de pozos en produccin 152 N campos N de pozos en produccin 11 70

Caranda, Naranjillos, Palmar, Ro Grande, Vbora, Yapacani Bulo Bulo, Carrasco, Patujuzal, Surub

Boomer Chapare

Tabla 2 - Nmero de campos y pozos de produccin petrolera y gasfera segn regiones del pas. La zona con mayor nmero de campos de produccin, es claramente la Llanura Centro de Santa Cruz, seguida del Subandino Sur. La tabla 3 muestra el elevado nmero de campos petroleros y gasferos, la mayor parte de estos se encuentran en condicin de reserva y produccin.Campos Bermejo Sanandita Camiri Camaitindi Guairuy Toro Los Monos Buena Vista Regin Estado Ubicacin SA-S SA-S SA-S SA-S SA-S SA-S SA-S SA-S cP a cP a cP cP a a TJ TJ scZ CHQ scZ TJ TJ CHQ Tipo de produccin P, G, C P P P P P P-G P Ao descubr. 1924-1986 1926 1927-1953 1931 1947-1990 1954 1955 1956 Empresa hasta el 2004 YPFBPluspetrol -YPFB Andina -YPFB Andina YPFB Pluspetrol McCarthy cHacO YPFB

40

Observatorio Ambiental de lidemA

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

Barredero Tatarenda Tigre Monteagudo San Alberto Caigua Cambeiti Huayco Churumas Palo Marcado Ibibobo Margarita Sbalo Ita San Telmo

SA-S SA-S SA-S SA-S SA-S SA-S SA-S SA-S SA-S SA-S SA-S SA-S SA-S SA-S SA-S

r cP r cP cP r a cP r r r cP cP r r

TJ scZ TJ CHQ TJ TJ scZ TJ TJ TJ TJ TJ TJ TJ TJ

P P P P,G,C P,G,C P,G,C P G G C,G C,G G,C G,C G,C G,C

1963 1964 1966 1967 1967-2000 1973-1980 1976 1982 1994 1995 1996 1999 2002 2002 1960

YPFB Pluspetrol YPFB Matpetrol YPFB Pluspetrol YPFBMAXUS YPFB Petrobrs YPFB MAXUS YPFB cHacO YPFB Pluspetrol YPFB cHacO tesOrO tesOrO MAXUS Petrobrs tOtal YPFB Pluspetrol

Madrejones

lls

cP

TJ

P,G,C

1959-2001

BOC Pluspetrol

Observatorio Ambiental de lidemA

41

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

La Vertiente upuco Vuelta Grande Porvenir El Espino Escondido Taiguati Los Suris San Roque Tacobo Villamontes Chaco Sur Tajibo Itatiqui

lls lls lls lls lls lls lls lls lls lls lls lls lls lls

cP cP cP cP a cP cP cP cP r cP cP r r

TJ TJ cH cH scZ TJ TJ TJ TJ scZ TJ TJ TJ scZ

P,G,C G,C G,C G,C G,C G,C G,C G,C G,C,P G,C G,C G G,C G,C

1977 1977-1985 1978 1978 1979 1980 1981 1981 1981 1982-2002 1987 1999 2002 2001

TESOROBG YPFB Vintage YPFB cHacO OXY Vintage YPFB TESOROBG TESOROBG TESOROBG YPFB cHacO YPFB Pluspetrol YPFB Matpetrol Vintage Pluspetrol MAXUS

Caranda Colpa

LL-SC LL-SC

cP cP

scZ scZ

P,G,C P,G,C

1960-1999 1962

BOGOC Petrobrs BOGOC Petrobrs

42

Observatorio Ambiental de lidemA

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

Ro Grande Palmar Santa Cruz Naranjillos La Pea Yapacani Enconada

LL-SC LL-SC LL-SC LL-SC LL-SC LL-SC LL-SC

cP cP a cP cP cP r r r r r a cP a r cP r

scZ scZ scZ scZ scZ scZ scZ scZ scZ scZ scZ scZ scZ scZ scZ scZ scZ

G,C P,G,C G,C G,C P,G,C G,C,P G,C G G G G G,C G,C,P P G G,C,P G,C

1962 1964-1999 1964-1984 1964-2000

BOGOC Andina BOGOC DongWong BOGOC YPFB YPFB Vintage BOGOC Andina

1968-1992 1972 1973 1973 1971 1974 1976 1976 1977 1978 1982 1985

BOGOC Andina YPFB Andina YPFB cHacO YPFB cHacO YPFB cHacO YPFB OXY YPFB cHacO OXY YPFB Pluspetrol YPFB cHacO YPFB Canadian

Palometas LL-SC Santa Rosa -W Santa Rosa Palacios Tita Montecristo Techi Ro Seco H Suarez r. Warnes LL-SC LL-SC LL-SC LL-SC LL-SC LL-SC LL-SC LL-SC LL-SC

Observatorio Ambiental de lidemA

43

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

Sirari Boquern Cascabel Vbora Patutju San Ignacio Cobra Junn Puerto Palos Tundy Los Penocos Arroyo Negro Los Sauces

LL-SC LL-SC LL-SC LL-SC LL-SC LL-SC LL-SC LL-SC LL-SC LL-SC LL-SC LL-SC LL-SC

cP r r cP r r r r r r cP cP cP r

scZ scZ scZ scZ scZ scZ scZ scZ scZ scZ scZ scZ scZ scZ

G,C G,C G,C,P G,C,P G G G G G P P P G,C G,C

1985 1985 1985 1988-1989 1989 1990 1991 1991 1992 1992 1999 2001 2001 1999

YPFB Andina YPFB Andina YPFB Andina YPFB Andina YPFB Andina YPFB Andina YPFB Andina YPFB Andina YPFB Andina YPFB Andina Andina Andina Andina cHacO

El Dorado LL-SC

Espejos Bulo Bulo

SA-C SA-C

a cP

scZ CBBA.

P G,C

1977 1964-1993

YPFB YPFB cHacO

44

Observatorio Ambiental de lidemA

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

Carrasco Katari Surub Kanata Paloma Surub NW

SA-C SA-C SA-C SA-C SA-C SA-C

cP r cP cP cP cP

CBBA. CBBA. CBBA. CBBA. CBBA. CBBA.

G,C,P G,C,P G,C G,C G,C P

1991 1992 1992 2002 1996 2003

YPFB cHacO YPFB cHacO MAXUS cHacO MAXUS MAXUS

Patujuzal Patujuzal Yuquis Los Cusis Pando

LLCB LLCB LLCB LLCB lln

cP cP r r r

scZ scZ scZ scZ PnD

P P G P p

1993 2001 1993 1994 1991

YPFB cHacO W CHACO YPFB YPFB cHacO OXY

SA-S Subandino Sur LLS Llanura Chaquea Sur LL-SC Llanura Santa Cruz SA-C Subandino Centro LLCB Llanura Chaco-Beniana LLN Llanura Norte CP Campo en produccin R Reservas a Abandonado

TJ Tarija SCZ Santa Cruz CHQ Chuquisaca CBBA. Cochabamba PND Pando

P petrleo G gas C condensado de petrleo

Tabla 3 - Tabla 3. Ubicacin de los campos de operacin hidrocarburferas en el pas, hasta el ao 2004 (Fuente: modificado de Montes de Oca, 2004)

Observatorio Ambiental de lidemA

45

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

Todas las reas de inters hidrocarburfero excepto aquellas reservadas a YPFB sern adjudicadas mediante Licitacin Pblica Internacional. En las de YPFB la empresa nacional pude explorar y explotar hidrocarburos por s sola o mediante alianzas estratgicas.

El encuentro de las Mega-inversiones Petroleras y MinerasSegn informacin de peridico El Deber (27/09/08), el consorcio GAS TO LIQUID (GTL) International S.A JINDAL, estableci un acuerdo con la estatal petrolera YPFB, para realizar estudios de exploracin hidrocarburfera en cuatro nuevos bloques, en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y La Paz. Segn la gerencia de GTL International, las reas con alto potencial de hidrocarburos corresponden a los bloques Ro Beni (La Paz, Pando y Beni), Almendro (El Palmar del Oratorio, Cotoca y Pailas en Santa Cruz), Cupecito (cerca de Charagua en Santa Cruz) e Itacaray (al sur de Chuquisaca, en el lmite con los megacampos gasferos San Alberto, San Antonio y Margarita). GTL International opera en el Campo Palmar bajo un contrato de servicio para la petrolera Dong Wongs. Segn los ejecutivos de GTL International y JINDAL, hasta fines de 2008 se iniciar la fase de perforacin de dos pozos en el Campo Palmar (Santa Cruz), que conforme a los estudios preliminares, tiene siete estructuras con potencial de reserva gasfera. Esta situacin que puede parecer una sorpresa, emerge sin duda ante la incertidumbre de la propia empresa estatal, de poder brindar el gas subvencionado a la empresa minera india para la produccin de hierro en sus diversas fases industriales, segn lo comprometido. De cualquier forma, la situacin tambin podra ser interpretada como una jugada de oportunidad (o pescar en ro revuelto). JINDAL una transnacional minera, se convierte en una empresa transnacional de exploracin petrolera. Se puede conjeturar que al menos en Bolivia, en funcin a las prerrogativas de su contrato de explotacin minera en el Mutn, pretende incursionar en la exploracin y explotacin gasfera, una situacin particular por dems llamativa desde el punto de vista normativo y que ameritara ser investigada.

46

Observatorio Ambiental de lidemA

Problemas socio-ambientales

de

los

Hidrocarburos

en

bolivia

Segn Vikrant Gujral, presidente de Jindal Steel, inform que recientemente esta empresa gan una licitacin en Per para explorar los bloques 147 (Maran), 153 (Huallaga) y 159 (Ucayali). La inversin hidrocarburfera de GTL JINDAL en Bolivia superar los 800 millones de dlares en tanto que en Per supera los 2000 millones. Respecto al proyecto de exploracin en nuevas reas de Bolivia, los ejecutivos de la JINDAL indicaron que el propsito es asegurar las reservas de gas que permitan garantizar el suministro energtico cuando se inicie la explotacin de Mutn. Mientras tanto YPFB inform que se firm un convenio de estudio exploratorio de las nuevas reas, pero an no se formaliz un contrato de explotacin.

Ductos y el TransporteLa red de ductos de diversos tipos en Bolivia, tienen una extensin de seis mil kilmetros, los cuales atraviesan reas pobladas, zonas agrcolas y ganaderas, bosques y ecosistemas frgiles adems de cuerpos de agua, con un elevado riesgo debido a que su vida til ha sido sobrepasado, dado que la mayora fueron construidos hace ms de 30 aos (IWGIA/ CEJIS, 2003).OLEODUCTOS Camiri Santa Cruz Santa Cruz Sica Sica Arica Camiri - Bouibe Villamontes Yacuiba Cerrillos Camiri Tita Santa Cruz Ro GrandeSant