Top Banner
EE.UU. en la segunda mitad del S.XX corto
14

EE.UU. 1950 1990

Jul 20, 2015

Download

Education

nicolasmr
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: EE.UU. 1950 1990

EE.UU.en la segunda mitad del S.XX corto

Page 2: EE.UU. 1950 1990

The american way of lifePeríodo de prosperidad –Edad de oro-caracterizado por redistribución de renta yelevación de capacidad adquisitiva desectores sociales inferioresFundado en comodidad y optimismo.Modelo de vida a imitar para el mundooccidentalBaby boom alentado por prosperidad y EB.Entre 1950 y 1970 el PNB mantuvocrecimiento anual del 4%Consumo se convierte en valor en sí mismo.Alcanzó nivel sin precedentes estimuladopor mejora de salarios y desarrollo decompra a créditoSer civilizado se convirtió en sinónimo de“ser americano”

Page 3: EE.UU. 1950 1990

Los 50s: década conservadoraTriunfo del Partido Republicano (después de 32años) con llegada a la presidencia del GeneralEisenhower quien propone: menor intervencióndel Estado, reducción de impuestos y gastos,búsqueda del equilibrio presupuestal

En este período: búsqueda de “rojillos”,comunistas y desleales infiltrados en laadministración a través del Comité de ActividadesAntiamericanas.

En política exterior, negocia la paz en Coreaperoaumenta el presupuesto en Defensa paramantener la técnica de contención,intentando basar la superioridad estadounidenseen la capacidad atómica.

Page 4: EE.UU. 1950 1990

Idea central: existencia de espías “rojos” infiltrados en gobiernoque transmitían secretos de Estado o descubrimientos científicos asoviéticos.

Táctica: lanzar acusaciones escandalosas por medio de informespersonales, delaciones, etc. Sus pruebas eran dudosas ytergiversadas.

Esta “oleada anticomunista” se explica por temor a derrota enGuerra Fría. Tener en cuenta contexto: conflictos en Berlin, triunfode Mao en China, estallido de guerra de Corea. Mostrabanexpansión del bloque comunista.

Feroz persecución contra ciudadanos sospechosos de colaborar con URSS liderada

por senador republicano Joseph McCarthy.

Page 5: EE.UU. 1950 1990

La “Caza de Brujas” de McCarthy:

Senado creó Subcomité de InvestigaciónPermanente; Reunía información ydenunciaba a sospechosos en el ejército,sindicatos, cine, literatura, arte o cualquierorganización religiosa o cultural.

Caso emblemático: proceso del matrimonioRosemberg en 1951, acusados de habertransmitido a la URSS informaciones sobreenergía atómica. Luego de 3 años de falsostestigos y testimonios, la Justicia lossentenció a la silla eléctrica.

Con llegada de republicanos al poder (1952)el macartismo perdió fuerza y credibilidad.

Page 6: EE.UU. 1950 1990

El “problema negro” (mediados de los ‘50)Situación de la población negra amediados del S.XX:

• El principio de “iguales pero separados”, losobligó a vivir marginados de los blancos.

• Más del 40% se empleaba en la agriculturao como obreros no calificados; la mitad delas familias pobres eran negras; laexpectativa de vida era de 53 años(mientras para los blancos era de 64).Por todo esto, los negros se organizaron apartir de instituciones que les eran propiascomo las Iglesias negras o escuelas.La prensa constituyó un medio deexpresión por excelencia de la comunidadpara denunciar y para “concientizar”.

Page 7: EE.UU. 1950 1990

La revolución negra1. Legalistas. Proponían no violencia; ámbitos deacción: legal, legislativo y educativo; impulsabanmétodos pacíficos de resistencia al racismo y a lasleyes segregacionistas como sentadas y boicotscontra comerciantes o líneas de ómnibus. En estegrupo participaba Martin Luther King.2. Separatistas. Surgió cuando medidasantisegregacionistas mostraron total ineficacia;además, ataques de grupos racistas blancos sehicieron más violentos y generalizados. Un sectorde la población negra comenzó a defender losvalores de la “negritud” y a reivindicar unnacionalismo negro que no aceptaba laintegración al mundo blanco; proclamaron el“poder negro” en territorios y regiones dondeeran mayoría y proponían la violencia como armacontra el racismo. Entre sus líderes seencontraban Malcom X y Stokely Carmichael.

Movimientos negros se pueden dividir en dos grupos:

Page 8: EE.UU. 1950 1990

Los 60s: la década demócrata

Campaña de 1960 entre Kennedy yJohnson: primer debate televisivo.

Con el triunfo de Kennedy el PartidoDemócrata vuelve al gobierno y seinicia la “década prodigiosa”

Últimos años de administración de Eisenhower:•Diferencias sociales se incrementaron. La distancia entre el excesode bienestar de la clase media y las insuficientes retribuciones enamplios sectores sociales se hizo inocultable.•Los bolsones de pobreza crecieron en el centro de las grandesciudades y se produjo un retorno al campo de muchos ciudadanosque habían llegado al medio urbano atraídos por las oportunidadesde empleo.

Page 9: EE.UU. 1950 1990

Kennedy y la “nueva frontera” (1961-1963)

Proponía: aumento de salario mínimo, fomento de obras públicas, apoyo amovimientos antisegregacionistas. EEUU ingresó en período de prosperidad máslargo de su historia, creciendo a un ritmo de 4.7% anual.

Mantuvo postura anticomunista pero continuó política de diálogo con URSS; sinembargo, en su mandato se produce declaración de Cuba de establecer régimensocialista y la crisis de los misiles.

Propuso creación de Alianza para el Progreso para América Latina: “parasatisfacer las necesidades mínimas del pueblo americano, techo, trabajo, tierra,salud, y escuela”, buscando consolidar un “libre y democrático hemisferiooccidental”, subsanando “todo cuanto pueda favorecer la infiltracióncomunista”.

Fue asesinado en 1963, asumiendo L. Johnson, que impulsó un programa propioy fue reelecto en 1964. En su gobierno se extendió la educación elemental ysecundaria y se aprobaron leyes de igualdad de derechos civiles entre negros yblancos. En política exterior mantuvo diálogo con URSS pero se destaca porguerra de Vietnam.

Page 10: EE.UU. 1950 1990

Fueron los protagonistas de la década y lamúsica se convirtió en uno de sus signos deidentidad, a partir del rock como vehículo deexpresión.La próspera y segura sociedad de los 50s fuesacudida por movimiento de protesta quereclamó a los adultos el derecho de losjóvenes a “ser y saber”.El esplendor económico y la hegemonía deEEUU en el mundo –como nación a imitarpor el resto- fueron imponiendo unsentimiento de uniformidad (conformismo).Los hippies constituyeron un fenómeno demasas, presentando una fuerte crítica a lamoral oficial, a las instituciones y a lacorrupción de la sociedad.

Page 11: EE.UU. 1950 1990

Fundamentos: placer perpetuo, paz yamor. Reaccionan frente a ética burguesa(trabajo-diversión, placer-dolor)

Movimiento Flower power

Solidaridad con la causa de los pobres –vestimenta, práctica de la mendicidad,alojamiento en barrios humildes- y de losindios –uso de cascabeles, cuentas, bandasen la cabeza, mocasines y ropa con flecos-

Período de esplendor: de 1965 a 1966.Luego de esta fecha, hasta 1967, seprodujo la desintegración. Las razonestienen que ver con la hostilidad vivida enlos barrios pobres, la persecución policial yla comercialización del hippismo.

http://youtu.be/TC3LryTjYqw

Page 12: EE.UU. 1950 1990

Los 70s y 80s: el regreso de los republicanos

En 1969 llega Nixon a la Casa Blanca: nueva eraconservadora -redujo los gastos públicos y laintervención del gobierno-.Gobierno marcado por reveses:

1. Económicos: déficit presupuestal, de balanzacomercial, inflación e inestabilidad monetaria yfinanciera. En 1969 debió devaluar el dólar y en1971 decretó la inconvertibilidad del dólar conel oro, poniendo fin al orden económico deBretton Woods.

2. Militares: decidió vietnamizar la guerra ynegociar la salida. Además, retornó a unarealpolitik, es decir, una política exteriororientada a partir de intereses y no de principiosEn consecuencia, visitó China y reconoció a laRDA como un estado de pleno derecho.

3. Políticos: el escándalo de Watergate que loobligó a renunciar a su cargo en 1974.

Page 13: EE.UU. 1950 1990

3. 1972: el escándalo de WatergateEn el edificio Watergate -que oficiaba de sede del ComitéNacional Demócrata- detuvieron a 5 hombres instalandoequipos de espionaje. Entre ellos se encontraba el jefe deservicio de seguridad del comité de reelección de Nixon.

Las investigaciones de periodistas del Washington Post, de laJusticia y de una Comisión Especial del Senado llegaron a mismaconclusión: Nixon y varios de sus colaboradores estabanimplicados en el caso.

1973: Nixon aceptó parcialmente la responsabilidad delgobierno y destituyó a funcionarios implicados; en 1974 tuvoque entregar las transcripciones de las cintas magnetófonas quelo implicaban en el encubrimiento del escándalo.

En ese año se vio obligado a renunciar, asumiendo Ford, quienotorgó perdón incondicional, bloqueando el proceso judicialcontra Nixon, que abandonó la casa blanca en helicóptero.

Este escándalo sacudió a EEUU, alertando de los riesgos en elejercicio inescrupuloso del poder y poniendo en evidencia elfuerte poder que puede ejercer la prensa y la opinióninternacional en la vida y decisiones políticas de una sociedad.

Page 14: EE.UU. 1950 1990

La era Regan 1980-1988. El triunfo neoliberal 1. Llevó adelante una política económica de carácter liberal que desmanteló los principios del

keynesianismo. El país progresaría si se suprimían trabas para el sector privado. Cuanto más seaumentara la oferta de bienes y servicios y se redujeran las cargas tributarias, se favorecería unmayor consumo, ahorro e inversión. Por ello redujo un 25% el impuesto a las personas.

De 1980 a 1982: profunda recesión económica; en 1984 comenzó a recuperarse, aumentando elconsumo, empleo y producción. Pero la competencia con productos extranjeros afectó aproducción nacional, agravando el déficit. La deuda nacional se triplicó y la riqueza se concentró engrupo reducido de altos ingresos. Amplios sectores de clase media y baja no obtuvieron beneficiosdel crecimiento, al igual que los sectores más pobres, que vieron recortados los programas deayuda social, salud y educación.

2. Política exterior: preocupación por reordenar FFAA para contrarrestar las amenazas de la URSS ylos movimientos de ideología de izquierda –como la revolución sandinista de Nicaragua-.

La “guerra de las galaxias”. El gobierno gastó sumas sin precedentes en Defensa: mejoramiento delarmamento, ayuda económica y capacitación militar a aliados o gobiernos amenazados porguerrillas, y emplazamiento de misiles de alcance medio, en Europa, para enfrentar a los posiblesproyectiles soviéticos.

Sin embargo, a partir de 1984 actitud más favorable al desarme. En 1985, Reagan y Gorbachovacordaron reducir en 50% armas nucleares estratégicas de tipo ofensivo. En 1987 se firmó elTratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio, que dispuso la destrucción de toda unacategoría de armas nucleares. Desarme: por temor destrucción del planeta y por incapacidad desostener nivel de gastos en Defensa.

La década del 80 finalizó con un nuevo triunfo republicano: Bush accedió a la casa blanca en 1989.